Ingrata Noticia 049

Page 1


“MI PRIORIDAD, EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD.TERE RIVERA, ALCALDESA DE VILLA DE POZOS.” PÁG. 23

¿EN CRISIS O COMO

PÁG .20 Y 21 PÁG. 16

ALERTA NUÑO SOBRE TRAMPAS EN REFORMA AL

PODER JUDICIAL

>Aurelio Nuño, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, advirtió sobre la existencia de tres trampas de fondo contenidas en la reforma al Poder Judicial que no han sido visualizadas claramente por la Oposición, hoy atrapada en un debate "maniqueo" impulsado desde Palacio Nacional, sobre la elección de los juzgadores en las urnas.

CajaDEL LA Agua

Y a propósito de lluvias…

EN la nueva legislatura del Congreso del Estado que inicia este próximo sábado 14 de septiembre, habrá que observar si se saca el paraguas o el bronceador…

SI bien la 4T en el próximo Congreso local, integrado por Morena-PTVerde, arranca operando en bloque contra los partidos de oposición PANPRI-MC o todo lo contrario…

O séase que, aunque los de Morena iniciaron en bloque con sus aliados contra todo lo que se les atravesará en los procesos electorales, parece que ahora la línea guinda es actuar de manera libre, y no necesariamente apoyar en todo a la fracción verde en el estado…

EL panorama que se ha visto en las últimas semanas por las declaraciones de flamantes legisladores locales de Morena, indica que, para esa alianza, al igual que el cielo potosino en estos días se está nublando…

TODO es cuestión de esperar…

A propósito de diputados y senadores, lo que ocurrirá esta semana en el Senado de la República sin duda será un parteaguas histórico para el país…

Y es que la votación de la reforma al Poder Judicial en la cámara de diputados paso sin problema por la operación de la aplanadora de Morena y sus aliados…

LA atención nacional e internacional se encuentra ahora en la cámara de Senadores en donde a la ola guinda con ochenta y cinco senadores hasta ahora les faltaría uno más para alcanzar la mayoría calificada…

POR el lado de la oposición son cuarenta y tres senadores y ya todos han manifestado que votaran en contra de la reforma judicial…

POR lo pronto los ojos de todos los mexicanos estarán atentos a la votación de la totalidad de los senadores que suman 128…

ASI que hagan sus apuestas…

MAS de la reforma judicial…

DICEN los que saben y advierten que en la reforma judicial existen tres trampas de fondo que no han sido visualizadas claramente por la oposición …

PRIMERA trampa, con el cuento de que el pueblo va a votar por los nuevos integrantes del poder judicial, lo que no saben es que votaran por candidatos pre-seleccionados por los poderes ejecutivo y legislativo que tienen los Morenos controlados es decir se votara por los que ellos decidan…

SEGUNDA trampa, consiste en la gran cantidad de aspirantes a los cargos y la consecuente saturación que se presentará en la selección, todos los ciudadanos tendrán una cantidad inmensa de boletas para elegir un numero inmenso de candidatos que hace imposible hacer un análisis de perfiles a seleccionar…

TERCERA trampa, es la creación de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial bajo el control del grupo en el poder y con facultades arbitrarias para sancionar e incluso cesar a los integrantes del poder judicial…

¿CÓMO la ve?…

HASTA LA PRÓXIMA…

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal E. Carmen Martens P.

Información: Sarahí Ortíz A. Arcelia Velázquez

Publicidad: Alfredo Gerardo N. Liz Rivera R.

Corrección y Estilo Juan Ernesto Amaya A.

Editor Web: Julio Blanco H.

Preprensa: Felipe González L. Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C. Gerardo Dorantes R.

Periódico Ingrata Noticia 09 de Septiembre 2024 año 01, Edición 049 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101. Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 08 de septiembre del 2024 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

¿Solo a los jueces?

La semana pasada se aprobó en lo general la reforma al Poder Judicial por parte de la cámara de diputados. Aún falta que se apruebe por la Cámara de Senadores. Con mucho pesar le manifestamos amable lector, que lo más seguro es que esta reforma tendrá lugar, sí o sí.

Esta reforma, en apariencia, tendría un primer impacto en los conflictos jurídicos del país, pero ¿cuántas personas traen algún asunto en tribunales o algo que tenga que ver con el poder judicial? La realidad es que de los 130 millones de mexicanos que somos, probablemente no sea ni el 5% de nosotros, por ende, al otro 95% les tiene sin cuidado lo que suceda, lo cual a simple vista sería entendible.

Pero ¿seguiría sin interesarle? si le digo que a partir de esta reforma usted pagará más por el crédito de su casa o que la calle de su casa no será pavimentada o que su hijo no tendrá un lugar en la escuela pública o que ahora le descontarán más impuestos de su recibo de nómina o que no habrá más medicamentos para su enfermedad. Bueno pues todo esto indirectamente está relacionado con la reforma al poder judicial y ¿cuál es el punto de conexión? El dinero, el maldito dinero.

Porqué precisamente para hacer todo lo mencionado se necesita dinero, el gobierno en general necesita recursos para dar abasto a las necesidades de la población ¿y cómo obtiene esos recursos? Principalmente a través del pago de impuestos. ¿De dónde vienen esos impuestos? De las actividades económicas que desarrolla la población en el país. ¿Cuál es la principal actividad económica de México? La manufactura.

El daño patrimonial

¿Qué quiere decir esto? Que la principal fortaleza de México es su mano de obra. ¿de qué sirve tener mano de obra si no hay proyectos en qué desarrollarla? De nada. Entonces si no hay proyectos, no hay en que emplear el principal activo y si no hay en que emplear el principal activo, no hay dinero. Sencillo. ¿Sabe qué no les gusta a los capitales que vienen a invertir en México y utilizan su mano de obra? La incertidumbre. ¿qué es la incertidumbre? Para alguien que viene a invertir es la ausencia de certeza de que habrá un sistema de justicia, que sea imparcial, que proteja, que garantice que los derechos estarán a salvo y que resuelva de acuerdo a la Ley. Porqué aún y cuando usted no forme parte del porcentaje de la población que tiene algún asunto legal o algo que resolver con la “justicia”, la gente que sí lo tiene, muchas veces suele ser la que dan trabajos y que generan mayor volumen de flujo económico.

En nuestra consideración esta reforma a lo que conllevará en el mediano plazo es que la economía de México de a poco se vaya deteniendo, ya que la comunidad internacional irá dejando de considerar a México para sus inversiones y se parará el desarrollo. Si ya de por sí, en el sexenio de Andrés Manuel, el crecimiento ha sido paupérrimo, de entre 0.9 y 1%, con esto no esperemos que haya grandes obras, avances o mejoras en el futuro, lo que está encaminado seguirá, pero no habrá más, entraremos en una meseta y luego en picada. No creamos que esto se notará este año o el siguiente, no, pero probablemente para mediados del próximo sexenio se empiece a notar la ausencia de capitales.

No, no son solo los jueces los afectados. La falta de seguridad jurídica nos pasará una muy cara factura a todos, tiempo al tiempo, por desgracia.

La Secretaría de la Función Pública informó que, hasta el momento, el daño patrimonial a Segalmex asciende a 2 mil 700 millones de pesos.

Estatus monto % (millones de pesos)

Aclarados 4,700 49.5

En proceso de análisis 2,100 22

No aclarados (daño patrimonial) 2,700 28.5 total obsErvado 9,500 100

El fraude que se cometió en Segalmex, que consideramos es el único caso de corrupción que se nos presentó en el Gobierno”.

Andrés Manuel López Obrador, Presidente

dElitos dEnunciados: n Delincuencia organizada n Lavado de dinero n Peculado n Defraudación fiscal n Uso ilícito de atribuciones y facultades n Enriquecimiento ilícito n Captación indirecta de recursos

Héctor García

DROGAS Y ESCUELA, UN PROBLEMA REAL EN SLP

Según datos de organizaciones no gubernamentales en nuestro país, el consumo de drogas al 2024 se ha convertido en un problema de salud pública para los estados de la república mexicana.

La organización sin fines de lucro SciELO, realizó un estudio sectorizado entre estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato en nuestro país, y por desgracia las cifras no favorecen mucho a SLP.

De acuerdo a los resultados, las drogas de preferencia entre los adolescentes son la mariguana (10.6%), seguida de los inhalables (5.8%) y la cocaína (3.3%).

Los Estados con prevalencias mayores a la nacional en el consumo de mariguana “alguna vez” son Distrito Federal (18.2%), Quintana

Ciudad

Valles, S.L.P.Recientemente la Instancia Municipal de la Mujer llevó a cabo un taller intensivo en la base de la policía local, en el que 60 elementos fueron capacitados en el “Protocolo de actuación policial en materia de violencia de género, sensibilidad en perspectiva de género y sus consecuencias en agravio a la ciudadanía”.

La encargada de despacho de la dependencia municipal, Sofía Reverte Antúnez, señaló que el taller, desarrollado a lo largo de tres días, tuvo como objetivo principal dotar a los agentes de las herramientas necesarias para actuar de manera adecuada y con

Roo (14.6%) y Estado de México (13.8%). Para el consumo de cocaína son Distrito Federal (5.2%) y Quintana Roo (4.7%).

En cuanto a inhalables, el Estado de México (8.8%) y Distrito Federal (8%) presentan prevalencias mayores a la nacional

La edad de inicio en el consumo de drogas fue de 13 años, edad similar entre hombres y mujeres (13 años cada uno respectivamente).

Por sustancia específica, 7.6% consumió mariguana en el último año (9.2% en hombres y 6.1% en mujeres); 1.7% cocaína (hombres 2.2% y mujeres 1.2%) y 3.6% inhalables (3.6% hombres y 3.6% mujeres).

Al comparar el consumo de drogas entre los estudiantes de escuelas en comunidades urbanas y rurales, se observa que la prevalencia total en las comunidades rurales es de 11.2%, significativamente menor que el 18.3% de las escuelas en comunidades urbanas.

Esta situación es similar para todas las drogas, particularmente en mariguana (11.6% en urbanas y 5.2% en rurales), seguida por los inhalables (6.2% y 3.9%, respectivamente)

Por otro lado, se muestra que a nivel nacional las prevalencias de consumo tuvieron un crecimiento entre 1991 y 2024; el consumo de drogas alguna vez pasó de 8.2% a 27.2%; el consumo de mariguana aumentó de 1.5% a 17.6%, los inhalables de 3.5% a 9.8% y la cocaína de 0.7% a 10.3%

El consumo “alguna vez en la vida” de drogas en los estudiantes de 5° y 6° de primaria es de 3.3% (hombres 4.7% y mujeres 1.7%).

Los Estados con prevalencias mayores al nacional son Quintana Roo (5.9%), Michoacán (5.3%), San Luis Potosí (5.1%) y Campeche (5%) (cuadro 3). En cuanto al consumo en el último año, éste fue de 2.6% (3.9% en hombres y 1.3% en mujeres) y se presenta una

prevalencia mayor al nacional en Quintana Roo (4.9%).

En cuanto al consumo de drogas, la prevalencia “alguna vez” de cualquier droga en primaria es de 3.3%, en tanto que en secundaria y bachillerato es de 17.2%.

Los Estados con mayores prevalencias fueron San Luis Potosí, Michoacán, Campeche y Quintana Roo en el nivel primaria y Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Quintana Roo en el nivel de secundaria y bachillerato.

Estos datos dirigen la planeación de la prevención y los servicios de tratamiento, tanto federales como estatales, a los Estados en que se debe intervenir con mayor profundidad y poder disminuir los índices de consumo.

Laura Carrizales, profesora de nivel secundaria en la colonia centro de la capital potosina, aaegura que sí hay rumores no constatados del consumo de drogas en planteles de educación básica y aún más de bachillerato; sin embargo reconoce que no hay mucho apoyo para detectar y atender la situación.

“Pues si sabemos, hay rumores de que pasa, pero hasta ahí, lo que sí hacemos es observar el comportamiento de nuestros alumnos, porque la ira y el bajo rendimiento escolar nos dice mucho” refirió.

POLICÍAS DE CIUDAD VALLES DAN UN PASO ADELANTE

Son capacitados en protocolo de actuación en materia de violencia de género.

una perspectiva de género en casos de violencia.

Esta iniciativa busca mejorar la sensibilidad y competencia de los policías, garantizando una mayor protección y atención a las víctimas dentro del municipio, dado que se han presentado casos en todo el estado que se relacionan con la falta de conocimiento en temas de violencia de género.

Dijo además que de forma constante se realizan evaluaciones psicométricas a los elementos policiacos para definir si se encuentran aptos para ejercer su trabajo.

Sofía Reverte Antúnez, titular de la Instancia Municipal de a Mujer, entrega constancia de participación.

Entre

las 10

mejor calificadas de todo México

Policía Municipal de San Luis Capital

En la entrega de estímulos económicos por actuaciones sobresalientes a policías, así como de uniformes de alta gama a los elementos de la SSPC de la Capital el Alcalde Enrique Galindo se comprometió a continuar con el fortalecimiento de la corporación para seguir mejorando la seguridad en San Luis Potosí.

Como resultado de tres años de esfuerzo continuo y de inversiones sin precedente aplicadas en capacitación, equipamiento, salarios y prestaciones laborales, hoy la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Ayuntamiento de San Luis Potosí está considerada entre las 10 mejores corporaciones policiacas del país, destacó el Alcalde Enrique Galindo Ceballos, durante la entrega de

uniformes a elementos de la corporación y estímulos económicos a los policías que han destacado por su desempeño al servicio de la población.

El Edil Enrique Galindo señaló que, de acuerdo con los datos oficiales del Inegi y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la SSPC Municipal pasó, de los últimos lugares en que se encontraba hace tres años en salarios, en capacitación y en la percepción de inseguridad, a ser una de las mejor calificadas, con mayores niveles de eficiencia y en la confianza de la ciudadanía.

En la entrega de reconocimientos a los policías con mejor desempeño, el Jefe del Gobierno de la Capital afirmó que el fortalecimiento de la Policía Municipal se inició con la exaltación al nivel de Secretaría, la formación profesional, las mejoras en salarios y prestaciones y la entrega de estímulos económicos al policía del mes y al grupo más destacado, además del de Policía del Año, lo que ha generado una sana competencia al interior de la corporación.

Alcalde Galindo dará continuidad a la modernización de la Central de Abastos

El Edil Capitalino señaló que esta obra tiene un valor simbólico de justicia social para los locatarios de este espacio, que da sustento a 10 mil familias de San Luis Potosí.

Al entregar la pavimentación de la calle Luis G. Medellín, en el tramo que va de Sexta Poniente a Pedro García, el Alcalde de la Capital, Enrique Galindo Ceballos, destacó que continuará la modernización de la Central de Abastos, un centro comercial que representa el sustento de más de 10 mil familias de San Luis Potosí, a 49 años de su fundación. El Alcalde Enrique Galindo relató que durante el primer período de su gestión se han pavimentado importantes avenidas de la Central de Abastos, como José de Gálvez y Ricardo B. Anaya, pero que la calle Luis G. Medellín es la más representativa, debido a su valor simbólico de justicia social para la Central de Abastos. Emmanuel Valdés Espinoza, Presidente de la Mesa Directiva del Patronato de la Central de Abastos, reafirmó su compromiso con el Ayuntamiento capitalino para seguir

Durante el evento, Galindo Ceballos hizo entrega de siete constancias y estímulos económicos en la categoría “Policía del Mes” correspondientes a los meses de enero a julio del 2024, además de entregar simbólicamente uniformes de la más alta calidad a diversos grupos de la SSPC y que se harán llegar a alrededor de mil agentes que a diario realizan la tarea de cuidar a la población. Ante vecinos de la zona, dirigentes de organismos empresariales, representantes de los tres órdenes y de gobierno, comerciantes y vecinos del Jardín Colón, que forma parte del proyecto Paseo Esmeralda, el presidente municipal de

la Capital afirmó que el compromiso para los próximos tres años es consolidar el fortalecimiento de la corporación y generar las condiciones de seguridad que los potosinos requieren.

Por su parte, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de San Luis Potosí, Juan Antonio Villa Gutiérrez, destacó que hasta el momento se han entregado más de 5 mil estímulos económicos a la destacada labor policial, con una inversión de más de 16.5 millones de pesos, con lo que se reconoce a trabajadores municipales que día a día salen a dar su vida por la tranquilidad de la ciudadanía de la Capital.

Incremento del estado de fuerza, capacitación y

tecnología

La apuesta del Alcalde Galindo para consolidar la seguridad en SLP

Se trabaja ya en un innovador sistema de videovigilancia comunitaria, en la creación de la Policía Turística y en el incremento en la cobertura y equipamiento.

colaborando en mejorar este centro comercial fundamental para San Luis Capital. Reconoció los avances logrados durante este primer trienio y dijo que confía en que el Edil y su equipo de trabajo continuarán generando mejores condiciones para la zona oriente de la Capital.

Por su parte, Pablo Martínez Rosales, Asesor General y Legal del Patronato, se mostró orgulloso de ver concluida la construcción del Centro de Abastos, ya que tanto él como muchos de los comerciantes que actualmente forman parte del conglomerado comercial pertenecen a generaciones fundadoras. En este sentido, con la pavimentación de estas calles, vislumbra el inicio de su modernización.

Eustorgio Chávez Garza, encargado de la Dirección de Obras Públicas, detalló que el proyecto incluye mil 500 metros cuadrados de pavimentación, la construcción de banquetas y señalización.

El crecimiento en cobertura, equipamiento y capacitación, así como un nuevo sistema de videovigilancia comunitaria y la creación de la Policía Turística, son algunos de los proyectos que se aplicarán en los próximos tres años para fortalecer la seguridad pública en la Capital, anunció el Alcalde Enrique Galindo Ceballos.

Informó que el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal, Juan Antonio de Jesús Villa Gutiérrez, ya trabaja en los proyectos que se ejecutarán para reforzar la seguridad en el municipio de la Capital durante la administración que iniciará el 1 de octubre.

Destacó que si bien se ha mejorado mucho en seguridad en los últimos tres años, ya que de estar entre las cor-

poraciones policiacas peor calificadas ahora la Policía Municipal es de las mejores del país, como lo confirman los datos del Inegi y del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Por ello, en esta materia no se puede aflojar el ritmo. Es por ello que se considera mantener el crecimiento de la fuerza de tarea, con el reclutamiento y capacitación de entre 300 y 400 cadetes para ampliar la cobertura, y un crecimiento acorde a esto en patrullas y equipamiento. Por lo que respecta al proyecto de videovigilancia comunitaria, adelantó que se trata de un nuevo sistema con el uso de moderna tecnología y la participación de alrededor de mil 500 Comités de Seguridad Ciudadana e Inteligencia Social. Aclaró que no se trata solamente de la instalación de más videocámaras, sino de un concepto mucho más completo para fortalecer la seguridad.

Por Redacción
Por Redacción
Por Redacción

EL SLP LLUVIOSO

Repercusiones de una lluvia inesperada.

Se cumplirán pronto 91 años de la ruptura de la cortina de la Presa La Constancia el 15 de septiembre de 1933 en que 6 millones de metros cúbicos de agua arrasaron con la zona de Morales, los barrios de Tlaxcala y Santiago y el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.

La fuerza del agua destruyó más de 4 mil casas y las pérdidas humanas fueron innumerables.

Las causas fueron naturales totalmente, pues la tarde del 14 de septiembre de 1933 cayó sobre la capital potosina una lluvia torrencial y con el pasar de las horas el aguacero no se detenía por lo que durante toda la noche y madrugada del 15 el agua se abatió sobre la ciudad.

Algo parecido sucedió el pasado mes de julio, cuando se registraron lluvias intensas provocadas por la tormenta tropical 13, aunque afortunadamente las consecuencias no fueron fatales. Estas lluvias provocaron inundaciones y desbordamientos de ríos y arroyos, y se estima que en 8 a 10 horas llovió lo que normalmente llueve en 4 o 5 meses.

La ciudad era un caos. Las y los potosinos no estamos preparados para una situación de este tipo, como tampoco lo están las vialidades o la infraestructura urbana en general. Casas inundadas, choques, embotellamientos que duraron horas y zonas en donde el agua alcanzó más de 30 centímetros, fueron prevalentes.

Colonias como la Progreso, Arbolitos, Aguaje, Aguaje 2000, Satélite, Dalias, Silos, Cactus, Quintas de la Hacienda, Valle Dorado lucían incomunicadas. Los hogares en muchos puntos lucían como zona de guerra.

Vialidades como avenida Industrias y la avenida Salk, se convirtieron en ríos temporales, afectando a decenas de familias.

Lo cierto es que esas lluvias atípicas o anormales nos dieron cuenta de lo vulnerables que son vialidades como : Río Santiago, Río Españita, Glorieta González Bocanegra, Glorieta Mariano Jiménez, Coronel Romero , Tatanacho, Puente Pemex, Puente Othón, Puente Naranja , además del acceso a la Presa

de San José, Avenida Universidad. De igual forma el puente Pemex en avenida Salvador Nava, la avenida Universidad, las laterales de la carretera 57 y el distribuidor Juárez se vuelven zona de riesgo inmimente.

Las tormentas han sido los eventos de desastre asociados al clima con mayor cantidad de recursos del FONDEN asignados en el estado, en el periodo 1999-2018, de acuerdo al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Según el Átlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, al 2014 en San Luis Potosí mayo era el mes más cálido con una temperatura max promedio de 32.7°C; mientras que los meses más fríos eran diciembre y enero con una temperatura mínima promedio de 9.1°C y 8.4°C, respectivamente. La temporada de lluvia era de junio a octubre, donde el mes más lluvioso era septiembre (187.3 mm); sin embargo a 10 años el cambio climático, y la inconsciencia de nosotros como ciudadanos han alterado notablemente estos parámetros.

En México el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha realizado una clasificación para las inundaciones de acuerdo a su origen y otra de acuerdo al tiempo de respuesta de la cuenca; de esta forma los tipos de inundaciones que se pueden presentar son los siguientes:

De acuerdo a su origen

Dependiendo de las causas que originen la inundación éstas se clasifican en cuatro grupos que son:

● Inundaciones pluviales

● Inundaciones fluviales

● Inundaciones costeras e

● Inundaciones por falla de infraestructura hidráulica

Afortunadamente las inundaciones por insuficiencia de obras de almacenamiento y control han sido poco frecuentes, se trata de un hecho circunstancial poco probable y no necesariamente relacionado con los fenómenos meteorológicos, sino más bien con los geológicos

o con la técnica. La propagación de la onda en este caso resultará tanto más dañina cuanto mayor sea el caudal, el tiempo de propagación y los elementos existentes en la zona, como asentamiento humano o infraestructura.

Los diferentes factores por los cuales dichas obras pueden presentar fallas en su funcionamiento hidráulico son los siguientes:

● Diseño escaso

● Mala operación y

● Falta de mantenimiento o término de la vida útil, lo que pasa en el caso de la red de drenaje de la ciudad capital.

El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil Mauricio Ordaz Flores destacó que han trabajado en coordinación con los municipios haciéndoles ver sus puntos vulnerables pero reconoció que poco trabajan en atender posibles escenarios. Además de considerar que siempre se esperan a ser auxiliados por las autoridades estatales.

Dijo que el gobierno de Ricardo Gallardo atiende a las zonas que son más susceptibles de inundaciones, pero recordó que se necesita un trabajo de fondo en coordinación con el municipio para evitar tragedias en un futuro.

LO

QUE SE DEBE HACER

En un sondeo realizado por Ingrata Noticia, ciudadanos potosinos señalaron que una lluvia atípica no sólo afecta su patrimonio, sino que altera su vida diaria.

Don José Cardona consideró que no puede salir de su casa en tiempo de lluvia pues de la alcantarilla sale solo agua negra que suele inundar su calle. Él vive en las Mercedes y asegura que espera acciones concretas del gobierno para no perder un día todas sus pertenencias. Por su parte la señora Alicia Miranda de la Colonia Cactus perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez expuso lo siguiente.

“Yo trabajo todo el día, ese día de la lluvia fuertísima llegué a su pobre casa y ya no tenía nada en su lugar, todo flotaba, perdí muchas cosas y luego nos quieren compensar con un colchón, eso no se vale, si me gustaría qur alguien nos ayudara, porque no hay dinero para irnos a vivir a las Lomas por ejemplo’.

Y bueno las autoridades afirman que sin el apoyo ciudadano poco se puede hacer, por lo que piden se lleven a cabo algunas acciones, como barrer todos los días el frente de las casas, limpiar frecuentemente las alcantarillas cercanas a sus domicilios, no tirar aceite o residuos de otra naturaleza que no sean líquidos al drenaje para evitar taponamientos y sobre todo hacer conciencia entre las nuevas generaciones.

Interapas obtuvo beneficios de 80 millones por multas a Aquos, aclara CEA

Las penas convencionales son notas de crédito a favor del Interapas, con las que el organismo intermunicipal pudo suspender el pago de agua de El Realito desde mayo de 2022

Derivado de las penas convencionales aplicadas a la empresa Aquos El Realito SA de CV, por las fallas que ha presentado el acueducto, el Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Servicios Conexos de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (Interapas), obtuvo beneficios por más de 80 millones de pesos, con los que pudo suspender el pago de agua de El Realito desde el 2022, informó la Comisión Estatal del Agua (CEA).

El Gobernador Ricardo Gallardo Cardona es brindar más apoyo y garantizar el acceso al agua potable para los potosinos

El director general de la CEA, Gabino Manzo Castrejón, explicó que antes de que la presa El Realito se secara, a causa de la sequía y las fisuras

en la cortina, el acueducto presentó constantes fracturas por la mala calidad de tubo con el que la herencia maldita lo construyó, por lo que según

Pozos no se quedará sin agua

Asegura diputada que Enrique Galindo lo ha prometido.

Por: Arcelia Velázquez

La diputada Dolores Eliza García Román, presidenta de la comisión del agua en el congreso local, afirmó que no hay riesgo de que el nuevo municipio de Villa de Pozos se quede sin agua antes del 1o de octubre pues aseguró que el compromiso del alcalde Enrique Galindo Ceballos, es seguir prestando el servicio.

Y es que explicó que será el nuevo Consejo Municipal el ór -

gano que defina durante su primer sesión el primero de Octubre, la incorporación al Interapas o en su caso si dependerán de la Comisión Estatal del Agua.

En entrevista la nueva Concejal Presidenta del municipio número 59 Teresa de Jesús Rivera Acevedo reveló que ha presentado al congreso local ya una iniciativa para la incorporación de Villa de Pozos al organismo operador de agua potable.

Hace unos dias la Comisión del Agua tuvo su última reunión y los diputados Alejandro Leal Tobías y Liliana Flores Almazán, coincidieron con la presidenta García Román, logrando sacar adelante temas importantes.

el Contrato de Prestación de Servicios (CPS), la empresa se hizo acreedora a sanciones por más de 80 millones de pesos, como penas convencionales por cada falla y suspensión de suministro.

Detalló que las penas convencionales son notas de crédito a favor del Interapas, con las que el organismo intermunicipal pudo suspender el pago de agua de El Realito (tarifa T3) desde mayo de 2022, por el agua que sí recibió, lo que le significó un ahorro de más de 80 millones para el organismo.

Manzo Castrejón comentó que la empresa Aquos generó controversia a las penas convencionales, debido a la discrepancia en tiempos de las fallas, por lo que actualmente se encuentran en el proceso conciliatorio entre las partes involucradas, de lo que se ha dado puntual información al Interapas vía oficios; sin embargo, el organismo ya obtuvo el beneficio por 80 millones de pesos, con la suspensión del pago desde el 2022.

Finalmente, resaltó que la principal encomienda del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona es brindar más apoyo y garantizar el acceso al agua potable para las y los potosinos, por lo que la CEA colabora con los Ayuntamientos y organismos operadores para hacer más eficientes sus procesos de extracción y distribución del líquido.

Comisión del Agua del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí

Capacitan a autoridades

electas de San Luis Potosí

Más de 500 autoridades recibieron capacitación en transparencia, rendición de cuentas y gestión pública, con lo que consolidarán más apoyo en la mejora del servicio

Como parte de las estrategias para brindar más apoyo a las familias potosinas, mediante autoridades bien capacitadas y con herramientas que les permitan responder a las necesidades de los 59 municipios, el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, encabezó la Jornada de Inducción, en la que participan más de 500 personas servidoras públicas de las cuatro regiones, que incluyen las y los presidentes municipales, síndicos y regidores.

En una acción promovida por la Coordinación Estatal para el

la Jornada de Inducción

Gobierno del Estado capacita a operadores de transporte público

Con pláticas sobre el manejo del estrés, personas operadoras de transporte público, reciben apoyo del Sistema Estatal DIF

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ofrecerá nueve reuniones de capacitación sobre manejo de emociones y estrés, dirigidas a más de 50 operarios de unidades de transporte público, con lo que busca brindar más apoyo a las y los potosinos con un mejor servicio.

En seguimiento a la estrategia del Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, de fortalecer y mejorar el servicio a las personas usuarias del transporte público, el DIF Estatal, impartirá la capacitación los jueves en horario de 9:00 a 12:00 horas en las instalaciones de la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios

(Cefim), durante septiembre y octubre.

Las capacitaciones buscan que las y los operarios del transporte público aprendan a reconocer las emociones y sentimientos con el contexto en el que suceden, de manera que les permita identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, a fin de encontrar estrategias para eliminarlas y/o contrarrestarlas de manera saludable.

La Coordinación de Bienestar Familiar, espera que al término de las capacitaciones, las y los conductores cuenten con los conocimientos para sobrellevar mejor las situaciones de estrés y aprender a reaccionar ante los problemas, para mejorar su desempeño.

Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM), desde el Centro de Convenciones, el Mandatario Estatal dijo que las autoridades electas y el Gobierno del Estado trabajarán en conjunto sin colores ni partidos políticos, “hoy empezamos a trabajar como una sola maquinaria, para el bienestar de la población”.

Destacó que a través de la CEFIM, el curso de inducción proporcionará herramientas y conocimientos para que las y los funcionarios municipales electos desempeñen bien su trabajo, en beneficio y apoyo a las familias potosinas, para garantizar una mejor calidad de vida y enfrentar los rezagos en materia alimentaria, educativa, desarrollo urbano que dejó la maldita herencia.

En la Jornada de Inducción, las y los 59 presidentes municipales, 66 síndicos y 390 regidores electos el 2 de junio, aprenderán cómo realizar de manera eficiente sus funciones en los Gobiernos locales, familiarizarse con las necesidades y características de la demarcación para entender las dinámicas de sus municipios, conceptos sobre gestión pública, procesos administrativos, contratación, transparencia y la importancia de la colaboración y coordinación entre municipios, autoridades estatales y federales.

Rescatan Parque Tantacob en Ciudad Valles

El Gobernador del Estado brinda más apoyo a los habitantes de Ciudad Valles con espacios inclusivos para la sana recreación

En apoyo a más de 180 mil habitantes de Ciudad Valles y municipios aledaños, el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, inauguró este jueves el rescate y la rehabilitación integral del parque Tantocob en la región Huasteca, con una inversión pública cercana a 100 millones de pesos, con lo que las familias tendrán un espacio digno e inclusivo para actividades de recreación, deportivas y de sano esparcimiento, en buenas condiciones y bien iluminadas.

El Mandatario Estatal destacó que el renovado parque, brinda un espacio digno a la altura del desarrollo impulsado en San Luis Potosí y será un nuevo atractivo turístico y de torneos y competencias, al contar con áreas de calidad, para desarrollar actividades culturales, deportivas y de convivencia tras un largo tiempo

de abandono de la herencia maldita. La rehabilitación, con una inversión cercana a 100 millones de pesos, incluyó el nuevo atractivo de dinosaurios, así la construcción de nuevas áreas como la “Kids Zone”, de mascotas “Pet Park”, veterinaria, módulos multideportivos, cancha de futbol y campos de Soccer, renovación de módulos sanitarios, terrazas de alimentos e instalación de 200 lámparas, que permitirán al parque brindar servicio hasta las 10:00 de la noche.

Gallardo Cardona ratificó su compromiso de seguir modernizando a San Luis Potosí para regresarle la belleza y seguir consolidando su relevancia nacional e internacional como un destino turístico y para la inversión extranjera, con lo que seguirá fortaleciendo el desarrollo social y la calidad de vida de las familias potosinas.

el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, encabezó

Por Agencia Reforma

No porque sean holgazanes, indisciplinados o "burros", como quizás se les llegue a tachar cuando no logren cumplir con las instrucciones en clase, sino por ciertas barreras de aprendizaje que podrían tomar tiempo en ser detectadas.

"Actualmente se habla de trastorno específico del aprendizaje, que puede ser de tres tipos: de la lectura, de la escritura y de las matemáticas; o sea, dislexia, disgrafía y discalculia. Problemas para leer, para escribir y para las matemáticas, respectivamente", detalla en entrevista telefónica el neurólogo pediatra Antonio Rizzoli.

"La gente puede pensar que a lo mejor los niños no son buenos en la escuela, que son flojos, que son tontos. Y la realidad es que existen condiciones, dificultades, barreras para que estos niños puedan aprender de manera adecuada y que, como a lo mejor no las conocemos, nos generamos estas ideas erróneas de ellos", refrenda, por su parte, el médico Héctor Daniel Cueto, gerente de asuntos médicos de Sanofi.

A decir suyo, las estadísticas globales apuntan a que del 10 al 15 por ciento de las personas en el mundo van a tener alguna dificultad de aprendizaje, incluidas las antes mencionadas.

"En México, específicamente, traspolando datos globales con datos del INEGI sobre cuántos niños hay en el País al día de hoy, podemos estimar que alrededor de un 7 por ciento de niños y niñas en edad escolar van a padecer alguna de estas condiciones o más de una", expone Cueto, e insta a padres y docentes a estar atentos a tal probabilidad.

"Nos toca a todos, pero principalmente a los papás y a los maestros, el poder identificar de manera temprana estas condiciones. Porque tanto el papá como el maestro son las personas que más en contacto van a estar con los niños, y que más fácilmente pueden identificar cuando hay uno de estos problemas", agrega.

Una escritura difícil de interpretar o prácticamente ilegible; problemas para leer y para deletrear las palabras, con una negativa a participar en la lectura en voz alta, y dificultades para contar y realizar cálculos sencillos, son algunas señales que podrían indicar la presencia de disgrafía, dislexia o discalculia.

En particular, se suele sospechar a partir de que el menor no esté consiguiendo los hitos de desarrollo esperados para su edad. Sin embargo, aquí Rizzoli pide a los papás analizar tales expectativas; "de repente nosotros esta-

NI 'BURRO' NI FLOJO, DESCARTEN

BARRERAS DE APRENDIZAJE

Ya sea que recién empiecen su vida escolar, o que hayan avanzado a un nuevo grado, cada niña y niño vivirá la experiencia educativa de forma distinta. Y para varios de ellos no será precisamente grata.

Un trastorno del aprendizaje puede ser de tres tipos: de la lectura, de la escritura o de las matemáticas, explica el neurólogo pediatra Antonio Rizzoli.

mos esperando que nuestros hijos o hijas hagan cosas que no necesariamente corresponden para su edad de desarrollo", resalta.

"Ahora de repente las escuelas dicen: 'Es que el niño ya tiene que estar contando hasta tal, y tiene que estar haciendo tal'. Y tal vez no es así, tal vez eso es lo que quiere la escuela", prosigue el especialista en desarrollo y conducta de niños y niñas.

"Algunas escuelas ofrecen que los niños aprendan a leer a los 3 años, y eso no es lo más adecuado desde el punto de vista del desarrollo. Entonces, tendríamos que preguntarnos: ¿Qué tanto estoy haciendo para que mi hijo vaya aprendiendo cosas que le sirvan, o qué tanto estoy queriendo que vaya avanzando a costo del estrés?".

Es decir, empezar a superar el viejo paradigma donde las habilidades de lectoescritura y matemáticas son el parámetro unitario para medir la inteligencia y progreso de todos por igual.

"Ya las habilidades han cambiado, y puede ser que haya niños que tengan problemas de lectoescritura, pero tienen grandes habilidades sociales. Y hay que preponderar siempre las habilidades para tener éxito profesional: trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva y resolución de problemas", enlista Rizzoli.

único que quiere decir es: Requiere de darle herramientas para favorecer que vaya aprendiendo.

"No tendría por qué limitar la vida, sino que lo que tendríamos que hacer es algún tipo de adecuaciones. Se puede ir a cualquier escuela, pero es necesario hacer un plan donde el niño pueda estar cerca del profesor, donde se puedan dar instrucciones claras, donde se dé el tiempo para ver si realmente comprendió las instrucciones", destaca Rizzoli. Y tratándose sobre todo de menores que quizás reciban burlas por no seguir el ritmo de los demás dadas las barreras de aprendizaje, resulta también muy importante el acompañamiento emocional y crear un ambiente próspero.

"Hay que favorecer que los niños y las niñas se sientan contentos, se sientan seguros, se sientan motivados, se sientan felices. Evitar el estrés", apunta Rizzoli.

"Se debe fomentar la autoestima y la confianza de los niños; crear un ambiente de aprendizaje inclusivo, comprensivo. Y siempre dar retroalimentación a los niños, pero de manera positiva, y no sólo celebrar los logros, sino también los esfuerzos", completa Cueto.

TOMA NOTA

"Uno de los retos que tenemos es que los niños y las niñas aprenden a desarrollar todas estas habilidades en contacto con otros niños y a partir de estar con ellos", añade. "Los aprendizajes el día de hoy deberían estar enfocados en cómo favorecer que los niños tengan independencia, tengan autonomía, tengan un pensamiento crítico, puedan llegar a trabajar en equipo, puedan resolver problemas".

De acuerdo con Rizzoli, el diagnóstico de cualquier trastorno específico del aprendizaje debe estar precedido de una valoración médica que descarte problemas visuales o auditivos, así como otras condiciones como el trastorno por déficit de atención.

Y, subraya, de nada sirve hacer algún estudio de imagen como un electroencefalograma o una resonancia magnética, aunque sea la propia institución educativa la que lo esté solicitando; "no tiene la obligación el papá, la mamá o el cuidador de hacer lo que pida la escuela".

"Lo que es importante, y que se debe dejar claro, es que trastorno específico del aprendizaje no es igual a discapacidad intelectual, no es igual a 'no puede hacer las cosas', no es igual a 'no puede aprender, no es igual a 'no se va a poder valer por sí mismo', no es igual a 'va a requerir de una educación especial'. Lo

EDUCACIÓN A SU MEDIDA

Existen diferentes estrategias para apoyar tanto en casa como en la escuela a menores con trastornos específicos del aprendizaje.

>Dislexia (dificultad para leer):

- Ofrecer instrucciones simplificadas.

- Utilizar audiolibros.

- Dar tiempo adicional para leer y escribir.

- Leer en voz alta en casa.

- Recitar canciones.

>Disgrafia (dificultad para escribir):

- Permitir responder de forma oral.

- Dividir las tareas de escritura en pequeñas entregas.

- Usar organizadores gráficos como cuadros y diagramas.

- Practicar el uso del teclado.

>Discalculia (dificultad para aprender matemáticas):

- Brindar tiempo adicional en los exámenes de matemáticas.

- Moderar la cantidad de problemas matemáticos en las tareas.

- Jugar juegos de mesa.

En medio del debate sobre la Reforma Judicial, la doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Cecilia de los Ángeles González Gordoa, compartió para Ingrata Noticia su perspectiva sobre los aspectos positivos y negativos de la Reforma Judicial.

Como especialista en Derecho, ¿cuáles son los pros y contras de la Reforma Judicial?

Veo que existe cierta confusión y resistencia hacia un cambio estructural desde el punto de vista administrativo. Según lo que establece la propuesta del Poder Ejecutivo, se contempla una reducción presupuestal interesante, ya que se elimina la pensión vitalicia de los ministros, lo cual considero positivo. Se plantea reducir el número de ministros de 11 a 9, eliminando dos salas además se propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal.

Una fortaleza de la reforma es la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano autónomo que fiscalizaría el comportamiento de los servidores públicos del Poder Judicial y el ejercicio del recurso.

Es importante aclarar que las personas que aspiren a ocupar un cargo dentro del Poder Judicial Federal o Estatal deberán cumplir con ciertos requisitos, tal como lo establece la Constitución.

Por otro lado, la propuesta genera confusión entre la sociedad civil y, particularmente, en las Barras de Abogados y Colegios de Profesionistas, en relación con la consulta ciudadana planteada para el año 2025. Según la reforma, los medios de comunicación serían los encargados de proponer a los candidatos, invitando a las personas interesadas a participar en la consulta para acceder a cargos como jueces, magistrados o ministros. A nivel federal, se seleccionarían ministros de la Corte, y a nivel estatal, jueces y magistrados del Poder Judicial, dependiendo de la jurisdicción.

¿La elección de jueces, magistrados y ministros resuelve el tema de la corrupción en el Poder Judicial?

Yo creo que el Poder Ejecutivo debe ser muy claro en que el riesgo de una consulta es precisamente que personas sin antecedentes de trayectoria, honestidad, o con poca relación con el sistema de impartición de justicia puedan filtrarse. Considero que ese es un riesgo re-

La politización de la reforma judicial: ¿ha perdido su verdadero sentido?

las personas que aspiren a ocupar un cargo dentro del Poder Judicial Federal o Estatal deberán cumplir con ciertos requisitos, tal como lo establece la Constitución.

al y que, en el caso de la Ley Orgánica del Poder Judicial, existe un órgano que podría llevar a cabo esta convocatoria y abrirla, pero la elección debería quedar en manos de foros de especialistas o profesionistas, como las barras de abogados o las personas que están inmersas en el sistema del Poder Judicial.

¿Cómo se trastoca la carrera judicial?

Existen vías en las que los abogados del Poder Judicial, tanto en materia administrativa, la Ley de Responsabilidades, como en materia laboral y la propia Ley de Amparo, cuentan con protección de sus derechos. Los trabajadores del Poder Judicial estarán amparados bajo estos medios de protección; incluso, ya se han otorgado suspensiones. No creo que la reforma implique un cambio en esa estructura. La Constitución es muy clara, tanto a nivel federal como local

en todos los estados, donde se establece un capítulo completo sobre el Poder Judicial, especificando claramente los requisitos que deben cumplir quienes aspiren a formar parte de este.

¿Afecta el futuro de los abogados?

Todos los cambios, de alguna manera, afectan cuando hay reformas constitucionales. Los abogados litigantes están preocupados por el cambio estructural en el sistema y la forma de hacer las cosas. Se trata de una reforma estructural desde el punto de vista administrativo que afecta el presupuesto del Poder Judicial, y obviamente habrá una reducción. Por ejemplo, la Corte de Estados Unidos tiene un costo menor. Aunque es claro que se necesitan algunos cambios, no creo que el ejercicio profesional de los abogados vaya a verse afectado directamente.

¿La politización de la reforma hizo que perdiera el sentido y exista desinformación?

Está tan politizada que quizás ya perdió su verdadero sentido. Esa sería mi conclusión; creo que hay mucha falta de información. No se han realizado los foros necesarios para que la gente esté informada sobre los cambios estructurales, y, efectivamente, se ha politizado en exceso. Como mexicanos, debemos entender que la democracia participativa genera este tipo de resultados. La gente vota y se crean contrapesos, a menudo alineados con el partido mayoritario. No es la primera vez que ocurre. La politización actual impide que las personas comprendan realmente lo que está ocurriendo con esta reforma, lo que genera incertidumbre, especialmente al plantear que la elección de jueces se realice mediante consulta popular.

Dentro de este universo, hay un 12 por ciento que están en una situación crítica de endeudamiento, es decir que están enfrentado problemas para pagar o que no pueden hacerlo, indicó Diego Paillés, director general de la empresa en la presentación de su estudio "Deudas de los mexicanos: motivos, soluciones y retos", publicado hoy.

El estudio indicó que la deuda promedio de los mexicanos registrada por Bravo es de 180 mil pesos.

Hay otro rango de usuarios que va de 25 al 40 por ciento, dependiendo del tipo de crédito, que está en una situación frágil o sea, que ya están en pagos mínimos con alta vulnerabilidad de caer en mora, añadió.

"Los pagos mínimos si bien te dan una sensación de que no es un problema porque dices quizá sí lo puedo cubrir, no estás tomando en cuenta que es estar viviendo con una deuda donde cualquier problemita que se te presente pues difícilmente ya la atacas, ya estás en el último eslabón de si algo se sale de tu control, ya paso ese siguiente nivel, te diría, con un grave problema", comentó.

Agregó que si bien la falta de educación financiera es una de las principales causas del problema de sobre endeudamiento en la población mexicana, influyen otros factores como bajos salarios, la inflación y altas tasa de interés.

Es la reforma el 'peor enemigo' actual, según sector turismo

Por: Agencia Reforma

Empresarios del turismo se sumaron a la exigencia de frenar la reforma judicial que será dictaminada en comisiones del Senado el domingo para pasar al Pleno la próxima semana, ante la amenaza que podría representar para las inversiones en el sector, las cuales provienen principalmente del extranjero.

"Esta prisa con la que se está tomando esto (la reforma judicial) y este capricho con el que se está empujando es el peor enemigo para nuestra industria y otras", señaló Braulio Asuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).

"Ha habido organismos que han le-

Afirman que estan sobreendeudados 10% de mexicanos

Alrededor de un 10 por ciento de los mexicanos está sobreendeudado y la mayoría es con productos de créditos al consumo otorgados por bancos y fintechs que son los principales acreedores, de acuerdo con estimaciones de la liquidadora de deudas Bravo.

"Hemos visto en Bravo una relación de 10 veces el endeudamiento con respecto al ingreso de las personas, o sea se endeudan 10 veces su ingreso, entonces llegan ya a ese punto donde no tienen ese control, no pueden hacerle frente a ese pago mínimo que poco a poco se va haciendo más grande hasta que ya tienen que dejar de consumir sus gatos básicos para pagar la deuda", dimensionó Luis Lucido, gerente global de marca de Bravo.

Javier Salmerón, representante de la plataforma, destacó que en lo general, el 80 por ciento tiene problemas para pagar al 100 por ciento las deudas que tienen hoy, sobre todo en tarjeta de crédito, y que el 68 por ciento ha experimentado dificultades para cubrir gastos básicos debido al pago de sus deudas.

El estudio 2024 sobre el endeudamiento de los mexicanos reveló que los

El CNET llamó al próximo Gobierno a establecer una política de promoción turística estructurada.

vantado la mano; el mismo Gobierno de Estados Unidos. Pensamos que es uno de los temas en los que se debería profundizar y no tomarlo con prisa", agregó.

El

estudio indicó que la deuda promedio de los mexicanos registrada por Bravo es de 180 mil pesos.

principales motivos por los que incurren en deudas o dejas de pagar es primero por atender gatos médicos, por cubrir gastos

En conferencia de prensa para dar a conocer un balance del sector turismo al cierre del sexenio, Asuaga afirmó que el freno a las inversiones en el sector podría darse en cuanto comience a implementarse la reforma al Poder Judicial mexicano y las trasnacionales turísticas las desvíen hacia mercados que tengan mayor seguridad física y jurídica.

"Es temprano todavía para saber si se han frenado inversiones. En el Consejo Nacional Empresarial Turístico hemos manifestado que la prisa con la que se está haciendo y la profundidad con la que se está haciendo, sin escuchar otras voces, no es la correcta", dijo.

Abundó que el siguiente Gobierno también tendrá el enorme reto de reposicionar al País como destino internacional, toda vez que otros países han seguido avanzando de forma más acelerada en atraer turistas extranjeros, mientras que México sigue sin una política de promoción turística estructurada y con suficientes fondos para mantenerse constante.

"La falta de promoción es algo que ha

relacionados con educación, por la compra de algún bien, o por vacaciones y ocio.

"La situación financiera de los mexicanos se encuentra en un momento crucial, caracterizada por los altos niveles de endeudamiento y un bajo índice de conocimiento de educación financiera. Muchos hogares enfrentan dificultades para administrar sus finanzas diarias, ahorrar para el futuro y manejar adecuadamente sus deudas", subraya el estudio.

Otro hallazgo revelante es que el sobre endeudamiento se ha convertido en un problema común, impulsado por una percepción errónea sobre el crédito.

Lo anterior quiere decir que a pesar de conocer los términos de los préstamos, muchos mexicanos luchan por manejar sus deudas al priorizar soluciones inmediatas sobre la reestructuración financiera.

afectado mucho al turismo; no debemos verla sólo como fortalecimiento de la marca México, sino como mecanismos para la contención de crisis y para relaciones públicas. Estamos conscientes de que no regresará un Consejo de Promoción Turística (CPTM), pero es necesario tener un mecanismo de promoción orgánico", consideró. Refirió que hasta antes de la desaparición del CPTM, con el Derecho de Visitante sin Permiso para Realizar Actividades Remuneradas (DNR), la contribución que deben pagar los extranjeros al ingresar a territorio nacional cuyo motivo de viaje sea turismo, negocios y otros, tanto por vía aérea como marítima y terrestre, se tenían recursos constantes para atender los retos de la promoción de los destinos del País. "Hoy no lo tenemos. Hubo esfuerzo por tener presupuesto, pero no orgánico. Llevamos seis años sin promovernos y no queremos seis más sin hacerlo. Se requiere mecanismo orgánico para tener presupuesto que pueda alcanzar para estas acciones", insistió.

Ante los reiterados bloqueos en distintas carreteras del País, como los que se han presentado esta semana en el Arco Norte y en la MéxicoCuernavaca, transportistas consideraron que resulta insostenible mantenerse en constante incertidumbre, por lo que piden al Gobierno que se aplique y respete la Ley de Vías Generales de Comunicación.

Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), indicó que ante los constantes bloqueos a las vías de comunicación hace falta aplicar la Ley y establecer el Estado de Derecho.

Refirió que el artículo 533 de la Ley señala que quienes dañen, perjudiquen o destruyan las vías generales de comunicación, o interfieran el servicio que en éstas se presta, y causen daño a los usuarios o al interés público, deben ser acreedores de sanciones que van de tres meses a siete años de prisión y multas de 100 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

"Todos tenemos derecho a manifestarnos públicamente, si y sólo si no afectas los derechos de terceros. En México, bloquear las vías federales de comunicación, como carreteras o vías férreas es un delito previsto en el Código Penal Federal", comentó en entrevista.

El líder transportista recordó que la afectación que se tiene por los bloqueos no sólo es respecto a los productos que no llegan al mercado a tiempo, sino principalmente a los conductores que pasan horas sin poder alimentarse o hacer sus necesidades básicas, además del propio impacto a particulares que, por emergencia o trabajo, deben circular por las vías federales.

Por su parte, la Cámara Nacional del

PIDEN TRANSPORTISTAS a Gobierno aplicar la ley ante bloqueos

Autotransporte de Carga (Canacar) informó en un comunicado que envió una carta dirigida a Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) para encontrar, de forma definitiva y en los mejores términos, una solución al problema y se cumpla con el Estado de Derecho para los mexicanos en el estricto apego a la Ley y los derechos humanos de todas las personas involucradas.

"Resulta insostenible para la ciudadanía y para el autotransporte de carga mantenerse en vilo y en constante incertidumbre por las acciones recurrentes de cierre que realizan estos grupos locales", apuntó Miguel Ángel Martínez Millán, presidente nacional de la Cámara.

A través de sus redes sociales, expuso que el bloqueo instalado en el Arco Norte, en el kilómetro 146, en el tramo Pachuca-Tulancingo, ya rebasa dos días.

El líder transportista resaltó en dicha carta que, a través del Arco Norte, se transportan bienes y mercancías como textiles, autopartes, electrónicos, alimentos y bebidas, incluyendo carga perecedera, la cual corre el riesgo de ser pérdida total.

"Su pronta liberación es trascendental para no repetir lo vivido hace unas semanas", se lee en la misiva.

"Agradeceremos su pronta y expedita intervención que ayude a gestionar una solución entre las partes involucradas en este conflicto y no se vean más afectados las y los operadores, el sector del autotransporte de carga, la industria y la economía de México", puntualizó.

En tanto, Miguel López Fiesco, es-

Investiga Cofece los pagos y retiros de efectivo en tiendas

Por: Agencia Reforma

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación de oficio para determinar si alguna empresa abusó de su poder de mercado y estableció exclusividades ilegales en servicios que permiten a la población hacer pagos, depósitos y retiros de efectivo en tiendas.

Dicha oferta es importante porque

permiten que los mexicanos paguen por bienes y servicios o dispongan de efectivo, incluso si no tienen una cuenta bancaria. La Autoridad Investigadora de la Comisión explicó en un conunicado que cuando una empresa dominante establece exclusividades, obliga a sus proveedores o comercializadores a que únicamente ofrezcan o adquieran sus productos o servicios.

Esto provoca que, al impedir la partici-

Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la ANTP, indicó que ante los constantes bloqueos a las vías de comunicación hace falta aplicar la Ley y establecer el Estado de Derecho.

pecialista del sector transporte, coincidió en señalar que se tiene que aplicar la Ley ante la incongruencia de realizar bloqueos en las arterias principales para el comercio y los diferentes usuarios que las utilizan.

En entrevista, señaló que los bloqueos no sólo generan la saturación de las vías generales de comunicación, sino también pérdidas millonarias en las entregas de diferentes mercancías, afectaciones a los costos de distribución y a usuarios y operadores de camiones y autobuses.

López Fiesco estimó que cada unidad detenida tiene un costo promedio por hora de 200 pesos para camionetas de tres y media tonelada, de 300 pesos para un Torton, de 400 pesos para un camión de 53 pies y de 500 pesos para

pación de otros competidores, los consumidores tengan menos opciones y queden cautivos a los precios de la empresa que tiene la exclusividad.

El organismo regulador dijo que el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado por los mexicanos y se pronostica que lo siga siendo hasta el año 2027.

Según una encuesta del Banco de México (Banxico), 19 por ciento de los mexicanos únicamente tiene acceso al efectivo como forma de pago.

"Por esta razón, es importante que las y los mexicanos sin acceso a servicios financieros tradicionales tengan varias op-

un doble articulado. Detalló que dichos costos por unidad detenida se calculan con base en costos fijos y de manutención (pago del operador, diesel, uso de GPS, penalizaciones, entre otros), y el costo de capital que implica tener un vehículo en espera sin producir ingresos. "Vemos con más frecuencia que los bloqueos ya no son de uno o dos días, sino que va en aumento el periodo de los bloqueos, cuatro o seis días, y ante tales escenarios se requiere una legislación más clara para no permitir estos atropellos", comentó.

Indicó que las autoridades deben de tomar acciones inmediatas, pues no se puede seguir con la incertidumbre de que en cualquier momento puede registrarse un bloqueo en cualquier vía de comunicación.

ciones que les permitan realizar pagos, depósitos y retiros en establecimientos comerciales.

"Así, la competencia en estos servicios fomenta la inclusión financiera y beneficia a las personas, ya que las instituciones financieras ofrecen mejores productos y servicios con mayor transparencia y a menores costos", aseguró la Cofece. Añadió que, si se acredita la existencia de una conducta anticompetitiva, las empresas responsables podrían ser sancionadas hasta con 8 por ciento de sus ingresos anuales. Además, los directivos involucrados podrían ser inhabilitados hasta por 5 años y multados.

En medio de las tensiones generadas por la reforma judicial, el Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que no es posible una ruptura con Estados Unidos, ya que eso provocaría un caos que afectaría a las dos naciones.

No es posible ruptura con EU, sería un caos.- AMLO

Por: Agencia Reforma

"Decía que es importante la relación económica, comercial, al grado de que nos necesitamos mutuamente, ya no sería posible una ruptura en las relaciones económicas, comerciales con Estados Unidos, sería un caos para ellos y también para nosotros", aseguró AMLO.

"Porque nos complementamos, hay muchos bienes que ellos consumen y se producen en México y también nosotros necesitamos de las inversiones de Estados Unidos, y de la tecnología de Estados Unidos y necesitamos también, en tanto no se logre la autosuficiencia alimentaria, necesitamos también de algunos alimentos".

"Por ejemplo, no somos autosuficientes en maíz".

López Obrador afirmó que un país no puede castigar a otro porque deben darse condiciones de igualdad.

"No puede haber una ruptura, nos necesitamos mutuamente. Un país no puede castigar a otro, ya pasó ese tiempo. Tienen que darse condiciones de igualdad", aseveró.

Durante su mañanera, el Mandatario

federal consideró que se debe buscar un "justo medio" en la relación comercial con los estadounidenses, para evitar que los acuerdos puedan afectar la soberanía.

"Nos conviene a los tres, fortalecer el mercado de América del Norte, el asunto está en que aprendamos a respetarnos para que no se piense que integración económica es dependencia o pérdida de soberanía", señaló.

"Ahí es donde está el asunto. Cómo mantener una relación comercial como la tenemos. Somos el principal socio comercial de Estados Unidos, en este sexenio desplazamos a China y Canadá. Eso, considero yo que hay que mantenerlo, conviene, siempre y cuando haya respeto a nuestras soberanías, que nos respetemos".

"Hay que buscar un justo medio en las relaciones comerciales, ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre", afirmó.

El Jefe del Ejecutivo mexicano dijo que con el Presidente Biden no había tenido diferencias, hasta la opinión "imprudente" del Embajador Ken Salazar sobre la reforma judicial.

"A mí me ha tocado mantener la relación con Trump y Biden, en los dos casos nos hemos entendido y por eso han marchado las cosas. Ha habido diferencias, pero nos hemos entendido, con el Presidente Trump hubo diferen-

México es socio más importante y no cambiará.Ken Salazar

Por: Agencia Reforma

El diplomático resaltó que se requiere un trabajo conjunto para atender los retos en combate al fentanilo, tráfico de armas, extradiciones y hasta captura de narcotraficantes mexicanos.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que el territorio mexicano es actualmente el socio comercial más importante para los estadounidenses, pese a los retos económicos, temas fronterizos, migración, fentanilo, tráfico de armas y seguridad.

cias cuando quiso poner aranceles, con el Presidente Biden prácticamente no ha habido diferencias hasta ahora que opinaron de manera imprudente sobre un asunto que solo corresponde a los mexicanos", aseguró.

López Obrador adelantó que la próxima Presidenta, Claudia Sheinbaum, tendrá una buena relación con el ganador de la elección en Estados Unidos, sea Kamala Harris o Donald Trump.

"Quien gane la elección de Estados Unidos va a tener con ella una muy buena relación, no va a haber ningún problema, ella es una mujer muy inteligente, bien formada, con experiencia, es honesta, además es mujer, es muy sensible, a veces nosotros los hombres somos más rudos, en nuestro trato, la mujer es más fina, más exquisita, más sensible", agregó AMLO.

"Va a ser muy buena la relación, no tengo preocupación".

Recomendó a Sheinbaum un plan de sustitución de importaciones.

"Hay mercancías o productos que se importan que podríamos producir aquí, sobre todo tenemos una balanza muy desfavorable con relación a China, es más lo que compramos de China que lo que vendemos, y hay muchos productos que podríamos nosotros producir, desde luego en el marco de esta integración económica de América del Norte", planteó.

En el cierre de la Tercera Convención Binacional de la American Society of Mexico, Salazar comentó que la relación económica entre ambos países es para siempre, que se sostiene en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y donde las cadenas de suministro son regionales, así como el diálogo a lo largo de 200 años de relaciones.

"La integración económica va a seguir, llevamos una relación muy fuerte, 230 millones de consumidores en Estados Unidos y 130 millones en México, la economía va a seguir fuerte. Yo ya di mis comentarios sobre las reformas, de cualquier manera todo va a transcender", apuntó.

Insistiendo en reiteradas ocasiones en el respeto a la soberanía mexicana, el diplomático resaltó que se requiere un trabajo conjunto para atender los retos en combate al fentanilo, tráfico de armas, extradiciones y hasta captura de narcotraficantes mexicanos.

Cuestionado al finalizar el evento, sobre su actual relación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Embajador Salazar afirmó apreciarlo y mantener comunicación en privado.

"Andrés Manuel López Obrador ha dado la vida por México. Y le tengo mucho aprecio. Y es parte de mi vida aquí como Embajador. Yo sigo haciendo el trabajo que hago todos los días", destacó.

Resaltó que una de las precipitaciones de las preocupaciones de las empresas estadounidenses es el abasto de energías renovables, que es un pilar del futuro de la relación bilateral.

Simple Plan | en CDMX
La venta incicia el 25 de agosto.
Xóchitl Gálvez Candidata a la Presidencia por el PRI.

Por Agencia Reforma

Desde fines del 2020, más de 9 millones de personas han migrado a EU, tras restar los que se han ido, llegando tanto de forma legal como ilegal, arrojan estimaciones y proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Esa cifra es casi la misma que la de la década anterior. La inmigración ha elevado el crecimiento de la población estadounidense a casi el 1.2% anual, el más alto desde principios de la década de 1990. Sin ella, la población estadounidense crecería 0.2% anual debido a la disminución en las tasas de natalidad y comenzaría a reducirse alrededor del 2040, proyecta la OPC.

El aumento en la inmigración ha sido controvertido porque la mayoría de los inmigrantes no llegaron vía los canales legales regulares. Menos del 30%, o 2.6 millones, son lo que la OPC cuenta como "residentes permanentes legales", incluyendo a poseedores de tarjetas verdes y otros inmigrantes que llegaron a través de canales legales, como visas familiares o de empleo. Además, la OPC estima que la población extranjera no inmigrante, que incluye a trabajadores temporales y estudiantes, ha aumentado en aproximadamente 230 mil personas desde finales del 2020.

La OPC se refiere a la mayoría de los otros 6.5 millones como "otros ciudadanos extranjeros". La mayor parte de ese grupo cruzó la frontera sur sin autorización previa, se entregó a funcionarios fronterizos estadounidenses y solicitó asilo. Se les asignaron fechas de audiencia, a veces hasta dentro de años. Mientras los recién llegados esperan, algunos inicialmente en refugios proporcionados por el Gobierno, la mayoría trabaja. Hay mucho que desconocemos sobre esta población. Los datos de los tribunales de inmigración están incompletos porque sólo cubren a los inmigrantes sospechosos de violar las leyes de inmigración y otras. Mientras tanto, el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes estima que al menos 2 millones han cruzado la frontera sin ser detectados desde finales del 2020. Pero sí llegan algunos datos, a través de una encuesta mensual de la Oficina del Censo de 60 mil hogares y del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), una base de datos de presentaciones ante tribunales de inmigración llevada por la Universidad de Syracuse.

El Journal analizó el promedio de mayo a julio.

Los inmigrantes recientes son más jó-

LA INMIGRACIÓN REHIZO A LA FUERZA LABORAL DE EU

Estados Unidos está experimentando su mayor ola de inmigración en generaciones, impulsada por millones de personas de todo el mundo que buscan seguridad personal y oportunidades económicas. Los inmigrantes están aumentando la población y cambiando la composición de la fuerza laboral estadounidense de maneras que probablemente repercutirán en la economía durante décadas.

venes y tienen más probabilidades de estar en edad de trabajar que los estadounidenses nacidos en EU. De los extranjeros que llegaron desde el 2020, el 78% tiene entre 16 y 64 años, en comparación con el 60% de los nacidos en EU, arroja el censo mensual.

Eso ayuda a explicar por qué también tienen más probabilidades de formar parte de la fuerza laboral. De los inmigrantes recientes mayores de 16 años, el 68% -la tasa de participación- está trabajando o buscando trabajo, en comparación con el 62% de los estadounidenses nacidos en EU. En cifras brutas, eso probablemente equivale a más de 5 millones de personas, más o menos el 3% de la fuerza laboral. Es probable que la tasa de participación de los inmigrantes recientes aumente aún más en los próximos años. Alguien que ha ingresado a EU a menudo tarda más de seis meses en recibir un permiso de trabajo. La participación en la fuerza laboral de los extranjeros que llegaron entre el 2004 y 2019 es un elevado 73%, revela el censo.

Y si bien el 5% de los estadounidenses en edad de trabajar no pueden hacerlo -a menudo por enfermedades crónicas, discapacidad, adicción a las drogas o tener que cuidar a miembros de la familiamenos del 1% de los inmigrantes posteriores al 2020 reportan no poder trabajar.

Los 12 principales países de origen de recién llegados a los que se les han asignado audiencias en tribunales de inmigración desde finales del 2020 se ubican en Latinoamérica o el Caribe, muestran los datos de TRAC, encabezados por Venezuela con 14%, México con 13% y Honduras con 8.5%.

Los datos del censo mensual pintan un panorama ligeramente diferente, sugiriendo que México es el país de origen más común, seguido por Venezuela e India.

Los recién llegados se están instalando en todo el país. En el caso de los 4.2 millones de personas a las que se les han asignado audiencias en tribunales de inmigración desde finales del 2020, los cinco principales Estados destino son Florida, Texas, California, Nueva York y

Nueva Jersey.

Pero si bien los inmigrantes más recientes pueden trabajar, muchos no están preparados para trabajos altamente calificados: los datos del censo muestran que los inmigrantes que llegaron desde principios de 2020 tienen más del doble de probabilidades de carecer de estudios de preparatoria que los trabajadores nacidos en Estados Unidos.

Quizás contradictoriamente, los inmigrantes recientes también tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener una licenciatura o un título superior que los nacidos en EU. Los datos no dejan claro por qué.

De acuerdo con datos de los tribunales de inmigración, alrededor del 80% del idioma hablado por los inmigrantes recientes es el español.

Una encuesta realizada el año pasado por KFF y Los Angeles Times encontró que alrededor de la mitad del total de inmigrantes estadounidenses dice hablar inglés "muy bien" o exclusivamente. Los inmigrantes recientes tienden a ganar menos que los trabajadores nacidos en EU debido a su menor nivel de educación, falta de inglés y, en algunos casos, porque trabajan sin permiso. También podrían competir con trabajadores existentes con menor educación y también ejercer presión a la baja sobre sus salarios. A través de estos canales, el aumento en la inmigración podría afectar ligeramente los salarios y la productividad generales a corto plazo, afirma la OPC.

Sin embargo, esto se desvanece con el tiempo a medida que los inmigrantes adquieren experiencia y los poseedores de títulos universitarios contribuyen a la innovación, dice la OPC. Y desde el día en que empiezan a trabajar, los inmigrantes pagan impuestos federales, ayudando a reducir el déficit federal.

Una proporción enorme de los inmigrantes posteriores a 2020 trabajan en empleos mal remunerados. Las ocupaciones más comunes, arroja el censo: trabajadores de la construcción, empleadas domésticas y cocineras.

Muchos inmigrantes sí ocupan empleos calificados; la octava ocupación más común de todos los migrantes posteriores al 2020 es la de desarrollador de software.

ingratanoticia

El mexicano Édgar Ulises Fuentes

Yáñez conquistó la medalla de Plata en el Stade de France, en el lanzamiento de jabalina F54, con una marca de 30.53, en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

El originario de Chihuahua logró su mejor registro de la temporada y se quedó a +0.24 de la medalla de oro, que la ga-

nó Ivan Revenko del Equipo de Refugiados. El bronce fue para el griego Emmanouil Stefanoudakis con 30.13.

Esta medalla paralímpica de plata se suma al oro y récord del certamen en el Campeonato Mundial Kobe 2024, en donde concretó 30.25 metros; además del oro de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

"Muy felices, muy contentos con el resultado, venimos queriendo llevarnos una medalla de oro, pero creo que superamos mucho las expectativas del evento, crecimos eso sin duda, crecimos para bien, mejoramos la marca y nos vamos muy felices con este resultado", compartió Edgar Fuentes a Conade.

El mexicano Luis Carlos López concluyó su participación con el sexto lugar del lanzamiento de disco F37.

Pérez suma medalla Paralímpica a su palmarés.

La multimedallista paralímpica mexicana Amalia Pérez Vázquez se agenció la medalla de Bronce en la categoría +61kg donde finalizó con un levantamiento de 130kg, en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

"Deseaba esta competencia con mucho entusiasmo, me preparé y me siento muy orgullosa de hacer historia para las mujeres, del deporte paralímpico y venir por una medalla más que era un sueño fuera del color que fuera. Quería hacer historia, significa entusiasmo, disciplina y constancia.

"Es grato estar en otro país, en otro lado del mundo y que los mexicanos se

SUMA AMALIA PÉREZ BRONCE EN LA HALTEROFILIA PARALÍMPICA

sumen, se siente cálido, mayor adrenalina. Me felicitaría por haber vivido y me diría que estuviera tranquila por buscar su pasión y encontrar su camino", expresó Amalia.

"¡Sí se puede!", gritaba el público mexicano desde las gradas del Arena La Chapelle mientras la paradeportista se preparaba para su último levantamiento, de 135 kg, que no pudo validar.

La mexicana aumentó su legado en sus séptimos Juegos Paralímpicos a siete medallas, dos platas, en sus dos primeras participaciones, un oro en cada una de las últimas cuatro citas paralímpicas y esta medalla bronce.

Lanzó Édgar Fuentes la jabalina a la Plata

de París 2024

Da paranatación un Bronce más en París 2024

Por Agencia Reforma

El paranadador mexicano Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez se agenció la medalla de Bronce en la final de los 400 metros libres, clasificación S6, en los Juegos Paralímpicos París 2024.

Con una marca extraodinaria de 5:07.00 subió al podio. El brasileño Henrique Glock se llevó la medalla de oro tras registrar un tiempo de 4:49.55,

mientras que el italiano Antonio Fantin se quedó con la plata con un tiempo de 4:49.99.

En esta misma prueba, su hermano Raúl Gutiérrez Bermúdez también representó a México y terminó en la sexta posición con un tiempo de 5 minutos con 22 segundos.

El triplete de los hermanos Gútierrez Bermúdez ya han compartido podio, sucedió en la Serie Mundial de Paranatación en Tijuana 2022 al lograr el 1 - 2 - 3 en la final de los 400 metros estilo libre, categoría S6.

Con esta victoria, la delegación mexicana paralímpica suma su medalla número 15 y cuenta con 3 de oro, 5 de plata y 3 de bronce, ubicándose así en el puesto 28. A Jesús Gutiérrez le queda una prueba más en París. Este sábado 7 de septiembre participará en los 100 metros dorso.

La delegación mexicana sube una vez más al podio.
Por Agencia Reforma Por Agencia Reforma
La paranatación da otro Bronce a México.

Por Agencia Reforma

El ex funcionario federal consideró que las trampas están en el control político sobre la selección de candidatos, el inmenso número de aspirantes que estarán en las boletas y la creación de un Tribunal de Disciplina que podría convertirse en una especie de inquisición judicial.

ENLISTA NUÑO LAS TRAMPAS

EN REFORMA AL PJ

Refirió que el modelo impulsado desde el Gobierno federal plantea seleccionar a un conjunto de precandidatos para ser jueces, magistrados y ministros de la Corte, a través de comités de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Recordó que, en por lo menos dos de ellos Ejecutivo y Legislativo, la decisión quedará en manos de quien ostenta el poder, que en este caso serían Morena y sus partidos aliados.

Además, consideró que, en el caso del Poder Judicial, la coalición mayoritaria también tendría gran influencia, ya que el comité deberá ser aprobado por el voto de ocho de los 11 ministros, lo que implicaría la participación obligada de por lo menos un juzgador cercano al partido dominante.

"Es una farsa el tema del voto popular, porque nos dan a escoger al pueblo candidatos que ellos ya preseleccionaron. ¿Cómo lo hacen? Pues cada poder va a nombrar una comisión, obviamente esa comisión será de gente, posiblemente muchos conocedores del ámbito, pero que simpatizan con el régimen", dijo.

"Ahí es donde está la trampa, porque ese comité seleccionará a los perfiles, pero corren el riesgo de que sean ya partidizados. Y después se hace tómbola, pero ya sobre una preselección hecha por el régimen y después esos son los que se ponen a votación. Pueden decirnos a todos: 'elijan', pero elijan dentro de los candidatos que yo ya preseleccioné. Si escogen a uno u otro u otro, no importa, serán afines al régimen".

La segunda trampa, explicó, reside en la gran cantidad de aspirantes a los cargos y la consecuente saturación que se presentará en la elección.

Como ejemplo, explicó que sólo para elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cada ciudadano tendría que seleccionar a nueve personas de un grupo de 81 candidatos.

"Todos los ciudadanos tendremos una cantidad inmensa de boletas para elegir un número inmenso de candidatos que hace imposible, para cualquier

ALERTA NUÑO SOBRE TRAMPAS EN REFORMA AL PODER JUDICIAL

Aurelio Nuño, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, advirtió sobre la existencia de tres trampas de fondo contenidas en la reforma al Poder Judicial que no han sido visualizadas claramente por la Oposición, hoy atrapada en un debate "maniqueo" impulsado desde Palacio Nacional, sobre la elección de los juzgadores en las urnas.

persona, hacer un análisis cuidadoso de cuáles son los perfiles o quiénes son. Pues claro que no es viable", afirmó.

"Ese es un segundo elemento de una farsa. El primero es, te aviento a candidatos que yo ya preseleccioné y al que elijas será un candidato del régimen. Pero encima te aviento tal cantidad de candidatos que para ti es imposible, o sea, para nosotros los ciudadanos, discernir con cuidado quién es quién y qué propone".

Refirió que el tercer tema clave reside en la creación del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que quedará integrado por cinco personas electas en estas condiciones, bajo control del grupo en el poder y con facultades arbitrarias para sancionar e incluso cesar a los integrantes del Poder Judicial.

"El nuevo tribunal que sustituye al Consejo de la Judicatura tendrá cinco miembros y se van a elegir por este mismo proceso. Serán cinco personas que puso el régimen y, por lo tanto, los controlará. Y que tienen facultades muy amplias, poco reguladas, por lo tanto, pueden ser totalmente arbitrarias para castigar a los jueces. Les pueden imponer multas económicas, los pueden suspender. Lo más grave de todo, los pueden correr", manifestó.

"La inmovilidad judicial, que es algo muy importante, se pierde porque auténticamente este Tribunal, bajo casi cualquier circunstancia, los puede mover o los puede correr, incluyendo el que piensen que tienen un mal desempeño. ¿Cómo van a juzgar si se tiene un buen desempeño o un mal desempeño? Es un misterio, pero por un mal desempeño los pueden correr".

Nuño advirtió que, con la reforma, el Tribunal podrá presentar un juicio de procedencia ante la Cámara de

Diputados para remover a los jueces de sus cargos, por lo que ejercerán sus funciones "atemorizados".

"No solamente los seleccionaron, si-

no que van a tener el control de su carrera profesional, con reglas arbitrarias y con las cuales los pueden sancionar o incluso correr. Ahí es donde terminan de tomar el control del Poder Judicial y lo van a partidizar y es muy grave", sostuvo.

LA OPOSICIÓN Y EL ANZUELO, DICE NUÑO

Por otro lado, de acuerdo con su análisis, los partidos parecen haber equivocado la discusión, al rechazar el sufragio en las urnas y, con ello, morder el anzuelo lanzado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

"Es un problema general, de una Oposición que no tiene ideas claras, que no tiene imaginación, que no tiene frescura. Han tenido, una vez más, una visión muy equivocada de este asunto y han caído una y otra vez en las trampas que pone, con mucha sagacidad, el Presidente de la República, que ha construido una narrativa muy poderosa, muy efectiva, clásica de los populismos "Pero la Oposición cae redonda. El tema del voto popular, en mi opinión, es una farsa. Es decir, realmente no va a haber voto popular. No vamos a ser el pueblo, no vamos a ser los ciudadanos quienes elijamos realmente a los miembros del Poder Judicial. Ya van a estar preseleccionados por el régimen".

"Es una burla, es una farsa, pero el Presidente los conoce tan bien, que saca el voto popular y la Oposición muerde el anzuelo y salen como locos a decir: 'no queremos voto popular, qué horror, el Poder Judicial no se puede elegir por voto popular'. El Presidente termina exhibiendo a la Oposición como reaccionaria, sin imaginación, antidemocrática y que no quiere al pueblo. Y es una trampa", agregó.

Aurelio Nuño, ex Secretario de Educación durante el Gobierno del ex Presidente Enrique Peña.

Por Agencia Reforma

Los senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano pidieron al Presidente

Andrés Manuel López Obrador y a Morena que se analice sin prisa la reforma judicial, y se diseñe otra que no afecte la autonomía de los poderes ni las inversiones extranjeras ni a la economía nacional como, afirman, sí lo hará la propuesta que el Gobierno busca aprobar la próxima semana en el Senado, donde están a un sólo voto de la mayoría.

El dirigente del PAN y senador, Marko Cortés, y los coordinadores de las bancadas del PRI, Manuel Añorve, y de MC, Clemente Castañeda, cuyos partidos más uno independiente tienen 43 curules en el Senado, se sumaron a la petición del presidente de la Sociedad Americana en México, Larry Rubin, quien solicitó a López Obrador y al líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, que la reforma judicial se discuta con mayor apertura y se escuche a quienes generan empleo y bienestar en el País.

Los tres senadores coincidieron en que se requiere una reforma judicial, pero que resuelva a fondo el mal funcionamiento de fiscalías, ministerios públicos, fortalezca la defensoría de oficio y, finalmente, analice cuáles cargos pueden ponerse a votación y no una, como la actual, que sólo pretenda politizar la justicia y hacer que el Poder Judicial dependa del partido gobernante.

"Desde la primera sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales nosotros pedimos más tiempo. ¿Qué urgencia hay? Los legisladores apenas están entrando. No han tenido la oportunidad ni siquiera de conocer el dictamen. Hay que tener un diálogo con los expertos, con especialistas, con los universitarios, con los diversos organismos internacionales. Todo el mundo está preocupado por esa reforma, por las consecuencias que puede tener en materia jurídica, en materia comercial", dijo Cortés.

"El único que tiene prisa es el presidente. Yo te aseguro que Claudia Sheinbaum (su sucesora), preferiría llegar, instalarse, y entonces ahora sí, con toda la calma, revisar a fondo el tema. Pero estas prisas de que el presidente ya se va, pues es lo que está poniendo realmente en presión y riesgo todo el modelo de justicia y dándole peligrosa entrada al crimen organizado en la definición de jueces y magistrados", agregó.

La reforma, avalada por Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, y que se pretende aprobar a más tardar

Senadores del PAN, PRI y MC pidieron que se analice 'sin prisa' la reforma al PJ, y que se diseñe otra que no afecte autonomía de poderes.

Pide Oposicion una reforma al PJ 'sin prisa'

el próximo miércoles en el Senado, busca poner a voto popular los cargos de ministros, magistrados y jueces a partir de una lista donde Morena tendrá preferencia. Tiene 85 senadores y les falta un voto para la mayoría calificada de dos terceras partes de los legisladores.

La reforma ha sido cuestionada incluso por Estados Unidos y Canadá, los principales socios comerciales de México, que no consideran que resuelva el problema de la corrupción sino al contrario, aumentaría la desconfianza de los inversionistas en el marco legal mexicano. No obstante, Morena busca aprobarla antes de que López Obrador deje el cargo, el 30 de septiembre, pues, según dijo Mario Delgado, su dirigente, debe ser "un gran regalo" al Presidente cuyas reformas anticonstitucionales o aprobadas en procesos irregulares fueron frenadas por el Poder Judicial.

"Yo no veo razón a la prisa. Podemos

discutir una reforma, no solamente judicial, una reforma al sistema de justicia, porque aquí todo el mundo sabe que (la de López Obrador) es una reforma a modo, es una reforma regresiva, que no respeta la división de poderes, que va en contra de la imparcialidad de la aplicación de la ley, que trastoca y viola y violenta los derechos laborales de los trabajadores. Es una reforma que termina con la carrera judicial, para que entren solamente los afines y amigos de la 4T al poder judicial", agregó Manuel Añorve.

El priista consideró que el presidente de la American Society está en su derecho de pedir una mayor reflexión de una reforma que podría afectar las inversiones estadounidenses en México por no tener garantías judiciales.

"Ellos saben que esta reforma es regresiva y es para apoderarse del Poder Judicial Federal", sostuvo.

>Senadores del PAN, PRI y MC pidieron que se analice 'sin prisa' la reforma al PJ, y que se diseñe otra que no afecte autonomía de poderes.

Castañeda, coordinador de los senadores del Movimiento Ciudadano, dijo que no le sorprenden las solicitudes de representantes de Estados Unidos, pues la reforma judicial impactaría las inversiones y en la economía.

"El régimen sigue sin dimensionar el tamaño de la barbaridad que significa para la República y la democracia la mal llamada reforma al Poder Judicial. La arrogancia de aplicar el ni los oigo ni los veo de nada le sirve a México", expresó.

TOMA NOTA

Por Agencia Reforma

El aumento de los rechazos a viajeros extranjeros se produce en un momento en que el Gobierno liberal del Primer Ministro Justin Trudeau, que se ha estancado en las encuestas de cara a las elecciones previstas para el año próximo, intenta reducir el número de residentes temporales (y posiblemente de migrantes permanentes). Se ha culpado a los migrantes de la escasez y los altos precios de la vivienda.

Los canadienses se enorgullecen de acoger a los recién llegados, pero las encuestas muestran que un número cada vez mayor de ellos opina que Canadá está admitiendo a demasiados migrantes. Según los observadores, esa postura se está filtrando a los funcionarios de fronteras y de migración.

En julio, Canadá negó la entrada a 5 mil 853 viajeros extranjeros, a quienes se les "permitió salir", como dice Canadá, y que incluyen estudiantes, trabajadores y turistas, la mayor cantidad desde al menos enero de 2019, según datos de la agencia fronteriza que no se habían informado anteriormente. Los agentes fronterizos rechazaron a un promedio de 3 mil 727 viajeros extranjeros por mes durante los primeros siete meses de 2024, un aumento de 633 personas o el 20 por ciento respecto al año anterior.

Por otra parte, los funcionarios consideraron inadmisibles a 285 titulares de visas en julio, también la mayor cantidad en cualquier mes desde al menos enero de 2019, mostraron los datos.

Un portavoz de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá dijo que los cambios en las determinaciones de inadmisibilidad

Por Agencia Reforma

El Presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este jueves que apoya a la candidata demócrata Kamala Harris de cara a la elección presidencial estadounidense de noviembre, donde la actual Vicepresidenta se enfrentará al republicano Donald Trump.

Putin hizo el comentario un día después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusara a dos ejecutivos de medios de comunicación rusos por un supuesto plan ilegal para influir en las elecciones de noviembre con propaganda prorrusa.

El Presidente Joe Biden "ha recomendado a sus electores apoyar a la señora Harris, así que nosotros también la apoyaremos", dijo Putin en un foro económico en Vladivostok.

Canadá limita cada vez

más

entrada a extranjeros

Canadá está cerrando sus puertas a más visitantes y residentes temporales al aprobar menos visas y rechazar a más personas que llegan al país con documentos oficiales, según datos del Gobierno obtenidos por Reuters.

Canadá está cerrando sus puertas a más extranjeros al aprobar menos visas y rechazar a más personas que llegan con documentos oficiales.

pueden deberse a patrones migratorios o cambios de políticas y que se deciden caso por caso. La Agencia no identificó ningún cambio de política específico.

"La función, la política y la práctica de la Agencia de Servicios de Fronteras Canadienses siempre han sido evaluar la admisibilidad de las personas que llegan a Canadá. Esto no ha cambiado", afirmó el portavoz.

Al mismo tiempo, el Departamento de migración de Canadá está aprobando menos visas.

En junio, la proporción de solicitudes de visas de visitante rechazadas en comparación con las aprobadas fue mayor que en cualquier otro momento desde el pun-

Dice Putin que apoya a Harris en elección

"En segundo lugar, tiene una risa tan expresiva y contagiosa que demuestra que le está yendo bien".

Putin suele referirse en tono duro a la actualidad política y social en Estados Unidos.

El año pasado dijo que el sistema político norteamericano está "podrido", y que Washingon no puede permitirse dar lecciones de democracia a otros países.

Putin estimó este jueves que Trump, Presidente entre 2017 y 2021, había impuesto "más sanciones a Rusia que cualquier Mandatario" anterior. "Si Harris lo hace bien, tal vez puede abstenerse de

to álgido de la pandemia de Covid-19. En enero, febrero, mayo y junio de 2024, se rechazaron más solicitudes que las aprobadas, según datos del Departamento de Inmigración.

El número de permisos de estudio y trabajo aprobados también disminuyó desde los máximos de varios años alcanzados en 2023 y 2022, respectivamente.

"Los canadienses quieren un sistema que no esté fuera de control", dijo en agosto el Ministro de Inmigración, Marc Miller .

El portavoz de Miller dijo que el departamento de migración estaba "comprometido con una aplicación justa y no discriminatoria de la política y los procedimientos de migración" y atribuyó la caída en las aprobaciones de permisos de estudio a un límite anunciado en enero. Sin embargo, la disminución parece haber comenzado el año pasado.

Ocho abogados dijeron a Reuters que sus clientes han hablado de un mayor escrutinio de los titulares de visas en los aeropuertos y en los cruces fronterizos terrestres. El abogado de Columbia Británica, Will Tao, dijo que ha representado a media docena de titulares de visas a quienes los funcionarios fronterizos no creyeron sobre la naturaleza de sus planes en Canadá y les sugirieron que regresaran voluntariamente o se arriesgarían a ser deportados. Algunos lo hicieron, sin saber las implicaciones que esto podría tener para su

en las elecciones de noviembre, apoyo que fue repudiado por EU.

hacer este tipo de cosas", prosiguió. Tras sus declaraciones, la Casa Blanca

visa o autorización de viaje, incluida la posible cancelación. Tao cree que el escepticismo de los agentes fronterizos aumenta debido a un cambio de actitud de "180 grados" por parte del Gobierno respecto a la migración.

La idea de que los extranjeros ingresan a Canadá sin cumplir los requisitos o están causando daño al país está pasando de los políticos a los funcionarios.

'SU VISA DE RESIDENTE TEMPORAL

YA NO ES VÁLIDA'

Mohammed Kamil Shaibu recibió una llamada mientras esperaba abordar un vuelo de conexión de París a Toronto el pasado mes de septiembre, camino a una conferencia en Edmonton.

Al ghanés le dijeron que un funcionario de migración canadiense quería hablar con él. Luego lo interrogaron por teléfono sobre su empleo, el propósito de su viaje y la ayuda que había recibido para presentar su solicitud de visa de turista.

"Me costó mucho responder", dijo en una entrevista. "Tenía mucho miedo. Ni siquiera sé lo que dije"

A Shaibu le dijeron que no iría a Canadá, por lo que le pidieron que regresara a Accra.

"Su visa de residente temporal ya no es válida para viajar a Canadá", se lee en un correo electrónico revisado por Reuters que Shaibu recibió ese día del departamento de migración.

Canadá no debería otorgar visas que no planea respetar, dijo Gideon Christian, profesor adjunto de derecho de la Universidad de Calgary."¿Por qué aceptar a la gente si cuando lleguen no la vas a admitir?"

Shaibu dice que su experiencia no le ha hecho desanimar a Canadá.

"Sé que Canadá es un lugar muy agradable, formado por gente muy agradable, servicial y hospitalaria".

Dice que incluso podría intentar visitarlo nuevamente algún día.

exigió a Putin que "cese de interferir" en las elecciones de Estados Unidos. "Los únicos que deberían decidir quién será el próximo Presidente de Estados Unidos son los estadounidenses, y agradeceríamos mucho si el señor Putin deja de hablar de nuestras elecciones, y deja de interferir en ellas", declaró el portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby.

En febrero, el mismo Putin estimó que Joe Biden, por entonces precandidato a su reeleeción antes de que su estado mental y físico lo obligaran a tirar la toalla este verano, era más "previsible" y "experimentado" que Donald Trump.

La declaración fue recibida con mucho escepticismo por los analistas estadounidenses, que creen que Moscú prefiere a Trump, más susceptible de reducir la ayuda militar y financiera a Ucrania.

El Presidente Vladimir Putin dijo que respalda a la candidata Kamala Harris

Por Agencia Reforma

Llevaba años perdiendo pelo y peso. Había empezado a olvidar días enteros y a veces parecía estar en trances. Sus hijos y amigos temían que tuviera Alzheimer. Pero a finales de 2020, tras ser citada a una comisaría de Policía al sur de Francia, se enteró de la causa.

Según la Policía, su marido, Dominique Pelicot, con quien llevaba casada 50 años, ponía pastillas para dormir en su comida y bebida para que durmiera profundamente y luego la violaba.

También llevó a docenas de hombres a su casa para grabarlos mientras la violaban. Una situación que duró casi una década.

La Policía pasó los dos años siguientes identificando y acusando a otros sospechosos con fotografías, videos y mensajes del esposo que fueron confiscados.

El lunes, 51 hombres, incluido Pelicot, fueron juzgados en Aviñón, en un caso que ha conmocionado a Francia y pone en la mira el uso de drogas para cometer abusos sexuales.

Los acusados representan un caleidoscopio de la sociedad francesa de clase media y obrera: camioneros, militares, carpinteros y trabajadores de comercio, un guardia de prisión, una enfermera, un experto en tecnología de la información que trabaja para un banco, un periodista local. Tienen entre 26 y 74 años. Muchos tienen hijos y mantienen una relación.

La mayoría están acusados de violar a la mujer una vez. Un puñado está acusado de volver hasta seis veces para violarla.

La víctima, que se divorció de su marido y cambió su apellido, tiene ahora más de 70 años.

Desde su detención, Pelicot, de 71 años, “siempre se ha declarado culpable”, afirma Béatrice Zavarro, su abogada. “No niega en absoluto su papel”.

Otros acusados han negado los cargos de violación, algunos argumentando que tenían el permiso del marido y pensaban que eso era suficiente, mientras que otros afirmaron que creían que la víctima había aceptado ser drogada.

Cuando la Policía le mostró a la víctima algunas de las fotografías que, según dicen, su marido había clasificado y guardado cuidadosamente, ella se mostró profundamente conmocionada. Ella y su marido habían estado juntos desde que tenían 18 años. Ella lo describía como una persona cariñosa y considerada. Ella no recordaba haber sido violada por él o por los otros hombres, de los cuales sólo reconoció a uno, un vecino del pueblo.

PERMITIÓ HOMBRE QUE VIOLARAN A SU ESPOSA POR UNA DÉCADA

La

La primera vez que presenciará conscientemente las violaciones, dice su abogado Antoine Camus, será en la sala del tribunal, cuando se reproduzcan las grabaciones de video como prueba.

El juicio se produce en un momento en que se ha intensificado una campaña sobre el tratamiento de los delitos sexuales en el país. La violación se define en la legislación francesa como un “acto de penetración sexual” cometido “mediante violencia, coerción, amenaza o sorpresa”.

Varias legisladoras feministas quieren modificar esa redacción para decir explícitamente que el sexo sin consentimiento es violación, que el consentimiento puede revocarse en cualquier momento y que el consentimiento no puede existir si la agresión sexual se comete “abusando de un estado que menoscaba el juicio de otro”.

“Hay una especie de ingenuidad en el tema de los depredadores en Francia, una especie de negación”, dijo Sandrine Josso, una legisladora que encabezó una comisión parlamentaria sobre lo que en Francia se conoce como “sumisión química”: drogar a alguien con malas intenciones. Comenzó la comisión después de que, según dice, fue víctima de una droga el año pasado. Un senador está siendo investigado por acusaciones de que le puso éxtasis en su champán.

Josso espera que el proceso de Avignon sirva para llamar la atención sobre el uso de drogas para acosar a las mujeres y también para arrojar luz sobre el amplio perfil de los depredadores.

“Podrían ser tus vecinos, sin caer en la paranoia”, afirma.

Pelicot parecía un típico vecino. Era electricista profesional, empresario y ciclista apasionado. Su hija del medio y única hija, Caroline Darian, su seudónimo, lo describió como un padre cálido y presente en un libro publicado en 2022 sobre el caso, “And I Stopped Calling You Papa” (Y dejé de llamarte papá). Ella trató de convertir su trauma familiar en acción, formando una asociación sin fines de lucro, “Don’t Put Me to Sleep” (No me pongas a dormir), para dar a conocer los peligros de los delitos facilitados por las drogas.

Su padre, escribió, era quien la llevaba en coche a la escuela, la recogía tarde de las fiestas, la animaba y la consolaba. Su madre era la que llevaba el sustento de la familia y trabajó como directora en una empresa de la zona de París durante 20 años.

Cuando ella se jubiló, se mudaron a una casa con un gran jardín y piscina en Mazan, una pequeña ciudad al noreste de Aviñón. La pareja recibía regularmente a sus tres hijos y nietos en vacaciones de verano, amenizadas con cenas tardías en la terraza, donde la familia debatía, organizaba concursos de baile y jugaba al Trivial Pursuit.

“Creo que somos felices”, escribió su hija. “Creía que mis padres lo eran”. Ninguna de ellas tenía sospechas. Fue hasta en 2020, cuando tres mujeres denunciaron a Pelicot ante la Policía por intentar usar su cámara para filmarlas bajo las faldas en una tienda de comestibles.

La Policía lo detuvo y confiscó sus dos teléfonos celulares, dos cámaras y sus dispositivos electrónicos, incluido su computadora portátil, antes de liberarlo bajo fianza.

En los dispositivos, la Policía dice haber encontrado 300 fotografías y un vídeo de una mujer inconsciente siendo agredida sexualmente por muchas personas. También encontraron mensajes de Skype en los que el hombre presumía drogar a su esposa e invitaba a los hombres a unirse a él para tener relaciones sexuales con ella mientras estaba inconsciente.

Durante la investigación, la Policía encontró más de 20 mil vídeos y fotografías, muchos de ellos fechados y etiquetados, en una carpeta electrónica titulada “abuso”. La cronología que elaboraron comenzó en 2011. La lista de sospechosos aumentó a 83.

Dos meses después de su arresto, Pelicot fue nuevamente detenido y acu-

sado de violación agravada, drogadicción y una lista de cargos de abuso sexual. También se le acusa de violar la privacidad de su esposa, su hija y sus dos nueras, bajo sospecha de grabar ilegalmente y, en ocasiones, distribuir fotos íntimas de ellas.

Si es declarado culpable, podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión. Durante las entrevistas con la Policía, cuyos detalles se incluyeron en un resumen del caso realizado por el juez de instrucción, Pelicot dijo que comenzó a drogar a su esposa para poder hacerle cosas y vestirla con algo que ella normalmente se negaba a hacer. Luego comenzó a invitar a otros a participar. Él asegura que nunca pidió ni aceptó dinero.

La historia ha provocado un examen de conciencia entre los médicos, ya que la esposa de Pelicot había visitado ginecólogos y neurólogos por una serie de síntomas desconcertantes, pero no había recibido ningún diagnóstico, según su hija.

“Lo que me pareció inquietante para nosotros los médicos fue que ninguno considerara esta hipótesis”, dijo Ghada Hatem-Gantzer, una reconocida obstetraginecóloga y experta en violencia contra la mujer.

Ella y una farmacéutica, Leila Chaouachi, han desarrollado una capacitación para médicos y enfermeras sobre los síntomas que pueden experimentar las víctimas de agresión facilitada por drogas.

Contrariamente a la creencia popular, la mayoría de los casos ocurren en el hogar, no en los bares, dijo Chaouachi, quien realiza encuestas anuales sobre este tipo de delitos en Francia. La mayoría de las víctimas son mujeres, según las encuestas, y aproximadamente la mitad de las víctimas no recuerdan el ataque debido a los desmayos, dijo.

En el caso que se lleva a juicio en Avignon, algunos de los acusados se han declarado culpables ante la Policía. Según el informe del juez de instrucción, muchos de ellos afirmaron que habían sido engañados para mantener relaciones sexuales con una mujer drogada, a la que su marido había engañado para que tuvieran sexo a tres bandas y le había dicho que fingía dormir porque era tímida.

Varios dijeron que creían que ella había consentido que la drogaran y la violaran como parte de una fantasía sexual. Algunos dijeron que no creían que se tratara de una violación, porque su marido estaba allí y creían que él podía consentir por ambas partes.

“Da escalofríos ver la situación de la sociedad francesa”, dijo Camus, que también representa a Darian y a muchos otros miembros de la familia.

“Si esa es la concepción del consentimiento en materia sexual en 2024, entonces tenemos mucho, mucho, mucho trabajo por hacer”.

víctima, que se divorció de su marido y cambió su apellido, tiene ahora más de 70 años.

Durante su sexto y último informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la importancia del IMSS-Bienestar en 23 estados, asegurando que el sistema de salud mexicano supera al de Dinamarca.

“Ya es una realidad que en 23 estados se encuentra el sistema de salud universal y gratuito para personas sin seguridad social conocido como IMSSBienestar, ya es el más eficaz en el mundo, dije que iba a ser el mejor, que iba a ser como en Dinamarca, pero no es como en Dinamarca, es mejor que en Dinamarca”, dijo AMLO.

Esta declaración a generado cuestionamientos, pues son muy frecuentes los reportes de problemas, citas demasiado espaciadas, desabasto de medicamentos e incluso negligencias en el IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar.

Entre las principales preocupaciones de los ciudadanos sobre el sistema de salud en San Luis Potosí destacan los comentarios sobre la falta de recursos y el trato que brinda el personal médico.

Una mujer de 45 años, que prefirió mantenerse en el anonimato, compartió su experiencia en un hospital público: “Estuve esperando seis horas para que me atendieran en urgencias, y cuando por fin lo hicieron, no había suficientes medicamentos para mi tratamiento. Sentí que solo perdí mi tiempo”. Uno de los problemas más graves señalados por los ciudadanos es la falta de personal médico. Algunos de los encuestados mencionaron haber experimentado demoras en la atención debido a la escasez de doctores y enfermeras.

Además, la falta de medicamentos y equipo médico fue otro punto recurrente en las respuestas. El 60% de los encuestados reportó haber tenido que comprar medicamentos por su cuenta debido a la falta de suministro en los hospitales y clínicas. Esta situación no solo afecta la salud de los pacientes, sino que también supone una carga económica considerable para las familias. Un residente de una comunidad rural comentó: “Si alguien se enferma gravemente, tenemos que viajar horas para llegar al hospital más cercano. Muchos no tienen los medios para hacer ese viaje, y eso pone en riesgo sus vidas”.

¿Cómo andamos en quejas?

Coesamed reporta principales inconformidades

El Dr. Jaime Zárate García, titular de

¿Un sistema de salud en crisis o como el de dinamarca?

AMLO presume sistema de salud, ciudadanos cuestionan la realidad

Las principales preocupaciones de los ciudadanos sobre el sistema de salud destacan los comentarios sobre la falta de recursos y el trato que brinda el personal médico.

la Comisión Estatal de Arbitraje Médico (Coesamed), órgano desconcentrado de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, informó sobre las quejas y gestiones recibidas por la institución durante 2023 y lo que va de 2024. En su declaración a Ingrata Noticia, destacó el esfuerzo de Coesamed para garantizar el derecho a la salud, resolver conflictos entre usuarios y prestadores de servicios médicos, y mejorar la calidad de atención. Informó que, durante el 2023, la Coesamed proporcionó un total de 590 atenciones, de las cuales 157 correspondieron a gestiones inmediatas, 122 a orientaciones, 111 a asesorías, y 54 a quejas formales. Para este 2024, hasta el mes de agosto, se han registrado 432 atenciones en total, divididas en 129 orientaciones, 98 asesorías, 87 gestiones inmediatas, y 45 quejas.

Los procedimientos quirúrgicos encabezan la lista de quejas, con 132 ca-

sos registrados en 2023. En segundo lugar, los tratamientos médicos generaron 105 inconformidades, seguidos por los procedimientos dentales, con 42 casos. Además, se reportaron 29 quejas por negativa de atención y 28 por falta de oportunidad en los servicios de salud.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la institución que concentró el mayor número de quejas, con 229 casos en 2023, lo que representa el 51.5% del total. Le siguen los hospitales y clínicas particulares con 107 quejas, la Secretaría de Salud con 66, y el ISSSTE con un número menor. También se registraron quejas contra la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) por el servicio de odontología.

El Dr. Zárate García hizo un llamado a la población para que acudan siempre con médicos certificados, a fin de evitar riesgos a su salud. Asimismo, reafirmó el compromiso de la Coesamed para

continuar velando por la calidad y seguridad en los servicios médicos, e instó a los usuarios a hacer valer sus derechos a través de la comisión.

¿Y de medicamentos cómo andamos?

Andrés Castañeda Prado, coordinador del Colectivo Cero Desabasto, ofreció una evaluación crítica de las decisiones tomadas por la actual administración federal en torno al sistema de salud, en particular sobre el cierre del Seguro Popular y la implementación de un nuevo modelo de compra de medicamentos, que ha generado un desabasto generalizado.

Castañeda Prado explicó que el cierre del Seguro Popular fue una decisión que, aunque impulsada por el deseo de mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, terminó exponiendo fallas significativas en su ejecución. “La administración reconoció que la es-

El acceso a los servicios de salud en México varía significativamente dependiendo de la región y del nivel socioeconómico de los pacientes

trategia no funcionó como se esperaba. La idea era mejorar, pero al cerrar el Seguro Popular de un día para otro, se dejó a millones de personas sin una cobertura clara y efectiva”, señaló.

El Seguro Popular, que durante años había sido una red de seguridad para aquellos sin acceso a la seguridad social, fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). Sin embargo, la transición no fue tan fluida como se pretendía, y esto se reflejó en una reducción significativa en la cantidad de consultas y cirugías, especialmente entre la población más vulnerable.

Otro punto crucial abordado por Castañeda Prado fue el cambio en el modelo de compra de medicamentos, que centralizó las adquisiciones a través de la UNOPS. “Este nuevo sistema de compras, aunque bien intencionado, terminó generando un desabasto masivo de medicamentos. No solo hubo un problema de logística, sino que la complejidad del proceso y la falta de experiencia resultaron en retrasos insostenibles en la entrega de medicamentos esenciales,” comentó.

Este desabasto, dijo, se ha traducido en un aumento significativo en las quejas por falta de medicamentos, un problema que, según Castañeda Prado, ha afectado profundamente a la población. “Hemos visto un incremento en enfermedades como el dengue, la tuberculosis y el VIH, lo cual

evidencia que el sistema no está respondiendo a las necesidades de salud de la población”.

Al evaluar los indicadores de salud, Castañeda Prado fue categórico al señalar que no se han cumplido los objetivos fundamentales de un sistema de salud robusto. “Si evaluamos el sistema de salud en función de sus objetivos—atender las necesidades de la población, responder a sus demandas y ofrecer protección financiera—vemos que no se han cumplido. El número de consultas y cirugías ha caído, y el gasto de bolsillo en salud ha aumentado considerablemente,” destacó.

Además, mencionó que el gasto catastrófico, es decir, el número de familias que caen en pobreza debido a problemas de salud, ha crecido significativamente, pasando de un 2.4% en administraciones anteriores a un 3.6% en promedio en la actual.

En cuanto a la megafarmacia, una iniciativa del gobierno para distribuir medicamentos no surtidos a través de un Call Center, Castañeda Prado fue igualmente crítico. “El sistema está respondiendo muy poco. De las 95,297 llamadas registradas entre diciembre de 2023 y abril de 2024, solo 341 solicitudes de medicamentos se concretaron. Es un mecanismo que, lejos de ser una solución real, ha demostrado ser más mediático que efectivo”. señaló.

Infraestructura Insuficiente

Otro de los puntos es que México cuenta con una red de hospitales, clínicas y centros de salud que, en teoría, debería cubrir las necesidades de su población. Sin embargo, la realidad es que la infraestructura sanitaria está severamente limitada, especialmente en las regiones rurales y marginadas del país. Un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que más del 30% de las unidades médicas de primer nivel en México no cuentan con el equipo médico básico necesario para atender emergencias.

Esta falta de infraestructura se agrava en los hospitales públicos, donde es común encontrar salas de urgencias abarrotadas, largos tiempos de espera para cirugías y consultas, y un déficit crítico de camas hospitalarias. Además, la obsolescencia de los equipos médicos y la falta de mantenimiento son problemas recurrentes que impiden brindar una atención de calidad.

Personal Médico Saturado y Mal

Distribuido

La falta de personal médico es otra de las grandes deficiencias del sistema de salud en México. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México tiene un promedio de 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, una cifra por debajo del promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos), que es de 3.5 médicos por cada 1,000 habitantes. Además de la escasez de médicos, existe una mala distribución del personal sanitario. La mayoría de los especialistas se concentran en las grandes ciudades, dejando a las comunidades rurales con escaso acceso a atención médica especializada. Esta desigualdad se traduce en diferencias significativas en la calidad de la atención y en los resultados de salud entre las distintas regiones del país.

Acceso Desigual a los Servicios de Salud

El acceso a los servicios de salud en México varía significativamente dependiendo de la región y del nivel socioeconómico de los pacientes. Aunque el gobierno ha implementado programas como el Insabi (Instituto de Salud para el Bienestar) para tratar de universalizar el acceso a la salud, la realidad es que muchos mexicanos siguen enfrentando barreras económicas, geográficas y culturales para recibir atención médica. En las zonas rurales, la distancia a los centros de salud, la falta de transporte y la carencia de personal capacitado son obstáculos importantes. En las áreas urbanas, aunque la infraestructura es más densa, los costos de los servicios y la saturación de los hospitales públicos son barreras igualmente desalentadoras para las personas de bajos recursos.

Por Agencia Reforma

La serie Mr. Bean, protagonizada por el icónico actor Rowan Atkinson, ha dejado una marca indeleble en la cultura popular desde su estreno en 1990. Aquí exploramos qué ha sido de los principales actores que participaron en esta exitosa comedia británica.

Mr. Bean fue una icónica comedia británica protagonizada por Rowan Atkinson, que desde su estreno (1 de enero de 1990) se convirtió en un fenómeno global.

La serie sigue las hilarantes aventuras de Mr. Bean, un hombre que, con su peculiar ingenio y torpeza entrañable, enfrenta situaciones cotidianas de la manera más inesperada y divertida.

Cada episodio presenta una serie de viñetas cómicas donde intenta realizar tareas simples, como ir de compras, asistir a un examen, o simplemente salir de su casa… todo esto con métodos nada convencionales y resultados desastrosos.

Acompañado por su fiel osito de peluche Teddy, y conduciendo su emblemático Mini verde, Mr. Bean se convierte en un verdadero héroe de la comedia, demostrando que incluso las situaciones más simples pueden convertirse en las más cómicas.

El programa también fue conocido por su minimalismo en el diálogo, confiando en las expresiones faciales y la gestualidad de Atkinson para generar risa.

Mr. Bean fue un éxito en la televisión británica y ganó popularidad en todo el mundo gracias a su humor universal. Generó dos películas, Bean (1997) y Las Vacaciones de Mr. Bean (2007), así como una serie animada.

TOMA NOTA

Mr.

>Título Original: Mr. Bean

>Emisión: 1990 – 1995

>Origen: Reino Unido

>Creadores: Rowan Atkinson y Richard Curtis

>Temporadas: 1

>Episodios: 15

>Reconocimientos: 4 premios y 8 nominaciones

>Disponible en: Prime Video

Mr. Bean (Rowan Atkinson)

Rowan Atkinson interpretó al icónico personaje principal de Mr. Bean. Su actuación de este personaje torpe, infantil y sumamente creativo en la resolución de problemas cotidianos lo catapultó a la fama internacional y lo convirtió en un icono de la comedia.

Luego de terminar la serie, el actor continuó interpretando al personaje en películas, sketch, así como en apariciones especiales como en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

Atkinson también es conocido por la serie de películas de espionaje paródicas: Johnny English (2003), Johnny English Reborn (2011), y Johnny English Strikes Again (2018).

Otras de sus reconocidas participaciones son Scooby-Doo (2002), Hombre vs. Abeja (2022) y Wonka (2023), esta última protagonizada por Timothée Chalamet.

Irma Gobb

(Matilda Ziegler)

La novia de Mr. Bean, Irma Gobb, fue interpretada por Matilda Ziegler. El personaje a menudo se encuentra perpleja por el comportamiento extraño y los actos excéntricos de Bean.

Tras su aparición en Mr. Bean, continuó trabajando en programas de televisión, incluyendo EastEnders, con el personaje de Donna Ludlow, y Lark Rise to Candleford, como Pearl Pratt.

En el cine, Ziegler ha participado en películas como Decadence (1994), City Slacker (2012) y The Rhythm Section (2019), esta última junto a Blake Lively y Jude Law.

La actriz también ha trabajado extensamente en el teatro, actuando en

La novia de Mr. Bean, Irma Gobb, fue interpretada por Matilda Ziegler. El personaje a menudo se encuentra perpleja por el comportamiento extraño y los actos excéntricos de Bean.

una variedad de producciones en el West End de Londres y otras partes del Reino Unido.

Teddy

El mejor amigo de Mr. Bean es un oso de peluche. En la serie, trata de cuidarlo con cariño; sin embargo, sufre algunos problemas, como ser decapitado o encogerse en la lavadora.

Teddy fue donado por Rowan Atkinson al Museo del Oso de Peluche de Gyles Brandreth en Stratford-uponAvon, pero al cierre de este, en 2008, fue subastado y vendido por 180 libras (4 mil pesos).

Bean

Nacida en La Medalla, comunidad perteneciente al municipio de Charcas, María Teresa de Jesús Rivera Acevedo es Concejal Presidenta del ahora municipio de Villa de Pozos. Un concejal, es un miembro seleccionado para la administración política de los municipios.

“Yo caminaba horas para ir a la escuela o para ir por agua, es por eso que estoy más comprometida con las mas de 150 mil personas que tienen su esperanza puesta en nosotros” expuso Tere Rivera como la conocen, al tiempo de señalar que tras de sí hay mucho trabajo y un gran esfuerzo que la llevó a donde está ahora.

TRAYECTORIA

La oriunda de Charcas y madre de dos pequeños de 13 y 15 años de edad ha tenido varios trabajos en la administración pública; Cajera, Inspector de Comercio, Asistente de Regidor (2016-2018) luego fue candidata a la Presidencia Municipal de Charcas en el 2018 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), para posteriormente en el 2021 ingresar a la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore), en donde se desempeñó como Asesora Municipal, (apoyo de logística en Programas Alimentarios), y Directora de Clínica Rosa.

LA NUEVA FAMILIA

Tere Rivera asume su nuevo cargo aún con mayor responsabilidad al comentar que su familia creció “El día que me dieron la noticia les dije a mis hijos que nuestra familia había crecido, que ahora tendrían miles de hermanos por los cuales también tendría que velar yo”, declaró la Concejal Presidenta.

Y es que explica que se esforzará al máximo para asegurarse de que nada falte en el que ahora es el municipio número 59 de San Luis Potosí.

LOS RETOS Y OBJETIVOS.

“Educación, salud y seguridad” serán los puntos prioritarios según Tere Rivera, quien reconoce que el proceso de transición ha sido complicado sobre todo hablando de servicios como el agua.

“Nosotros ya metimos una solicitud al congreso local para la incorporación al Interapas y esperamos que los diputados le den celeridad porque es un servicio básico, aunque hay qué decir que

Tere Rivera, Alcaldesa de Villa de

Pozos

Mi prioridad: Salud, Educación y Seguridad

María Teresa de Jesús Rivera Acevedo es Concejal Presidenta del ahora municipio de Villa de Pozos.

según el decreto esta cuestión aún es responsabilidad del municipio que nos sigue apoyando , tenemos comunicación constante con el alcalde Enrique Galindo Ceballos y el gobernador del estado Ricardo Gallardo Cardona.

Afirmó que las mesas de trabajo siguen activas para detectar las necesidades del municipio y resolverlas con inmediatez, por lo que esperan que no haya mayor problema a partir del día 1° de Octubre cuando arranquen los trabajos

formalmente como municipio.

Dijo que en materia de seguridad se ha planteado la adquisición de 25 patrullas y la conformación de una corporación con 50 elementos.

Afirmó que su entrada y la conversión de la delegación a municipio no son el anuncio de un despido masivo de trabajadores

“Será el 15 de septiembre cuando se defina quienes se quedan o se van para San Luis, nosotros no llegamos a perju -

dicar a nadie, se les hace la invitación a trabajar, si ellos quieren puedes quedarse.

UN GOBIERNO DE PUERTAS

ABIERTAS

“Quisiera hacer todo por los poceños, que no les falte nada, por eso les pido confianza, no los defraudaré, yo estoy para darle un giro de 360 grados al municipio”, sentenció.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.