


“LOS MÉDICOS RESIDENTES SON LA BALA DE CAÑÓN” EN LAS INSTITUCIONES
DE SALUD PÚBLICA
Falta de plazas y de pagos, además de maltrato y violencia sistemática
PÁG . 04




“LOS MÉDICOS RESIDENTES SON LA BALA DE CAÑÓN” EN LAS INSTITUCIONES
Falta de plazas y de pagos, además de maltrato y violencia sistemática
PÁG . 04
Jorge Fuentes, experto de Agua Capital, advirtió que se estima que este año podría registrarse el Día Cero en el Valle De México, el día en que la metrópoli ya no podrá abastecer de agua a su población.
PÁG .10 Y 11
TODAVÍA no empiezan las campañas a diputados locales y presidentes municipales, y ya los “war room” de los candidatos están haciendo borradores de escritos para solicitar al Instituto Nacional Electoral que se les otorgue seguridad personal…
SI los partidos políticos siguen el ejemplo de Morena en Guanajuato al solicitar seguridad a sus cuarenta candidatos pues no existen corporaciones de seguridad que alcancen…
Y como a los candidatos de procesos locales la seguridad se la debe dar el estado, así que por mas que se estire la liga no hay posibilidad de otorgar la seguridad que se pudiera solicitar…
EN nuestro estado son 58 municipios y 15 distritos electorales, multiplíquelos por ocho o nueve partidos políticos estamos hablando que se tendría que otorgar seguridad por parte del estado a más de 500 candidatos…
AFORTUNADAMENTE las autoridades estatales en voz del gobernador del Estado Ricardo Gallardo y de su Secretario General Guadalupe Torres, han anunciado una gran coordinación de corporaciones de seguridad para tener en paz permanente a nuestra entidad, pero especialmente en los 45 días de proceso electoral local…
POR lo pronto esperemos a que llegue el 20 de abril para ver el arranque de campañas de presidentes municipales y diputados locales…
Y aprovechando esto de las campañas electorales…
ES acertado: con los hijos, no…
FUE oportuno el llamado de varios actores de la vida política para no usar a las familias como blancos políticos…
YA que la exhibida que le dieron los morenistas al hijo de Xóchitl Gálvez…
PERO si es importante separar una cosa de otra…
PUES existen familiares de políticos importantes y de diversos niveles que se dedican a aprovechar el cargo para hacer negocios a cargo de las finanzas públicas…
EL hijo de Xóchitl solo era coordinador de atención a jóvenes en campaña y para nada andaba en negocios de finanzas públicas…
COMO quien dice…
NO es lo mismo salir hasta las manitas del antro…
QUE meter las manitas en contratos…
HOY lunes tendremos eclipse solar total…
EN San Luis Potosí lo veremos en un 70 por ciento el inicio será a las once de la mañana, lo mejor del eclipse será aproximadamente a las 12:15 y su conclusión es a las 13: 40 pm…
ASI que querido lector si usted esta pensando en observarlo tomo sus precauciones…
SI Enrique Galindo solicita licencia al menos del 20 de abril hasta el tres de junio…
LA apuesta que circula en los pasillos de las oficinas municipales es…
¿QUIÉN será el presidente municipal interino?...
¿ALGÚN sindico o algún regidor?...
¿QUIÉN será?...
HASTA la próxima…
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal E.
Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Aldo Torres
Publicidad:
Alfredo Gerardo N.
Liz Rivera R.
Corrección y Estilo Juan Ernesto Amaya A.
Editor Web: Julio Blanco
Periódico Ingrata Noticia 08 de Abril 2024 año 01, Edición 027 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certifcado de reserva de derechos
en
Domicilio del impresor: Industrias Gráfcas del Tangamanga Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 07 de Abril de 2024 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente refejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ha reelecto para un segundo período, como su rector al Doctor, Alejandro Zermeño Guerra. La importancia social de la Universidad es amplia y el impacto de las decisiones que ahí se toman, sin duda, trascienden. Incluso, en algunas encuestas la Universidad aparece como uno de los organismos con mayor índice de confianza de la población. Posee una especie de velo que la hace algo inmaculado, ya que, se tiene la idea de que ahí es donde se ejerce en todo su esplendor y potencial la educación, que a la postre significa el desarrollo y progreso. No obstante, todo lo que significa una Institución como esta, debemos ser críticos con su actuar y exigir mejores resultados a efecto de mantener y mejorar el nivel de los usuarios (estudiantes) y beneficiarios (sociedad en general). Algunos puntos que, en nuestra consideración ha quedado a deber la Universidad, son los siguientes:
La autonomía de la Institución se ha visto comprometida. Será una tarea difícil mantener esta facultad intacta, máxime los embates de parte de Gobierno del Estado y el castigo financiero que impone a los recursos que debe transmitir a la Universidad. Aunque tampoco es que la Universidad haya ayudado mucho a limitar intromisiones externas, cuando claramente los últimos doctorados honoris causa, fueron una cuestión de intereses y política que la beneficiaron. No hay fundamentos contundentes y tangibles para sostener que esos otorgamientos tuvieron realmente suficiencia meritoria.
Las acusaciones que se tienen en contra de maestros y directivos. En diversas índoles, desde abusos de poder hasta cuestiones sexuales, hay un clamor de justicia en general de la sociedad y la Universidad no se ha salvado de ello. Sí, ejercen algunas acciones, pero igual que en la mayoría de las instituciones se vuelve papeleo inútil y sin eficiencia que suele quedar en un escritorio sin mayor
consecuencia. La Universidad se ha vuelto vieja. Y no nos referimos solamente a las instalaciones, si no a la plantilla de maestros. No significa que tenga que haber frondosa juventud enseñando, la experiencia debe ser muy bien valorada, pero innegablemente, en casi todas las facultades, se tiene una plantilla de catedráticos que se han vuelto cómodos y obsoletos, que sus enseñanzas no están a la altura de las necesidades de la actualidad de cada profesión. Por otro lado, la mayoría de las currículas de cada carrera mantienen una falta de actualización, igual de importante que la plantilla docente. Sumemos a ello, que el aprovechamiento de tecnología en la metodología de enseñanza es prácticamente nulo. La Universidad está desconectada de la sociedad en general. La función de la Universidad no es solamente la enseñanza y creación de profesionistas, también tiene como fin ser de utilidad a la sociedad y hay una desunión total de ello. Las investigaciones que se realizan se quedan entre las paredes de los salones y no trascienden más allá. Seguramente habrá estudiantes con proyectos que puedan tener una cura a una enfermedad o que encuentren la solución definitiva a la falta de lluvias, pero en su mayoría quedan solamente en eso, proyectos. La Universidad está obligada a dar resultados en cuanto a éxitos de sus profesionistas. Cuantas publicaciones ha visto usted del tipo: “Investigadores de la Universidad de Oxford descubren una nueva variante de VIH” ahora pregúntese ¿cuántas publicaciones ha visto usted de este tipo relativas a investigadores de la UASLP? No es porque no tengamos buenos investigadores o estudiantes, es porque algo falta, hay un eslabón que no termina por conectarse, por desarrollarse, y eso indisputablemente es responsabilidad de la Universidad. Decir que es un tema únicamente de recursos es achacar todo el problema a una sola causa y aun así la Universidad sí cuenta con recursos, no los que le gustaría, pero con lo que definitivamente no cuenta es con resultados.
Ojalá el Rector en este segundo período pueda realmente mejorar la Universidad y guiarla hacía la excelencia que amerita, ya que, en su primer período, hay que reconocer que, a pesar de algunos triunfos, ha sumido a la Institución en una medianía poco digna y grisácea. Los Potosinos merecemos una máxima casa de estudios de primer nivel y así es como se lo debemos exigir, tanto alumnos, como sociedad en general.
Por Redacción
Tras décadas en que la falta de movilidad fue una limitante para el desarrollo y crecimiento de San Luis Potosí, este jueves el Titular del Poder Ejecutivo del Estado, Ricardo Gallardo Cardona arrancó la construcción de la nueva Vía Alterna que dará continuidad desde el tramo en que quedó inconclusa hasta el Eje 122, lo que motivará a que más inversiones se instalen en la Entidad generando más empleos para las y los potosinos.
Acompañado por líderes de cámaras empresariales de distintos ramos, el Mandatario anunció que esta obra que se impulsa con una inversión de 521 millones de pesos, desahogará el tráfico que por años se generó en la carretera 57, por lo que ahora las y los trabajadores, así como usuarios de la zona industrial se trasladarán más cómodos, de manera ágil y segura, pues se contempla la instalación de un moderno sistema de luminarias.
“La Vía Alterna atraerá más inversiones y por ende se generarán más empleos”, comentó el Gobernador y agregó que esta obra, de más de mil 110 metros lineales, además de la construcción de un puente generará mayor plusvalía a los hogares y empresas aledañas a la construcción.
A más de dos años de la actual administración estatal se han modernizado más de 300 calles, caminos y carreteras en la zona metropolitana, como la rehabilitación de avenida Industrias, Circuito Potosí, avenida Juárez; además, para seguir dinamizando la movilidad hacia el sector industrial, este año se han arrancado importantes obras como la prolongación avenida Salk, la construcción de paraderos en Circuito Potosí.
Esta información es de interés público, ajena a cualquier interés particular o algún partido político.
Con una inversión de 521 millones de pesos, el Poder Ejecutivo del Estado garantizará una movilidad ágil y segura, que generará plusvalía a los hogares de las y los potosinos.
Por Redacción
Si eres estudiante de 5º y 6º año de primaria de escuelas del Municipio, el Ayuntamiento de la Capital te reitera su invitación para integrar el Cabildo Infantil 2024, cuya premiación constará además de un reconocimiento oficial, de una Tablet para quienes conformen este Órgano representativo de la infancia potosina de la ciudad.
Te puedes inscribir, una vez que llenes el formulario al que puedes acceder en la siguiente liga: https://forms.gle/ XD6VjDwAErvPxvWS8, cuya vigencia vence el próximo lunes 08 de abril, a las 15:00 horas, además debes entregar un video y tus documentos vía correo electrónico a: cabildo.infantil.2023@gmail. com; o físicamente en días hábiles en la Dirección de Educación Municipal, ubicada en avenida Carranza 426, colonia Centro, de 8 de la mañana a 3 de la tarde.
Para participar en el proceso de selección, también es necesario que entregues: Constancia de estudios emitida por la institución educativa de tu procedencia; Carta petición: documento redactado por ti a puño y letra donde expreses motivos y deseos para ser parte del Cabildo Infantil 2024; Consentimiento informado, correspondiente al “Anexo 2”, firmado por tu mamá, padre o persona tutora, dándose por enterado y aceptando que la o el participante, su nombre e imagen aparecerán en redes sociales y medios de comunicación.
También debes responder con tu puño y letra al “Anexo 1”, correspondiente a la Guía de Preguntas y presentarlo con la documentación antes mencionada, dicho formato puede ser considerado como apoyo en la discursiva y narrativa para cuando elabores el video con duración de máximo tres y mínimo dos minutos, en el que presentarás tres acciones que permitan tener incidencia según las temáticas: medio ambiente, inclusión; equidad de género; seguridad pública y derechos de las niñas y los niños.
El video deberá contener lo siguiente: Presentación de las tres acciones que realizarías enunciando la temática elegida; breve explicación de cada una de las acciones y tu propuesta para mejorar el Municipio, además deberás evitar el uso de lenguaje altisonante.
El Cabildo Infantil 2024 se conformará con paridad de género: Una o un Presidente Municipal; Un Síndico; Una Síndico; Quince representantes de la Regiduría, y Una o un Secretario General. La selección estará a cargo de
SIGUE ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR
La invitación es abierta para estudiantes de 5º y 6º año de primaria; la premiación, además de un reconocimiento, incluye una Tablet; la fecha cierra el próximo lunes, aún estás a tiempo de llenar el formulario de la liga: (https:// forms.gle/XD6VjDwAErvPxvWS8) y de entregar todos los requisitos.
la Comisión Permanente de Educación Pública y Bibliotecas, conforme a los criterios de cumplimiento en su totalidad de requisitos de la convocatoria; actitud, fluidez y dicción en el video; conocimiento del tema sobre el cual, realizó su video; impacto y relevancia de las acciones y propuestas, además de originalidad y creatividad. Y si resultas, seleccionada o seleccionado, se dará a conocer a más tardar el 22 de abril en las páginas oficiales del Ayuntamiento y vía telefónica a tu papá, mamá o persona tutora; y se te tomará protesta el día 29 en Palacio Municipal.
Se comparte esta información por su relevancia para el público en general; es ajena a cualquier partido político.
185 kilómetros son los que recorre la carretera que te lleva de San Luis Potosí a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, el recorrido que en carro transitas apróximadamente en dos horas y media, se vuelve en vispera de la Semana Santa en el trayecto de miles de peregrinos que motivados por la fe caminan para agradecer, cumplir mandas o pedir a la Virgen para que alguna plegaría se materialice.
Es una caminata llena de misticismo la cual aunque pareciera es una experiencia multitudinaria, cada quien la vive a su manera, el trayecto que para unos es el más dificil, para otros es el más reflexivo, hay quienes encuentran en las ampollas significado a sus pecados y otros el motivo para desistir.
Todos emprendendemos el camino por algo, yo descubrí que necesitas que ese “algo” sea lo suficientemente significativo como para evadir el dolor y cumplir el objetivo, y no es el dolor fisico el que más te merma, si no, el lograr pausar tu mente y conectar contigo mismo, nunca caminas tan acompañado y a la vez tan solo, y en esa soledad tienes de dos, o permites que tus demonios te atormente o caminas con ellos hasta que logras comprenderlos.
En mi caso todo comenzó en enero, cuándo en un tormento mental decidí acudir a la Iglesia y hacer lo propio al no encontrarle salida a una situación, ponerla en manos de Dios, a cambio de ello prometí caminar a San Juan, jamás pensé que sería una experiencia tan enriquecedora, pero sin duda alguna sin ese motivo no hubiera logrado llegar.
Y es que justo en la carretera que tantas veces recorres sin percatarte de que lo estas haciendo, en donde pareciera que no hay nada más que tu luchando contra todas las adversidades que se te presentan, ahí mismo es donde lo valoras todo, lo que das por sentado y lo que nunca habías considerado.
Antes de emprender mi peregrinación compré todo lo que yo consideraba necesario, empaqué mi ropa de tal manera que cada día combinara, probe mochilas, cangureras y diferentes termos, para llegar a la primer parada y darme cuenta que eso era lo menos elemental, lo realmente valioso estaba en la gente que te acompaña.
Yo iba con un grupo veterano en materia, siendo la única que acudía por primera vez, seguro los tenía mareados con la tipica pregunta que hacen los niños constantemente en carretera
¿cúanto falta?, pero lo único que recibi fueron infinidad de atenciones que aligeraron el camino, sin duda alguna mi mayor recomendación sería, que como
todo en la vida, quien te acompaña en ella hace la diferencia.
Dicen que es un camino santo y no me cabe duda de ello, porque aún cua-
do yo recorrí el trayecto entre quejas que me alivianavan el dolor y porque no decirlo, hasta con una que otra mentada de madre al aire, logré encontrar a Dios como nunca antes lo había percibido, pense únicamente en la gente que quiero, es más, fue muy poca la que recordé, y todo el hartazgo diario que sentimos en la cotidianidad fue completamente olvidado en esos días.
Y es que encuentras a Dios en cada detalle, en la gente que esta en plena carretera regalando agua y naranjas, en quienes te prestan su casa para cambiarte, en los traileros que pitan para darte animos, en mi experiencia en el señor que se detuvo a regalarnos cerveza, en los baños limpios del 40, en el matrimonio que nos guió en un camino de terracería y evitaron que nos perdiéramos, gracias a ellos ahorramos 40 minutos de camino.
Yo pedí señales para seguir y me fueron concedidas, lloré hasta sentir que no tenía más lagrimas, para darme cuanta al otro día que si seguía teniendo y volver a llorar, camine rezando y llevando en muchos lapsos a la Virgen de frente en el capelito de algún peregrino, me reí y la goce, el sufrimiento fisico no se compará para nada con la satisfacción personal.
Los últimos 12 kilometros fueron los más emotivos, llegas a una ciudad que aún cuándo esta acostumbrada a recibir peregrinaciones no pierde la emoción ante el suceso, cada paso que te acerca a la Iglesia se vuelve más complicado, pero más satisfactorio, nada se compara con la emoción que sentí cuándo le pregunté a una señora que dónde estaba la Iglesia y me dijo: “voltea ya llegaste” y ante la imponente Catedral me hinqué, persigné y agradecí por lo vivido.
Dicen que cuándo llegas al altar se te quita el dolor, yo seguía sintiendo cada una de las ampolla y un tirón que me adormecia la pierna izquierda, pero el corazón más contento que nunca, mi motivo era lo suficientemente valioso como para llegar y aún cuando espero con profunda fé que lo pedido se cumpla, estoy por demás agradecia con lo que el peregrinar dejo en mi.
Hace poco leí que antes de cumplir 30 años debes encontrarte a ti mismo, acercarte a Dios y cumplir un reto que te llene de satisfacción, por suerte yo hice los tres en uno, porque me quedaba poco tiempo.
Las calles de las colonias Central y Capricornio ya se encuentran en un estado de desgaste y con daños que pudieran afectar a los vehículos de colonos y población en general que por ahí transitan, inclusive puede llegar a ser peligroso para la integridad física de las personas.
Debido a esto, desde hace aproximadamente dos meses se están llevando a cabo trabajos de rehabilitación en casi toda la calle Sagitario, una calle de suma importancia ya que cruza en su totalidad este cuadro de la ciudad.
Ante esto, los vecinos y comerciantes de la zona se pronunciaron con la finalidad de dar a conocer su postura sobre las respectivas obras que se están desarrollando y que, dicho sea de paso, son orquestadas por el Gobierno del Estado.
En su mayoría, los vecinos coincidieron en que la obra era necesaria ya que la calle se encontraba en una situación deplorable debido al paso de los años e inclusive a malos trabajos realizados por los organismos que se encargan del agua y el gas, los cuáles llegaron a dejar tuberías y mangueras deterioradas expuestas.
Por ello, se comenzaron a hacer múltiples baches y estancamientos de agua en la zona que como consecuencia daban una mala imagen de la colonia.
Algunos de los comerciantes mencionaron que sí hubo bajas en las ventas de sus negocios, sin embargo, estas fueron mínimas ya que la mayoría de los clientes son personas que viven cerca de los establecimientos por lo que ya son fijos, solamente fueron los clientes transeúntes y que circulan en sus vehículos los que fueron disminuyendo.
Al final, los vecinos creen que la espera para la conclusión de la rehabilitación de la calle vale la pena, por lo que el balance para la obra sería positivo, ya que será un beneficio colectivo para los colonos y demás personas que por alguna razón llegan a circular la zona, aunque se espera que se puedan mejorar también calles aledañas que lo necesiten.
El reconocido director de cine mexicano, Luis Estrada, inició grabaciones para una serie que se proyectará en streaming por la plataforma Netflix y que llevará por título “Las Muertas”, en la cual, calles, espacios e inmuebles icónicos del Centro Histórico de nuestra ciudad serán escenario de ella.
La serie está basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia titulada con el mismo nombre, y buscará recrear la historia que se narra en ella de “Las Poquianchis”, un grupo de hermanas mexicanas que se dedicaban a la trata de personas y además eran asesinas seriales entre los años de 1945 y 1964.
A lo largo del mes de abril se podrá notar en distintos lugares del Centro Histórico durante el día y la noche trabajos de filmación, actores y directores, grupos de staff de la producción realizando la ambientación y gente reunida apreciando el desarrollo de las escenas.
Al inicio de las grabaciones se utiliza un inmueble en la calle de Ignacio López Rayón, a un costado del edificio del Poder Legislativo de San Luis Potosí, el cual fue adaptado como un antiguo sanatorio de monjas, así como también se utiliza el Hotel Principal y su fachada en la calle Juan Sarabia teniendo una perspectiva hacia el templo de Nuestra Señora del Carmen.
También han sido ya utilizados otros espacios como la calle de Plaza de Armas frente al Palacio de Gobierno y la calle del Gral. Manuel Mier y Terán en su cruce con la calle Miguel Hidalgo, a las inmediaciones del Mercado Hidalgo.
También se les hizo saber a los vecinos de la calle Chicosein, aledaña al Museo del Ferrocarril y a la actual Zona de Transferencia del Transporte Urbano Colectivo, que será cerrada para poder ocupar algunos espacios como escenario en los trabajos de rodaje.
Asimismo, además de la capital potosina, se grabará en otros sitios del estado como Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro, Guadalcázar, Villa de Reyes y Armadillo de los Infante.
Algunos de los principales actores que participarán en la filmación de esta serie serán Joaquín Cosío, Arcelia Ramírez, Paulina Gaitán y Alfonso Herrera.
Cuando hablamos de los médicos nos quedamos cortos… en pandemia se les comparaba incluso con “super héroes”, pero la realidad es que pocas veces se analizan los desafíos y el duro camino que enfrentan los profesionales de la medicina ante un sistema de salud fragmentado y con muchas necesidades.
Una pieza clave para mejorar el sistema está en los residentes. El problema de lo que hoy padecen, va desde cumplir horarios que van de 24 a 72 horas sin descanso, y además tener que preparar los temas y tareas que tienen asignados para sus exposiciones en clase.
A nivel nacional los médicos residentes se enfrentan a una normalización del maltrato. Los que estudian alguna especialidad suelen ser el personal más explotado: van más de 8 mil que renuncian en 10 años.
En México y de acuerdo con médicos y especialistas consultados, “los médicos residentes son la bala de cañón” en las instituciones de salud pública, sin embargo, su labor no es reconocida a pesar de las carencias que son muchas.
Como ejemplo de lo que sufren en la actualidad, es el hecho de que residentes de más de 18 centros hospitalarios, en todo el país, entre ellos, residentes en San Luis Potosí, no recibieron la beca que les corresponde por derecho.
La Dra. Cynthia Flores, presidenta de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF), en conjunto con el Colectivo de Médicos en Formación, la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social, la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado y la Asamblea Nacional de Médicos Residentes, exigió que se resuelva a la brevedad la situación que viven residentes de distintas especialidades, años y sedes hospitalarias de la Secretaría de Salud y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en distintas entidades federativas de México.
“Desde hace dos quincenas no se nos ha entregado la beca/remuneración correspondiente a nuestro derecho como Médicos Residentes. El salario que percibimos como médicos en formación se encuentra estipulado”, dijo.
En caso de no resolverse la problemática, dijo que se convocará a una asamblea general nacional para exigir que se garanticen sus derechos.
“En la Ciudad de México no es la primera quincena que tienen de retraso, con esta quincena sería un mes, las autoridades les habían dicho que iban a re-
cibir su pago a más tardar el 28 de marzo, lo cual no fue así y que iba a ser con retroactivo, empezamos a acompañarlos en la protesta que tenían y nos dimos cuenta que eran más sedes las afectadas, cada una con distintas relatorías del por qué no habían recibido su beca, algunas diciéndoles que era un problema local administrativo con su ficha de pago, en otros casos se les dijo era un problema federal y pues al final de cuentas ahorita tenemos un listado de más de 40 sedes afectadas de la Secretaría de Salud.
Dijo que esta problemática se presenta en distintos estados, entre ellos San Luis Potosí, Colima, Aguascalientes, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, entre otros. Esto a pesar de que los residentes son prácticamente quienes sostienen la atención de los derechohabientes en las distintas instituciones.
“Realmente la inversión en salud es mínima, tenemos otros países con inversiones del Producto Interno Bruto que siguen las recomendaciones internacionales y aquí no es así. Entonces las
carencias son de todos los días, cuando no es el sueldo, lo vemos reflejado en desabasto de medicamentos, de insumos, en infraestructura de los hospitales e inclusive en la parte de recursos humanos, al final los médicos residentes están en formación, pero se hacen cargo de la mayoría de los procedimientos y la atención a los derechohabientes”, lamentó.
Señaló que los residentes por quincena reciben alrededor de 7 mil pesos como beca sin embargo es como su salario y a cambio ellos no tienen permitido laborar en ninguna otra parte y realmente también los horarios que se les piden a ellos son bastante extenuantes, por lo cual tampoco tienen posibilidad de realizar labores adicionales para su sustento, aunado a que muchas veces sufren violencia o son víctimas de la inseguridad.
“No existen plazas bien remuneradas, plantas donde tengan garantías de seguridad social, donde sean contrataciones no solamente como eventuales porque eso es lo que ha sucedido en la actualidad, las nuevas contrataciones o los nuevos puestos que se estuvieron ofertando, eran con una duración de tres a seis meses, y obviamente eso no es una buena alternativa”.
Añadió que cada año presentan examen nacional de residencias médicas 18 mil médicos y médicas residentes, ese es el promedio anual que aproximadamente está ingresando año con año.
Sobre lo que padecen los residentes y en palabras del Dr. Neftalí Eduardo Antonio-Villa, investigador en Ciencias Médicas, la realidad que viven los médicos residentes en México, revela múltiples deficiencias en el sistema de formación: el estigma laboral, que se refiere a la desvalorización del trabajo médico; el acoso explícito, que abarca las humillaciones y castigos ejercidos por médicos de mayor jerarquía sobre los residentes, y la asignación de tareas inapropiadas, que los desvían de su formación esencial”, fuertes declaraciones que ponen ante nuestros ojos una realidad que, a pesar de ser un secreto a voces, como dice el investigador, ponen en datos duros algunos de los fallos de la educación médica en nuestro país.
El residente es estudiante, docente y trabajador lo que hace que sufra un
deterioro paulatino
Sobre el mismo tema, el Dr. Ismael Francisco Herrera Benavente, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), destacó la trascendencia de los médicos residentes y los retos presupuestales dentro de las unidades receptoras que forman parte del Sistema Nacional conformado por el IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud y el Hospital Militar, donde se ven afectados y no solamente por la cuestión asistencial de pacientes sino también por el pago. Señaló que el rol del residente es un proceso muy complejo, que comienza desde la elección de una plaza, y aunque en este sexenio se aumentaron, se sigue aparentemente con los mismos hospitales y algunos nuevos no cuentan con los recursos necesarios para la enseñanza de una especialidad. “Por darle un ejemplo, en la UNAM se dan 78 especialidades, nosotros damos 23, pero ellos tienen 160 unidades receptoras ellos reciben 4 mil residentes cada año, nosotros tenemos en la actualidad una matrícula de 716”.
Desde ahí parte el estrés, desde acceder a una plaza, además el problema de las comunidades donde no hay los recursos ni los insumos suficientes para desarrollar su especialidad.
Destacó que la medicina se aprende a partir del tercer año en campos clínicos por lo que se requiere contar con unidades receptoras.
Además de ello, otro factor estresante es el lugar donde pueden hacer su residencia pues no siempre les toca en su lugar de origen, hay ocasiones que tienen que emigrar a otros lugares y sus gastos de manutención se incrementan, resultando insuficientes los ingresos que perciben.
Aunado a ello -dijo- que no se debe olvidar que al mismo tiempo un residente es un estudiante que tiene que cumplir con un programa académico, pero además es un trabajador porque tiene que firmar un contrato con la institución y eso hace que tenga unas condiciones legales y normativas no muy claras en ese concepto, “y donde ellos son los que sacan el trabajo y el hospital ya los convierten en expertos sin contar con el apoyo de médicos asesores lo cual es factor que incide en el deterioro de su enseñanza”.
El Alcalde de esa ciudad y especialistas comparten las medidas que pueden servir para la CDMX y el País:
CIUDAD
DEL CABO
Mientras en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la cual en abril de 2018 estuvo a punto de llegar al Día Cero, en el que se quedaría totalmente sin agua, se logró una reducción de su uso por persona de 25 litros al día; en la Ciudad de México, que también enfrenta severos problemas de sequía, hay colonias donde una persona gasta hasta 600 litros diarios.
Geordin Hill-Lewis, alcalde de Ciudad del Cabo, aseguró que en 2018 lograron una reducción de uso de agua de 25 litros por persona por día, para beber, usar el baño, lavar…, y eso es lo que realmente les ayudó a superar esa sequía.
“Obviamente después de eso (de la estrategia de corto plazo), tienes tiempo para invertir en nuevas fuentes de agua y perforar el acuífero, etcétera; de realizar todas esas estrategias a mediano y largo plazo”, precisó Hill-Lewis en entrevista con REFORMA durante su participación en la segunda Cumbre de Alianza de Ciudades Sustentables realizada en Ciudad del Cabo, que organizó la OMS, Bloomberg Philantrhopies y Vital Strategies en este mes de marzo.
De hecho, el Alcalde aseguró que ha sostenido reuniones virtuales con las autoridades de Nuevo León, entidad del País que también ha atravesado por severos problemas de sequía.
Tuvimos una larga conversación… sobre nuestras lecciones de 2018, de nuestra grave sequía, y compartimos parte de nuestro contenido y algunas de nuestras estrategias sobre cómo lograr que los ciudadanos reduzcan radicalmente el uso de agua en muy poco tiempo”, afirmó.
Indicó que para revertir esta problemática en las ciudades del País, una vez que se atraviesa una etapa severa, es emprender soluciones de corto plazo; posteriormente se deben implementar las de mediano y largo plazo.
“Hay que hablar de soluciones a muy corto plazo, y éstas son lograr la aceptación pública para reducir radicalmente el consumo de agua. Compartimos (con autoridades en Nuevo León) algunas de las estrategias y tácticas que utilizamos para lograr que el público aceptara una misión en toda la ciudad para asegurarnos de que no nos quedemos sin agua.
“Redujimos nuestro uso en 2018 a 25 litros por persona por día (…) y eso es lo que realmente nos ayudó a superar esa sequía. Obviamente, después de eso, tienes tiempo para invertir en nuevas fuentes de
Ciudad del Cabo estuvo a punto de llegar al Día Cero, idea que surgió de la metrópoli sudafricana, pero gracias a una serie de medidas consiguió evitar el momento en que su población se quedaría sin agua para las necesidades básicas.
agua y perforar el acuífero, etcétera, y todas esas estrategias a mediano y largo plazo. Pero en este momento, hay que lograr que la gente reduzca radicalmente y acepte un proyecto nacional o un proyecto para toda la ciudad. Estamos en esto juntos. Vamos a superar esto juntos. Todos tenemos un papel que desempeñar”.
Hill Lewis dijo que ante la problemática de sequía por la que atraviesa México, es necesario movilizar un esfuerzo nacional.
Verlo casi como una especie de campaña de la que cada ciudadano sea parte. ¿Cómo estoy contribuyendo a reducir drásticamente el consumo de agua? Y quiero decir, no sólo por unos pocos puntos porcentuales, sino por la mitad. (Nosotros) recortamos nuestro consumo de agua en un 60 por ciento en 2018. Así que hay que generar ese sentido de espíritu nacional y entusiasmo por ese proyecto”.
En esta turística urbe, la segunda más poblada de Sudáfrica, en el que el nivel de las presas llegó al 13.5 por ciento, la amenaza de interrumpir el abasto de agua en la mayor parte de las zonas residenciales, se pospuso, ante el programa exitoso de ahorro de agua de los habitantes.
En febrero de 2018 y con la presa Theewatersklof —la reserva más grande— a sólo 12 por ciento de su capacidad, las autoridades de Ciudad del Cabo fijaron el 22 de abril como el Día Cero. De continuar el consumo, después de ese día no habría agua que entregar.
Se fijo una reducción de consumo diario máximo de 25 litros por habitante y multas agresivas de 700 euros (unos 13 mil 800 pesos) para los derrochadores.
Además, también pidieron a artistas que regrabaran algunas de sus canciones
para que la ducha durará sólo 2 minutos e incluyeran llamados a ahorrar. La idea es que la ducha -uno de los despilfarros domésticos más grandes- no durara más que este tiempo.
El abasto no tuvo que suspenderse, la presa se recuperó y buena parte de las prácticas emergentes se volvieron hábito.
Autoridades de la Ciudad en 2018 indicaron que la grave sequía que azotó la zona fue un fenómeno inusual que no sólo derivó de la escasez de precipitaciones que caracterizó a la temporada de lluvias (abriloctubre), sino que también el nivel de lluvia fue particularmente bajo durante los dos años previos.
Según los expertos, fue una situación sin precedentes, lo que despertó numerosas teorías sobre su relación con el cambio climático.
CDMX
Jorge Fuentes, experto de Agua Capital,
advirtió que se estima que este año podría registrarse el Día Cero en el Valle De México, el día en que la metrópoli ya no podrá abastecer de agua a su población.
Y, sin embargo, en muchos sitios de la Ciudad de México hay un uso excesivo y dispendio del agua.
“Hay colonias donde consumen por habitante hasta 600 litros diarios, eso se ha estimado en la Alcaldía Cuajimalpa; cuando la media en la Ciudad de México está entre 200 y 230 litros diarios.
“En promedio, de 130 a 150 litros al día son suficientes para desahogar todas las actividades. Respecto al tema del derecho humano al agua, la Organización de las Naciones Unidas estima un uso de 100 litros diarios”.
Por ello para el experto todo lo que pueda abonar en la cultura ciudadana es crucial.
El 14 por ciento del agua que se usa en
el país justamente es para consumo humano, entonces el impacto de las acciones son mayúsculas”, indicó.
Explicó que ante lo que sucedía en Ciudad del Cabo fue necesario reducir a 25 litros de acceso diario al agua por persona.
Para el experto, con los recursos que hay en México una buena campaña de reducción de agua debería proponer un uso del agua de entre 100 y 150 litros diarios por persona.
“Tendría que ser una obligación porque hay algo que no nos hace tomar la conciencia de nuestro papel en este tema y hay muchas ciudades en las que un tema de esta naturaleza hace mucho sentido, como el caso de la Ciudad de México, donde el 80 por ciento del agua se destina justamente para consumo humano.
“Aquí cualquier acción que se tome respecto a una mejor relación de uso eficiente del agua toma mucho sentido porque estamos justamente acostumbrados al dispendio; usamos en exceso el agua en muchos lugares de la Ciudad de México”.
Puntualizó que el 14 por ciento del agua que se usa en el País justamente es para consumo humano, entonces el impacto de las acciones son mayúsculas.
DÍA CERO
Para el experto, más allá de llegar al Día Cero en el Valle de México, la realidad es que lo que está comprometido en este momento es el abasto de lo que llega del Sistema Cutzamala, que es el 25 por ciento de su agua.
“El 60 por ciento es de nuestro propio acuífero, es decir, hay zonas en las que se está comprometiendo el recurso; lo mismo pasó en Monterrey”.
Para el especialista, el Día Cero es un tema mediático e incluso político, pero si no se toman las acciones, programas y presupuestos y no se involucran a todos los sectores, el grave problema de sequía en el País se agravará.
“Hay muchas comunidades en el País que finalmente viven en un Día Cero; hay 10 millones de mexicanos que hoy no tienen acceso de servicios de agua y que la tienen que acarrear; que la tiene que pagar más cara; que la tiene que dotar a través de pipas o agua embotellada y viven con esa limitación; hay 10 millones de mexicanos que no tienen ese privilegio de contar con agua”.
Precisó que el Día Cero es el día que una ciudad entera como localidad abra la llave y no tiene agua para las necesidades básicas y no pueda garantizar el mínimo de 50 a 80 litros por día que es el que estima la Organización de las Naciones Unidas para la supervivencia.
LAS TRES PRIORIDADES
El 50 por ciento del agua se pierde en las redes de distribución, por lo que una de las acciones más urgentes es su reparación, aseguró Fuentes.
El experto indicó que otra medida que también se debe implementar de inmedia-
to es la tecnificación del campo.
“Hay una estadística que dice que si tú tecnificas el 20 por ciento de la hectárea cultivable, con ese 20 por ciento liberas la cantidad suficiente de agua para dotar a toda la población del País”.
“Es urgente… contar con un plan de atención para el sector agrícola, que es el que más consume agua y el que la usa menos eficientemente”.
Lo tercero, agregó, es empezar a regenerar el agua para reutilizarla.
CONTRA EL DESPERDICIO
Más allá de campañas sobre la racionalización del uso del agua, deberían existir tarifas más elevadas por su empleo y sanciones ante el desperdicio, indicó Fuentes.
“Mientras sigamos teniendo tarifas de agua tan bajas y que no tiene ninguna sanción, pues no hay un compromiso para hacer un mejor uso. Es el mismo subsidio que puede tener una persona de Iztapalapa que recibe sólo al día 50 u 80 litros, sólo dos días a la semana, que el que tiene una familia que puede usar hasta 300 a 400 litros de agua al día en Cuajimalpa; entonces lo que urge es regular el sistema de la tarifa del agua; evidentemente para eso le tienes que quitar su componente político”.
Señaló que una de las problemáticas es que las tarifas del agua se fijan a partir de decisiones políticas y no a partir de deci-
siones de eficiencia o necesidades del organismo operador.
Ahorita que está esta discusión de la Ley de Derecho Humano al Agua… supongamos que se establezca que todo mundo tiene acceso a 100 litros (al día); los siguientes 100 litros entran en una tarifa; a partir de 300 a 400 litros, que ya es un exceso por persona por día empiezas a tener una tarifa más elevada; a partir de 400 litros empiezas a poner una tarifa de sanción”.
Precisó que evidentemente debe haber subsidios de tarifas de agua para quien no tenga el recurso, pero lamentó el que además no haya una cultura de pago del agua.
“La estimación es que sólo el 60 por ciento de la población paga el agua, porque no hay una sanción por no pagar los servicios de agua”.
Consideró que la situación del agua en México se agravará.
“Hay muchas comunidades en el País que finalmente viven en un Día Cero; hay 10 millones de mexicanos que hoy no tienen acceso de servicios de agua y que la tienen que acarrear; que la tiene que pagar más cara; que la tiene que dotar a través de pipas o agua embotellada y viven con esa limitación; hay 10 millones de mexicanos que no tienen ese privilegio de contar con agua”.
ADVIERTE RECORTE
Para atender la situación de la crisis nacional de escasez de agua se estima que se requieren entre 140 mil a 160 mil millones de pesos anuales sostenidos de aquí al 2050, aseguró Fuentes.
El experto de Agua Capital dijo que esto implicaría duplicar el presupuesto actual.
“Este año la Conagua sólo recibió 63 mil millones de pesos. El sector hídrico requiere muchos recursos, pero además requiere mucho tiempo, porque cualquier obra de infraestructura hidráulica requiere por lo menos cinco años para que se rehabilite”.
Pero, advirtió, el presupuesto de este año de la Conagua sufrió un recorte de un 33 por ciento con respecto a 2023.
“Llama mucho la atención que aun sabiendo que este año iba a ser difícil en términos de sequía, se haya presentado una reducción presupuestal al sector en comparación con el presupuesto del año pasado; hay una reducción de 33 por ciento”, lamentó.
El experto explicó que el año pasado llegaría el Día Cero en Monterrey y el antepasado fue Chihuahua, es decir el País está en situación de crisis en varias cuencas.
“De hecho, (actualmente) hay estados en situaciones más complejas que el propio Valle de México, como Guanajuato que está viviendo una situación crítica; también Mexicali, es decir, si estamos en una situación de urgencia y de emergencia que requiere evidentemente de acciones concretas y de mucho presupuesto”, alertó el experto.
Indicó que, de acuerdo con, las proyecciones que están haciendo las autoridades respecto al llenado de las presas no se vislumbra que este año vayan a empezar a recuperarse.
“Hay quienes dicen que para el 2025 tampoco será un buen año para la recuperación de las presas, sino hasta el 2026, evidentemente todos los factores meteorológicos cambian de un momento a otro. Pero al intensificarse la sequía en este cuarto en el que estamos entrando, pues empiezas a ver más afectaciones en temas de disponibilidad de agua”.
Explicó que la sequía ya no es como en otras ocasiones que se daba por periodos, pues ahora va a ser permanente.
“Es algo que se va a presentar muy recurrente año con año, eso obliga indudablemente a plantear estrategias justamente para ver cómo hacemos a la ciudades resilientes al tema de la sequía.
Actualmente estamos en plena temporada de estiaje y hay estados del País que están severamente afectados en su totalidad por la sequía como es el caso de Querétaro, que es uno de los estados complicados; Hidalgo y la propia Ciudad de México y el Estado de México. Está muy concentrada la sequía en los estados del centro y el norte del País donde principalmente suceden estos estragos”.
Xóchitl Gálvez capotea la tormenta que se ha cernido sobre su campaña tras la difusión del polémico video de su hijo Juan Pablo, manoteando a cadeneros de un antro de Polanco, visiblemente tomado.
“Con esto no van a tronar mi campaña”, asegura.
En entrevista telefónica, la candidata opositora a la Presidencia de la República abre un paréntesis en su preparación hacia el debate del domingo y afirma que, a diferencia de Juan Pablo, los hijos del Presidente incurren en actos de corrupción que el tabasqueño solapa.
Para la hidalguense, detrás de la difusión del video están Morena y el cuarto de guerra de Claudia Sheinbaum, la candidata oficialista.
Xóchitl dice que, cuando supo del lío en que se había metido su hijo hace un año, sobrellevó las cosas “con disciplina, diálogo y apoyo emocional a Juan Pablo; con entender que eso era inaceptable, el mandarlo a disculparse, el trabajar el tema de que no podía beber de esa manera no es un alcohólico, no es un drogadicto Juan Pablo, como lo quieren pintar. Es un chavo superdeportista, es un chavo, sí, como cualquier chavo, descontrolado, y por eso yo agarré mucho el tema de la salud mental, porque los chavos están pasando por momentos complicados, y los papás a veces no sabemos cómo enfrentar estas cosas del uso de redes”.
“Yo me quiero imaginar una mamá cuya hija sube un pack y el compañero de la escuela lo hace público... la crisis ¿no? Quién la apoya, quién le dice cómo actuar. La madre la apoya, qué hace con su hija. Te dan ganas de echarlos fuera de la casa, pero eso no lleva a nada. Entonces, lo que hicimos fue trabajar con Juan Pablo para que sea lo que hoy es: un chavo encarrilado a tener una vida productiva, trabaja en la empresa (de edificios inteligentes), está llevando su última materia en la Ibero. Pero ahora sí lo puse a trabajar y estudiar porque, al principio, cuando estudiaba arquitectura, y cuando la deja, le digo ‘no, papacito, aquí las cosas no van a ser así’.
“Y ahora, cuando sale (el video), sale con la intención de dañarme, sacada de contexto, diciendo que yo ya era la candidata a la Presidencia, cosa que es falso, y, bueno, me avergüenza el contenido, afortunadamente no agrede a nadie, más que verbalmente, lo cual también es inaceptable en mis estándares y códigos de ética. Tantas madres me han llamado a decirme ‘todas he-
Soy una mujer extremadamente fuerte, estoy acostumbrada a esta guerra sucia, dijo la aspirante.
mos pasado por una cosa así’. Lo que sí es un poco llamativo es que no culpen a Rubén Sánchez, su papá, sólo a Xóchitl Gálvez”, indicó la aspirante.
El golpe no hubiera sido tan duro si no estuviera directamente involucrado en la campaña...
¡A ver! Todos los hijos de los candidatos están involucrados, todas las esposas de los candidatos están involucrados... somos bien doble moral. No usan dinero público, se mueven con sus propios recursos a los estados. No hay un boleto que haya sido pagado para Juan Pablo con el dinero de la campaña, pero, bueno, si ese era el problema, ya se separó.
¿Cómo valoraste la intervención de la esposa del Presidente?
Antes de ser candidata a la Presidencia de la República, soy mamá de Juan Pablo y de Diana. Y eso, aunque estos güeyes quieran tronar mi vida familiar, no lo van a lograr, porque somos una familia superfuerte, superunida y el 3 de junio, para mí, lo más importante, será esa familia.
Pero lo que quieren es tronar tu campaña...
No, con eso no van a tronar mi cam-
paña. Mi hijo está en una conducta inapropiada, pero no está robando. Mis hijos no han tomado dinero ajeno, ni mi marido. Toleran las llamadas de corrupción de los hijos del Presidente, y atacan a un joven tarugo. Y por el otro lado, los bandidos se roban lana. O sea, un incidente y ya: no va a tronar. Al contrario: me ganaron empatías con las mamás. No justifico el hecho, pero no soy una mamá que no está atenta a su hijo y no soy una mamá que le tolero públicamente ese comportamiento.
El mensaje de la esposa del Presidente, yo lo agradezco, lo valoro: nunca he estado de acuerdo que se metan con su hijo. El chavo es menor de edad; en el Senado yo nunca me subí (a tribuna) a nada de ataque contra el chavo. No vas a encontrar un tuit de agresión mío contra el chavo. Los hijos mayores son otra cosa y su corrupción, punto. Es distinto.
Y cuando López Obrador dice ‘Con los hijos no’, ¿qué ves?
Pues que trata de decir que no se metan con sus hijos. Pero creo que ahí él, a diferencia mía que sí soy una mamá que reconoce que su hijo se equivoca, el Presidente nunca va a recono-
cer que sus hijos están metidos en actos de corrupción y, por lo tanto, como Presidente, nunca los va a investigar.
Yo ya presenté una denuncia para que investiguen el balastro del Tren Maya hay audios, hay notas y creo que eso sí se debe revisar. Mi hijo estaba borracho, no manches, pero no lo vieron agarrando dinero. No está metido en ningún contrato, ni tenemos puesto en el Gobierno nosotros. Ellos sí tienen acceso al poder, al tráfico de influencias, a asignar contratos.
Este asunto del video, ¿te distrajo para el debate?
No, no, no. Lo he dicho una y otra vez: soy una mujer extremadamente fuerte, estoy acostumbrada a esta guerra sucia. Ellos tienen una elección de Estado, seguramente compraron ese video, pero ahí sobra la lana...
¿Morena está atrás de esto?
No hay duda. El cuarto de guerra de Claudia, porque ellos tienen lana para investigar todo; pero sabes qué: la verdad es que no me van a encontrar una cuenta mal habida en mi vida. Lo verdaderamente importante es capacidad y no ser corrupta, y no ser sumisa ni obediente.
La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéuticas (AMIIF) urgió a candidatos aumentar recursos de la Cofepris para evitar que pacientes sigan tardando en poder conseguir un medicamento 'innovador' por ésto y las trabas regulatorias.
Larry Rubin, director ejecutivo de AMIIF, aseguró que en México un paciente puede tardar hasta más de cinco años en tener acceso a un medicamento así, una vez que éste ha salido al mercado.
“Hemos estado trabajando con las diferentes campañas...para eficientar el papel del regulador y también muy importante para nosotros solicitar que a la Cofepris, para que pueda ser mucho más eficiente, se le doten de recursos, que hoy no tiene”, explicó.
“Cofepris recauda aproximadamente 2 mil 800 millones de pesos y lamentablemente cuando lo regresa a la Federación, su partida presupuestal es una tercera parte o menos de este monto. Lamentablemente así no se puede operar con eficiencia la productividad que se requiere”.
Rubin advirtió que ante las trabas regulatorias que existen en el País, la inversión en investigación es de apenas 200 millones de dólares, cuando se estima que ésta podría ser de 4 mil millones de dólares.
“Es fundamental hacer estudios clínicos en México para tener innovación. Hoy en día lamentablemente por todo
Una nueva grabación de una conversación del empresario Jorge Amílcar Olán Aparicio, proveedor de balasto para el Tren Maya, salpicó otra vez a Gonzalo Alfonso López Beltrán, hijo del Presidente AMLO.
En el audio, dado a conocer por Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), el empresario asegura que una persona referida como “Bobby” y a quien MCCI identifica como el hijo del Presidente, le prometió entregarle contratos para la explotación de unas minas en Oaxaca.
Desde hace algunas semanas, Latinus también reveló audios de su-
La AMIIF urgió a candidatos tomar en cuenta que Cofepris debería tener mayor presupuesto.
el tema regulatorio esto se ve detenido o muy lento y se van a otros países que son más rápidos y hoy se invierte en estudios clínicos en México 200 millones dólares. Si se pudieran resolver esas piedritas que se encuentran en el camino podría haber una inversión en México de 4 mil millones de dólares”, indicó durante el foro “Gasto vs Inversión en Salud”.
Advierte baja inversión en salud
El director de la AMIIF alertó que pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los países destinen el 9 por ciento del PIB a la salud, México invierte menos del 3 por ciento.
“Uno de los temas que más nos preocupa es el hecho de que México es uno de los países con menos inversión en salud. Estamos muy, muy por debajo de la norma internacional”, dijo Rubin.
“Y no se diga de Latinoamérica. En Latinoamérica, es el 6 (por ciento, la inversión, promedio), entonces México sigue estando abajo de países probablemente menos desarrollados que México”.
Advirtió que, según la OCDE, el gasto de bolsillo en México es de 47 por ciento, casi del doble del promedio de los países integrantes, que es de 24 por ciento.
En un audio mostrado por MCCI, un empresario afrma que un hijo de AMLO prometió entregarle contratos para explotación de minas en Oaxaca.
puestos beneficios y contratos del Gobierno para presuntos amigos de los hijos de AMLO.
“Bobby me dijo que nos van a dar un frente en unas minas allá por Oaxaca. Me dijo ahí, pero él tampoco sabe bien. Que nosotros las explotemos”, le dice Jorge Amílcar a un interlocutor del que se desconoce su identidad.
Los niños migrantes que aguardan en campamentos improvisados ubicados en la frontera entre México y Estados Unidos para ser procesados por la Patrulla Fronteriza se encuentran bajo la custodia de la agencia y están sujetos a un antiguo acuerdo que establece estándares para su tratamiento, resolvió una jueza.
El tema de cuándo es que los niños están oficialmente bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza es particularmente importante debido al acuerdo judicial de 1997 sobre la manera en que se debe tratar a los niños migrantes que están bajo custodia del gobierno federal. Dichos estándares incluyen un tiempo límite para la detención de los menores y el suministro de servicios como retretes, lavabos y controles de temperatura.
La decisión del miércoles significa que el Departamento de Seguridad Nacional debe procesar rápidamente a los niños y colocarlos en instalaciones “seguras e higiénicas”.
Los campamentos fronterizos se han convertido en un punto álgido entre los defensores de migrantes y el Gobierno federal. Estados Unidos ha dicho que los traficantes envían a los migrantes a los campamentos y argumenta que los niños no están todavía bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza porque no han sido arrestados. Los activistas dicen que el Gobierno estadounidense es responsable de los niños y que la Patrulla Fronteriza suele conducir a los migrantes a los campamentos, en ocasiones incluso llevándolos en sus vehículos.
Los niños que viajan sin compañía de un adulto deben ser entregados al Departamento de Salud y Servicios Humanos en un plazo de 72 horas. Generalmente, la agencia los entrega a familiares en Estados Unidos mientras un juez de inmigración sopesa la posibilidad de darles asilo. Las familias que desean obtener asilo suelen ser liberadas en territorio estadounidense mientras sus casos avanzan por los tribunales.
“Esta es una victoria enorme para los niños en centros de detención al aire libre, pero sigue siendo una tragedia que un tribunal tenga que instruir al Gobierno a hacer lo que la decencia humana básica y la ley exigen claramente”, dijo Neha Desai, directora senior de inmigración del Centro Nacional de Justicia Juvenil.
“Esperamos que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza cum-
Migrantes son tomados bajo custodia en Eagle Pass, Texas, el 3 de enero del 2024.
pla rápidamente con la orden del tribunal, y seguimos comprometidos con hacerlos responsables de satisfacer las necesidades más rudimentarias de los niños bajo su custodia legal, incluidos los alimentos, el alojamiento y la atención médica básica”.
El Departamento de Seguridad Nacional no respondió de momento a una solicitud de comentarios.
El fallo de la jueza de distrito Dolly Gee podría tener implicaciones de amplio alcance debido a los cambios que ha habido en las características de las personas que llegan a Estados Unidos. Hace décadas, la persona que típicamente intentaba ingresar al país era un hombre adulto procedente de México que trataba de conseguir trabajo. En la actualidad, es cada vez más frecuente que familias con niños realicen peligrosos viajes a la frontera con la esperanza de tener una vida mejor. El tener que cuidar a niños les pone distintos niveles de presión a agencias federales que históricamente se dedicaban más a tra-
tar con adultos.
La impugnación jurídica se enfoca en dos áreas de California: una entre dos cercas fronterizas en San Diego y otra en una región montañosa remota al este de esa ciudad. Los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente aguardan al aire libre o en ocasiones en tiendas de campaña o estructuras hechas con ramas de árboles, mientras pasan por una escasez de agua y alimentos. Cuando el número de migrantes fue especialmente elevado el año pasado, aguardaron por varios días para ser detenidos y procesados por agentes de la Patrulla Fronteriza.
Gee dijo que había “evidencia significativa” de que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), a la cual pertenece la Patrulla Fronteriza, tiene control físico sobre los menores en las instalaciones al aire libre. Por ejemplo, vehículos de la CBP transportan ocasionalmente a migrantes o los dejan en los campamentos y, durante
algún tiempo, les dieron brazaletes para organizarlos según la fecha en que habían llegado.
En una audiencia el 29 de marzo, el Departamento de Justicia dijo que cualquier agente que envíe, o incluso escolte, a migrantes a los campamentos “no es distinto a cualquier otro agente policial que dirige el tránsito pesado para evitar que haya desorden y caos”.
La jueza falló que el coordinador juvenil de la CBP debe llevar registros de los menores que estén bajo custodia de la agencia durante más de 72 horas, y eso incluye cualquier tiempo que los menores pasen en los campamentos. La dependencia debe asegurarse que el trato de los menores en las instalaciones al aire libre se apegue al acuerdo de 1997, escribió Gee.
Gee estableció una fecha límite del 10 de mayo para que el coordinador juvenil presente un informe provisional sobre el número de menores detenidos en instalaciones al aire libre y cómo la agencia cumple con la orden de la jueza.
>2.5%-3.5%
Hacienda espera que el Producto Interno Bruto aumente hasta 3.5 por ciento este año.
>2.0%-3.0%
El crecimiento económico de México se desaceleraría en el arranque del nuevo Gobierno.
INFLACIÓN
>3.8%
Después de hilar tres años fuera del rango meta,la inflación por fin quedaría debajo de 4 por ciento.
9.5%
>3.3%
El Índice de Precios al Consumidor se acercaría más al objetivo puntual de 3 por ciento de Banxico.
TASA DE INTERÉS
7.0%
La tasa clave bajará desde el máximo de 11.25 por ciento, luego de tres años de endurecimiento.
Banxico ha subido su tasa para combatir la elevada inflación, pero se prevé un cambio de tendencia.
DÓLAR PROMEDIO
>$17.6
El peso mexicano seguirá viéndose favorecido por el diferencial de tasas entre México y EU.
>71.3 dls.
>$17.9
El dólar repuntaría levemente el próximo año, pero todavía quedaría debajo de los 18 pesos.
MEZCLA MEXICANA
>58.4 dls.
Se elevó la expectativa para el precio promedio del crudo de 56.7 dólares a 71.3 dólares por barril.
El precio promedio de la mezcla mexicana de exportación retrocedería significativamente en 2025.
>$1.1 billones
Se anticipan 55 mil mdp adicionales de ingresos petroleros por el mayor precio de la mezcla.
>$7.4 billones
>$990 mil mdp
Con la caída del precio del crudo el próximo año, los ingresos petroleros también descenderían.
INGRESOS PRESUPUESTARIOS
>$7.8 billones
Pleno de Cámara de Diputados aprobó reformas para prohibir cobro de comisiones por el uso de tarjetas en pago de servicios y artículos.
Los ingresos ascenderían a 7 billones 443 mil mdp, 114 mil mdp más de lo esperado anteriormente.
En 2025 los ingresos serían de 7 billones 773 mil mdp, derivado de más medidas en materia recaudatoria.
>5.9% del PIB
Hacienda subió de 5.4 a 5.9 por ciento del PIB la previsión del déficit ante los gastos en obras de AMLO.
>50.2% del PIB
>3.0% del PIB
La brecha entre ingresos y egresos públicos se reduciría al terminarse las obras de este sexenio.
DEUDA PÚBLICA
>50.2% del PIB
Se espera que repunte respecto a años anteriores, cuando estuvo por debajo de 50 por ciento del PIB.
El Gobierno anticipa que la deuda permanezca constante al inicio de la siguiente Administración.
Por Agencia Reforma estos utilicen como medio de pago tarjeta de débito, crédito o medio de disposición físico de recursos”, indica la adición de un nuevo artículo 7 Ter.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas para prohibir y sancionar el cobro de comisiones por el uso de tarjetas de crédito o de débito en el pago de diversos servicios y artículos.
Con 446 votos a favor, se aprobó una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
“Queda prohibido que los proveedores de bienes, productos o servicios cobren comisiones, montos, cargos adicionales o equivalentes a los consumidores cuando
Las sanciones que se aplicarán podrán variar de los 701.15 pesos a los 2 millones 243 mil 671 pesos.
Con la reforma, se busca armonizar lo establecido en el artículo 4 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, que expresa que el Banco de México debe incorporar, en materia de comisiones, normas que limiten o prohíban aquellas que distorsionen las sanas prácticas de intermediación o resten claridad al cobro de las mismas.
La reforma pasó al Senado para su revisión y eventual aprobación.
La secuela Joker: Folie à Deux recibió clasificación "R" de la Motion Picture Association (MPA) por contener escenas de violencia fuerte y sexualidad, informó Deadline.
La cinta musical, protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga cuenta con violencia fuerte, lenguaje explícito, algo de sexualidad y desnudez total o breve, según el informe.
Esta revelación no es ajena a la primera cinta, la cual también obtuvo esta clasificación en Estados Unidos, sin embargo rompió récord en taquilla al recaudar 788,1 millones de dólares en todo el mundo, superando a Deadpool como con esta clasificación más taquillera en la historia.
Phoenix regresa como Joker (Guasón) en esta película, después de que su actuación como el villano de Batman le concediera el Óscar a Mejor Actor. A su lado fue fichada Lady Gaga, quien debutará Por Agencia Reforma
como Harley Quinn, con quien destacará su romance y complicidad.
Este martes también trascendió el primer póster de la película. Mediante un posteo en Instagram, Lady Gaga compartió la imagen, que muestra el título del filme y el día 4 de octubre de este 2024 como fecha de estreno.
En la imagen aparecen Phoenix y Lady Gaga en pose de danza, ambos caracterizados como sus personajes y con atuendos elegantes.
“El mundo es un escenario”, escribió la intérprete de “Bad Romance” en la publicación, adelantando que el 9 de abril será lanzado el primer tráiler de la película.
Por Agencia Reforma
El Castillo de Balmoral era uno de los espacios favoritos de Isabel II para relajarse con su familia.
El Castillo de Balmoral, ubicado en Aberdeenshire, y famoso por haber sido habitado por miembros de la realeza británica como Isabel II y los actuales reyes Carlos III y Camila, será abierto al público este verano.
Durante un mes, la residencia real recibirá al público mediante recorridos guiados, en los cuales podrán conocer las habitaciones del histórico edificio que fue adquirido por la Reina Victoria en 1852, informó el diario The Independent.
La apertura de puertas de la residencia escocesa forma parte de los deseos de Carlos III de hacer que las propiedades reales sean más accesibles al público, reportó Daily Mail.
Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer el espacio de relajación favorito del monarca británico, explorando el comedor familiar, la sala ver-
de donde Isabel II fue retratada sus últimos días con vida, la biblioteca, su salón de baile y jardines.
En un comunicado, Balmoral anunció sus recorridos guiados: "Por primera vez desde que se completó el castillo en 1855, se nos ha concedido permiso para llevarlos a un recorrido privado con nuestros guías experimentados.
"Los llevarán en un viaje histórico a través de varias de las hermosas salas del Castillo de Balmoral. Aprenderás sobre los orígenes del Castillo y cómo ha sido amado por generaciones de la Familia Real".
Los boletos individuales rondan entre las 100 y 150 libras (2 mil 100 y 3 mil 140 pesos mexicanos).
Registran exitosa venta de boletos Horas después de que se anunciara los recorridos guiados, el sitio del Castillo de Balmoral colapsó debido a la enorme cantidad de reservaciones registradas.
Según el tabloide Daily Mail, los interesados en obtener boletos fueron añadidos a una especie de fila para ser tomados en cuenta en caso de que se abran más fechas y recorridos.
"Actualmente estamos experimentando una gran demanda de reservaciones, has sido agregado a la fila", se lee en el sitio.
Cabe resaltar que los recorridos fueron agendados sólo durante un mes debido a que se trata de un programa piloto que será analizado con la finalidad de conocer la aceptación del público.
Una tripleta de árbitras y un colegiado como VAR serán los únicos representantes de México en el futbol femenino y masculino de los Juegos Olímpicos.
Katia Itzel García, Karen Díaz y Sandra Ramírez serán las colegiadas que estén disponibles para dirigir los partidos correspondientes a la justa de París 2024.
Guillermo Pacheco fue considerado como árbitro VAR para el certamen.
La Comisión de Arbitraje de la FIFA dio a conocer esta mañana la lista de 89 colegiados para dirigir las competencias, (21 árbitros, 42 asistentes, 20 integrantes de equipos arbitrales de ví-
deo y seis auxiliares), procedentes de 45 países.
El futbol femenino de disputará del 25 de julio al 10 de agosto y la Final tendrá lugar en el Parque de los Príncipes.
El certamen varonil se llevará a cabo del 24 de julio al 9 de agosto En esta ocasión México no tendrán participación en ninguno de los dos torneos, pues sus representativos no lograron la clasificación.
Para FIFA es importante el trabajo de estos árbitros, pues muchos de estos representantes sumarán puntos para el Mundial del 2026 y la Copa del Mundo Femenina del 2027.
>La Delegación Mexicana que competirá en los Juegos Olímpicos de París 2024 integró esta mañana a la pesista
Janeth GómezPor Agencia Reforma en el casillero 10 del escalafón, posición que le dio el pase directo a los Olímpicos franceses, ya que los 10 mejores por categoría por rama obtenían cuota.
La Delegación Mexicana que competirá en los Juegos Olímpicos de París 2024 integró esta mañana a la pesista Janeth Gómez tras su participación en la Copa del Mundo de Levantamiento de Pesas de Tailandia. La exponente de los 59 kilos no tuvo un buen desempeño en las tarimas tailandesas, pues falló en sus tres intentos en el Arranque, y en consecuencia ya no pudo competir en Envión.
Pero sus resultados previos en los eventos puntuables para el ranking olímpico le permitieron terminar
“Gomita”, como se le conoce en la comunidad deportiva tricolor, tenía como mejor marca en el periodo de clasificación un levantamiento total de 223 kilos, del año pasado en el Grand Prix de La Habana, misma que la metió en el rango de clasificación olímpica al posicionarse entonces en el octavo lugar del escalafón.
El Comité Olímpico Mexicano (COM)) confirmó la plaza para Gómez, aunque el cierre del ranking será hasta el 28 de abril, luego de la Copa Tailandesa, cuando la federación internacional de la especialidad confirme los lugares y se los notifique a cada nación.
Por Agencia Reforma
Jaime
Munguía confía en su juventud sobre la experiencia de Saúl "Canelo" Álvarez.
El boxeador tijuanense aseguró que hay cosas que pueden ser un factor a su favor arriba del ring en el pleito que ambos sostendrán el 4 de mayo en Arena de Las Vegas.
El púgil tapatío, quien es campeón mundial absoluto de peso Supermediano, tiene 33 años de edad, mientras que Jaime llegará al duelo con 27.
“Yo pienso que hay muchas cosas que pueden marcar la diferencia, obviamente mi juventud mi fortaleza física, hay muchas cosas. Obviamente también ‘Canelo’ tiene grandes fortalezas por algo hasta donde está”, expreso el tricolor, quien tiene marca invicta de 43-0, 34 KO’s, en una charla del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) con medios.
“Pero, sin duda, voy con todas las ganas de salir adelante, con todas las ganas de ser campeón del mundo nuevamente (ya lo fue en peso Superwelter); entonces, eso va a marcar mucho la diferencia”, agregó Jaime, quien está entrenando en el Wild Card Gym de Hollywood, California.
Katia Itzel García será una de las representantes mexicanas en el futbol de París 2024.
Ve Munguía puntos a su favor en pelea ante Canelo
Las miradas de México se dirigirán al cielo el próximo lunes, cuando tenga lugar el Gran Eclipse Mexicano, llamado así por investigadores nacionales dada la visibilidad privilegiada que tendrá en el territorio. Esto hay que saber para disfrutar del suceso astronómico del año...
Un nuevo eclipse de sol podrá apreciarse desde el territorio nacional este 8 de abril. Descubre las diferencias con el que sucedió hace sólo unos meses y por qué no debes perdértelo, así como los métodos para observarlo de forma segura.
En una afortunada coincidencia, el firmamento mexicano vuelve a albergar el extraordinario fenómeno natural resultante del paso de la Luna por entre la Tierra y el Sol alineados, un eclipse solar, apenas medio año después de que un espectáculo así cautivara al por mayor.
Pero, ¿se trata exactamente del mismo fenómeno? En realidad no, pues mientras el del pasado 14 de octubre, también de Sol, fue un eclipse anular, el que tendrá lugar este 8 de abril será un eclipse total. Y la razón detrás de ello radica en la distancia que hay entre nuestro planeta y su satélite natural.
“La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es circular, es elíptica. Entonces, cuando está lejos de la Tierra, el eclipse es anular; y cuando está cerca, la vemos más grande y tapa mejor al Sol, que es cuando se dan los eclipses totales”.
Luis Felipe Rodríguez Jorge, físico y astrónomo.
Así, al contrario de lo ocurrido hace unos meses cuando la Luna permitió observar un aro de luz —de ahí el calificativo de “Anillo de fuego”— en el cielo de la Península de Yucatán, esta vez el Sol estará cubierto por completo, y oscurecerá momentáneamente en pleno día. Pero esto sólo en aquellas regiones en donde se pueda ver la totalidad del eclipse, que serán:
>Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova, Piedras Negras.
En todos los sitios fuera de la franja de totalidad, de aproximadamente 200 km de ancho, el fenómeno será parcial. En el caso de la CDMX, por ejemplo, la Luna cubrirá apenas el 79 por ciento del disco solar durante la fase máxima del evento.
Se estima que el eclipse será visible en México por 2 horas y 41 minutos, y el lapso en el que nuestra estrella esté completamente cubierta será de sólo unos minutos.
La última vez que en el País pudo verse un eclipse total de Sol fue el 11 de julio de
1991, y esto no volverá a repetirse sino hasta el 30 de marzo de 2052. Por lo que este momento resulta una oportunidad única e imperdible.
La asombrosa alineación del Sol, la Luna y la Tierra a lo largo de una línea recta proporciona las condiciones para poder observar una variedad de efectos, además de otras sorpresas en el cielo.
Perlas de Baily
Son una serie de destellos que aparecen momentáneamente conforme la Luna va ocultando el disco solar debido a los rayos que aún logran llegar a la Tierra; sucede por la existencia de valles y montañas en el borde del satélite natural.
Anillo de diamante
Este tipo de eclipse no está desprovisto de su propio anillo, que no es sino un efecto producido cuando sólo un poco de luz solar pasa a través de un valle o cañón principal en la Luna. Esta ilusión de un aro luminoso con su brillante joya dura apenas unos instantes.
Corona solar
En plena totalidad del eclipse es posible apreciar de forma natural la parte más externa de la atmósfera del Sol. Usualmente se necesitan instrumentos especiales debido a la intensa luz que emite la estrella. De ahí proviene el viento solar que viaja a través del espacio.
“En el eclipse de octubre no se alcanzó a cubrir completamente al sol, entonces lo que se vio es este anillo de fuego, pero no se vio la corona solar, que es un espectáculo muy bonito. Se forma como una especie de aura alrededor del Sol, y eso es lo que sí vamos a poder observar ahora el 8 de abril, siempre y cuando estemos en la zona de totalidad”. Xóchitl Blanco, física.
Protuberancias solares
Dependiendo del nivel de actividad del astro, podrían observarse protuberancias en la cromosfera solar, que es una capa por
debajo de la corona. Se trata de estructuras magnéticas formadas por el plasma expulsado durante las erupciones solares.
Astros a la vista
Gracias al momentáneo oscurecimiento, durante la fase de totalidad serán visibles varios planetas: Venus, Júpiter, Mercurio, Marte y Saturno, aunque algunos pueden ser demasiado tenues para verlos sin un telescopio. Asimismo, también podría avistarse el cometa 12P/Pons-Brooks, o Cometa Diablo, que no aparecerá en la bóveda celeste sino hasta 2097, pues su recorrido es de aproximadamente 71 años.
OBSERVACIÓN SEGURA
En los breves minutos en que el Sol se encuentra completamente cubierto, quienes observen el fenómeno desde la zona de totalidad podrán mirar directo al cielo sin riesgo alguno.
En cambio, todos los demás que lo aprecien en alguna de las regiones donde el eclipse será parcial deberán hacerlo a través de alguno de los métodos directos o indirectos para evitar el daño ocular que puede ocasionar mirar sin protección este evento astronómico.
Para verlo de frente las opciones son: Visores con la certificación ISO 12312-2
Esta norma internacional asegura que el material ha pasado por pruebas especializadas que garantizan que el filtro absorberá, al menos, el 99.997 por ciento de la radiación. Se pueden conseguir en tiendas en línea.
Vidrio para soldar
Puede ser un buen filtro siempre y cuando su grado de opacidad sea de 14 o más. Si no se tiene seguridad sobre esto, lo mejor es optar por otra alternativa para no arriesgar la vista.
Telescopios y binoculares
Solamente puede hacerse con un filtro solar especial sujeto de forma segura sobre la parte frontal del dispositivo óptico, o de lo contrario puede haber lesiones oculares
graves de forma instantánea. Esta opción está destinada únicamente a observadores expertos.
Para verlo de forma indirecta:
>Cámara oscura
Con materiales sencillos como una caja de cartón, una hoja blanca y un pedazo de papel aluminio se puede armar un ingenioso dispositivo para observar el eclipse. Este método es ideal para motivar a los más pequeños.
Proyección de sombras
Existen varias formas en las que, dándole la espalda al Sol, la sombra que se proyecta en el suelo u otras superficies evidencia cómo la Luna “devora” a la estrella. Entre lo que puedes intentar está:
>Colocarte debajo del follaje de algún árbol frondoso, Utiliza un colador de cocina, Entrelaza los dedos de las manos.
¡AGUAS CON LOS OJOS!
Lejos de ser ingeniosas, hay muchas formas que resultan más bien perniciosas para la vista al querer observar el eclipse. Los expertos instan a no intentar observarlo a través de:
>Radiografías, Gafas de sol, Cristales de vidrio oscuros, Vidrios ahumados, Negativos fotográficos, Discos compactos (CD) o diskettes, Papel de regalo, envolturas o empaques aluminizados, Agua como un espejo de proyección, Obsidianas.
Para evitar riesgos, también es posible acercarse a las múltiples actividades que universidades, académicos y grupos de divulgación organizan para fomentar la observación segura del eclipse total de Sol. Algunas opciones en CDMX son:
Picnic bajo la sombra de la UNAM
Un festejo en Las Islas de Ciudad Universitaria que, además de telescopios y filtros, incluye charlas de divulgación y actividades artísticas a partir de las 10:00 horas. La cantante Daniela Spalla cerrará el acto esta ocasión.
Planetario Luis Enrique Erro del IPN
Los aficionados con telescopio propio podrán llegar desde las 9:00 horas. Para el público general habrá proyecciones en el domo del planetario cada 30 minutos y recorridos por la Sala de Astronomía cada 15 minutos.
Bosque de Tláhuac
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) convoca a disfrutar en familia esta observación astronómica desde las 10:00 horas en el bosque, donde pondrán a disposición de los participantes telescopios y lentes especiales.
POSTURA DE GUERRERO
z Se deben estirar los brazos y bajar la cadera, que es lo importante. En la exhalación ya sea que tu mano derecha llegue al piso o colocar un bloque (un aditamento o accesorio que puede ser un banquito). Esto va a hacer que le des apertura a tu hombro y columna. Vas a voltear a ver tu hombro y quizá tu mano de arriba y si no, la mirada se puede quedar al piso.
z Regresas y entras a una plancha con una pierna y si quieres más fuerza y entrar a un siguiente nivel, flexiona brazos y con los codos pegados a tus costillas como si hicieras una lagartija, es una chaturanga que es algo muy básico, pero muy fuerte en una secuencia.
MEJORA TU ESTILO DE VIDA
Conoce los beneficios de esta espiritual disciplina que te ayuda a la relajación y a estar en forma
ADRIÁN BASILIO
La yoga es una disciplina que involucra cuerpo, mente y espíritu por lo que es totalmente wellness y la puede practicar cualquier persona. Es una actividad física que tonifica el cuerpo, quema calorías, ayuda en el equilibrio y la flexibilidad y pone en movimiento prácticamente todos los músculos, afirma el maestro Luis Salazar.
z Inhalas, abres el pecho mirando hacia arriba y puedes dejar las rodillas en el piso, si tienes más experiencia fortaleces empeines, quitas rodillas y relajas glúteos, abres el pecho y exhalas.
z Puedes llevar tu bloque nuevamente adelante con el pie derecho y la mano en copa y vas a levantar tu pierna atrás, todo el cuerpo se sigue recargando hacia atrás. La pierna de atrás que no esté colgada, sino activa, abriendo la cadera y permita el equilibrio. Mirada hacia el frente o hacia arriba.
Para realizarla se debe estar en sintonía con la respiración y su proceso.
Para practicar yoga se debe utilizar ropa lo más cómoda posible para poder realizar las posturas y al poner en movimiento casi todos los grupos musculares, se debe tener un calentamiento previo.
A continuación se presenta un calentamiento básico y tres posturas para principantes.
POSTURA DE EQUILIBRIO
CONÓCELO LUIS SALAZAR
Maestro de yoga Instructor personal X: @lUiSalbertO IG: @luis2706
z Vuelves a llevar rodillas al piso y simplemente alargas tu espalda frente al tapete. Si quieres y puedes un poco mas, estiras tus piernas y la cadera siempre hacia atrás. Al principio no te podrás estirar al 100 po ciento, entonces puedes dejarlas flexionadas y le vas a dar prioridad a la columna, alargas y sueltas el peso de la cabeza.
Fotos: José luis Ramírez
z En la exhalación llevar las manos al piso y te puedes quedar ahí fortaleciendo tu pierna derecha, levantando más la izquierda y sueltas el peso de tu cabeza y te pegas lo más posible: puedes caminar con tus manos.
z Inhalas y dejas caer tu pie de atrás, inhalas nuevamente y levantas los brazos en postura de corredor. Si esto molesta mucho, te puedes quedar con la rodilla en el piso o con el empeine, y bajas cadera, inhalas y abres pecho en la exhalación, y puedes llevar la mano derecha al piso y el brazo izquierdo hacia arriba.
z Con las rodillas al piso, inhalas, vas a arquear la espalda y te puedes quedar así, o puedes llevar la barbilla al piso y aquí fortaleces tus brazos.