Edición del 13 de Enero 2023

Page 1

JUDICIALES

Justicia con perspectiva de género

Viernes 13 de Enero de 2023 Florencio Varela Buenos Aires Año XV Nº4153 Precio $50 Varela: obras claves en la recta final ACTUALIDAD Rodríguez Larreta durante el cierre de un bunker narco “Hay que llevar esta política y esta convicción de lucha a nivel nacional”. Pág. 7 MÁQUINAS CON ACELERADOR A FONDO El paso bajo nivel de la Touring Club entra en la etapa de culminación y recomenzaron los trabajos en la Ruta 53. Pág. 3 Por el crimen de Lautaro Para la familia del joven asesinado, está “encaprichada” en no correr a la Policía de la Bonaerense de la investigación. Pág. 8
El caso de la mujer que estuvo ocho meses presa, acusada de matar a su pareja, pero un nuevo juez dijo
actuó en legítima defensa y la liberó. Pág. 10 Denunciarán a la fiscal ante el Tribunal de Disciplina
que

La Provincia duplicará los talleres para hacer la VTV

La provincia de Buenos Aires avanzará este año con la duplicación de los talleres para hacer la Verificación Técnica Vehicular (VTV), lo que permitirá evitar largas demoras, al tiempo que los municipios con plantas tendrán una coparticipación de lo que se cobre por ese control de los autos.

Así lo confirmó el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, quien contó que en el transcurso de 2023, con la nueva licitación para concesionar el servicio, se duplicarán en el territorio los talleres para realizar la VTV.

“Vamos a estar no solo duplicando prácticamente la cantidad de talleres y de líneas de verificación, sino que también para la periferia, para los pueblos más chicos, va a haber un sistema de VTV móvil”, dijo el funcionario en declaraciones a LU6 Radio Atlántica. Ese sistema de VTV móvil, que se reforzará, permitirá anticipar en qué fecha se

podrá realizar la verificación en cada localidad “para que la gente pueda planificarla”.

D’Onofrio indicó que en el nuevo sistema de VTV, que “está a punto de licitarse”, los municipios “van a tener una coparticipación de lo que se recaude”. Además, dijo que se cruzarán las bases de datos para que “cada vez que aparezca la imagen en una cámara que detecte patentes, salga (si ese vehículo) tiene VTV o no”.

La provincia tiene actualmente unas 60 plantas para realizar la VTV, que tiene un costo de $ 3.150 por vehículo de hasta 2500 kg. Cabe recordar que, de acuerdo al nuevo ordenamiento, una vez que el conductor concurra a realizar la VTV según su actual mes de vencimiento indicado en la última oblea que fue pegada en el parabrisas y de haber aprobado la revisión, el personal de la planta le otorgará un mes de vencimiento extra que será asignado según el último número de la patente. π

Talleres de verano al son de ritmos latinos

Un nutrido grupo con más de 40 estudiantes compartió la clase de Salsa y Bachata en la Casa de la Cultura, una de las propuestas comunales incorporada a la oferta formativa gratuita la temporada estival.

Los bailarines y las bailarinas seguían con atención la coreografía marcada por el profesor. Algunas equivocaciones, risas y volver a intentar. ¿Lo importante? Estimular el cuerpo, abstraerse de la rutina por un rato y disfrutar una música contagiosa.

Con una primera parte dedicada a entrenar el oído y la musicalización, la segunda instancia del encuentro fue poner en práctica lo hablado: ir de los pasos básicos a movimientos más complejos.

“Un género que me sacó de eje. Pude olvidarme de todo: la vida cotidiana, el trabajo, los hijos. Fue entrar en un mundo aparte”, exclamó Romina, oriunda de Santa Inés.

“El ambiente bachatero representó una familia”, describió la mujer e invitó “a todos y todas a animarse, sumar-

se”. “Un espacio sin costo, muy valioso para quienes no pudieran afrontar los gastos de un estudio privado”, destacó.

“Comencé hoy. Decidí anotarme para no quedarme quieta en casa, sin

hacer nada”, explicó María Victoria de San Eduardo. “Buenísimo aprovechar los cursos en vacaciones. Una oportunidad para conocer la variada gama de iniciativas culturales del Municipio”, señaló.

En el mismo sentido, Gustavo de La Sirena enfatizó: “Me encantó. Me permitió liberarme, me hizo muy bien”. “Como una opción sin costo, no dudé en apuntarme. Aprendí mucho. El docente fue espectacular, muy carismático”, concluyó. π

Redacción y administración: Pedro Bourel N°2591 - Piso 1 - Dto. 5 , Fcio. Varela - Pcia. Buenos Aires (1888).
C
Télefono/Fax: 4287-8480 web: www.infosurdiario.com.ar E-mail: info@infosurdiario.com.ar » Actualidad 2 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
Propietario: Surmedios Sociedad Anónima. Registro Propiedad Intelectual: En trámite. Director: José D. Cáceres. Impresión: Uruguay 124, B1869 Avellaneda.
»
réditos Diario D el conurbano bonaerense
Lo anticipó el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio. Será a partir de la entrada en vigencia de la nueva licitación.

Manos a la obra

El paso bajo nivel de la Touring Club entra en la etapa final y recomenzaron los trabajos en la Ruta 53

Son dos postales de obras importantes para Florencio Varela. Una, el paso bajo nivel de la Touring Club y, la otra, el ensanche y repavimentación de la Ruta 53.

En cuanto, a la construcción del paso bajo nivel en Camino Touring Club se informó desde la comuna que comanda el intendente Andrés Watson que entró en la recta final.

En efecto, operarios efectuaban en los últimos días diversas labores para progresar en la edificación del túnel bajo vías, planificado a fin de potenciar la conexión de Camino General Belgrano con Ruta Provincial Nº36: área transversal a cuatro barrios del distrito con un beneficio directo a más de 28.900 varelenses.

La obra, financiada mediante recursos provenientes de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE), registró un 80% de avance e ingresó en las últimas etapas de tareas donde la prioridad fue culminar la unión del viaducto.

“Ingresamos a la fase final: completar la remoción de cañería con alta presión de gas y el encamisado del tendido de alta tensión. La prioridad fue concretar el enlace definitivo entre ambos sectores del corredor, prevista en un

mes y medio aproximadamente”, precisó el director general de Pavimentos e Hidráulica municipal, Gustavo Paz.

Posteriormente, el funcionario especificó: “Actualmente, concretaron un desarrollo en simultáneo para resolver cuestiones complementarias a la intervención principal como rampas de acceso, escaleras, cruces peatonales e

iluminación. Las colectoras junto a las veredas fueron terminadas”.

Cabe recordar que, durante el discurso para la apertura de Sesiones Ordinarias 2022 en el Honorable Concejo Deliberante, el intendente Andrés Watson anunció el proyecto destinado a afianzar “la integración regional con el municipio vecino de Berazategui”.

“Una ayuda enorme y un alivio para toda la zona en cuanto a un ordenamiento del tráfico. La circulación de los vehículos con mayor fluidez para descomprimir Belgrano y del otro lado, el tránsito pesado como estaba previsto”, describió Pepe, un comerciante con más de 15 años al frente de su almacén. π

Reanudaron las labores para el ensanche de la Ruta Provincial 53

Durante el lunes 9 de enero, retomaron los trabajos para la construcción de segunda calzada y colectoras en el corredor vial de acceso al distrito.

Desde la Secretaría de Obras, Servicios Públicos, Ambiente y Planificación Urbana detallaron el traslado de equipos viales a la zona para proseguir con diversas tareas: movimiento de suelo, limpieza general, armado de estructura y terraplenes en los dos frentes establecidos.

Arroyo Jiménez: anunciaron el comienzo del entubamiento en un ramal hídrico del casco céntrico La intervención prevista en la in-

fraestructura formó parte de una planificación estratégica que contempló resolver históricos problemas de anegamiento sobre uno de los principales accesos a la ciudad: Av. San Martín.

La canalización requirió el corte en

diferentes trazas de la zona céntrica a partir del jueves 12 de enero durante un plazo estimado en 30 días: Av. San Martín, entre Castelli y Ayacucho, más Ayacucho, entre 25 de Mayo y Av. San Martín; también en el otro carril de la

arteria troncal, desde Contreras hasta Alem, más Alem entre España y Av. San Martín.

Cabe destacar que la obra fue dispuesta durante el receso escolar a fin de avanzar con las labores y reducir el impacto en la circulación. De ese modo, diagramaron alternativas para el desplazamiento.

En sentido Norte, previeron los desvíos por Contreras hasta España en su cruce con Almafuerte con retome en Av. Gral. San Martín. Hacia el Sur, estipularon dirigir el tránsito por Castelli hasta Las Heras para luego tomar Jorge Newbery hacia Estados Unidos de América y finalmente retomar por Vélez Sársfield para el transporte público, y por Dorrego para los vehículos en general.

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 | DIARIO INFOSUR | 3
ReAnudARon lAs lAboRes PARA el ensAnche de lA RutA PRovinciAl 53
π
EN EL AÑO NUEVO RUGEN LAS MÁQUINAS

En cárcel de Varela fabrican juguetes con material electrónico reciclado

Personas privadas de libertad de la Unidad 24 del Servicio Penitenciario Bonaerense fabricaron un helicóptero, autitos que funcionan a batería y otros juguetes con material electrónico que desguazan en una Planta de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Personas privadas de libertad alojadas en una cárcel bonaerense de Florencio Varela fabricaron un helicóptero, autitos de juguetes que funcionan a batería, ceniceros y porta celulares, a partir del reciclaje de elementos electrónicos en desuso.

La experiencia se desarrolla en la Unidad 24 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) en el marco del proyecto que fomenta la reutilización y puesta en valor de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) que impulsa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

Pablo, quien elaboró autitos y helicópteros de juguete, contó que “yo soy chapista y siempre me gustaron los trabajos manuales. Pedí permiso para hacerle un autito a mi hijo y cuando vi el material que había disponible me surgieron más ideas para nuevos juguetes como el helicóptero”.

Por otro lado, Ricardo, quien durante las últimas semanas fabricó ceniceros y porta celulares a través del reciclaje de madera y restos de computadoras, destacó estar muy contento por tener la oportunidad de realizar esas tareas.

Entre los materiales que se utilizaron para los distintos elementos se encuentran: cartón de cajas de comida, luces LED de fuentes de CPU, baterías de notebooks en desuso, fichas terminales de artefactos

eléctricos y electrónicos, cables de computadoras, motores de impresoras, cartuchos de tinta y espejos extraídos de discos rígidos.

“En forma constante buscamos generar espacios donde se fomente la creatividad de las personas privadas de su libertad. En este caso la satisfacción es aún más grande dado que contribuimos al cuidado del medio ambiente a través de la promoción del reciclaje que da una segunda oportunidad a materiales en desuso” destacó el Subdirector General de Trabajo Penitenciario, Eduardo Maigua.

También a partir de las acciones de reciclaje que se impulsan desde la Subdirección General de Trabajo Penitenciario, semanas atrás en cuatro cárceles bonaerenses elaboraron árboles navideños con madera reciclada para todos los establecimientos que el Servicio Penitenciario Bonaerense posee en la Provincia.

Desde 2009 funciona en el SPB un programa que fomenta la reutilización y puesta en valor de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) mediante el cual entidades estatales provinciales y municipales acercan elementos obsoletos electró -

nicos para su disposición y reutilización.

En numerosas oportunidades, a partir de esos elementos se han puesto en funcionamiento aparatos electrónicos y eléctricos que luego distribuidos a oficinas o instituciones que así lo requieran.

En la actualidad funcionan plantas de RAEEs en la Unidad 2 y 38 Sierra Chica, 3 San Nicolás, 9 La Plata, 17 Urdampilleta, 24 Florencio Varela, 38 Sierra Chica, 45 Melchor Romero y 57 Campana.

En esas plantas fueron capacitados y trabajan cerca de 70 personas privadas de libertad. π

4 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 » Actualidad
VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 | DIARIO INFOSUR | 5

Juntos en Florencio Varela

Pablo Alaniz y Diego Santilli se reunieron con vecinos y visitaron barrios varelenses

En el marco de

nuevo

Durante el recorrido por la Ruta 53, Alaniz expresó: "Hoy celebramos que la obra vuelva a estar activa, después de tantos reclamos de los vecinos y del pedido de informes que hizo el bloque de concejales de Juntos. Aún así, la realidad es que los vecinos no tienen la ruta terminada porque la obra se activa y se desactiva todo el tiempo, que cuando llueve esto es un barrial, que no hay luces y que ya ocurrieron dos accidentes por esta intermitencia", dijo Alaniz al respecto.

"Los varelenses estamos cansados de las excusas, de las postergaciones. Queremos que las obras empiecen y se terminen en tiempo y forma, vivir dignamente y dejar de rogarles por todo, porque un Varela mejor es nuestro derecho y vamos a luchar por eso", concluyó el referente local.

Por su parte, una vecina de la zona dijo que "esto que pasa acá es por desinterés, que nunca tengan tiempo para nosotros nos duele y nos enoja".

Más tarde, ambos referentes re -

corrieron la zona del bajo nivel de Zeballos y el centro comercial varelense, donde también conversaron

con algunos vecinos sobre la realidad del distrito y lo que esperan a futuro para la ciudad.

Para terminar la jornada, se reunieron con vecinos y parte del equipo en el café lúdico Beermanía.

"Hace 32 años que nos gobiernan los mismos, que no van más al barrio, que no se ocupan ni preocupan

por los vecinos, que no dan la cara para decir 'esto puedo hacerlo y esto no'", dijo Santilli a los presentes y, haciendo referencia a Alaniz, cerró: "este año tenemos la oportunidad de tener un intendente joven, con actitud, que tenga ganas y vocación de ir resolviendo los problemas con un buen equipo".

6 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 » Actualidad
un encuentro con vecinos de Florencio Varela, el referente local de Juntos, Pablo Alaniz, y el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, recorrieron la zona donde se está ejecutando la ampliación de la Ruta Provincial 53, caminaron por algunas calles de Zeballos y el centro varelense, y se reunieron con vecinos en un bar.

Rodríguez Larreta durante el cierre de un bunker narco

nacional”

Estamos convencidos que hay que llevar esta política y esta convicción de lucha contra la droga a nivel nacional” agregó.

“El retiro que ha hecho este gobierno nacional en la lucha contra el narco, que se dio fuertemente durante el gobierno de Mauricio Macri, es ostensible. Está pasando en Rosario y en la provincia de Buenos Aires y muestra que a este tema no les importa” detalló el mandatario.

Rodríguez Larreta destacó en cambio el trabajo de la Policía para desarticular a la banda que manejaba el puesto de venta de drogas. “Para derrotar de fondo al narco hay que ocuparse de las verdaderas causas, entender cómo funciona el circuito y pegarle donde les duele”, remarcó.

Asimismo, aseguró que para luchar contra el narcotráfico se necesita “combatir el ingreso de droga por las fronteras, trabajar junto a las provincias para evitar que circule dentro del territorio, investigar el lavado de dinero para cortarles el negocio y derribar todos los búnkers”.

Rodríguez Larreta advirtió que “el país está viviendo una crisis fuertísima en materia de narcotráfico por -

que este tema no es una prioridad para el Gobierno”. Y agregó: “Dejan las fronteras desprotegidas, eliminaron la Subsecretaría de Lucha Contra el Narcotráfico y bajaron las incautaciones de drogas a nivel federal”.

Las consecuencias, explicó, se sufren en todo el país. “Droga adulterada en la provincia de Buenos Aires, amenazas y muertes todos los días

El operativo para desarticular a la banda que manejaba el búnker

La banda que manejaba el búnker narco en Lugano fue desbaratada tras una investigación encomendada por la Unidad Fiscal Especializada en Investigación de Delitos Vinculados a Estupefacientes (UFEIDE) a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

La labor de los investigadores reveló la existencia de una organización dedicada al narcomenudeo liderada por dos hermanos del barrio, conocidos como “Los Académicos”. La venta de drogas

se desarrollaba durante todo el día, pero se intensificaba a partir de la tarde-noche, cuando los compradores por momentos hacían largas filas esperando su turno.

Con las pruebas obtenidas se realizó un allanamiento, ordenado por el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas 22. Los investigadores secuestraron dosis de marihuana y cocaína listas para su venta. La Fiscalía dispuso una consigna, a cargo de la Unidad Barrial 15 de la Policía de la Ciudad, hasta proceder al tapiado del búnker. π

en Rosario, familias en el noroeste conviviendo con el paso de droga en frente de sus caras”, enumeró y remarcó: “Desde Juntos por el Cambio vamos a terminar con el negocio narco. Nosotros no somos lo mismo”.

Consultado por el pedido de Juicio Político a la Corte, Larreta aclaró: “Vamos a participar de la Comisión

de Juicio Político en el Congreso, con toda la firmeza, para que el kirchnerismo no pueda avanzar en este nuevo embate sobre la Justicia.”

“Cumpliendo nuestra responsabilidad en el Congreso como oposición, hoy no hay manera de tener un dialogo constructivo frente a un gobierno que está desconociendo la democracia” cerró. π

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 | DIARIO INFOSUR | 7
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió Villa Lugano, donde funcionaba uno de los 64 búnkers de drogas tapiados por la Policía de la Ciudad. “Al narco lo queremos fuera de la Argentina y a todos sus responsables, presos.
CABA
“Hay que llevar esta política y esta convicción de lucha a nivel

Por el crimen de Lautaro

Denunciarán a la fiscal ante el

Tribunal de Disciplina

Para la familia del joven asesinado, está “encaprichada” en no correr a la Policía de la Bonaerense de la investigación.

La madre de Lautaro Morello, el joven que había desaparecido junto a su amigo Lucas Escalante en Florencio Varela y fue hallado asesinado y calcinado en Guernica, volvió a reclamar que una fuerza de seguridad federal investigue la muerte de su hijo y criticó a fiscal Mariana Dongiovani, la misma que estuvo a cargo de la investigación de la “Masacre de Varela”, por estar “encaprichada” con mantener a la policía bonaerense en la pesquisa.

Se trata de Estefanía Morello, quien dijo que “Por ahora no se sabe nada”, sobre los avances en la investigación a más de mes del hecho.

“Yo no quiero hablar más. Si fuera por mí, me mataría ahora. No puedo seguir viviendo con tanto dolor, a mí me sacaron a mi bebé. Y tengo que estar dependiendo de una fiscal que está encaprichada con que la causa la siga la Policía de la provincia de Buenos Aires”, afirmó Estefanía.

La mujer contó que ella está pidiendo que “aparten a la policía bonaerense porque están implicados”.

“Yo quiero que otra fuerza se haga cargo de la causa. Yo quiero que Policía Federal, Gendarmería u otra fuerza investigue la muerte de mi hijo”, reclamó la mujer, quien comentó que se puso en contacto con la asociación Madres del Dolor y que también tuvo una reunión con autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, aunque después no avanzó el pedido.

“A mí me sacaron a un nene, mi hijo no era un delincuente, no era nada. Era un nene criado con amor. No tengo por qué estar pasando por todo esto”, comentó.

Y agregó: “Lo quemaron como si fuera una basura. ¿No tengo demasiado sufrimiento para que esta maldita fiscal todavía siga empecinada en que la policía bonaerense continúe con la investigación? Yo quiero justicia. Mi hijo no se merecía morir de la forma en que se murió”.

Por otra parte, la mujer relató que pidió una audiencia con el goberna-

dor Axel Kicillof pero desde la Unidad Gobernador, que comanda Nicolás Beltram, su secretario privado, no le respondieron. Este funcionario, justamente, fue quien agredió en forma verbal a Infosur cuando se le quiso preguntar sobre el caso.

Consultada sobre si cree que la familia de Lucas Escalante conoce el motivo del asesinato de su hijo, señaló que “si”.

En tanto, su abogado, el Dr. Carlos Dieguez, confirmó a Infosur que se encuentra elaborando una denuncia contra la fiscal para ser presentada ente el tribunal de disciplina: “No entendemos por qué no cumple con la resolución que indica que cuando un integrante de una fuerza está míni-

su primo, Maximiliano Centurión. Se los acusa de “homicidio doblemente agravado por alevosía y ensañamiento”.

mamente sospechado no puede continuar con la investigación del caso”, remarcó.

Por su parte, el abogado en declaraciones periodísticas señaló que a la familia le llegan cotidianamente mensajes y versiones sobre la posibilidad de que Lucas Escalante, que lo pasó a buscar a Lautaro el 9 de diciembre y todavía se encuentra desaparecido, esté vivo. Y en ese contexto, remarcó una posible ruta a Paraguay o México. “Son versiones y mensajes que le llegan a la familia”, dijo el abogado a la vez que sostuvo que la fiscal se empeña en “vender un paquete con la teoría de los vales de nafta. Si ese es el móvil, acá falta gente”, señaló.

El caso tiene, hasta el momento, dos detenidos: Cristian Centurión, cadete de la Policía Bonaerense e hijo de un comisario de la fuerza; y

Mariana Dongiovanni, fiscal de la causa, sospecha que detrás del asesinato de Lautaro y la desaparición de Lucas anida un posible negocio sucio con los vales de nafta que la Policía bonaerense recibe para cargar los tanques de los patrulleros. Aunque esta pista se encuentra bajo investigación, la familia Morello cree que la víctima “vio algo que no tenía que ver”.

Se sabe que los jóvenes desaparecieron cerca de las 22.30 del viernes 9 de diciembre. A esa hora, sus teléfonos dejaron de emitir señal. Un rato antes, Lucas había pasado a buscar a Lautaro en un BMW 135 color azul. La idea -según mencionaron ambas familias en un principio- era celebrar el triunfo de la Selección argentina ante Países Bajos por los cuartos de final del Mundial de Qatar.

Luego se conoció que, en realidad, se habrían encontrado con Cristian Centurión, uno de los detenidos. Hay dos pruebas que alimentan esta sospecha: primero, un testigo declaró haber visto a los dos jóvenes en la zona y mencionó que le preguntaron dónde quedaba la casa del acusado.

Además, los detectives de la Unidad Funcional N°2 de Florencio Varela accedieron a las redes sociales de los chicos y encontraron un mensaje en el que Lucas le dice a un amigo: “Vamos a lo de Cristian a buscar unos vales de nafta”.

Tras un relevamiento de las cámaras de seguridad de una estación YPF ubicada en la ruta provincial 53, en el barrio La Capilla de Varela, los investigadores detectaron que minutos después de la medianoche del viernes Cristian Centurión compró nafta y la cargó en un bidón.

Esta pista está vinculada a los dos hallazgos clave que hasta ahora tiene la causa: el BMW de Lucas que apareció completamente incendiado en Guernica, y el cuerpo de Lautaro que fue hallado semicalcinado tras haber sufrido -según reveló la autopsia- una asfixia mecánica que le provocó la muerte.

Mientras tanto, la familia de Lautaro denunció amenazas y reclama que la Policía de la Provincia de Buenos Aires se aparte del caso. Piden también que la investigación recaiga en alguna fuerza federal -Policía Federal Argentina, Gendarmería o Prefectura Naval” y que el expediente sea instruido por la Justicia federal. π

8 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 »
Judiciales
“A mí me sacaron a un nene, mi hijo no era un delincuente, no era nada. Era un nene criado con amor. No tengo por qué estar pasando por todo esto.”

Dos juicios por gatillo fácil en la cárcel

Homicidio en Unidad Penitenciaria: varios penitenciarios iran a juicio por la muerte de un detenido en un motin dentro de la cárcel de Florencio Varela

La justicia definió para septiembre de 2023 el juicio por jurados por el homicidio del interno de la Unidad 23 de Florencio Varela -Federico Rey- mientras se desarrollaba un motin en plena pandemia de 2020. Por el hecho se encuentra imputada la agente Eliana Heidenreich. Asimismo otra causa por encubrimiento tiene a otros agentes penitenciarios imputados se debatira a finales de corriente año.

Los hechos que dieron lugar a los procesos judiciales fueron en el marco de una protesta cuando un grupo de detenidos se subió al techo de un pabellón de la Unidad Penitenciaria 23 de Florencio Varela durante la pandemia. Reclamaban medidas para prevenir el coronavirus. La alcaide mayor Eliana Heidenreich, jefa del Grupo de Asistencia y Seguimiento, está acusada de disparar desde el muro perimetral con balas de plomo provocando el deceso de Rey.

A otros funcionarios penitenciarios se les endilga que quisieron hacer pasar el homicidio como resultado de una pelea entre internos. Ahora la justicia definió para este año la fecha del juicio por jurados por homicidio calificado para Heidenreich y del debate en la causa por encubrimiento frente a un tribunal ordinario que tiene a otros dos agen -

tes, Gastón Abila y Gabriel Bergonzi, como acusados.

La autopsia determinó que del cuerpo de Federico Rey se extrajeron tres proyectiles de plomo. En la instrucción se probó que los disparos de Heidenreich habrían sido con balas de plomo prohibidas para su utilización dentro de la cárcel y que otros funcionarios del penal habrían sido encubridores del hecho.

Ahora Eliana Heidenreich, la ex jefa del Grupo de Asistencia y Seguimiento la Unidad Penitenciaria 23, y los agentes penitenciarios Gastón Abila y Gabriel Bergonzi llegarán a

juicio por "homicidio agravado" en el primer caso y encubrimiento agravado en los otros dos.

La Comisión Provincial por la Memoria interviene desde un primer momento en la causa y participa como particular damnificado. A mediados del año pasado el Tribunal en la Criminal N°1 de Florencio Varela dispuso que Heidenreich acceda a un juicio por jurados, habilitada a elegir esa modalidad por la pena en expectativa de su acusación; mientras que Avila y Bergonzi solicitaron ser juzgados por un tribunal ordinario de modo que la causa de encubrimiento

Uno de los juicios emblemáticos que quedó postergado en 2022 y se prevé para el 2023 a cargo del Tribunal Oral N° 1 de Quilmes es el femicidio de Verónica Cordary por que el que se encuentra imputado, Sergio Maciel. Previo a la feria judicial se estaban realizando pericias y se espera que se designe una nueva fecha luego que el juicio oral se suspendiera en diciembre del año pasado.

Según se pudo saber, en diciembre último luego de la postergación se llevan adelante pericias en el marco de las actuaciones y en febrero el TOC N° 1 deberá fijar una nueva fecha de debate. La víctima, Cordary era madre de cuatro criaturas, todas ellas hijas en común con su homicida. Fue atacada mientras se encontraba en su departamento, ubicado en Dardo Rocha y 18, en Berazategui Oeste.

Los incidentes

Los incidentes se originaron en la mañana del 22 de abril de 2020 en los pabellones 2, 6 y 7, del sector de máxima seguridad de la UP23 de Varela, a raíz de un reclamo de los presos para que se agilicen sus reclamos de prisiones domiciliarias para los detenidos que conformen la población de riesgo ante el contagio del coronavirus.

Tras horas de negociación, los guardiacárceles ingresaron y se originó enfrentamiento que culminó con Rey asesinado -, y con 40 presos y 15 agentes del SPB heridos de levedad, según se informó oficialmente.

Respecto a los incidentes, los investigadores aseguraron que el momento de mayor tensión ocurrió cuando los presos mantenían sobre los techos del penal a algunos detenidos por causas de violación y amenazaban con tirarlos al vacío. La situación volvió a la normalidad luego de la conformación de una mesa de mediación entre las autoridades judiciales, penitenciarias y de la Comisión Provincial por la Memoria con referentes de los distintos pabellones. ■

se formó por separado y derivará en un juicio frente al TOC N°1 que definió la separación de los debates.

Fechas de juicios

Ahora ambos procesos tienen fecha: Heidenreich se enfrentará a un juicio por jurados para el día 1 de septiembre de 2023 en la sala de audiencias del edificio de Penales de Quilmes, y el sorteo de los 48 candidatos para intervenir como jurados en el debate será el próximo 3 de marzo. Por otro lado la fecha por el caso del encubrimiento es para el 3 de noviembre de 2023, a las 10 horas. π

La Policía al ingresar al departamento hallaron a Cordary ya fallecida, producto de varias puñaladas en su abdomen. En ese marco, las fuentes indicaron que el asesino no se encontraba allí, y que había escapado para darse a la fuga según atestiguaban vecinos de la zona.

Sin embargo, horas después Maciel se entregaba en la Seccional Berazategui 5ta, donde quedaba detenido y confesaba el crimen. Con el correr de las horas, se pudo comprobar que la víctima había realizado varias denuncias por violencia de género en contra de Maciel. De hecho, la justicia había impuesto una orden de restricción para que el sujeto no se acercara a Verónica, lo cual no impedía el femicidio. Vale remarcar que en caso de que en el proceso Maciel sea hallado responsable penal del crimen podría recibir una pena de "prisión perpetua".

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 | DIARIO INFOSUR | 9
Familiares de Verónica Cordary aguardan fecha del juicio por el femicidio de la joven berazateguense JUICIOS QUE SE VIENEN EN 2023
π

La Justicia dictó ayer la libertad de la mujer que estaba detenida desde abril del año pasado por matar de una puñalada a su novio en la localidad de Berazategui. El juez Diego Aguero encabezó la audiencia donde tomó declaración a la mujer y consideró que “actuó en legítima defensa” por lo que ordenó la libertad.

Belén Analía Nani estaba detenida desde abril de 2022 por ser la autora del homicidio de su pareja Daniel Enrique Arias (30), en una vivienda de avenida Dardo Rocha al 1700, clavándole una puñalada. En el contexto de esa causa el juez Mora había dictado el año pasado la medida de prisión preventiva, sin embargo la defensora oficial, Mercedes Bussola planteó a comienzos de enreo el cese de la medida de coerción para su asistida.

EL CONURBANO EN JAQUE

En la audiencia que celebró el juez Diego Aguero, como magistrado de feria, dispuso la libertad de la mujer tras escuchar el relato de ésta al considerar que actuó en legítima defensa y que “su conducta fue consecuencia de un contexto de violencia de género”.

De inmediato la mujer recuperó la libertad y el juez avaló la requisitoria de la defensora Bussola. Nani estaba detenida acusada de “homicidio agravado por el vínculo”. El hecho por el que estaba detenida la mujer había acontecido, en una casa ubicada en avenida Dardo Rocha al 1700, de Berazategui donde la imputada convivía con la víctima. Todo se dio dentro de la finca cuando la mujer tomó un cuchillo y apuñaló al hombre a la altura del tórax, del lado del corazón, lesión que derivó en su fallecimiento. ■

De la inseguridad no se salva nadie

Robo millonario en el Colegio de Abogados de la Provincia en La Plata

El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, en su sede platense de calle 14 entre 46 y 47, sufrió un millonario robo durante este fin de semana. Los investigadores están detrás de saber quiénes planearon este golpe que, por los indicios, no fue obra de “principiantes”.

Según trascendió desde fuentes oficiales, los empleados del Colegio de Abogados concluyeron la jornada semanal el viernes 6 de enero a las 14. La empresa proveedora confirmó recientemente que horas después de las 14 hs, el edificio permaneció sin

servicio eléctrico. Por tal motivo, para el sábado dejaron de funcionar las alarmas y las cámaras de seguridad, puesto que al no tener luz, trabajaban con batería y ésta se agotó. Este es el principal indicio que lleva a los investigadores a concluir que se trataría de un golpe maestro y muy bien planeado.

El saldo, descubierto por empleados este lunes al llegar, fue una puerta violentada, el robo de todas las computadoras de las instalaciones, dos televisores, un equipo de sonido y fusibles que pertenecen al medidor de luz de Edelap. ■

solano

Empleados del Patronato de Liberados de la Provincia fueron asaltados en la localidad de San Francisco Solano cuando cumplían tareas en esa localidad. Momentos después personal del Comando de Patrullas Quilmes logró recuperar el rodado en el que se dieron a la fuga los delincuentes. Interviene en los hechos la fiscal Mariana Curra Zamaniego, de la UFI N° 6 del Departamento Judicial local.

Los hechos se dieron en la mañana del lunes 9 de enero cuando se encontraban las víctimas llevando adelante tareas de asistencia, en ese contexto fueron abordados en la calle 883 por dos sujetos armados que los obligaron a entregar la camioneta en la que se trasladaban.

10 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 » Judiciales
Garantias 6 de Varela otorGó la libertad a mujer detenida por el asesinato de su noVio, para el juez actuó en “leGítima defensa”
empleados del patronato de liberados fueron robados en san francisco
π

Franco Casco: un juicio que arrancó en el 2021 y prevé terminar en el 2023

En febrero retomarán las audiencias por el caso del joven de Florencio Varela que apareció muerto en Rosario. La llevan un año de juicio.

El juicio lleva un año. Arrancó en diciembre del 2021 y prevé terminar en febrero o marzo del 2023. En el banquillo están sentados 19 policías santafesinos acusados de la desaparición forzada seguida de torturas y muerte de Franco Casco, el joven de Florencio Varela que en octubre de 2014 fue detenido por efectivos de la seccional 7ª de Rosario y tres semanas después apareció flotando en el río Paraná.

En el cierre del primer año de extensas audiencias ocurrida en diciembre pasado, familiares, abogados querellantes y organizaciones sociales realizaron una concentración en la puerta de los Tribunales federales de Rosario de bulevar Oroño 940 para volver a reclamar “memoria, verdad y justicia” y brindar una conferencia de prensa con el balance del primer año del juicio oral, que continuará en 2023 luego de la feria judicial de enero.

“Los juzga un tribunal, los condenamos todos”, dijeron desde la Multisectorial contra la Violencia Institucional en un comunicado donde advierten que el camino recorrido durante más de 8 años para que se condene a los responsables de la muerte de Casco llegó a un momento crucial y se convirtió en un símbolo de lucha en materia de derechos humanos.

Entre las jornadas más trascendentes que se desarrollaron durante el primer año de juicio destacan el testimonio de la perito médica forense Virginia Creimer, docente de la UNAJ, en mayo, quien afirmó que Franco falleció de una muerte violenta por asfixia. Además, sostuvo que es altamente probable que lo hayan arrojado sin vida al río Paraná, lo que definió como una práctica habitual de la Policía rosarina para borrar huellas y rastros y de esa manera impedir que se pueda reconstruir lo sucedido.

En relación a las sogas encontradas en su cuerpo, Creimer afirmó que no eran de arrastre sino que por la forma en que estaban colocadas fueron puestas previamente, lo que puede indicar que le ataron un peso.

La misma forense destacó durante su testimonio en el juicio oral que la inspección realizada en la seccional 7ª dio resultados positivos de luminol en la “jaulita”, como se llamaba a la pequeña celda en la que estuvo alojado Franco. Destacó que dicha prueba evidencia la existencia de sustancias biológicas que estaban esparcidas de tal manera que se correspondían con una golpiza.

Durante el juicio también declararon jóvenes que estuvieron detenidos en esa comisaría durante las mismas horas que estuvo Franco y que fueron los únicos testigos de lo sucedido al dar cuenta fehacientemente no sólo de que Casco estuvo allí sino de las vejaciones que sufrió, prácticas de tortura que declararon “habituales” en la seccional.

En el comunicado de la Multisectorial también mencionan que el juicio se desarrolla “en un contexto de acciones de hostigamiento sistemático en redes sociales y en el espacio público

a los familiares de Franco y de desprestigio a las organizaciones y actores de la sociedad civil que acompañamos el pedido de justicia”.

Según aclara la organización social, “esas prácticas se inscriben en las innumerables acciones de encubrimiento y negacionismo de la propia Policía, actores políticos y judiciales desde el año 2014 en adelante”.

Franco tenía 20 años y vivía en la localidad de Florencio Varela, junto a su pareja y su hijo pequeño. A principios de octubre de 2014 viajó a Rosario para visitar a familiares en barrio Empalme Graneros hasta el día 6, que emprendió el regreso a la estación de trenes para tomar el viaje a Retiro de las 23.30. Nunca llegó.

Su papá Ramón Casco y su mamá Elsa Godoy viajaron a Rosario y lo buscaron por todos lados. En la terminal de ómnibus averiguaron que su hijo había sido detenido por efectivos de la comisaría 7ª donde primero se lo negaron y luego reconocieron que Franco había pasado la noche detenido por resistencia a la autoridad sin darle más datos.

Luego, el fiscal provincial que investigaba el paradero, Guillermo Apa-

nowicz, les exhibió fotos del joven visiblemente golpeado y un acta que decía que lo habían liberado.

Pasaron 25 días y masivas movilizaciones exigiendo su aparición con vida, hasta que el cuerpo sin vida de Franco apareció flotando en el río Paraná, el 30 de octubre de 2014.

Desde entonces, nada fue fácil para la familia de Franco en su búsqueda de justicia. Elsa (quien falleció en agosto de 2016) y Ramón se instalaron en Rosario y contaron con el apoyo de organizaciones sociales y políticas para sortear un proceso lleno de obstáculos.

En El banquillo

Entre los 19 policías que están siendo juzgados, cuatro prestaban servicios en la comisaría 7ª y están acusados por torturas: Diego José Álvarez, Cecilia Ruth Elisabeth Contino, Walter Eduardo Benítez y Fernando Sebastián Blanco.

Otros siete agentes serán juzgados como autores de la desaparición forzada seguida de muerte: Esteban Daniel Silva, César Daniel Acosta, Guillermo Hernán Gysel, Cintia Débora Greiner, Rocío Guadalupe Hernández, Marcelo Alberto Guerrero y Enrique Gianola Rocha.

Dos agentes de Asuntos Internos Pablo Andrés Siscaro y Daniel Augusto Escobar serán juzgados por encubrir los delitos en su calidad de funcionarios públicos. Completan la lista de acusados los efectivos Belkis Elisabeth González, Franco Luciano Zorzoli, Rodolfo Jesús Murua, Walter Daniel Ortiz, Romina Anahí Díaz y Ramón José Juárez.

Otros 12 agentes fueron sobreseídos en tanto queda pendiente la situación procesal de cuatro civiles que continúan siendo investigados. Se trata de dos odontólogos, una médica policial y un vecino de barrio Agote, por falso testimonio. ■

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 | DIARIO INFOSUR | 11
19 POLICÍAS SENTADOS EN EL BANQUILLO

Los mensajes de los rugbiers tras el crimen

“Creo que matamos a uno”, “caducó”, “no se cuenta nada”

Los audios y mensajes que los rugbiers se enviaron entre sí y a otros amigos mediante Whatsapp en los instantes posteriores al crimen de Fernando Báez Sosa, en los que hacían referencia a que la víctima “caducó”, que mataron “a uno” y que no había que contarle “nada a nadie” lo que habían hecho frente al boliche “Le Brique” de Villa Gesell el 18 de enero de 2020, fueron los protagonistas de la séptima audiencia del juicio, en la que un funcionario judicial se encargó de reproducirlos junto a varias imágenes.

Si bien toda esta evidencia -mensajes de texto, audios e imágenes- ya estaba incorporada en la causa, fue el auxiliar de la Fiscalía General de Dolores Javier Pablo Laborde, a cargo de analizar los teléfonos de los imputados, quien leyó cada uno de los mensajes que simultáneamente eran reproducidos en una pantalla y que fueron seguidos con atención tanto los padres e Fernando como por los ocho jóvenes que llegaron a juicio por el asesinato.

“Estoy acá cerca donde está el pibe y están todos ahí a los gritos, está la policía, llamaron a la ambulancia... caducó”, decía el audio que a las 4.55, pocos minutos después del crimen de Fernando, envió el acusado Lucas Pertossi (23) al resto de los imputados mediante el grupo de whatsapp “Los Boca3”, que todos excepto Ayrton Viollaz (23) conformaban.

“Nos peleamos. Ganamos contra unos chetos, los rompimos”, escribió a las 5.08 a un contacto fuera de ese grupo el rugbier Blas Cinalli (22), quien hasta ahora no había sido mencionado por los testigos que declararon en el juicio.

El mismo imputado fue quien también les manifestó a otros conocidos: “Creo que matamos a uno”, “le dimos murra a uno con el ‘perto’, lo recargamos a palo, pero mal. Nos vinimos corriendo a la casa”, “nos vamos a la playa. Previa en casa, vienen todas las gatas” y “yo sólo quiero tomar vino y fumar flores”, según reprodujo el testigo, quien debió leer esos textos frente a los padres de Fernando, Graciela Sosa y Silvino Báez.

Ante la una pregunta del querellante Fernando Burlando, Laborde confirmó que las expresiones de Cinalli fueron

escritas 13 minutos después de que él y el resto de los imputados recibieran en el grupo de Whatsapp el mensaje de Lucas Pertossi que se refería al fallecimiento de Báez Sosa.

El testigo se refirió también a otro intercambio en el que el mismo acusado dijo que iban hacia un local de Mc Donalds, que estaban “corriendo” para que no los vieran, y describía que a raíz del ataque cometido, otros jóvenes habían resultado heridos.

“Dos convulsionaron, uno lo mandamos al hospital, sin signos vitales. Ahora estamos yendo a Mc Donalds a ver qué pasa”, dijo Cinalli a un contacto, quien le respondió: “Son los demoledores.”

Laborde, quien se convirtió en el testigo que declaró durante más horas ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Dolores -ya que había comenzado ayer y siguió en la audiencia de hoy- realizó el análisis de las comunicaciones en el marco de la investigación, al ser convocado por la fiscal de Instrucción 6 de Villa Gesell, Verónica Zamboni.

Si bien los mensajes de Cinalli y Lucas Pertossi acerca de la muerte de Fer-

nando fueron los que más conmoción generaron en los presentes en la sala de audiencias, también fueron incorporados como prueba durante la jornada otros que se referían a la llegada de la policía a la casa de veraneo alquilada por los rugbiers y uno en el que uno de ellos advertía a los demás: “Chicos no se cuenta nada de esto, a nadie.”

Entre los teléfonos analizados figura el iPhone 3 negro de Máximo Thomsen (23), quien se negó a entregar la clave de acceso; otros cinco teléfonos de la misma marca que pertenecían a Lucas y Luciano Pertossi (21), Matías Benicelli (23), Alejo Milanesi (22) y Juan Pedro Guarino (21), cuyo equipo “7 Plus”, de color negro, tenía la pantalla astillada y una funda de los All Blacks.

Los peritajes incluyeron también al Motorola G4 Plus de Enzo Comelli (22), quien fue señalado por testigos como uno de los que golpeó a Fernando; un Huawei perteneciente a Cinalli y el Huawei BLL23 gris con funda negra y pantalla astillada de Ciro Pertossi (22).

El único del grupo cuyo celular no fue localizado en el domicilio allanado

ni en los dos autos estacionados allí fue el de Viollaz, aunque tampoco forma parte del grupo “Del Boca3”, en el que sí estaba el resto de los imputados, y también Guarino y Milanesi, los dos sobreseídos en la causa.

Los números corresponden a usuarios identificados como “Chano (Luciano), “Blas Croto” (Cinalli), “Mati Benicelli” (Benicellii), “Juampi” Guarino, “Alejo Milanesi”, “Ciro Perto”, “Machu (Thomsen), “Enzo Comelli”, “Lucas Perto” y un joven apodado “Salvi”, quien no fue identificado en la investigación.

Tras la audiencia, la madre de la víctima se refirió a los chats de los imputados tras el homicidio y sostuvo que “los testimonios son muy fuertes”, ya que su “hijo había fallecido y ellos estaban enterados e iban a festejar después de muerto, que se iban a juntar, que se iban a llenar de vinos y flores en la playa”.

Por su parte, Burlando consideró que fue “fortísimo” lo que arrojaron los mensajes y que si bien se conocían en la causa, “es bueno que los jueces observen las reacciones de los presentes”.

12 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
FERNANDO BAEZ SOSA
» Judiciales

Qué se puede hacer en Varela durante las vacaciones

Florencio Varela tiene mucho para ofrecer. Lugares para visitar y pasar parte de las vacaciones al alcance del bolsillo. Acá sólo van algunas.

Schoenstatt significa “hermoso lugar” y su Santuario, afincado desde hace años en el barrio San Nicolás, es un punto de encuentro para visitantes de todo el mundo.

Este es el primer Santuario de Schoenstatt en la Argentina, bendecido por el Padre José Kentenich en 1952, y considerado el Santuario central del Movimiento de Schoenstatt en el país.

El templo está inmerso en un gran parque con casa de té y servicio de guía, para lo cual hay que inscribirse para realizar la visita guiada.

El Museo provincial Enrique Hudson, es otro de los imperdibles. Son unas 54 hectáreas donde se protegen pastizales, bosque y humedales. Se puede recorrer a través de los senderos autoguiados que surcan el campo, con puentecitos y miradores para observar distintas especies de aves silvestres y plantas autóctonas.

En el Museo se encuentra la casa natal de Guillermo Enrique Hudson, un edificio de fines del siglo XVIII, donde nació el naturalista y escritor, en 1841. Se pueden recorrer tres sa-

las, con exposición de libros, documentos y objetos de quien fuera el autor de una nutrida obra entre las que se recuerdan “Un naturalista en el Río de La Plata”; “Allá lejos y hace tiempo”, “El Ombú” y “Ornitología argentina” de quien es considerado un precursor de la ecología y el naturalismo.

Av. La Plata es una arteria que no solo divide dos barrios varelenses sino que a ambos lados de su recorrido ofrece el ingreso a establecimientos al aire libre: el extenso “Complejo Ecológico Naturaleza Viva”; en Zona Rural La Capilla, el arbolado “Camping Villa Borghesi”.

El presidente de la Fundación “Naturaleza Viva” y actual titular en la Cámara de Turismo local, Héctor Faldetta, cuenta algunas de las características de un predio de 12 hectáreas “con una innumerable cantidad de entretenimientos, disciplinas, con un atractivo de un nivel especial”.

En su granja, señala el albergue “de animales que decidimos criar, pero también contener al ser retirados del maltrato”. Con acuario, un sitio para el

alimento de seres vivos, canchas tanto de fútbol como hockey, cabañas y una de sus prestaciones más utilizadas: una de las únicas piletas ecológicas del mundo. Faldetta indica cómo la misma es bio-climatizada “mediante unas calderas con leña de poda demostramos que es posible tenerla sin consumir gas o petróleo”. También usan cloro sólido y ácidos cítricos.

Por último, considera al impulso de la Comuna como “importante para que la ciudadanía conozca, una medida positiva para el estamento comercial a partir de una gestión moderna”. “Trabajar codo a codo, lo público y lo privado”, añade sobre una estrategia que describe como “un primer paso”.

A solo unos pasos, en frente, Silvia de Borghesi recibe a las y los visitantes para mostrarles el espacio “con tres piscinas grandes, una para chicos; fogones, mesas, una frondosa arboleda para disfrutar su sombra, canchas de fútbol, vóley, juegos y proveeduría”.

La mujer destaca la articulación con el gobierno distrital “para ofrecer descuentos a los y las concurrentes, que puedan conocer las instalaciones, tener una opción más para pasar el día en el partido, compartir en la zona agreste de Florencio Varela”.

Ambos emprendimientos deciden integrar la cartilla de locaciones con promociones con el Mercado Activo como contexto. Para conocer los detalles, ingresar en: https://florenciovarela.gov.ar/mercadoactivo/comercios.aspx?id=59.

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 | DIARIO INFOSUR | 13 » Viaje
ALTERNATIVAS PARA APROVECHAR EN VACACIONES

El Halcón a pura garra se prepara con todo

Defensa y Justicia se impuso ante Argentinos en la preparación para la LPF

Defensa y Justicia goleó a Argentinos Juniors por 3 a 0 como visitante, en un amistoso de pretemporada, en la antesala de la Liga Profesional de Fútbol, que arrancará el fin de semana del 27 de enero.

Los goles del “Halcón” fueron de Nicolás Fernández en dos ocasiones y Federico Versaci.

Argentinos, que además afrontará la Copa Libertadores de América, formó con Nahuel Lanzillotta; Javier Cabrera, Pablo Minissale, Miguel Torrén, Leonel González, Mariano Bíttolo; Alan Rodríguez, Franco Moyano, Rodrigo Cabral; Gastón Verón y Gabriel Ávalos.

Defensa y Justicia, que estará en la Copa Sudamericana, inició con Ezequiel Unsain; Nicolás Tripicchio, Nazareno Colombo, Tomás Cardona, Alexis Soto; Lautaro Escalante, Kevin Gutiérrez, Gabriel Alanís; Versaci, Fernández y Gastón Togni.

El arranque de la Liga Profesional tendrá a Argentinos Juniors como visitante de Rosario Central y a Defensa como local de Huracán.

En tanto, el lateral uruguayo Agustín Sant’Anna, proveniente de Defensor Sporting, firmó contrato con Defensa y Justicia y jugará en el conjunto de Florencio Varela durante esta temporada.

Sant’Anna tiene 24 años y actuó anteriormente en Cerro, Deportivo Maldonado y Defensor, además de haber sido parte de seleccionados

juveniles de su país. Por su parte, el delantero Lucas Albertengo rescindió contrato y se sumó a las filas de Instituto de Córdoba.

El equipo dirigido por el entrenador Julio Vaccari ya sumó a Santiago Ramos Mingo (ex Boca Juniors), Leandro Espejo y Julián Malatini

Francisco Marco convocado al sudaMericano sub20

Francisco Marco fue convocado para representar a Argentina en el Campeonato Sub20 Sudamericano que otorgará plazas para el Mundial Sub20 de la FIFA que se desarrollará en Indonesia.

Es de destacar que Francisco ya formó parte de la Sub20 que disputó los Juegos ODESUR 2022 y el torneo de L’Alcudia donde se coronó campeón.

El torneo Sudamericano Sub20 se disputará en Colombia entre el 19 de enero y el 12 de febrero. Ar-

gentina ocupará el Grupo A junto con Colombia, Brasil, Paraguay y Perú. El Grupo B estará compuesto por Ecuador, Uruguay, Venezuela, Chile y Bolivia. Los 3 primeros de cada grupo pasarán a la fase final que se jugará todos contra todos, del 31 de enero al 12 de febrero.

Argentina tendrá libre la primera fase, y el resto del fixture de la Primera Fase será:

21-01 - Argentina vs Paraguay 23-01 – Argentina vs Brasil

25-01 – Argentina vs Perú

27-01 – Argentina vs Colombia

El torneo utilizará 4 estadios, a saber:

En Cali: Estadio Pascual Guerrero, que guarda un gran recuerdo para Defensa donde allí venció por 3 a 0 a América de Cali. Capacidad 35.400 espectadores

En Palmira: Estadio de Deportivo Cali. Capacidad 42.000 espectadores

En Bogotá: El Campín, cuya capacidad es de 36.300 espectadores; Estadio Metropolitano De Techo, con una capacidad de 8.000 espectadores. π

(ambos de Talleres de Córdoba), mientras espera por nuevos refuerzos antes de comenzar su participación en la Copa Sudamericana. π

14 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
FÚTBOL
» Deportes
VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 | DIARIO INFOSUR | 15
16 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 13 DE ENERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.