
UN VENDAVAL SOCIAL Y REFORMADOR EN LA IGLESIA ESPECIAL

Por: Agencias
El
Vaticano ha comunicado que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral y una posterior “insuficiencia cardíaca irreversible”. El Pontífice ha fallecido a las 7.35 horas de este lunes a los 88 años de edad.
Francisco será enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, no en el Vaticano, y los cambios en la normativa acelerarán tanto las exequias como la reunión de los cardenales
El fallecimiento de un papa y la elección de su sucesor conllevan una serie de tiempos y rituales rigurosamente establecidos. Tras la muerte de Francisco, hay tres principales novedades: el protocolo del funeral se ha simplificado; no será enterrado en el Vaticano, sino en la basílica de Santa María la Mayor de Roma; y el cónclave quizá empiece antes de lo que es habitual y no sea necesario esperar 15 días. Una nueva norma de Benedicto XVI en 2013 introdujo la posibilidad de comenzar cuando todos los cardenales estén en Roma, sin más dilación. Esto se decidirá en los próximos días. Naturalmente, la novedad más importante será el nombre del nuevo pontífice, uno de los 135 cardenales que entrarán en el cónclave más internacional de la historia.
CAPILLA ARDIENTE Y FUNERAL
Francisco ya había adelantado que el funeral de Benedicto
Tras la muerte de Francisco, no será enterrado en el Vaticano, sino en la basílica de Santa María la Mayor de Roma
XVI, “con el cadáver del papa expuesto en el ataúd, en un catafalco”, sería el último celebrado de ese modo. No le gustó demasiado. Bergoglio modificó en 2024 el protocolo funerario para que “los papas sean velados y sepultados como cualquier hijo de la Iglesia”. “Con dignidad, pero no sobre almohadones. En mi opinión, el ritual estaba demasiado recargado”, declaró en una entrevista. Como explicó luego la Oficina de Celebraciones Litúrgicas, quería
el funeral “de un pastor y un discípulo de Cristo y no de alguien potente de este mundo”. La renovación del ritual en abril de 2024, regulado en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, introdujo varios cambios para agilizarlo. La constatación de la muerte ya no se hace en la habitación del difunto, sino en la capilla. El cuerpo se introduce de inmediato en el ataúd de madera, con cubierta interna de zinc, y se lleva a la basílica direc-
tamente (antes hacía una etapa en el palacio apostólico). Allí se expondrá a los fieles, previsiblemente a partir de este miércoles, 23 de abril, con el féretro abierto durante tres días. Luego se celebrará el funeral.
La principal novedad será el lugar de la sepultura. Francisco ha elegido la basílica de Santa María la Mayor, cercana a la estación Termini, no las Grutas Vaticanas donde descansan 23 papas. Es un lugar querido para él, por su devoción a la llamada Madonna de los romanos, la Virgen Salus Populi Romani, donde fue a rezar tras su elección e iba antes de cada viaje. En la sepultura se eliminarán los tres tradicionales ataúdes de ciprés, plomo y roble que se usaban hasta ahora. Antes de Francisco otros pontífices modernos eligieron ser en-
y cierra las estancias papales.
terrados fuera del Vaticano. Por ejemplo, Pío IX, en San Lorenzo Extramuros, o León XIII, en San Juan de Letrán.
Más información
Última hora de la muerte del Papa Francisco, reacciones en directo
SEDE VACANTE Y LUTO DE NUEVE DÍAS
Tras la muerte del pontífice, siguen nueve días de luto, llamados Novendiali. En el periodo de sede vacante, la autoridad para las decisiones administrativas y de gestión del Vaticano recae en la figura del camarlengo, que desde 2019 es el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell. Es quien certifica la muerte del pontífice, anula el anillo pontificio y cierra las estancias papales. Luego comunica el fallecimiento al cardenal vicario de Roma. El camarlengo gobierna con la ayuda de tres cardenales, elegidos a suerte, renovados cada tres días. El funeral se celebra no antes de cuatro días tras el fallecimiento del pontífice, y no después de seis.
La otra figura relevante en estas fechas es el decano del colegio cardenalicio, que es quien convoca al resto de cardenales para el cónclave y organiza las reuniones previas. Desde 2020, el decano es el cardenal italiano Giovanni Battista Re, pero como tiene más de 80 años, límite de edad para participar en la elección del Papa, no podrá presidirlo. Lo hará el cardenal más anciano del orden de los obispos, que es Pietro Parolin, hasta ahora secretario de Estado de Francisco, su número dos.
Antes de encerrarse en el cónclave, los cardenales se reúnen en asamblea para rezar e intercambiar impresiones en las denominadas congregaciones generales. Es un momento decisivo porque las intervenciones de los cardenales distinguen a algunos de ellos y las voces más autorizadas indican las grandes cuestiones y desafíos en juego. De este modo se crean los primeros consensos, se forjan los primeros candidatos y comienzan a aglutinarse votos.
CÓNCLAVE
El cónclave para elegir el nuevo papa se celebra entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice. Es decir, en esta oca-
sión será entre el 5 y el 10 de mayo. Este plazo tan largo estaba pensado en el pasado para dar tiempo a los cardenales a llegar a Roma desde todos los lugares del mundo (en este momento son 135 de 71 países de los cinco continentes). Sin embargo, esta vez entrará en vigor por primera vez una disposición añadida por Benedicto XVI poco antes de dimitir, en 2013. Establece que el inicio del cónclave se puede adelantar si ya han llegado a Roma todos los participantes. Es decir, podría ser antes del 5 de mayo, en los primeros días de ese mes.
Los cardenales se alojan en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano, que Juan Pablo II construyó para este fin, después de las penalidades y dificultades logísticas del cónclave de 1978 donde salió elegido. Desde ahí van y vienen cada día a la Capilla Sixtina, donde se celebran las votaciones. El primer día se hace una sola votación, de tanteo. Luego ya se hacen siempre dos por la mañana y dos por la tarde. Al final de ambos escrutinios de la mañana y de la tarde se hace salir la famosa fumata, para comunicar el resultado, salvo que en el primero o el tercero ya se produzca un resultado positivo. El humo es negro si no hay papa, y blanco si ya hay nuevo pontífice. La persona que anuncia al mundo quién es el nuevo Papa, desde el balcón de la basílica de San Pedro, es el llamado cardenal protodiácono, el primer cardenal del orden de los diáconos, que es el francés Dominique Mamberti.
El quorum necesario para elegir el nuevo papa es de dos tercios, para buscar el máximo consenso. Es decir, 90 votos, si entran en el cónclave todos los cardenales con derecho a ello, pues a veces algunos no lo hacen por enfermedad o si han sido protagonistas de algún escándalo.
Juan Pablo II introdujo una polémica norma que permitía pasar a la mayoría absoluta a partir de la votación número 34, algo que dio pie a pensar que un grupo con esa cantidad de votos podía aguantar hasta que llegara ese momento. Pero Benedicto XVI lo anuló en 2007, y solo permitió que a partir de ese momento se decida ya solo entre los dos
candidatos con más apoyos.
COLEGIO CARDENALICIO
El colegio cardenalicio se divide en dos categorías, electores (que participan en el cónclave) y no electores, que son los mayores de 80 años. En este momento lo componen 252 purpurados, de los cuales tienen derecho a voto en el cónclave 135. Pablo VI dejó establecido un límite de 120 participantes, pero es una cifra orientativa, porque no hay manera de establecer un número exacto. Los cardenales se van nombrando periódicamente cada cierto número de años, al tiempo que algunos van pasando los 80 años o fallecen.
GEOGRAFÍA DE LOS CARDENALES
La composición geográfica de este cónclave es la más variada de la historia, una tendencia que se ha acelerado en el último medio siglo. De los 135 cardenales, los europeos siguen siendo los más numerosos, 53, pero no constituyen por sí solos ninguna mayoría. Le sigue Asia,
con 23; África, con 18; y América del Sur con 17. Norteamérica tiene 16 y América Central, cuatro. Oceanía, otros cuatro. Los países con más cardenales son Italia (17), Estados Unidos (10), Brasil (siete), España y Francia con cinco, e India con cuatro.
Los cardenales españoles en realidad son siete, porque se deben sumar otros dos que ocupan sedes episcopales en el extranjero. Los cinco que llegan de España son: Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid; Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia; Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; Ángel Fernández, rector mayor de los salesianos y proprefecto del dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada; y José Cobo, arzobispo de Madrid. No obstante, son ocho porque se deben sumar otros tres españoles que ocupan sedes episcopales en el extranjero: el obispo de Ajaccio, en Córcega, François-Xavier Bustillo; y el arzobispo de Rabat, Cristóbal López Romero.
El Colegio Cardenalicio o Sacro Colegio es un consejo de alta jerarquía eclesiástica integrado por todos los proclamados cardenales de la Iglesia católica.
Por: Agencias
Así fue la histórica visita del papa Francisco a México en 2016
El 12 de febrero de 2016, el Papa Francisco arribó al AICM, donde fue recibido por el expresidente Enrique Peña Nieto.
Cinco días, cinco noches, 119 horas y 45 minutos estuvo el papa Francisco en México en 2016, la única visita pastoral y oficial que el pontífice hizo a nuestro país.
Hace nueve años, el papa Francisco llegó al aeropuerto de la Ciudad de México, en donde fue recibido por el expresidente de México Enrique Peña Nieto y la exprimera dama Angélica Rivera.
¿Cuándo vino el papa Francisco a México?
La papa visitó México del viernes 12 de febrero al miércoles 17 de febrero.
En esos cinco días, el papa estuvo en la Ciudad de México, en el Estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua.
En Ecatepec, visitó el hospital pediátrico “Federico Gómez”; estuvo también en Tuxtla Gutiérrez, donde almorzó con representantes indígenas y el séquito papal. También acudió a la Catedral de San Cristóbal de las Casas.
El martes 16 de febrero, el papa viajó a Morelia, en donde sostuvo un encuentro con jóvenes en el estadio “José María Morelos y Pavón”.
El miércoles 17 de febrero, el pontífice se trasladó a Ciudad Juárez, donde visitó el Centro de Readaptación Social (Cereso) 3.
En ese, su quinto y último día, el papa se despidió de México y partió del aeropuerto de Ciudad Juárez a Roma. Algunos momentos para recordar
El jaloneo
En su gira por Morelia, el papa tuvo un momento incómodo cuando fue jaloneado por uno de los asistentes durante su encuentro que tuvo
El papa Francisco solo vino a México en una ocasión. Te contamos cómo fue su visita al país, a qué estados fue y por qué ya no regresó.
con jóvenes. Molesto por el incidente, Francisco gritó “¡No seas egoísta!” a la persona que provocó que perdiera el equilibrio.
El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, consideró que esa reacción fue normal. “Cualquiera ante una situación similar habría reaccionado de esa forma, más aún después de una larga jornada de actividades”, dijo Lombardi.
El conteo por los 43
El caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa tomó protagonismo en la visita del Papa a Morelia, pues los religiosos reunidos en el estadio Venustiano Carranza realizaron el pase de lista con el que fueron recordados los estudiantes normalistas.
Varias organizaciones y padres de los 43 estudiantes buscaron una reunión privada con Francisco para exponerle su caso, pero no pudo concretarse.
Canto y lágrimas
En su visita al Hospital Infantil de México, el papa escuchó a una paciente que le cantó el Ave María, uno de los momentos más emotivos de la visita papal. La entonces primera dama, Angélica Rivera, se mostró conmovida y se secó algunas lágrimas.
Una playera de Cruz Azul
A alguien entre el público le pareció buena idea arrojar una camiseta del club Cruz Azul al papa Francisco cuando arribaba a la Basílica de Guadalupe.
Se baja del papamóvil
En su camino a Ecatepec, el papa pidió al chofer del papamóvil detenerse para saludar a un grupo de religiosas del monasterio de la Visitación de María, en Patriotismo. La pausa sorprendió a muchos.
¿Cuántas veces vino a México el papa Francisco?
El papa Francisco solo estuvo una vez a México, una visita que se volvió histórica pues se convirtió en el primer jefe del Vaticano que pisó Palacio Nacional, simbólico inmueble –sede histórica del poder en México.
¿Por qué Francisco no volvió a visitar el país?
En 2019, tras una invitación del expresidente Andrés Manuel López Obrador para que viniera a México por segunda ocasión, el papa Francisco dijo en entrevista con la periodista Valentina Alazraki, de Televisa, que no tenía planes por el momento, aunque le gustaría hacerlo.
“Por el momento tengo que ir a otros lados donde no he ido, (sin embargo) me gustaría volver a México. Es inolvidable México”, comentó el líder de la iglesia católica en mayo de ese año.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) confirmó que el papa Francisco rechazó venir en 2021, luego de ser invitado para la conmemoración de los 500 años de la evangelización del país.
“El sucesor de Pedro respondió que, aunque le encantaría nuevamente visitarnos, ya había venido al menos una vez y había otros países que todavía no había visitado”, señaló entonces la CEM.
Por: Agencias
Todos los cardenales son electores del próximo papa y, técnicamente, todos ellos son también candidatos. Cuando los cardenales llegan a Roma, se les asigna una iglesia local “titular” para que la supervisen y celebren misa durante su estancia. Es también una vía por la que los cardenales dan a conocer sus rostros y nombres al mundo.
Al igual que la última parada de campaña de un político, el domingo antes de un cónclave es “una escena extraña”, según el autor y experto papal John Thavis. Thavis explicó en 2013 que los aspirantes papales son “muy cuidadosos de no decir nada que parezca estar haciendo campaña”.
Una vez que el Colegio Cardenalicio se reúne oficialmente, permanecen encerrados en la Capilla Sixtina hasta que se elige a un nuevo papa (salvo circunstancias extraordinarias).
Juran mantener la integridad del cónclave: el secreto es de suma
¿Quién vota? ¿Qué significan esas señales de humo? Esto es lo que debes saber sobre la sucesión papal.
importancia y solo unos pocos asistentes pueden tener contacto con los cardenales que votan.
La preparación de las papeletas (denominada “preescrutinio”) implica su distribución, cumplimentación y la designación de los encargados de recoger y escrutar las papeletas. La emisión del voto (“escrutinio”) se realiza en secreto.
Durante el “postescrutinio”, los votos se tabulan, se reafirman y luego se queman.
El primer día se celebra una votación inicial. Si no se elige a nadie, se celebra un máximo de cuatro votaciones por cada día posterior del cónclave, quemándose después cada grupo de papeletas fallidas. Si tres días de votaciones no ofrecen ningún nuevo papa, los miembros del cónclave se toman un día entero para la oración y la contemplación. Si ese ciclo de cuatro días se repite siete veces más, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan recibido más apoyos.
La quema de papeletas, o fumata, es la pista que tiene el público de lo que realmente ha ocurrido dentro de los confines de la Capilla Sixtina durante el cónclave. Para que el humo pueda verse, se instalan en la Capilla Sixtina una estufa y una chime-
nea provisionales antes de que comience el cónclave. No está del todo claro cuándo comenzó la práctica de quemar las papeletas, pero el humo blanco como señal de un nuevo papa sólo se remonta a finales del siglo XIX o principios del XX. Las papeletas fallidas, al quemarse, emiten humo negro.
Hasta 2005, el Vaticano añadía a las papeletas materiales naturales como paja húmeda (para el blanco) y brea alquitranada (para el negro). No fue hasta 2013 cuando el Vaticano reveló los productos químicos que adoptó en 2005 para este fin: una mezcla de clorato potásico, lactosa y resina de conífera para el blanco, y perclorato potásico, antraceno y azufre para el negro. En 2013 se vieron cuatro columnas de humo negro antes de que finalmente apareciera humo blanco. Apenas unas horas antes de que el humo blanco saliera del Vaticano, una solitaria gaviota blanca se posó en lo alto de la chimenea. Los observadores lo interpretaron como una señal esperanzadora de que la espera de un nuevo papa estaba a punto de terminar. Y estaban en lo cierto. El cardenal Jorge Mario Bergoglio (el actual papa Francisco) había sido elegido para el cargo por sus pares.
Por: Agencia Reforma
Pietro Parolin Italia, 70 años
Actual Secretario de Estado, es la mano derecha de Francisco en el Gobierno de la Curia romana. Se licenció en derecho canónico y se ha desempeñado como Viceministro de Exteriores.
Luis Antonio Tagle Filipinas, 67 años. Nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos por el Papa Francisco, es una figura destacada en el ala progresista de la iglesia, y podría continuar con el legado del actual Pontífice.
Fridolin Ambongo Besungu República Democrática del Congo, 64 años. Arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo, se ha posicionado como una voz crítica de las posturas progresista de Francisco, específiciamente las bendiciones a parejas del mismo sexo.
Peter Turkson Ghana, 76 años Ex prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, considerado un candidato moderado, abierto en temas de justicia económica y medio ambiente, pero sin ser completamente progresista.
Willem Jacobus Eijk Holanda, 71 años. Médico de formación, maestro en bioética médica especializado en eutanasia. Se ordenó como sacerdote en 1985 y en 2011 se convierte en presidente de la Conferencia Epistolar de Holanda.
Malcom Ranjith Sri Lanka, 77 años. Actual arzobispo de Colombo. El año pasado se pronunció en contra de que las niñas participaran como monaguillos, bajo el argumento de que las mujeres no pueden aspirar a sacerdotes, por lo que su involucramiento en la iglesia afecta el número de candidatos que entran a los seminarios.
Matteo Zuppi Italia, 69 años
Fue nombrado juez del Tribunal Supremo del Estado de la Ciudad del Vaticano y tiene la encomienda de fomentar la paz en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
por lo que en 2023 se reunió con el entonces ex Presidente de Estados Unidos Joe Biden y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky.
Raymon Leo Burke Estados Unidos, 76 años
Ultraderechista que criticó públicamente las decisiones del Papa Francisco, al considerar que durante su papado relajó las medidas contra los homosexuales y los divorciados.
Gerhard Ludwig Müller Alemania, 77 años
Ordenado Cardenal por Francisco en 2024, fungió como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidió la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei” de la comisión Teológica Internacional y de la Pontifica Comisión Bíblica.
Péter Erdö Hungría, 72 años Conservador que domina seis idiomas y pone énfasis en las uniones matrimoniales como lazo inquebrantable.
Carlos Aguiar Retes México, 75 años
Guardián de la imagen de la Virgen de Guadalupe y nombrado cardenal por el Papa Francisco en 2016. Encabeza la Arquidiócesis Primada de México desde 2017 en sucesión de Norberto Rivera Carrera.
José Francisco Robles Ortega México, 75 años
Sacerdote desde junio de 1976. Actual arzobispo de Guadalajara. Promotor de soluciones pacíficas ante el violento contexto en el País. El año pasado solicitó permiso para su jubilación; sin embargo, el Papa Francisco le pidió permanecer en el cargo hasta que él lo considerara prudente.
Marc Ouellet Canadá, 80 años En su momento fue considerado una de las mejores opciones pra suceder a Benedicto XVI antes de la elección de Francisco. En agosto fue acusado de presunto abuso sexual, aunque el actual Pontífice rechazó abrir una investigación en su contra. Su edad lo coloca casi en el límite de elección.