Módulo 2, sección 3, programa Desafío Santiago Circular
Módulo 2: Modelos de Negocio Sostenibles y
Adaptables al Cambio
Climático
2. Modelos de Negocio Sostenibles y Adaptables al Cambio Climático
En este segundo módulo formativo del Programa
Desafío Santiago Circular, se espera que los participantes conozcan sobre modelos de negocios sostenibles y adaptables al cambio climático, integrando principios de sostenibilidad en todas las etapas y algunos ejemplos de aplicación; entregando también conocimientos en torno a legislación ambiental y regulaciones vigentes, promoviendo un enfoque de economía circular.
Contenidos
1. Modelo de Negocio: Conceptos y Definiciones
2. Modelos de Economía Circular y Ejemplos
3. Modelo de Negocio Circular
4. Canvas Circular
5. Clasificación de Residuos: Gestión de Residuos de la Industria, Ruta y Disposición Final de Residuos
6. Legislación Ambiental y Normativas Vigentes.
3. Modelo de Negocio Circular
Definición y características de un modelo de negocio circular
Un modelo de negocio circular es aquel que está diseñado para ser regenerativo y restaurativo por intención y diseño. Esto incluye la reutilización, remanufactura y reciclaje de materiales y productos en todas las etapas del ciclo de vida del producto (Lacy & Rutqvist, 2015).
3.1 Definición y características de un modelo de negocio circular
Sus principales características son que considera algunos de los siguientes puntos como fundamentos de su estructura:
• Diseño Sostenible: Productos diseñados para ser duraderos, fáciles de reparar y reciclar.
• Uso de Recursos Renovables : Prioridad en el uso de materiales renovables y reciclados.
• Valor Compartido : Creación de valor económico, ambiental y social.
• Innovación y Tecnología: Implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia y sostenibilidad.
• Modelo de Servicio: Cambio de propiedad a modelos de servicio, como el leasing y el producto como servicio.
3.2 Diferencias entre modelos lineales y culturales
• Modelo Lineal: Extraer, producir, usar y desechar. Considera un uso intensivo de recursos, genera residuos y depende de materiales vírgenes, generando con ello contaminación y agotamiento de recursos naturales.
• Modelo Circular : Diseñar para reutilizar, reparar, remanufacturar y reciclar, creando un ciclo continuo de uso de recursos (Lacy & Rutqvist, 2015). Busca la eficiencia en el uso de los recursos y minimización de residuos, valorizando los productos al final de su vida útil, generando con ello un impacto reducido en cuanto a emisiones y residuos, conservación de recursos, creación de nuevos empleos y oportunidades económicas.
3.2 Diferencias entre modelos lineales y culturales
Figura 3: Modelo Circular, Pinterest.
3.3 Estrategias para la implementación de un modelo de negocio circular
1. Diseño para la durabilidad y reparabilidad: Crear productos que duren más y sean fáciles de reparar.
2. Uso de materiales reciclables y biodegradables: Priorizar el uso de materiales que puedan ser reciclados o descomponerse de manera segura.
3. Modelos de negocio basados en servicios: Ofrecer servicios en lugar de productos, como el alquiler y la venta de productos como servicio (Bocken, de Pauw, Bakker, & van der Grinten, 2016).
3.4 Casos de estudio y ejemplos prácticos
• Ecocitex: Empresa chilena que gracias su programa de reparación de ropa, permite que clientes pueden llevar prendas usadas en mal estado para ser recicladas y con ello recibir descuentos en futuras compras (Ecocitex, 2023).
• Dell: Utiliza materiales reciclados en la fabricación de sus productos y ofrece programas de reciclaje para dispositivos electrónicos antiguos,(Dell, 2020).