Ingrata Noticia 099

Page 1


ESTE FÁRMACO ABORTIVO PODRÍA PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA,

PERO LOS PREJUICIOS MORALES Y POLÍTICOS HAN FRENADO SU INVESTIGACIÓN

Un grupo de expertos denuncia que la política conservadora ha ralentizado la investigación de la mifepristona. “Da miedo investigarlo y parecer proabortista”

El 1 de diciembre de 2006, la revista Science destacaba un avance tímido pero prometedor. “En el futuro, quizás, se podrán usar fármacos para prevenir el cáncer de mama”, vaticinaba el artículo. Casi 20 años después nada de eso ha sucedido. Los “quizás” de las revistas científicas deberían escribirse en mayúsculas. La ciencia avanza despacio y hay muchos obstáculos por el camino: falta de financiación, errores, vías muertas... Pero en este caso, varios expertos añaden un motivo más que ha lastrado esta investigación: los prejuicios morales y el sesgo político. El fármaco del que hablaba Science se llama mifepristona y es conocido por su uso en el aborto médico. Y esto es un problema. “Da miedo investigarlo y parecer proabortista”, explica la investigadora sueca Kristina Gemzell Danielsson, del Karolinska Institutet, en un intercambio de mensajes. Danielsson es una de las firmantes de un editorial que publica la revista Lancet Obstetrics, Gynaecology, & Women’s Health denunciando esta situación.“Disponemos de datos muy prometedores, pero no se están realizando esfuerzos para seguir explorando”,

explica. “Además, el uso de la mifepristona para la investigación es extremadamente caro y los obstáculos normativos son absurdos, probablemente porque se asocia con el aborto inducido”.

El editorial se apoya en tres estudios científicos recientes y las conclusiones de un taller de consenso multidisciplinario (celebrado en 2024 en la Universidad de Innsbruck, Austria). A pesar de tener una base científica sólida, dice más sobre cómo funciona la investigación que sobre cómo prevenir el cáncer. Y sus conclusiones no son tranquilizadoras. “La financiación de la investigación suele estar dirigida políticamente”, resume tajante Danielsson. “La ideología puede ralentizarlo todo”.

A las barreras normativas, políticas y legales que han limitado la investigación, se le suma la mínima inversión farmacéutica, señala el escrito de Lancet. Y esto no solo se debe a motivos políticos, pues también influyen los intereses comerciales. “Las empresas farmacéuticas quieren obtener beneficios. Aquí entra en juego la posibilidad de patentar”, denuncia Danielsson. “Utilizar un medicamento antiguo para una nueva indicación no reporta un beneficio inmediato”.

Pero no toda la comunidad médica es unánime en este diagnóstico. “Las barreras que identifica el editorial para llevar esta investigación adelante son coherentes”, explica en un intercambio de emails Rodrigo

Sánchez-Bayona, secretario científico de SEOM y oncólogo médico del Hospital 12 de Octubre de Madrid. “Este, como muchos otros fármacos, tiene un potencial de prevención primaria de cáncer de mama, pero carecen de la evidencia suficiente para llevarlo adelante”, advierte. Sánchez-Bayona es ajeno al editorial y ligeramente crítico con el mismo. “Los tres estudios que menciona son preclínicos”, señala. “No hay estudios prospectivos que hayan demostrado que la toma de mifepristona reduzca el número de diagnósticos nuevos de cáncer de mama en mujeres sanas”.

El cáncer de mama es el que más mujeres mata a nivel mundial. Tradicionalmente, se ha invertido más en mejorar detección y el tratamiento y no tanto en la prevención primaria. Los autores del editorial abogan por cambiar este enfoque y ponen como ejemplo el tratamiento del cáncer de cuello uterino. En este, la vacunación contra el virus del papiloma humano en mujeres jóvenes ha reducido considerablemente su prevalencia. Algunos países han reducido la incidencia a menos de cuatro casos por cada 100 000 mujeres, haciendo que parezca realista algo que hasta hace poco era impensable: la eliminación, por primera vez en la historia, de un cáncer.

En el caso del cáncer de mama, la única prevención que existe es violenta y extrema: la extirpación de los senos. Solo es recomendable para mujeres que portan una variante patogénica en los genes BRCA1 o BRCA2 y que, por lo tanto, tienen un riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama. Aproximadamente el 70% lo habrá hecho antes de los 80 años. A este gen se le conoce popularmente como el “gen de Angelina Jolie” por la actriz, que hizo público su diagnóstico y anunció que se había extirpado los senos para evitar desarrollarlo. Es una solución eficaz (reduce el riesgo de padecer cáncer en un 90%) pero dramática. Impacta en la calidad de vida y en la autoestima de las pacientes. Pero la mifepristona apunta desde hace 20 años a otra posible solución, menos agresiva, que aún está por demostrar. Aunque hace falta más investigación, la evidencia científica es creciente y ya se conoce el mecanismo por el cual protegería contra el cáncer.

“Las mujeres con esta variante genética suelen tener niveles más altos de la hormona progesterona durante la segunda mitad de su ciclo menstrual”, explica Martin

Widschwendter, Director del European Translational Oncology Prevention y participante también en el editorial de Lancet. “Esta hormona provoca que ciertas células mamarias, conocidas como células progenitoras luminales, se multipliquen. Se cree que estas células pueden convertirse en cánceres de mama triple negativo”.

La mifepristona bloquea los efectos de la progesterona. Esto hace que se produzcan menos células potencialmente cancerígenas. “Hemos realizado estudios que demuestran que su ingesta reduce el número de estas células de alto riesgo en la mama. También hemos observado efectos similares en ratones, en los que el fármaco redujo significativamente el desarrollo del cáncer de mama”, comenta el experto.

El compuesto también provoca la descomposición del revestimiento uterino, lo que conduce a la interrupción del embarazo temprano. Son dos efectos diferentes, pero uno ha condicionado al otro en un debate que no es tanto médico como moral, político y de género. “Sigue siendo un tema muy politizado y polarizador en muchos países”, lamenta Widschwendter. “A los investigadores les resulta difícil acceder al fármaco, las empresas farmacéuticas suelen evitar involucrarse y es más difícil conseguir financiación. Es frustrante pensar que un fármaco con una biología tan bien conocida y un potencial tan claro podría ayudar a salvar vidas, pero no se está investigando a fondo debido a la carga social y política de otro campo de la medicina”.

Investigadores, académicos y profesionales de la salud, pretenden cambiar este panorama con un editorial que no solo va dirigido a la comunidad científica, sino a la industria farmacéutica, a los responsables políticos y a la sociedad en general. Su denuncia se hace en un contexto en el que el sesgo político en el mundo científico es más evidente que nunca. En Estados Unidos, el secretario Salud, conocido difusor de bulos sobre las vacunas, acaba de tumbar una inversión de 500 millones para desarrollar fármacos basados en ARN mensajero. Para cambiar esta situación, muchos científicos están alzando la voz y pidiendo dejar la ideología política a las puertas del laboratorio. “La investigación con mifepristona para la prevención del cáncer de mama debe realizarse ahora si queremos reducir el riesgo del cáncer más común que afecta a las mujeres a nivel mundial”, concluyen en su carta.

Caja DEL LA Agua

QUE tan mitoteados andarán los funcionarios estatales que un día sí y otro también se encuentran diferentes secretarios de gobierno en las instalaciones de la FENAPO, disfrutando el mejor evento festivo del país…

CASO contrario les sucede a los funcionarios municipales de la capital pues afirman las malas lenguas que les tienen prohibido asistir a eventos organizados por el gobierno del estado…

¿SERÁ?...

TIC TOC, TIC TOC, el reloj electoral no detiene su marcha y conforme avanzan los días, semanas y meses las cosas de la política se van poniendo cada vez más de color hormiga…

POR lo pronto en los funcionarios de todos los niveles se les ve la tensión y estrés que cada dia les va creciendo ante el incierto futuro que les espera…

HARTO inquietos también se les ve y andan los alcaldes de los diferentes partidos políticos…

LOS alcaldes municipales que no tienen filiación política verde o morena andan que no les caliente el sol ya que sus dirigencias estatales ni siquiera voltean a verlos…

LOS que no sudan ni se acongojan son los presidentes municipales integrados al Verde y a Morena ni se presionan ni se acongojan pues si algo tiene seguro es su futuro político ya sea en sus reelecciones o en otras posiciones que les permitan seguir disfrutando del erario…

LA explicación es simple y sencilla del porque las dirigencias de los partidos políticos no voltean a ver a sus afiliados, es precisamente por lo mismo es decir porque ellos andan buscando de qué lado y color van a jugar políticamente hablando en el 2027…

Y hablando un poco de millones y pobreza…

SI las deudas ya le llegan hasta el cuello no se preocupe… TAN fácil como entregarle al gobierno de Estados Unidos al presidente de Venezuela, Nicolas Maduro y llevarse la recompensa de 50 millones de dólares…

AHORA que, si no necesita tanto dinero, puede optar por entregarles al capo mexicano Juan José Farías, “El Abuelo”, por quien a partir del jueves pasado se ofrecen solo 10 millones de dólares…

OPCIONES, las hay solo es cuestión de que se anime…

DONDE parece que las cosas van bien, es en el tema de la firma de los convenios de seguridad con los estados vecinos de nuestra entidad, solo falta empezar a ver resultados…

TAMBIEN se agregan a estos convenios las mesas de seguridad con los estados vecinos que servirán para intercambiar información de objetivos criminales…

HASTA LA PROXIMA…

Destaca Juan CarlosValladares importancia del talento juvenil y la colaboración sectorial

Por: Redacción

El diputado federal Juan Carlos Valladares Eichelmann sostuvo una reunión con miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), directivos de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí y otros líderes empresariales, durante la Sesión de la Mesa Directiva realizada en las instalaciones de la universidad. En este encuentro, Valladares subrayó la necesidad de impulsar a las nuevas generaciones y su talento, como factores clave para el crecimiento y desarrollo de la entidad. El legislador compartió que dentro de su agenda legislativa se encuentra la propuesta de una Ley Federal de Inclusión Digital y Emprendimiento Juvenil. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar el acceso universal a herramientas digitales, fomentar la formación tecnológica y promover oportunidades de emprendimiento para la juventud mexicana, buscando su inclusión en la economía digital y contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Durante la reunión, Valladares destacó la importancia de las alianzas entre distintos sectores sociales para generar propuestas que impulsen

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal T.

Carmen Martens P.

Información:

Sarahí Ortíz A.

Publicidad: Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R. Brenda A. Padilla

el progreso de San Luis Potosí. “Me llevo muchas ideas y retroalimentación de estos encuentros. Como legislador, mi principal objetivo es ayudar a todos los sectores, cada uno con la importancia que representan para nuestras empresas y comunidades”, expresó Valladares.

El diputado también adelantó los temas que se tratarán en el inicio del tercer periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, entre ellos la reforma electoral y la reforma de las 40 horas laborales. A pesar de reconocer la importancia de estos temas, Valladares advirtió que podrían enfrentar desafíos, especialmente en lo referente a las 40 horas, donde aún no se han logrado acuerdos claros. “Es un tema que hay que negociar para lograr consensos que beneficien a todos y no perjudiquen a ningún sector”, afirmó.

Finalmente, Valladares destacó la importancia del apoyo del sector empresarial para seguir creando ideas y proyectos que beneficien a San Luis Potosí. “Lo más valioso que me llevo es la información y el acompañamiento de los sectores sociales y económicos del estado. Juntos podemos generar propuestas que contribuyan a un mejor desarrollo”, concluyó el legislador.

Periódico Ingrata Noticia 18 de agosto 2025 año 02, Edición 099, es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 17 de agosto del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Compartió que dentro de su agenda legislativa se encuentra la propuesta de una Ley Federal de Inclusión Digital y Emprendimiento Juvenil

Investigan uso de recursos públicos en remodelación de casona en Carranza

La acción podría derivar en una denuncia penal por desvío de recursos y la imposición de sanciones administrativas

El Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE) ha iniciado una investigación sobre el uso de recursos públicos por parte del Ayuntamiento de San Luis Potosí para la reparación de una casa particular ubicada en la avenida Carranza, propiedad de una inmobiliaria local. La acción podría derivar en una denuncia penal por desvío de recursos y la imposición de sanciones administrativas, según informó el auditor superior, Rodrigo Joaquín Lecourtois López. Lecourtois aclaró que todas las entidades gubernamentales, incluyendo los ayuntamientos, están obligadas a garantizar la legalidad y transparencia, además de proteger el patrimonio de los potosinos. En este sentido, el auditor destacó que la reparación de un inmueble privado con dinero público representa una violación de la ley y un desvío de recursos. “Los particulares tienen la obligación de mantener sus inmuebles en buen estado”, dijo.

Si bien reconoció que las autoridades municipales y estatales deben velar por la seguridad de los ciudadanos, como en el caso de proteger a las personas de inmuebles en mal estado, aclaró que este intervencionismo público no debe extenderse a reparar propiedades pri-

Convoca Fundación Nutriendo a colaborar por la infancia

crear espacios amigables y seguros para el desarrollo de los niños.

vadas, como ocurrió con la casa en cuestión. «Cuando un ente público toma dinero de los potosinos y lo invierte en un bien privado, es un claro desvío de recursos y debe ser investigado», insistió.

Lecourtois también cuestionó si la reparación de la casa respondía a un programa o convocatoriaoficial para el beneficio de la comunidad o si, por el contrario, se trataba de un favor a amigos o conocidos de los responsables. «¿Cuál es el beneficio para los habitantes de San Luis de arreglar una casa particular con dinero de todos?», se preguntó, subrayando la necesidad de transparencia en el manejo de los fondos públicos.

El auditor agregó que la dueña del inmueble es una inmobiliaria, lo cual hace aún más sospechoso el uso de recursos públicos en una propiedad privada. “No es común que un ayuntamiento le invierta dinero público a una inmobiliaria, por eso estamos investigando”, explicó.

Además, Lecourtois señaló la presencia de una patrulla policial las 24 horas frente a la casa, lo que, aunque podría ser legal, consideró inmoral, ya que “todos los ciudadanos quisieran ser cuidados de esa manera”. La investigación continuará para esclarecer el origen de los recursos utilizados y la legitimidad de las acciones emprendidas.

La organización potosina pone a las niñas y los niños en el centro e invita a la ciudadanía a sumarse a su labor de nutrición, salud y aprendizaje temprano.

Presentada en colaboración con la Dirección de Cultura Municipal, la exposición “Nutriendo y Educando por amor a México” coloca a Fundación Nutriendo y Fundación Educando como protagonistas de una historia que demuestra lo que sucede cuando la educación y la alimentación se trabajan con amor, dignidad y comunidad (la pedagogía del cuidado hecha práctica). Las imágenes celebran una infancia alegre y activa en entornos escolares dignos y seguros, donde el aprendizaje convive con el juego, la nutrición y el afecto.

Fundacion Nutriendo opera un programa integral de nutrición para más de 6,000 niños y niñas que viven en condiciones de marginación y pobreza en más de 80 comunidades en los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Guanajuato. Su intervención incluye Desayunos Nutritivos diarios, Evaluación y Atención Médica, Talleres Formativos y Didácticos, Voluntariados Sociales y Corporativos y además, Acondicionamientos Generales para

Por otro lado, Fundación Educando es un proyecto que lleva 3 años brindado educación de calidad a más de 200 niños y niñas que viven en la comunidad de Laguna de San Vicente, Villa de Reyes, San Luis Potosí. Un colegio totalmente gratuito que cuenta con instalaciones de primer nivel y maestros altamente capacitados, los niños cuentan con 2 comidas al día, actividades culturales, talleres, inglés como segundo idioma y atención psicológica. Su objetivo principal es fomentar la educación nivel primaria, secundaria y preparatoria para que los niños logren ir a la universidad en un futuro no muy lejano.

Más allá de la documentación institucional, la muestra invita a sumar manos: ciudadanía, empresas y escuelas pueden integrarse mediante voluntariado, donativos en especie, mejora de aulas y patios o actividades de acompañamiento académico y socioemocional (toda ayuda bien canalizada se traduce en bienestar medible para la niñez). El trabajo de Nutriendo y Educando se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cuenta con acreditaciones de transparencia y filantropía, lo que respalda su uso responsable de recursos y su impacto.

Celebra Facultad de Ciencias de la Comunicación 40 años formando comunicologos

Comunicación como una de las más demandadas en México.

Con la develación de una placa, la FCC de la UASLP conmemoró sus 40 años de formación de profesionales, destacando el impacto de la carrera en México y la relevancia de los más de 2,600 egresados en diversos ámbitos.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la UASLP celebró su 40 aniversario con un evento que incluyó la develación de una placa conmemorativa. El acto, encabezado por autoridades universitarias, docentes y egresados, resaltó la importancia de la Licenciatura en Ciencias de la

En representación del rector, el maestro Jorge Alberto Pérez González, destacó que la FCC ha formado a más de 2,600 egresados que se destacan en diversos campos y que la tecnología es aliada de la ética y el aprendizaje.

El evento también incluyó testimonios de egresados, como la LCC Cynthia Valle Meade, quien celebró los avances de la Facultad desde sus inicios. En su intervención, la directora Adriana del Socorro Ochoa reafirmó la relevancia del trabajo colectivo y el impacto de los profesionistas de la comunicación en San Luis Potosí.

Por: Redacción
Por: Redacción

Balance sobre avances y desafíosen el sistema de Salud Estatal

La titular de los Servicios Estatales de Salud, Leticia Ordaz, presentó este martes un balance detallado sobre los avances y desafíos que enfrenta el sistema de salud en San Luis Potosí. Durante su intervención, destacó la coordinación con otras instituciones, los logros en prevención de enfermedades y la atención a demandas clave como accidentes viales, control de vectores y salud materna.

IMSS-Bienestar y su rol en la atención hospitalaria

Ordaz explicó que IMSS-Bienestar es ahora el encargado de la gestión hospitalaria en el estado, incluyendo los insumos y la administración de los centros hospitalarios. Aclaró que, si bien las autoridades estatales trabajan en la mejora de la atención a los pacientes, la responsabilidad operativa está en manos de esta institución federal, y resaltó la importancia de no emitir juicios apresurados sobre los servicios hospitalarios sin contar con información precisa de su gestión. Motociclistas, foco de atención en accidentes viales

En cuanto a los accidentes viales, Ordaz señaló que uno de los principales retos de salud pública en el estado es el alto índice de accidentes de tránsito. Destacó la campaña preventiva dirigida especialmente a motociclistas, quienes en muchos casos no utilizan cascos adecuados, lo que aumenta el riesgo de lesiones graves en caso de accidentes.

Lucha contra el dengue: avances y desafíos

Respecto al control del dengue, la funcionaria informó que se ha logra-

Confirma

SEDUVOP entrega

de la Vía Alterna antes de finalizar agosto

do una disminución del 68% en los casos respecto al año anterior, gracias a la coordinación con los municipios y a las labores de descacharrización realizadas por el personal de vectores. Sin embargo, advirtió que el proceso de fumigación solo será efectivo si la comunidad colabora sacando la basura y eliminando posibles criaderos.

La Huasteca es la región con mayor número de criaderos, aunque también se han realizado acciones en zonas como Pozos.

Muerte materna: un tema urgente de salud pública

En cuanto a la salud materna, Ordaz informó que se han registrado nueve muertes maternas en lo que va del año, cifra inferior al promedio nacional. La estrategia del estado se enfoca en la prevención del embarazo adolescente, la educación y la entrega de métodos anticonceptivos.

Sin irregularidades en hospitales hasta el momento

Respecto a denuncias sobre posibles irregularidades en hospitales como el del Niño y la Mujer, Ordaz aseguró que no han recibido reportes oficiales, pero que, de haberlos, se gestionaría la atención de los casos a través de la Federación. Promoción de la esterilización y adopción responsable de mascotas

Por último, la titular de los Servicios Estatales de Salud destacó la importancia de la vacunación y esterilización de mascotas. Subrayó que la esterilización de animales puede prevenir nacimientos indeseados y reducir la sobrepoblación, además de evitar enfermedades zoonóticas. Hizo un llamado a la adopción responsable y a evitar la venta de mascotas.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop), Leticia Vargas Tinajero, confirmó que la obra de la Vía Alterna será entregada antes de que termine este mes de agosto. La funcionaria señaló que actualmente se encuentran en la fase final de los trabajos, destacando que los pendientes con CFE ya están siendo atendidos. “Estamos por finalizar los trabajos, ya lo que quedaba pendiente con CFE se está haciendo, ya solo falta agendar la entrega con el gobernador”, explicó Vargas Tinajero.

La Vía Alterna se proyecta como una ruta estratégica para descongestionar el tráfico de la carretera 57, una de las vías más saturadas de la ciudad, y ofrecer una conexión más

ágil hacia la zona industrial. Se espera que con esta obra se reduzcan los tiempos de traslado y se mejore la movilidad de los miles de trabajadores que a diario se desplazan a este sector.

Vargas Tinajero también subrayó que, de manera paralela, se pondrá especial atención en los nuevos desarrollos habitacionales en la zona para garantizar que cumplan con criterios técnicos adecuados, lo que permitirá evitar un crecimiento urbano desordenado y proteger la funcionalidad de la nueva infraestructura. Finalmente, la titular de Seduvop destacó que la Vía Alterna no solo es un avance en conectividad, sino una oportunidad para reordenar la movilidad urbana y atraer nuevas inversiones a San Luis Potosí.

Alertas de seguridad no afectan turismo en el Estado

advertencia no refleja una situación crítica en la entidad.

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona aclaró que las alertas de seguridad emitidas por el Departamento de Estado de EE.UU. se refieren a todo México, y no de manera exclusiva a San Luis Potosí. Destacó que la entidad no se encuentra en “números rojos” de inseguridad, y recalcó que la

El mandatario señaló que, según las últimas actualizaciones del Departamento de Estado, San Luis Potosí mantiene el nivel 2 de advertencia de viaje, el segundo más seguro en la clasificación. A pesar de la inclusión del “terrorismo” como factor de riesgo para la entidad, Gallardo Cardona afirmó que su administración es respetuosa de los pronunciamientos de las autoridades estadounidenses.

El gobernador también subrayó que este tipo de alertas no han afectado la llegada de inversiones extranjeras, señalando que en lo que va del año se ha registrado un repunte en el turismo, el establecimiento de nuevas empresas y una importante derrama económica gracias a eventos como la Feria Nacional Potosina (Fenapo).

Por: Redacción
Por: Redaccón
Por: Redacción

Manos potosinas que crean, sanan y preservan tradiciones en la FENAPO

Manos potosinas que crean, sanan y preservan tradiciones en la FENAPO

El Pabellón Artesanal de la FENAPO está lleno de talento, tradición y sustento para cientos de familias potosinas

La Feria Nacional Potosina (FENAPO) 2025 abrió sus puertas con un renovado Pabellón Artesanal, un espacio que este año fue completamente rediseñado para dar cabida a más de 600 artesanas y artesanos provenientes de las cuatro regiones del estado. La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) anunció que la nueva infraestructura busca no solo mejorar la experiencia de los visitantes, sino también dignificar la labor de quienes, con sus manos y creatividad, mantienen vivas las tradiciones potosinas.

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona ha enfatizado que este pabellón representa un apoyo directo a emprendedores locales, incluyendo comunidades indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores, agroproductores y médicos tradicionales. Entre los productos que se exhiben destacan textiles bordados, mezcal artesanal, alfarería, joyería con semillas, pintura popular, artículos en madera y fibras vegetales, entre otros.

Mujeres que bordan futuro

Desde el municipio de Tamuín, Ofelia Hernán Hernández llegó con una maleta llena de colores y puntadas de historia. En su stand, ubicado en el pasillo uno, ofrece blusas, camisas guayaberas, caminos de mesa, bolsitas para celular, llaveros y petos, todo elaborado a mano.

“Yo traigo piezas desde 40 pesos, otras de 80, 700, hasta 1,200 pesos, dependiendo de la tela y el detalle. Somos un grupo de mujeres que bordamos y con esto sacamos adelante a nuestras familias”, cuenta con orgullo.

Para Ofelia, esta es su tercera participación en la feria y reconoce que, aunque las ventas apenas comienzan a tomar ritmo, la oportunidad de exhibir su trabajo ante miles de visitantes es invaluable.

Madera y palma que cuentan historias

Representa un apoyo directo a emprendedores locales, incluyendo comunidades indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores, agroproductores y médicos tradicionales

Rosalío Villanueva Montalvo participa con artesanías de madera y palma que incluyen desde pequeños adornos de 30 pesos hasta un sillón artesanal valuado en 3,000 pesos, parte de una sala completa.

“Ya tenemos rato participando en el pabellón y aquí estamos a la orden. También hacemos restauraciones pequeñas y trabajos especiales”, comenta mientras acomoda sus piezas, hechas con técnicas que ha aprendido y perfeccionado a lo largo de los años.

Talabartería que sostiene familias

Isaac Mata Hernández, proveniente del municipio de Coxcatlán, exhibe trabajos de talabartería: fundas para navaja y celular, monederos, huaraches, sillas de montar y cinturones, desde el más casual de 300 pesos hasta el piteado original que puede costar 7,000 pesos.

“En nuestro taller trabajamos aproximadamente cinco familias que

dependemos de este empleo. Gracias a Dios, nos permite vivir todo el año”, afirma. Aunque las ventas han sido “estables” en los primeros días de feria, confía en que la afluencia de visitantes aumente y con ello, las oportunidades.

Un espacio que es mucho más que comercio

El nuevo Pabellón Artesanal no solo ofrece un área más amplia y ordenada, sino que también impulsa la

visibilidad de productos que representan identidad, herencia cultural y resiliencia económica. Para los visitantes, es un recorrido por la riqueza de San Luis Potosí; para los artesanos, es la posibilidad de continuar su oficio, generar ingresos y transmitir sus saberes a las nuevas generaciones.

En palabras de Isaac, la invitación está abierta:

“Vengan a la FENAPO, visiten el pabellón artesanal. Los trabajos son totalmente hechos a mano y de excelente calidad. Aquí encontrarán no solo productos, sino historias”. Medicina tradicional, otro tesoro del Pabellón Artesanal de la FENAPO En el renovado Pabellón Artesanal de la Feria Nacional Potosina (FENAPO) 2025 no solo se exhiben productos textiles, alfarería o joyería; también se conserva y comparte un patrimonio cultural invaluable: la medicina tradicional.

Medicina tradicional, otro tesoro del Pabellón Artesanal de la FENAPO

Desde Tamazunchale, especialistas en fitoterapia tradicional ofrecen un diagnóstico empírico y tratamientos naturales “para todo tipo de en-

con infusiones de plantas recolectadas en el monte.

La mesa de su stand está cubierta con frascos de vidrio, hierbas secas y aceites. “Todo es natural, sin químicos, como nos enseñaron nuestros abuelos. La gente viene porque confía en estos remedios, y muchos regresan a contarnos que les funcionó”, afirma con una sonrisa.

En otro pasillo del pabellón, los médicos tradicionales de Tancanhuitz de Santos reciben a curiosos y creyentes por igual. María del Carmen Hernández, curandera y partera, ofrece servicios que combinan salud física y espiritual: limpias, sobadas para atraer la buena suerte y alejar envidias, masajes de columna, brazos y cintura para aliviar dolores musculares, y terapias para “curar el espanto”.

“Hay personas que llegan tensas, con problemas en el cuerpo y en el alma. Con una limpia y un masaje, salen más tranquilos. Esto no solo es negocio, es nuestra forma de ayudar”, cuenta María del Carmen, mientras prepara un ramo de hierbas frescas para su próximo cliente.

Los visitantes, entre la curiosidad y la fe, se detienen a observar los rituales. Algunos confiesan que es la primera vez que ven algo así; otros,

que viajan cada año a la Huasteca solo para recibir estos tratamientos. Para la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), incluir a estos sanadores en el Pabellón Artesanal es parte de la misión de visibilizar y preservar las tradiciones vivas de San Luis Potosí. “Esto es identidad, cultura y sustento para muchas familias”, señalaron autoridades.

En medio de la música, el bullicio y el aroma a antojitos, el rincón de la medicina tradicional se convierte en un oasis de calma, donde las manos expertas y las hierbas medicinales ofrecen alivio… y tal vez un poco de esperanza.

Estos son los municipios que participan:Tamazunchale, San Martín Chalchicuautla, Tampacán, Matlapa, Xilitla, Axtla, Tampamolon, Coxcatlán, San Antonio, Tanlajás, Tancanhuitz, Aquismón, Huehuetlán, Tamuín, Valles, Tamasopo, Rayón, Santa Catarina, Alaquines, San Ciro de Acosta, Rioverde, Ciudad Fernández, Ciudad del Maíz, Venado, Villa Hidalgo, Moctezuma, Ahualulco, Mexquitic, San Luis Potosí, Villa de Arriaga, Santa María del Río, Villa de Reyes, Tierra Nueva, Zaragoza, Armadillo de los Infante, Soledad de Graciano Sánchez, San Vicente.

fermedades, naturales y extrañas”, complementados con masajes, sobadas para fracturas y torceduras, así como limpias para personas, casas y negocios.

El pabellón también recibe a médicos tradicionales del municipio de Tancanhuitz de Santos. Allí, una curandera y partera pone a disposición sus conocimientos ancestrales en limpias, sobadas para atraer la buena suerte y alejar las envidias, masajes de columna, brazos y cintura para aliviar dolores musculares, y atenciones especiales para curar el espanto.

Estos saberes, transmitidos de generación en generación, forman parte de la riqueza cultural de San Luis Potosí y encuentran en la FENAPO un escaparate que los visibiliza y los preserva, acercando a visitantes de todo el estado y del país a prácticas que combinan tradición, espiritualidad y bienestar.

“Nosotros damos un diagnóstico empírico, con base en la observación y la experiencia. Tratamos enfermedades naturales y extrañas, damos masajes y sobadas para fracturas y torceduras, y también limpias para personas, casas y negocios”, explica don Francisco Martínez, fitoterapeuta de Tamazunchale, mientras acomoda frascos con pomadas y botellas

Pide Morena a militantes evitar disputas públicas

Por Agencia Reforma

En conferencia en Guadalajara, Jalisco, recordó que el partido cuenta con una Comisión Nacional de Honestidad y Justicia para dirimir diferencias, por lo que les pidió recurrir a ella, en lugar de hacerlo de forma pública.

Alcalde reconoció que si bien en Morena hay unidad, alrededor de éste también existe mucha grilla y ruido.

Dijo que es por ello que cuando algún militante plantea alguna diferencia, inmediatamente se habla del surgimiento de un grupo opositor, aunque esto no sea así.

“No hay un pensamiento único en nuestra organización, se vale pues no estoy de acuerdo con tal posición, pero cuando hay diferencias y se cree que alguien no está cumpliendo con nuestros estatutos, pues no se sale a la prensa para darle comidilla a la Oposición, se debe acudir a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia”, dijo.

A un par de días de que el partido guinda inicie sus asambleas para la conformación de comités seccionales, la presidenta de Morena reiteró su llamado a la unidad y a la altura de miras.

“Siempre vamos a hacer nosotros un llamado a la unidad, se vale tener diferencias sí, pero hay que dirimirlas en

la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia”, insistió.

Dice: ‘Hay mucha mala entraña’

La líder morenista consideró que las críticas en contra del secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán, son resultado de la molestia de la Oposición por los resultados de los Gobiernos emanados de su partido, como la reducción de la pobreza.

Alcalde fue cuestionada sobre una investigación de Quinto Elemento Lab que consigna que en febrero pasado, cinco meses después de que asumió su cargo en el partido, Andy se sumó como accionista minoritario a Realesco S.A, una compañía creada para importar y vender vinos y con permiso para administrar bares y restaurantes.

La ex Secretaria de Gobernación acusó “mala entraña” por parte de adversarios y lamentó que exista tanto odio.

Hay muchas malas entrañas ya con respecto a eso, la verdad, de la Oposición. Lo que pasa es que están molestos por todos estos resultados, o sea 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salen de la pobreza, se demuestra que es una política totalmente distinta a los Gobiernos neoliberales y estos salen con estas cosas entonces hay mucha mala entraña por parte de la Oposición y eso es lo que está sucediendo, por eso tanta crítica y tanto odio”, indicó.

ACUSAN USO DE CUOTAS DE MAGISTERIO PARA FIESTA DE LÍDER SNTE

La ex titular del Usicamm, Reyna Campuzano Salinas, acusó que con recursos de los poco más de 54 mil maestros de Tamaulipas se paga la fiesta de cumpleaños del dirigente de la Sección 30 del SNTE, Arnulfo Rodríguez.

En un mensaje en redes sociales, la ex funcionaria de la SET afirmó que, además, con dinero del magisterio se cubre el hospedaje del líder sindical, originario de Nuevo Laredo, a razón de 2 mil 100 pesos por noche.

“No sólo le pagamos el hotel donde vive con nuestras cuotas sindicales ($2,100.00 la habitación por noche), ahora también la fiesta de cumpleaños con nuestras aportaciones del SARTET”, criticó.

Campuzano añadió que, aunque los trabajadores no asistan, su dinero se utiliza para fines personales.

“El 80% de los trabajadores de la educación de Tamaulipas están inscritos al SARTET.

“Puede uno estar o no de acuerdo con este tipo de acciones. Sin embargo, el hacer uso del recurso económico de casi todo el gremio al que representa y sin autorización, ya que no se votó para que usara el dinero para su cumpleaños ni para pagarle un hotel, es desproporcionado y además ilegal”, agregó.

Por Agencia Reforma

Según la invitación difundida, el festejo de Rodríguez se realizaría este viernes, con una misa en la Iglesia San José y una recepción en el Centro Cultural Sartet.

La ex titular del Usicamm también cuestionó que el dirigente no defienda los derechos del magisterio.

“Ya lo escuchamos decirle a la base que el aumento no es lo que merecemos, pero que hay que apoyar porque, si no, nos quedamos sin trabajo. Ya lo escuchamos decir ‘estás desubicado’ cuando se le pidió apoyo para revertir las cuentas individuales y no dio la cara”.

En redes sociales, algunos docentes salieron en defensa de Rodríguez. Una maestra identificada como Normita Nose señaló que Campuzano estaba equivocada y que la fiesta no la organiza el sindicato, sino de manera independiente por personas cercanas al dirigente.

Sin embargo, Campuzano insistió y pidió la factura de la renta del salón.

“Porque lo vamos a pedir. ¿Qué me dice del hotel donde vive el maestro? ¿También se organizaron para pagárselo por cuatro años? Ojalá pueda responder estas dudas que, estoy segura, no soy la única en tener”.

VALIDA CORTE PENAS POR VIDEOS SEXUALES DE NIÑOS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación validó la penalidad de 15 a 30 años de prisión contra quienes incurran en el delito de trata de personas, por compartir videos sexuales de menores de edad.

En la última sesión que sostuvo el miércoles, la Primera Sala de la Corte resolvió por unanimidad que es constitucional esta sanción prevista en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos.

En su determinación, dictada con base en un proyecto de sentencia de la Ministra Loretta Ortiz, negaron el amparo directo promovido por un sentenciado contra la condena de 15 años de prisión que le fue impuesta, con base en la citada norma.

En su amparo, el sentenciado reclamó la inconstitucionalidad del apartado de esa norma que prevé la pena de 15 a 30 años de prisión para el delito por el que fue declarado responsable, porque en su opinión es violatorio del principio de proporcionalidad de sanciones previsto en el artículo 22 de la Constitución.

Planteó que la citada Ley castiga con la misma sanción tanto al que comparte videos sexuales de menores de edad, como al que induce, gestiona, promueve u obliga a los menores a producir videos, audios fotos, filmaciones, exhibiciones o descripciones a través de anuncios impresos, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos.

Un Tribunal Colegiado de Apelación le negó el amparo contra la condena,

resolución contra la que el sentenciado interpuso un recurso de revisión, que a su vez fue turnado a la Corte.

La Primera Sala sentenció que es razonable que el legislador establezca una sanción severa cuando se trata de conductas que afectan gravemente a la niñez y la adolescencia, como la producción o difusión de material con contenido sexual en el que participan menores de edad.

La razón es que esos materiales pueden generar cicatrices profundas tanto en su desarrollo como en su bienestar, pues es prioritario brindar a ese grupo vulnerable una mayor protección y garantía de sus derechos humanos, así como evitar la normalización de este delito que impacta en la libertad y dignidad de las personas.

Por lo anterior, los ministros de la

Sala concluyeron que la pena impugnada es proporcional al compararla con las previstas en la misma Ley General, para sancionar todas las conductas delictivas relacionadas con el ilícito de trata de personas.

“Incluso, las conductas delictivas que actualizan el delito de trata de personas cometidas en contra de una persona menor de 18 años contienen una penalidad similar”, dijo el máximo tribunal.

De ahí que la Ley impugnada no transgrede el principio de proporcionalidad de las penas previsto en el artículo 22 de la Constitución, al aplicar la misma pena al que contribuye con la producción de este tipo de materiales de contenido sexual con menores de edad y al que comparte esos contenidos.

CRECE LA INQUIETUD POR UN POSIBLE “NUEVO YALTA”

Por Agencias

Crece la inquietud por un posible “nuevo Yalta” la ansiedad en Ucrania y Europa crece, temiendo que las grandes potencias negocien sobre su territorio sin su participación, tal como ocurrió en 1945.

En 1945, las superpotencias se reunieron en el puerto de Yalta, donde decidieron el destino de Europa tras la derrota de la Alemania nazi. El resultado fue un rediseño de fronteras, la entrega de Europa del Este a la ocupación soviética y la desmembración de varios países, todo ello sin la voz ni el voto de

PRESUMEN TRUMP Y PUTIN AVANCES, PERO NO HAY ACUERDO

Por Agencia Reforma

“No hay un acuerdo hasta que no haya un acuerdo”.

Trump anunció que después de lo discutido con el Mandatario ruso llamará a Volodymyr Zelensky para darle los detalles de los dialogado.

“Voy a hablarle al Presidente Zelensky sobre lo de hoy”.

El Mandatario de EU finalizó la conferencia y resaltó que la reunión con Putin fue “extremadamente productiva”.

“Hemos tenido una reunión extremadamente productiva. Quedan varios

los afectados. Este episodio ha quedado grabado en la historia como un símbolo de cómo las grandes potencias pueden decidir el destino de otros pueblos sin consulta.

La inquietud crece por la posibilidad de que Trump negocie directamente con Putin sobre los territorios ucranianos, sin la presencia de Ucrania en la mesa de conversaciones.

El novelista alemán Peter Schneider destaca a Yalta como un símbolo de la división y entrega de países a Stalin. Para él, Putin parece querer reconstruir ese escenario, empezando por Ucrania. “Pero ese no es su fin”, advierte Schneider. Yalta, ubicada en Crimea, que actualmente está anexionada por Rusia, simboliza cómo las grandes potencias pueden decidir el futuro de na-

puntos pendientes, pero es muy probable que lo logremos”.

Por su parte, el Presidente ruso dijo que su próxima reunión podría tener lugar en Moscú.

“La próxima vez en Moscú”, dijo Putin en inglés, respondiendo a Trump después de que ambos líderes se reunieran en Alaska para celebrar una cumbre.

Putin dijo a los líderes ucranianos y europeos que no interfirieran.

“Esperamos que Kiev y las capitales europeas perciban todo esto de manera constructiva y no creen obstáculos ni intenten perturbar el progreso emergente mediante provocaciones e intrigas entre bastidores”, afirmó.

Trump, quien acudió a la reunión con Putin con la intención de salir con un acuerdo de alto al fuego entre Rusia y Ucrania, prácticamente no mencionó ese objetivo después.

En cambio, volvió a sus frases habituales: presumir de su larga relación con “Vladimir”, lamentarse de que ambos fueran blanco del “engaño ruso” de 2016 y afirmar que quizás habrá un acuerdo la próxima vez que hablen.

ciones enteras sin consultar a sus habitantes.

Ivan Vejvoda, politólogo serbio, sostiene que, aunque el contexto global ha cambiado, las decisiones que toman las grandes potencias en nombre de terceros países siguen siendo una cuestión existencial para los países de Europa del Este. Kadri Liik, experta en Estonia y Rusia del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, agrega que el miedo a ser vendidos o abandonados por las grandes potencias sigue muy presente.

En 1945, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética se reunieron en Yalta para dividir Europa. El presidente Roosevelt y el primer ministro Churchill, debilitados por la enfermedad, confiaron en las promesas de Stalin, quien garantizó elecciones libres en los países ocupados. Sin embargo, muchos en Europa Oriental, especialmente en Polonia, sintieron que estos acuerdos se hicieron a sus espaldas, lo que resultó en la entrega de varias naciones al control soviético.

Putin exige territorios ucranianos

que aún no están bajo su control, lo que recuerda a la Cumbre de Múnich de 1938, cuando Neville Chamberlain acordó con Adolf Hitler desmantelar Checoslovaquia sin la participación del país. Este acto llevó a la destrucción del país. Para Timothy Snyder, historiador especializado en Ucrania y la Guerra Fría, las negociaciones de Yalta fueron problemáticas, pero no comparables a la situación actual. Mientras Stalin fue un aliado necesario para derrotar a los nazis, Putin es el agresor que desató la guerra en Ucrania.

El paralelo con Hitler es claro, según Snyder. La exigencia de Putin sobre Ucrania no es solo territorial, sino que su objetivo final es destruir el país, tal como Hitler quería destruir Checoslovaquia. Si Ucrania cediera, perdería líneas de defensa cruciales, similares a las fortificaciones que los checos perdieron en 1938.

Así, mientras el mundo observa el encuentro entre Trump y Putin, Ucrania sigue siendo la pieza clave de un juego geopolítico que recuerda oscuros momentos de la historia.

Reportan envío de tropas y submarino de EU a mar de AL

Estados Unidos está enviando un submarino de propulsión nuclear y más de 4 mil soldados a aguas de América Latina y el Caribe como parte de una operación para intensificar la lucha contra los cárteles de la droga, informaron a CNN dos funcionarios de Defensa.

El despliegue del Grupo Anfibio Listo Iwo Jima (ARG, por sus siglas en inglés) y la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines al Comando Sur de EU forman parte de un reposicionamiento más amplio de activos militares en la región, que se ha desarrollado durante las últimas tres semanas.

Además, la misión incluye un submarino de ataque de propulsión nuclear, un avión de reconocimiento P-8 Poseidon adicional, varios destructores y un crucero con misiles guiados, que serán asignados al área de responsabilidad del SOUTHCOM.

El movimiento es una demostración de fuerza que otorgará al Presidente una serie de opciones militares si decide actuar directamente contra los cárteles en la región.

Trump dijo que no se ha logrado acuerdo con Rusia pero que hubo avances en reunión, mientras que Putin agradeció que relación con EU ha mejorado

‘SORPASSO’ EN EL ‘RANKING’ DE SHANGHÁI:

China y Taiwán ya tienen más universidades que EE UU en los 500 primeros puestos

Por Agencias

China y Taiwán tienen por primera vez más universidades que EE UU en los 500 primeros puestos del ‘ranking’ de Shanghái, la clasificación universitaria internacional más prestigiosa del mundo con un total de 1.000 entidades reconocidas, que se ha publicado este viernes.

“El principio de Arquímedes funciona: China crece de forma clara, entonces cada vez habrá menos entidades europeas y norteamericanas en la clasificación”, explica el matemático Domingo Docampo, exrector de la Universidad de Vigo, una de las personas que mejor conoce los entresijos del ranking de Shanghái. El gigante asiático viene empujando fuerte porque desde hace unos años “invierte en educación superior y se lo está tomando en serio”, añade.

Los campus asiáticos son gigantes, lo que les permite tener mayor producción científica y un importante volumen de investigadores altamente citados con presencia en revistas prestigiosas. El único escollo con el que se encuentra China es el escaso número de personas de su comunidad académica que han recibido un Premio Nobel, dado que el territorio se ha implicado recientemente con la ciencia, según explica Docampo.

Frente a esta pujanza, las universidades estadounidenses, siempre entre las mejores de la clasificación y numerosas entre los primeros 500 puestos, no pasan por su mejor momento. El presidente de EE UU, Donald Trump, ha desatado una ofensiva ideológica contra ellas. Su Administración prohibió en mayo a Harvard, contra la que mantiene una cru-

SE AGRAVA EL DESABASTO DE GASOLINAS

Una estricta revisión en aduanas, paro de trabajadores y falta de pagos a proveedores de última milla por parte de Pemex están provocando que desde el martes pasado haya retrasos en el suministro a estaciones de servicio de gasolina y una reducción en los días de inventario.

zada, la admisión de estudiantes extranjeros, algo que afectó a unos 6.800 alumnos. Son varios campus los que ya han visto en la cuerda floja sus fondos.

El 7 de marzo la Universidad de Columbia vio comprometidos sus fondos por valor de 400 millones de euros. Le siguió Pensilvania, (con 150 millones, el castigo por un programa de deporte que incluía a estudiantes transgénero), Harvard (9.000 millones), Princeton (210 millones de becas para programas de investigación y casi cuatro retirados para financiar proyectos sobre el cambio climático) o Brown, que vio pausada la entrega de 510 millones. También se llegaron a congelar fondos de Cornell y Northwestern con el argumento de luchar contra el antisemitismo en los campus a causa de las protestas por la guerra de Gaza.

Si continúa esta tendencia y los fondos de investigación se ven afectados, EE UU puede ver comprometido a medio plazo su actual liderazgo en el ranking de Shanghái, hasta el momento indiscutible porque las mejores universidades de la clasificación son las de Harvard, Stanford y el Instituto de Tecnología de Massachussets. Les siguen muy de cerca Cambridge y Oxford, pertenecientes al Reino Unido, el tercer país con más centros de enseñanza superior posicionados. De las 20 primeras entidades reconocidas, 15 son estadounidenses, tres son británicas, una es francesa y otra es asiática, la Universidad Tsinghua, que ha subido del puesto 22 de la tabla al 18.

El catedrático de Economía en la Universidad de Castilla-La Mancha, Julio del Corral, explica que la financiación es clave. “Los países asiáticos y árabes cada vez invierten más en ciencia.”, expresa. Es una meta alcanzable, en principio, pero no está claro que todos los gobiernos autonómicos estén dispuestos a lograrla.

Esto se ha traducido en escasez de combustible, principalmente Magna, en estaciones de servicio de ciudades como Monterrey, como ha publicado EL NORTE esta semana, y que ayer se había agravado en el área metropolitana.

La Agencia Nacional de Aduanas de México modificó el procedimiento de despacho ante el combate al huachicol fiscal, ya que intensificó las revisiones de calidad, cantidad y trazabilidad, reportó una fuente que pidió el anonimato.

Esto ha retrasado los despachos aduanales de salida de combustibles, que pasaron de entre 2 y 4 horas a entre 9 y 72 horas, lo que ha provocado demoras en la entrega final de las gasolinas, afectando incluso a Pemex, expuso la fuente.

Además, la ferroviaria Kansas

City Southern México modificó su política de transporte y ahora moviliza el combustible hasta tener certeza de su legalidad, explicó.

Esto ha provocado que los días de inventario se redujeran de tres a 1.5, agregó la fuente.

Terminales de almacenamiento, como la que se ubica en San Juan Ixhuatepec, se quedaron secas, impactando el abasto en algunos municipios conurbados del Valle de México y provocando compras de pánico, explicó la fuente.

En Nuevo León, el reparto de última milla también se ha complicado, sobre todo en Monterrey, por la falta de pago a provzeedores, expuso Alejando Montufar, presidente de la consultora PetroIntelligence.

César Cadena, presidente del Cluster Energético de Nuevo León, refirió que Pemex llegó a un acuerdo con sus proveedores de pipas de reparto, por lo que se espera que el abasto mejore en los siguientes días.

Por Agencia Reforma

Paro de trabajadores y falta de pago a proveedores de última milla por parte de Pemex están provocando retrasos en suministro a gasolineras.

Robo a escuelas en periodo vacacional violenta el derecho a aprender de estudiantes

Para las escuelas, el receso de verano se ha convertido en un periodo de alto riesgo de sufrir robos o ser blanco de actos vandálicos.

Derivado de la constante difusión de noticias sobre escuelas saqueadas y vandalizadas durante las primeras cuatro semanas de vacaciones de verano en diversas entidades del país, Mexicanos Primero hace un llamado urgente a las autoridades a reforzar la seguridad; así como a madres, padres, personal docente y vecinos de las escuelas a reportar cualquier actividad sospechosa al 911. En el regreso a clases, los planteles deben contar con las condiciones necesarias para que las y los estudiantes puedan aprender y desarrollarse adecuadamente.

En entrevista María Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero señala que, para las escuelas, el receso de verano es un periodo de alto riesgo de padecer robos o ser blanco de actos vandálicos.

¿Cuáles son los riesgos que existen en las escuelas en periodo vacacional?

Pues nosotros tenemos ya un par de años con esta campaña que realizamos siempre durante los periodos vacacionales, llamada Échale un ojo a tu escuela. Con ella nos damos a la tarea tanto de difundir en redes como de dar seguimiento a las noticias sobre los hechos delictivos que suceden en las escuelas. Te prometo que no ha habido un solo día de este periodo vacacional en el que no hayamos registrado, al menos, una noticia de un robo en alguna escuela.

En las escuelas se roban de todo. En las pocas que tienen computadoras e internet, sustraen las computadoras, los módems y los cables. En otras, se llevan las tuberías, las instalaciones sanitarias, las bancas o los pupitres. Esta situación la hemos venido observando también desde la pandemia, cuando, después de un año y medio con las escuelas cerradas, fue muy difícil que todas volvieran a estar en las condiciones necesarias.

¿Qué pasa con esto? Que nuestros alumnos se van de vacaciones con una escuela que estaba en condiciones de funcionamiento y, cuando regresan, ya no la encuentran igual. Esto, por supuesto, tiene repercusiones en el proceso de aprendizaje que debe darse.

¿Tienen identificadas cuáles son las entidades donde más se están presentando robos?

Hemos encontrado casos prácticamente en todas las entidades; de repente, nos hemos topado con un poco más en Chiapas y muchas en Nuevo León. En este último estado hay una iniciativa de ley para tipificar el delito de robo en escuelas y otorgar una pena mayor que la de un robo común.

Hay pocas estadísticas realmente oficiales sobre lo que se roba en las escuelas, porque nadie está haciendo esa clasificación, ni de los delitos que se denuncian ni, mucho menos, de los que no se denuncian. Se clasifican únicamente como “robo”. Sin embargo, sí hemos seguido estas notas en estados donde las autoridades educativas ya están realizando campañas muy intensivas para invitar a las comunidades escolares a cuidar sus escuelas.

¿Dentro de este monitoreo se tiene identificado algún promedio de cuántos robos se están cometiendo?

Hemos cuantificado únicamente en este periodo vacacional de pausa entre el ciclo escolar 2024-2025 y el 20252026, que, como sabes, tendrá una semana más. Hemos identificado 288 robos en prácticamente todas las entidades federativas.

Haciendo una revisión rápida, hemos detectado algunos en Jalisco y en Aguascalientes; incluso en estados donde no hay una prevalencia fuerte de delincuencia, se identifican casos. El único dato oficial que tenemos es lo que levanta el INEGI en la Encuesta de Victimización, en la que la población reporta la percepción de delincuencia alrededor de las escuelas. Sabemos que el espacio alrededor de las escuelas se está convirtiendo en un lugar vulnerable, y precisamente por esto las autoridades educativas han comenzado a lanzar campañas. Hace un año, solo 10 entidades federativas decidieron realizar alguna campaña en redes sociales o a través de páginas web para cuidar las escuelas. Hoy son 18; es decir, más de la mitad de los estados están preocupados por esta situación.

¿Cuáles son las consecuencias de los robos en escuelas?

Las consecuencias son muy graves. Yo te decía: los alumnos se fueron el último día de clases en julio dejando una escuela que funcionaba, que tenía pizarrones, que tenía bancas, que tenía computadoras en algunos casos —en el 50 % de los casos, por lo menos—, y regresan a escuelas que ya no tienen estas condiciones.

Estas condiciones son difíciles de restablecer, porque los presupuestos que tenemos actualmente en educación están comprometidos en muchas otras cosas. Se deben hacer diagnósticos puntuales; la mayor parte del recurso para equipamiento e infraestructura se asigna a través del programa La escuela es nuestra. Por lo tanto, realmente no se pueden reponer las cosas de manera inmediata. Hay que esperar el periodo en el que se constituyen los comités, se recibe el recurso y se realizan las compras necesarias para volver a dejar las escuelas en condiciones adecuadas. Esto es fundamental para que los alumnos puedan aprender de manera digna, para que todos tengan bancas, para que sus maestros tengan un escritorio y para que cuenten con un pizarrón donde ver los ejercicios, las materias y los ejemplos que su docente les presenta.

Estas son, sobre todo, las consecuencias principales, y esto se liga mucho con el tema que hemos seguido puntualmente: lo básico no está garantizado y se está intentando asegurar a través de La escuela es nuestra, pero no de manera suficiente.

Las medidas que se están tomando en algunos estados para vigilar y para aumentar las penas y sanciones se consideran adecuadas, pero también estamos urgiendo a la SEP y a las autoridades educativas para que actualicen las normas bajo las cuales se debe supervisar la escuela.

La norma que actualmente rige es de principios de los años 80, ya un poco desfasada, y todavía establece que la responsabilidad principal recae sobre el director, en cuanto a la revisión, vigilancia y supervisión de las escuelas. En algunos casos se habla de la figura de los conserjes, pero estas funciones se han ido perdiendo en el sistema educativo, y en la mayoría de las escuelas ya no se cuenta con esta persona, quien además realizaba labores de vigilancia.

¿Las escuelas son un blanco fácil para la delincuencia por falta de equipo de videovigilancia o infraestructura?

Tenemos una gran cantidad de escuelas sin bardas perimetrales, sin rejas y sin protecciones, y estos asaltos y robos no solo ocurren

en los periodos vacacionales. Hemos registrado varias escuelas en Michoacán que son constantemente robadas y asaltadas. Entran a las escuelas incluso cuando los estudiantes están presentes y se efectúan robos y asaltos. Las escuelas son blancos fáciles porque los recursos que tiene la autoridad no son suficientes para vigilarlas. En muchos casos, si no hay internet o electricidad, es muy difícil contar con cámaras de videovigilancia, sistemas de alarma o medidas más sofisticadas.

¿Cómo se está vulnerando el derecho a la educación ante los robos?

Sabemos que en las escuelas públicas aún se cobran cuotas al inicio del ciclo escolar. Con estas cuotas se busca cubrir desde materiales de limpieza hasta otras necesidades. Me reuní hace una semana con padres y madres de familia de una escuela en el Estado de México, y me comentaron que con el recurso que ellos recaudan al inicio del ciclo escolar destinan el dinero, por ejemplo, a comprar pipas de agua.

Si a esto le sumamos el pago de cámaras de vigilancia o sistemas de alerta, las cuotas se vuelven mucho más altas. Aquí, nuevamente, se vulnera el derecho a la educación, porque ya no estamos hablando de que ésta sea totalmente gratuita.

¿Cuál es el llamado que se está haciendo desde Mexicanos Primero al exponer esta situación que se presenta cada periodo vacacional?

Nosotros esperamos que se empiece a contemplar, dentro de las estadísticas oficiales, la información puntual sobre el robo en las escuelas. Como te decía, es difícil encontrar cifras exactas porque no se manejan como “robo en la escuela”; simplemente se clasifican como robo. Desde ahí, ya es complicado llevar una cuantificación, y si no tenemos la cuantificación, no podemos conocer las dimensiones reales del problema. Tener información siempre nos va a servir.

Esto también busca impulsar iniciativas desde los congresos para tipificar este tipo de delitos y aplicar sanciones más altas, puesto que no solo se atenta contra el patrimonio, sino contra el derecho a la educación.

Finalmente, el llamado que hacemos con Échale un ojo a tu escuela es a las comunidades escolares: que se organicen, que, si detectan la posibilidad de que suceda un delito, lo denuncien y llamen al 911 para reportarlo. Esta situación ocurre principalmente en las zonas urbanas, pero ninguna zona de nuestro país está exenta, por lo que es una tarea de todos vigilar la escuela.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.