




En este número emprend nuestro maravilloso viaje r través de nuestras pá honrados con la presencia de la Gonzáles en portada y tamb exclusiva entrevista con e colombiano Juan Felipe Castro.
En este recorrido por las notici mundo, te explicaremos en de existe en las relaciones diplomá México Además, te daremos casarte con una visa de turista. del aumento en el flujo migrato en 2024 y te llevaremos a recor de la India
En nuestra sección de negocios internacionales, podrás mejorar tus habilidades a través de consejos básicos de finanzas para emprendedores y analizaremos la bolsa de valores de Estados Unidos Todo esto y muchos artículos más en el número de este mes
Rompemos fronteras y te ofrecemos una visión actualizada del mundo: derecho, finanzas y noticias internacionales.
-Paola Robles Directora Ejecutiva Revista Borderless01. Hablemos legalmente
Autorización ESTA para viajar a Estados Unidos.
- María Fernanda Valle Valle
05. Lo que siempre has querido saber
Consejos para casarse con visa de turista en Estados Unidos.
- Josefina Orozco
13. Perfiles de Impacto.
Entrevista exclusiva a Juan Felipe Castro
- Alexander Elnecavé
23. Perspectivas personales
Viviendo la experiencia del Holi Fest
- Paola Robles
29. Entrevistas inspiradoras
Entrevista exclusiva con Mónica González Contró
- César A. Pérez Coronado
36. Conflictos globales
Crisis diplomática: Ecuador y México en la encrucijada.
- Marco Isaías Intriago Cabrera
- Christian A Vazquez Garrido
- Jhordanna C. Vega Estrada
38. Mareas financieras
Consejos básicos de finanzas para emprendedores.
- Wendy Cerna
44. Pilares del éxito
Crear contextos para que las cosas pasen.
- Mercé Brey
47. Horizontes económicos
Who controls the US stock market?
- Brian Turner
52. Explorando la Rica Cultura de Honduras.
Un Viaje a Través de Sus Tradiciones y Costumbres
- Comisión Regional de Honduras de la INILA
Z o n a R í o , T i j u a n a . D i r e c t o r i o J u r í d i c o
E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s ,
p e t i c i o n e s f a m i l i a r e s , C B P O N E
C o n t a c t o
+ 5 2 ( 6 6 4 ) 9 7 9 5 9 9 2
c o n t a c t @ r o b l e s v i s a s c o m
M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 ,
E s p e c i a l i d a d : V i s a s l a b o r a l e s y v i s a s
d e t u r i s t a , C R B A
C o n t a c t o
+ 5 2 ( 6 6 4 ) 5 2 1 8 0 4 9
r o b l e s v i s a s 2 @ g m a i l . c o m
M i s i ó n d e L o r e t o 2 9 7 0 , i n t 3 , Z o n a R í o , T i j u a n a .
Todos los países del mundo tienen la discrecionalidad para dejar ingresar o no a nacionales extranjeros a su territorio, razón por la que muchos estados establecen convenios bilaterales en materia de migración, para crear beneficios entre sí.
Para los Estados Unidos de Norteamérica, muchos países requieren visa para ingresar por turismo, negocios, estudios, entre otros propósitos; sin embargo, existe un acuerdo entre Estados Unidos y 41 países del mundo, que están dentro del programa de exención de visa, VWP por sus siglas en inglés, que no requieren de un visado pero sí de una autorización emitida por el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje o también conocido como autorización ESTA
Es necesario contarles cuáles son los países que gozan de este beneficio, cómo se debe obtener la autorización y cuánto tiempo permite que el nacional del VWP pueda estar dentro de territorio americano. Si quieres conocer más de esta información o sabes que la misma le será útil a alguien más, éste artículo será provechoso para ti.
Alemania, Andorra, Austria, Australia, Bélgica, Brunéi, Chile, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Polonia, San Marino, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Taiwán y Reino Unido, son los países que no requieren de un visado para ingresar a los Estados Unidos con propósito de turismo o negocios, pero que sí deben solicitar antes de su viaje una autorización ESTA con los requisitos que a continuación se detallan:
- Contar con un pasaporte de mínimo 6 meses de vigencia antes de viajar.
- Completar un formulario del Sistema Electrónico para la autorización del viaje, el mismo requiere información personal y duración del viaje
- Costo de la solicitud $4 y de su aprobación $17 (los pagos se pueden realizar en línea con una tarjeta de crédito)
- La revisión de solicitud y su aprobación pueden tardar entre 3 a 5 días hábiles
De ser aprobada la solicitud ESTA, la misma tendrá una validez de dos años y se podrá usar para realizar múltiples visitas a EEUU, y se recomienda que su uso no sea de más de 90 días por año, con un único propósito de viaje, que sea de turismo o negocios, para que la autorización y que en el futuro se pueda realizar una nueva petición por dos años más sin ser rechazada
Es recomendable que, si se realiza esta solicitud, se cuente con un documento de viaje con una vigencia mayor a dos años, de no serlo, la autorización ESTA será emitida por el tiempo de vigencia que mantenga el pasaporte del solicitante. Recuerda como recomendación final acerca de la autorización ESTA, hacer uso correcto del permiso, puesto que de quedarte más del tiempo permitido, por mucho que seas nacional de los países del VWP, no se te autorizará el ingreso a EEUU en un futuro, lo cual conllevará a que obligatoriamente realices un proceso de visa que requiere una entrevista consular mediante un proceso riguroso, como es conocido que mantienen las representaciones consulares de los Estados Unidos en el exterior.
¿Interesado en contactar a la autora ?
Teléfono: +593 981399500
Email: mariafernandavalle@gmail.com
Redes sociales: Camec (Instagram)
+1 (619) 431 2240 (Español)
+1 (619) 920 1904 (English)
YOUR REALIABLE AND UNIQUE FULL H-2A PROCESS
CERTIFICATION
PETITION RECRUITMENT
VISA PROCESSING LOGISTICS
POST-HIRE SUPPORT
la
Comisión Regional de México de la INILAtá en Estados Unidos como turista y está considerando la posibilidad de casarse y le surgen las dudas sobre si puede hacerlo, la respuesta es que sí, es posible casarse con una visa de turista en Estados Unidos Otra situación muy distinta es poder quedarse legalmente en el país y conseguir la tarjeta de residencia por matrimonio Si esto es lo que se pretende, les invito a leer con máxima atención este artículo y evitar errores que pueden costar muy caro En este artículo se explica cuáles pueden ser los problemas para los extranjeros que entran a Estados Unidos con una visa de turista y se casan con un ciudadano americano. Asimismo, se hace referencia a las opciones legales para evitar problemas.
¿A quiénes se les consideran turistas desde el punto de vista migratorio?
Esta pregunta puede parecer una tontería, pero no lo es. Son turistas los que entraron con esa visa, pero también los españoles y los chilenos que viajan a Estados Unidos como turistas y sin visa, por formar parte del grupo de países para los que rige el Programa de Exención de Visados. En estos casos españoles y chilenos, en la mayoría de los casos, solamente tienen una autorización electrónica que se conoce como ESTA que les permite estar en el país por un máximo de 90 días, que jamás se pueden extender Tanto los turistas con visa como los que sólo tienen la ESTA pueden casarse en Estados Unidos Otra cosa distinta es que el matrimonio, únicamente por sí mismo, produzca efectos migratorios
Requisitos civiles para casarse y que el matrimonio tenga efectos migratorios.
Hay que cumplir con los requisitos del estado o, en su caso, el condado o municipalidad en el que se celebra el matrimonio
Destacar que, en todos los estados de Estados Unidos, así como en los territorios que componen la Commonwealth -como por ejemplo Puerto Rico- es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por otra parte, en ninguno está permitido la bigamia, es decir, estar casado al mismo tiempo con más de una persona.
Precauciones migratorias que deben tenerse en cuenta.
En teoría, cuando un extranjero que está en Estados Unidos como turista y un ciudadano estadounidense contraen matrimonio, el cónyuge extranjero debería salir del país antes de que expire su autorización para quedarse legalmente
Posteriormente, si así lo desean, el ciudadano pediría a su cónyuge mediante un procedimiento consular y mientras esperar fuera de los Estados Unidos a que llegue el momento de la entrevista en el consulado y se obtenga la visa de inmigrante
Pero lo cierto es que en la práctica en muchos casos eso no ocurre así y el cónyuge extranjero decide quedarse en los Estados Unidos mientras se tramita los papeles. Para evitar problemas migratorios muy serios es aconsejable tener en cuenta la siguiente información:
Cosa muy distinta y que puede admitirse es que dos personas decidan en un instante casarse Es decir, que cuando el extranjero llegó a USA no tenía esa idea, pero el amor a veces es impulsivo y se puede cambiar de opinión Pero ¿cómo evitar problemas y estar en condición de poder demostrar que la intención de casarse no existía antes de entrar al país?
Hasta hace poco, eso se garantizaba siguiendo la regla 30/60 que una norma del Departamento de Estado que el USCIS solía aplicar en los casos de matrimonios entre extranjeros y ciudadanos americanos y que debería entenderse así:
Cuando se pedía un ajuste de estatus por matrimonio en los 30 días siguientes a la llegada del extranjero, se presumía que se estaba actuando de mala fe En otras palabras, que su intención fue siempre casarse y que, por lo tanto, no debía concederse la petición de ajuste de estatus
Cuando se solicitaba entre el día 31 y el 60 había y una fuerte sospecha de que puede haber habido una intención de contraer matrimonio desde el principio. En esos casos había que esperar un examen muy exhaustivo del matrimonio y de sus intenciones.
Primero: evitar problemas relacionados con la intención, o lo que en inglés se conoce como "intent".
Cuando una persona que entra en Estados Unidos como turista debe tener necesariamente esa intención: pasear por el país y antes de que se le acabe la visa o el periodo de estancia legal debe regresar a su país Y nunca debe ingresar al país con la intención de contraer matrimonio, ya que si esa es la intención el oficial de la CBP negará el ingreso al país
Sin embargo, la cantidad de días cambio durante la Administración Trump. Según un comunicado del Departamento de Estado, se considerará salvo raras excepciones que los matrimonios con el objetivo de pedir un ajuste de estatus celebrados en los 90 días siguientes al ingreso a Estados Unidos son un fraude de ley.
Y la consecuencia de ello es que no se aprobará el ajuste de estatus, no se renovará la visa, que podrá ser cancelada, no se aprobará ningún cambio de visa y, si el extranjero permanece en Estados Unidos, se convierte en elegible para la deportación.
Este es un cambio importante y muy serio Es importante entender que no importa que familiares y amigos no tuvieron problemas por este asunto en el pasado. Las reglas han cambiado y lo que importa es lo que se aplica en estos momentos
Segundo: tener claro el proceso de residencia por matrimonio y todos los requerimientos. La tramitación costa básicamente de dos partes Por un lado, la petición y por otra el ajuste de estatus. Pero antes de comenzar debe asegurarse de que se cumplen requerimientos básicos como, por ejemplo, el de ingresos mínimos para patrocinar.
Tercero: es muy importante tener en cuenta que mientras dura este proceso, la estancia del cónyuge extranjero probablemente se encuentre por varios meses no cubierta desde el punto de vista migratorio por una visa o por la ESTA. Es por ello por lo que no se debe salir de Estados Unidos
Lo recomendable es permanecer dentro del país o bien hasta que reciba la tarjeta de residente o bien un permiso que se conoce como advance parole
Si sale antes o sin esa autorización, se arriesga a que cuando quiera regresar se le prohíba la entrada en la frontera de EEUU Incluso es recomendable consultar con su abogado si conviene salir aun teniendo el advance parole Aunque en lo personal no los recomiendo a menos que sea una emergencia real
Cuarto: tener muy claro que en este artículo siempre se habla de matrimonio con un ciudadano americano y nunca del caso de una pareja conformada por extranjero turista y residente permanente. Y es que estos casos son muy diferentes ya que si el turista se queda sin la protección legal de la visa o de la ESTA
porque permanece en el país más tiempo del permitido no va a poder ajustar su estatus y, por lo tanto, no va a poder obtener la residencia dentro de los Estados Unidos. Esta es una gran diferencia desde el punto de vista migratorio.
Quinto: tener en cuenta que siempre se habla de turista que ingresó con visa o con ESTA Nada de lo que dice este artículo aplica a los migrantes que llegaron a los Estados Unidos sin pasar por un control migratorio, es decir, aquellos que ingresaron ilegalmente por la frontera Estas personas no pueden nunca ajustar su estatus por matrimonio
Sexto: no olvidar que los problemas pueden comenzar en el control migratorio. Es perfectamente posible que el oficial de Inmigración en la frontera de Estados Unidos (puerto, aeropuerto o frontera terrestre) prohíba la entrada de un extranjero con una visa de turista cuando sospeche que su intención es venir al país para casarse.
El oficial de Inmigración siempre tiene una pequeña conversación con la persona que procesa (y se recomienda no mentir) y puede llegar a la conclusión de que viene a casarse Además, pueden abrir el equipaje y descubrir cosas sospechosas como el traje de novia, regalos, varias maletas para un viaje en teoría de sólo un par de semanas, etc En estos casos, Inmigración está en su derecho de prohibir la entrada del extranjero, por mucha visa que tenga Y es que es muy importante entender que, para obtener la aprobación de una visa no inmigrante, como es la de turista, o su renovación o la garantía de ser admitido al llegar a un control migratorio de los Estados Unidos es necesario ser, en todo momento, elegible para la visa y admisible para ingresar a USA.
Es muy raro que el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) niegue la aprobación del I130, es decir, la parte inicial de la tramitación donde realmente lo único que se confirma es que el que pide es un ciudadano y está casado legalmente con la persona pedida. Nada más.
¿Interesado en contactar a la autora ?
Teléfono: 664 760 8873
Email: abogadaorozcoint@gmailcom
Redes sociales: Abogada Josefina Orozco (Facebook)
El problema surge en ajuste de estatus. Las razones pueden ser muy variadas. Por ejemplo, que se considere que se ingresó a Estados Unidos con la intención de casarse. Eso puede ser considerado un fraude de ley, ya que implica una mentira cuando se solicitó la visa de turista o cuando se cumplimentó la ESTA. Otro problema es cuando se considera que el matrimonio es falso y su única finalidad es que el cónyuge extranjero obtenga así los papeles Esto puede dar lugar a castigos legales, además de no aprobarse la Green Card. Cabe destacar que, en la actualidad, la negación de un ajuste de estatus por parte de USCIS es una prioridad para la deportación
Ya por último cabe mencionar que en el caso de matrimonio con residente permanente es siempre requisito que se esté legalmente en el país para poder ajustar su estatus. No será posible tanto si se entró ilegalmente como si se ingresó con visa y se quedó más tiempo del permitido. Es muy importante mencionar o recomendarles que nunca comparen su caso con el dee alguna otra persona, los casos pueden ser parecidos, pero jamás iguales
“Los abogados migratorios son puentes que conectan culturas, familias y oportunidades, defendiendo los derechos de aquellos que buscan un nuevo hogar.”Por Alexander Elnecavé Director General de Voluntariado del Consejo Directivo INILA
El día de hoy tendermos la oportunidad de conocer a un exitoso abogado con una una destacada trayectoria en derecho corporativo colombiano y derecho migratorio de los Estados Unidos.
Juan Felipe Catro, ha consolidado su reputación como Director Jurídico en Global Lawyers International y Global Exchange International Su enfoque se ha centrado en ofrecer asesoría legal personalizada para resolver las necesidades específicas de sus clientes, contando con un profundo conocimiento en áreas como derecho colombiano, derecho corporativo, procesos migratorios para Estados Unidos, visados y oportunidades de crecimiento empresarial en dicho país
“EN EL UNIVERSO LEGAL DE LA MIGRACIÓN, LOS ABOGADOS SON GUÍAS IMPRESCINDIBLESHACIA LA SEGURIDAD
¿Qué lo motivó a convertirse en abogado especializado en migración?
Durante el año 2021, surgió la oportunidad de dirigir el departamento jurídico de una multinacional especializada en intercambios internacionales, con un enfoque que abarcaba países como Estados Unidos
En este nuevo rol, mi responsabilidad se amplió para incluir el análisis y manejo de cuestiones migratorias, despertando un profundo interés en el complejo entramado legal que regula la migración hacia Estados Unidos.
A medida que cumplía con mis funciones, decidí sumergirme en el estudio exhaustivo del derecho migratorio estadounidense, participando activamente en cursos de academias reconocidas y dedicándome a una formación especializada
La decisión de convertirme en un abogado especializado en derecho migratorio de los Estados Unidos respondió a la necesidad de ofrecer a mis clientes un servicio jurídico integral y de alta calidad. Mi motivación radica en proporcionar asesoría legal adaptada a las complejidades del sistema migratorio, fortaleciendo mi compromiso con la excelencia profesional y la especialización en un campo legal dinámico y desafiante
¿Como ha influido en su carrera ser nombrado
Presidente de la Comisión Regional de Colombia en la INILA?
Ser nombrado Presidente de la Comisión Regional de Colombia en la INILA ha tenido un impacto significativo en mi carrera Esta designación no solo me posiciona favorablemente ante clientes y colegas, sino que también representa un compromiso vital de representar a uno de los países con mayor índice de inmigrantes.
Asumir este rol implica el desafío constante de buscar soluciones para la población migrante y continuar mi formación para convertirme en un abogado de inmigración en los Estados Unidos Esta designación refleja el reconocimiento del trabajo bien hecho y reafirma mi compromiso con la excelencia, el servicio integral y el crecimiento continuo en la búsqueda de soluciones para los clientes, no solo colombianos, sino de diversas partes del mundo.
¿Cómo ha utilizado las redes sociales para aumentar su alcance y atraer clientes de manera orgánica en su práctica legal?
La implementación estratégica y consistente de contenido en redes sociales ha demostrado ser una herramienta eficaz en mi trayectoria profesional
Desde hace un tiempo, he desarrollado un interés considerable en este medio, reconociendo su potencial para establecer conexiones significativas tanto a nivel personal como profesional. A través de plataformas de redes sociales, he tenido la oportunidad de generar y compartir contenido que abarca tanto aspectos personales como mi experiencia como abogado especializado en temas de Estados Unidos y derecho colombiano.
La creación y difusión de contenido orgánico ha sido fundamental en este proceso Este contenido refleja mi identidad tanto como individuo como profesional, permitiendo a mis clientes y seguidores conocerme en un nivel más humano y auténtico. Al presentarme como una figura accesible y cercana, he logrado establecer un vínculo de confianza con mi audiencia, lo que a su vez ha contribuido a fortalecer mi reputación y credibilidad en el ámbito legal
¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrenta como abogado de migración en Colombia?
Uno de los desafíos más significativos que enfrento como abogado de migración en Colombia es la desconfianza generalizada de la población La proliferación de estafas electrónicas y la presencia de empresas fantasmas que hacen promesas ficticias generan un clima de incertidumbre en el gremio
¿CUÁL
La clave para el éxito en esta área, según mi experiencia, reside en la dedicación constante, el aprendizaje continuo y un entendimiento profundo de las necesidades individuales de los clientes La combinación de estos elementos no solo fortalece la base de conocimientos del abogado de migración, sino que también permite brindar un servicio personalizado y efectivo, adaptado a las complejidades y particularidades de cada caso.
Platícanos sobre la vis EB2, veo que eres experto en el tema, si una persona está interesada ¿qué requisitos debe cubrir, cuál es el proceso y cómo se pueden poner en contacto contigo para una asesoría?
Los requisitos específicos para la visa EB-2 NIW son los siguientes:
Grado Académico Avanzado o Experiencia Laboral Significativa:
Se requiere un grado académico avanzado (maestría o equivalente) o experiencia laboral significativa en el campo específico. Mínimo 5 años.
Beneficio Nacional Sustancial: El solicitante debe demostrar que su trabajo tendrá un impacto significativo en el campo de especialización y que beneficiará a los Estados Unidos en general
Para obtener una asesoría más detallada sobre la visa EB-2 NIW y el proceso de solicitud, pueden ponerse en contacto conmigo a través de los servicios de asesoría legal de mi firma, Global Lawyers International. Estamos aquí para ayudarlos en cada paso del camino y asegurarnos de que su solicitud sea lo más sólida posible. Mi página web es www.globallawyersint.com teléfono de contacto +57 3112463208 y + 57 3212513515 o mi instagram @juanfeabogado.
Exención del Requisito de Oferta de Empleo: El solicitante debe demostrar que su trabajo está en el interés nacional de los Estados Unidos y que renunciar al requisito de ofrecimiento de empleo sería en beneficio del país
El proceso para obtener la visa EB-2 NIW implica la presentación de una petición ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), junto con evidencia sustancial que respalde la afirmación de que el trabajo del solicitante está en el interés nacional de los Estados Unidos. Esta evidencia puede incluir publicaciones académicas, premios, reconocimientos, patentes, testimonios de expertos, entre otros
Es importante destacar que el contenido que comparto en mis redes sociales se centra en temas relevantes y de interés para mis clientes potenciales. Esta estrategia no solo me ha permitido mantenerme en la mente de mi audiencia, sino que también ha servido como un poderoso imán para atraer nuevos clientes de manera constante La interacción regular con mi audiencia a través de comentarios, mensajes y publicaciones ha sido fundamental para mantener un flujo de comunicación abierto y construir relaciones sólidas a largo plazo
Nos puedes decir de forma breve ¿cómo podemos constituir una empresa en Estados Unidos y qué beneficios conlleva?
Para constituir una empresa en Estados Unidos, generalmente se siguen estos pasos:
01
Elige una estructura empresarial: Puedes optar por una corporación (C Corporation o S Corporation), una sociedad de responsabilidad limitada (LLC), una sociedad colectiva, entre otras opciones. Cada estructura tiene diferentes implicaciones legales y fiscales.
02
Elige un nombre y registra tu empresa: Debes asegurarte de que el nombre que elijas esté disponible y cumpla con los requisitos legales Luego, registra tu empresa a nivel estatal y/o federal, según corresponda.
04
Abre una cuenta bancaria comercial: Es importante separar las finanzas personales de las empresariales..
03
Obtén un número de identificación fiscal (EIN): Este número es necesario para propósitos fiscales y de empleo.
05
Cumple con los requisitos estatales y locales: Esto puede incluir obtener licencias comerciales, registrarte para pagar impuestos estatales y locales, y cumplir con otros requisitos específicos de tu ubicación. Mayo
TU FUTURO: POR QUÉ DEBERÍAS CONSIDERAR ESTABLECER TU NEGOCIO EN ESTADOS UNIDOS.
Los beneficios de constituir una empresa en Estados Unidos incluyen:
Limitación de la responsabilidad: Las estructuras empresariales como la LLC y la corporación ofrecen protección de responsabilidad limitada, lo que significa que los propietarios no son personalmente responsables por las deudas y obligaciones de la empresa
Acceso a capital: Una empresa constituida puede acceder a una variedad de opciones de financiamiento, como préstamos bancarios, inversores privados, capital de riesgo, entre otros.
Credibilidad: Una empresa legalmente establecida puede aumentar la credibilidad y confianza de los clientes, proveedores y socios comerciales.
Beneficios fiscales: Dependiendo de la estructura empresarial elegida y las circunstancias individuales, puedes beneficiarte de ventajas fiscales, como deducciones comerciales y tratamientos fiscales favorables
Oportunidades de crecimiento: Constituir una empresa te brinda la oportunidad de expandirte, contratar empleados y explorar nuevos mercados
En nombre de BORDERLESS, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Juan Felipe Castro por su generosidad al compartir sus conocimientos y experiencia con nosotros Su perspectiva como abogado migratorio ha iluminado nuestro entendimiento sobre un tema tan crucial en la actualidad Apreciamos profundamente su tiempo y dedicación ¡Gracias, Juan Felipe, por ser una inspiración y un recurso invaluable para nuestra comunidad!
POR PAOLA ROBLES
PRESIDENTA FUNDADORA INILA
El Holi Fest, importante festividad hindú, celebra la llegada de la primavera y la victoria del bien sobre el mal con colores vibrantes. Promueve la unidad y la renovación de lazos comunitarios, sumergiendo a los participantes en una experiencia sensorial única que resalta la cultura y la espiritualidad de la India.
Tras un vuelo de más de 20 horas, con una escala en Singapur, llegué a la India llena de curiosidad y expectativas. El Holi Fest estaba a pocos días de comenzar o al menos eso era lo que yo creía, ya que al llegar descubrí que no se trata sólo de una celebración corta, si no que en realidad es un festejo que marca la llegada de la primavera y el fin del inverno, cuya duración oscila entre dos y tres días, aunque por lo general se trata de dos En el primer día, conocido como Holika Dahan o Chhoti Holi, se encienden hogueras para simbolizar la victoria del bien sobre el mal. El segundo día, llamado Rangwali Holi o Dhuleti, es cuando las personas se reúnen para jugar con polvo de colores y agua coloreada, disfrutando de la festividad con música, baile y comida
ayuda a su hermana, ya que ella tenía un don de inmunidad hacia el fuego. Holika convenció a Prahlad para que se sentara con ella en una pila encendida con la intención de quemarlo vivo. Sin embargo, Vishnu protegió a Prahlad y Holika fue consumida por las llamas. Esta historia simboliza la victoria del bien sobre el mal, la protección divina hacia los devotos y la eliminación de la negatividad”
apreciar en todo su esplendor Al llegar al festival nos percatamos que había polvo de colores en una mesa al fondo y música, que nos invitaba a mezclarnos con aquellas personas que ya habían comenzado la celebración Había personas de diferentes nacionalidades y todas compartían el gozo de nuestros anfitriones mientras bailábamos y consumíamos algunas bebidas.
Donde los colores cuentan historias
Los polvos de colores (llamados gulal) eran arrojados por el aire o la gente los colocaba directamente sobre la cara de los presentes. Cada color tenía un significado simbólico y representan diferentes aspectos de la vida y la naturaleza:
Rojo: Representa la pasión, el amor y la energía
Amarillo: Representa la alegría, la felicidad y el optimismo.
Verde: Representa la armonía, la fertilidad y la naturaleza.
Azul: Representa la calma, la serenidad y la espiritualidad.
Rosa: Representa el amor y la compasión.
La música estuvo presente en todo momento con una mezcla entre las canciones tradicionales y música moderna de todas partes del mundo. Las mujeres hindúes nos enseñaban como bailar su música y Mayo
también imitaban nuestros pasos con la música americana. Era una convivencia de armonía y respeto mutuo donde todos compartíamos y aprendíamos nuevas danzas y música
La celebración duró varias horas, desde en la mañana hasta el mediodía Poco a poco la gente se fue retirando, ya que en la India es costumbre que las personas se bañen y arreglen para convivir con sus familias por la tarde El Holi Fest continúa con música, baile, comidas festivas y más intercambio de colores y agua entre amigos y familiares Algunas familias culminan al atardecer con la limpieza y el lavado de colores, así como rituales tradicionales
En definitiva, es una experiencia única que estrecha lazos entre naciones y te permite formar parte de un vínculo mágico y espiritual. Estar entre gente tan cálida te permite aprender sobre su cultura y compartir su gozo por el inicio de la primavera. Es una experiencia que volvería a vivir. Todos los presentes lo disfrutamos al máximo y celebramos el triunfo del bien y del mal bañados en pintura de colores.
Secretario Fundador del Consejo Directivo INILA
Mónica González Contró, es una destacada investigadora y académica mexicana especializada en derechos humanos y derecho a la no discriminación, así como en los derechos de niñas, niños y adolescentes. González Contró completó su licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Posteriormente, obtuvo un máster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Autónoma de Madrid, España
Su dedicación a la investigación la llevó a cursar un diplomado en Estudios Avanzados en Filosofía del Derecho, seguido de un doctorado en Derechos Fundamentales por la misma universidad.
El 6 de septiembre de 2022, Mónica González Contró fue designada por la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como la primera directora mujer del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), un hecho histórico, consolidando así su destacada trayectoria en el ámbito académico y de derechos humanos
A lo largo de su carrera, González Contró ha participado activamente en la investigación y publicación de libros y artículos académicos sobre diversos temas, incluyendo los derechos de las niñas, niños y adolescentes, derechos humanos, derecho a la no discriminación y justicia para adolescentes
Además de su labor académica, ha desempeñado roles importantes en organismos públicos y privados dedicados a la defensa de los derechos humanos Ha sido miembro de la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México y Consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre otros cargos destacados.
Con su nombramiento como directora del IIJ-UNAM, Mónica González Contró continúa siendo una figura influyente en el campo del derecho y los derechos humanos, promoviendo la investigación y el avance de la justicia social en México y más allá.
¿Qué significa para usted ser la directora del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM?
Muchas gracias de verdad por la entrevista, pues un enorme privilegio una enorme responsabilidad y un enorme compromiso. Privilegio precisamente porque coordinar los trabajos de este instituto y además pertenecer a la Universidad Nacional
Autónoma de México, que es una institución muy importante para el país y para los mexicanos. n gran honor haber sido designada y también es una enorme responsabilidad porque como una universidad pública y un instituto
de investigación jurídica, tenemos esta responsabilidad de producir información, generar conocimientos científicos dar soluciones a los grandes problemas nacionales, y ahora también internacionales por el tema de la globalización y los fenómenos que atraviesan las fronteras Aprovechar al máximo los recursos disponibles, los recursos públicos que nuestro país nos dota para cumplir con nuestra tarea, y el compromiso de trabajar de manera responsable, muy comprometida, apegada a principios éticos para atender a los problemas jurídicos y proponer soluciones a los problemas globales.
¿En materia migratoria qué papel juega el IIJ de la UNAM?
En materia migratoria el Instituto tiene ya una tradición muy relevante en materia de lo que corresponde la migración sobre movilidad humana, también en relación con los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad desde hace ya muchos años y recientemente tenemos una labor mucho más precisa y más enfocada en los contextos migratorios.
En primer lugar, a partir de la creación de la Estación Noroeste de Investigación y Docencia, Héctor Felipe Fix Fierro que se encuentra en la ciudad Tijuana, muy cerca del muro y que fue creada como una sede del Instituto de Investigaciones Jurídicas para realizar estudios transfronterizos y muchos de ellos evidentemente se han enfocado al tema de la movilidad
Igualmente tenemos en nuestro cuerpo académico a Eduardo Ferrer McGregor miembro de la corte interamericana de derechos humanos y académicos que se dedican a la participación en todos estos temas de la migración.
¿Como evalúa la política migratoria en México actualmente?
Con la política tenemos por lo menos dos niveles de análisis El primer lugar todo el marco institucional, las leyes de las instituciones y las autoridades encargadas de la política migratoria En un segundo nivel tenemos la realidad de la migración humana que existe desde el comienzo de la humanidad. Es cierto que, en los últimos años, ha crecido en unas dimensiones realmente muy relevantes y unas características que no teníamos antes. Por un lado, la cantidad de personas que han intentado e ingresan al país en estas caravanas de grupos de personas muy numerosas que vienen incluso enfrentándose a las autoridades mexicanas y por otro lado también las características de las políticas de Estados Unidos que se han endurecido con el pasar del tiempo Antes México era un país que mandaba a personas Estados Unidos y era un país de tránsito para personas del continente, cada vez observamos más que las migraciones, vienen también de otros continentes, lo cual supone nuevas realidades y nuevos desafíos en cuanto a la cuestión cultural que se refiere el idioma, la cultura, etc.
Entonces en este contexto pues creo que México no ha sabido ver como una oportunidad que es lo que debería de ser este fenómeno. Tenemos un artículo primero que dice que todas las personas gozarán de todos los derechos reconocidos en la Constitución mexicana y en ningún momento el artículo primero constitucional, supedita la garantía de los derechos humanos a la nacionalidad ni a la condición migratoria, pero lo cierto es que México ha tenido una política de mucha condescendencia con Estados Unidos lo que lleva a que a causa de las disposiciones del país vecino haya retraso por ejemplo en las solicitudes de asilo y que obligan a las personas a permanecer en territorio mexicano, pero también generando nuevas políticas sociales.
Creo que la política migratoria en México es una política que debe revisarse más en mi especialidad, que son niñas, niños y adolescentes, porque hay una distancia importante entre lo que establece la ley y lo que se aplica por un problema de no coordinación de las autoridades Por último, tenemos el nivel de análisis que me parece urgente que lo observemos y que empecemos a trabajar en esto porque también el hecho de tener personas que ingresan y que tienen necesidades de vivienda de alimentación genera dinámicas sociales que muchas veces se pueden expresar en dinámicas de rechazo y que tenemos que trabajar porque la promoción de los derechos humanos empieza reconociendo en que todas las personas tienen una dignidad que debe ser respetada.
¿Qué nos espera en materia migratoria después de este periodo de elecciones que se avecina en Estados Unidos y México?
Son elecciones muy relevantes, pre las de Estados Unidos y las de Méxic impactan en el fenómeno de la Estados Unidos ha tenido un protag las campañas por las peores razon una exigencia de endurecimien políticas migratorias, lo cual es una noticia y desafortunadamente d arrancamos las campañas en M alcanzo a distinguir en los disc tenemos de las tres candidatu presidencia de la República precandidaturas también al Sena Cámara de Diputados una agenda clara ni una política migratoria clara que se
que se pronuncie precisamente a favor de los derechos humanos y que ofrezca una solución viable y que asuma esto como fenómeno que no tiene marcha atrás. Espero poder escuchar estas propuestas dentro de los programas de gobierno, pero desafortunadamente tampoco son temas fáciles porque también hay una situación social que hace que no sea muy popular el hablar de respetar los derechos humanos de las personas migrantes, precisamente por todo esto que se está generando en la opinión pública y que desafortunadamente a veces también es alentada por los medios de comunicación o por las redes sociales
Yo creo que tendría que ser un tema fundamental de las agendas de todos los representantes populares, tener propuestas realmente respetuosas de los derechos humanos y que además se sumen a una postura clara frente a Estados Unidos y su política que afecta directamente a México
¿Qué mensaje les daría a los profesionales del derecho migratorio en relación con el inevitable crecimiento del fenómeno migratorio?
Tener muy presente el artículo primero constitucional, los tratados internacionales, desde luego que la asesoría jurídica es importantísima y yo lo que diría es que tenemos que empezar a pensar diferente porque la realidad es que los fenómenos migratorios, así como los naturales existen y no puedes impedir que haya inundación o un terremoto, pero sí puedes generar estrategias de prevención de los riesgos. Tenemos que empezar a pensar cómo vamos a hacer y quizás como debemos de cambiar las leyes, como podemos ser más creativas más creativos para acelerar los trámites, como incluso podemos dar atención a grupos en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, niñas, niños y adolescentes, acompañados, separados o no acompañados que vienen en situaciones especialmente delicadas.
Siempre poniendo en el centro a la persona y sus derechos Pero si seguimos pensando en la migración con los criterios de hace 50 años como que todas las personas tienen que ingresar al territorio nacional, de manera regular con toda la burocracia y regulaciones del pasado, va a seguir ocurriendo lo que ocurre en el presente, la pérdida de vidas humanas y la afectación a los derechos humanos de las personas Podemos proponer a nivel jurídico e institucional, y a nivel de implementación de políticas públicas, la capacitación de habilidades sociales en la sociedad mexicana para integrar a las personas precisamente con mucha responsabilidad y pensar distinto a estos esquemas que han hecho la crisis actual.
R I S I S D I P
O M Á T I C A :
É X I C O Y E C U A D O R E N L A E N C R U C I J A D A
El reciente asalto a la Embajada de México en Ecuador ha desencadenado una crisis diplomática sin precedentes entre ambos países, atrayendo la atención mundial hacia un conflicto cargado de tensiones y repercusiones
El martes 5 de abril de 2024, policías y militares irrumpieron violentamente en la Embajada de México en Quito, Ecuador, desatando el caos y la preocupación entre el personal diplomático y la comunidad mexicana en el país.
El gobierno mexicano condenó enérgicamente el asalto como una violación flagrante de la soberanía diplomática, exigiendo una investigación exhaustiva y garantías de seguridad para su personal e instalaciones en Ecuador
Las autoridades ecuatorianas se comprometieron a llevar a cabo una investigación completa del incidente y aseguraron su solidaridad con México, comprometiéndose a garantizar la seguridad de las misiones diplomáticas extranjeras en Ecuador.
Jhordanna Charlotte Vega Estrada Diseñadora Editorial del Consejo Directivo INILA.
El asalto ha generado especulaciones sobre posibles motivaciones detrás del ataque, desde agendas políticas hasta grupos extremistas. Se plantean interrogantes sobre conflictos internos en Ecuador como posible desencadenante.
Ambas naciones buscan una solución diplomática y medidas preventivas para futuros incidentes, mientras la comunidad internacional observa de cerca
La cooperación en la investigación y seguridad será crucial para restaurar la confianza y estabilidad.
Asilo político y corrupción: El trasfondo del conflicto diplomático.
El conflicto resalta los desafíos que enfrentan las misiones diplomáticas en el escenario global actual La llamada a la calma y cooperación es fundamental para resolver esta crisis y evitar escaladas futuras.
El incidente tiene sus raíces en la llegada de Jorge Glas Espinel a la Embajada de México en Quito. Glas, ex vicepresidente del Ecuador, buscó refugio en la embajada mexicana tras enfrentar procesos judiciales por casos de corrupción, desencadenando una serie de eventos que llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre México y Ecuador La situación plantea desafíos legales en torno a la inviolabilidad de los locales consulares, establecida en el Convenio de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas, y el Convenio de Caracas sobre el Asilo Político lo que agrega complejidad al panorama diplomático entre ambas naciones.
La educación financiera es tu mejor aliada en el camino del emprendimiento. ¡Empieza a aprender y a crecer!
WENDY CERNALicenciada, experta en Seguros y Finanzas Personales
El aventurarnos al emprendimiento, es una gran decisión y trae implícito mucho cambio y aprendizaje. Por ello toda información que podamos obtener para manejar de manera adecuada nuestro proyecto, así como las estrategias de finanzas
personales que podremos utilizar para aumentar nuestro capital, deben ser sumamente valoradas
En este artículo se mencionarán algunos consejos de expertos en el tema, que van desde hacer un análisis de presupuesto de gastos e ingresos hasta
elaborar un plan de ahorro a corto, mediano ó largo plazo
Ubica tus gastos fijos y gastos variables
Lo primero en nuestra lista de tips de finanzas personales para emprendedores es analizar cuáles son los gastos fijos y variables que tienes cada mes. Esto te dará una idea de cuánto dinero necesitas para cubrir todas tus necesidades, y te ayudará a saber en qué estás gastando el dinero.
Lo ideal es que tus ingresos sean mayores a tus gastos, y que tengas un excedente que
GASTO FIJO = GASTOS DEL PERIÓDO
puedas utilizar para invertir ó para ahorrar Tener una visión general sobre tus gastos, además, te ayuda a mejorar la forma en la que planificas qué hacer con lo que ganas
Pero para ello hay que conocer el concepto de gastos fijos y variables
Los gastos fijos de nuestro emprendimiento son aquellos gastos que debemos pagar sí o sí Los gastos fijos tienen la particularidad de mantenerse estables durante un periodo de tiempo, independientemente de cuánto produzcamos
Para resumir, son costos que
tendremos que afrontar sin excepción, ya sea en el día, la semana, el mes ó el año.
Para calcular los costos fijos es necesario pensar en todos los gastos que deberemos afrontar obligatoriamente en un periodo, por ejemplo, en el mes
Una buena práctica es detallarlos en una planilla de Excel y luego sumarlos, para conocer el costo fijo total Luego, si dividimos el costo fijo total por la cantidad hayamos producido, obtendremos el costo fijo unitario..
Supongamos que tenemos un emprendimiento de pastelería y vendemos pasteles y galletas por internet. En este caso, nuestros costos fijos podrían ser el servicio de WiFi, teléfono, impuestos (como el IVA), entre otros. Es decir, son todos aquellos costos que no dependen de la cantidad de pasteles o galletas que hagamos
En nuestro emprendimiento también nos encontraremos con gastos variables que, justamente, irán cambiando según la cantidad que produzcamos. Por eso es muy importante tomarlos en cuenta para obtener el valor del producto que vamos a comercializar. Los costos variables son aquellos costos que pueden aumentar o disminuir de acuerdo al nivel de producción de nuestro emprendimiento. Es decir, son proporcionales a nuestra actividad
De manera que, a mayor producción, los gastos variables crecerán y, en caso de que la productividad caiga, los costos también se verán disminuidos
Así como con los gastos fijos, también es importante saber cómo calcular el gasto variable
Para calcular el gasto variable total, debemos sumar todos aquellos gastos que hayamos tenido en un período de tiempo y que están relacionados con nuestros gastos variables totales y la cantidad de unidades producidas. De esta forma, obtendremos el resultado del gasto variable por unidad Siguiendo con el ejemplo de la pastelería, a medida que producimos más pasteles, vamos a necesitar más ingredientes Todos los insumos necesarios para producir más, ya sea azúcar, harina, frutas, mantequilla o chocolate, hacen aumentar los gastos variables
Una buena administración de finanzas personales para emprendedores debe empezar por la elaboración de un presupuesto de gastos Un presupuesto te ayuda a planificar y a prever situaciones futuras.
¿Sabes cuál es la importancia de analizar las finanzas personales antes de gastar?
En términos sencillos, podemos decir que analizar las finanzas personales y armar un presupuesto, te ayuda a gastar estrictamente lo necesario y te permite ahorrar algo de dinero.
Si entiendes que tienes muchas razones para ser un emprendedor, y que ahorrando parte de tu ingresos mensuales puedes hacer inversiones para montar o mejorar tu negocio, entonces sabes de lo que estamos hablando.
Para quienes tienen un negocio, por ejemplo, definir un presupuesto ayuda a reducir los costos operativos y aumentar el margen de ganancias.
No podemos hablar de finanzas personales para emprendedores sin resaltar la importancia que tiene el ahorro Existen en la actualidad diversos instrumentos financieros para crear un ahorro garantizado y profesional para emprendedores, donde además de garantizar tu dinero, obtienes cierto rendimiento Se trata de algo muy sencillo, si no dispones de capital para invertir, no tienes opciones al emprender
Bien sea que se trate de un emprendimiento pequeño o de una gran empresa, es importante contar con recursos para poner en marcha cualquier plan o idea
Así que te recomendamos tener presente lo importante que son las finanzas personales para cualquier persona que desea crecer a nivel económico.
No podemos hablar de un monto en particular, pero lo ideal es que puedas ahorrar entre el 10 y el 20 por ciento de tus ingresos mensuales
De esta manera, poco a poco vas a poder aumentar tu capital e invertir en el negocio que te parezca mejor.
La educación financiera que comiences a adquirir es vital para dirigir tu emprendimiento y siempre será de mucha ayuda, obtener ciertos rendimientos y capital en periodos de tiempo bien estipulados para invertir en tu proyecto y base para crecer, ya que puede ser para recibirlo a corto, mediano y largo plazo, asegurando contar con lo suficiente para sostener y crecer tu negocio
Teléfono: (664) 7325923
Email: Wendy.cerna@outlook.com
Redes sociales: Wendy Cerna (Instagram) - Wendy (La Güera de las Finanzas (LinkedIn)
MERCÈ BREY Escritora experta en liderazgo y diversidad
Hay palabras que hemos usado tanto, que hemos redefinido tantas veces, que han ido perdiendo su esencia y sentido más profundo Felicidad, éxito, bienestar y liderazgo son algunas de ellas
Hablar de liderazgo, por ejemplo, es una ardua tarea, por lo que puede llegar a abarcar este término y por la opinión que genera en cada quien. Podríamos buscar una única definición, pero seguramente no exista. Cada persona tiene su particular conceptualización y pone énfasis en los aspectos que más le resuenan.
Comúnmente, el término liderazgo se emplea para referirse a los atributos personales en virtud de los cuales se ejerce el poder. Aunque, muy probablemente, la definición más generalizada en el ámbito de las organizaciones tenga que ver con el conjunto de habilidades que se usan para influir en la forma de actuar de las personas que integran un grupo determinado, haciendo que ese equipo se enfoque hacia el logro de determinadas metas y objetivos
A mí me gusta definir el liderazgo como esa capacidad de crear contextos, contextos donde es posible que las cosas pasen De este modo, un líder, una líder, es ante todo un creador, una creadora de contextos Contextos donde las personas se inspiran, crecen, se desarrollan, alcanzan metas, aprenden, cocrean.
Hablo de un liderazgo que no proviene de la jerarquía sino del ser líder. Un liderazgo que nace dentro y se muestra fuera, que emana de la propia esencia de la persona.
Esos contextos mencionados se asientan en tres pilares fundamentales: la confianza, el respeto y la imparcialidad
Tres actitudes que, combinadas, son capaces de conformar una zona de seguridad psicológica, un espacio donde las personas nos sentimos lo suficientemente confortables como para despojarnos de personajes que nos protegen y limitan, comprometernos con un proyecto común y mostrar nuestro verdadero talento sin cortapisas.
Revisemos las características principales de cada uno de estos tres pilares.
El pilar confianza, tiene una doble mirada. Confianza en las habilidades de las personas que conforman mi equipo, en las habilidades que ya tienen desarrolladas y en aquellas que hoy por hoy todavía son una potencialidad. Y confianza en mis propias capacidades, en mi aportación de valor. Porque a menor autoconfianza mayor necesidad de control, hecho que corta de raíz la posibilidad de un desarrollo sano del equipo.
Por respeto, el segundo pilar, me refiero a la apreciación sincera de la singularidad de la otra persona A tener la flexibilidad de abrir la mente y observar otras posibles interpretaciones y actitudes, sin sentir comprometida ni amenazada mi propia opinión.
Y, finalmente, la imparcialidad, fundamento del tercer pilar, cuya principal aportación es el trato equitativo. Requiere la suspensión de sesgos, estereotipos y prejuicios, elementos que, conjugados, nos abocan irremediablemente a la discriminación
Confianza, respeto e imparcialidad Tres pilares que se construyen desde la humildad y la generosidad, desde la comprensión de nuestro ser más profundo creador de un hacer con sentido.
¿Interesado en contactar a la autora ?
Fluctuations and Unpred e absence of a consistent theory for market shifts.
This is a question that many of us have pondered for years Have we ever found the real answer? No, because there is no single proven theory that consistently explains the market's fluctuations Events such as the Great Depression from 1929-1939, World Wars,terrorist attacks, and the recent global pandemic have all had significant impacts on the market.
Over the past 20 years, the Dow Jones, the largest US stock market, has seen a 586 percent increase. For example, if you had invested $1000 in Apple stock 20 years ago, you would now have $2.4 million. However,
BRIAN TURNER SENIOR WRITERmany investors tend to buy and sell frequently, missing out on potential gains by not holding onto their investments.
Many companies have also failed, resulting in investors losing substantial amounts of money. For example, the marijuana industry was booming 3-4 years ago, but now many companies, like Tilray, have seen their stock prices plummet
If we could predict a company's future like Elon Musk of Tesla, we would all be successful investors However, the reality is that the stock market is volatile and unpredictable, making it challenging to determine who truly controls it
This year, the US stock market has shown a steady 11 percent gain overall. However, just this past week, inflation numbers were released, causing a downturn in the market. The main reason it has not declined throughout the year is due to the Federal Reserve cutting interest rates for the next 12 months, which has sparked a rally. Additionally, the AI generation is showing significant interest in Qualcomm chip maker companies, hoping they will become the next Apple or Amazon, resulting in potentially substantial investment gains
Another factor to consider in the coming months is the US Presidential election Many investors are apprehensive about entering the stock market, fearing that if Biden wins, the Trump administration may contest and investigate the election for "ballot cheating," creating a negative impact on the country.
For those seeking safe investment options in 2024, Certificates of Deposit (CDs) could be a favorable choice. They offer various maturity periods, with returns of 5 percent as of yesterday, guaranteeing the return upon the expiration date. Alternatively, for those willing to take on intermediate risk, companies like Home Depot, Costco, and Amazon could be suitable investments Lastly, for those seeking high returns but are open to a gamble, investing in tech stocks may be an option to consider
INSIGHTS FOR INVESTMENT SUCCESS: LESSONS LEARNED FROM DIVERSE MARKET EXPERIENCES.
"In the tapestry of the US Stock Market, each thread tells a story of risk and reward, of fortunes won and lost. Yet, amidst the uncertainty, the journey of investment endures, fueled by the quest for insight and prosperity."
Comisión Regional de Honduras de la INILA
Honduras, un país lleno de diversidad cultural y belleza natural, ofrecemos a los visitantes una experiencia única que combina la historia precolombina con influencias españolas y africanas. Desde sus festivales vibrantes como el Carnaval Cultural de Ceiba, la semana garífuna, nuestras famosas playas tanto en el Pacifico como el Atlántico , las bellas Islas de la Bahía famosas por su arrecife hasta su deliciosa gastronomía y sus coloridas artesanías Honduras es un destino que cautiva los sentidos y enriquece el alma En este artículo, nos sumergiremos en la cultura hondureña, explorando sus tradiciones más arraigadas y descubriendo la esencia de su identidad
“EN
Los hondureños somos conocidos por nuestro espíritu festivo y sus celebraciones llenas de alegría y color Entre los festivales más destacados se encuentra la Semana Santa, una festividad religiosa que se celebra con fervor en todo el país Durante esta época, las calles se llenan de procesiones solemnes, alfombras de flores y coloridos bailes folclóricos
Otro evento imperdible es la Feria Juniana en San Pedro Sula, una celebración que rinde homenaje al santo patrón de la ciudad, San Pedro Apóstol. Esta feria ofrece una experiencia única con desfiles, conciertos, bailes típicos y deliciosa comida hondureña.
La gastronomía de Honduras refleja la diversidad cultural del país, con influencias indígenas, españolas y africanas. Entre los platos más populares se encuentran la baleada, una tortilla de harina rellena de frijoles, queso y mantequilla, y los deliciosos tamales, envueltos en hojas de plátano y rellenos de carne, pollo o cerdo.
Para los amantes del marisco, el ceviche hondureño es una verdadera delicia, preparado con pescado fresco marinado en limón, cebolla, tomate y cilantro Y no podemos olvidar el tradicional plato de carne asada con chimol, una salsa fresca a base de tomate, cebolla y chile
Las artesanías hondureñas son una expresión viva de la creatividad y el talento del pueblo hondureño Desde las intricadas figuras de barro de la ciudad de Comayagua hasta las coloridas máscaras de La Ceiba, cada pieza cuenta una historia única sobre la cultura y las tradiciones del país.
Las danzas folclóricas también ocupan un lugar destacado en la cultura hondureña, con bailes como la punta, de origen africano, que se caracteriza por movimientos rápidos de cadera y ritmos frenéticos Estas danzas son una celebración de la vida y la identidad cultural del pueblo hondureño.
Explorar la cultura de Honduras es adentrarse en un mundo de tradiciones ancestrales, gastronomía deliciosa y festividades únicas. Desde las antiguas ruinas mayas de Copán hasta las playas de arena blanca de la costa caribeña, este país centroamericano ofrece una experiencia inolvidable para aquellos que buscan descubrir la verdadera esencia de América Central. ¡Ven y conoce la cultura de Honduras, te estamos esperando con los brazos abiertos!
Somos la comunidad de abogados especialistas en derecho migratorio más grande del mundo. Contamos con 8 comisiones regionales activas por todo el continente americano Tebemos proyección global gracias a nuestra revista Borderless.
Tendrás acceso a nuestros cursos, webinars, capacitaciones y masterclass, para que puedas contar con capacitación y actualizaciones continuas. Además en INILA organizamos anualmente el Congreso Interamericano de Derecho Migratorio. Teniendo como sede este 2024 la ciudad de Tijuana, Baja California, México y realizando la clausura en las Vegas, Estados Unidos.
Para mayor información manda un correo a : contactinila@gmail com
Siguelasredessocialesyafiliatealacomunidadde abogadosmigratoriosmasgrandedelcontinente.
Paola Robles/ Presidenta Fundadora
Teléfono: +52(663)1168645
César Pérez/ Secretario Fundador
Teléfono: +52(664)5218049
María Fernanada Valle/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA
Teléfono: +593958600891
Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación
Teléfono: +593979826421
Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA
Teléfono: 6643293458
Dimpna Benítez Zenteno/ Secretaria
Teléfono: 7712439576
Mucia Ríos Sandez/ Director de Comunicación
Teléfono: (619)9419629
Ariel Martínez Muñoz/ Directora de Voluntariado
Teléfono: 6198300489
Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA
Teléfono: +573212513515
Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA
Teléfono: +50369843514
Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional
Teléfono: +50377483014
Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión
Teléfono +50372007916
Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional
Teléfono: +50376692705
Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de E.E.U.U de la INILA
Teléfono: +52(663)1168645
Jakelín Díaz Vásquez/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA
Teléfono: 50499412202
Hildegard Falck/ Secretario de la Comisión Regional.
Teléfono:50495196928
Joel Becerra Melendez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA
Teléfono: 50764835025
BORDERLESS
Una revista de la INILA
DirectoraEjecutiva
eñoeditorial
MARCOCABRERA
Coordinadorgeneral
CESARPEREZ
DirectorComercial
Editor
Abogadosdetodoelcontinenteamericano, especializadosenderechomigratorio,reunidosen lafronteramastransitadadelmundo.
Conferencias magistrales.
Personalidades del medio.
Entrega de galardones a los miembros distinguidos de la INILA.
Sesión en el muro fronterizo.
Clausura con viaje a las Vegas
Entregadegalardones “Sinfronteras”.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Y LAS VEGAS, USA