BORDERLESS

La Regla del 50/30/20:
La Forma Sencilla de Administrar tu Dinero




![]()

La Regla del 50/30/20:
La Forma Sencilla de Administrar tu Dinero





Noviembre inicia con el mundo atento al cierre del gobierno estadounidense: más del 40 % de su fuerza laboral ha suspendido actividades mientras el Congreso busca un acuerdo que evite un impacto mayor en la economía global.
En esta edición de Borderless, exploramos cómo, incluso en tiempos de incertidumbre, el arte, la cultura y el conocimiento siguen abriendo caminos. Desde la frontera norte de México, “La Catrina Migrante” nos invita a celebrar el Día de Muertos, emblema de una identidad que trasciende límites y recuerda que las tradiciones también viajan con quienes cruzan fronteras
En portada, René Chávez, director de Necesito la Visa y conductor del pódcast Hablemos de Visas, comparte una trayectoria que combina vocación, ética y conocimiento. Su labor ha transformado la manera en que miles de personas se preparan para sus procesos migratorios, ofreciendo orientación profesional y esperanza en medio de la complejidad legal. Chávez representa a una nueva generación de asesores que entienden la migración no solo como un trámite, sino como un puente entre sueños y oportunidades.
Y en nuestra sección financiera, “La Regla del 50/30/20” presenta un método sencillo, pero eficaz, para recuperar el control de las finanzas personales. Esta fórmula, que equilibra ingresos entre necesidades, deseos y ahorro, se ha convertido en una herramienta esencial para alcanzar estabilidad y libertad económica en tiempos de incertidumbre
Bienvenidos a Borderless, una revista que cruza culturas, conecta perspectivas y demuestra que, aun en tiempos desafiantes, las ideas y las personas siguen moviéndose sin fronteras


01.

05. 13. 19.
Panorama Actual
Estados Unidos a contrarreloj: el cierre del gobierno se prolonga sin acuerdo a la vista
- Paola Robles
Arte en acción
La Catrina Migrante: Tradición, Frontera y Cultura Viva
- Enrique Chiu
Pilares del Éxito
Isabel Noboa: Liderazgo, Visión y Humanidad en la Construcción del Éxito Empresarial Ecuatoriano
- Jhordanna Vega Estrada
Entrevista Inspiradora
Entrevista exclusiva con René Chavez
- Staff INILA
26. Mareas Financieras
La Regla del 50/30/20: La Forma Sencilla de Administrar tu Dinero
- Jennifer Jijón Mejía



POR PAOLA ROBLES PRESIDENTA
FUNDADORA INILA







C I E R R E F E D E R A L : U N
C I E R R E F E D E R A L : U N
I M P A C T O N A C I O N A L
I M P A C T O N A C I O N A L
El gobierno de Estados Unidos ha suspendido temporalmente parte de sus operaciones mientras el mundo observa con inquietud cómo una de las principales potencias globales no logra alcanzar un acuerdo sobre su ley de gasto. Más de 750,000 empleados federales aproximadamente el 40 % de la fuerza laboral del gobierno han sido puestos en licencia sin goce de sueldo, y en algunos casos ya han comenzado los despidos, como parte de los ajustes necesarios ante la falta de aprobación del presupuesto. Esta situación impacta directamente a miles de familias, pero también comienza a repercutir en la economía nacional.



Entre los efectos más inmediatos destacan los retrasos en los principales aeropuertos del país, debido a la limitada disponibilidad de controladores aéreos, y las largas filas en los cruces fronterizos con México, como resultado de la reducción de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). También se ha señalado la posibilidad de que se retrase el pago a los miembros de las fuerzas armadas si no se alcanza pronto una solución presupuestaria

Desde la Casa Blanca se ha confirmado que, ante la falta de acuerdo presupuestario, ya han comenzado los despidos de empleados federales, como parte de los recortes aplicados para mantener únicamente los servicios esenciales. Esta medida se enmarca en la visión de la actual administración, que promueve una gestión más eficiente y responsable del aparato gubernamental, priorizando áreas estratégicas para el país Mientras el Congreso permanece dividido, crece la presión social y la preocupación entre ciudadanos y empresarios Analistas económicos advierten que el cierre podría ralentizar el crecimiento en hasta un 0.2 % por semana, si la situación se extiende
E N T R E S U B S I D I O S Y
P O D E R : E L C O N F L I C T O
P O D E R : E L C O N F L I C T O
C E N T R A L
C E N T R A L
La raíz del estancamiento legislativo radica, en parte, en el debate sobre la renovación de ciertos subsidios de salud que están por vencer Los republicanos han insistido en resolver este punto como condición clave para avanzar, mientras que los demócratas han postergado la discusión hasta después de reabrir el gobierno Asimismo, existe desacuerdo sobre el alcance de las órdenes ejecutivas del presidente Trump, lo que ha intensificado las diferencias políticas



Como parte de sus esfuerzos de transparencia y comunicación directa con el pueblo estadounidense, la Casa Blanca ha habilitado en su sitio oficial un "Government Shutdown Clock" (Reloj de Cierre del Gobierno), que muestra en tiempo real los días transcurridos desde el inicio del cierre Debajo del contador puede leerse el mensaje: “Los demócratas han cerrado el gobierno.”
En conclusión, la falta de consenso en el Congreso ha provocado un cierre parcial del gobierno con impactos directos en el empleo, los servicios públicos y la economía. La administración del presidente Trump ha reiterado su compromiso con la responsabilidad fiscal y la protección de los intereses nacionales, mientras continúa trabajando para lograr un acuerdo que restaure la operatividad del gobierno y garantice estabilidad para todos los estadounidenses



T R A D I C I Ó N , F R O N T E R A Y C U L T U R A V I V A




Enrique Chiu Artista/ Muralista

Un diálogo entre la muerte, la memoria y la migración
El Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cada 1 y 2 de noviembre, los altares se llenan de flores de cempasúchil, veladoras y fotografías; los panteones se iluminan con música y rezos, y las calles se inundan de coloridas representaciones de la calavera mexicana por excelencia: la Catrina
En este marco cultural, el proyecto La Catrina Migrante, creado por la fotografa Paulina Sevilla y el muralista y promotor cultural Enrique Chiu, se erige como un puente entre la tradición ancestral y las realidades contemporáneas de la migración. Esta propuesta no solo enriquece la iconografía del Día de Muertos, sino que también abre un espacio de reflexión en torno a las experiencias de quienes cruzan fronteras físicas, culturales y emocionales en busca de un mejor futuro



La figura de la Catrina, popularizada por José Guadalupe Posada y resignificada por Diego Rivera en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, ha trascendido como símbolo de identidad mexicana. Con La Catrina Migrante, Sevilla y Chiu reinterpretan este ícono desde la perspectiva de las comunidades que viven entre dos mundos: México y Estados Unidos.
La obra se presenta como un homenaje a los migrantes que han perdido la vida en su intento por alcanzar el sueño americano, y como un recordatorio de que la muerte, en la cosmovisión mexicana, no es un final, sino una continuidad En la frontera de Tijuana-San Diego, donde los muros dividen pero también inspiran encuentros culturales, esta catrina se convierte en embajadora de memoria, duelo y esperanza.
Las celebraciones de Día de Muertos en la frontera tienen un carácter singular: no son únicamente una evocación de los ancestros, sino también un acto de resistencia cultural frente a la homogenización global. Altares comunitarios, desfiles binacionales y expresiones artísticas como murales, esculturas y performances han consolidado esta tradición como un movimiento vivo
En este contexto, La Catrina Migrante cobra un significado especial Vestida con elementos tradicionales, pero también cargada de símbolos contemporáneos maletas, pasaportes, huellas de caminos recorridos , la pieza retrata las historias invisibles de miles de personas que dejan atrás su tierra, pero nunca abandonan sus raíces





Para Enrique Chiu, creador del emblemático Mural de la Hermandad y promotor de proyectos de arte con causa, la frontera es un lienzo donde se escribe la historia contemporánea de México En colaboración con Paulina Sevilla, La Catrina Migrante se convierte en una manifestación artística que trasciende lo estético para convertirse en discurso social
El proyecto no solo honra a los migrantes fallecidos, sino que también dialoga con los vivos: con las familias que esperan, con las comunidades que acogen y con las nuevas generaciones que construyen identidad en medio de dos culturas Es, en esencia, un llamado a la empatía y al reconocimiento de la dignidad humana

El Día de Muertos ha evolucionado con el tiempo. De los altares domésticos pasó a los desfiles multitudinarios, de la intimidad familiar a la proyección internacional en ciudades como Los Ángeles, Madrid o Berlín. En este proceso, La Catrina Migrante suma un nuevo capítulo a la tradición: el de la movilidad humana como fenómeno global.
Así como los migrantes transforman las ciudades a las que llegan con sus sabores, lenguas y costumbres, la tradición misma del Día de Muertos se expande y se enriquece con nuevas narrativas La propuesta de Sevilla y Chiu no busca reemplazar lo tradicional, sino dialogar con él desde la contemporaneidad
La Catrina Migrante es mucho más que una pieza artística: es un testimonio cultural que entrelaza tradición, migración y frontera Al reinterpretar uno de los símbolos más poderosos del imaginario mexicano, Paulina Sevilla y Enrique Chiu nos recuerdan que la muerte no es olvido, y que la migración no es pérdida: ambas son tránsito, transformación y memoria viva.
En tiempos donde los muros se levantan y las fronteras parecen endurecerse, el arte se erige como puente. Y en ese puente, vestido de cempasúchil y huesos pintados, camina la Catrina Migrante, con paso firme, recordándonos que la identidad mexicana trasciende muros, territorios y distancias.





Jhordanna Charlotte Vega Estrada Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA.
Isabel María Noboa Pontón nació en Ecuador en la ciudad de Guayaquil, dentro de una familia marcada por una tradición empresarial de gran alcance en el país Creció observando de cerca el dinamismo del comercio, la toma de decisiones estratégicas y la responsabilidad que implica liderar Su padre, el reconocido empresario Luis Noboa Naranjo, dejó una influencia determinante en su formación, aunque el camino que ella tomaría después estaría moldeado por una visión propia, más humana y cercana al desarrollo social.
Durante años su inclinación profesional estuvo orientada a la ayuda comunitaria y la participación en iniciativas sociales Ese contacto directo con la gente, con sus necesidades y aspiraciones, marcó la perspectiva que más adelante guiaría su liderazgo empresarial: un liderazgo que reconoce el valor humano como el centro de toda organización






Tras la muerte de su padre, el conglomerado familiar atravesó un período de tensiones internas que puso en riesgo la continuidad de varios proyectos En un escenario complejo, donde muchos esperaban un desenlace inevitable, Noboa decidió asumir un rol activo En lugar de replicar el enfoque tradicional del negocio, optó por construir una plataforma empresarial renovada, con bases más sólidas en sostenibilidad y sentido social.
Así nació el Consorcio Nobis, que con el tiempo se consolidaría como uno de los grupos empresariales más influyentes del país. Lo hizo no desde la confrontación, sino desde la reconstrucción y la innovación. Su respuesta fue estratégica, prudente y profundamente visionaria.
Uno de los aspectos más distintivos de su gestión es la convicción de que las empresas prosperan cuando quienes las integran comprenden el propósito de su trabajo Por ello, desde el inicio, promovió una cultura laboral centrada en el crecimiento personal, el bienestar y el reconocimiento del talento
Ese modelo permitió el desarrollo y fortalecimiento de negocios en diversos sectores:
Inmobiliario y urbanístico: con proyectos que han transformado espacios urbanos a través de Nobis Holdings.
Agroindustria: contribuyendo a cadenas productivas que generan valor y empleo sostenible
Industria alimentaria: con participación estratégica en firmas como PRONACA, impulsando estándares de calidad y abastecimiento interno
Turismo y servicios corporativos: promoviendo inversiones que han dinamizado ciudades clave del país
Su visión demuestra que la rentabilidad empresarial no está en conflicto con la responsabilidad social; por el contrario, ambas pueden potenciarse cuando se planifican con coherencia y conciencia.



Más allá de los resultados corporativos, Noboa ha impulsado iniciativas orientadas a ampliar oportunidades educativas y económicas para sectores vulnerables Ha promovido el emprendimiento juvenil, la capacitación técnica y programas que fortalecen la autonomía económica de familias y comunidades Su enfoque no se limita a la filantropía tradicional. Busca crear mecanismos estables que permitan a las personas desarrollarse y sostener sus propios proyectos a largo plazo, una contribución que trasciende el asistencialismo y apuesta por la transformación real


Hoy, el nombre de Isabel Noboa representa una forma distinta de entender el poder y el éxito. No se trata únicamente de la capacidad de dirigir grandes empresas, sino de la habilidad de hacerlo con sensibilidad, visión estratégica y profundo sentido de responsabilidad humana.
Su trayectoria demuestra que el liderazgo auténtico se construye en los momentos decisivos, cuando la adversidad obliga a redefinir prioridades y a elegir qué valores guiarán el futuro. Es, para el Ecuador, una figura que inspira, especialmente a las nuevas generaciones de mujeres que buscan abrirse camino sin renunciar a su esencia
Su legado continúa creciendo, no solo en cifras o infraestructura, sino en la forma en que ha logrado redefinir lo que significa liderar con propósito




POR STAFF INILA
Desde el corazón del Estado de México, René Chávez ha logrado posicionarse como uno de los principales referentes en temas de asesoría migratoria en la región centro del país. Director General de “Necesito la Visa”, un despacho especializado en la preparación y acompañamiento en el proceso de solicitantes de visas para Estados Unidos, René ha hecho de la empatía y la preparación sus principales herramientas de éxito.




Su historia comenzó en 2019, cuando lo que inicialmente era un simple pasatiempo ayudar a familiares y amigos a entender los procesos migratorios se convirtió rápidamente en una vocación. La creciente necesidad de ofrecer orientación seria, profesional y ética llevó a la creación formal de su despacho en 2021, bajo el nombre que hoy es sinónimo de prestigio y confianza: Necesito la Visa
Con una formación en la carrera de Ciencias de la Educación y más de 12 certificaciones y diplomados en áreas como Marketing Digital, Ventas Consultivas y Perfeccionamiento Directivo, René fusionó su experiencia pedagógica con una visión empresarial y humana. Su compromiso con la excelencia lo llevó además a especializarse en el derecho migratorio estadounidense, acumulando 13 certificaciones adicionalesentemascomovisas,waiver,residenciasyciudadanía

Actualmente, su firma cuenta con dos oficinas en el Estado de México, aunque su alcance es nacional e internacional, también esta posicionado en el ambito virtual con clientes desde Tijuana hasta Mérida, y presencia incluso en Guatemala, Brasil y Colombia La clave de su crecimiento ha sido el trato personalizado y la preparación integral de cada solicitante, especialmente en su entrevista consular, un valor agregado que distingue a su equipo y que ha convertido a sus clientes en sus mejores embajadores
“Nuestra mayor satisfacción afirma René es ver el agradecimiento de las personas al lograr su sueño o reunirse con sus familias. Eso es lo que nos mueve cada día” Bajo esa filosofía, Necesito la Visa se ha especializado en casos no convencionales: solicitudes negadas, canceladas o complejas, y tipos de visas menos comunes como las laborales, de inversión y de talento o habilidades.



Su visión de crecimiento lo ha llevado a crear alianzas estratégicas con despachos y expertos en migración de ambos países Respaldado por grandes abogados y despachos americanos y binacionales, tienen una alta reputación basada en la experiencia y resultados.


Además, impulsado por su espíritu docente, René lanzó el podcast “Hablemos de Visas”, un espacio de información que busca desmitificar el proceso migratorio y ofrecer información real y de primera mano contada por expertos y personas referentes en materia migratoria. En el programa se ha entrevistado a figuras de alto nivel tales como los ex-vicecónsules Brent Hanson y Robert Melvin, el ex-agente de CBP Roberto López, los abogados de inmigración Phillip Rodríguez, César Gonzalez e Iram Calva, la ex-funcionaria de la Embajada Americana Ana Hernández, entre muchos otros, un impacto notable en medios digitales y siempre con el objetivo de llevar información veraz y educar a las personas para que conozcan correctamente los procesos migratorios.
Cada semana hay contenido nuevo desde noticias, entrevistas ó mesas redondas disponible en el canal de YouTube.
Puedes seguir el canal en YouTube: https://youtube.com/@hablemosdevisas


En 2024, René amplió su visión con la fundación de Latam Connections, una empresa hermana enfocada en conectar los servicios de empresas latinoamericanas con el mercado estadounidense, consolidando así su papel como puente entre América Latina y Estados Unidos. Con una trayectoria marcada por la preparación, la ética y la pasión por ayudar, René Chávez representa a una nueva generación de empresarios mexicanos comprometidos con transformar vidas a través del conocimiento, la educación y la oportunidad.







Jijón Mejía Coordinadora Ejecutiva de Robles and Partners Law.




¿Por qué es importante administrar bien tu dinero?
Cuando hablamos de dinero, es fácil sentirse abrumado. A menudo pensamos que gestionar nuestras finanzas es algo complejo o complicado. Sin embargo, existen métodos sencillos y efectivos que pueden ayudarte a tomar el control de tus finanzas, y uno de los más simples y poderosos es la Regla del 50/30/20
La Regla del 50/30/20 es una fórmula financiera fácil de recordar que te ayudará a tomar decisiones más inteligentes sobre cómo gastar, ahorrar e invertir tu dinero

¿Qué Es y Cómo
La Regla del 50/30/20 es una forma simple de dividir tus ingresos en tres categorías:
50% para Necesidades: Este 50% debe destinarse a las cosas que realmente necesitas para vivir. Son tus gastos esenciales, aquellos sin los cuales no podrías vivir, como el alquiler, la comida, el transporte y los servicios básicos.

30% para Deseos: Esta parte es para los gustos y lujos que hacen la vida más placentera, pero que no son imprescindibles Pueden incluir cosas como salidas a restaurantes, suscripciones a plataformas de entretenimiento, vacaciones y actividades recreativas
20% para Ahorros y Deudas: El 20% restante debería ir destinado a ahorrar y a reducir tus deudas Este dinero se puede dividir entre un fondo de emergencia, ahorros a largo plazo, inversiones o pagos adicionales a tus deudas.
Esta regla proporciona una estructura sencilla que te ayudará evitar gastos innecesarios y construir una base sólida para el mañana.

El primer 50% de tus ingresos debe ser destinado a tus necesidades básicas. Pero, ¿qué son exactamente estas "necesidades"? Te comparto algunos ejemplos que pueden servirte de guía:
Vivienda: Esto incluye el alquiler o la hipoteca, así como el seguro de tu casa o apartamento.
Alimentación: Los gastos en comida y bebidas que son esenciales para tu bienestar
Transporte: Si tienes auto, aquí entran los pagos de gasolina, seguro, mantenimiento y, si no tienes auto, el transporte público.
Servicios Básicos: Electricidad, agua, gas, internet, teléfono y otros servicios necesarios para la vida diaria
Salud: Pagos de seguros médicos, medicamentos, consultas médicas regulares, etc.


Es importante asegurarte de que los gastos de tus necesidades no superen el 50% de tus ingresos Si estás gastando más en estas áreas, puede ser una señal de que estás viviendo por encima de tus posibilidades y que necesitas ajustar tu presupuesto.

El 30% para Tus Deseos: ¿Cómo Disfrutar de la Vida sin Excesos?
El 30% para Tus Deseos: ¿Cómo Disfrutar de la Vida sin Excesos?
El segundo bloque de la regla, el 30% para deseos, es donde puedes permitirte algunos lujos, siempre que no comprometas tus necesidades o ahorros

Los deseos son esos gastos no esenciales que hacen que tu vida sea más divertida, pero que no son imprescindibles. Algunos ejemplos incluyen:
Entretenimiento: Suscripciones a plataformas de streaming (Netflix, Spotify), cine, conciertos, libros, juegos y apps.
Ropa: Comprar ropa nueva o artículos de moda.
Vacaciones: Viajes y escapadas para relajarte o disfrutar con amigos y familia.
Comidas fuera de casa: Comer en restaurantes, pedir comida a domicilio, etc
Es importante que, aunque este 30% se destina a lo que nos gusta, no caigas en el error de gastar más de lo que puedes. Si encuentras que constantemente te quedas sin dinero para las necesidades esenciales, puede que sea el momento de revisar estos gastos y ver dónde puedes ajustar
Una estrategia útil es establecer límites de cuánto puedes gastar cada mes en deseos. Por ejemplo, si tu ingreso mensual es de $2,000, tu presupuesto para deseos sería de $600. Esto te ayudará a disfrutar de lo que te gusta sin poner en peligro tu estabilidad financiera



El 20% para Ahorros y Reducción de Deudas: El Futuro
Finalmente, el 20% para ahorros y deudas es quizás la parte más importante de la Regla del 50/30/20 Este porcentaje te ayuda a proteger tu futuro financiero y a prevenir problemas financieros en el futuro.
¿Cómo Dividir el 20%?
Ahorros: Este dinero puede ir a una cuenta de ahorros, una cuenta de emergencia o a inversiones que te ayuden a generar ingresos pasivos Pago de Deudas: Si tienes deudas, como tarjetas de crédito, préstamos estudiantiles o hipotecas, una parte de este 20% debería destinarse a reducir esas deudas Pagar más de lo mínimo en tus deudas puede ahorrarte una gran cantidad de dinero en intereses a largo plazo
El objetivo de este 20% es asegurarte de que siempre tengas un colchón de seguridad para emergencias o para alcanzar tus metas a largo plazo, como comprar una casa o prepararte para la jubilación.

¿Qué Hacer Si No Puedo Seguir la Regla al Pie de la Letra?
Es probable que al principio sea difícil seguir la Regla del 50/30/20 de acuerdo con lo establecido, especialmente si tienes gastos fijos muy altos o si estás pagando deudas importantes ¡No te preocupes! Aquí te damos algunos consejos para ajustarla a tu vida:

Haz ajustes según tu situación: Si tus necesidades ocupan más del 50% de tus ingresos, puede ser útil revisar esas áreas y tratar de reducir gastos Por ejemplo, considera mudarte a un lugar más barato o buscar ofertas en alimentos y servicios.
Prioriza tus ahorros y deudas: Si no puedes ahorrar el 20% de inmediato, comienza con lo que puedas y ve aumentando gradualmente el porcentaje a medida que pagas tus deudas o reduces tus gastos innecesarios
“AL PAGAR TUS DEUDAS, RECUPERAS TU PAZ; AL AHORRAR, CONSTRUYES TU FUTURO"
Haz un seguimiento regular: Usa aplicaciones o una hoja de cálculo para monitorear tus gastos y asegurarte de que estás manteniendo el equilibrio. Revisa tu presupuesto al menos una vez al mes para hacer ajustes según sea necesario
Seguir esta regla no solo te ayudará a tener una mejor organización financiera, sino que también te permitirá disfrutar de una mayor tranquilidad sabiendo que tu dinero está bien distribuido. Entre los beneficios destacan:

Control del dinero: Te da una visión clara de a dónde va tu dinero cada mes.
Menos estrés financiero: Al seguir una estructura, es menos probable que te preocupes por quedarte sin dinero antes de fin de mes
Preparación para el futuro: Ahorrar regularmente te ayudará a construir un fondo para imprevistos o para cumplir metas importantes a largo plazo

La Regla del 50/30/20 es una herramienta financiera poderosa, pero simple, que puede ayudarte a alcanzar tus metas económicas, mantener un equilibrio entre lo que necesitas y lo que deseas, y, sobre todo, asegurarte de que estás preparado para el futuro
Recuerda que lo más importante es empezar ahora Si no sigues la regla perfectamente, no pasa nada, lo importante es que tomes el control de tu dinero y trabajes hacia una vida financiera más saludable y segura. Pon en práctica esta regla y verás cómo tus finanzas empiezan a mejorar.


Josefina Orozco
Presidenta de la Comisión

Regional de México de la INILA


En el panorama legal actual, la inmigración sigue siendo un tema de gran complejidad y controversia. Como abogada de inmigración con 10 años de experiencia, he sido testigo de primera mano de los desafíos que enfrentan las personas que buscan construir una vida mejor en Estados Unidos. Este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre algunos de los problemas más apremiantes y las posibles vías a seguir
1. Retrasos en el Procesamiento: Uno de los mayores obstáculos es la acumulación masiva de casos pendientes en las agencias de inmigración Esto provoca largos tiempos de espera para las visas, permisos de trabajo y solicitudes de residencia permanente, lo que genera incertidumbre y ansiedad para los solicitantes y sus familias
2. Cambios en las Políticas: Las políticas migratorias están en constante evolución, lo que dificulta que los inmigrantes y sus abogados se mantengan al tanto de las últimas regulaciones. Los cambios repentinos pueden tener un impacto significativo en la elegibilidad para beneficios migratorios y en los procesos de solicitud.



3. Dificultades en la Obtención de Visas: Obtener una visa, ya sea de trabajo, estudio o familiar, puede ser un proceso arduo. Los requisitos son estrictos y la evidencia requerida puede ser extensa. Además, las entrevistas consulares pueden ser intimidantes y las decisiones a menudo parecen arbitrarias.

4. Deportación y Expulsión: El temor a la deportación es una realidad constante para muchos inmigrantes, especialmente aquellos que se encuentran en situaciones irregulares o que han tenido problemas con la ley Las consecuencias de la deportación pueden ser devastadoras, separando a familias y destruyendo vidas.



Reforma Migratoria Integral: La necesidad de una reforma migratoria integral es más urgente que nunca. Esto podría incluir la creación de vías claras hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados que han contribuido a la sociedad, así como la modernización del sistema de visas para satisfacer las necesidades económicas del país
Mayor Asistencia Legal: El acceso a una representación legal de calidad es fundamental para garantizar que los inmigrantes conozcan sus derechos y tengan la oportunidad de presentar sus casos de la manera más efectiva posible. Se necesitan más recursos para las organizaciones sin fines de lucro que brindan servicios legales asequibles
“La migración actual no es un fenómeno aislado, es el reflejo directo de nuestras estructuras sociales y económicas”
Sensibilización y Educación: Es crucial fomentar una mayor comprensión y empatía hacia los inmigrantes La educación pública puede ayudar a disipar los mitos y prejuicios, y promover una visión más inclusiva de la sociedad.
Tecnología y Eficiencia: La modernización de los sistemas de procesamiento de inmigración a través de la tecnología podría acelerar los tiempos de espera y reducir la carga administrativa

El sistema de inmigración actual presenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para mejorar y fortalecer nuestras comunidades Como abogada de inmigración, estoy comprometida a abogar por políticas justas y equitativas, y a brindar apoyo a aquellos que buscan construir una vida mejor Es hora de que trabajemos juntos para crear un sistema de inmigración que refleje nuestros valores de justicia, compasión y oportunidad para todos.

Sobre la Autora: :
Josefina Orozco es una abogada de derecho Internacional y de inmigración, con más de 10 años de experiencia, se ha dedicado a ayudar a individuos y familias a navegar por el complejo sistema de inmigración.
Somos la comunidad de abogados especialistas en derecho migratorio más grande del mundo Contamos con 8 comisiones regionales activas por todo el continente americano. Tenemos proyección global gracias a nuestra revista Borderless
Tendrás acceso a nuestros cursos, webinars, capacitaciones y masterclass, para que puedas contar con capacitación y actualizaciones continuas Además, en INILA organizamos anualmente el Congreso Interamericano de Derecho Migratorio. Teniendo como sede este 2024 la ciudad de Tijuana, Baja California, México y realizando la clausura en las Vegas, Estados Unidos.
Para mayor información manda un correo a: contactinila@gmail.com



Siguelasredessocialesyafíliatealacomunidadde abogadosmigratoriosmásgrandedelcontinente


Directora Ejecutiva

eño editorial

Coordinadora de Publicación

Paola Robles/ Presidenta Fundadora
Teléfono: +52(663)1168645
César Pérez/ Secretario Fundador
Teléfono: +52(664)5218049

Jhordanna Vega Estrada/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA
Teléfono: +593986150233
Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación
Teléfono: +593979826421

Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA
Teléfono: 6647608873

Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA
Teléfono: +573212513515

Guatemala
María Estrada Salazar/ Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA
Teléfono: 5154-5871

Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA
Teléfono: +50369843514
Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional
Teléfono: +50377483014
Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión
Teléfono: +50372007916
Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional.
Teléfono: +50376692705

Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de EEUU de la INILA
Teléfono: +52(663)1168645

Hildegard Falck/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA
Teléfono: +50495196928
Joel Becerra Meléndez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA
Teléfono: 50764835025
