

BORDERLESS
Líderesconcausa,corazóny profundo compromisoportransformarrealidades.


Fundación Camino Sin Fronteras Fundación Camino Sin Fronteras





La revista especializada en derecho política y finanzas internacionales
CARTA DEL EDITOR

Gracias, amable lector, por acompañarnos una vez más.
Este mes comenzamos abordando un tema de gran relevancia: los fraudes financieros a través de la inteligencia artificial. La tecnología puede ser nuestra aliada, pero también se ha convertido en una nueva herramienta para cometer delitos sofisticados
En nuestra sección de temas controversiales, analizamos la castración química para violadores, una práctica que, aunque polémica, ha comenzado a implementarse en diversos países como medida de justicia penal.
También incluimos un análisis profundo sobre las deportaciones masivas en Estados Unidos, y el temor que estas políticas generan dentro de la comunidad latina. En nuestras páginas centrales, los líderes de la Fundación Camino Sin Fronteras, guiados por Marisela Camacho, nos abren el corazón y comparten la extraordinaria labor social que realizan, transformando vidas a través de su compromiso humanitario Además, en nuestra sección cultural, celebramos el proyecto Arte en Acción, donde 28 artistas de renombre se unen para lanzar un mensaje de paz a través de su obra
Todo esto, y mucho más, en la edición de este mes. ¡Gracias por leernos!



01.
EN ESTA EDICIÓN
Mareas Financieras
Inteligencia Artificial y Fraude Financiero: Una Combinación Peligrosa.
- Jennifer Jijón Mejía
10.
Navegando la migración
El costo invisible del miedo: las consecuencias del temor a las deportaciones masivas
- Josefina Orozco
15.
Enfoque Social
Identidad en Construcción: Comprendiendo la Diversidad de Género en la Infancia
- Jhordanna Vega Estrada
23.
Entrevista Inspiradora
Entrevista exclusiva con Fundación Camino Sin Fronteras
- Marco Intriago
29.
Arte en acción
Por una conciencia colectiva a través del arte.
- Enrique Chiu
Transformación Activa
Liderar no es mandar es transformar
-Guadalpe Bejarano Niebla
Panorama Actual
Castración química voluntaria: ¿una solución global para un crimen sin fronteras?
- Paola Robles
Pilares del Éxito
Liliam Hasbún de Batarse: Un legado de fe, solidaridad y servicio.
-Ana Leonor Zamora






Jennifer Jijón Mejía
Coordinadora Ejecutiva de Robles and Partners Law.


Fraude Digital: La IA Hace que Sea Más
Difícil Distinguir la Verdad
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el fraude financiero, permitiendo a los ciberdelincuentes diseñar estafas mucho más sofisticadas y difíciles de detectar Ya no basta con los clásicos correos electrónicos de phishing o las llamadas telefónicas fraudulentas; ahora las víctimas enfrentan amenazas elaboradas, personalizadas y con consecuencias graves
Antes, las estafas solían ser evidentes: los correos electrónicos de phishing contenían errores gramaticales o detalles poco creíbles. Sin embargo, gracias al poder de la IA, los atacantes pueden crear mensajes tan convincentes que es casi imposible distinguirlos de los legítimos. Incluso pueden personalizarlos para que parezcan enviados por amigos, familiares o institucionesdeconfianza.


Además, la aparición de los deepfakes videos y audios manipulados mediante IA ha abierto nuevas oportunidades para la suplantación de identidad Los delincuentes pueden hacerse pasar por figuras de autoridad, como jefes, familiares o expertos financieros, solicitando información sensible o transferencias de dinero
La IA no solo ha aumentado la eficacia de estos fraudes, sino que también ha facilitado su ejecución a gran escala Actualmente, miles de personas pueden ser atacadas simultáneamente sin que se detecte, provocando consecuencias devastadoras para individuos y empresas




Fraudes Automatizados: Velocidad y Precisión con IA
La IA ofrece a los ciberdelincuentes una ventaja clave: la capacidad de realizar ataques rápidos y extremadamente precisos. Lo que antes eran estafas genéricas, ahora se personalizadetalformaqueresultacasiimposibledetectarlas. Porejemplo,losatacantespuedencrearcorreoselectrónicos adaptados a cada víctima, incorporando detalles como compras recientes, información sobre familiares o el historial deinteraccionesenlínea.Estogeneraunafalsasensaciónde confianza y autenticidad. Esta personalización es la razón principalporlaqueestosfraudessontanefectivos.
Losdelincuentespuedensimularqueunbancouotraentidad deconfianzaestáenviandounanotificaciónsobreunacompra reciente o un “problema urgente” con la cuenta Al estar el mensaje cuidadosamente diseñado y contener datos específicosdelavidadelavíctima,muchaspersonascaenen la trampa y hacen clic en enlaces o realizan acciones que comprometensuseguridad
Deepfakes: La Suplantación de Identidad al Alcance de Todos
Los deepfakes son un avance tecnológico impresionante, pero también muy peligroso. Utilizando IA, los ciberdelincuentes pueden crear videos y audios falsificados que son casi indistinguibles de los originales. Estas imitaciones se usan para engañar a las víctimas, haciéndoles creer que están interactuando con personas de confianza
Por ejemplo, un delincuente podría crear un video o una llamada en la que un jefe o un familiar pide una transferencia urgente de dinero. La voz y la apariencia realistas pueden engañar inclusoalaspersonasmásprecavidas


Recientemente, un CEO fue víctima de una llamada telefónica que parecía provenir de su superior Lo que no sabía era que la voz al otro lado era un deepfake, y el dinero fue transferido antesdequepudierasospechar
El riesgo de los deepfakes radica en que tendemos a confiar más en lo que vemos y oímos Si un video parece genuino y una voz suena familiar, es mucho más fácil caer en la trampa. La capacidad de la IA para manipular la percepción humana hace que este tipo de fraude sea cada vezmássofisticadoypeligroso

Robo de Identidad con IA: Un Problema que Crece Sin Control
El robo de identidad ha adquirido una nueva dimensión gracias a la IA Los ciberdelincuentes pueden crear perfiles falsos extremadamente detallados a partir de la información que compartimos en redes sociales y otras plataformas digitales Estos perfiles son tan convincentes que resulta casi imposibledetectarlos.
Con esta información, los atacantes pueden abrir cuentas bancarias, solicitar tarjetas de crédito a tu nombre o realizar compras en línea sin que te des cuenta. Lo más preocupante es que puede pasar mucho tiempo antes de que descubras quetuidentidadhasidocomprometida
La IA facilita este proceso porque puede analizar millones de datos en línea para identificar patrones y replicar detalles de tu vida Cuanta más información compartimos en internet, más fácil es para los delincuentes construir una “copia digital” denosotrosyusarlaconfinesfraudulentos.


Fuerza Bruta
Inteligente: Cuando
la IA Ataca tus
Contraseñas
Con la llegada de la IA, los ataques de fuerza bruta han ganado velocidad y precisión. Un ataque de fuerza bruta consiste en probar miles, o incluso millones, de combinaciones de contraseñas hasta encontrar la correcta La IA permite que este proceso sea mucho más rápido y eficiente.
Los algoritmos inteligentes pueden analizar patrones comunes en las contraseñas, como nombres de mascotas, fechas de nacimiento o palabras frecuentes Por eso, incluso las contraseñas que parecen seguras pueden ser vulnerables a estos ataques automatizados.


Protege Tu Dinero: No Más Fraudes ni
Suplantaciones
Aunque los fraudes digitales se han vuelto más sofisticados gracias a la IA, existen medidas efectivas que puedes tomar para proteger tu dinero y tu información personal:
1. Verifica siempre la autenticidad de la fuente: Ante cualquier solicitud inesperada por correo electrónico, mensaje de texto o llamada telefónica confirma la identidad del remitente usando canales oficiales No hagas clic en enlaces ni uses números de contacto proporcionados en mensajes sospechosos


2. Evita actuar bajo presión: Los delincuentes suelen crear un sentido de urgencia para que tomes decisiones rápidas y sin reflexión. Tómate tu tiempo para validar cualquier solicitud, especialmente si involucra transferencias de dinero o información confidencial
3. Protege tu información personal: No compartas contraseñas, números bancarios ni datos sensibles a menos que estés completamente seguro de la legitimidad de la solicitud Evita publicar detalles personales como fecha de nacimiento, dirección o números telefónicos en redes sociales.
4. Usa contraseñas fuertes y únicas: Combina letras, números y símbolos para crear claves complejas y diferentes para cada cuenta. Esto dificulta que los ataques de fuerza bruta, potenciados por IA, puedan adivinar tus contraseñas
5. Activa la autenticación en dos pasos (2FA): Esta capa adicional de seguridad requiere un código extra, generalmente enviado a tu teléfono o correo electrónico, y es muy efectiva para evitar accesos no autorizados, incluso si tu contraseña es vulnerada.
6. Monitorea tus cuentas regularmente: Revisa frecuentemente tus estados bancarios y otras cuentas para detectar cualquier actividad sospechosa a tiempo y reportarla inmediatamente.
7. Mantén tu software y dispositivos actualizados: Usa programas antivirus y asegúrate de que los sistemas operativos y aplicaciones estén siempre al día para protegerte de vulnerabilidades.
8. Sé escéptico con mensajes sospechosos: No respondas ni abras archivos adjuntos o enlaces de correos electrónicos o mensajes de texto que no esperabas o que provengan de fuentes desconocidas.





Mantente Alerta y Protege Tu Información
La IA ha cambiado las reglas del juego en el mundo del fraude digital, proporcionando a los ciberdelincuentes herramientas más rápidas, precisas y efectivas. A pesar de la creciente sofisticación de estos ataques, existen formas de proteger tu dinero y tu identidad.
La clave está en mantenerse informado, tomar precauciones adecuadas y, sobre todo, no ceder ante la urgencia o el pánico. Verifica siempre la información antes de actuar y nunca compartas tus datos personales a menos que estés completamente seguro de la autenticidad de la solicitud
En un mundo digital lleno de riesgos, nuestra mejor defensa es estar alerta, aplicar buenas prácticas de seguridad y aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles para protegernos.




Josefina Orozco
Presidenta de la Comisión Regional de México de la INILA




En los últimos años, el temor a las deportaciones masivas se ha convertido en una sombra persistente sobre millones de personas migrantes en Estados Unidos Y se ha encrudecido en este 2025, más allá del ámbito legal, este miedo ha tejido un complejo entramado de consecuencias morales, económicas y, sobre todo, psicológicas, que impactan tanto a los migrantes como a las comunidades en las que viven



Vivir con miedo constante no es vivir Para muchas familias migrantes, el sonido de una patrulla o el simple toque en la puerta puede desencadenar un pánico paralizante. Los niños se duermen temiendo no volver a ver a sus padres al día siguiente
Las madres enseñan a sus hijos a guardar silencio, a no confiar en extraños y a no mencionar el estatus migratorio de nadie, como si su identidad fuera un secreto vergonzoso Este nivel de estrés emocional continuo genera una especie de “hipervigilancia”, similar al trastorno de estrés postraumático.








La salud mental de las comunidades migrantes se deteriora progresivamente bajo el peso de la incertidumbre Psicólogos y trabajadores sociales reportan síntomas de ansiedad, depresión, insomnio, ataques de pánico e incluso ideas suicidas entre adultos y menores de edad Muchos no buscan ayuda profesional por miedo a exponerse o por la falta de acceso a servicios médicos
El miedo a la deportación no sólo enferma, sino que también aísla Las personas dejan de acudir al médico, a la escuela o incluso a denunciar un crimen Esta autocensura alimenta la invisibilidad social y abre la puerta al abuso, a la explotación laboral y a la violencia doméstica sin consecuencias

Las deportaciones masivas no sólo afectan a quienes son expulsados del país, sino también a quienes quedan atrás La economía local y nacional sufre cada vez que una familia migrante deja de consumir, trabajar o emprender. La amenaza constante reduce la productividad, genera ausentismo laboral y provoca pérdidas en sectores clave como la agricultura, la construcción, el turismo y el cuidado personal.
Empresarios y empleadores también se ven afectados La incertidumbre migratoria ha obligado a muchos a replantearse sus operaciones ante la pérdida de trabajadores capacitados y confiables El miedo colectivo reduce la movilidad laboral, desalienta la inversión y, en última instancia, limita el crecimiento económico de regiones enteras
IDENTIDAD EN IDENTIDAD EN CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN:


F A S H I O N A N D L I F E S T Y L E


Jhordanna Charlotte Vega
Estrada Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA.


La identidad de género es una parte esencial del desarrollo humano y comienza a formarse en etapas tempranas de la vida Aunque tradicionalmente se ha asumido que esta identidad se alinea automáticamente con el sexo asignado al nacer, investigaciones recientes y experiencias clínicas demuestran que la vivencia del género puede ser diversa desde la infancia. Reconocer, respetar y comprender esta diversidad es clave para promover el bienestar integral de niñas, niños y niñes, especialmente en una etapa vital donde la aceptación y el acompañamiento resultan fundamentales

Al mismo tiempo, el abordaje de este fenómeno en menores de edad requiere un análisis prudente, considerando el grado de madurez psicológica y emocional que tienen para tomar decisiones duraderas Es importante observar este proceso desde una postura ética e informativa, evitando los extremos tanto de afirmación irreflexiva como de negación categórica El respeto a la infancia implica también no apresurar procesos que puedan marcar profundamente su vida futura.



El papel del entorno familiar y escolar
El entorno social inmediato especialmente la familia y la escuela influye profundamente en la forma en que un menor vive y expresa su identidad de género. Cuando los cuidadores muestran una actitud de escucha, comprensión y respeto, se genera un espacio seguro que puede prevenir problemas emocionales graves. La escuela, por su parte, tiene la oportunidad de convertirse en un lugar protector si evita los estigmas y promueve una cultura de inclusión


No obstante, apoyar no significa necesariamente validar de inmediato toda afirmación del menor como si se tratara de una identidad definitiva. La función de los adultos es acompañar, orientar y proteger, tomando decisiones graduales, informadas y coherentes con el nivel de desarrollo del niño o niña. El riesgo de actuar con precipitación, especialmente en contextos de presión social o de polarización ideológica, puede ser tan perjudicial como el rechazo

Comprendiendo la identidad de género en menores
La identidad de género no es un invento reciente ni una tendencia mediática; es una vivencia interna que forma parte de la experiencia humana Numerosos estudios muestran que desde los tres años de edad muchos menores ya presentan una comprensión inicial de su género. Para algunos, esta identidad se ajusta al sexo asignado al nacer; para otros, existe una sensación de diferencia persistente que puede expresarse en la forma de vestir, jugar o nombrarse.
Sin embargo, esta vivencia puede ser temporal, fluida o estable. No existe un único patrón Es fundamental que los adultos eviten conclusiones apresuradas, ya que en etapas tempranas el pensamiento de los menores está en constante evolución. Acompañar sin forzar ni reprimir es una forma responsable de promover su bienestar Es necesario que el entorno les permita explorar sin cargarles con decisiones definitivas para las que, en muchos casos, aún no están preparados.



Es frecuente que en los debates públicos se confundan términos como identidad de género, expresión de género y orientación sexual. Esta confusión puede generar tensiones innecesarias o intervenciones equivocadas La expresión de género se refiere a la forma en que una persona manifiesta su género a través de su apariencia o comportamiento. Esto no implica necesariamente que su identidad interna coincida con dicha expresión
La identidad de género, por su parte, es el sentimiento profundo de ser hombre, mujer, ambos, ninguno, u otro La orientación sexual, que suele consolidarse más tarde en la adolescencia, se refiere a hacia quién siente atracción afectiva o sexual una persona Estos conceptos, aunque relacionados, no son equivalentes ni deben ser interpretados automáticamente como signos de una transición inminente
Acompañamiento profesional y ético
Frente a menores que expresan inconformidad con su género asignado, la intervención de profesionales debe centrarse en el acompañamiento respetuoso y gradual. No se trata de confirmar ni de negar, sino de ofrecer un espacio seguro para la reflexión y la contención emocional La psicología del desarrollo reconoce que durante la infancia muchas creencias e identidades están en formación, por lo cual las decisiones de largo alcance deben manejarse con cautela.

Las intervenciones médicas o legales relacionadas con cambios de identidad deben estar guiadas por criterios interdisciplinarios, priorizando siempre el bienestar a largo plazo No todos los menores que exploran su género persisten en esa identidad en la adultez, por lo que es imprescindible distinguir entre apoyo emocional y validación irreversible



Madurez infantil y capacidad para tomar decisiones
Un aspecto central en este debate es la capacidad real de los menores para tomar decisiones que podrían tener efectos permanentes sobre su cuerpo, su vida social y su entorno La neurociencia ha demostrado que el desarrollo del juicio crítico y la toma de decisiones complejas continúa hasta bien entrada la adolescencia e incluso la adultez temprana.
En este sentido, aunque los menores pueden tener una vivencia legítima y sincera sobre su identidad de género, ello no implica automáticamente que estén preparados para asumir consecuencias irreversibles. La autonomía progresiva debe ser considerada, pero siempre en equilibrio con el principio de precaución La función de los adultos no es imponer, pero tampoco delegar en los menores responsabilidades que no pueden dimensionar completamente. Cuidar también es esperar.

Influencia de redes sociales y discursos públicos
Otro factor que merece especial atención es la influencia de redes sociales y de ciertos discursos predominantes en el entorno digital Muchos menores están expuestos desde muy temprana edad a contenidos que presentan identidades de género y pronombres como elementos de elección libre e inmediata, sin matices
En algunos casos, esto puede generar confusión o incluso incentivos para adoptar etiquetas identitarias por razones que no siempre son profundas, sino emocionales, grupales o circunstanciales
Esto no significa negar la existencia real de personas con identidades diversas, ni minimizar sus derechos, sino reconocer que el entorno digital puede influir en las decisiones infantiles de manera acelerada y poco crítica.

La construcción de la identidad en un niño o niña debe ir mucho más allá de lo que una tendencia viral o un discurso activista pueda sugerir
Del mismo modo, parte del activismo LGBTQ+ ha contribuido positivamente a visibilizar realidades históricamente silenciadas. Sin embargo, también se ha señalado que ciertos enfoques promueven definiciones rígidas sobre nuevas identidades o etiquetas sin dejar espacio al desarrollo individual y a la posibilidad de cuestionamiento Los niños necesitan más preguntas que respuestas cerradas. Y los adultos deben ofrecer acompañamiento, no ideología.



Marisela Marisela Camacho Camacho


Marco Isaías Intriago Cabrera Director de Comunicación del Consejo Directivo INILA
Líder fundadora de la Fundación Caminos sin Fronteras, su principal desafío profesional ha sido adaptarse durante la pandemia, por lo que transformó sus talleres presenciales en formatos digitales Destaca que esa experiencia dejó aprendizajes útiles que siguen aplicando. Respecto a su participación en el comité, considera que aporta creatividad y dinamismo, describiéndose como una “vela encendida” que impulsa proyectos para fortalecer la salud mental y emocional comunitaria. Subraya que la fundación está marcando la diferencia, especialmente con mujeres recuperadas de cáncer de mama, al impulsar la importancia de cuidar la salud emocional en el proceso de recuperación Para ella, el mayor aporte de la organización es sembrar conciencia sobre la importancia de la salud mental, confiando en que este trabajo dará frutos positivos en el futuro.



Hada Zulema Hada Zulema
Robles Armenta Robles Armenta
Maestra de primaria con más de 24 años de experiencia, se ha especializado en inteligencia emocional infantil a través del programa “Corazón Valiente” Miembro fundadora del Comité de Fundación Caminos Sin Fronteras, ha contribuido por más de una década al bienestar emocional de la comunidad, apoyando programas como Pink Power y Flor Amarilla. Su labor integra lo educativo y lo terapéutico, impulsando espacios seguros como Casa Corazón y el nuevo centro Kumé, enfocados en el crecimiento integral de niños, mujeres y familias
Camacho Camacho
Estudiante de Psicología y colaboradora activa en Fundación Caminos Sin Fronteras, ha enfocado su labor en brindar apoyo empático y ético a quienes asisten a la organización Como integrante del comité, contribuye en la coordinación de actividades, difusión en redes sociales y logística de entrenamientos en Casa Corazón
Actualmente participa en el desarrollo del Centro Terapéutico Kumé, un proyecto que busca fortalecer el bienestar integral de la comunidad desde una visión humanista y transformadora.


Rosa Isela Valle Rosa Isela Valle
Ramírez Ramírez
Abogada con maestría en Derecho Civil y candidata a doctora en Derecho Familiar por el INPOCIPE Se desempeña como vicepresidenta de la Alianza Mexicana de Abogados en Tecate y es fundadora del Corporativo Valores, donde impulsa servicios legales y terapéuticos vinculados al ámbito educativo. Desde la Fundación Caminos Sin Fronteras, participa como representante legal, promoviendo la mediación y el acompañamiento emocional a personas en situación de vulnerabilidad

Nathalia Muñoz Nathalia Muñoz


Estudiante de Psicopedagogía en la UAD, Natalia Muñoz ha enfocado su vocación en el desarrollo infantil a través de su formación como Entrenadora de Inteligencia Emocional Como Tesorera del comité, ha impulsado una gestión transparente y solidaria, destacando el valor del trabajo comunitario con propósito Su compromiso con la Fundación se refleja en su visión de dejar huella a través de acciones que transforman y siembran luz en su entorno

Blanca Estela Meza Blanca Estela Meza
Jiménez Jiménez
Ingeniera Química egresada de la UABC, con especialidad en Comercio Exterior y formación en manejo de materiales peligrosos, dio un giro a su trayectoria tras certificarse como Entrenadora en Inteligencia Emocional
Actualmente es maestra de secundaria, donde su vocación de servicio se refleja en el acompañamiento emocional de jóvenes Como miembro del Comité de Fundación Caminos Sin Fronteras, impulsa proyectos como el Centro Terapéutico Kumé, fortaleciendo programas como Pink Power y Flor Amarilla Su participación busca sembrar empatía y transformación en cada persona que toca
Oscar Hernández Oscar Hernández Álvarez Álvarez
Como ingeniero químico y docente por más de 36 años, el entrevistado ha enfrentado el reto de adaptarse a las necesidades educativas y emocionales de sus alumnos. Su experiencia y su papel en el comité le han permitido trabajar con jóvenes y ampliar el impacto social, especialmente a través de la Fundación Caminos sin Frontera Destaca que compromiso, empatía y adaptabilidad han sido clave para apoyar a la comunidad y contribuir a la transformación social positiva













Enr Artis
Inicia el Tour Nacional Corazón Migrante
28 artistas unidos por la migración, los derechos humanos y la cultura de paz
En un momento en que el mundo entero observa con preocupación las crisis migratorias y los retos que enfrentan millones de personas al cruzar fronteras, surge un proyecto que busca devolverles humanidad a esas cifras y cifras: Corazón Migrante
Bajo la dirección del reconocido artista y activista Enrique Chiu, este ambicioso tour nacional de arte reúne a 28 artistas pintores, fotógrafos, músicos, actores, actrices y promotores culturales para visibilizar, a través de la sensibilidad artística, la realidad de la migración, la urgencia de proteger los derechos humanos y la necesidad de promover la cultura de paz.


Durante los próximos dos años, Corazón Migrante recorrerá galerías y museos de todo México, comenzando en Guadalajara el 17 de julio en Galería Casa Masua, seguido por el Museo de Cozumel el 29 de agosto, el Museo Leonora Carrington en San Luis Potosí el 16 de enero, y posteriormente ciudades como Ciudad de México, Tijuana, Durango y Baja California Sur, entre otras sedes que se sumarán a esta cruzada artística.




Un arte que dialoga Un arte que dialoga y transforma y transforma
La exposición es mucho más que una muestra plástica: es un manifiesto colectivo que tiende puentes de diálogo sobre las historias de vida, la esperanza y la resistencia de nuestros hermanos latinos e hispanos, particularmente en la frontera entre México y Estados Unidos
Con una curaduría a cargo de Enrique Chiu creador del internacionalmente reconocido Mural de la Hermandad la iniciativa pone en primer plano el papel del arte como herramienta de transformación social y como vehículo de reflexión sobre las desigualdades, los sueños y los derechos de quienes migran


“Corazón Migrante no es solo una exposición, es un llamado a vernos reflejados en el otro, a recordar que todos somos viajeros en busca de mejores oportunidades y que la solidaridad es nuestro destino común”, afirma Chiu.




Voces y talentos por la paz Voces y talentos por la paz
El elenco que da vida a esta exposición está compuesto por artistas de notable trayectoria y compromiso social. Entre ellos destacan figuras como Diego de Erice, Sergio Arau, Edgar Olguín, Marcos Valdés, Dr Shenka, Arturo Ybarra, Mau Castillo, José Luis Malo, Sara Valenzuela, Erik Neville, Claudia Lizaldi, Luis Fernando Peña, Andrea Azpeitia, Virginia Lizardi, Giov Perales, Emma Judith Díaz, Rosy Ayala Nevares, Brenda Flowers, María de Lourdes Ramírez, Diego Torres, Juan C. Valdivia, Alma Moctezuma, José Luis Galán, Paulina Sevilla, Esther Morales y Bárbara Villegas, quienes aportan su talento paradarvozalashistoriasinvisibles
El proyecto es impulsado también por la Fundación Internacional EC por una Niñez con Futuro AC, que desde hace años promueve la cultura,laeducaciónylapazatravésdelarte




Voces y talentos por la paz
Voces y talentos por la paz
Corazón Migrante invita a instituciones, medios de comunicación y público en general a sumarse al recorrido, a reflexionar y a actuar desde su propio espacio, inspirados por las obras que lo integran.
Porque el arte nos recuerda que la humanidad nos une más allá de cualquier frontera, Corazón Migrante es una oportunidad para mirar de frente, para sentir y para construir un futuro más justo y solidario.
¿Interesado en contactar al autor?
Email: enriquechiu@hotmailcom Redes sociales: @enriquechiuarte | @expocorazonmigrante

Guadalupe Guadalupe Bejarano Niebla Bejarano Niebla
Liderar no es mandar es transformar
Quiero hablarles de cómo he logrado llegar hasta donde me encuentro hoy. No fue un camino fácil ni lineal. Soy una mujer que, tras una situación personal, me perdí yo misma, mi rumbo incluso mi autoestima Me deshice en pedacitos. Pero fue justamente desde ese lugar de ruptura y gracias al ejemplo de resiliencia que vi en mi madre, donde comencé a reconstruirme, a moldearme con nuevos cimientos. Esta transformación nació de una combinación de factores internos y externos: una mentalidad enfocada en el crecimiento, la definición de metas claras, la estrategia adecuada, la capacidad de escuchar activamente a los demás, la persistencia ante la adversidad y, sobre todo, el valor de aprender de los errores. Hoy les comparto mi historia no desde la cima, sino desde la fuerza que descubrí mientras escalaba los grandes peldaños que la vida me ponía frente a mí
Como mujer te puedo decir que el éxito, no es una meta inalcanzable, sino una verdad presente en cada una de nosotras Ser mujer y ser exitosa no son caminos separados, sino fuerzas que se entrelazan con el poder de la determinación, la pasión y la autenticidad
El éxito no siempre se mide en cifras, títulos o cargos El verdadero éxito comienza cuando una mujer se elige a sí misma: cuando decide sanar, crecer, aprender y seguir adelante incluso cuando el mundo parece en su contra


Es exitosa la mujer que se levanta después de cada caída, la que construye en silencio y la que se atreve a brillar sin pedir permiso.
En cada una habita una lucha de historia y esperanza. Ser exitosa es también ser libre: libre de estereotipos, libre de miedos, libre de las voces que dicen “no puedes” Es tomar las riendas de tu vida, defender tus sueños y avanzar sin perder la esencia.
Hoy celebro a todas las mujeres que luchan, que creen en sí mismas y que, a su manera, están conquistando su propia definición de éxito. No hay límites para ser exitosa; “es saber quién es y lo que vale; Y eso, sin duda, es el mayor triunfo de todos.




POR PAOLA ROBLES PRESIDENTA FUNDADORA INILA
Justicia ante lo irreparable

La violencia sexual no tiene pasaporte. Es un crimen que trasciende fronteras, ideologías y sistemas judiciales. Y aunque cada país responde con sus propios códigos penales, una medida en particular ha cobrado protagonismo en el debate global: la castración química

"La castración química voluntaria no es solo una intervención médica; es una declaración social, legal y moral"


No se trata solo de una política punitiva En varios países de la República Checa a Indonesia, del Reino Unido a Pakistán empieza a consolidarse una tendencia más silenciosa y compleja: la castración química voluntaria, solicitada por los propios ofensores sexuales. ¿Qué impulsa esta decisión? ¿Qué dice esto sobre la capacidad humana de cambiar? Y más importante aún: ¿debería el derecho internacional poner atención?

El trasfondo: seguridad vs. derechos humanos
Desde la perspectiva jurídica internacional, la castración química toca fibras sensibles: integridad física, consentimiento, proporcionalidad Las organizaciones de derechos humanos advierten que, incluso si es “voluntaria”, en contextos carcelarios puede existir coacción implícita.
Sin embargo, en países como la República Checa, donde este tratamiento se ofrece con estrictas garantías médicas y legales, los resultados son contundentes: ninguno de los individuos voluntariamente castrados ha reincidido Similar patrón se observa en programas piloto del Reino Unido, donde reclusos acceden a bloqueadores hormonales acompañados de terapia psicológica.
Una medida globalmente discutida
La castración química obligatoria o voluntaria ha sido legislada o aplicada en al menos una decena de países. Mientras Rusia, Polonia y Pakistán han optado por la coerción legal en casos extremos, naciones como Estonia, el Reino Unido y Estados Unidos exploran modelos mixtos con fuerte componente de voluntariedad
En el ámbito anglosajón, las propuestas se enmarcan en la lucha contra la reincidencia y la protección de menores En Europa del Este, a menudo se vinculan con discursos nacionalistas de “limpieza moral” En Asia, el enfoque tiende a ser más punitivo Pero el dilema de fondo ¿puede un tratamiento médico prevenir el mal? sigue siendo universal.





La motivación de los ofensores
Varios testimonios recogidos en medios europeos revelan un perfil común: hombres conscientes de que no pueden controlar sus impulsos, y que, tras cumplir condenas, buscan silenciar químicamente aquello que la terapia sola no ha logrado
Algunos lo hacen por vergüenza Otros, por miedo a reincidir Pero todos lo hacen en un sistema que aún no sabe bien cómo etiquetar esta decisión: ¿redención? ¿renuncia? ¿actitud estratégica?
Un debate pendiente en el derecho internacional
Hasta ahora, no existe una posición consolidada a nivel ONU o Corte Penal Internacional sobre la legalidad o conveniencia de la castración química, incluso si es voluntaria Los organismos multilaterales han preferido dejar este tipo de medidasbajosoberaníanacional.
Sin embargo, si más países adoptan esta alternativa como política pública especialmente en el marco de tratados sobre delincuencia transnacional , el tema podría escalar hacia foros como el Consejo de Derechos HumanosoelComitécontralaTortura
"En la lucha contra el "En la lucha contra el crimen sexual, la justicia crimen sexual, la justicia internacional se construye internacional se construye con pragmatismo y con pragmatismo y responsabilidad ética" responsabilidad ética"


¿Hacia dónde se inclina la balanza?
En un mundo hiperconectado, donde el crimen sexual trasciende jurisdicciones y donde la protección a las víctimas se ha convertido en una prioridad regional y global, la castración química voluntaria podría ser vista como una herramienta intermedia: una decisión personal con efectos colectivos
El debate no es simple Pero en una era donde la justicia internacional se redefine, quizás haya espacio para nuevas fórmulas no perfectas, pero necesarias para lidiar con realidades que no desaparecen con cárcel ni con silencio





Ana Leonor Zamora Presidenta de la Comisión Regional del Salvador de la INILA
Origen y recorrido Origen y recorrido
Nacida en San Miguel, Liliam Hasbún de Batarse conocida cariñosamente como “mamá Lilian” se convirtió en un referente de compromiso religioso y servicio social. Fundadora en 1989 de la Cofradía Damas Guadalupanas Plancartinas, formalizada como asociación diocesana en 1990, canalizó su devoción católica en acciones concretas hacia los más necesitados en su comunidad. Lideró también el capítulo local de la Unión de Mujeres Americanas, colaboró estrechamente con el Colegio Guadalupano y con Aldeas Infantiles SOS.


Obras y legado Obras y legado social social
Durante más de tres décadas, coordinó más de 24 proyectos de asistencia. A través de su cofradía, desarrolló consultorios médicos gratuitos, comedores comunitarios, asistencia a enfermos de VIH, programas educativos como clases de inglés, corte y confección, computación, y talleres de valores cristianos basados en su profunda devoción a la Virgen María. En 2019 se reportaron 27 proyectos activos atendiendo cerca de 1980 comidas mensuales a indigentes, atención a familias vulnerables, consultorios, cursosymás


Reconocimientos y Reconocimientos y distinciones distinciones
Fue nombrada Mujer del Año, Valor Departamental 2000 y Mujer Sobresaliente, entre otros galardones, los cuales siempre usó como oportunidades para beneficiar su obra, nuncaparainteréspersonal
En 2014, la Alcaldía de San Miguel la reconoció comoMujerDistinguida.
En marzo de 2017, la Asamblea Legislativa de El Salvador la declaró Ciudadana Distinguida deElSalvadormedianteeldecreto643
Fueron también honores significativos su nombramiento por el Papa Francisco como Dama de la Orden de San Silvestre, un galardón reservado a laicos con trayectoria destacadaenservicioalaIglesiaCatólica



Filosofía de vida Filosofía de vida
Su inspiradora frase “Más que vivir debemos servir a los demás El amor impulsa a ir más allá” resume su visión de que el servicio desinteresado, basado en la fe y valores cristianos, es motor de cambio social. Su humildad, integridad y compromiso con la dignidad humana generaronunlegadoqueaúnperduraenSanMiguel.

Fallecimiento y Fallecimiento y homenaje público homenaje público
Liliam falleció el 17 de junio de 2025 en San Miguel. La Asamblea Legislativa, en sesión del 19 de junio de 2025, autorizó su inhumación con dispensa de trámites en la Parroquia Santuario Nuestra Señora de Guadalupe, por voluntad de su familia y la feligresía local, reconociendo sulegadoperdurable

¿Por
qué Liliam Hasbún de ¿Por qué Liliam Hasbún de Batarse es un ejemplo de Batarse es un ejemplo de éxito salvadoreño? éxito salvadoreño?
1 Impacto tangible y transformación comunitaria:
Su proyecto social y espiritual dejó marcas visibles: comunidades atendidas, jóvenes formados, familiasfortalecidas.
2 Liderazgo desde la fe y los valores cristianos: Su vida demuestra que la fe puede inspirar servicio concreto.
3 Reconocimiento institucional y de la Iglesia: Fue honrada tanto por autoridades civiles como por el papa Francisco, señal de la amplitud de su reconocimiento.
4 Inspiración para futuras generaciones: Su historia de vocación y entrega es un faro motivador para mujeres y hombres que quieran servir a su país desdelahumildadylafe.

Conclusión Conclusión
Liliam Hasbún de Batarse representa un modelo de éxito distintivo: no se trata de riquezanifama,sinodeunavidadedicadaal servicio, que cambió estructuras sociales desde la solidaridad cotidiana Su ejemplo inspira convicción, entrega y acción concretaenfavordelprójimo
Cómo se convirtió en una mujer de gran importanciaenElSalvador:
Desde niña, Lilliam fue educada con valores cristianos y espirituales profundos, especialmente por las religiosas del Colegio Guadalupano Su devoción, liderazgo, perseverancia ante la adversidad y su incansable deseo de servir a los demás la convirtieron en un ejemplo de fe y acción en su comunidad. Su vida demuestra cómo una mujer, movida por el amor a Dios y a la Virgen de Guadalupe, puede transformar su entorno y dejar una huella imborrable en su país Por ello y más es nuestra mujer destacadaparaElSalvador

Agradecemos a nuestros
COLABORADORES

EDITORIALES
BORDERLESS
Una revista de la INILA

PAOLA ROBLES
Directora Ejecutiva

eño editorial

JENNIFER JIJÓN
Coordinadora de Publicación
JHORDANNA VEGA

Consejo Directivo
Paola Robles/ Presidenta Fundadora
Teléfono: +52(663)1168645
César Pérez/ Secretario Fundador
Teléfono: +52(664)5218049

Jhordanna Vega Estrada/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA
Teléfono: +593986150233
Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación
Teléfono: +593979826421

México
Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA
Teléfono: 6647608873

Colombia
Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA
Teléfono: +573212513515


El Salvador
Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA
Teléfono: +50369843514
Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional
Teléfono: +50377483014
Ecuador Panamá
Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión
Teléfono: +50372007916
Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional.
Teléfono: +50376692705

Estados Unidos
Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de EEUU de la INILA
Teléfono: +52(663)1168645

Honduras
Hildegard Falck/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA
Teléfono: +50495196928
Guatemala
María Estrada Salazar/ Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA
Teléfono: 5154-5871
Joel Becerra Meléndez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA
Teléfono: 50764835025

¿Eres profesional interesados en obtener una residencia permanente en EE.UU?
