Ingrata Noticia 023

Page 1

EL AÑO ELECTORAL ES CRUCIAL PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION.

Después de varios años de estar parados, habrá un “boom” gracias a la industria.

PÁG .03

RIESGOS POLITICOS EN LAS ELECCIONES

Aumentan 235.7% los incidentes de violencia política: Integralia 2024. PÁG .04 Y 05

www.ingratanoticia com.mx SAN LUIS POTOSÍ | AÑO 01 NO. 023 | 11 DE MARZO DE 2024

11 de Marzo de 2024 |

CajaDEL LA Agua

YA registrados los candidatos a diputados locales por mayoría (15) de todos los partidos políticos solo resta esperar el dictamen del CEEPAC, autoridad que calificará la viabilidad de estos registros en especial lo referente a la paridad de género, el cumplimiento de la tres de tres y la documentación completa…

AHORA toca en esta semana (el plazo es del 8 al 15 de marzo) registrar las planillas de las 58 ayuntamientos, así como las candidaturas a diputados locales (12) por la vía plurinominal…

EN lo que se refiere al registro de ayuntamientos ya casi todo está visto, ya que, de los municipios del estado más importantes, los actuales alcaldes van por la reelección con grandes posibilidades de lograrlo, solo falta ver quiénes serán sus contrincantes…

POR la capital está visto que será la reelección de Enrique Galindo vs Sonia Mendoza; en Ciudad Valles David Medina vs José Luis Romero, en Rio Verde Arnulfo Urbiola vs candidato(a) aun no definido por la oposición…

DONDE todavía no se ve claro es en Soledad de Graciano Sánchez, en Tamazunchale y en Matehuala…

EN los municipios en donde habrá reelección de candidatos las encuestas ven con ventaja a los actuales presidentes municipales…

LO interesante es quienes serán los candidatos a diputados plurinominales (12) que registrarán los partidos políticos…

LOS que llevan mano para llegar al Congreso del Estado son sin duda los primeros de la lista de cada partido político…

ACTUALMENTE el Congreso del Estado esta integrado por 27 legisladores de los cuales 12 son plurinominales distribuidos de la siguiente manera: Morena 3, verde 3, PRI 1, PAN 1, PANAL 1, Redes Sociales 1, Conciencia Popular 1, Movimiento Ciudadano 1…

CABE señalar que estos legisladores plurinominales son los que pueden definir la mayoría parlamentaria en el poder legislativo…

ES importante mencionar que la próxima legislatura local de San Luis Potosí por disposición legal de la sala superior del Poder Judicial Federal Electoral, deberá estar integrada por 14 mujeres y 13 hombres…

ASI que las listas de candidatos plurinominales de los partidos políticos, que encabecen como genero hombre, llevan el riesgo de ser eliminados y pasar al género de mujer si la elección final no ajusta la disposición legal de que sean 14 mujeres y 13 hombres, esto se hará hasta dar cumplimiento a lo ordenado por la sala superior del poder judicial federal electoral…

EN la actual legislatura ya sucedió, con los partidos políticos de Conciencia Popular y Movimiento Ciudadano, en donde los dos institutos políticos obtuvieron cada uno de ellos una diputación plurinominal por el número de votos obtenidos y eran encabezada sus listas por hombres…

EUGENIO Govea encabezaba la lista de Movimiento Ciudadano y en Conciencia Popular Oscar Vera, pero al no existir equidad de genero en la legislatura los partidos con menos votos tuvieron que ser eliminados los primeros que encabezaban la lista, (Govea y Vera) y entraron los segundos de cada lista que eran mujeres, en Movimiento Ciudadano entro la legisladora Emma Idalia Saldaña Guerrero y por Conciencia Popular la legisladora María Elena Ramírez…

ASI que hagan sus apuestas…

HASTA la próxima…

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal E.

Carmen Martens P.

Información:

Guadalupe Rivas B.

Sarahí Ortíz A.

Aldo Torres

Publicidad:

Alfredo Gerardo N.

Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Editor Web:

Julio Blanco H.

Preprensa:

Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C.

Periódico Ingrata Noticia 11 de Marzo 2024 año 01, Edición 023, es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101. Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 10 de Marzo de 2024 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

www.ingratanoticia.com.mx

RESPETO, LUCHA, FUERZA

Por Francisco Costilla

El pasado 08 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer. Hubo manifestaciones en todo el mundo de diferentes índoles, con diversas exigencias y muchas participantes. Aunque, todas las manifestaciones fueron diferentes, el común denominador es la exigencia de respeto, la lucha por sus causas y la fuerza de seguir en pie y avanzando. Las mujeres hicieron escuchar sus voces una vez más.

Es de reconocerse que este día se ha vuelto realmente notable, se ha tornado en un día de real conmemoración de la lucha de todas las mujeres, ha pasado rápidamente de ser el día en que se celebraba a la mujer, a ser el día de recordatorio de todas las causas de lucha de las mujeres y la historia de cada una. Es cada vez más difícil, sobre todo para las autoridades, voltear a otro lado y hacer como que no ocurre nada. Derivado de estas luchas, ha habido algunos resultados notables, pero pocos para la cantidad de necesidades y exigencias, como la emisión de leyes, aplicación de sanciones o visibilizar problemas que ahí han estado siempre y no se les consideraba problema o simplemente no se les hacía notar.

Por otro lado, en una trinchera distinta, ¿qué nos pue-

de competer a quienes no estamos envueltos directamente en esas luchas? De entrada, respetar las causas que defienden. Podremos estar de acuerdo o no, pero como atinadamente dijo alguna vez José María Morelos y Pavón: “Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y arbitrario”, y si ellas no tienen quién las escuche o les haga justicia, tienen derecho a reclamarlo.

Ellas en esta lucha están en búsqueda de algo que nosotros, por el simple hecho de no haber estado nunca en sus zapatos, no podemos entender completamente, tendremos una noción de lo que pudieron haber pasado, pero solo eso. No estorbar y empatizar también son muy buenas opciones.

La amplitud de consignas que se reclaman se ha ido modificando y aumentando con el tiempo, este movimiento inició con exigencias de carácter laboral por los abusos que se daban en los años 1900, ahora pasa por otros puntos críticos, desde la justicia para víctimas de delitos, a la equidad, más y mejores espacios, oportunidades, etc. Es vital entender que cada reclamo tiene un porqué, que trae aparejada una historia, las cuales, suelen ser de abusos y dolor para quienes han pasado por ellas.

Las mujeres que están en este movimiento pareciera que están en una cruzada, porque tienen que luchar contra ideas con las cuales han crecido y contra un sistema que está hecho con estas mismas ideas, tienen que quebrantar muchas cadenas y quitarse cargas que no sabían que llevaban.

Este movimiento es un movimiento social, que debiera tener un impacto jurídico. Es un movimiento disruptivo porque viene precisamente a romper con brusquedad muchos paradigmas sociales; es un movimiento que incomoda, porque obliga a pensar a personas en una posición favorecida sobre otras que se han encontrado desprotegidas; es un movimiento rudo, porque no está pidiendo algo, lo está exigiendo. Es un movimiento necesario.

Ayuntamiento de SLP recomienda fortalecer el cuidado del agua para enfrentar la crisis hídrica

Por Redacción

Se fomenta la conciencia entre las potosinas y potosinos para usar de manera racional el agua potable y evitar su desperdicio;en una llave que gotea se fugan hasta 200 litros por semana; en una ducha de 10 minutos, hasta 200 litros y dejar la llave abierta al lavarse los dientes, 15 litros de agua.

El Ayuntamiento de San Luis Potosí informó que mantiene vigente la campaña, para reforzar la difusión de medidas para evitar el desperdicio de agua potable en hogares, comercios y oficinas, además para que la población participe en acciones preventivas. Por ello es fundamental que la ciudadanía se involucre en la detección y reparación de fugas, puesto que una llave que gotea desperdicia 200 litros por semana.

La mayoría de las fugas son originadas por una llave mal cerrada o por defecto en su funcionamiento, así como por la válvula del sanitario – popularmente conocido como “sapito”-. Para detectar las fugas, en el primer caso, se recomienda cerrar todas las llaves de la casa u oficina, revisar el medidor y si registra movimiento, confirma que hay fuga, de ahí que se debe proceder a su reparación.

En cuanto al sanitario, se recomienda colocar en el tanque de la

taza, colorante vegetal sin bajarle, si se pinta el agua que está en la taza es que también hay fuga, por lo que se necesitarán aplicar las correcciones pertinentes.

El Gobierno Municipal de San Luis Potosí reiteró el exhorto a las potosinas y potosinos mediante “Yo sí cuido el Agua”, de usar sólo un vaso con agua al cepillarse los dientes, porque hay quienes dejan abierta la llave al asearse la boca y pueden desperdiciar 15 litros de agua; también recomendó instalar tazas de baño ahorradoras, debido en que en las tazas tradicionales en cada descarga se van 12 litros de agua.

Para concluir, otras de las recomendaciones de las autoridades capitalinas hacia habitantes de San Luis, sobresalen: colocar una cubeta bajo la regadera al bañarte, para que sea reutilizada; tomar duchas de 3 minutos, así como la instalación de regaderas ahorradoras. Cuando no se cuenta con este tipo de implementos y además se toma un baño de 10 minutos, hasta 200 litros de agua se pueden desperdiciar, por eso la relevancia de que la población se sume a estas acciones para garantizar el abasto de agua no sólo durante el presente, sino para las generaciones futuras de San Luis Potosí.

Editorial | Opinión 02

En entrevista para Ingrata Noticias, presidente de la Cámara Mexicana de la industria de la Construcción (CMIC) en San Luis Potosí, Juan Manuel Pérez Herrera, dio cuenta de las expectativas que tiene el sector ante el proceso electoral, además del crecimiento proyectado para este año y las dificultades que representa el hecho de que los constructores de la iniciativa privada no participan en los trabajos de mantenimiento de carreteras en el país y sobre la cancelación del programa de Conservación de Carreteras 2024, programa que contaba con 559 licitaciones en curso y un fondo estimado en 11 mil millones de pesos.

¿Cuáles son los desafíos y el mayor reto que enfrenta el sector de la construcción en este 2024?

El desafío es enfrentar la competencia no solo del estado sino la que se viene de otros países producto del nearshoring y que nos enfrentamos a un mercado mundial, están llegando empresas de otros países y ese es el mayor reto, estar a la altura de las condiciones del mercado.

En el caso de San Luis Potosí y en comparación con otras entidades, ¿Cuál es el crecimiento del sector de la construcción?

Desgraciadamente no hemos tenido un crecimiento como hubiese de haber estado, porque apenas esta iniciando toda la parte de la industria que viene a instalarse a San Luis Potosí y de ahí se va a desprender toda la necesidad de vivienda que ya empieza a despuntar, aquí va a ser un boom después de varios años de estar parados, se va a tener que dar en la vivienda y en las plantas industriales porque ese es primer punto que crece en función a lo que viene del fenómeno mundial que tiene el nearshoring y porque en México se va a dar sin tregua, esa es la parte donde estamos teniendo el crecimiento.

Con respecto al mantenimiento de las carreteras y las afectaciones que se han originado para el sector en San Luis Potosí, por ejemplo con la cancelación del programa de Conservación de Carreteras 2024, ¿Cómo se ha visto afectado el sector?

Ya hemos tenido afectación, desde el inicio de la administración federal del sexenio actual, se vieron reducidos los programas de mantenimiento y de nuevas obras, desgraciadamente el poco mantenimiento que hay también se ve afectado porque el recurso se va a asignar nuevamente a la zona sures-

El año electoral es crucial para el sector de la construccion

Después de varios años de estar parados, habrá un “boom” gracias a la industria.

te del país, pero lo pero de todo es que ni siquiera las empresas de aquella zona participarán, lo hará el ejército y es algo sumamente vergonzoso porque no generamos la riqueza que necesita el país, nos estamos consumiendo lo que no tenemos, porque obviamente el ejército no genera impuestos, nada más consume y consume y de dónde va a tomar el ejército, pues de las partes productivas y si está cancelando la parte productiva que somos de industria privada, esto tarde que temprano va a tener que tronar, es muy difícil y muy negativo esto que está sucediendo.

¿Es una competencia desleal?

¿Cuáles son las afectaciones?

Es totalmente una competencia desleal, de cualquier ámbito por dos razones, ahorita con los incentivos como el hecho de darles una beca a los jóvenes que no trabajan y tantos programas de beneficencia que no son para las personas que lo necesitan, obliga a que en lugar a que vayan a trabar las personas,

se esperan a lo que les de el gobierno. Además, el ejercito que esta subsidiado, ellos agarran su recurso, lo aplican y si no hay riqueza es desleal, es como trabajar o competir contra alguien que ya tiene un ingreso seguro, ¿cómo podemos competir contra eso? es 100% desleal.

¿Cuál sería el llamado que puede hacer el sector de la construcción ante este panorama del mantenimiento de carreteras?

El llamado que se hace y que ya se hizo oficialmente al gobierno de la República, es que estamos las empresas de la construcción, es que estamos para hacer crecer el país en conjunto con las políticas públicas del país, pero no en un sistema un tanto comunista para ejercer al contentillo el presupuesto.

Es un año electoral, ¿cuál es la solicitud del sector hacia los candidatos?

Es totalmente un año crucial, cada

seis o tres años con la veda electoral y más con los recursos que no se pueden utilizar con la cuestión electoral, se reduce la construcción y posibilidad de empleo en cuanto a obra pública, afortunadamente la parte privada continuará, pero sí es muy importante que todos cooperáramos en la parte política para no hacer de la política “dimes y diretes” y que se haga una política limpia.

En materia de seguridad, ¿Cuáles son los hechos delictivos de los que son víctimas?

Se están dando robos menores, afortunadamente en el equipo pesado es más espaciado, la semana pasada al platicar con nuestro similar en el estado de Jalisco, él decía que tienen registro del robo de equipo pesado, que pesa más de 40 toneladas lo cual es difícil que lo roben, sin embargo lo roban y no hay forma de encontrarlo, aquí en San Luis Potosí se da el robo de retroexcavadoras pero es más esporádico, lo que si se da es ribo a establecimientos, oficinas y bodegas, por ello estamos en pláticas para ver cómo podemos cooperar para evitarlo, claro sin arriesgar la vida de la persona que se tiene en el almacén o en el propio establecimiento, porque encuentran la forma de hacerlo no tanto como bandas delictivas sino más más independientes que al final de cuentas son robos y tenemos que buscar todos en conjunto como apoyar a la autoridad.

Con respecto a la CMIC en la entidad ¿cuál es el crecimiento y áreas de oportunidad?

La afiliación que tenemos nosotros es por convicción, los afiliados que tenemos trabajando o que tenemos como afiliados tienen la convicción de que es muy sano estar unidos, porque llevamos a cabo, no solamente lo que requiere San Luis Potosí, una certificación de primer mundo, y la Cmic en todo el país es la numero uno en Latinoamérica porque tenemos hasta grados de maestría y tenemos un número de cursos muy amplios.

Entrevista | 11 de Marzo de 2024 03 www.ingratanoticia.com.mx
Juan Manuel Pérez Herrera. Presidente de la Cámara Mexicana de la industria de la Construcción (CMIC) en San Luis Potosí.

¿A QUE RIESGOS POLITICOS NOS ENFRENTAMOS POR LAS ELECCIONES 2024?

Aumentan 235.7% los incidentes de violencia política: Integralia 2024.

Aunque el estado de San Luis Potosí no se encuentra dentro de la lista de los estados con mayor riesgo de violencia derivado del proceso electoral concurrente, no se pueden “echar campanas al vuelo” y dejar de lado las acciones de prevención.

En su último reporte la consultoría Integralia documentó 238 víctimas relacionadas con violencia política, así como 182 incidentes de septiembre de 2023 a la fecha, lo que representa 1.3 víctimas al día.

Los estados que encabezan la lista con más agresiones son Guerrero, con 54 casos; Michoacán, con 33, y Chiapas, con 15.

Los funcionarios y exfuncionarios públicos recibieron 34% de los ataques; políticos o expolíticos, 27%, y los aspirantes fueron blanco de 18% de las agresiones.

En cuando a las agresiones contra aspirantes o candidatos y candidatas, se informó que de septiembre de 2023 a la fecha se tienen contabilizadas 44 agresiones contra aspirantes o candidatos a cargos de elección popular. Al menos, hay un aspirante agredido cada 4 días.

Morena es el partido más afectado pues concentra 31.8% de los ataques. Los aspirantes del oficia-

lismo son de mayor interés para los grupos criminales pues su cercanía con el poder puede favorecer o perjudicar sus intereses.

Además, se dio a conocer que los aspirantes a cargos municipales son los más afectados pues recibieron 54.5% de las agresiones.

Los municipios son los blancos prioritarios del crimen organizado pues representan acceso directo al control de las economías locales.

Sobre el riesgo donde se involucra el crimen organizado y la posibilidad de que haya crecido en algunas, en entrevista para “Ingrata”, Paulina Creuheras, subdirectora de Riesgo Político en Integralia, dijo que el riesgo no es a nivel federal, pero sí es algo generalizado en varias entidades, “no te podría decir en las 32, pero sí lo hemos visto en muchas entidades federativas. Lo hemos visto en San Luis, en Chihuahua, en Michoacán, en Guerrero, en Tamaulipas, no es que sea el 100% de los municipios, pero sí ha ido creciendo y es bastante complicado, la verdad es que este gobierno no le ha apostado a la estrategia de seguridad, entonces preocupa, porque no parece que vaya a haber un cambio en este sentido, más bien al revés, va a ser un problema que va a crecer”.

EL CRIMEN ORGANIZADO INTERVIENE EN LAS ELECCIONES

Cabe señalar que en un primer reporte que Integralia presentó señala que el crimen organizado interviene en las elecciones mediante: asesinatos, agresiones y amenazas contra funcionarios públicos y aspirantes, y señala que interven-

11 de Marzo de 2024| Reportaje | 04 www.ingratanoticia.com.mx

drá como nunca antes en las elecciones locales de 2024 por tres motivos: una gran cantidad de grupos criminales en conflicto armado; la proliferación de mercados ilícitos, además del narcotráfico, y la mayor cantidad en la historia de presidencias municipales en disputa.

Además, se identifican seis entidades con un riesgo muy alto: Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Chiapas y Morelos, así como nueve entidades con un riesgo alto: Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Tabasco y Veracruz.

Difícil descartar que la entidad potosina no esté en riesgo

Sobre este tema y en entrevista para “Ingrata Noticias”, Javier Contreras Alcántara, Politólogo y Profesor-Investigador en El Colegio de San Luis, señaló que la posibilidad de que haya alguna expresión de violencia política, siempre va a estar presente.

Dijo que en algunos casos la violencia política implica o está enfocada en cuestiones de razón de género, y en otros casos la violencia polí- tica está orientada más hacia amenazas, secuestros, agresiones, asesinatos en contra de precandidatos o candidatos, ya sea para obligarlos a cooperar o para eliminarlos.

“En este caso dada la situación que tenemos en México de violencia y de disputa de territorios por parte del narcotráfico, la verdad es que siempre va a estar presente esa posibilidad y en San Luis Potosí no se descarta que en algún momento pueda ser posible, de hecho, hay enfrentamientos en algunos municipios del Estado, y seguramente los va a seguir habiendo”.

En este caso, consideró que es muy difícil de descartar que la entidad potosina no esté en riesgo, “no sabemos realmente, no conocemos hasta qué punto, el crimen organizado puede llegar a intervenir en las elecciones”.

Además, comentó que las formas de intervención del crimen organizado, se han ido sofisticando, de tal manera que ya no es solamente el intimidar a balazos a algún candidato o algún grupo político, sino que aplican otro tipo de estrategias como el financiamiento de campañas o la imposición de candidatos, la movilización o inhibición del voto.

Ante ello-dijo- que las instancias de Seguridad Pública deben de estar muy pendientes de lo que esté sucediendo en el contexto electoral y añadió que el riesgo se puede en diversos municipios del estado. “Ya se conoce que hay focos rojos por la presencia del crimen organizado, y sobre todo sabemos que las capacidades de las fuerzas policíacas municipales son escasas, entonces sin duda alguna debe de haber una alerta general y debe de haber un cuidado general en todo el estado”.

LA SSPC BUSCA GARANTIZAR UNA

JORNADA

ELECTORAL TRANQUILA Y SEGURA

Sobre la seguridad para las elecciones, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSPCE), Guzmar Ángel González Castillo, ha señalado que para garantizar que la jornada electoral 2024 sea ordenada, tranquila y segura, continua con la dinámica de acercamiento y retroalimentación con el Instituto Nacional Electoral y el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.

González Castillo, dio a conocer que se tendrán mesas regionales con autoridades electorales y con ello generar comunicación directa con enlaces o coordinadores de las cuatro regiones del Estado; a final de cuentas la idea es cumplir con la premisa que antes, durante y después se logre un proceso electoral ejemplar, ordenado y muy seguro.

Finalmente, confirmó que el día de la apertura formal del proceso electoral se habilitará una sala de crisis con la participación de la federación y el estado a través de autoridades de seguridad pública y fiscalías llevando a cabo monitoreo de incidencias y seguimiento minuto a minuto.

34% LOS FUNCIONARIOS Y EXFUNCIONARIOS PÚBLICOS RECIBIERON

DE LOS ATAQUES

27% POLÍTICOS O EXPOLÍTICOS

18% Y LOS ASPIRANTES FUERON BLANCO DE

DE LAS AGRESIONES

| Reportaje 11 de Marzo de 2024 05 www.ingratanoticia.com.mx

11 de Marzo de 2024

Se llevó a cabo la jornada de los registros de quienes contenderán por las diputaciones locales ante el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) por parte de los distintos paridos políticos.

De esta manera quedan definidos los perfiles que buscarán legislar y representar a cada uno de los 15 distritos electorales en el Congreso del Estado por el principio de mayoría relativa.

PAN

Distrito 4:

Propietario, Jaime Uriel Waldo Luna

Suplente, Francisco Iram Dávila Morán.

Distrito 5:

Propietario, Rubén Guajardo Barrera

Suplente, José Luis Mejía López

Distrito 7:

Propietaria, Perla Elianne Garza López

Suplente, Norma Campos Martínez.

Distrito 8: Propietaria, María Aranzazú

Puente Bustindui Suplente, Silvia Foyo

Martínez

Distrito 9: Propietario, Oscar Sebastián Campos Amaro

Suplente, Mario Solano Ramírez

Distrito 11:

Propietario, José Ramon Torres García

Suplente, Javier Alejandro Martínez Cedillo.

Distrito 15:

Propietario, Karen Monsserrath Hernández Macías

Suplente, Blanca Flor Villeda Ramírez

PRI

Distrito 1:

Noelia Cortés Hernández

Por Redacción

Desde 2009, la mujer originaria de Guadalcázar ha permanecido bajo condición de Persona Privada de la Libertad.

El Poder Ejecutivo del Estado, en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer, presentó una solicitud al Congreso de San Luis Potosí, para que desde sus atribuciones analice la petición de indulto relacionado con el caso de Sanjuana, quien desde 2009 fue aprendida y que su proceso cuenta con situaciones que podrían justificar dicha petición, con lo que el Estado busca garantizar la igualdad, la no discriminación, una vi-

Locales

Se registraron candidaturas A DIPUTADOS LOCALES

Distrito 2:

Delia López Ruíz

Distrito 3:

Luis Antonio Gonzalez Gonzalez

Distrito 4:

Alejandro Noé Figueroa Rodríguez

Distrito 13: Edith Pérez Cruz

PVEM

Distrito 2:

Dulcelina Sánchez de Lira

Distrito 3:

César Arturo Lara Rocha

Distrito 5: Ana Rosa Pineda Guel

Distrito 6: Martha

Patricia Aradillas Aradillas

Distrito 8: Maribel Torres de Payán

Distrito 9: Luis Fernando Gámez Macías

Distrito 14: Roxana Hernández Ramírez

Distrito 15: Brisseire Sánchez López.

PT

Distrito 1: Juan Ramón Sánchez

Velázquez;

Distrito 4: Jaquelín Jauregui Méndez

Distrito 8: Luis Alberto Morán Delgadillo

Distrito 10: Diana Ruelas Gaytán

Distrito 11: María Leticia Vázquez Hernández

MC

Distrito 1: José Ángel Reyes Ávila

Distrito 2:

Roxana C. Dimas

Distrito 3: Adriana Marvelly Costanzo

Rangel

Distrito 4: Julio Daniel Rivera Aguirre

Distrito 5: Fabiola Luna Cano

Distrito 6: Alma Lolita Martínez Medina

Distrito 7:

Cynthia Lizeth de la Rosa Huerta

Distrito 8: Mauricio González Purata

Distrito 9: Reyna Sol Martínez Ponce

Distrito 10: Libni Naarai Puebla Rojas

Distrito 11: Ivette Diaz Zubiaga

Distrito 12: Mauricio Olivares Salazar

Distrito 13: Isabela María Lastras Martínez

Distrito 14: Rubén Adolfo Hernández Ortiz

Distrito 15: Adán Hernández Reyes

Las cabeceras de los distintos distritos son las correspondientes: 1 Matehuala, 2 Salinas, 3 Santa María del Río; distritos 4, 5, 6, 7 y 8 corresponden a la capital potosina; distritos 9 y 10 a Soledad de Graciano Sánchez; 11 Rioverde, 12 Cárdenas, 13 Ciudad Valles, 14 Tamuín y 15 Tamazunchale.

PODER EJECUTIVO SOLICITA AL CONGRESO ANÁLISIS DE INDULTO A SANJUANA

da libre de violencia y el acceso a la justicia.

Al entregarse la solicitud formal, la Dirección de Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Secretaría General de Gobierno (SGG), presentó un documento en la oficialía de partes, signado por el Titular del Poder Ejecutivo para que de manera respetuosa analice esta situación y en el marco de diversas situaciones que se presentaron en el caso. El Gobierno se encuentra a la espera de la decisión del Congreso respecto a esta solicitud, confiando en que se realizará un análisis exhaustivo y justo del caso de Sanjuana.

Esta información es de interés público, ajena a cualquier interés particular o de algún partido político.

|
| 06 www.ingratanoticia.com.mx

Asmaa Ahmed, de 31 años, dio a luz hace cuatro meses al pequeño Faraj en la escuela donde se refugiaba en la Ciudad de Gaza.

“Tenía mucho, mucho miedo de perder al bebé debido a que mi embarazo era de riesgo desde el principio”, explica, y a que “la situación se agravó” cuando la familia tuvo que abandonar su domicilio por los combates.

Al no haber electricidad, el parto se produjo “a la luz del teléfono móvil” y hubo que cortar el cordón “con unas simples tijeras”, contaron el médico, Mahmud al Af, y la enfermera, Baraa Jaber.

Las embarazadas, unas 52 mil en la Franja de Gaza según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son especialmente vulnerables desde que comenzó el conflicto entre Hamas e Israel hace casi cinco meses.

La guerra fue desencadenada el 7 de octubre por el sangriento ataque del movimiento islamista palestino que dejó mil 160 muertos en el sur de Israel, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

PEOR QUE EN EL INFIERNO

Samah al Helu, de 21 años, necesitaba una “intervención quirúrgica” para su parto pero tuvo que esperar “dos semanas” porque “no había doctores, ni camas, ni quirófano”.

Cuando su hijo Mohammed nació el 10 de febrero, “el doctor nos devolvió” a la tienda de campaña en la que su familia, que huyó de los combates en la Ciudad de Gaza, estaba refugiada en Rafah, en el extremo sur del territorio asediado.

La vida en “el frío” es “peor que en el infierno”. “Creí que iba a perder a mi hijo”, afirma.

Solo 12 de los 36 hospitales funcionan parcialmente en la Franja de Gaza, donde las operaciones militares israelíes en represalia por el ataque del 7 de octubre ya han dejado 30 mil 631 muertos, principalmente mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Hamas.

En el sur, donde viven más de 1.5 millones de personas, muchas de ellas desplazadas por la guerra, solo quedan cinco salas de partos en el hospital Emiratí de Rafah.

Además, falta material debido a que la escasa ayuda que entra en el territorio. El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) afirma tener más de 62 palés de material necesario para el parto esperando en las puertas de Rafah, en la fronte-

EL INFIERNO DE DAR A LUZ EN GAZA

Desde el inicio de la guerra miles de mujeres embarazadas en la Franja de Gaza se han visto obligadas a dar a luz usando la linterna de un teléfono y, tan solo unas horas después, regresar a una tienda de campaña sin nada que comer.

ra egipcia, a que las autoridades permitan su entrada.

Raphael Pitti, médico anestesista-reanimador francés, terminó hace poco una misión encomendada por una ONG en el sur de Gaza.

“Cuando las mujeres dan a luz, se ponen en pie y sus familias vienen a buscar-

las”, cuenta. “El hospital no puede dar cita” para el seguimiento debido a la cantidad de gente, añade.

Y aunque es extremadamente difícil cuantificar el exceso de mortalidad entre las embarazadas, afirme que vio “a una mujer diabética con un embarazo de siete meses” que “desarrolló complicaciones

relacionadas con la falta de insulina”. “Su bebé nació muerto y ella falleció a la mañana siguiente”.

Según testimonios recabados por la AFP, algunas mujeres tuvieron que dar a luz en la calle o en el piso del hospital.

Ante estas deplorables condiciones de higiene, la ONU distribuyó miles de kits para partos independientes, que contienen sábanas desechables y material estéril para cortar el cordón umbilical.

Según un informe del UNFPA publicado en febrero, las mujeres embarazadas suelen llegar a término con infecciones genitourinarias que comprometen la salud de sus recién nacidos.

SEVERA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

En ese contexto, Malak Shabat, de 21 años, embarazada de ocho meses y desplazada en Rafah, confiesa su “miedo a dar a luz”.

“Antes de la guerra, los hospitales atendían a las parturientas, había incubadoras para los bebés”, agregó.

Embarazada de trillizos, Rou’a Sindawi, de 20 años, vive con otras 20 personas en una carpa de Rafah. Sufriendo vértigos incesantes, dice que “sólo comió proteínas una vez”, unos huevos, “desde el inicio de la guerra”.

Como ella, 95 por ciento de las mujeres encintas o lactantes enfrentan una situación de inseguridad alimentaria severa, según Unicef.

“Hay muchas crisis en la región que son catastróficas para las embarazadas”, pero en Gaza “es peor que una pesadilla” debido a “la densidad de la población y al hecho de que no hay a dónde ir para estar a salvo”, explicó a AFP Dominic Allen, representante de UNFPA en los Territorios Palestinos.

Al acercarse el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, Abir Abu Abadi, de 34 años, quien vive en un campamento improvisado en Rafah, dice que “no hay nada que celebrar” el 8 de marzo mientras las mujeres de Gaza -de las cuales al menos 9 mil han muerto desde el 7 de octubre, según ONU Mujeres- viven “el horror de los bombardeos”.

Internacional | 11 de Marzo de 2024 07 www.ingratanoticia.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.