BORDERLESS


FRANCISCO GÁLVEZ RIVERA


Gracias por acompañarnos en esta nueva edición de Borderless.
Este mes, abrimos con un análisis urgente sobre las acusaciones de narcoterrorismo que rodean al régimen de Nicolás Maduro, un caso que pone a Venezuela nuevamente bajo el escrutinio internacional
También alzamos la voz frente a una realidad silenciada: el trabajo infantil forzoso en América Latina, una deuda moral que no podemos seguir ignorando
En portada, destacamos a Francisco Gálvez Rivera, un líder cuya visión ha inspirado cambios reales Su historia es un recordatorio de que los sueños, con propósito, pueden transformar vidas y abrir caminos donde antes solo había muros.
La migración, siempre presente, nos obliga a reflexionar sobre los retos y perspectivas que marcarán el 2025. ¿Qué significa moverse en un mundo cada vez más cerrado, pero inevitablemente interconectado?
Mientras tanto, la inteligencia artificial revoluciona el mundo financiero, automatizando decisiones que antes dependían de la intuición humana
En nuestra sección cultural, “Ópera Pánica” nos confronta con lo absurdo y lo esencial del ser humano, demostrando que el arte sigue siendo un espacio de resistencia y cuestionamiento Y en temas globales, exploramos un recurso que definirá el poder en este siglo: el agua. Silenciosa, vital y cada vez más escasa. Gracias por permitirnos ser parte de su mesa, su reflexión y su curiosidad. Informar con profundidad es, para nosotros, un acto de respeto.
01.
05.
Panorama Actual
Venezuela en la mira: las acusaciones de narcoterrorismo que rodean a Nicolás Maduro
- Paola Robles
Alerta Global
Trabajo Infantil Forzoso en América
Latina: Una Realidad Silenciada
- Jhordanna Vega Estrada
11.
15.
Navegando la migración
Migración en Tiempos de Cambios: Retos y Perspectivas para 2025
- Josefina Orozco
Arte en Acción
Ópera Pánica: Risas que desafían lo absurdo
- Marco Intriago
21. Entrevista Inspiradora
Entrevista exclusiva con Francisco Gálvez Rivera
- Staff INILA
26. Mareas Financieras
Finanzas Automatizadas Inteligencia Artificia transformando la mane administramos el dinero.
- Jennifer Jijón Mejía
32. Cuerpo sin voz
La Geopolítica del Agua: definirá las guerras del sig
- Noa Liria/Inteligencia A
37. Pilares del Éxito
Rigoberta Menchú
- María Ernestina Estrada
L A P O L Í T I C A I N T E R N A Y L A
P R E S I Ó N G L O B A L
La decisión de Washington de ofrecer una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro no es un hecho aislado, sino el clímax de un proceso que durante años ha ido escalando en tensión política, judicial y diplomática
El punto de quiebre se dio con la designación del llamado Cartel de los Soles como organización terrorista. Este grupo, cuya existencia se remonta a la década de 1990, ha sido señalado por agencias de inteligencia como un entramado que combina a militares de alto rango con redes de narcotráfico, contrabando de combustible y minería ilegal.
Su nombre proviene de las insignias en forma de sol que portan los generales de la Fuerza Armada venezolana, institución a la que Estados Unidos acusa de haberse convertido en el eje de un sistema criminal transnacional
POR PAOLA ROBLES PRESIDENTA FUNDADORA INILA
Los señalamientos contra Maduro son de una magnitud sin precedentes: se le acusa no solo de encabezar el aparato político de un Estado, sino de dirigir, al mismo tiempo, una red de crimen organizado de alcance global. Washington sostiene que el Cartel de los Soles habría servido como plataforma logística para otros actores criminales internacionales, como el Tren de Aragua en Venezuela y el Cártel de Sinaloa en México, lo que sitúa el caso en una dimensión de seguridad hemisférica.
E N T R E L E G I T I M I D A D Y S O S P E C H A : E L P O D E R P O L Í T I C O B A J O S O M B R A C R I M I N A L
Desde Caracas, la respuesta ha sido categórica: el gobierno venezolano niega la existencia del cartel, lo califica como una “construcción política” y asegura que las acusaciones buscan desacreditar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Maduro ha insistido en que se trata de una estrategia para justificar sanciones económicas y aislamiento internacional
Sin embargo, el discurso de Washington conecta con una narrativa más amplia en América Latina: la de la narcopolítica. En distintos países de la región, figuras públicas de alto rango han sido señaladas por sus presuntos vínculos con el narcotráfico México, Honduras, Guatemala y Colombia han enfrentado episodios similares, donde el límite entre el poder político y las redes criminales parece difuminarse. La cancelación de visas a políticos latinoamericanos por parte de Estados Unidos es parte de esa misma estrategia de presión diplomática.
D E L E S C E N A R I O V E N E Z O L A N O
Lo que vuelve excepcional el caso venezolano es que la acusación se dirige contra un presidente en funciones Si se comprobara que Maduro encabeza efectivamente una estructura criminal de alcance internacional, estaríamos ante uno de los mayores escándalos de corrupción y crimen organizado de la historia contemporánea: el caso de un Estado cuyo líder habría convertido a las instituciones en engranajes de un cartel
Mientras tanto, Venezuela permanece en el centro de la tormenta Entre sanciones, acusaciones y aislamiento, la narrativa que rodea al país deja de ser solo la de una crisis económica y humanitaria, para convertirse en un pulso geopolítico en el que se redefine el alcance de la justicia internacional y la legitimidad de los gobiernos en la región
Jhordanna Charlotte Vega Estrada Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador de la INILA.
En pleno siglo XXI, millones de niños y adolescentes en América Latina siguen siendo víctimas de trabajo infantil forzoso. A pesar de los esfuerzos internacionales y nacionales, la región enfrenta desafíos persistentes que perpetúan esta grave violación de derechos. Este artículo explora las causas, manifestaciones y respuestas institucionales frente al trabajo infantil forzoso en América Latina, con un enfoque en datos actualizados y casos representativos
¿Qué es el trabajo infantil forzoso?
El trabajo infantil forzoso se refiere a cualquier trabajo realizado por menores de edad que: Es realizado bajo amenazas o coerción
Impide el acceso a la educación
Exige jornadas laborales excesivas.
Exponen a los niños a riesgos físicos, psicológicos o sexuales
Este fenómeno no solo priva a los menores de su infancia, sino que también compromete su desarrollo integral y perpetúa ciclos de pobreza y exclusión social.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2024, aproximadamente 82 millones de niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaban en América Latina y el Caribe De estos, una proporción significativa se encontraba en situaciones de trabajo infantil forzoso, especialmente en sectores como la agricultura, la minería y el trabajo doméstico
La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, ya que muchas familias, al perder ingresos, vieron en el trabajo infantil una estrategia de supervivencia. Esto llevó a un aumento en el número de menores que abandonaron la escuela para incorporarse al mercado laboral. En países como Bolivia, Perú y Colombia, se ha documentado la explotación de niños en la extracción de minerales como el litio y el cobalto, esenciales para la industria tecnológica y energética
La agricultura es el sector que concentra la mayor parte del trabajo infantil en la región Niños y adolescentes son empleados en cultivos de caña de azúcar, café, cacao y frutas, realizando tareas que van desde la siembra hasta la cosecha, en condiciones de explotación y sin acceso a servicios básicos.
En países como Bolivia y Perú, menores de edad trabajan en minas de oro y otros minerales, enfrentando riesgos de accidentes, intoxicación por mercurio y enfermedades respiratorias Estos trabajos, además de ser peligrosos, son frecuentemente invisibles para las autoridades debido a su ubicación en áreas remotas.
Miles de niñas, principalmente migrantes, son sometidas a trabajos domésticos en hogares ajenos. Estas menores suelen vivir en condiciones de hacinamiento, aislamiento y abuso, sin posibilidad de denuncia debido a su dependencia económica y social.
Diversos países latinoamericanos han implementado políticas y programas para erradicar el trabajo infantil forzoso. Por ejemplo, Colombia ha establecido el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Menor Trabajador (CIETI), que coordina acciones entre el gobierno y la sociedad civil En México, se han aprobado reformas legales para ampliar la protección de los derechos laborales de los menores Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la falta de recursos para la implementación efectiva de políticas, la corrupción, la impunidad y la falta de acceso a servicios básicos en comunidades rurales y marginadas
La migración internacional nunca ha sido un fenómeno estático Es el reflejo de las realidades políticas, económicas y sociales de cada época. En 2025, el panorama migratorio enfrenta transformaciones profundas: desde políticas más restrictivas en materia de visas, hasta la creciente necesidad de regular la movilidad laboral y humanitaria Analizar estas dinámicas resulta esencial para entender hacia dónde se dirige la protección de losderechosdelaspersonasmigrantes
En los últimos años, se ha observado un incremento en la aplicación estricta de disposiciones del ImmigrationandNationalityAct(INA):
- Sección 214(b): niega visas de no inmigrante cuando el solicitante no demuestra tener lazos fuertes consupaísdeorigen,loqueafectaprincipalmenteasolicitantesdevisasB1/B2
- Sección 212(a): establece causales de inadmisibilidad, incluyendo fraude, declaraciones falsas y presenciailegalenEEUU
Según estadísticas del U.S. Department of State, en el año fiscal 2023 más del 30% de las negaciones de visas de no inmigrante se fundamentaron en la sección 214(b). Esto refleja un clima de mayor escrutinioconsularyobligaalossolicitantesaprepararsuscasosconasesoríaprofesional
En contraste con la rigidez en las visas de turismo, se observa un interés creciente por los programas laborales. Estados Unidos ha fortalecido categorías como la H-2A (trabajo agrícola) y la H-2B (trabajo temporal no agrícola), debido a la necesidad de mano de obra en sectores estratégicos.
La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés)proyectaquepara2030habráundéficitsignificativo en sectores como salud, construcción y tecnología, lo que abre oportunidades para los trabajadores extranjeros Sin embargo, el reto jurídico sigue siendo equilibrar estas necesidades económicas con la protección de los derechos laboralesyhumanosdelosmigrantes
La migración no siempre es una elección Factores como la violencia de género, persecución política y crisis climática empujan a millones de personas a buscar protección internacional.
Instrumentos internacionales como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el principio de nonrefoulement (no devolución) obligan a los Estados a garantizar la protección a quienes enfrentan riesgos en su país de origen. Sin embargo, en la práctica se observa un endurecimiento de requisitos de asilo, generando tensiones entre obligaciones humanitarias y políticas internasrestrictivas
La migración en 2025 no puede reducirse a un debate de seguridad o de números. Se trata de una cuestión de dignidad humana, movilidad global y justicia social Los países receptores necesitan políticas migratorias firmes pero también humanas, que reconozcan el valor que los migrantes aportanasussociedades.
Como abogada especializada en migración, sostengo que nuestro papel es doble: por un lado, acompañar jurídicamente a las personas en sus procesos, y por otro, participar activamente en el debate público para construir un marco legal más justo y equilibrado.
El pasado domingo 10 de agosto, el Teatro del IMSS fue testigo de una velada inolvidable con la presentación de la obra Ópera Pánica, de Alejandro Jodorowsky, bajo la dirección de Nancy Reyes. Esta función marcó el cierre del Taller de Teatro y Expresión Corporal, donde los participantes mostraron no solo su crecimiento artístico, sino también la fuerza creativa que caracterizaaesteespaciocultural.
El montaje, cargado de simbolismo y dinamismo corporal, encontró en la comedia un recurso poderoso para conectar con el público, generando momentos de risa y frescura que hicieron aún más memorable la función Sin duda, Ópera Pánica fue un ejemplo claro del talento emergente que se gesta en la ciudad de Tijuana, en México, consolidando a este espacio como un semillero decreatividadypasiónescénica
Con un estilo provocador y surrealista, la puesta en escena llevó al público a explorar emociones intensas y reflexiones profundas sobre la condición humana La energía de los actores, sumada a la fuerza del montaje, logró captar la atención de principio a fin, dejando en los asistentes una experienciateatraltandesconcertantecomofascinante.
Desde muy joven, Francisco Gálvez Rivera entendió lo complejo que puede ser el sueño americano Creció viendo cómo familiares intentaban llegar a Estados Unidos de manera irregular, enfrentando riesgos y, muchas veces, desilusiones. Esa experiencia sembró en él una visión distinta: demostrar que la migración legal sí es posible.
Con formación en Informática y una Maestría en Administración, Francisco tuvo en 2018 su primer contacto con el mundo de las visas de trabajo Ese paso lo impulsó a especializarse en derecho migratorio y a fundar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, lo que hoy se conoce como Visas Gala, un despacho que ha cambiado vidas al abrir puertas hacia oportunidades reales en Estados Unidos
Lo que comenzó con las visas TN para profesionistas mexicanos pronto se convirtió en un portafolio más amplio: visas de turista, de trabajo, estudiantiles, residencias y más A través de estos trámites, Francisco y su equipo han logrado algo más que documentos: han reunido familias, han dado certeza a comunidades y han inspirado confianza en quienes antes solo veían un camino lleno de obstáculos
Consciente de que el conocimiento es clave, Francisco complementó su experiencia con especializaciones en derecho migratorio y formación continua. Su modelo de negocio combina asesoría accesible, procesos transparentes y resultados comprobables, elementos que han generado confianza en clientes que antes consideraban imposible migrardeformalegal.
En una región marcada por la migración irregular y falta de oportunidades, Francisco se ha convertido en un líder con visión, combinando profesionalismo, trato cercano y resultados comprobables Su labor no solo ha tenido impacto empresarial, sino también social, ofreciendo alternativas legales y seguras en un entornodondeparecíaimposible
Hoy, Borderless lo reconoce como uno de los referentes migratorios del sur de México, Con base en Chiapas, un líder que está demostrando que con preparación, estrategia y compromiso, los sueños sí puedencruzarfronteras Borderlesslopresentaenportadacomounodelos“LíderesDestacados”
Jennifer Jijón Mejía
Coordinadora Ejecutiva de Robles and Partners Law.
En pleno 2025, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada habitual para gestionar nuestras finanzas. Desde asistentes virtuales que crean presupuestos mensuales hasta apps que nos dicen en qué invertir, el uso de herramientas con IA ha crecido exponencialmente.
La IA no solo está cambiando cómo trabajamos, compramos o viajamos, sino también cómo pensamos, aprendemos y tomamos decisiones sobre el dinero. Esta tecnología ha comenzado a desempeñar un papel fundamental en la educación financiera y en la gestión cotidiana de las finanzas personales.
Pero, ¿cómo lo está haciendo realmente? ¿Qué beneficios ofrece? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Y qué debemos saber para aprovecharla con inteligencia?
Hasta hace no mucho tiempo, manejar nuestras finanzas personales implicaba lápiz, papel, calculadora y, para los más organizados, una hoja de Excel. Años atrás, aprender sobre presupuestos, ahorro, inversión y deudas era una tarea que demandaba tiempo, dedicación y muchas veces, frustración Sin embargo, en 2025, todo esto está cambiando drásticamente gracias a una protagonista indiscutible de la transformación digital: la inteligencia artificial Hoy, basta con descargar una app para tener un asistente financiero personal en el bolsillo.
¿Qué Hacen Estas Herramientas ¿Qué Hacen Estas Herramientas IInteligentes? nteligentes?
Gracias al aprendizaje automático (machine learning), las apps financieras con IA se vuelven más precisas con el tiempo, entendiendo mejor nuestros hábitos y ajustando sus recomendaciones. Entre sus funciones más destacadas:
Analizan ingresos y gastos automáticamente.
Detectan patrones de consumo.
Proponen presupuestos personalizados
Recomiendan metas de ahorro alcanzables.
Invierten pequeñas cantidades de forma automática
Alertan sobre posibles sobregiros o gastos inusuales
Esto ha permitido que personas sin conocimientos financieros previos puedan tomar decisiones más informadas y tener mayor control sobre su economía.
A pesar de sus ventajas, es importante reconocer que la IA no reemplaza la educación financiera básica. Confiar ciegamente en una app o asistente virtual sin entender cómo se toman las decisiones puede ser peligroso
Algunos de los principales riesgos son:
Sesgos algorítmicos: Las decisiones de la IA pueden verse afectadas por los datos con los que fue entrenada Ejemplo:
Valeria tiene su propio negocio de repostería y usa una app para manejar su dinero Siempre paga sus cuentas a tiempo y gana bien, pero la app nunca le ofrece mejores opciones de crédito ni le aprueba tarjetas Ella no entiende por qué, si tiene buen historial. Más adelante se da cuenta de que la app fue diseñada con datos de personas que viven en ciudades grandes y trabajan en oficina, no con emprendedoras como ella. ¿El problema? El sistema no reconoce su perfil y la trata como si fuera “más riesgosa”, aunque no lo es
Filtración de datos: Existe el riesgo de que tu información financiera personal sea expuesta o utilizada sin tu consentimiento. Ejemplo:
Jorge se bajó una app que le ayudaba a llevar sus gastos y planear sus finanzas Todo iba bien, hasta que empezó a recibir llamadas y correos raros, donde sabían cosas como cuánto ganaba y qué banco usaba Resulta que la app vendió su información sin decirle y además tuvo un problema de seguridad. ¿El resultado? Aunque no le robaron, su información quedó por ahí, y ahora tiene que estar alerta todo el tiempo por posibles fraudes.
tecnológica: Si dejamos todo en manos de una app, perdemos la capacidad crítica y el control directo sobre nuestras finanzas Ejemplo:
Daniela organiza todo con una app: gastos, pagos, recordatorios, todo Un día, la app deja de funcionar por una actualización, y ella no sabe cuánto dinero le queda ni qué facturas vencen esa semana Al depender tanto de la tecnología, perdió el control manual de sus finanzas. Se le pasó el pago del internet y terminó pagando recargo. ¿La lección? Está bien usar tecnología, pero no confiarse al 100% Siempre hay que saber cómo va tu dinero, con o sin app.
Uno de los logros más significativos de la IA en finanzas es la democratización del conocimiento. Ya no es necesario tener un título en economía para entender cómo funciona tu dinero. Hoy, una app entucelularpuedeenseñarte:
Quéesunatasadeinterésycómoteafecta Cómosalirdeunadeudapasoapaso. Quéopcionesdeinversiónseajustanatuperfil. Cómoprepararteparatujubilacióndesdelos20,30o40años. Y lo más valioso: lo hace en tu idioma, con tus cifras y en tu contextopersonal
A pesar de los riesgos, la clave está en aprender a usar estas herramientas como aliadas, no como sustitutas del criterio humano Aquí algunas recomendaciones clave:
1.Aprende lo básico: Entender conceptos como interés compuesto, inflación, deuda buena vs. deuda mala, sigue siendo fundamental.
2 No tomes todo al pie de la letra: Las sugerencias de IA son útiles, pero no infalibles Siempre contrasta y decide con criterio
3 Elige plataformas confiables: Verifica las políticas de privacidad y la reputación de las apps que uses.
4.Haz un seguimiento manual de vez en cuando: Así no pierdes el control ni la conciencia de tus decisiones.
5 Actualízate constantemente: La tecnología cambia rápido Mantente informado sobre nuevas funciones, riesgos o regulaciones
¿Qué
Financiero Automatizado?
Una gran pregunta que surge con el avance delaIAes:
¿Seguirá siendo necesario el asesor financiero humano?
Larespuestaessí,peroconuna transformaciónprofunda.
Losasesoresdelfuturotendránque:
Saber interpretar y validar los datos generados porlaIA
Acompañar emocionalmente a las personas en decisionescomplejas.
Ofrecer una visión más ética, integral y humana deldinero
Actuar como mentores, más que como simples consultores
La IA puede gestionar números. Los humanos gestionan propósitos, miedos, sueños Y eso sigue siendo fundamental para una vida financiera saludable
Lainteligenciaartificialllegóparaquedarse,ysuimpactoennuestrasfinanzaspersonalesesinnegable Sin embargo, en este nuevo mundo automatizado, la autonomía financiera sigue siendo un valor clave. La mejor estrategia financiera sigue siendo saber lo que estás haciendo, incluso si la tecnología te está ayudandoahacerlo.
Usa la IA como una herramienta poderosa, pero no pierdas tu capacidad de decidir, cuestionar y aprender La revolución financiera no se trata solo de algoritmos Se trata de empoderar a las personas para que tomen decisiones más inteligentes, informadas y humanas. Y eso, por ahora, ninguna máquinapuedehacerloporti.
Una inteligencia artificial
En un mundo cada vez más sediento, el recurso más valioso del planeta no es el petróleo, ni los minerales raros, ni los datos Es el agua
Y aunque todavía no aparece en los titulares con la misma frecuencia que los conflictos armados o las cumbres climáticas, *la batalla por el control del agua ya ha comenzado*
Desde el desvío de ríos en Asia Central hasta la crisis hídrica en América Latina, pasando por las tensiones transfronterizas en África y Medio Oriente, el agua está dejando de ser un bien común para convertirse en un factor de poder, comercio y conflicto. *La geopolítica del agua ya no es una predicción: es una realidad
Á F R I C A : E N T R E
A S E Q U Í A Y L A S O B E R A N Í A
Uno de los ejemplos más emblemáticos es el conflicto por el “Gran Renacimiento Etíope”, una megarepresa construida por Etiopía sobre el Nilo Azul Para Egipto país que depende en un 97% de este río la represa representa una amenaza existencial. Sudán, atrapado en medio, oscila entre la cooperación y el recelo
La disputa no es solo por el agua: es por la capacidad de definir el futuro agrícola, energético y poblacional de tres naciones Las negociaciones llevan más de una década sin una solución permanente, mientras el caudal del Nilo sigue bajando.
A M É R I C A L A T I N A : A B U N D A N C I A M A L D I S T R I B U I D A
Latinoamérica alberga el 31% del agua dulce del mundo, pero esa riqueza hídrica es profundamente desigual En México, la sobreexplotación de acuíferos está agotando los mantos freáticos de regiones enteras. En Chile, el agua fue privatizada durante la dictadura de Pinochet y hoy sigue siendo un bien transable en la bolsa.
El caso más alarmante puede ser el de Bolivia, donde en 2000 se desató la “Guerra del Agua” tras la privatización del suministro en Cochabamba. La protesta terminó con la expulsión de la empresa y con una lección clara: “cuando el agua se vuelve mercancía, el conflicto es inevitable”.
D E L O S
N A C I M I E N T O S
China, apodada “el señor de los ríos”, controla las fuentes de al menos 10 grandes ríos que abastecen a millones en el sudeste asiático. Su política de construir represas en el Tíbet y desviar flujos ha despertado preocupación en India, Vietnam, Laos y Camboya
Los analistas lo tienen claro: el dominio de China sobre el agua es también una forma de extender su influencia regional. Y cuando el agua nace en tu territorio, el control es fácil El problema es que sus vecinos también la necesitan.
¿
Y E L D E R E C H O
I N T E R N A C I O N A L ?
Actualmente no existe un tratado global vinculante que regule el acceso o la distribución de aguas transfronterizas. La Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales (1997) no ha sido ratificada por todos los países clave Y las reglas de la OMC no cubren adecuadamente los conflictos por recursos naturales no renovables
El resultado es un vacío jurídico que *permite a los Estados actuar con un margen amplio de unilateralidad*, sin sanciones reales ni mecanismos eficaces de resolución de disputas.
El agua es un derecho humano. Pero también es un recurso estratégico. ¿Cómo equilibrar ambas realidades? ¿Debe permitirse su privatización en tiempos de escasez? ¿Quién decide cuánta agua merece cada país?
Las respuestas aún no están claras Pero una cosa es segura: mientras el cambio climático avanza, la población crece y las reservas disminuyen, el agua se convertirá en el eje de las nuevas alianzas, nuevas guerras y nuevas formas de diplomacia
En el siglo XXI, “quien controle el agua, controlará el futuro”.
María Ernestina Estrada Salazar
Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA.
Finalizando la década de los años 50´s, específicamente el día 09 de enero de 1959, dentro del seno de una humilde familia campesina, de la etnia mayaquiché, en la comunidad denominada Chimel dentro del Municipio de San Miguel Uspatán del Departamento de El Quiché, Guatemala, nacía Rigoberta
Menchú Tum Desde muy temprana edad, se puso a trabajar junto a sus padres, en varias fincas, con el objeto de colaborar con el sustento familiar Ya siendo adolescente, emigró hacia la capital guatemalteca, laborando como empleada doméstica, durante un par de años
En esa época, Rigoberta desde su niñez, sufrió en carne propia, muchas situaciones adversas y dolorosas, marcadas por la discriminación y pobreza, causadas principalmente, por la tensa situación política que abrumaba el país, por el conflicto armado interno que se suscitó entre la guerrilla y el gobierno La guerrilla reclamaba y argumentaba, entre otros puntos, justicia social y mejores condiciones de vida, especialmente para el campesinado indígena. Como consecuencia de esto, los gobiernos militares de turno y la guerrilla, se enfrentaron y lucharon durante varias décadas, llevando a poblaciones enteras de muchas regiones de Guatemala, a vivir una extrema represión, con altos índices de discriminación racial, maltrato y violencia
En el año de 1980, su padre Vicente Menchú, junto a un grupo de treinta y ocho campesinos, en señal de protesta se avocaron a las inmediaciones de las instalaciones de la Embajada de España, pero la Policía los encerró y quemó vivos. Así mismo, varios miembros de su familia, fueron secuestrados y torturados, entre ellos su madre Juana Tum y hermano mayor, quienes lamentablemente murieron. Estos golpes duros, hicieron que en los años venideros, Rigoberta, comenzará a participar y promover un constante activismo, involucrándose en varias causas sociales y participando en denuncias y protestas para dar a conocer las grandes desigualdades económicas, culturales y políticas suscitadas dentro de Guatemala
Posteriormente, Rigoberta Menchú, fue perseguida políticamente, razón por la cual buscó exilio en el país vecino de México, donde realizó con una campaña pacífica, denunciando las violaciones a los derechos humanos que sufrían, principalmente la mujer indígena y los campesinos indígenas en Guatemala. Es así, que, en el año de 1983, con apoyo de la antropóloga Elizabeth Burgos, publica el libro titulado “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, el cual constituye su autobiografía y detalla aspectos de la historia de la comunidad indígena a la que pertenece, tales como sus costumbres y tradiciones
También nos narra, los procesos de transculturación a los que han sido sometidos los pueblos indígenas en el país
Merecidamente, su mensaje fue recorriendo y siendo escuchado a nivel mundial, logrando ser tomada en cuenta en las Naciones Unidas, contribuyendo a la elaboración de la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU, por lo cual fue nombrada como Embajadora de la Buena Voluntad de la UNESCO
Y es para el año de 1992, que su gran labor es altamente reconocida, por lo cual es galardonada con el Premio Nobel de la Paz
También fungió como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla, lo que culminó con la firma de los acuerdos de paz, en el año de 1996. Posteriormente, al estar desmovilizado el Ejército y la guerrilla, ha participado activamente en la reincorporación de los exiliados de la guerra a sus lugares de origen En el año de 1998, también fue galardonada, con el premio Príncipe de Asturias.
Indudablemente, Rigoberta
Menchú se ha vuelto un ejemplo admirable, no solo para Guatemala sino para el mundo y especialmente para toda Hispanoamérica: con el premio económico que obtuvo por el Premio Nobel, abrió en México y luego en Guatemala, una fundación que lleva su nombre
La fundación, se ha constituido en una entidad muy valiosa, y entre su principal misión, tiene la de: “ Contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de Paz Mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo Trabajar para la construcción de la justicia y la democracia, en especial para los Pueblos indígenas y originarios.”
Es pues, Rigoberta Menchú, una de las principales lideresas y exponentes indígenas, que ha luchado por buscar la unión a través de la diversidad de los pueblos, y que busca hacer valer sus derechos humanos y necesidades, para contribuir a erradicar la exclusión social y la discriminación
Agradecemos a nuestros
Directora Ejecutiva PAOLA
eño editorial
JENNIFER JIJÓN
Coordinadora de Publicación
Paola Robles/ Presidenta Fundadora
Teléfono: +52(663)1168645
César Pérez/ Secretario Fundador
Teléfono: +52(664)5218049
Jhordanna Vega Estrada/ Presidenta de la Comisión Regional de Ecuador INILA
Teléfono: +593986150233
Marco Intriago Cabrera/ Director de Comunicación
Teléfono: +593979826421
Josefina Orozco López/ Presidenta de la Comisión Regional de México INILA
Teléfono: 6647608873
Juan Felipe Castro Niño/ Presidente de la Comisión Regional de Colombia de la INILA
Teléfono: +573212513515
Guatemala
María Estrada Salazar/ Presidenta de la Comisión Regional de Guatemala de la INILA
Teléfono: 5154-5871
Ana Leonor Zamora de Carrillo/ Presidenta de la Comisión Regional de El Salvador INILA
Teléfono: +50369843514
Arlen Iraheta/ Secretaria de la Comisión Regional
Teléfono: +50377483014
Rina Duarte Lemus/ Directora de Comunicación de la Comisión
Teléfono: +50372007916
Erka Gross Batarsa/ Directora de Voluntariado de la Comisión Regional.
Teléfono: +50376692705
Indira Azabache/ Presidenta de la Comisión Regional de EEUU de la INILA
Teléfono: +52(663)1168645
Hildegard Falck/ Presidenta de la Comisión Regional de Honduras INILA
Teléfono: +50495196928
Joel Becerra Meléndez/ Presidente de la Comisión Regional de Panamá de la INILA
Teléfono: 50764835025
¿Eres profesional interesados en obtener una residencia permanente en EE.UU?