Cayó otro jefe policial por el caso Lucas y Lautaro


ACTUALIDAD
Rodríguez Larreta en Varela con Alaniz y Casamiquela

Volver a las aulas
Educación: capacitación sobre el nuevo diseño curricular de la modalidad adultos. Pág. 3

Se picó el debate en el HCD
Todos los detalles de por qué fue detenido el jefe de la Dirección de Investigaciones de Quilmes, comisario Luis Zaracho, acusado de encubrimiento. Pág. 9
Más conmoción en Varela: desarchivan la causa de la “masacre”
8

POR PROYECTOS DE COMUNICACIÓN
Se picó el debate en el HCD
El tratamiento de algunos proyectos de comunicación en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela, prendió la mecha de una áspera discusión en la que algunos concejales de Juntos, encabezados por Carlos Bocco, presidente de la bancada, se retiraron a los gritos.

Fue el momento cúlmine de un debate que arrancó cuando, en uso de sus atribuciones, el presidente del cuerpo, Gustavo Rearte, se sentó en su banca de concejal y comenzó a argumentar sobre los proyectos de comunicación que había presentado el bloque opositor. Los proyectos tenían que ver con arreglos de baches y otros que el Rearte rebatió a partir de un exhaustivo informe.
El fuerte intercambio se produjo en la cuarta sesión del cuerpo legislativo que este jueves trató, entre otros temas, la prohibición de la tracción a sangre en el distrito aprobado por unanimidad. Tras ese tratamiento, la concejala de la oposición, Marcela Ochs, haciendo uso de la palabra presentó tres proyectos de Comunicación sobre bacheo e inseguridad en una misma localidad. Y arrancó el cruce de palabras.
Según expresaron los integrantes de la bancada del Frente de Todos en un comunicado, “los proyectos de Comunicación son manifestaciones, expresiones de voluntad, de deseo, respecto de determinadas cuestiones que pueden formular las y los Concejales sobre situaciones de nuestros barrios y que, en este caso, hablaban de bacheos en algunos de nuestros barrios y sobre el tema de inseguridad”.
En ese mismo sentido, el comunicado refiere a que “el Compañero Concejal y Presidente del Cuerpo, Gustavo Rearte, en uso de las atribuciones propias de su cargo, delegó la Presidencia en la Compañera Mónica Romero(vicepresidenta)y ocupó su banca para hacer uso de la palabra, responder y explicar lo que se está haciendo sobre lo requerido por la oposición. En el momento en que se estaba explayando detalladamente sobre los temas vinculados con la localidad de Bosques
y los barrios que la componen miembros del Bloque Juntos, a los gritos y de manera excesivamente violenta, interrumpieron la palabra del Compañero y de una manera muy antidemocrática cuatro Ediles, la mitad de ese Bloque, abandonaron el recinto”.
Finalmente, la bancada oficialista sostuvo que “Es necesario que quienes acepten los cargos de Ediles opositores tengan conciencia que representan los intereses de toda nuestra población no solamente de un sector, el que los votó. El Concejo
Deliberante es el ámbito deliberativo por excelencia donde justamente es el debate la función principal del espacio en pos de buscar y trabajar las mejoras concretas para nuestro distrito y no una mera vidriera donde mostrarse”.

Por su parte el concejal Bocco remarcó que “El bloque oficialista quiere ocultar su falta de respuestas y gestión con mentiras.
El bloque Juntos, presentó proyectos sobre distintas problemáticas que viven los varelenses en los barrios. Una realidad dolorosa y que no cambia.
Lamentablemente el bloque oficialista no acompañó estas propuestas y votó en forma negativa. archivando sin argumentos todos los proyectos.
“Por más que se nieguen a aprobar y considerar todas nuestras presentaciones, vamos a seguir trabajando por nuestros vecinos y redoblaremos el esfuerzo para que todas las voces de nuestro distrito estén representadas. No nos vamos a cansar de cumplir con nuestro rol de representantes de los vecinos. Reafirmo nuestros valores democráticos y de compromiso con cada uno los varelenses que nos eligieron , y confío en mi para representarlos. Pero sobre todo con todo el pueblo de Florencio Varela”, dijo. π
Redacción y administración: Pedro Bourel N°2591 - Piso 1 - Dto. 5 , Fcio. Varela - Pcia. Buenos Aires (1888).Volver a las aulas
Educación: capacitación sobre el nuevo diseño curricular de la modalidad adultos


El intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, cerró la primera de tres jornadas para docentes del plan FinEs destinada a explicar el renovado plan de estudios en el salón perteneciente a Bomberos Voluntarios varelenses.
En este contexto, el Alcalde subrayó “la posibilidad de una instrucción permanente para perfeccionar la práctica laboral”. Asimismo, reparó en la “tarea pedagógica de compromiso y entrega, en ser capaces de atender las necesidades particulares de cada estudiante. Un esfuerzo que vio sus frutos, año tras año, en cada egresado y egresada de esta iniciativa”.
Por otra parte, enfatizó en “un Estado presente, ocupado en brindar oportunidades de formación a todos los ciudadanos y las ciudadanas de cualquier franja etaria”. “En este caso, garantizar que quienes no concluyeron el nivel secundario a término, tuvieran igualdad de acceso, trascendental para alcanzar un mejor empleo o continuar en una instancia universitaria”, añadió.
En tanto, la coordinadora local de FinEs -Adriana Ferrari- destacó a “Florencio Varela como el primer distrito donde tuvo lugar un encuentro de este tipo”. Con relación a la necesidad de actualizar la currícula, explicó que “la hasta ahora vigente databa de 1995”. Ferrari describió el presente diseño
“más relacionado con la identidad bonaerense y abordado desde la educación popular”. Además, reconoció “el acompañamiento constante de la Comuna” para desarrollar el programa en el partido.
Al frente de los primeros años en la materia Prácticas del Lenguaje, Gra-
ciela Ortiz valoró la propuesta como “muy innovadora”. Celebró que “los libros y contenidos no quedaran en el tiempo”. “Un cambio no solo en el aspecto material, sino también en nuestra manera de pensar y entrar en el territorio”, reflexionó. “Muy interesante. Todo un desafío
para nosotros”, precisó el profesor de Historia -Esteban Sierra-. “De nuestra parte, responsabilidad absoluta para llevarla adelante”, señaló. Respecto a la anterior, la definió como “obsoleta, sin conexión con la actualidad”. “Muy oportuna la reforma”, concluyó. π
Interventor del ENRE consideró “inaceptable” que miles de usuarios de Edesur estén sin servicio
Sebastián Ferreira acudió al Municipio con toda la documentación necesaria para obtener la habilitación de su ferretería situada sobre Monseñor Bartolomé de las Casas, entre Av. Eva Perón y Triunvirato.
“Inicié las gestiones y no solo fue rápido, sino fácil; a veces, los trámites requirieron mucho papelerío. En este caso, no”, contó el joven a cargo del negocio situado en el barrio Villa Mónica Nueva.
Como cierre en el mecanismo
de legitimación de la actividad económica, el intendente Andrés Watson arribó con el certificado y felicitó al vecino por haber culminado la etapa administrativa.
Si bien transcurrió un lustro desde la apertura de “El Tanque” en la zona, el muchacho advirtió vaivenes en el funcionamiento. No obstante, reconoció su vínculo con el rubro “desde que nací por mi papá” y con este proyecto logró “continuar con la tradición familiar”. π
LLEGA UNA NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL “VARELA MATSURI”
Qué es el “matsuri”, la popular fiesta japonesa


La palabra ‘matsuri’ quiere decir en su definición ‘festival’ o ‘fiesta’ en japonés. Se trata de uno de los más sorprendentes y disfrutados del planeta y que desde hace años se convirtió en un tradicional evento en Florencio Varela.
La convocante fiesta de la Asociación Japonesa de Florencio Varela, donde encontrar múltiples aspectos de la cultura nipona en un mismo lugar, tiene fecha para el domingo 14 de mayo a partir de las 10 hs. en el predio de la entidad situada en Avenida Eva Perón N°7215.
Fernando Uehara -presidente de la institución anfitriona- anticipa: “El inicio de la jornada será con el tradicional Raijo Taiso, ejercicios cotidianos para comenzar la actividad laboral o escolar, seguido del baile participativo Ondo; la presentación de diversos talleres deportivos, defensa personal, clase introductoria a nuestro idioma, seminario de pintura en vivo, sorteos y mucho más”.
“Asimismo, contaremos con la presencia de la artista internacional Anna Saeki, quien vuelve a elegirnos y viajará desde Japón exclusivamente para deleitarnos con su show; además de la actuación de grandes talentos locales”, revela.
Por otra parte, añade: “El público
encontrará una amplia variedad de propuestas como la gastronomía de nuestra colectividad más stands que ofrecerán diferentes productos, animé
y manga de gran atractivo para los y las adolescentes de nuestro país”.
Respecto a sus expectativas, Uehara comenta: “Como en cada oportunidad,
el objetivo principal es dar a conocer el legado de nuestros ancestros. Mostrar que esa llama aún sigue viva y es transmitida de generación en generación, con el 125° aniversario de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Japón como contexto”. “Recibir nuevos espectadores y visibilizar aún más nuestras costumbres”, ahnela.
“Agradecidos con la Comuna por el acompañamiento permanente en el desarrollo y difusión del evento”, expresa para finalizar.
Desde la organización, informan que venderán las entradas en puerta por un valor de $1000 y con lo recaudado estiman colaborar con la Escuela Agraria N°1 de La Capilla, bono contribución con el que también poder concursar por importantes premios. En caso de condiciones climáticas adversas, reprogramarán la festividad para el domingo 21 de mayo. π

Rodríguez Larreta en Varela con Alaniz y Casamiquela
El jefe de gobierno porteño y uno de los presidenciales, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió Florencio Varela junto a los referentes locales, Pablo Alaniz, Florencia Casamiquela, con quienes mantuvo un almuerzo para interiorizarse sobre el curso de las cuestiones del distrito.
Durante la visita, Rodríguez Larreta se expresó en relación al pedido de José Luis Espert de incorporarse a JxC: “Tengo la visión de que tenemos que sumar para ganarle al kirchnerismo". El dirigente de Juntos dijo que respeta mucho a Espert, que “es un gran economista”, y recordó que el diputado y líder de la Avanza Libertad ya estuvo muy cerca del espacio político en las elecciones anteriores y que también lo acompañó en la Capital, en otra elección.
Por otro lado, y en el marco de la crecida de la moneda estadounidense, reiteró que se opone a la dolarización porque “es ir a contramano del mundo” y porque “es muy parecido a la convertibilidad y el final de la convertibilidad fue caótico para la Argentina”. En cambio, subrayó: “Tenemos que tener el valor y el coraje para recuperar nuestro peso”. Además, y una reunión con una importante cantidad de vecinos, el mandatario habló sobre la seguridad y la educación, cuestiones que encabezan la lista de preocupacio -
nes de los habitantes de Florencio Varela. Sostuvo que “no hay excusas para no mejorar la seguridad. Es un tema de arremangarse y trabajar” y dijo que “no podemos hablar de futuro si en toda la semana los chicos no tuvieron clases”, instando a poner el foco en el sistema educativo,
Primera reunión de
El flamante presidente de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, Sergio Gabriel Torres, también titular de la Suprema Corte de Justicia bonaerense encabezó este miércoles 26 de abril la primera reunión en el organismo electoral.
El magistrado reemplazó al frente del organismo electoral provincial a su antecesora, la jueza Hilda Kogan, por efecto de un sistema de rotación anual y ejercerá la titularidad del mismo hasta abril de 2024.

Abogado, doctor en Ciencias Jurídicas, magíster internacional en Nuevos Delitos Penales, magíster en Criminología y especialista en Derecho Penal y
la Junta
tal como él lo hizo en la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, Casamiquela sintetizó los deseos de los varelenses: “Orden, progreso y trabajo son los sueños que Florencio Varela tiene”. En tanto que, Alaniz, hizo hincapié en la falta de infraestructura de la
zona y precisó que “el 70 por ciento de las calles son de tierra”.
La agenda del precandidato por el territorio bonaerense incluyó también una recorrida por la Peatonal Monteagudo, principal zona de negocios en donde escuchó a comerciantes y a residentes que pasaban por el lugar. π

Electoral bonaerense con su nuevo presidente
y profesor visitante en varias universidades de Iberoamérica.
Torres visitó las dependencias del organismo ubicadas en avenida 13 entre 32 y 33, donde recorrió las áreas técnicas junto a los tres secretarios del cuerpo y saludó al personal. Más tarde se dirigió al salón de reuniones de la Junta en la Legislatura bonaerense donde se llevó a cabo la primera reunión de Junta Electoral de su presidencia.
Criminología, Torres fue fiscal federal, juez en lo criminal de instrucción, juez federal en lo criminal y
correccional de la Capital Federal. Es profesor de grado y posgrado de derecho penal en la UBA y en la UNLZ
La Junta Electoral de la provincia está integrada, además, por los doctores Ana María Bourimborde -que asumió la vicepresidencia del cuerpo- Eduardo Raúl Delbés, Gustavo Juan De Santis y Federico Gastón Thea. π
El día en que Néstor perdió pero ganó
• Por Silvina CaputoNéstor Kirchner obtenía hace 20 años el 22,24 por ciento de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en las que se impuso Carlos Saúl Menem con el 24,24 por ciento de los sufragios emitidos, pero la decisión del riojano de no presentarse a un balotaje en el que todos los sondeos lo daban como perdedor, convirtió al entonces gobernador de Santa Cruz en el presidente de la Nación, investidura que mantuvo hasta 2007, cuando ganó los comicios Cristina Fernández, mandato durante el cual falleció, el 27 de octubre de 2010.
Los comicios se celebraron en un país sacudido por la dura crisis económica originada por el estallido social de diciembre de 2001, que provocó la renuncia de Fernando de la Rúa y el desplome del modelo de la convertibilidad entre el peso y el dólar, diseñado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo.
En esos días, Argentina experimentó una seguidilla de cinco mandatarios que se sucedieron en menos de 15 días, que comenzó el 19 de diciem-
bre con la salida de De la Rúa; siguió con la asunción de Ramón Puerta, continuó con Adolfo Rodríguez Saa, quien renunció una semana después, reemplazado durante unas horas por Eduardo Camaño hasta que el primero de enero se realizó la Asamblea Legislativa, que ungió al senador nacional Eduardo Duhalde como jefe de Estado.
El exgobernador de la provincia de Buenos Aires asumió con el mandato de concluir el período iniciado por De La Rúa, que debía terminar el 10 de diciembre de 2003.

Duhalde modificó la paridad cambiaria de un peso-un dólar, fijada por la ley de Convertibilidad, que resultaba insostenible para la economía de un país que tenía en default su deuda externa y retenidos los depósitos bancarios ante la vigencia del llamado "corralito" que había dispuesto el entonces ministro Cavallo en los últimos días de su gestión con De la Rúa.
Jorge Remes Lenicov, nuevo titular de la cartera de Economía, dispuso en los primeros días de 2002 una devaluación del 400 por ciento que impactó con dureza al ya golpeado poder adquisitivo de los argentinos.
El panorama económico de ese año se completaba con las cuasimonedas,
que eran bonos que la mayoría de las provincias y el Estado nacional utilizaban para cancelar sus obligaciones, y que se volvieron de uso corriente entre los ciudadanos que las empleaban para adquirir bienes y servicios ante la ausencia de pesos en el mercado.
En abril, Lenicov se vio obligado a renunciar en medio de la crisis y fue reemplazado por Roberto Lavagna, quien comenzó su gestión con la tarea de renegociar con los acreedores
externos y evitar la salida por "goteo" de los depósitos bancarios en medio de las restricciones que aún pesaban sobre el sistema financiero.
La crisis económica originó un grave descontento social que se profundizó con las movilizaciones de las organizaciones de desocupados y trabajadores informales que se sumaron al movimiento piquetero que por esos días protagonizaban cortes de calles y manifestaciones a lo largo de todo el país.
El 26 de junio, una amplia movilización de desocupados fue reprimida en el Puente Pueyrredón, que une la Ciudad de Buenos Aires con Avellaneda y en inmediaciones de la estación de trenes de esa localidad, fueron asesinados dos militantes, que recibieron disparos de efectivos de la Policía bonaerense: Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
Esos asesinatos y la persistencia del malestar social, llevaron a Duhalde a adelantar la fecha de las elecciones con el propósito de entregar la banda presidencial a un sucesor el 25 de mayo del año siguiente.
Luego de sondear sin éxito a dirigentes del peronismo como Carlos Reutemann y José Manuel de la Sota, Duhalde resolvió en enero respaldar la postulación de Néstor Kirchner, gobernador de Santa Cruz con escasa relevancia en la opinión pública.
Los gobernadores Felipe Solá (Buenos Aires), Eduardo Fellner (Jujuy) y Gildo Insfrán (Formosa) pasaron a formar parte de una suerte de mesa de conducción de ese movimiento interno del peronismo, que buscaba impedir un regreso de Carlos Menem a la presidencia por tercera vez.
Con las postulaciones de Kirchner, Menem y Rodríguez Saá, el peronismo concurrió a la cita electoral del 27 de abril de 2003, dividido en tres frentes electorales.
En las fórmulas presidenciales,

Kirchner era acompañado por Daniel Scioli mientras que Menem estaba secundado por el entonces gobernador de Salta, Carlos Romero.
Detrás de Menem y Kirchner, en el tercer puesto se ubicó el exministro de Defensa y Economía de De La Rúa, Ricardo López Murphy, con el 16,79 por ciento de los sufragios.
En tanto, en el cuarto lugar se posicionó Rodríguez Saá, con el 14,11 por ciento de los votos, y en quinta posición quedó la diputada nacional Elisa Carrió, quien cosechó el 14,05 por ciento de las voluntades emitidas.
Menem y Kirchner quedaron posicionados para disputar la segunda vuelta, que debía celebrarse el 14 de mayo, pero en medio de sondeos y encuestas que le eran adversos, el riojano tomó una decisión inédita para la historia electoral del país y bajó su postulación, pese a la victoria que había logrado en el primer turno.

De once consultoras sondeadas, "nueve sostienen que Kirchner se impone en el ballotage con bastante holgura y los otros dos también tienen el mismo diagnóstico, aunque evalúan que si Menem llegara a ganar por una diferencia de seis o siete puntos el 27 de abril - algo que no registran hasta ahora - podría ganar también en el ballotage", publicó el 6 de abril del 2003 el diario Página 12.
"Como decía la compañera Evita, renuncio a los honores y a los títulos,
La respuesta de Kirchner fue categórica y lo tildó de "cobarde" al expresidente
"Las encuestas que unánimemente le auguran una derrota sin precedentes en la historia electoral de la república permitirán que los argentinos conozcan su último rostro: el de la cobardía. Y sufran su último gesto: el de la huida", sumó el santacruceño, para quien la dimisión "apuntaba a mostrar débil y frágil al gobierno que se inicia". Al asumir la Presidencia el 25 de mayo de 2003, Kirchner pronunció un sentido discurso ante la Asamblea Legislativa, en el cual se reconocía como parte de la generación de militantes que intentó cambiar la realidad del país en los años '70.
"Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada", señaló el santacruceño ante los representantes del pueblo.
pero no a la lucha", parafraseó Menem en el spot televisivo en el cual informaba a la ciudadanía sobre su decisión, tomada a solo cuatro días del balotaje.
El mensaje, emitido a las 19 horas de ese día, se completaba: "Hoy más que nunca la Argentina requiere contar con un poder político imbuido de la más plena y transparente legitimidad democrática".
Menem agregaba que "lamentablemente, considero que este objetivo absolutamente necesario no está garantizado con el cumplimiento de la segunda vuelta electoral prevista para el domingo 18 de mayo". π

Ni bien comenzado su gobierno, Kirchner dispuso el pase a retiro de 35 altos jefes militares, muchos de ellos sospechados de haber participado en actos de terrorismo de Estado que estaban impunes como consecuencia de la vigencia de las leyes de Punto Final, Obediencia Debida --sancionadas por el gobierno de Raúl Alfonsín-- y los indultos dictados por Menem.
Esa decisión marcó el camino de una política de derechos humanos que propiciaría la derogación de esas leyes y el inicio de una doctrina de "Memoria, Verdad y Justicia" por la cual se reanudaron los juicios por delitos de lesa humanidad.

También impulsó la renovación de la Corte Suprema de la mayoría automática diseñada por Menen; una política de integración con las naciones latinoamericanas y en 2005 canceló una deuda con el FMI, que dejó así de tener influencia en las decisiones de política económica del país.
"Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo. Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra", fueron las palabras con las cuales cerró su discurso de asunción. π
Desarchivan la causa de la masacre de Varela
Volvieron a sortear el expediente que ahora recayó en el fiscal Darío Provisionato
Por fin. La causa judicial de la llamada “masacre de Florencio Varela” fue desarchivada a pedido de la familia de Sabrina Barrientos, una de las víctimas fatales de los asesinatos ocurridos en la avenida Senzabello en la madrugada del 11 de febrero del 2017. Y se abre una luz de esperanza para que los crímenes dejen de formar parte de la larga lista en territorio varelense.
Así lo confirmaron a Infosur fuentes judiciales altamente confiables, quienes señalaron que esta semana se procedió al sorteo de una nueva fiscalía, recayendo en esta oportunidad en la UFI 1 de Florencio Varela que está a cargo del Dr. Darío Provisionato.
La "Masacre de Florencio Varela" ocurrió alrededor de las 6 del 11 de febrero de 2017, en la esquina de avenida Senzabello y Los Andes de Florencio Varela.

En una parada de colectivos ubicada allí se encontraba un grupo de cuatro amigas que regresaba de bailar en el local "Santa Diabla".

A decir verdad, el expediente sobre el doble femicidio, de Sabrina Barrientos y Denise Juárez, y el doble intento de femicidio, el de Magali Pineda y Némesis Núñez, quemó en las manos de las fiscalías descentralizadas de Florencio Varela.

El primero que tomó el caso fue el Dr. Bustos Rivas quien lo aban -
donó a raíz de las denuncias que su pareja le había realizado por la falta del pago del aporte alimentario para sus hijas menores. Fue así que
llegó el turno de Gisela Olszaniecki, quien días después pasó a formar parte del Juzgado Correccional 1 de Florencio Varela. Las fojas calientes recayeron entonces en Dongiovani, que después de no insistir con la detención de Luis Wheiman, el vigilador, fue proclive a archivar la causa porque no hubo más movimiento.
Infosur viene realizando publicaciones con datos controversiales sobre la causa. Además, el documental que se puede ver en la página de Facebook ya dejó ver cómo fue el accionar de la policía sobre la escena del crimen, la ambulancia que pasó de largo y dejó sin asistencia a las víctimas que agonizaban en el asfalto caliente de la avenida Senzabello aquel 11 de febrero del 2017. Y la inexplicable teoría de un menor, de la cual la justicia dijo que no encontraba elemento para acusarlo, son algunos aspectos que la fiscal Dongiovani nunca explicó a la familia.
Justamente la fiscal que quedó en el medio de la polémica tras el caso que ahora conmociona a los varelenses, el de Lucas Escalante y Lautaro Morello. π
La gorra parece que está sucia
Detienen al jefe de DDI Quilmes por el crimen de Lautaro y la desaparición de Lucas
Fuentes policiales y judiciales confirmaron que se trata del comisario mayor Luis Zaracho, quien se transformó así en el cuarto detenido que tiene la causa, y que quedó a disposición del fiscal Daniel Ichazo, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI)1 de Berazategui, que lo indagará mañana a las 8.30.
El jefe de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes fue detenido acusado de "encubrimiento" en el marco de la causa por el homicidio de Lautaro Morello, cuyo cadáver fue hallado semicalcinado en la localidad de Guernica, y la desaparición de Lucas Escalante, de quien no se tienen noticias desde diciembre pasado cuando ambos se encontraron en el partido bonaerense de Florencio Varela tras un partido de la selección Argentina en el Mundial de Qatar.
Fuentes policiales y judiciales confirmaron que se trata del comisario mayor Luis Zaracho, quien se transformó así en el cuarto detenido que tiene la causa, y que quedó a disposición del fiscal Daniel Ichazo, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI)1 de Berazategui, que lo indagará mañana a las 8.30.

La detención fue concretada por efectivos de la División Homicidios de la Policía Federal (PFA) en la sede de la misma DDI que Zaracho dirigía, en la calle Corrientes 1532 y Martín Rodríguez de Quilmes Oeste.
A su vez, fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense indicaron a Télam que el exjefe policial ahora imputado en este expediente ya fue "desafectado" de sus funciones.
El comisario mayor Zaracho fue trasladado pasado el mediodía a la sede de la División Homicidios de la PFA, en la calle Chacabuco 465, en San Telmo, pero pasará la noche en una celda del predio policial en la calle Cavia al 3300.
Zaracho quedó detenido imputado del delito de "encubrimiento calificado por ser el delito precedente grave y por su condición de funcionario público", ya que se lo acusa de haberle comunica-
do cuestiones relativas a la causa que estaba a su cargo, al padre y tío de los dos primeros detenidos, el comisario mayor Francisco "Coco" Centurión, exjefe de Drogas Ilícitas de Quilmes.
Al describir el hecho que le imputa, en la orden de detención -a la que accedió Télam-, el fiscal señala que Zaracho "ayudó a Cristian Centurión y a Maximiliano Centurión (los primeros detenidos por el caso) a eludir la investigación y a sustraerse a la acción por el homicidio de Lautaro Morello, y la desaparición de Lucas Escalante".
El fiscal agregó que "estando ya en conocimiento de la presencia de las víctimas en el domicilio de Cristian Centurión, mantuvo comunicaciones con (el comisario mayor) Francisco Centurión, padre y tío respectivamente de los imputados, previo a recibirle declaración testimonial a Cristian Centurión, quien ya había declarado horas antes en la Sede de la Comisaría Florencio Varela Cuarta y a Maximiliano Centurión".
Para el fiscal, el comisario intentó "con dichas declaraciones, desvirtuar el curso de la investigación y entorpecer la misma durante el curso de la pesquisa que estuviera a su cargo".
Por el homicidio de Lautaro y la desaparición de Lucas, están presos Cristian y Maximiliano Centurión, hijo y sobrino, respectivamente, del comisario Centurión, acusados del delito de "homicidio doblemente agravado por alevosía y ensañamiento" en perjuicio de Morello.
Luego, y también por encubrimiento, fue detenido el comisario Sergio Enrique Argañaraz, titular de la comisaría 4ta. de Bosques.
También estuvo preso por "falso testimonio", pero ya recuperó su libertad, otro policía, Ramiro Yair Forchinito (33),
quien desempeñaba tareas en un área integrada con Interpol, y era la mano derecha del comisario Centurión.
Lucas fue visto por última vez el viernes 9 de diciembre en la localidad de Bosques, partido de Florencio Varela, cuando pasó a buscar a Lautaro para salir a festejar el triunfo de la Selección Argentina ante Países Bajos por las semifinales del Mundial de Qatar a bordo de un auto BMW, que al día siguiente apareció incendiado.
El cuerpo de Morello fue encontrado cerca de las 21.30 del jueves 15 a la vera de la autopista en construcción Buen Ayre, en Guernica, partido de Presidente Perón, recostado boca abajo, "semicalcinado y en avanzado estado de descomposición" y, según la autopsia, la muerte se produjo por "asfixia mecánica".
De acuerdo con la investigación, el último destino en el que quedó acreditado que estuvieron Lucas y Lautaro fue la casaquinta del comisario mayor Centurión, en la localidad de Bosques.
Días atrás, a pedido del fiscal Ichazo se realizó un allanamiento en esa casaquinta en la que fueron hallados rastros
de sangre y restos de elementos quemados que, ahora, están siendo analizados. Los Centurión fueron detenidos tras el análisis de cámaras de seguridad y de antenas de telefonía celular, ya que en una grabación de una estación de servicio de Florencio Varela se ve a Cristian cerca de las 0.30 del 10 de diciembre cargando nafta en un bidón blanco que se sospecha pudo haber sido empleado para incinerar el auto de Lucas y el cadáver de Lautaro.
Una de las hipótesis que se investigó fue que los dos imputados detenidos por el caso le ofrecieron a las víctimas vales de nafta gratuitos como método para atraerlas, y a raíz de esa sospecha fueron incorporados una serie de audios que los incriminan.
Desde la aparición del cuerpo de Lautaro, los familiares de ambas víctimas realizan marchas en reclamo de Justicia y motivaron la remoción de la primera fiscal que tuvo el caso, Mariana Dongiovani.
Mientras que en marzo último el Gobierno nacional elevó de cuatro a cinco millones de pesos la recompensa para aquellas personas que aporten datos que permitan dar con el paradero del joven. π

» Judiciales
Otra audiencia en el juicio por el pozo de Quilmes
María de las Mercedes Esteves, familiar de tres desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y que busca a un sobrino nacido en cautiverio, pidió “justicia” por esos crímenes que “continúan en el presente”, al declarar ante el Tribunal Oral Federal (TOF) número 1 de La Plata, en el juicio que se sigue por los delitos de lesa humanidad que se cometieron en los centros clandestinos de detención ilegal de Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes e “Infierno”.
La declarante padeció en el terrorismo de Estado las desapariciones de sus hermanos José María y Gabriel, y de su cuñada María de las Mercedes Funes, quien estaba embarazada al momento de su secuestro.
El Tribunal juzga desde octubre de 2020 a 16 represores por los delitos cometidos contra 600 víctimas alojadas en los excentros clandestinos.
“Tengo tres familiares desaparecidos”, dijo con pesar al comenzar a declarar ante el TOF 1, tras lo cual comenzó a detallar el secuestro de su hermano José María, ocurrido el 2 de mayo de 1977.
“Cuando lo secuestraron y desaparecieron tenía 27 años. Estaba trabajando en la Comisión de Energía Atómica. Estaba casado y tenía un hijo de pocos días. Ese día fue secuestrado por un grupo de ocho personas que irrumpieron en su casa de Haedo y se lo llevaron. Se hicieron varios hábeas corpus, se habló con militares, buscándolo y no hubo ninguna información de ningún tipo”, precisó.
Esteves relató que “tres meses después, el 22 de agosto de 1977 fue secuestrado Gabriel junto con su esposa María de las Mercedes Funes. El tenía 25 y ella 24. Estudiaba agronomía y le gustaba la música”.
“Tenía un grupo musical, le gustaba hacer artesanía con madera y trabajaba armando parlantes”, recordó con voz quebrada.
Contó que por una sobreviviente supo que sus dos hermanos estuvieron en el Pozo de Bánfield y “por relatos de familiares sabemos que María de las Mercedes estaba embarazada, es decir que existe un sobrino o sobri-
na que buscamos y que tendría que haber nacido a principios de 1978”.
“Hicimos todo lo necesario para que el Bando de Datos Genético tenga toda la información. Ellos tenían militancia peronista y militancia cristiana en la Iglesia Santiago Apóstol”, precisó.
La testigo sostuvo que la última dictadura “implementó el terrorismo de Estado; cometió crímenes de lesa humanidad y después de 47 años no tenemos ninguna información de ellos. Por eso estos crímenes continúan en el presente y pido justicia”.
A continuación, declaró Ana Eugenia Mazzoti Percivati Franco, hija de María del Carmen Percivati Franco y Daniel Aldo Mazzotti, ambos desaparecidos.
“El estudiaba agronomía en la UBA y mi mamá psicología. Se casaron jovencitos, ella de 19 y él de 21 años. Cuando se casaron se fueron a vivir a Haedo, y con otros militantes llevaban alimentos y ropa a los asentamientos”, contó.

En medio de un sollozo, agregó: “Me contaron que mi papá era bueno...todo lo que sé de él lo sé porque
me lo contó alguien, yo tenía un año y medio cuando se llevan a mis viejos”.
“Era flaco, fachero, no sé si alto o bajo, en eso no se ponen de acuerdo para decirme.Tenía pelo claro y ojos grandes claros. Y mi mamá era de contextura chiquita, como yo. Muy coquera, flaca y petisa, con ojos redondos marrones”, detalló.
Un grupo de policías irrumpió en la casa el 1 de agosto de 1977 queriendo llevarse a Daniel, ante lo cual María del Carmen dijo: “si lo llevan a mi marido, me llevan a mi”.
“Y se la llevaron. Entonces mi abuelo materno dijo ´si se llevan a mi hija me llevan a mi´ y se los llevaron a los 3, pero mi abuelo apareció a las horas en la General Paz. Mis viejos no”, dijo Ana Eugenia Mazzoti Percivati Franco.
Relató que empezó “una búsqueda incansable, todo el tiempo, durante muchos años, se hicieron muchos hábeas corpus. Y fueron crueles, llegaron a decirle a mis abuelas que ´ponga los dos platos en la mesa que los chicos vuelven para las Fiestas´”.
Contó que sus dos abuelas participaron de las marchas de Madres de Plaza de Mayo, y que transcurrido un tiempo la llevaron a ella y a su hermano de pocos días a vivir a una localidad balneraria”.
“Nos criaron con mucho amor, tuvimos la suerte de quedar en nuestro núcleo familiar. Tengo dos mamás y dos papás que son mis abuelos, mis primas son como mis tías. Somos lo que podemos ser pero somos.” afirmó y agradeció al Tribunal que trabaja “para que esto se sepa”.
En esta audiencia también declararon dos sobrevivientes: Héctor Bonet, secuestrado el 7 de mayo de 1975 y estuvo cautivo en el Pozo de Banfield; y Julio Mogordoy, un hombre de nacionalidad uruguaya secuestrado en noviembre de 1975, que estuvo secuestrado en el Pozo de Quilmes y El Infierno.
“Han pasado apenas 48 años y cuando me citaron pensé si esta declaración es un triunfo o un fracaso. Y no tengo claramente la respuesta”, lamentó. ■
“Estos crímenes continúan en el presente y pido justicia”, dijo mujer con 3 familiares desaparecidos
Radiografía de una Justicia idiota
Los secretos del expediente de Yanina
Es la radiografía de una “Justicia Idiota”. Por acción u omisión. O capaz que ambas. Es la historia de un expediente judicial tramitado en una fiscalía y un juzgado de Lomas de Zamora que pone al descubierto un “elefante sin cabeza” en un área del Estado en el que nadie se anima a meter mano.
Las hojas amarillentas del voluminoso expediente judicial, a la que Infosur tuvo acceso, revelan un verdadero escándalo. Está caratulado como “Averiguación de causales de muerte” y tiene como víctima a “Yanina Soledad Jerez”. Tiene asiento en la fiscalía 14 de Lomas de Zamora con intervención del juzgado 4 del mismo departamento judicial y comenzó a ser tramitada el 28 de noviembre del 2011 cuando apareció el cuerpo sin vida de la víctima en un centro de salud del municipio de Lanús. La comisaría que intervino en el hecho fue la seccional quinta de Villa Diamante.
Sin embargo, a pesar de llevar su nombre en la carátula, unos cuatro años después Yanina fue enterrada como NN, según dice su familia, en el cementerio de Florencio Varela. Y recién 12 años más tarde su familia lo pudo saber, en condiciones que todavía no fueron del todo aclarada.
Esta es la historia de Yanina Soledad Jerez, la joven madre de 18 años que desapareció hace 12 años en la localidad de Maquinista Savio, en Escobar. Un caso que al país entero. Su familia nunca perdió las esperanzas de encontrarla con vida y durante años encabezaron marchas y manifestaciones para reclamar justicia.
Tal como informó Infosur la semana pasada, la última vez que su familia la vio con vida fue la noche del 26 de agosto de 2011, cuando Yanina salió a bailar con unos amigos y nunca volvió a casa. Desde ese momento, su madre, Rosa Coteleso, comenzó una búsqueda desesperada que la llevó a recorrer hospitales, comisarías y cárceles, siempre con la esperanza de encontrar a su hija con vida.

Pero después de tantos años de incertidumbre, la Fiscalía que investigaba su desaparición confirmó lo peor: Yanina fue enterrada en un cementerio de Florencio Varela como NN.
La autopsia indicó que había muerto por una infección en uno de sus pies. En las últimas horas, su madre supo que la data de su fallecimiento fue tres meses después de que radicó la denuncia por paradero.
“El cuerpo de mi hermana fue encontrado en Florencio Varela. Nos dijeron que murió a los 3 meses de su desaparición, que estuvo en una morgue y la enterraron como NN. Supuestamente, dos sujetos la dejaron en el hospital, con una herida en el pie”, comenzó su relato el hermano de la víctima.
“Según nos dijo el fiscal, estaba desnutrida, pero ella estaba bien cuando se fue, estaba gordita. Apareció así,
desnutrida y con un corte en el talón. Parecía como que había sido atada. Para colmo, no sabemos a qué hospital la llevaron. Tenemos miles de dudas que no nos cierran”, aseguró.
El caso de Yanina es uno más en la larga lista de mujeres que han desaparecido en Argentina en los últimos años, muchas veces como víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual. Su familia exige que se haga justicia y se investigue a fondo lo que le sucedió durante todos estos años.
El caso es paradigmático de la odisea que deben vivir las familias más desvalidas en estos casos. A la carátula que lleva su nombre en la causa judicial, se le suma el testimonio de un testigo que señala taxativamente que “tiene un hijo de ocho meses al cuidado de su madre en Escobar”. Tenían el nombre y tenían la localidad en donde estaban su hijo y su madre. Pero la enterraron como NN. Desidia intolerante en primera instancia. Y muchas dudas sobre complicidad sobre cualquier delito, incluido el que por años denunció su familia, que fue raptada por una banda dedicada al tráfico sexual de mujeres.
Según se desprende del expediente judicial, Yanina fue llevada por dos hombres en un auto al centro de salud municipal “Norgren” de Villa Caraza, partido de Lanús, el 28 de noviembre del 2011, tres meses después de su desaparición, en condiciones de salud deplorables donde falleció pese a los intentos de resucitación de los profesionales de la salud. Los facultativos
fueron quienes brindaron la identidad de la joven de 18 años que, a su vez, fuera aportado por los vecinos que la trasladaron.
Del expediente judicial se desprende también desde dónde fue trasladada la víctima. Se señala específicamente la calle Madre Teresa y la calle 17 de octubre de Villa Diamante. Según se refiere, allí habría estado viviendo unos diez días antes de su fallecimiento.
En los primeros días de enero del 2012, y después de varias postergaciones, se realizó la autopsia en la morgue judicial de La Plata, donde el médico interviniente señaló el motivo de la muerte como “Epiema pleural a proceso infeccioso crónico pleuropulmonar”. En el informe se señala también la mala nutrición de Yanina y una herida en el pie derecho tipo quemadura con signos de infección sobre agregada.
Otra de las serias irregularidades del expediente y de la causa tiene que ver con la sepultura del cuerpo de Yanina. La fiscalía libra oficio el 9 de febrero del 2012 para que la policía interviniente, estimamos la quinta de Lanús, le de “cristiana sepultura”. De ahí en más el derrotero del cadáver se convierte en un mismísimo misterio.


El 30 de marzo del mismo año, una instructora judicial deja constancia que se comunicó con un subcomisario a cargo de la seccional quinta quien le refirió que ese día, se realizaría el traslado al cementerio municipal.
De ahí en más, varios oficios dejan constancia del reclamo para conocer si efectivamente fue sepultado el cuerpo. El último fue en febrero del 2015. Pese a no obtener respuestas, en junio de ese año se decidió cerrar la causa por “inexistencia de delito”.
Hasta que este año la causa de Escobar se cruzó con la fiscalía 5 de Lomas de Zamora, se pidió el expediente y se constató que habían dado con el cuerpo de Yanina. ¿Cómo llegó a Varela? ■
El manual de la maldita policía
Una subinspectora de la Policía Federal que participó en las primeras pericias en el lugar donde ocurrió el crimen de Lucas González, el adolescente asesinado por policías de la Ciudad en 2021 en el barrio de Barracas, aseguró en el juicio oral por el hecho que percibió “desesperación” de los agentes porteños que consultaban sobre el procedimiento, mientras que el médico forense que practicó la autopsia al cuerpo de la víctima aseguró que el joven recibió dos disparos y que presentaba una lesión en una mano provocada "en vida" por un elemento "compatible" con la quemadura de un cigarrillo

Claudia Moreira, subinspectora de la PFA, que participó de los primeros peritajes en la esquina de Perdriel y Alvarado, de Barracas, el lugar donde ocurrió el homicidio de Lucas, declaró ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25 porteño que tiene a su cargo el juicio que se le sigue a 14 efectivos, que “había aproximadamente alrededor de 150 personas de la Policía de la Ciudad”, que se encontraban “uniformados, de civil y con chalecos de la Brigada”.
“Constantemente querían subir al móvil donde estábamos (con su equipo de trabajo), pero se les pidió que no lo hagan. Nunca había visto tanto personal policial y de civil. Querían saber qué había dicho la doctora (funcionaria judicial), qué había decidido”, indicó la agente, quien brindó su testimonio mediante la plataforma virtual Zoom.
Moreira señaló que cumplía órdenes del subcomisario de la PFA Pablo Andrés Blanco, jefe segundo de la sección de Intervenciones Judiciales de dicha fuerza y encargado de la recolección de pruebas el día del hecho.
En la esquina de Perdriel y Alvarado, donde quedó detenido el Volkswagen Suran en el que se trasladaban Lucas junto a sus amigos Joaquín Zuñiga, Julián Salas y Niven Huanca, Moreira aseguró que “nunca” estuvo “en un procedimiento con tanta gente” y que notó "desesperación" por parte de los policías porteños, aunque aclaró que nunca le sugirieron qué debía hacer.
La subinspectora federal recordó que cuando tomó conocimiento del hecho se dirigió con su superior al lugar del hecho, donde tenían que contactarse con el subcomisario Roberto Inca, jefe policial de la Comuna 4 porteña.
Las tareas que realizó Moreira fue-
ron el traslado en calidad de detenido de Huanca, el amigo de Lucas que se dio a la fuga tras el hecho y que se presentó en una comisaria de Barracas a las pocas horas, y entrevistarse con médicos y la familia de la víctima en el Hospital Penna de Parque Patricios, donde incautó prendas del joven y una esquila de bala, la cual resguardó por separado de las prendas.
Previo a la declaración de Moreira, dio su testimonio el médico forense Alejandro Rullan Corna, quien realizó la autopsia al cuerpo de Lucas.
"El cuerpo presentaba tres lesiones: dos producto de proyectiles de arma de fuego y una lesión compatible con una quemadura en una de sus manos", declaró Rullan Corna, forense de la morgue del Poder Judicial de la Nación.
Según explicó, la trayectoria que realizó el proyectil mortal en la sien fue de "adelante hacia atrás, de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo".
En cuanto a la lesión en la mano derecha de Lucas, Rullan Corna la describió como “compatible con un objeto circular de 0,5 a 1 centímetro de diámetro, en la mano derecha, en el primer espacio entre el dedo pulgar y el índice".
Si bien aclaró que no pudo determinar con qué elemento fue causada la
herida, indicó que es compatible con el diámetro de un cigarrillo y fue causada cuando Lucas aún estaba vivo.
También en la jornada declararon dos peritos de la PFA encargados del análisis de las muestras odoríficas tomadas a los imputados, además de las agentes Lorena Miño y Micaela Fariña, a quienes le dictaron en la instrucción falta de mérito pero sigue investigadas.
“Se tomaron muestras sobre una réplica de un arma de fuego que estaba en un vehículo y sobre los asientos de ese vehículo. Dieron positivo sobre las pericias a Cuevas (Héctor, principal), Fariña y Miño. El análisis da un 90 por ciento de efectividad”, relataron los testigos.
El crimen del jugador de las divisiones inferiores de Barracas Central ocurrió el 17 de noviembre de 2021 cuando regresaba junto a tres amigos a bordo de un Volkswagen Suran y fue interceptado por un automóvil Nissan Tiida, en el que circulaban tres policías de la Brigada 6 de la Comuna 4 de la Policía de la Ciudad que les hicieron señas para detenerse.
Por ese motivo, los chicos pensaron que podían ser ladrones e intentaron escapar, momento en que los efectivos policiales les dispararon y un balazo impactó en la cabeza de Lucas, quien
murió al día siguiente en el Hospital El Cruce de Florencio Varela.
De acuerdo con la investigación, tras disparar contra los jóvenes, los policías intentaron simular que se había tratado de un enfrentamiento con delincuentes, maniobra a la que se habrían sumado otros efectivos, que "plantaron" un arma en el auto de las víctimas.
A los policías porteños Gabriel Alejandro Issasi (41), Fabián Andrés López (48) y Juan José Nieva (37) se les adjudica la coautoría del delito de "homicidio agravado por haber sido cometido con alevosía, por placer, por odio racial, por el concurso premeditado de dos o más personas y por cometerse abusando de su función o cargo por un miembro de una fuerza policial".
Además, los tres enfrentarán cargos por las "tentativa de homicidio agravado, falsedad ideológica y privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional y sin previsión de la ley", en el caso de los amigos de Lucas.
En tanto, otros 11 policías de la Ciudad, también detenidos, están siendo juzgados por el encubrimiento del crimen de Lucas y las torturas las que fueron sometidos los otros chicos.
Se trata del comisario inspector del Departamento Comunal Vecinal 4 Daniel Alberto Santana (50); el comisario de la Comuna Vecinal 4A, Rodolfo Alejandro Ozán (54); el comisario de la Comisaría Vecinal 4D, Fabián Alberto Du Santos (51); el comisario de la Comuna 4D, Ramón Jesús Chocobar (48) y el comisario Juan Horacio Romero (51) y el subcomisario Roberto Orlando Inca (47), ambos de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 4.
También llegan a juicio el principal de la Comuna 4D, Héctor Claudio Cuevas (50); y los oficiales de la Comisaría Vecinal 4D Sebastián Jorge Baidón (28), Jonathan Alexis Martínez (34), Ángel Darío Arévalos (34) y Daniel Rubén Espinosa (33).
Todos están acusados por "falsedad ideológica, privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional y sin previsión de la ley, encubrimiento agravado por la condición de funcionarios públicos y por ser el delito precedente especialmente grave e imposición de torturas" y, en el caso de Cuevas e Inca también por "falso testimonio agravado por haber sido cometido en una causa penal y en perjuicio de los imputados". ■
Un tiro en la sien y una quemadura de cigarrillo, el eje del juicio por el crimen de Lucas González
PROTAGONISTA DE UNA HISTORIA DE SUPERACIÓN
Braian Fernández, campeón de la vida
El nadador varelense escribió un capítulo dorado en la trayectoria deportiva local tras obtener cuatro medallas de oro y una de plata en los 24º Juegos Mundiales de Trasplante, desarrollados en la ciudad de Perth, Australia.

El atleta, quien recibió un trasplante renal en 2017, obtuvo el primer puesto en las pruebas de 200 mts. medley, 100 mts. espalda, 200 mts. libre más 50 mts. espalda y una segunda posición en 50 mts. libres.
El vecino de la Sirena no encontró aún los conceptos para definir lo vivido en el país oceánico durante su primera experiencia internacional.
“Sin palabras certeras para describir lo que significó representar a Argentina y al distrito: sensaciones tanto de emoción como de alegría", señaló.
“Superé miles de obstáculos. Con resiliencia, fe, constancia y perseverancia concreté este sueño”, afirmó en la ceremonia de clausura de la competencia donde le dedicó la consagración a “mi donante, mi madre -Mariela Argüello-, al amor de mi vida -Camila-, a nuestro bebé que lleva en el vientre y a todo Florencio Varela”.
Fernández agradeció “el respaldo del Municipio encabezado por Andrés Watson: desde darme un lugar para entrenar hasta brindar el apoyo económico. Siempre muy pendiente de sus deportistas, no sólo con el reconocimiento, sino con la concreción de obras de infraestructura”.
A modo de cierre, subrayó: “Me preparé de enero a abril en el Polideportivo ´La Patriada´ y el Club
´Varela Juniors´. La rutina fue dura, pero fundamental a fin de materia -
Más Medallas para el karate varelense

El combinado municipal obtuvo nuevos triunfos con una destacada participación en el torneo regional desarrollado en Moreno.
Tras un notable rendimiento, el equipo local alcanzó 18 preseas: 2 de oro, 6 de plata y 10 de bronce.
Al respecto, el coordinador de la disciplina -Alejandro Fastovskydestacó: “Como en cada competencia, los y las atletas estuvieron
muy motivados. Un excelente desempeño de las tres categorías: infantil, cadetes y juveniles”.
En relación a la preparación para estas instancias, reveló: “En los entrenamientos, nos dedicamos en especial a las bases -posturas-, katas -formas- y también a lo físico”. “Ahora, con las energías en el próximo desafío: el certamen Liga Sur de Karate Akban en Lanús el sábado 13 de mayo”, agregó. π
lizar los objetivos que me propuse. Tenía mucha confianza. No obstan -
Mezcla de cultura, educación y turismo en la naturaleza El islote Curupí de Paraná
La reserva natural municipal de Paraná “Islote Curupí” combina cultura, ambiente, educación y turismo -y en un futuro también investigación nacional-, y el recorrido por sus paisajes transforma y convoca a tomar conciencia del cuidado de la naturaleza, en un lugar que no se intervino con ningún material contaminante para el ecosistema.

Los cerca de 500 metros de recorrido que van hacia una laguna, el corazón del islote, fueron construidos por menos de diez personas que, a mano y con amor por el lugar, esperan fondos provinciales para avanzar y crear museos, un centro de interpretación de dos pisos, dormitorios y aulas que se abastecerán con energía renovable.

Ubicado en el kilómetro 600 del río Paraná y a 400 metros de la costanera de la capital de Entre Ríos, el Islote de unas 18 hectáreas se originó hace unos 100 años de forma artificial: se arrojó una barcaza vieja y chatarra para tener un puerto con mayor calado, ya que los barcos se dañaban contra el muelle.
El correr del tiempo y del río permitió que se junte arena y limo hasta formar un banco; la corriente de agua se desplazó sobre la costa; y se formó un paraíso que conserva las características naturales de la zona, con selvas en galería y una gran flora y fauna acuática.
En 1991 un empresario obtuvo la concesión para establecer un shopping náutico y un hotel con estacionamiento para yates. Inmediatamente comenzó las obras y desarrolló un refulado (elevación del terreno con arena) hasta unos 7 metros.
Los trabajos avanzaron pensando que el río nunca alcanzaría esa altura pero en 1992 una histórica crecida elevó el nivel del agua a 7,60 metros, y se abandonó el proyecto.
Tres años más tarde, la ciudad le otorgó el poder a la asociación ambientalista
“A Ñangarecó Nderejhe” (Cuidemos lo que es de todos, en guaraní), que se dedicó a cuidar y preservar el islote, aunque sin desarrollar nada hasta el 2022.
Tras varios meses de reuniones entre el municipio, asociaciones, ambientalistas y gente con conocimiento del río y la isla, a principios de ese año comenzaron y en abril terminaron las obras.
El paseo no necesita reservas, se puede realizar viernes, sábados y
domingos de 9 a 18, y tiene un costo que que actualmente varía entre 1.600 y 2.000 pesos, incluyendo el ingreso y el boleto de las embarcaciones que salen desde la ciudad.
Entre semana, las visitas están destinadas a contingentes especiales como empresas del país y de vecinos como Bolivia y Uruguay, y para escuelas de Paraná, ciudades cercanas e incluso de otras provincias.
Por día, llegan entre 80 y 100 estudiantes, mientras que los fines de semana largos como Semana Santa, cerca de 800 personas conocen el islote y disfrutan de actividades especiales y paseos gastronómicos.
Luego de navegar por poco más de 1 minuto con maravillosas vistas desde el agua, las embarcaciones llegan a las pasarelas que son cuidadas manualmente con aceite de lino, no tienen materiales contaminantes, se adaptan al entorno y cuentan con, por ejemplo, árboles en el medio.
El recorrido está a cargo de la Asociación, que también trabaja para evitar la destrucción del Islote; su limpieza; e investiga el comportamiento del río, flora y fauna.
El paseo y los miradores en puntos estratégicos están orientados para el conocimiento de la ecorregión, su biodiversidad, paisajes y riquezas, y para disfrutar de la tranquilidad natural.
Patos silbadores, yararás y culebras de varios tipos, el lagarto overo, coma-
drejas, iguanas, tortugas de agua y de laguna, carpinchos, teros reales, pájaros carpinteros, caráus, chajá y biguá, entre otros, conviven en el islote.
Sin embargo, los ejemplares son escurridizos y se ocultan muy bien en las alturas y por debajo de la vegetación, y pocas veces son vistos.
También está repleto de sauces, ceibos en flor, sangre de Drago, ortigas gigantes, cambará, timbó blanco, papas de río, con la particularidad de que cada planta fue llevada hasta allí por el río y los animales.
A mitad de camino una zona de descanso con troncos convertidos en bancos invita a compartir un mate, una mirada o un silencio con el río que corre y con los cientos de especies de aves y sus sonidos.
Todo un conjunto de atracciones, con guías e información en cada rincón, que buscan fomentar la educación y lograr preservar el patrimonio natural y cultural, incentivando a generar acciones en cada visitante.
Se trata de una actividad “educativa, turística y de concientización y contacto con la naturaleza”, destacó a Télam el secretario General de la intendencia de Paraná, Nicolás Parera.
El recorrido actual termina en una laguna que funciona como hogar de peces que dejan sus huevos allí, para que hasta que sean larvas se alimenten durante su crecimiento y estén protegidas de depredadores. π

