



EN marzo del 2020 México y por supuesto nuestro estado San Luis Potosí se confinó ante la virulencia del covid-19…
HUBO miedo, soledad, incertidumbre, desconocimiento y muerte…
NUESTRO México, fue de los países con mayor tasa porcentual de habitantes fallecidos por el coronavirus durante la emergencia sanitaria…
CINCO años después, los potosinos recuerdan la tragedia…
LOS que mas vivieron y sufrieron la experiencia de esta pandemia fueron sin duda: médicos, enfermeras, paramédicos, funerarias y por supuestos enterradores de los diferentes panteones de la ciudad…
EN esta edición les presentamos un gran reportaje de la vivencia potosina de los estragos y respuestas que se dieron al covid-19…
Y a otra cosa mariposa…
YA pasado los dimes y diretes de la iniciativa presidencial de la reelección y el nepotismo, al final esta quedó como la aprobó el Senado de la Republica y luego la Cámara de Diputados, se va hasta el 2030…
AHORA lo que sigue en nuestra entidad es ver las estrategias que se presentarán por parte de los tres frentes que se vislumbran para el 2027…
POR un lado, está el trabajo electoral que esta llevando a cabo el alcalde capitalino en todo el estado con su equipo de guerra en el que están incluidos políticos de la huasteca, zona media, altiplano y por supuesto de la capital…
EL tema que preocupa y que se analiza entre los actores políticos galindistas es que partido político abanderará el proceso electoral del 2027…
POR lo que se ve en principio, pudiera ser el Partido Acción Nacional y muy lejos y con pocas posibilidades el Partido Revolucionario Institucional, por la simple y sencilla razón de que este tiene un proceso de expulsión contra Enrique Galindo…
SIN embargo, dicen los que saben que Galindo Ceballos, también pudiera ser una opción de Morena por la relación que tiene con miembros importantes de ese partido, aunque los propios morenos de a pie pudieran reaccionar buscando a un verdadero(a) militante de las filas de morena…
POR parte del Partido Verde Ecologista la precandidata mas visible es por supuesto la Senadora Ruth González Silva, quien ha estado haciendo un trabajo por todo el estado…
NO perdamos de vista que el Partido Revolucionario Institucional, a nivel nacional ha estado buscando aliarse en el 2027 con el partido verde en especial en San Luís Potosí…
EN el instituto político de Morena, no existen movimientos electorales en favor de algún personaje, aunque se habla de la Secretaria de Gobernación Rosa Isela Rodríguez…
SIN embargo, suponiendo sin conceder que los tres bloques partidistas llevaran sus propios candidatos, (Morena, PAN Y Verde), del resultado de las últimas elecciones (2024) el que mejores resultados electorales a nivel estatal obtuvo, fue el Verde Ecologista, y las encuestas hasta el día de hoy así lo indican…
PERO no perdamos de vista que, aunque falta más de año y medio para que inicie el proceso electoral el Verde y Morena pudieran ir juntos y de la mano para mantener gobernatura, congreso del estado e importantes municipios de la entidad…
ASI las cosas para lo que viene en el 2027…
HASTA LA PROXIMA
Por: Urenda Navarro
Imposible llegar a la conmemoración de este 8 de marzo, sin la necesaria reflexión de lo acontecido en el último año, botón de muestra de que las deudas históricas se hacen perennes cuando frente a los hechos y la realidad, se acciona de forma contraria al avance progresivo de los derechos humanos de las mujeres, jóvenes y niñas, particularmente de nuestro Estado.
Hacer memoria de lo que en su momento propició que en San Luis Potosí se declarará la Alerta de Violencia de Género en seis municipios resulta ineludible frente al hecho de que el año pasado se levantara la alerta en tres de ellos. Las deudas frente a las víctimas de feminicidio se hacen patentes ante las evidentes ilegalidades que advertimos con ese levantamiento. Pocos son los marcos jurídicos a nivel internacional que reconocen un mecanismo de exigibilidad para garantizar el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. La AVGM, es por tanto ese medio de exigibilidad para hacer efectivo el derecho humano a una vida libre de violencia, que involucra, entre otras cosas, accionar un conjunto de medidas que contienen acciones gubernamentales de carácter emergente para hacer frente a un contexto de violencia feminicida en ciertas realidades situadas. Lo ocurrido en San Luis Potosí no es menor y sienta un precedente negativo, toda vez que el levantamiento de la declaratoria incumplió con lo establecido en la propia Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia. En agosto de 2024, la CONAVIM, determinó la actualización de las medidas de AVGM, en nuestro Estado, en dos sentidos: el primero, levantar la primera y segunda medidas de prevención en los seis municipios de con declaratoria en el Estado; y segundo, levantar la AVGM, no solo las medidas, en los municipios de
Tamazunchale, Matehuala y Tamuín, condicionados al cumplimiento sostenido de las medidas de seguridad y prevención.
La decisión antes descrita, fue fundada por la CONAVIM bajo lo dispuesto en el artículo 25 de la LGAMVLV, dispositivo normativo que no prevé los supuestos del levantamiento de las declaratorias. Es el artículo 25 Bis, último párrafo el que refiere que se podrá levantar la AVGM, cuando esté fehacientemente comprobado el cumplimiento de la totalidad de las medidas, situación que no aconteció en el caso de San Luis Potosí. De la misma forma que la CONAVIM, fundó incorrectamente su determinación, motivando su decisión en los datos de Incidencia Delictiva del Fuero común alimentados por las Fiscalías de los Estados y lo que implica un posible sesgo en dicha motivación, pues muchas de las carpetas de investigación no se siguen bajo el protocolo de investigación de feminicidio, y no exponen el conjunto de los indicadores de todo lo que involucra la violencia feminicida.
Es importante señalar, como apuntamos previamente, que la AVGM se declara no solo por los indicadores de feminicidios y muertes dolosas de mujeres, sino por la incidencia delictiva del cúmula de conducta que da cuenta de ese contexto de violencia feminicida que prevé la propia Ley. Aunado a lo anterior, el levantamiento se dio con la ausencia de diálogo institucional con las víctimas y bajo la descalificación de diversos liderazgos de mujeres que denunciaron que dicho levantamiento enviaba un mensaje político adverso.
Al margen de lo anterior, lo cierto es que, a meses de haberse levantado la declaratoria de AVGM en tres municipios, los feminicidios como el de Lupita en Tamuín, y el de Daniela Martell, demuestran no solo que dicho contexto de violencia feminicida no ha cambiado, sino que como lo hemos señalado desde hace años, se manifiesta, incluso, en las redes de ese paraestado conformado por el crimen organizado en cuyas prácticas se resignifica la violencia contra las mujeres más precarizadas sin que al Estado le alcance para hacerle frente en el acceso a la justicia a las víctimas.
Enunciar estas faltas y decisiones políticas, es imprescindible frente al escenario de que entre en funciones la nueva Secretaría de las Mujeres en nuestro Estado, y de cuyo liderazgo se espera, más de lo que el Gobernador ha señalado, pues no basta con que quien esté al frente pueda dialogar hasta con “las más feministas”, sino que se atienda prioritariamente en ese camino a las familias de las víctimas, y se les coloque en el centro del accionar público.
Coordinación Editorial:
Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Publicidad: Liz Rivera R.
Corrección y Estilo
Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición:
Gerardo Dorantes R.
Brenda A. Padilla
Periódico Ingrata Noticia 10 de marzo 2025 año 02, Edición 076 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 09 de marzo del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Por: Redacción
El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Zermeño Guerra, abordó los recientes rumores sobre posibles intromisiones políticas en las elecciones estudiantiles y las manifestaciones dentro de la comunidad universitaria. En su declaración, reafirmó su compromiso con la autonomía de la institución y destacó la madurez de los estudiantes, quienes comprenden la importancia de mantener un ambiente universitario libre de influencias externas.
Respecto a las denuncias sobre la posible intervención del partido Morena en los comicios estudiantiles, Zermeño aclaró que, aunque es común escuchar rumores sobre asuntos políticos dentro del ámbito universitario, no se ha confirmado ninguna intervención formal hasta el momento. En sus palabras, “siempre han existido estos rumores, pero confío en que los jóvenes son lo suficientemente maduros para entender que la universidad debe mantenerse al margen de la política partidista”.
El rector también mencionó que, como en cualquier proceso electoral, es normal que surjan impugnaciones por parte de los estudiantes. “Habrá alguna impugnación, como es lo correcto, porque son jóvenes inquietos, pero las normas están claras y espero que esto sea para el bien de la universidad”, agregó. Reiteró que, aunque el ambiente universitario es un espacio propicio para la expresión de ideas y preocupacio-
nes, las decisiones deben tomarse en conformidad con las normas institucionales, sin la interferencia de factores externos que puedan amenazar la autonomía de la universidad.
En relación con las denuncias de acoso escolar, el rector hizo un llamado a los miembros de la comunidad universitaria para que, en caso de irregularidades, acudan a las instancias correspondientes, como la Defensoría de Derechos Universitarios. Insistió en que los casos deben ser tratados formalmente y no basarse en rumores o denuncias anónimas: “Las personas que denuncian mediante tendederos deben acudir a las instancias adecuadas para que se pueda proceder. No podemos actuar sobre casos anónimos”.
Finalmente, en referencia a las marchas y manifestaciones que se llevarán a cabo por el Día Internacional de la Mujer, el rector expresó su total respaldo a la libertad de expresión dentro de la universidad. Reconoció la importancia de permitir que los estudiantes se manifiesten de forma pacífica, enfatizando que, “la protección de un edificio histórico es lo único que se requiere, pero la manifestación es libre, por supuesto”.
Zermeño subrayó que la UASLP continuará siendo un espacio abierto para la expresión de las mujeres universitarias, quienes han dejado su huella en el edificio central, reflejando así el compromiso de la universidad con la igualdad de género y el respeto a todas las voces dentro de su comunidad.
Resguarda el patrimonio documental y abre sus puertas para brindar apoyo a quienes buscan información para sus estudios
til acercarse a la Historia del estado y del país.
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través del Archivo Histórico del Estado, es un aliado de las y los estudiantes, ofreciendo un espacio accesible y especializado para proyectos e investigaciones, contribuyendo a llevar más apoyo a las y los jóvenes e integrantes de las comunidades educativas, docentes e investigadores.
Atendiendo el compromiso del Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, con la educación y la formación académica, la institución recibe a estudiantes de diversas disciplinas que buscan fuentes primarias y orientación al contar con actas, manuscritos y archivos fotográficos, que permiten a la comunidad estudian-
La dependencia dio a conocer que recientemente, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información, que cursan la asignatura Metodología de Tesis, visitaron las instalaciones del Archivo para conocer la labor archivística y su impacto en la investigación, donde platicaron con personal de las áreas, conocieron los procesos de organización y preservación de documentos, elementos clave en la construcción de fuentes para sus futuros proyectos.
La institución reafirma su compromiso con la educación, brindando herramientas y espacios que fortalecen la formación de las y los estudiantes potosinos y mantiene sus puertas abiertas para recibir a todas las personas interesadas en la Historia y la documentación, promoviendo el acceso libre y la conservación del legado documental de la región.
Por: Redacción
Con el firme objetivo de acercar a niños, niñas y jóvenes al fascinante mundo de la lectura y el conocimiento, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Dirección de Fomento Editorial y la Secretaría de Difusión Cultural, invita a vivir la experiencia de la 49 Feria Nacional del Libro (FNLUASLP), del 28 de marzo al 6 de abril, que, por primera vez se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario (CC200).
El evento tendrá más de 50 presentaciones de libros, contará con la presencia de 23 autoras y autores nacionales de distintas editoriales, así como talleres, actividades con escuelas y actividades culturales. Además, la invitada de honor de esta edición será la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que llegará con cinco publicaciones.
Lo anterior, lo dieron a conocer este día la licenciada Patricia Flores Blavier, directora de Fomento Editorial y Publicaciones y la secretaria de Difusión Cultural, licenciada Cynthia Valle Meade, así como su coordinadora de Promoción, LDG. Gabriela Alfaro.
Valle Meade mencionó que el cambio de sede para la 49 edición representa un enorme reto, luego de 20 años de celebrarse en el patio del Edificio Central. “Queremos que tengan una estancia lú-
Por: Redacción
Tras resaltar que San Luis Potosí, garantiza con el IMSS-Bienestar un servicio médico y un sistema de salud de calidad y gratuito, el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, acudió a la reunión convocada por la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, con las y los mandatarios de Estados con convenio para la federalización de los servicios de salud, para supervisar los avances de este sistema, que brinda apoyo a las familias potosinas.
El Mandatario Estatal coincidió con la Presidenta de México, en que la prioridad es garantizar un sistema de salud gratuito, universal y de calidad, por lo que dio seguimiento a la remodelación de hospitales de la entidad, y brindar el servicio de atención a las y los potosinos que no cuentan con seguridad social.
En el encuentro en el que también participaron integrantes del Gabinete Federal, el Gobernador potosino reafirmó su compromiso de acercar la atención médica a las cuatro regiones, por lo que
La invitada de honor de esta edición será la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que llegará con cinco publicaciones.
dica. No solamente somos un espacio de promoción de libros, sino de actividades para niños y jóvenes. Para esta edición, el CC200, atenderá necesidades de los promotores de libros, editoriales y del público en general”, dijo.
Destacó que la FNLUASLP también contará con el espacio Imagina, enfocado a los más pequeños, en el que se ofrecerán talleres, conciertos y actividades de promoción de la lectura. Esto con la colaboración de InBook Mx, Museo Universitario MUNI, Instituto de Física de la UASLP, y Fundación Herdez.
Por su parte, la coordinadora de Promoción, de la Secretaría de Difusión Cultural, licenciada Gabriela Alfaro, dio a conocer que aún se tienen espacios disponibles para las escuelas que deseen
Ricardo Gallardo:
participar lleven a niñas y niños. “Este año estamos muy contentos porque el cambio de sede nos dará la oportunidad de recibir a más participantes, tenemos la capacidad de recibir hasta 9 mil visitantes de centros educativos”, explicó.
Por su parte, Patricia Flores Blavier comentó que uno de los propósitos de la Feria Nacional del Libro de la UASLP es ofrecer una experiencia a los visitantes, con una amplia oferta de productos editoriales, música y actividades adicionales. “Trabajamos para construir nuevos públicos lectores, para formar a las y los lectores de mañana”, afirmó. Resaltó, además, que los autores potosinos tendrán un lugar especial en la FNLUASLP, denominado “Territorios potosinos”. Aquí se presentarán 19 libros, 17 de ellos impresos y 2 electrónicos, escritos
por autores y autoras de San Luis Potosí. Además de 20 libros -10 impresos y 10 electrónicos-, con sello UASLP. “Es muy notable la cantidad de gente que escribe y la calidad de los libros es muy distinta, pero lo importante es que no solo tengamos lectores, sino que también tengamos escritores”, dijo. La 49 Feria Nacional del Libro UASLP contará con la presencia de destacados autores como Rafa Carbajal y Dr. Luc, Camila Villegas, Federico Reyes Heroles, Magali Ortega, Yuriria Sierra, Socorro Venegas, Julia Santibáñez, Sara Uribe, Nuria Kaiser, solo por mencionar algunos. El público interesado en asistir a este gran evento puede consultar la información y programación en la página https://feriadelibro.uaslp.mx/ y en redes sociales oficiales de Facebook e Instagram.
Garantiza IMSS-Bienestar en SLP atención y apoyo a las y los potosinos:
El Gobernador potosino asistió a la reunión convocada por la Presidenta de México Claudia Sheinbaum, para revisar avances del IMSS-Bienestar
La prioridad es garantizar un sistema de salud gratuito, universal y de calidad.
celebró este tipo de reuniones para avanzar en el trabajo conjunto, resolver los desafíos, y consolidar una transformación del Sistema de Salud para que todas y todos tengan la atención que merecen en instalaciones dignas.
Finalmente, Gallardo Cardona, recordó que San Luis Potosí fortalece el trabajo en materia de prevención en salud, con la finalidad de avanzar en la reducción de los factores de riesgo y generar acciones que permitan disminuir el impacto de las enfermedades entre la población, sumado a una estrategia deportiva que promueve hábitos más saludables, con espacios de recreación nuevos para el sano esparcimiento y la actividad física.
Por Redacción
El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) exhorta a las candidaturas para la Elección del Poder Judicial a registrar su información en el Sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles”, ya que por ley están obligadas a cumplir con ese trámite.
Las candidaturas tienen del 1 al 31 de marzo de 2025 para registrar su información curricular y de identidad en el sistema, entrando al enlace: https:// ceepacslp.mx/registropelpj/. Para acceder, deberán ingresar su clave de elector, y así recibirán un usuario y contraseña en el correo electrónico proporcionado en el registro realizado en los Comités de Evaluación del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo o del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, según corresponda. Previo a su publicación, el CEEPAC llevará a cabo una revisión de los contenidos registrados en el cuestionario curricular, garantizando que no contengan
La información capturada en el sistema será puesta a disposición de la ciudadanía a partir del 29 de abril de 2025
información ofensiva, discriminatoria, ni de referencias a partidos políticos.
La información capturada en el sistema será puesta a disposición de la ciudadanía a partir del 29 de abril de 2025, fecha en la que dan inicio las campañas electorales, a través del micrositio “Candidatas y Candidatos, Conóceles”, que es una herramienta que tiene co-
Integró a las y los alcaldes de Cerro de San Pedro, Soledad, Mexquitic, Villa de Reyes y Zaragoza, además de votar por la inclusión de Villa de Pozos
tes de las ciudades, a través de los programas de conurbación y desarrollo metropolitano.
Al tomar la protesta a las y los nuevos integrantes de la Comisión Metropolitana y de Conurbación de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí, el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona aseveró que, con la inclusión del municipio de Villa de Pozos, se da respuesta a las necesidades de desarrollo social, largamente esperado por sus habitantes, para que alcancen mejores condiciones de vida y mayor bienestar. Durante la Primera Sesión de la Comisión del presente año, el Mandatario Estatal hizo un llamado a trabajar para dar solución a los principales problemas a causa del olvido de la herencia maldita, y en el cumplimiento a los derechos y el apoyo que necesitan las y los habitan-
Gallardo Cardona dijo que este año 2025, existe el compromiso para que las familias potosinas sientan una mejora en la calidad de vida, con obras prioritarias en infraestructura, salud y educación para lo cual habrá una inversión millonaria estimada en dos mil millones de pesos, durante los próximos tres años, que acercarán el desarrollo y más apoyo a las familias potosinas.
En la reunión, fueron integrados a la Comisión, las y los alcaldes de Cerro de San Pedro, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Villa de Reyes y Zaragoza, quienes apenas inician su trienio, para que participen en el Programa Metropolitano, con la detección de necesidades y su posible solución, a favor de las familias y su calidad de vida; además realizaron la votación y aprobación de la inclusión de Villa de Pozos, para que participe en el instrumento de planeación urbana.
mo objetivo difundir la información como el perfil y curriculum, trayectoria académica, y experiencia profesional de las personas candidatas que participan en la elección del Poder Judicial del Proceso Electoral Local Extraordinario 2025.
“Candidatas y Candidatos, Conóceles” permite a las personas candidatas capturar información sobre su
Alcalde Galindo:
trayectoria académica, experiencia profesional, nivel de estudios, fotografía y redes sociales, así como datos relacionados con su pertenencia a grupos prioritarios. Cabe destacar que la veracidad de la información proporcionada es responsabilidad exclusiva de las candidaturas.
El CEEPAC es responsable del diseño, implementación, operación y difusión del sistema, garantizando su adecuado funcionamiento y accesibilidad.
Es importante señalar que el incumplimiento de la obligación de capturar los cuestionarios de información curricular y de identidad será considerado una infracción sujeta a sanciones conforme a lo establecido por los lineamientos en la materia.
Con esta iniciativa, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana facilita la difusión de información de quienes aspiran a desempeñar un cargo de elección popular, para que la ciudadanía emita un voto razonado.
“Es momento de cerrar filas con la presidenta Sheinbaum”
El Alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, expresó su respaldo a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por el acuerdo alcanzado con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para aplazar la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos. Destacó que esta medida es fundamental para la estabilidad económica del país y, en particular, para proteger el Clúster Automotriz de San Luis Potosí, un sector clave para el desarrollo de la capital potosina.
“Es momento de cerrar filas con la presidenta de México, porque está lle-
vando a cabo una gestión clave en el escenario internacional, y en ese sentido, cuenta con el respaldo del Gobierno Municipal de San Luis Potosí”, afirmó el Alcalde Enrique Galindo.
El Presidente Municipal subrayó la importancia de generar estrategias locales para mitigar cualquier impacto económico. En ese sentido, informó que su administración ha diseñado incentivos fiscales para el sector empresarial, con el fin de fortalecer la competitividad de las empresas potosinas. Asimismo, reconoció el trabajo del Gobierno de México en temas de seguridad y la extradición de personas vinculadas al crimen organizado, destacando que se trata de una señal clara de compromiso con la justicia.
Por: Redacción
Maximiliano Hernández Álvarez, un joven de 26 años originario de San Luis Potosí, ha logrado posicionarse en el mundo de la moda con su marca diefast, que en casi cuatro años de existencia ha ganado reconocimiento, especialmente en el ámbito de los corridos tumbados.
En entrevista para “Ingrata Noticia”, Max detalla cómo su pasión por el diseño surgió bajo la influencia de su madre y evolucionó hacia una marca disruptiva que contrasta con la moda tradicional mexicana. Gracias a Instagram y colaboraciones estratégicas, ha logrado que figuras como Natanael Cano y Peso Pluma luzcan sus prendas.
Entre sus planes futuros, Max destaca el lanzamiento de una nueva colección y la creación de un sitio web para consolidar su marca, “diefast”, como un referente en la moda mexicana.
¿Cómo nació la inquietud por el diseño de modas?
Siempre me ha gustado el diseño en general: arquitectura, diseño gráfico... Sin embargo, siempre tuve una inquietud especial por la moda. La verdad, siempre me ha interesado el vestir, y comencé modificando prendas, principalmente para mí.
Así fue como empezó la idea de la marca. La gente me preguntaba de dónde eran las prendas que usaba y, poco a poco, comencé a hacer modificaciones para otras personas. Al principio, solo intervenía prendas ya hechas.
Con el tiempo, fui evolucionando la marca, aunque la dejé en pausa durante un año porque empecé a trabajar como diseñador industrial. Mi objetivo era generar ingresos para invertir en infraestructura, comprar máquinas y seguir creciendo.
Ahora ya aprendí patronaje y diseño desde cero. Elaboro las prendas completamente por mi cuenta y me he enfocado mucho en la mezclilla, un material que me gusta bastante y que, en mi opinión, no está tan explotado en México.
¿Qué te llevó a especializarte en diseño de moda después de estudiar diseño industrial?
Desde niño siempre tuve la inquietud por la moda, en gran parte porque mi mamá se dedicaba a la costura. Siempre me llamó la atención la idea de poder confeccionar prendas por mí mismo, pero no tuve la posibilidad de estudiar moda debido a los costos, ya que es una carrera cara. Por eso decidí estudiar diseño industrial, además de que me ofrecía más opciones laborales. Me preocupaba no encontrar empleo en el ámbito de la moda, y diseño industrial era lo más cercano. ¿Cuáles han sido los principales desafíos
Maximiliano
desde
que has enfrentado en la industria de la moda, especialmente como diseñador en San Luis Potosí?
Creo que el principal desafío en San Luis Potosí es que la gente no está tan abierta a la moda experimental. A veces, aún cuesta digerir diferentes tipos de cortes y estilos más arriesgados en las prendas.
Actualmente, lo más difícil para mí es vender en la ciudad. La mayoría de mis ventas se concentran en ciudades grandes como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. En cambio, aquí en San Luis no tengo un flujo de ventas constante.
Otro reto importante es el empleo. Considero que esta profesión requiere mucha dedicación y, más que buscar un trabajo tradicional, implica emprender. Desde la idea hasta la confección de una prenda, todo el proceso demanda tiempo y esfuerzo.
¿Cómo es tu proceso de diseño, desde la idea hasta la confección de una prenda?
Me baso mucho en las tendencias, siempre trato de estar al pendiente de lo que está en auge dentro de los estilos que me interesan. Analizo qué puedo modificar o adaptar y también identifico qué no quiero seguir. Me enfoco más en marcas emergentes que, en mi opinión, reflejan mejor las inquietudes de la sociedad y marcan lo que se está utilizando.
Después, realizo el patronaje de la prenda, selecciono colores y materiales. Generalmente, no me preocupo mucho por esto último porque mi enfoque actual es la mezclilla. Una vez definido todo, confecciono un modelo principal para evaluar cómo queda la prenda y determinar si hay ajustes que hacer.
Por lo general, ahí termina el proceso. Luego tomo fotografías del producto, tanto en cuerpo como en detalle, las subo a la página y comienzan los pedidos, que siempre son bajo encargo.
¿Qué elementos de la identidad potosina o mexicana incorporas en tu trabajo, o no lo consideras necesario?
La verdad, no incorporo elementos regionales o nacionales de forma explícita en mi trabajo. A veces siento que en México
dejamos un poco de lado la moda más neutra y tendemos a crear propuestas muy coloridas. Eso también está bien, porque refleja la personalidad del mexicano, pero creo que también podemos aportar algo en estilos más sobrios. No todos somos tan alegres como nos suelen representar.
Eso es precisamente lo que trato de defender en mi marca: no ser tan colorido o expresivo en las prendas, sino mantener una estética más fría y demostrar que en México también hay espacio para este tipo de propuestas.
Si hay algo que caracteriza mi marca actualmente, es el uso de la mezclilla. Me enfoco en experimentar con distintos procesos como desgastados, decolorados y cortes variados para darle un estilo propio. ¿Tienes algún proyecto o colección en desarrollo que te gustaría compartir?
Sí, en este momento lo que más tengo pendiente, junto con uno de mis amigos y socios, es el desarrollo de la página web. Queremos crear una plataforma formal, ya que actualmente todas las órdenes y pedidos los recibo por medio de mensajes en Instagram. Estamos trabajando en la página para que los clientes puedan hacer sus compras de manera más rápida y visualizar mejor los productos sin necesidad de enviarme mensajes directamente. Ese es nuestro objetivo principal.
El segundo proyecto es lanzar una nueva colección a lo largo del año. Me gustaría que incluyera distintas piezas, como sudaderas, pantalones y prendas para mujer. Planeo lanzarla aproximadamente a mitad de año y hacer que sea algo mucho más formal, ya que actualmente las prendas que saco las voy presentando poco a poco, una por una.
Esos son los dos proyectos principales en los que estamos trabajando en este momento.
¿Dónde te gustaría ver tu marca o tu trabajo en los próximos años?
Principalmente, me gustaría hacer crecer la marca aquí en México y que se convirtiera en una firma reconocida a nivel nacional. Pensando en grande, también me encantaría que lograra reconocimiento a nivel internacional.
En el futuro, y soñando aún más en grande, me gustaría presentar mis diseños en pasarelas dentro y fuera del país. También quisiera desarrollar dos líneas dentro de la marca: una más comercial y otra más exclusiva o experimental.
Además, me encantaría posicionar la marca en el extranjero. Siento que la moda está más explotada en otras partes del mundo, y me gustaría competir a ese nivel. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro hasta este momento?
Hasta ahora, creo que uno de los logros más importantes ha sido realizar una popup store, que fue una exhibición y tienda efímera de un día en Ciudad de México. Ahí tuve la oportunidad de acercarme a muchos clientes y personas interesadas en mis prendas, que además estaban a la venta. El evento duró todo el día y cerró con una presentación musical, lo que lo hizo aún más especial.
Otro logro significativo ha sido que algunos artistas reconocidos han usado prendas de mi marca. Creo que esto es clave para darle mayor reconocimiento y credibilidad al proyecto. Muchas personas, al ver que figuras conocidas usan la ropa, se convencen más fácilmente de comprar, especialmente porque el canal de venta principal es en línea.
Estos han sido los hitos más importantes en la trayectoria de la marca hasta ahora.
¿Qué les recomendarías a los jóvenes que, como tú, tienen la inquietud de incursionar en el mundo del diseño de moda?
Principalmente, les recomendaría que sean muy pacientes. Creo que es una industria difícil, y aunque aún no estoy completamente inmerso en ella, sé que requiere mucha perseverancia y aprendizaje autodidacta.
También es un camino de mucho trabajo personal, ya que abrirse paso y construir una red de contactos no es sencillo. Además, es una industria costosa. En mi caso, nunca he tenido facilidades económicas, así que ha sido un reto invertir en este tipo de proyectos. Por eso, creo que la clave es la paciencia, la constancia y el compromiso con su visión.
Por: Redacciòn
Con el propósito de establecer acciones concretas para apoyar a las mujeres víctimas de violencia en la localidad, el Concejo Municipal de Villa de Pozos, en colaboración con el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), llevó a cabo la firma de un convenio con el objetivo de acercar los servicios del CJM a las mujeres de la comunidad en el marco del Día Internacional de la Mujer, como una muestra de compromiso hacia la lucha por los derechos de las mujeres y la equidad de género.
Este convenio permitirá la implementación de un CJM Móvil en el municipio para ofrecer apoyo integral a las mujeres a través de la presencia de una abogada, una psicóloga y una trabajadora social, quienes brindarán acompañamiento y asesoría jurídica a las vícti-
El Concejo Municipal de Villa de Pozos y el Centro de Justicia para las Mujeres firmaron un convenio de colaboración fortalecer la protección y el empoderamiento de las mujeres poceñas.
La Sedarh brinda más apoyo a las y los productores agropecuarios en las cuatro regiones
Por: Redacciòn
Para continuar acercando más apoyo a las y los productores del campo en las cuatro regiones, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), inauguró la nueva Expo Ganadera, de la Feria Regional de Salinas de Hidalgo edición 2025, y entregó diversos apoyos para continuar avanzando en la transformación del campo.
En representación del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, Jorge Luis Díaz Salinas, titular de la Sedarh, acompañó al presidente municipal de Salinas, a realizar el corte del listón inaugural del área de ganadería, ante la presencia de los directivos e integrantes de la Asociación Ganadera Local de ese lugar, con el propósito de impulsar más oportunidades para las y los productores del campo en el Estado, y un mejor desarrollo económico del sector agrícola y ganadero de San Luis Potosí.
Díaz Salinas recordó que entre el 2022 y 2024, las y los productores rurales han recibido más de 5.7 millones de pesos en equi -
po y herramientas para labrar el campo, tractores, rastras, arados, además de sementales de bovinos, caprinos y ovinos para el mejoramiento genético de sus
animales, entre otros, y reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado, para continuar fortaleciendo el trabajo a favor de las familias.
mas de violencia en Villa de Pozos. La Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, destacó que esta firma representa un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa y resaltó que este esfuerzo busca fortalecer la protección y el empoderamiento de las mujeres poceñas que enfrentan cualquier forma de violencia.
La Coordinadora General del CJM, Mónica Kemp Zamudio, explicó que a través de esta colaboración, el Concejo Municipal y el Centro de Justicia para las Mujeres trabajarán en conjunto para implementar estrategias que fortalezcan la atención y protección de las mujeres violentadas y proporcionar los servicios necesarios.
Capacitan a personal de enfermería para el programa “Salud Escolar” en Ciudad Valles
Por: Redacciòn
Para fortalecer la atención médica en las instituciones educativas, el Ayuntamiento de Ciudad Valles, encabezado por el Presidente Municipal David Armando Medina Salazar, puso en marcha la capacitación del personal de enfermería que se sumará al programa “Salud Escolar”.
A través de la Dirección de Servicios Municipales de Salud, dirigida por Julio Alejandro Guido Azuara, 14 pasantes de la licenciatura en enfermería iniciaron su curso de inducción, abordando como tema la prevención de accidentes. La capacitación estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Emergencias y tiene como objetivo dotar a los participantes de herramientas clave para la detección de riesgos y la atención inmediata de emergencias dentro de los planteles educativos.
Con este programa, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la salud y seguridad de la niñez, asegurando que los estudiantes cuenten con asistencia médica oportuna y entornos escolares más protegidos.
Por: Redacción
Derivado de las acciones que el Gobierno Municipal emprende para fortalecer el desarrollo integral de las y los jóvenes de Soledad de Graciano Sánchez, y disminuir los obstáculos sociales, educativos, laborales, entre otros, que les aquejan, este jueves se llevó a cabo la instalación del Consejo Consultivo de la Juventud en el Teatro y Centro Cultural del municipio.
Este organismo tiene como objetivo trabajar de manera conjunta en la generación de políticas públicas, programas y proyectos que contribuyan al bienestar, participación ciudadana y desarrollo de los jóvenes como líderes y agentes de cambio en la sociedad.
La reunión de instalación del Consejo estuvo presidida por el director del Instituto de la Juventud de Soledad, Gerardo Sosa Torres, quien fungirá como vicepresidente; Ricardo Medrano Llamas, director del CBTIS 121, asumirá la secretaría; y lo integrarán vocales de diversas instituciones educativas, de salud, seguridad y asociaciones civiles comprometidas con la juventud.
Durante su intervención, Gerardo Sosa destacó el apoyo del Alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz, a este sector poblacional, y la importancia de un trabajo integral y simultáneo para abordar las problemáticas que aquejan a la juventud. “Queremos trabajar de forma coordinada para generar soluciones reales y sosteni-
Por: Redacción
Ante el desafío que representan las altas temperaturas para el sector rural, el Gobierno Municipal de Soledad de Graciano Sánchez ha implementado y está en el diseño y breve implementación de otras medidas preventivas para prevenir los efectos del estiaje, debido al interés del Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, de garantizar la actividad agrícola, así como el bienestar de las y los productores del campo.
El Alcalde destacó que desde el inicio de su administración, se ha priorizado una cercanía con las familias de zonas rurales, y se han entregado de manera frecuente diversos apoyos para el desarrollo de sus actividades del campo, como han sido semillas para siembra y, recientemente,
Con la participación de más de 35 representaciones, se instaló el Consejo Consultivo de la Juventud, para generar estrategias que permitan prevenir y atender problemáticas como la depresión, ansiedad y adicciones.
bles, este consejo es un espacio de diálogo y acción que permitirá acercar alternativas concretas a cada institución y comunidad”, afirmó.
Por su parte, Felipe Cárdenas Quibrera, director de Cultura Municipal, subrayó la preocupación por los escenarios complejos que enfrentan los adolescentes y jóvenes, como los trastornos emocionales y el consumo de sustancias.
“Es necesario conjuntar esfuerzos desde el ámbito educativo y cultural para incidir en la salud mental de la juventud, el arte y
la cultura pueden ser herramientas claves para la prevención”, expresó. Asimismo, Armando Ramírez Bautista, director del COBACH 01, enfatizó la necesidad de fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes. “Solicitamos la colaboración de las instituciones que cuentan con las herramientas para brindar pláticas y conferencias de prevención del delito, salud mental y adicciones, queremos abrir nuestros espacios para que estos programas lleguen a más jóvenes”, manifestó.
Integran también este Consejo Consultivo de la Juventud, autoridades y representantes del CBTIS 121, el COBACH 01, el Instituto Potosino de la juventud (INPOJUVE) , Instituto Temazcalli, el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (ITSLP), la Preparatoria 32, Kybernus San Luis Potosí, el Museo de la Máscara, la Clínica Everardo Neumann, Departamento de Salud Municipal, la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios AC, la Cámara de Emprendedores, la Brigada 79, entre otros organismos comprometidos con el desarrollo integral de la juventud.
La instalación del Consejo Consultivo de la Juventud marca el inicio de una estrategia integral en la que participarán más de 35 dependencias y organismos especializados en salud, educación y prevención; con esta acción, el Gobierno Municipal de Soledad de Graciano Sánchez reafirma su compromiso de estar cerca de la juventud, escuchando y atendiendo sus necesidades con soluciones efectivas.
Soledad de Graciano Sánchez refuerza su respaldo al campo con estrategias preventivas que permitirán preservar la actividad agropecuaria y mejorar las condiciones de vida de familias productoras.
paquetes de herramientas e insumos agrícolas en la Plaza principal.
El edil soledense destacó el trabajo del director de Desarrollo Rural Sustentable, Octaviano Velázquez Castro, quien está comprometido y al tanto de las necesidades del campo. “Hoy celebramos tener un buen director que conoce la problemática, es ejidatario y comisario ejidal, lo que le permite entender de cerca las dificultades de los productores”, expresó, subrayando la importancia de iniciar las acciones desde ahora, para no esperar a que la situación se agrave.
Dentro de las acciones a implementar, se incluye la construcción de
bordos de abrevadero, los cuales han sido fundamentales para asegurar el abasto de agua para el ganado; además, se puso en marcha un plan para captar el agua de lluvia y optimizar los recursos hídricos disponibles. “Cuando llueva, el agua del río Santiago también se aprovechará para generar más bordos que beneficiarán a comunidades como La Tinaja, Purísima, Estación Ventura, Techa, entre otras”, señaló el Alcalde. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal y Estatal, cuyo objetivo es enfrentar la temporada de sequías, y mejorar las condiciones
de vida de los productores locales, especialmente aquellos que enfrentan mayores desafíos debido a las altas temperaturas. El Alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz reafirmó el compromiso del Gobierno Municipal para estar cerca de la gente del campo, brindarles soluciones prácticas y trabajar para garantizar que el sector agrícola se recupere y pueda seguir siendo un pilar fundamental de la economía local. Las acciones continúan en marcha para asegurar que el apoyo llegue de manera efectiva y oportuna a las familias rurales que más lo necesitan.
Cuando una mujer está próxima a dar a luz, los profesionales de la salud pueden obtener información valiosa sobre el estado de ese bebé que está en camino al medir la frecuencia cardiaca fetal.
La forma en que hacen esto es mediante un cardiotocógrafo, detalla el médico Hugo Mendieta Zerón, quien advierte que si dicha frecuencia empieza a variar demasiado, esto puede ser una señal de sufrimiento fetal.
“Y ese dato de sufrimiento fetal puede ser una indicación para ya interrumpir el embarazo porque en un momento a otro puede incluso perderse la vida del feto”, apunta en entrevista Mendieta, doctor en Endocrinología y director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
De ahí la importancia de controlar esa variabilidad, y un potencial modo de hacerlo sería a través de la música clásica, de acuerdo con un estudio realizado por un grupo interdisciplinario de investigadores en México,
recientemente publicado en la revista científica Chaos.
Lo que hicieron fue, con la participación de 100 mujeres en su tercer trimestre de gestación, colocar unos audífonos directamente sobre su abdomen y reproducir dos piezas elegidas por el propio Mendieta: El cisne, del compositor francés Camille SaintSaëns, y el vals Arpa de Oro, del huichapense Abundio Martínez.
La primera, según explican en su artículo, por ser una composición instrumental tranquila que a menudo se asocia con la relajación y la tranquilidad debido a su tempo andantino -80 a 108 pulsaciones por minuto- y sus líneas melódicas; la segunda, cuenta Mendieta, por sus efectos observados en un estudio piloto previo al finalmente realizado con ese centenar de participantes en el hospital Reina Madre, en Toluca.
“Se obtuvieron resultados importantes”, afirma el médico, pues tal exposición a esta música habría dado lugar a patrones de frecuencia cardíaca fetal más estables y predecibles. “Sería bueno considerar, a futuro, incluirlo en las guías de práctica clínica; es una intervención sencilla y con grandes expectativas de algo bueno”.
El estudio de los investigadores mexicanos fue publicado en la revista científica “Chaos”; participaron 100 embarazadas en su tercer trimestre de gestación.
el también doctor en Estudios para el Desarrollo Humano y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Algo que resaltan los investigadores, y que vendría a ser un distintivo dentro del universo de estudios sobre música clásica y bebés -o “efecto Mozart”, cuando se trata en específico de piezas del compositor austriaco-, es el método que utilizaron, conocido como análisis de cuantificación de recurrencia (RQA, por sus siglas en inglés).
puede identificar patrones aunque no sean tan sencillos, si son más complicados, y puede identificar lo que llamamos comportamientos no lineales”, continúa la investigadora del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, y por ello tal trabajo se comunica en una revista especializada en ciencias de la complejidad y sistemas no lineales.
“En el argot popular la gente dice: ‘Póngale música clásica al niño para que se estimule, porque he escuchado que es bueno’; pero a lo mejor ha sido algo que ha corrido de voz en voz”, refiere, a su vez, el psicólogo Eric Alonso Abarca Castro.
“En este caso, lo que tenemos es la muestra fehaciente de que sí hay cambios, sí hay un estímulo, y que ese estímulo puede ser positivo para el feto”, subraya
“Es una nueva técnica de análisis que, de acuerdo con lo que nosotros vimos previamente, no se había ocupado para evaluar estos cambios en las fluctuaciones (cardiacas) fetales”, comenta el ingeniero biomédico José Javier Reyes Lagos.
Haciendo uso del monitor materno-fetal Monica AN24, de la compañía inglesa Monica Healthcare, y que puede entenderse como una versión mucho más sofisticada de los relojes inteligentes que monitorean frecuencia cardiaca, los investigadores captaron la actividad eléctrica del corazón tanto de la mamá como del feto, que luego separaron con un software para poder analizar la recurrencia.
“Es un método (el de RQA) que permite visualizar cada cuando la información de la frecuencia cardiaca vuelve a tener los mismos valores, cada cuando se repite. Eso son las recurrencias”, explica la ingeniera en Sistemas Computaciones Claudia Lerma González.
“Este método de las gráficas de recurrencia tiene la virtud de que
De esta forma pudieron medir el efecto que producían en la frecuencia cardiaca fetal las dos piezas musicales durante una exposición de 20 minutos. Si bien hicieron el registro con las 100 mujeres, al final sólo utilizaron los datos de 37, que fueron los que mejor cumplían con los criterios de calidad para asegurar la fiabilidad de los resultados.
¿Beneficio probado?
“Sería importante realizar estudios donde se estimule por más tiempo a la mamá, o sea, que tenga varias sesiones donde se les esté poniendo música al feto”, comenta Reyes, compartiendo el interés que tienen por aplicar variaciones al protocolo e incluso probar con otros géneros musicales.
“Y sería importante evaluar también la parte del neurodesarrollo para confirmar que, efectivamente, estos efectos de la música están siendo favorables, o podrían ser potencialmente favorables para el neurodesarrollo del feto”, agrega el ingeniero biomédico.
Como un consejo final, Mendieta apela al principio de primum non nocere -latinismo que significa “lo primero es no hacer daño”.
El trabajo de los sepultureros, un oficio poco reconocido, fue crucial y desafiante en tiempos de crisis como lo fue la pandemia de COVID-19. Francisco Javier Hernández, un sepulturero con más de diez años de experiencia en los cementerios de El Saucito y Españita, ha sido testigo de cómo su labor cambió drásticamente cuando la epidemia llegó a San Luis Potosí.
“Cuando empezó la pandemia, todo cambió de un día para otro. En lugar de los dos o tres entierros que hacía al mes, llegamos a tener hasta cinco al día”, recuerda Francisco con una mezcla de resignación y tristeza. Aunque la epidemia trajo consigo miedo e incertidumbre, él, siendo uno de los más jóvenes en su oficio, fue de los pocos que continuó trabajando, mientras que sus compañeros mayores fueron enviados a casa debido a que pertenecían al grupo de riesgo.
La instrucción era clara: el número de personas permitidas en los panteones debía ser reducido al mínimo para evitar aglomeraciones, y la mayoría de las víctimas de COVID-19 debían ser incineradas, pues las restricciones no permitían hacer velatorios. Francisco relata cómo, con cada entierro, la distancia física se volvía cada vez más palpable. “Un entierro que podía durar hasta una hora, ahora no pasaba de 15 o 20 minutos. La gente venía en grupos muy pequeños, y no podíamos permitirles que se acercaran al féretro”.
Los panteones, normalmente lugares de reunión y despedidas ceremoniosas, se convirtieron en espacios desolados donde la tristeza era contenida por protocolos sanitarios. La gente, temerosa de contagiarse, permanecía distante. “Recuerdo que algunos se aferraban a la idea de sepultar a sus seres queridos en El Saucito, un lugar tradicional para las familias de la ciudad. Pero las reglas eran claras: no podíamos permitir entierros sin incineración, y para los pocos que aceptaban este proceso, los gastos eran altos. Las funerarias no permitían velar los cuerpos y muchos tenían que optar por embalsamar las cajas y envolverlas en plástico, lo que aumentaba considerablemente los costos”, explica Francisco. Además, las ceremonias religiosas se vieron limitadas. “Hubo ocasiones en que los sacerdotes no pudieron oficiar misas en el panteón”, comenta. El panteón se convirtió en un espacio extraño, donde las despedidas no eran como las de antes, llenas de cánticos y rezos. Con cada muerte, las normas de sanidad eran estrictas. Desde el uso obligatorio de mascarillas hasta la aplicación de gel antibacterial para todos los que ingresaban al cementerio. La distancia social era esencial, y Francisco debía asegurarse de que se cumpliera a rajatabla, incluso en los días de mayor afluencia, como los domingos. “La gente tenía miedo, y la verdad es que a veces hasta nosotros también. No sabíamos qué tanto podríamos contagiarnos al estar tan cerca de los cuerpos”.
El aumento de muertes fue algo inédito. Aunque no recuerda con exactitud el número exacto de decesos, Francisco estima que los entierros llegaron a ser de tres, cuatro o hasta cinco al día, sin contar los cuerpos que iban al
crematorio. A pesar de las restricciones, muchos dolientes trataban de seguir las tradiciones, pero era evidente que la pandemia había cambiado la forma en que la gente decía adiós.
A pesar del impacto emocional que la pandemia tuvo en él, Francisco sostiene que nunca tuvo miedo de contagiarse, aunque no negaba que la situación era preocupante. “El miedo estaba más en la gente, pero uno se va acostumbrando. Si usas el equipo adecuado, te vas acostumbrando a la situación. Lo importante era cuidar la salud y la de los demás, por eso estábamos tan pendientes de las medidas”.
Francisco sigue trabajando en los cementerios de El Saucito y Españita, enfrentándose a las dificultades de la vida con la serenidad que le da saber que su labor es esencial para dar un último adiós a los seres queridos.
“La vida sigue, y nosotros seguimos trabajando. Aunque la pandemia cambió todo, lo que sigue es nuestro oficio: dar paz a los que se van, en un momento que nunca deja de ser difícil”, concluye Francisco, con un tono reflexivo.
Las cicatrices de la pandemia son evidentes.
Desde que el COVID-19 llegó a México, San Luis Potosí ha sido testigo de los estragos que la pandemia ha dejado en su población, su economía y su sistema de salud. Cinco años después, la enfermedad sigue presente en la memoria colectiva de los potosinos, quienes han visto cambios significativos en su estilo de vida, la atención médica y las dinámicas sociales.
Las cicatrices de la pandemia son evidentes en todos los ámbitos de la sociedad potosina. Aunque algunos sectores han logrado recuperarse, otros siguen lidiando con las secuelas económicas, emocionales y de salud que dejó la crisis sanitaria. La resiliencia de los potosinos ha sido clave en la reconstrucción de su vida cotidiana, pero el recuerdo de los años más difíciles de la pandemia permanecerá en la memoria de San Luis Potosí por mucho tiempo.
El impacto del COVID-19 en San Luis Potosí fue devastador. Más de 7,741 personas fallecieron a causa del virus. La crisis económica afectó a miles de familias, mientras que el sistema de salud se vio rebasado en varias ocasiones.
Según datos de los Servicios de Salud en el Estado desde el 2020 a la fecha, un total de 80 trabajadores del sector de salud de todas las instituciones perdieron la vida durante pandemia, de esos 39 fueron médicos (9 de ellos eran médicos jubilados)
Desde que el COVID-19 llegó a México, San Luis Potosí ha sido testigo de los estragos que la pandemia ha dejado en su población, su economía y su sistema de salud. Cinco años después, la enfermedad sigue presente en la memoria colectiva de los potosinos, quienes han visto cambios significativos en su estilo de vida, la atención médica y las dinámicas sociales.
Por: Sarahí Ortiz
Cuando se confirmó el primer caso en el estado, la incertidumbre se apoderó de la sociedad. Las autoridades implementaron medidas estrictas de confinamiento, cierre de negocios y restricciones en la movilidad. El sector salud se vio desbordado rápidamente por la cantidad de pacientes que requerían atención hospitalaria, mientras que el personal médico enfrentó largas jornadas de trabajo y escasez de insumos de protección.
La Secretaría de Salud de San Luis Potosí reportó que, en el punto más crítico de la pandemia, en 2021, los hospitales alcanzaron una ocupación superior al 90%. La falta de oxígeno medicinal y la escasez de camas agravaron la situación, dejando a muchas familias en una lucha desesperada por salvar a sus seres queridos. En plena pandemia y más esenciales que nunca, trabajadores de la salud del Hospital Central “Ignacio Morones Prieto” en San Luis Potosí, incluyendo los del área COVID-19, se manifestaban en redes sociales y afuera del nosocomio para denunciar falta de pago y de equipo para atender la pandemia.
Impacto en la economía y el empleo
El cierre de negocios y la reducción de actividades económicas afectaron de manera directa a miles de potosinos. Comercios, restaurantes, hoteles y sectores industriales experimentaron despidos masivos y caídas en sus ingresos. El turismo, una de las principales fuentes de ingresos para el estado, sufrió una disminución drástica en la llegada de visitantes, especialmente en destinos como la Huasteca Potosina y la capital del estado.
El Gobierno del Estado y los municipios implementaron programas de apoyo económico para mitigar los efectos de la crisis, pero muchos negocios no lograron sobrevivir. La informalidad laboral se incrementó, y hasta la fecha, algunos sectores no han logrado recuperarse completamente. Consecuencias en la salud mental y educación
Más allá de los efectos físicos de la enfermedad, el COVID-19 dejó una crisis de salud mental en San Luis Potosí. Los confinamientos prolongados, la pérdida de familiares y
En plena pandemia y más esenciales que nunca, trabajadores de la salud del Hospital Central “Ignacio Morones Prieto” en San Luis Potosí, incluyendo los del área COVID-19, se manifestaban en redes sociales y afuera del nosocomio para denunciar falta de pago y de equipo para atender la pandemia.
la incertidumbre económica contribuyeron a un aumento en casos de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Organizaciones civiles y profesionales de la salud mental han alertado sobre la necesidad de fortalecer el acceso a la atención psicológica para la población.
La educación también sufrió un impacto significativo. Durante los meses de confinamiento, las clases en línea
representaron un desafío para miles de estudiantes, especialmente aquellos en comunidades rurales sin acceso a internet. Aunque las clases presenciales se han restablecido completamente, expertos en educación advierten que hay rezagos en el aprendizaje que aún no se han superado.
La Iglesia y su reconstrucción en San Luis Potosí Han pasado cinco años desde que
la pandemia de COVID-19 cambió radicalmente la vida de la sociedad, y la Iglesia católica en San Luis Potosí no fue la excepción. En entrevista, el vocero de la Arquidócesis potosina, Tomás Cruz Perales, compartió las transformaciones que la comunidad religiosa vivió en este tiempo y cómo han sido los esfuerzos por recuperar la normalidad.
“Algunos grupos apenas se han reintegrado y a otros les ha costado más, sobre todo a los jóvenes. Poco a poco se ha ido retomando la vida eclesiástica”, señaló el sacerdote. Durante la emergencia sanitaria, los templos se vieron obligados a cerrar sus puertas y a transmitir misas en línea. Además, se establecieron medidas como la comunión en la mano en lugar de en la boca y la eliminación del saludo de la paz.
Si bien la mayoría de estas prácticas han vuelto a la normalidad, Cruz Perales mencionó que algunas personas mantienen la costumbre de recibir la comunión en la mano y que, en casos excepcionales, algunas misas se siguen transmitiendo en línea para personas enfermas o con impedimentos físicos.
Uno de los momentos más duros para la Iglesia fue la dificultad para despedir a los fieles fallecidos. “Muchas familias que no tenían la costumbre de incinerar a sus seres queridos tuvieron que hacerlo para poder realizar una celebración religiosa. En la mayoría de los casos, el cuerpo salía directamente del hospital al panteón, sin posibilidad de una misa de exequias”, recordó el vocero.
El sacerdote también relató que en algunos templos surgieron iniciativas de solidaridad para apoyar a las familias más afectadas por la crisis económica, organizando la entrega de alimentos y ayuda material. “Gracias a Dios hubo bonitos signos de apoyo y fraternidad en esos tiempos difíciles”, señaló.
A cinco años de la pandemia, la Iglesia reconoce que hubo un antes y un después del COVID-19. “Todos sufrimos consecuencias: la educación de los niños y jóvenes se vio afectada, muchas personas se quedaron sin empleo, y en la Iglesia hubo retrasos en la celebración de sacramentos como primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios”, afirmó Cruz Perales. El impacto de la pandemia también se reflejó en el incremento de misas por difuntos. “Nunca había celebrado tantas. Fue un periodo histórico y muy doloroso para muchas familias”, expresó el sacerdote, resaltando la tristeza que supuso no poder velar a los seres queridos de la manera tradicional.
La vida de Guadalupe
González “Tita” cambió para siempre con la pandemia. A sus 67 años, nos cuenta cómo enfrentó el COVID-19 en una de las etapas más críticas del brote en San Luis Potosí. Aunque logró sobrevivir sin ser intubada, la enfermedad dejó en ella una huella imborrable, no solo en su salud, sino en su corazón. Perdió a dos de sus hermanos y, con ellos, parte de su fortaleza emocional.
Guadalupe nunca imaginó que su vida se pondría en riesgo por un virus del que solo había escuchado en las noticias. “En realidad, creo que no sentí síntomas, solamente me dio fiebre”, recuerda. Sin embargo, su hermana notó que su oxigenación era baja y decidió buscar ayuda médica de inmediato.
Fue trasladada a la Unidad Centinela instalada en la Feria Nacional Potosina (FENAPO), un lugar adaptado para atender a pacientes con COVID-19 cuando los hospitales estaban saturados. En esos momentos, el miedo rondaba en el ambiente, pero ella se aferró a las indicaciones de los médicos y enfermeras.
“No tuve miedo”, dice con firmeza. “Siempre seguí al pie de la letra lo que me decían. Creo que eso me ayudó mucho a salir adelante”.
Tita logró superar la enfermedad sin necesidad de intubación, pero el COVID-19 no solo le arrebató su salud temporalmente, sino a dos de sus seres más queridos a quienes incluso no se les pudo realizar un funeral en compañía de la familia.
El momento más difícil llegó cuando su hermana, q uien había sido internada casi al mismo tiempo que ella, tuvo que ser trasladada al Hospital de Soledad. Días después, falleció. Pero Guadalupe no lo supo de inmediato. Por indicación médica, su familia decidió ocultarle la noticia hasta que estuviera más estable.
“Yo sentía un presentimiento”, relata con la voz entrecortada. “Preguntaba por mi hermana y mis hijos me decían que estaba bien. Pero en el fondo, yo sabía que algo estaba pasando”.
Su otro hermano, Manuel, también enfermó gravemente en la Ciudad de México, donde la saturación hospitalaria
“cambié para siempre con la pandemia.” Guadalupe González “Tita”
impidió su atención oportuna. La familia decidió trasladarlo a San Luis Potosí, donde finalmente perdió la batalla contra el virus. Estos eventos dejaron una profunda huella en Tita.
Físicamente, la enfermedad le dejó cansancio crónico, dolores de cabeza y diabetes, aunque ha logrado mantenerla bajo control. Sin embargo, lo más difícil de sobrellevar ha sido el impacto emocional.
“Lo que más quedó fue la depresión por los familiares que fallecieron”, confiesa. Ha tenido que acudir a terapia psicológica y psiquiátrica para procesar el duelo. “Todavía hay ciertos detalles que me afectan, pero sé que voy a estar bien”.
Guadalupe nunca temió morir. Se aferró a la vida con disciplina, siguiendo cada indicación médica. Pero lo que sí le afectó profundamente fue el vacío que dejó la pandemia en su familia. “No tuve
miedo al virus, pero sí al dolor de perder a mis hermanos”.
Cinco años después del inicio de la pandemia, Guadalupe sigue buscando respuestas. “Agradezco a Dios que me dejó vivir. Todavía me pregunto por qué, pero sé que tengo muchas cosas que hacer, especialmente con mi familia”, reflexiona.
A quienes aún subestiman el impacto del COVID, les deja un mensaje claro: “Les faltó información. Hubo mucha gente que no creía en la enfermedad, que pensaba que era un invento del gobierno. Pero fue real, muy real”.
Ahora, su historia es un testimonio de lucha y resiliencia. La pandemia dejó cicatrices en su vida, pero también le enseñó a valorar cada momento. “Nos debemos informar más. Ojalá que nunca vuelva a haber una pandemia, pero si llega a pasar, debemos estar preparados”.
A quienes aún subestiman el impacto del COVID, les deja un mensaje claro: “Les faltó información. Hubo mucha gente que no creía en la enfermedad, que pensaba que era un invento del gobierno. Pero fue real, muy real”.
2020: El inicio de la pandemia
13 de marzo: La Secretaría de Salud de San Luis Potosí confirmó el primer caso de COVID- 19 en el estado. Se trataba de una mujer de 40 años que había viajado a España.
17 marzo: La Arquidócesis de San Luis Potosí anunció que las misas se realizarían a puerta cerrada y se transmitirían en línea. El comunicado señalaba: “que estaban suspendidas todas las actividades de catequesis, y las últimas serán celebradas los días sábado 21 y domingo 22 de marzo. La catequesis semanal será impartida a los niños que se preparan para los sacramentos de iniciación cristiana, es decir pre-comunión, comunión, pre-confirmación y confirmación, a través de Facebook Live”.
A su vez, quedan suspendidas las misiones de Semana Santa, las pascuas juveniles y encuentros de jóvenes a partir de este viernes 20 de marzo
20 de marzo: Se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos como parte de las medidas preventivas impuestas por el gobierno federal.
24 de marzo: Se anunció la primera muerte por COVID-19 en San Luis Potosí. Un hombre de 70 años, paciente diabético e hipertenso, falleció en el Hospital Central de San Luis Potosí debido a complicaciones derivadas del COVID-19. Su muerte marcó el inicio de una tragedia sanitaria que cobró miles de vidas.
28 marzo: La Comisión Estatal para Prevenir Riesgos Sanitarios (Coepris) anunció la cancelación de los servicios funerarios e instó a que sean inhumados o incinerados en un plazo no mayor a 12 horas.
30 de marzo: Se decretó emergencia sanitaria a nivel nacional, lo que llevó al cierre de negocios no esenciales y la implementación de medidas de confinamiento.
Abril: La emergencia sanitaria generó una crisis económica sin precedentes en el estado. Más de 110 empresas de la Zona Industrial entraron en paro técnico, afectando a 80 mil trabajadores. Muchas familias potosinas enfrentaron pérdidas de empleo y dificultades
económicas.
Mayo - junio: Se alcanzaron los primeros picos de contagios y hospitalizaciones en el estado. Los hospitales comenzaron a verse saturados, y las autoridades implementaron medidas más estrictas.
23 de junio de 2020: Un caso inédito en el mundo. Autoridades de salud del estado informaron el caso de trillizos que nacieron con COVID-19. Se investigó si el virus había sido transmitido en el útero, ya que ninguno de los padres había mostrado síntomas de la enfermedad.
Julio: Se estableció el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos.
Diciembre: Llegó el primer lote de vacunas contra COVID-19 a San Luis Potosí, priorizando a personal de salud en la primera fase de vacunación.
Diciembre 2020: Médicos y enfermeros del Hospital Central “Ignacio Morones Prieto” protestaron por la falta de pago de salarios y prestaciones. Más de 1,300 trabajadores fueron afectados, lo que evidenció las deficiencias
sico reabrieron con estrictos protocolos sanitarios y esquemas híbridos de enseñanza.
Septiembre: Se inició la vacunación para adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades.
Diciembre: La variante Ómicron llegó al estado, provocando un nuevo incremento en los contagios.
2022: Flexibilización de medidas y regreso a la normalidad
Marzo: Se eliminó el uso obligatorio del cubrebocas en espacios abiertos.
Abril: Regreso total a clases presenciales en todos los niveles educativos.
Junio: Se alcanzó el 80% de la población vacunada con al menos una dosis.
Noviembre 2020: El sacerdote Rolando Maldonado Salas, director de Cáritas Diocesanas y la Casa del Migrante, falleció por COVID-19. Con su muerte, sumaban cinco los sacerdotes que perdieron la vida por la enfermedad en San Luis Potosí.
Diciembre: Se registró un descenso considerable en casos y hospitalizaciones, permitiendo una reactivación económica total.
2023 - 2024: La nueva normalidad y las secuelas de la pandemia
Enero 2023: Se declaró el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19 en San Luis Potosí.
Marzo 2023: Se realizaron estudios sobre los efectos a largo plazo de la pandemia en la salud mental y economía de la población.
en el sistema de salud en plena crisis sanitaria.
2021: La lucha por la inmunización y nuevas olas
Enero: Inició la vacunación de adultos mayores en el estado.
Marzo 2021: Un nacimiento con esperanza. Una mujer embarazada vacunada contra COVID-19 dio a luz a un bebé que desarrolló anticuerpos contra el virus, convirtiéndose en el primer caso registrado en México con esta característica.
Julio: La tercera ola de COVID-19 golpeó San Luis Potosí, con un aumento significativo de casos debido a la variante Delta.
25 de agosto de 2021: Ante el aumento de contagios, el Secretario de Salud estatal, , invitó a los escépticos del virus a recorrer los hospitales para ver de primera mano la gravedad de la enfermedad. (Aumentaron las fiestas clandestinas)
Agosto: Regreso a clases presenciales. Tras más de un año de aprendizaje a distancia, las escuelas de nivel bá-
2024: Se mantiene la vigilancia epidemiológica ante posibles nuevas variantes, pero la vida ha retomado su curso con mayor conciencia sobre la salud pública.
Marzo 2025:
El Comité Estatal para la Seguridad en Salud dio a conocer que del 21 al 27 de febrero del presente año, se registraron 7 nuevos contagios de COVID-19 confirmando los Servicios de Salud 253 mil 782 casos totales de esta enfermedad, desde marzo del 2020 a la fecha.
Las personas contagiadas del virus, en su mayoría, no cuentan con esquema de vacunación, dentro de las principales comorbilidades que padecen se encuentran el asma y la obesidad. Los estudios de los casos, detallan que en esta última semana se integran cinco mujeres y dos hombres, en un rango de edad de 1 a 38 años, todos se registran en la capital potosina.
Hay tres personas hospitalizadas debido al virus, se encuentran estables y no requieren respiración asistida. Se mantiene en 7 mil 741 la cifra de muertes por Covid debido a que no se han presentado nuevos decesos en el Estado
La fiscalía del proceso a Luis Rubiales recurrió este jueves la sentencia y pidió que se celebre un nuevo juicio por la falta de imparcialidad del magistrado, que impuso al ex máximo dirigente del futbol español una multa como castigo al beso a la jugadora Jenni Hermoso.
En el escrito de la fiscal Marta Durántez, al que tuvo acceso la AFP, ésta reclama un nuevo juicio presidido por un magistrado “no viciado, cuanto menos, de apariencia de parcialidad”, y denunció que este le impidió plantear numerosas preguntas e ignoró pruebas en su sentencia.
El magistrado José Manuel Fernández Prieto no hizo “mención alguna en la sentencia a varias cuestiones fundamentales sobre las que se practicó prueba en el acto del juicio, como si tales pruebas no hubieran existido”, sostuvo la acusación.
Además, Durántez acusa al juez de “privar a esta acusación de formular preguntas procedentes a varios de los testigos”, antes de pasar a enumerar todas “las ocasiones en que fueron inadmitidas preguntas del Ministerio Fiscal”.
multa de 10 mil 800 euros (11 mil 300 dólares) y prohibición de acercarse o contactar con la víctima durante un año.
El magistrado lo absolvió no obstante del delito de coacciones, al no encontrar que hubiera violencia o intimidación en las presiones sobre la atacante de la selección femenina para que minimizara el gesto.
Tanto la defensa de Hermoso, como el propio Rubiales, anunciaron también que recurrirían la sentencia.
La pena contra quien presidió la RFEF desde 2018 hasta 2023 es muy inferior a la que solicitaba la Fiscalía, de dos años y medio de cárcel, un año por el beso y año y medio por las coacciones.
Sídney, cuando Rubiales le impuso un beso en la boca a la jugadora, lo que provocó un escándalo mundial y acabó precipitando la dimisión del dirigente.
Los hechos ocurrieron el 20 de agosto de 2023 durante la ceremonia de medallas después de que España se proclamase campeona del mundo en Gianni Infantino, presidente de la FIFA, consideró interesante una propuesta uruguaya de expandir el Mundial de 2030 a 64 selecciones.
Esto sería por única ocasión para celebrar el centenario del torneo, según reportó el New York Times.
La propuesta surgió del delegado uruguayo, Ignacio Alonso, en una de las reuniones con Infantino.
El medio estadounidense establece que “tres de las personas con conocimiento de la reunión describieron la reacción de los demás presentes como un silencio atónito y las propuestas casi con certeza serán recibidas con una gran protesta. Pero advirtieron que la FIFA probablemente se guiará por beneficios financie-
En la sentencia del juicio que tuvo lugar del 3 al 14 de febrero cerca de Madrid, el juez declaró a Rubiales culpable de agresión sexual, y le impuso una
¿El Mundial 2030 se juega con 64 selecciones?
ros y políticos tanto como deportivos a la hora de tomar una decisión sobre el asunto”.
El Mundial 2030 se jugará en España, Marruecos y Portugal, aunque los partidos inaugurales de las selecciones de Argentina, Paraguay y Uruguay serán sus respectivos países por los festejos de los primeros 100 años de la copa.
“Un miembro del Consejo de la FIFA planteó de manera espontánea una propuesta para analizar una Copa Mundial de la FIFA de 64 equipos para celebrar el centenario de la Copa Mundial de la FIFA en 2030 en el punto de ‘asuntos varios’ cerca del final de la reunión del Consejo de la FIFA”, informó el organismo rector del futbol el jueves, un día después de la reunión.
“La idea fue admitida dado que la FIFA tiene el deber de analizar cualquier propuesta de uno de sus miembros del Consejo”, comentó el ente rector del futbol mundial sobre la reunión remota en línea.
Infantino, que es conocido por buscar que crezcan los torneos, indicó que la propuesta es interesante y debe analizarse.
Para el Mundial 2026, la FIFA ya creció el torneo a 48 selecciones, lo que ha generado gran polémica por la cantidad de partidos (104 en total) y que obligó a que incluso fuera organizado por tres países (Estados Unidos, México y Canadá) por primera vez en la historia.
Infantino también ha impulsado la creación del Mundial de Clubes, que se celebra este año, y ayer se anunció la versión femenil para 2028.
También ha recibido críticas por cambiar reglas que permitieron que Arabia Saudita sea la sede del torneo en 2034.
10 de marzo de 2025 | Nacional | 16
Por Agencia Reforma
El Gobierno de Estados Unidos deportó a México a 16 mil 670 migrantes, entre el 20 de enero y el 5 de marzo.
Así lo informó este jueves el Comisionado Nacional de Migración, Francisco Garduño, durante una visita a instalaciones de ese organismo en Ciudad Juárez, Chihuahua. El funcionario detalló que, del total de migrantes, el 75 por ciento son mexicanos y el resto extranjeros.
Informó que, en el caso de Chihuahua, de los 2 mil 322 migrantes deportados, el 94 por ciento ha ingresado por esa ciudad fronteriza, mientras que los 124 restantes llegaron por el Municipio de Ojinaga.
Garduño refirió que, en lo que va del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, del primero de octubre de 2024 a la fecha, han retornado al País 76 mil 577 mexicanos.
Las cifras fueron difundidas esta noche por el Instituto Nacional de Migración, acompañadas de fotografías en las que se puede ver a Garduño sentado a la mesa, comiendo junto con algunos migrantes en el Centro de Atención y Servicios para mexicanos repatriados, denominado “El Punto”.
En el lugar también estuvo Enrique Serrano Escobar, coordinador general del Consejo Estatal de Población, en representación de la Gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, y el Alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar.
Por Agencia Reforma
Tras confirmar la salida de Rogelio
Ramírez Ramírez de la O de la Secretaría de Hacienda, la Presidenta Claudia
Sheinbaum anunció su nombramiento como
Asesor Económico para Asuntos Internacionales.
“Quiero anunciarles que al doctor Rogelio Ramírez de la O le he pedido que me ayude en una tarea muy especial, que sea Asesor Económico para Asuntos Internacionales. Es una tarea fundamental particularmente por la relación que tenemos con Estados Unidos”, dijo.
A través de un video, publicado en sus redes sociales, la Mandataria reconoció al funcionario como el mejor economista del País, agradeció su colaboración y celebró que haya aceptado continuar trabajando en el Gobierno federal.
“Siempre le ayudado mucho a México, como Secretario de Hacienda, y ahora va a seguir ayudando al País desde esta nueva tarea que va a tener, muchísimas gracias Rogelio la verdad”, expresó.
Desde la oficina presidencial, Sheinbaum anunció la designación de Edgar Amador, como nuevo Secretario de Hacienda.
Informó que el funcionario, quien ya se desempeñaba como Subsecretario de Hacienda, es licenciado y maestro en Economía por la UNAM y el Colegio de México y ha trabajado en diversas instituciones financieras, nacionales e internacionales.
Refirió que, hasta hace poco, trabajó como asesor en el Banco de México.
“Lleva ya un rato con nosotros como Subsecretario de Hacienda y hoy pues toma el cargo de Secretario de Hacienda y tenemos un gran equipo en la Secretaría de Hacienda, así que México tiene una economía muy
fuerte y tenemos excelentes colaboradores y siempre nos va a ir muy bien”, señaló.
De la O se dijo orgulloso de haberse desempeñado como Secretario de Estado en el Gobierno de la primera mujer Presidenta.
“Lo hice con dedicación y lo mejor de voluntad durante el tiempo que me fue posible con mis compromisos familiares, fuera del País, los que me llevan a esa fecha comprometida para mi retorno y es lo que he comentado con la Presidenta”, dijo.
“Fue de especial importancia cumplir con sus instrucciones para que, en el presupuesto de 2025, con la política fiscal y financiera diéramos la oportunidad y la prioridad a la población más desprotegida, así como a la inversión en un marco de normalización del nivel de deuda pública”.
Según Ramírez de la O, esas decisiones fueron fundamentales para permitir al Gobierno y al País transitar por “esta etapa de incertidumbre global y de alta tasas de interés”.
Sostuvo que la Secretaría de Hacienda tiene cuadros de profesionales, con capacidad y compromiso, por lo que el equipo se quedará en la dependencia.
“A ellos doy mi reconocimiento y les agradezco lo mucho que me enseñaron sobre las múltiples labores de esta Secretaría. A mis colegas de Gabinete les doy las gracias por su solidaridad y profesionalismo, a todo el personal de la Secretaría, con quien quienes he convivido diariamente mi sincero agradecimiento por su entrega y capacidad”, afirmó.
“He aceptado la invitación de la Presidenta de servir como Asesor Económico de Asuntos Internacionales, con lo que desde
luego haré frente a las situaciones que se enfrentan”, agregó.
Estabilidad macroeconómica
Por su parte, Amador agradeció el nombramiento y sostuvo que la dependencia permanecerá comprometida con la estabilidad macroeconómica del País.
“Estamos comprometidos con la estabilidad macroeconómica que se estableció en el Paquete Fiscal para el año 2025 hacia adelante. Estamos comprometidos con la estabilidad financiera, con la estabilidad de nuestra moneda y la estabilidad macroeconómica, con el fin de que la economía del País crezca sobre bases sólidas y que se confirmen y se cumplan los objetivos de la Cuarta Transformación bajo liderazgo de la Presidenta”, aseguró.
Al finalizar el mensaje, Sheinbaum destacó la honestidad, honradez y profesionalismo de los funcionarios.
¿Quién es Édgar Amador?
Édgar Abraham Amador Zamora, nacido en Monclova, Coahuila, es economista por la UNAM, además de que cuenta con una maestría en la misma rama por El Colegio de México (Colmex).
Fue el responsable en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México bajo en el Gobierno del perredista Miguel Ángel Mancera (2012-2018). Ha sido catedrático en la Facultad de Economía de la UNAM desde 2021. Asimismo, ha fungido como asesor en el sector privado y ha sido investigador en el Banco de México (Banxico), además de autor de diversos libros económicos, entre ellos “Economía de la peste y el Apocalipsis”.
El nuevo Secretario de Hacienda deberá ser ratificado por la Cámara de Diputados.
Tres desarrollos inmobiliarios ubicados en la franja del ecosistema costero de Puerto Vallarta, Jalisco fueron clausurados por la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (Profepa), como parte de un operativo para frenar el crecimiento desordenado y sin apego a la ley en ese destino turístico.
La titular de la dependencia, Mariana Boy, advirtió que si los responsables de las obras no presentan las autorizaciones ambientales correspondientes deberán reparar el daño causado.
Indicó que personal de la Profepa inició desde el pasado 25 de febrero un amplio operativo de inspección en Puerto Vallarta.
“El desarrollo inmobiliario desordenado, especialmente en los ecosistemas costeros, como el que se está dando en Puerto Vallarta, deja profundos impactos en las poblaciones costeras y en los ecosistemas mari-
nos. No es posible que proliferen los desarrollos con obras adicionales, con pisos adicionales o francamente sin autorización de impacto ambiental”, señaló.
“Las zonas costeras son importantísimas, porque protegen a las poblaciones de fenómenos meteorológicos extremos y también garantizan la conservación de la biodiversidad”, agregó.
Uno de los desarrollos sancionados, Breeze Loft 185, detalló la Procuraduría, carece de permiso de impacto ambiental, por lo que se le impuso una clausura total temporal, mientras que los otros dos, Condominio Plurifamiliar Vertical Xalli y Marina Towers -que consta de 4 torres con 24 niveles cada una-, realizaron obras adicionales a las establecidas en su autorización de impacto ambiental, por lo que se les impuso una clausura parcial temporal.
“La Profepa mantendrá una labor permanente de vigilancia en la zona para asegurar el cumplimiento de la normatividad o bien la reparación de daños en las construcciones ilegales”, insistió Boy.
El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se reunió con el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas), Kash Patel, en Estados Unidos.
El encuentro, de acuerdo con un mensaje subido a redes por parte de la corporación estadounidense, se realizó en el edificio J. Edgar Hoover, ubicado en Washington, D.C.
“El director del FBI, Kash Patel, dio la bienvenida a funcionarios mexicanos a la sede del FBI para una reunión que marcó un hito histórico con la deportación de 29 personas, incluidos 8 sujetos del FBI”, posteó en su cuenta de X.
La reunión, añadió, fortalece la alianza entre las corporaciones policiacas de los dos países en favor de la justicia y la seguridad.
El pasado 27 de febrero, México envío a Estados Unidos a 29 presuntos narcotraficantes requeridos por la justicia de Estados Unidos, entre ellos Rafael Caro Quintero, quien durante 40 años había logrado no ser entregado a ese país, en donde se le acusa del asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, perpetrado en 1985.
“El director del FBI, Kash Patel, dio la bienvenida a funcionarios mexicanos a la sede del FBI
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lanzó una convocatoria para cubrir 99 plazas del Servicio Exterior Mexicano (SEM), las cuales deberán ser cubiertas por 66 mujeres y 33 hombres.
El Canciller Juan Ramón de la Fuente indicó que se determinó dar preferencia a las mujeres para disminuir la desigualdad existente en el Servicio Exterior,
donde la mayoría de los puestos son ocupados actualmente por hombres.
“Hoy salió publicada en el Diario Oficial de la Federación, la convocatoria para la siguiente generación del Servicio Exterior Mexicano, tanto en la rama diplomática como en la rama consular; y por cada plaza que se abre para un hombre, se abrirán dos para mujeres”, indicó.
De acuerdo con la convocatoria, el Servicio Exterior Mexicano de carrera está integrado por mil 77 personas, de ellas 676, el 63 por ciento, son hombres y 401, que representan el 37 por ciento, mujeres.
“Dentro de la Rama DiplomáticoConsular (RDC) existe mayor disparidad, hay 703 personas, de las cuales 236 son mujeres (34 por ciento) y 467 son hombres (66 por ciento), lo que equivale a una brecha de 231 mujeres”, señaló.
De la Fuente encabezó en la Cancillería una ceremonia por la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres: “Caminos para la Igualdad: mujeres y niñas indígenas en el marco de la Recomendación General 39 de la CEDAW”.
La asignación del doble de plazas para mujeres en la convocatoria para in-
tegrarse al SEM, destacó, forma parte de los hechos en los que está trabajando la Cancillería para cerrar la brecha de género.
“También hay otro tema que vamos a empezar a impulsar desde la Cancillería, porque tenemos la manera y la convicción para hacerlo, que es el tema de las nuevas masculinidades que deben acompañar todos estos procesos para que quede, claramente definida, cuál es la responsabilidad y el papel que asumimos en la práctica los hombres, para hacer realidad la equidad de género en nuestro país en todos los ámbitos”, dijo.
Por Agencia Reforma
“Decimos ‘bisturí’ en lugar de ‘hacha’”, publicó Trump en su plataforma Truth Social.
“Es muy importante que reduzcamos los niveles a donde deberían estar, pero también es importante mantener a las personas mejores y más productivas”, escribió en un mensaje en el que precisa que ha reunido a su gabinete en presencia de Musk, quien también es jefe de Tesla, SpaceX y la red social X.
Esta aclaración de Trump llega en un momento en el que se conocen los primeros dictámenes judiciales que se oponen a la ofensiva contra la administración federal.
Sorprende porque hace tan sólo dos semanas el Presidente republicano pidió a Musk que fuera “más agresivo”.
¿Cree ahora que la comisión dirigida por Musk -conocida como DOGE- actuó demasiado rápido? “No”, respondió Trump cuando le preguntaron el jueves por la tarde en el despacho oval.
Según los medios de comunicación estadounidenses, esta semana los anuncios y drásticos planes de recortes de personal se han sucedido: entre 40 y 50 mil en la administración fiscal, más de 70 mil en el departamento de Asuntos de Veteranos y el desmantelamiento del departamento de Educación.
Frente a su Gabinete, Trump explicó que Musk podría recomendar despidos y otras medidas de reestructuración, pero no imponerlas, según el sitio web Politico.
“El DOGE ha sido una historia de éxito increíble y ahora que mi Gobierno está en el poder, he dado instrucciones a los secretarios y departamentos para que trabajen con DOGE en medidas de reducción de costos y personal”, escribió el mandatario en sus redes sociales.
“A medida que los secretarios conozcan y comprendan al personal de sus departamentos, podrán ser muy específicos sobre quién se quedará y quién se irá”, añadió.
Por Agencia Reforma
El líder republicano señaló en un post en su red social que el dirigente “¡¡¡TIENE TODA LA RAZÓN!!!”.
“Hemos perdido 90 mil fábricas y plantas desde el comienzo del TLCAN”, aseveró Trump en referencia al acuerdo comercial de Esrados Unidos con México y Canadá.
“El líder de los Trabajadores Automotrices Unidos de Estados Unidos acaba de afirmar que LOS ARANCELES SON NECESARIOS para corregir años de abuso de EU por parte de otros países y empresas”.
Previamente, Trump afirmó que dio “un pequeño respiro” en los aranceles a Canadá y México para “ayudar” a sus vecinos, pero aseguró que eso se acabará el 2 de abril.
Donald Trump aseveró que el líder de los trabajadores automotrices quiere aranceles a México y Canadá para corregir años de abusos a EU.
“Quería ayudar a México y Canadá. Hasta cierto punto, somos un país muy grande y ellos hacen muchos negocios con nosotros, mientras que en nuestro caso es mucho menos significativo. Comerciamos muy poco con Canadá en comparación”, explicó el Presidente estadounidense en una entrevista con Fox Business.
El Presidente Donald Trump aseveró que el líder de los trabajadores automotrices quiere que los aranceles se impongan para corregir “años de abusos” a los empleados en Estados Unidos.
Por Agencia Reforma
En septiembre pasado, un jurado federal declaró culpable a Oseguera González. Este día solo se estableció la pena de por vida que deberá pasar tras las rejas.
La jueza Beryl Howell de la Corte Federal del Distrito de Columbia, en Washington, dictó 30 años adicionales de prisión al hijo del “Mencho”.
La juzgadora también ordenó que “El Menchito” pague más de 6 mil millones de dólares en reparación de daños.
Vestido con camiseta blanca y playera negra, el preso asistió sin inmutarse a la vista judicial de varias horas de duración. La prensa no pudo ver su rostro durante la lectura del veredicto.
Minutos después, imperturbable, dio un apretón de manos a sus abogados, que piensan apelar la sentencia, si fuera necesario ante la Corte Suprema estadounidense.
“Debería haber sido un caso juzgado en México, no en Estados Unidos” porque “no se cometieron actos” en territorio estadounidense, declaró a la AFP el abogado Anthony Colombo al final de la comparecencia.
El hijo de líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de 35 años de edad, fue extraditado desde México a Estados Unidos hace cinco años.
El Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto de “El Mencho”.
Los fiscales acusaron que Oseguera González ordenó los asesinatos de al menos 100 personas, disparó y mató personalmente al menos a dos más y ordenó a sus subordinados que derribaran un helicóptero militar mexicano, matando al menos a nueve agentes en 2015.
Uno de los abogados pidió una sentencia de 40 años de prisión para su cliente. La defensa argumentó que Oseguera González tenía solo 14 años cuando fue reclutado para unirse a la operación de narcotráfico de su familia. Sin embargo, la solicitud no fue atendida.
Según documentos judiciales y las pruebas presentadas durante el proceso, entre 2007 y 2017, “El Menchito” lideró una organización de narcotráfico.
El año pasado, fue declarado culpable de los delitos de tráfico de cocaína y metanfetamina y de uso y posesión ilegal de armas de fuego, tras un
Rubén Oseguera González, ‘El Menchito’, hijo del líder del CJNG, fue sentenciado a cadena perpetua en EU por dos cargos de narcotráfico.
juicio de dos semanas con jurado.
La sentencia se hizo pública días después de que el Presidente Donald Trump afirmara que llegó la hora de que “Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles” de la droga mexicanos, a los que acusa de amenazar “la seguridad nacional” del país.
Pasar el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos es uno de los peores castigos para un narco. O eso decía el colombiano Pablo Escobar, abatido a tiros en 1993.
Segundo al mando’
Como “segundo al mando” del CJNG, Rubén Oseguera González “utilizó personalmente armas de fuego, dispositivos destructivos, asesinato y secuestro” y “ordenó a sus subordinados derribar un helicóptero militar mexicano” para evitar ser capturado, según las acusaciones.
Testigos afirmaron que el heredero del “cártel de las cuatro letras” dijo en 2015 que estaba “construyendo un imperio con (...) fentanilo”, un opioide sintético que mata por sobredosis a decenas de miles de personas al año en Estados Unidos, refirió el año pasado el Departamento de Justicia estadounidense.
Sus sicarios, a los que llamaba “Fuerzas Especiales del Alto Mando”, utilizaban las armas para protegerlo.
En 2015 ordenó a sus subordinados que derribaran un helicóptero de las fuerzas armadas mexicanas que transportaba a 18 soldados y policías. Murieron al menos nueve personas que iban a bordo.
Fue detenido por las autoridades
Por Agencia Reforma
Dentro del vehículo policial, un agente de la Policía del estado escuchó cuando el sospechoso dijo: “Debí haberlos tirado por la ventana” y en la cárcel del condado de Washington le preguntó al personal:
“¿Me van a acusar por lo que llevo en el estómago?”, según el informe de arresto. El hombre de 32 años y oriundo de Texas enfrenta dos cargos graves de robo por la fuerza en un centro comercial de lujo en Orlando el pasado miércoles.
Una radiografía de su torso muestra lo que el Departamento de Policía de Orlando cree que son los aretes de diamantes: una masa blanca que brilla intensamente contra el fondo gris de su tracto digestivo.
mexicanas menos de dos meses después de ese ataque. Cuando fue rodeado por soldados y policías, blandió un arma de asalto y un lanzagranadas, exigiendo que lo dejaran en libertad porque era miembro del CJNG.
En 2020 fue extraditado a Estados Unidos, país donde nació.
Mientras estuvo en prisión en México, “continuó controlando el CJNG, negociando transacciones de drogas y aprobando la compra de armas”, aseguran autoridades de EU.
El CJNG, con sede en Jalisco, es uno de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones “terroristas globales”.
Según el centro de análisis Insight Crime, sus redes se extienden a varios países de Latinoamérica, Canadá, Australia y el sudeste asiático.
La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) considera al CJNG, junto con el Cártel de Sinaloa, como los principales productores de fentanilo en México.
Su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, es uno de los narcotraficantes más buscados por Washington.
El CJNG fue creado en 2007 como una agrupación de sicarios al servicio del Cártel de Sinaloa, liderado entonces por Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
Alrededor de 2010 el grupo criminal se independizó y ahora se disputa con sus antiguos aliados varios territorios para el tráfico de drogas. La organización se ha distinguido por atacar a funcionarios mexicanos.
“Se cree que estos objetos extraños son los aretes de Tiffany & Co. que fueron robados, pero se deben recuperar... después de que sean expulsados”, según el informe de arresto del departamento. La portavoz de la Policía de Orlando, Kaylee Bishop, dijo el miércoles que estaba consultando con el detective principal sobre si ya se habían recuperado los aretes. Un agente que respondió al teléfono en el condado del noroeste de Florida donde se arrestó al sospechoso que tampoco sabía sobre la condición de los diamantes.
Durante el robo, el hombre supuestamente le dijo a los vendedores de Tiffany que estaba interesado en comprar aretes de diamantes y un anillo de diamantes a nombre de un jugador del Magic de Orlando de la NBA. Los vendedores acompañaron al sujeto hacia una sala VIP, donde le mostraron la joyería. Poco después, el hombre trató de salir corriendo de la tienda.
Uno de los vendedores resultó herido cuando trató de impedir el escape, pero logró derribar de las manos del ladrón un anillo de diamantes valorado en 587 mil dólares.
Los detectives usaron las cámaras de seguridad del centro comercial para obtener la matrícula del vehículo del sospechoso, quien se cree que conducía de regreso a Texas. La Policía estatal dio con el vehículo a través de lectores de matrículas hasta que fue detenido por conducir sin luces traseras.
Los registros judiciales no mostraban que el sospechoso cuente con un abogado, el cual aparece bajo custodia policial en el condado de Orange, Florida, desde la mañana del miércoles.
México enfrenta una compleja combinación de desafíos externos e internosque podrían afectar el crecimiento económico, y de cara al futuro la incertidumbre se mantiene en elevados niveles, afirmó la firma global de servicios financieros UBS.
“Las incertidumbres comerciales, las cambiantes políticas migratorias, las tensiones diplomáticas con Estados Unidos, la lentitud de la inversión, las presiones de consolidación fiscal y las incertidumbres jurídicas derivadas de la Reforma Judicial se suman a los obstáculos.
“Sin embargo, hay margen para el optimismo si el Gobierno fomenta eficazmente lainversión privada y fortalece la cooperación internacional”, afirmó el banco en un análisis.
En cuanto a factores del exterior, la política comercial del País con Estados Unidosvuelve a estar en el centro de las tensiones a medida que continúan las amenazas delPresidente Donald Trump respecto a los nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas.
“Si bien no esperábamos que la amenaza inicial de un arancel general del 25 por ciento se materializara, la medida entró en vigor el 4 de marzo. La Presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado un enfo-
que pragmático y diplomático, y ha decidido deliberadamente no tomar represalias inmediatas.
“En cambio, anunció que México dará su respuesta el domingo. Al mismo tiempo, enfatizó que el País ha cumplido con sus compromisos en virtud del acuerdo que anteriormente condujo a una pausa de 30 días en la implementación de los aranceles”, expuso la firma.
Asimismo, UBS advirtió que es probable que esta incertidumbre persista hasta que haya más claridad sobre la revisión del T-MEC de 2026.
“En nuestra opinión, los aranceles a México pueden no tener que ver solo con la migración y la seguridad, también podrían ser una estra-
tegia para lograr una renegociación acelerada del T-MEC.
Aunque la revisión formal no está prevista hasta julio de 2026, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, ya ha manifestado su interés en acelerar las negociaciones hasta 2025.
Sobre los factores internos, UBS resaltó que el proceso de implementación de la Reforma Judicial está plagado de interrogantes, entre ellos, la forma de selección de los jueces y las limitaciones presupuestarias.
“Esta incertidumbre por la Reforma Judicial complica la planificación empresarial a largo plazo y podría desalentar la inversión, ya que las empresas se sienten más
Durante enero las exportaciones de mercancías mexicanas a Estados Unidos tuvieron un valor de 41 mil 679 millones de dólares, el mayor monto para un mes igual y desde que se tiene registro, es decir, 1985, según información del Departamento de Comercio de EU. Dicho monto del primer mes del año representó un incremento anual de 9.6 por ciento.
En tanto, las importaciones del País sumaron 27 mil 930 millones de dólares para un avance de 5.5 por ciento a tasa anual en enero pasado, una variación que llevó su va-
vulnerables legalmente.
“Aunque las tensiones comerciales pueden inquietar a los inversores, es poco probable que se produzca una guerra comercial a gran escala. La relación comercial entre Estados Unidos y México ha superado tormentas políticas en el pasado y es probable que vuelva a hacerlo”, puntualizó el banco de origen suizo. A pesar de que el Banco de México (Banxico) redujo su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 al 0.6 por ciento, que refleja una desaceleración frente a finales de 2024, UBS es ligeramente optimista y proyecta un crecimiento del 1.0 por ciento, aunque advirtió que los riesgos a la baja han aumentado.
EU por 13 mil 749 millones de dólares.
lor a un máximo histórico.
Unidos como las compras mejoraron su dinámica en el primer mes de 2025, al considerar que en el mismo mes del año anterior observa-
ron variaciones de 3.1 y menos 2.3
Las marcas en exportaciones e importaciones de enero pasado llevaron a un récord en el superávit de la balanza comercial de México con
Además, el comercio bilateral del País con Estados Unidos aumentó 7.9 por ciento anual en enero de 2025 a 69 mil 608 millones de dólares.
El monto mencionado permitió al País seguir en el primer lugar como socio comercial de Estados Unidos.
Canadá y China se mantuvieron enero en el segundo y tercer puesto entre los principales socios comerciales de Estados Unidos con 64 mil 795 y 51 mil 540 millones de dólares, en cada caso.
El 15 de enero de 202 y tras duras negociaciones China y Estados Unidos firmaron un acuerdo de comercio de fase uno, lo que en ese entonces bajó las tensiones comerciales entre ambas potencias, pero posteriormente el acuerdo ha venido enfrentado fuertes presiones.
Para la American Society of Mexico
los aranceles aplicados por Donald Trump, y que ahora se suspenden hasta el 2 de abril, son comprensibles ante el escenario de prioridades de seguridad nacional en Estados Unidos, pero los empresarios estadounidenses quieren ver una región de América del Norte libre de estas medidas.
“Aunque los aranceles no son buenos para nadie y en realidad entendemos esa gran necesidad de poder asegurar que temas de lucha contra el crimen organizado se realicen, los empresarios han comentado que ellos quieren ver una región libre de aranceles.
“Pero también hay un entendimiento de que esto va más allá de un tema comercial, este es un tema que tiene que ver con seguridad nacional”, refirió en entrevista Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico.
Señaló que los aranceles no ayu-
dan a ninguna economía y si bien las empresas no se meten en temas políticos, se requiere quitar obstáculos al comercio.
“Ha sido una semana bastante caótica y entendiendo que aunque la prioridad de Washington es una cooperación y colaboración integral en la lucha contra el crimen organizado, para nosotros que somos los empresarios que estamos a la mitad definitivamente quisiéramos ver que esta colaboración se dé lo antes posible.
“Más que las empresas asumir el costo, lamentablemente siempre se traslada al consumidor. Esto definitivamente puede crear un espiral inflacionario”, dijo Rubin.
Asimismo, el representante de las empresas estadounidenses en el País solicitó que el Gobierno mexicano aceleré en cumplir lo que Trump ha pedido.
“Le pedimos a la Presidenta que se trabaje de una forma acelerada por cumplir lo que el Gobierno de Estados Unidos ha solicitado en la lucha contra el crimen organizado y creemos que mientras más rápido se pueda llevar a cabo esto, más rápido se quitarán los aranceles”, aseguró Rubin.
La tregua de un mes sobre aranceles pactada entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Presidente Donald Trump exenta de impuestos al 90 por ciento de los exportadores en México, aseguró Marcelo Ebrard, Secretario de Economía.
El funcionario afirmó que las exportaciones de México a Estados Unidos suelen realizarse bajo el T-MEC, lo que evita el pago de tarifas. Pero algunas empresas se ciñen a la cláusula de “Nación Más Favorecida” (NMF), un principio de comercio internacional que establece que si un país otorga un beneficio comercial a otro, debe hacerlo para todos los países con los que tiene acuerdos similares.
Tras la negociación entre la Presidenta de México y su homólogo de Estados Unidos, las compañías que antes usaban la condición de NMF ahora preferirán la ruta del T-MEC para no pagar aranceles hasta el 2 de abril, estimó Ebrard.
“El acuerdo que ayer se dio a conocer después de la llamada que tuvo nuestra Presidenta con el Presidente Trump consiste esencialmente en que las exportaciones de México que cumplen con las disposiciones del Tratado de Libre Comercio, pues no van a estar sujetas a tarifas, de aquí, cuando menos al 2 de abril”, reiteró.
“Entonces ¿qué parte cubre, qué porcentaje de nuestras exportaciones, cubre, comprende las que tienen que ver con la aplicación de las normas del tratado vigente? Bueno, pues normalmente se hace por esa vía, pues más de la mitad de nuestro comercio.
“Sin embargo, pueden acceder a esa vía, fácilmente o sin mayor dificultad, un número muy importante que estaba utilizando la Nación Más Favorecida y que ahora seguramente utilizará el Tratado y entonces estimamos que llegue a ser más menos el 85, 90 por ciento del comercio exterior de México hacia Estados Unidos, bueno, eso es de aquí al mes de abril”, dijo.
El Secretario de Economía señaló que las estipulaciones de NMF impiden la discriminación comercial y las empresas deciden adherirse a esa alternativa cuando resulta más costo-
so cumplir con las reglas de algún tratado, como lo relacionado con reglas de origen.
“Entonces, como funciona el sistema, es que quien exporta a Estados Unidos desde México, elige si va a utilizar las normas establecidas en el Tratado de Libre Comercio, con lo cual no paga tarifas, o bien lo hace como la Nación Más Favorecida, porque le sale más caro cumplir las normas establecidas sobre todo las reglas de origen.
“El caso típico sería de un vehículo que no cumpla exactamente las disposiciones de reglas de origen del tratado vigente y que se exporta por, o utilizando la cláusula de la Nación Más Favorecida donde pagabas 2.5 por ciento”, comentó.
La pausa de un mes establecida este jueves no despejó la incertidumbre ni evitó un posible impacto en las inversiones, advirtieron empresarios y la Secretaría de Hacienda.
El próximo 2 de abril, fecha decidida por Trump para aplicar impuestos recíprocos para todos los países del mundo, puede venir un castigo a México.
Esta mañana, la Presidenta Sheinbaum insistió en que México no cobra aranceles a Estados Unidos y, en consecuencia, ese país no aplicaría esa medida en represalia dentro de tres semanas.
“Nosotros no tenemos impuestos a los productos que llegan de Estados Unidos porque tenemos un Tratado Comercial, si nosotros no le ponemos impuestos a lo que llega de Estados Unidos, pues Estados Unidos tampoco le pondrá impuestos a lo que llega de México porque es la reciprocidad.
“Entonces por eso es tan importante que se haya aplazado hasta el 2 de abril porque ya no sólo es México, Canadá y China, que fue el anuncio que hizo hace unos días o que ya veníamos desde el 2 de febrero, sino nos pone, digamos a México, a Canadá en el mismo marco que el resto del mundo.
“Porque él (Trump) había dicho, bueno por el tema del fentanilo y otros temas a México lo vamos a sancionar. Entonces ayer dice, bueno no, se levanta todo lo que esté dentro del Tratado Comercial y pasa todo al 2 de abril en donde pues pasamos a ser evaluados como el resto del mundo”, manifestó la Mandataria.
Por Agencia Reforma
La noche del Óscar fue como sacada de un cuento de hadas para Anora, máxima ganadora con cinco premios, incluidos Mejor Película, Dirección y Actriz, pero en el interés del público su historia no es tan dulce.
El filme de Sean Baker, sobre una trabajadora sexual que se enamora de un adolescente ruso millonario, apenas recaudó en cines del mundo 41.2 millones de dólares hasta el lunes pasado, de acuerdo con el portal especializado Box Office Mojo.
Antes del Óscar ya contaba con el honor de ganar la Palma de Oro en Cannes, pero quedó como la sexta cinta con mayor taquilla de las premiadas por la Academia estadounidense.
“No hay una relación directa entre estar nominado para un Óscar o ganarlo y el nivel de taquilla que la película pueda alcanzar. Hay excepciones, como Oppenheimer, que logra el ideal de cualquier estudio de Hollywood, ser un gran éxito comercial mundial y tener buenos resultados en premiaciones.
“Son pocas las que realmente logran eso. Oppenheimer estrenó en verano, el Óscar no fue un factor para su éxito. El público decide qué películas ve por muchos otros factores”, explicó en entrevista el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), Mauricio Durán Ortega.
Wicked, galardonada por Diseño de Producción y Diseño de Vestuario, es el largometraje de los galardonados el domingo que más dinero recaudó en salas, al conseguir 728.4 millones de dólares, 17 veces más que Anora.
Tal diferencia en proporción también se refleja en el presupuesto de ambas: la cinta independiente costó 6 millones de dólares, mientras que el musical protagonizado por Ariana Grande y Cynthia Erivo 150 millones... 25 veces más.
Duna: Parte 2, la segunda de las premiadas del año con mejor recaudación, empató a Wicked con dos estatuillas (Sonido y Efectos Visuales), pero aunque la producción requirió inversión de 190 millones de dólares, su ganancia alcanzó 714.6 millones.
Ambas megaproducciones aventajaron por mucho al resto de las principales triunfadoras, por ejemplo, la galardonada que más se les acercó fue Cónclave, reconocida co-
mo Mejor Guion Adaptado, la cual terminó con 101.3 millones de dólares.
La Sustancia sólo triunfó en la categoría a Maquillaje y Peinado, pero quedó como la cuarta más taquillera, al conseguir 77.2 millones en salas, por encima de El Brutalista (reconocida en Mejor Actor para Adrien Brody, Fotografía y Música Original), que consiguió 41.4 millones.
Aún Estoy Aquí (ganadora a Mejor Película Internacional) recaudó 29.9 millones; Un Dolor Real (Actor de Reparto para Kieran Culkin), 22.4; Flow (Película Animada), 17.4; y Emilia Pérez (Actriz de Reparto para Zoe Saldaña y Canción “El Mal”), 15.4.
Van por streaming
En algunos casos, la taquilla no refleja el impacto total que tuvieron algunas películas ganadoras del Óscar, ya que su acercamiento con los espectadores fue también vía streaming.
Desde su llegada a Mubi hace meses, La Sustancia es lo más visto en la plataforma, tanto como para que The New York Times la catalogue como el título que la ha llevado a ser un jugador de peso en Hollywood.
La plataforma reveló a aquel medio que 16 millones de personas se habían registrado en el servicio.
Emilia Pérez llegó a los espectadores de Estados Unidos directamente por Netflix, pero sin atraer tanto a los suscriptores.
La plataforma no revela visionados, pero reporta sus 10 títulos más exitosos por semana. La cinta de Jacques Audiard nunca, ni siquiera en su estreno en noviembre o tras las nominaciones, llegó en ese listado.
Duna: Parte 2 está disponible en Max desde mayo de 2024, pero la temporada de premios la benefició. El lunes estuvo como la cuarta película más vista de su catálogo en México.
'El Brutalista', reconocida por Mejor Actor para Adrien Brody, Fotografía y Música Original, consiguió 41.4 millones de dólares en la taquilla mundial.
Wicked
Premios Óscar: 2
Taquilla mundial (en mdd): 728.4
Duna: Parte 2
Premios Óscar: 2
Taquilla mundial (en mdd): 714.6
Cónclave
Premios Óscar: 1
Taquilla mundial (en mdd): 101.3
La Sustancia
Premios Óscar: 1
Taquilla mundial (en mdd): 77.2
El Brutalista
Premios Óscar: 3
Taquilla mundial (en mdd): 41.4
Anora
Premios Óscar: 5
Taquilla mundial (en mdd): 41.2
Aún Estoy Aquí
Premios Óscar: 1
Taquilla mundial (en mdd): 29.9
Un Dolor Real
Premios Óscar: 1
Taquilla mundial (en mdd): 22.4
Flow
Premios Óscar: 1
Taquilla mundial (en mdd): 17.4
Emilia Pérez
Premios Óscar: 2
Taquilla mundial (en mdd): 15.4
Taquilla en México (en millones de pesos)
Wicked: 208
Duna: Parte 2: 197
La Sustancia: 194
Flow: 134
Cónclave: 80
El Brutalista: 26
Anora: 20
Emilia Pérez: 17
Un Dolor Real: 13
Un hombre de Carolina del Sur condenado a muerte por asesinar a los padres de su ex novia con un bate de beisbol ingresó a la cámara del corredor de la muerte el viernes por la noche, pero no fue una inyección letal ni una silla eléctrica lo que acabo con su vida.
Por Agencia Reforma
Desde 1985, unos 46 presos han sido ejecutados mediante inyección letal y silla eléctrica en Carolina del Sur. La ejecución de Sigmon fue la primera a manos de un pelotón de fusilamiento. Desde que se restableció la pena de muerte en 1976, sólo tres reclusos (en Utah en 1977, 1996 y 2010) han sido fusilados en Estados Unidos . Los periodistas, familiares de las víctimas de Sigmon y su abogado presenciarón la ejecución en el mismo edificio que se utilizó para todas las ejecuciones de los últimos 35 años, aunque los funcionarios de la prisión afirman que el cristal que separa la sala de testigos de la cámara de ejecución ahora es a prueba de balas.
El crimen
Sigmon, de 67 años, fue ejecutado por asesinar en 2001 a los padres de su ex novia con un bate de beisbol en su casa del condado de Greenville. Estaban en habitaciones separadas y Sigmon iba y venía mientras los golpeaba hasta matarlos, dijeron los investigadores.
Luego secuestró a su ex novia con la ayuda de una pistola, pero ella escapó de su auto. Le disparó mientras ella corría, pero falló, según los fiscales.
En una confesión, Sigmon dijo: “No podía tenerla. No iba a dejar que nadie más la tuviera”.
¿Cómo fue la ejecución del viernes?
Los reclusos condenados a muerte en Carolina del Sur se alojan en un edificio adyacente a la cámara de ejecución en la Institución Correccional Broad River en Columbia. Poco antes de su ejecución, Sigmon será trasladado a una celda individual más cerca de don de terminará su vida.
Poco antes de las 18:00 horas, el di rector de la prisión le pregunto por te léfono al Gobernador Henry McMaster si concedia el indulto y a la Fiscalía General si existen obstáculos legales para la ejecución. Al ser ambas res puestas negativas, Sigmon ingreso a la cámara de ejecución y fue atado a una silla de metal que se encuentra sobre un recipiente colector.
lla eléctrica y la silla del pelotón de fusilamiento.
El estado utilizó munición Winchester TAP Urban de 110 granos calibre .308 que a menudo se encuentra en los rifles de la Policía, dijo Colie Rushton, director de Seguridad y Operaciones de Emergencia del Departamento Correccional.
¿Por qué esa bala?
La cortina de la sala de testigos se abrio y el lado derecho de la cara y el cuerpo de Sigmon quedando hacia la ventana.
Su abogado o un funcionario de la prisión leyeron su declaración final; Se le coloco una capucha en la cabeza y un funcionario médico coloco una diana sobre su corazón.
A 4.6 metros de distancia se colocaron tres voluntarios del Departamento de Prisiones del estado con rifles. Los tres tenian munición real. Dispararón desde una abertura en una pared que los testigos no podian ver.
Al terminar los disparos un médico confirmo que Sigmon estba muerto. Los testigos se marcharón tras firmar un documento oficial en el que se declare que presenciaron la ejecución. Cuando se realizan inyecciones letales, en la cámara de la muerte hay una camilla y detrás de ella hay una cortina que bloquea la visión de la si-
No se sabe mucho sobre las personas que dispararán los rifles. Los funcionarios de la prisión dijeron que han “completado todo el entrenamiento requerido”.
Una ley de protección aprobada en 2023 en parte para mantener en secreto el nombre de cualquier proveedor de fármacos para inyecciones letales también mantiene en secreto muchos otros detalles sobre el pelotón de fusilamiento, desde el entrenamiento que recibió hasta los nombres de cualquier persona en el equipo de ejecución.
En 2022, se conocieron algunos detalles en el tribunal durante un juicio no relacionado que finalmente llevó a la Suprema Corte del estado a dictaminar que el pelotón de fusilamiento, la silla eléctrica y la inyección letal eran legales y no violaban la prohibición de la Constitución de Estados Unidos sobre castigos crueles e inusuales.
La bala está diseñada para romperse en cuanto impacta contra algo firme, en este caso la caja torácica del prisionero. Los fragmentos se esparcirán y la intención es destruir la mayor parte posible del corazón. Un experto médico del estado dijo en el juicio de 2022 que si el corazón sufre daños graves, el recluso perdería el conocimiento casi de inmediato y probablemente no sentiría dolor. El médico señaló que los sobrevivientes de disparos a menudo informan que primero sienten como si los hubieran golpeado y que el dolor solo aparece unos segundos después.
Pero un médico que testificó a favor de los reclusos dijo que probablemente tomaría más tiempo para que un recluso pierda el conocimiento y que, como cualquiera que alguna vez se haya roto una costilla sabe, respirar se vuelve extremadamente doloroso una vez que se rompen los huesos del pecho. Si el objetivo de los verdugos no es el correcto, la muerte puede tardar aún más. Los corazones dañados pueden seguir bombeando sangre.
La información que el estado ha hecho pública no da ninguna indicación de lo que podría ocurrir si un recluso sobrevive a los disparos iniciales. En el juicio de 2022, los testigos indicaron que el escuadrón podría volver a disparar.