





En ese sentido, la subsecretaria de Gobierno, Sandra Jiménez, contó que “Por pedido del intendente Andrés Watson, tras la rúbrica del convenio con el Ministerio de Economía por `Precios Justos´, verificamos en conjunto en toda la provincia esta cadena de autoservicio”.
“Fue un listado de 100 productos que estuvieran en góndola con los importes correctos más señalización correspondiente”, sumó la funcionaria. Además, mencionó que, ante el incumplimiento de la propuesta, formularon una devolución a la Secretaría de Comercio a nivel federal. También, recordó tanto a vecinos como vecinas “llamar al 0800-2229807 de la Dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial para hacer la denuncia o notificación”.
El itinerario contempló un primer punto sobre Av. Luján N°1247, en Bosques; luego, sobre Av. Bélgica, en La Esmeralda; y en Km. 26700, en El Aljibe N°607. En el sitio inicial, Epifanio Escobar -ciudadano- contó: “Vinimos a comprar algo para el almuerzo. Siempre acudimos a este lugar por los montos en los bienes y la buena atención”. Observó positivamente el dispositivo efectuado “para la gente laburadora: uno buscó lo conveniente a partir del sueldo percibido”.
En la segunda parada, Gloria Rodríguez -de Villa Mónica Nueva- manifestó como “conveniente que cayeran de sorpresa a controlar. Cuando entré y vi que estaban, dije: `¡Por fin! Qué bueno´. Una ayuda”. Junto a su esposo, programaron adquirir alimentos puntuales para comer en viaje por vacaciones, pero lamentó algunos faltantes esenciales o la escasa diversidad de marcas. Por último, el chequeo en los costos lo
consideró favorable “porque después en caja, era otra suma a pagar”.
En el mismo sentido, la Secretaría de Comercio del gobierno nacional realizó un operativo para controlar el cumplimiento del programa Precios Justos en más de 300 sucursales de la cadena de supermercados Día, en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Salta y Santa Fe, de forma simultánea.
Durante el operativo, que incluyó más de 370 fiscalizadores, se llevaron adelante verificaciones de abastecimiento, señalética y precios acordados.
Los verificadores de Comercio estuvieron acompañados por inspectores de municipios, agentes del Ministerio de la Producción bonaerense, de la Defensoría del Pueblo bonaerense y de las áreas de Comercio de las provincias mencionadas.
“El operativo comenzó simultánea-
mente a las 11hs, cuando los fiscalizadores visitaron más de 336 sucursales (aproximadamente el 40% del total de la cadena en el país). Los primeros resultados arrojaron más de 75 imputaciones y tres clausuras por diversas infracciones”, informó la Secretaría de Comercio, que conduce Matías Tombolini.
Las clausuras tuvieron lugar en la sucursal Avellaneda (Belgrano 4222), en la sucursal Garín (Avenida Fructuoso Díaz y Gabriela Mistral) y en la sucursal Bernal de Quilmes (Lamadrid 442), todas en la provincia de Buenos Aires.
“En los próximos días se tendrán los resultados definitivos”, detallaron desde Comercio. Los operativos relámpago y simultáneos son articulados en conjunto entre distintas áreas del Gobierno, tanto a nivel nacional, provincial como municipal, con el objetivo de mejorar el cumplimiento efectivo del programa Precios Justos y evitar abusos. π
Redacción y administración: Pedro Bourel N°2591 - Piso 1 - Dto. 5 , Fcio. Varela - Pcia. Buenos Aires (1888).Durante la primera semana de actividades, un centenar de chicos y chicas desde los 6 hasta los 11 años disfrutaron diversas propuestas recreativas que la Comuna de Florencio Varela diagramó para la época estival en los polideportivos “La Patriada” y “Néstor Kirchner”.
Divididos en grupos por edad y dispersos en todo el predio ubicado sobre calle Gurruchaga Nº1555, realizaron juegos en conjunto, bailaron a la par del espectáculo efectuado por la Secretaría de Cultura, Deportes y Recreación local para culminar la jornada en la piscina.
El titular de la mencionada cartera -Mauricio Rodríguez- recorrió las instalaciones donde resaltó “la gestión del intendente Andrés Watson por su acompañamiento para avanzar con esta iniciativa ideada para que todos y todas pudieran divertirse, tener su primer acercamiento a una disciplina como la natación”.
Por su parte, el coordinador de la sede deportiva -Julio Ibáñez- comentó: “Planificamos cada encuentro para que las y los más pequeños pasaran un tiempo de calidad con una variada oferta musical y artística”. Asimismo, enfatizó en “la gran convocatoria que tuvimos, notamos ampliamente el cre-
Dicha oferta fue diagramada de lunes a viernes de 14 a 18 hs. con la intención de fomentar la vida saludable a través diversas disciplinas, la recreación más la conformación de lazos sociales. π
cimiento diario de la cantidad de inscriptos e inscriptas”.
Sin querer dejar de nadar, Valentín exclamó: “Genial, re lindo”. A su vez, Ingrid, emocionada, reveló: “La primera vez que me metí a la pileta, feliz”.
Owen aseguró: “Como todos los años, le pedí a mi mamá que me anotara. Lo más lindo, venir, hacer amigos y pasarla bien”. En tanto, Benjamín contó: “Vine con mis dos
primos, me encantó”. De esta manera, más de 300 niños y niñas de 6 a 11 años, provenientes de distintos puntos del distrito, realizaron actividades al aire libre en la iniciativa gratuita ideada por el Ejecutivo local para la época estival en los polideportivos “La Patriada” y “Néstor Kirchner”.
Este martes, en diferentes sectores del predio situado en Av. Novak como la pileta exterior o bajo la sombra de los árboles, los y las más pequeñas desarrollaron junto al cuerpo docente la variedad de talleres culturales, musicales y ambientales programados por la Comuna.
La joven de 11 años -Solange Carmona-,
asidua integrante del sitio hacía algunos años, manifestó con entusiasmo “tener la posibilidad de participar, acercarme y hacer amistades, compartir el tiempo”. “Lo más lindo, descubrir nuevos deportes, pero sobre todo vóley”, afirmó.
Por otra parte, Alejandra Fernández -oriunda de La Esmeralda-, quien decidió llevar a su hija de 10 años, definió a la dependencia como “un lugar hermoso para divertirse, en donde jugar y terminar el día con gran emoción”. “Para quienes no teníamos el presupuesto para solventar las vacaciones resultó una gran idea”, aseguró la mujer que luego destacó “tanto la buena organización como predisposición de profesores y profesoras”.
La directora general de Recreación -Claudia Roldán- reveló “grandes expectativas para esta edición, con un registro que alcanzó los 250 participantes en el complejo ubicado en Santa Rosa y 130 en el de Don Orione. Más de 3 mil para toda la temporada”.
“Desde el principio, supimos que el proyecto tendría una excelente aceptación. Fundado con el objetivo de garantizar un espacio de aprendizaje, integración e intercambio entre pares”, ponderó. π
Desde La Plata hasta Almirante Brown, pasando por Florencio Varela y Berazategui, las familias que todavía no son abastecidas por una empresa de provisión viven un mismo drama: las napas secas, la falta de agua y el precio desorbitante para una nueva perforación para ir más abajo de dónde ahora está la bomba.
Con pronósticos que alertan sobre un verano con altas temperaturas y alerta amarillas, barrios platenses como Villa Elisa y El Rincón, sumados a Ingeniero Allan y Los Tronquitos, en Florencio Varela o Glew en Almirante Brown, cientos de vecinos manifestaron su tremenda preocupación porque no hay una gota de agua.
En medio del malestar general, los vecinos se organizan para reclamar al municipio de Almirante Brown, que todavía no se habría pronunciado al respecto, al menos de manera oficial.
Para muchos de los damnificados, el origen de la problemática cada vez más compleja y que afecta cada día a más gente, tiene su origen en el enorme negocio inmobiliario llevado a cabo en otros partidos.
Denuncian que en barrios privados de Canning se hicieron múltiples perforaciones, sin ningún tipo de planificación, ni control estatal, y que "se llevaron toda el agua".
.En Glew, donde aún no llega la red de AySA, muchos vecinos tuvieron que hacer pozos más profundos. También dicen que los afecta la cantidad de barrios cerrados que se están haciendo en zonas cercanas.
Los mismo ocurre en barrios
como Los Tronquitos o Ingeniero Allan. Donde la solución parece ser que es bajar unos diez metros más abajo para tomar agua de otra de las napas subterráneas. Esa perforación hoy tiene un valor que ronda entre los 150 mil y 250 mil, impagable para los sectores menos pudientes en los barrios.
Desde las redes de Facebook de "@monedacorriente", un blog autogestivo que cubre la zona sur del conurbano bonaerense, manifiestan: "Cientos de familias se quedaron sin agua, aseguran que las napas se secaron, y crece la preocupación, en las semanas previas a lo que se
espera que será un verano con temperaturas agobiantes".
Además, resaltan: "Denuncian que en barrios privados de Canning se hicieron múltiples perforaciones, sin ningún tipo de planificación ni control estatal, y que se llevaron 'todo el agua' ".
En sintonía con esto, desde AySA, la empresa de Aguas y Saneamientos Argentinos, destacan que "en estas situaciones particulares, con relación a los usuarios, siempre hay esquemas alternativos, en caso de que el sistema no funcione por alguna anomalía, ya sea el sistema eléctrico o si se produce la quema de las bombas en los pozos".
En la empresa explican que trabajan en un plan para la expansión de sus servicios, realizando nuevas perforaciones al hipopuelche (alrededor de 80mts de profundidad, que no afectan a las napas de dónde sacan las bombas particulares) para poder expandir las redes a los vecinos que no son usuarios.
Y agregan:"Aysa es electrodependiente. Sobre los barrios o zonas que no forman parte de la concesión, aun ahí trabajamos con los municipios de forma mancomunada cuando nos solicitan ayuda, activando trabajos alternativos como son los camiones sistemas sachet o bidones". ■
La subsecretaria de Inspección General de la Municipalidad de Florencio Varela -Verónica Chechelo- explicó paso a paso el mecanismo para gestionar el certificado y cumplir la normativa vigente.
¿Cómo iniciar el trámite?
En Ventanilla Única del Municipio brindan todos los requisitos y los formularios. Además, están disponibles las casillas de correo electrónico ventanillaunica@florenciovarela.gov.ar (ingreso de trámites), inspecciongeneral@florenciovarela. gov.ar (recepción de documentación de legajos) e inspeccionpublico@ florenciovarela.gov.ar (recepción de documentación de expedientes). Son los mismos requerimientos que de manera presencial pero con una metodología más fácil y rápida.
¿Cuáles son las condiciones?
El plano del local a alquilar, un contrato de locación firmado por el dueño del inmueble, un impuesto municipal del lugar arrendado, un recibo de servicio perteneciente al
solicitante, los tributos nacionales y provinciales pertinentes: inscripción tanto en Ingresos Brutos como en AFIP con la categoría de monotributo que corresponda.
¿Cuáles son las diferentes formas de habilitación?
La definitiva conlleva un plano. El permiso provisorio dura tres años y es para quienes no tienen croquis. Además, el permiso precario para los lugares donde no hay esquema de la estructura y hay un inconveniente con la titularidad del negocio. En todas las actividades, tenemos un formato para que el comerciante inicie su labor y estar tranquilo en el ejercicio de la misma.
¿Dónde adjuntar los papeles?
Vía mail para un expediente donde la gestión requiere su decreto. Estipulamos un proceso sencillo para que la persona no deba concurrir a nuestras oficinas.
¿Cuándo acudir a la dependencia? Ante la necesidad de información
Acudir a la dependencia ante la necesidad de información previa a la instalación de un comercio o por un procedimiento de mayor complejidad como la apertura de un taller, un depósito, un supermercado o un salón de fiestas donde resultan indispensables las factibilidades previas, zonificaciones.
previa a la instalación de un comercio o por un procedimiento de mayor complejidad como la apertura de un taller, un depósito, un supermercado o un salón de fiestas donde resultan indispensables las factibilidades previas, zonificaciones. Asimismo, recordamos la línea telefónica de asesoramiento: 4275 6767.
¿Cuánto dura?
Si la persona entrega la documentación correctamente, en los plazos fijados, demora un mes y medio. Llevamos el certificado dentro del libro de inspecciones, con lo cual no es necesario el traslado a nuestra sede. Hay rubros un poco más complejos, pero nada tarda más de 120 días.
¿Las herramientas virtuales agilizan el desarrollo?
Es importante. En pandemia, la administración varelense implementa varias modificaciones estructurales. Particularmente, tomamos estos instrumentos para otorgar la posibilidad del contacto online mediante Ventanilla Única. Es mucho más veloz. Lo mismo ocurre con la alternativa por mail. Es una facilidad y resulta. Su activación ocurre tras la modificación de la normativa porque no es algo antes previsto. Ponemos a disposición del contribuyente todos los medios para impedir cualquier problema. π
Los registros para conductoras de vehículos particulares o profesionales sólo alcanzan un 28%, reveló un estudio difundido esta semana que explica que ellas comienzan a manejar más tarde, que manifiestan más miedo al volante, sufren más violencia en la vía pública, y que la brecha salarial las perjudica, también, para acceder a comprar un vehículo, si bien mejoró la situación si se comparan los datos de los últimos 10 años.
La cifra de conductoras sigue siendo baja pero se ubica en alza, ya que los últimos datos difundidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indicaron que del total de licencias de conducir emitidas en 2021 a nivel nacional, cerca de un tercio corresponden a mujeres, el valor más alto desde 2010.
La socióloga del Conicet y especialista en movilidad urbana Leda Pereyra destacó los datos de una encuesta que trabajó sobre la temática junto a la empresa de seguros La Caja y con aportes de la organización Mujeres al Volante, y que mostró que 7 de cada 10 mujeres no cuentan con licencias de conducir.
Por otra parte, encontró que la edad promedio en que empiezan a conducir supera a la de los varones, en tanto más de la mitad de ellos obtienen su licencia hasta los 18 años.
"Este fenómeno se condice con el menor incentivo que de jóvenes reciben las mujeres para aprender a manejar o sacar la licencia, reflejado incluso en que los juguetes que utilizan de pequeñas están poco vinculados al mundo vial como conductoras particulares y/o profesionales", analizó la socióloga.
El miedo es una limitante: el estudio identificó que el 91% de las encuestadas lo consideran una barrera a pesar de su deseo de aprender a manejar.
"Muchas mujeres manifiestan miedos para lograr sacar su licencia, o incluso mujeres que ya la han sacado no logran vencer los temores para poder conducir en las calles", señaló Luly Dietrich, creadora de la comunidad Mujeres al Volante.
Y explicó que estos miedos tienen distintos orígenes: inseguridades propias, accidentes vividos de más chicas o temor a provocar un accidente.
"En la mayoría de las familias sólo los varones conducen, y las enseñanzas para aprender a hacerlo suelen ser destinadas a los hijos varones. Muchas mujeres obtienen su licencia de conducir más grande, mientras que los varones ya establecen un vínculo y pierden el miedo a conducir a más temprana edad", agregó.
Además, la percepción de riesgo es más alta en las mujeres.
Ellas "experimentan mayores situaciones de violencia" en el escenario vial que los varones y "sienten menos confianza o seguridad" que ellos al transitar el espacio público, sobre todo cuando se trata de un auto o moto y cuando caminan por la calle, añadió Dietrich.
Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se advierte principalmente entre las mujeres y entre las personas más jóvenes de entre 18 y 24 años y residentes en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
El estudio se basó en una muestra de 400 casos compuesta por 50% mu-
jeres y 50% varones de entre 18 y 60 años, distribuida geográficamente en AMBA (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%) y Río Negro (10%),
La violencia que sufren las mujeres en la vía pública es identificada mayoritariamente por la población más joven, en comparación a otros grupos etarios, reveló el informe.
Otro aporte del análisis es que a la gran mayoría de las personas les resulta indistinto que sea una mujer o un varón quien conduce un colectivo o un taxi o remis o vehículos de apps de traslado,
En este aspecto, entre las encuestadas "hay una mayor percepción de seguridad cuando la conductora de este tipo de servicios es mujer", contó Leda.
"Hoy emerge el incremento en el uso profesional del auto por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad de salida laboral en el actual contexto. Esto podría precisar del apoyo por parte de las políticas públicas y empresariales focalizadas en promover la participación de las mujeres en el transporte, sector que históricamente ha sido altamente masculinizado", añadió la investigadora del Conicet.
En el mundo motoquero aún no se registra una presencia fuerte de las mujeres en la conducción.
En las ciudades alcanzadas por este estudio, las mujeres solo representan entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes hechos como conductoras de moto o ciclomotor.
Un dato que resalta es que que 7 de 10 personas encuestadas coinciden en que las mujeres manejan igual de bien o mal que los varones "comprobando así que comienzan a desarmarse en el imaginario social los prejuicios que históricamente asociaban a las mujeres con manejar mal, situación que las exponía a situaciones de violencia cotidiana en su tránsito vial", resaltó la profesional.
Una realidad no menor que señala la comunidad Mujeres al Volante es que la brecha salarial que perjudica a las mujeres hace que la capacidad de ahorro de muchas de ellas sea menor, por lo que es más difícil el acceso a la compra y mantenimiento de un vehículo.
Una de las políticas públicas inclusivas en el área la lleva adelante el Ministerio de Transporte de Nación con el Programa para la Promoción e Inclusión de Mujeres en la Actividad del Transporte Automotor que creó un registro para que se inscriban las mayores de 21 años que quieran trabajar como conductoras de colectivo y ya poseen licencia habilitante.
La nómina de las inscriptas puede consultarse en https://tramitesadistancia.gob.ar/tramitesadistancia/detalletipo?id=2547.
Mirtha Sisnero fue la primera en acudir a la justicia en 2008 reclamando su derecho a ser chofer, y un fallo de la Corte Suprema le dio la razón en 2014.
Erica Borda, que maneja colectivos desde 1999, que en 2014 presentó, con el patrocinio de la Defensoría General de la Nación un amparo colectivo por discriminación contra las mujeres que pretendían trabajar como choferes en el transporte público de pasajeros y ganó su derecho, es otra de las pioneras que impulsaron el cambio cultural y de las políticas públicas. π
Dispuesta a no dejar nada pendiente, Silvia Kochen comenzó en 2010 a estudiar para documentalista y desde entonces tiene ya tres películas: sobre una militante uruguaya secuestrada en el plan Cóndor, otra sobre la pandemia y la tercera sobre Cannabis; en marzo, espera estrenar su cuarto documental.
Con la irrupción del coronavirus, la neuróloga e investigadora de Conicet Silvia Kochen se puso al frente del armado de una plataforma para llevar el registro en tiempo real de la cantidad de camas y recursos de cada hospital en el sur del conurbano: Berazategui, Quilmes y Florencio Varela.
"En un fin de semana lo armamos. Parece algo sencillo, pero salva vidas saber con cuántas camas, cuánto oxígeno y cuánto personal contás", dice.
La pandemia no la dejó indemne. "Me contagié, como casi todos los que trabajamos en salud, cuando todavía no había vacunas. No estuve grave pero la pasé mal. Y algunos compañeros murieron", cuenta.
Estas vivencias quedaron reflejadas en su documental "Primera Línea de fuego", filmado en 2021, durante la segunda ola de Covid-19.
Ese año también filmó un documental sobre el Cannabis, que aborda la historia de su uso, eficacia y prohibiciones, hasta nuestros días.
Y ahora está terminando otro sobre la misma temática, junto al realizador Emiliano Serra.
"Entrevistamos a Raphael Mechoulam, el científico que aisló y describió los principios activos de la planta, y al `Pepe´ Mujica, autor de la legalidad del Cannabis", cuenta la científica y documentalista e indica que "esperamos estrenarlo a comienzos de 2023".
Sobre su faceta de documentalista, Kochen relata: "En 2010 mi hija más chica se fue a vivir a Bariloche. Mi hijo mayor ya se había ido y apareció maravillosamente mi nido vacío. Siempre me gustó el cine. Y frente a mi casa estaba la sede de la Universidad Nacional de las Artes. Ya había cerrado la inscripción, pero escribí una nota y me admitieron".
"Me inscribí como Sara Kochen, que es mi segundo nombre, en total secreto. Eran todos pibes de 18 y nadie me conocía. No lo sabía ni mi propia familia, porque siempre me criticaron que trabajo mucho. Si se los contaba, no me iban a acompa -
ñar. Primero lo tomé como un hobby, pero después me dieron ganas de recibirme. Y para esto tenía que filmar un documental. El primero que hice fue sobre el ENyS (Unidad de Estudios en Neurociencia y Sistemas Complejos). Y ahí empecé a contar mi doble vida. Primero a mi mejor amiga, después a mi pareja: Mi hija ya se había enterado", añade.
La científica cuenta que luego llegó el documental Sara Méndez, la historia de una militante uruguaya, secuestrada en la Argentina en el marco del plan Cóndor, y de la apropiación de su hijo, a quien buscó por 28 años: "Es una historia que me conmovió mucho". π
Los intendentes ya venían poniendo el grito en el cielo por la distribución de recursos provinciales a los municipios. Los generales del GBA se quejan de que los fondos que el Gobernador recibe de la Rosada no se distribuyen en el Conurbano ni en el interior. Incluso afirman que había fondos acordados para los últimos días del año que nunca llegaron.
En Florencio Varela, por ejemplo, todavía se espera que se reactive la megaobra de la ruta 53 parada desde mediado de año y que depende de una firma del primer mandatario bonaerense.
Sin embargo, tal como adelantó Infosur, la gota que rebalsó el vaso es la actitud de Kicillof de lavarse las manos en temas de seguridad, que es lo que más preocupa a los vecinos y deja todas las decisiones en manos de Sergio Berni . Se sabe que no hay diálogo entre el ministro y los intendentes del Conurbano.
A la falta de patrulleros ahora se suma un problema histórico de los veranos: el Operativo Sol -el esquema de seguridad en la extensa costa bonaerense- se lleva muchos efectivos policiales del Conurbano a las playas. Son 22.000 policías que dejan de patrullar sus distritos de base para trasladarse a los municipios costeros.
Ese en ese marco, que comenzó a elaborarse un armado formal que les permita negociar dentro del Frente de Todos. La idea es darle forma a una Liga de Intendentes, un espacio de
poder similar al que cuentan los gobernadores, desde donde se posicionan respecto de Alberto Fernández.
El encuentro de los intendentes será el próximo 21 de enero en pagos de Juan Pablo De Jesús, mano derecha de Martín Insaurralde en la jefatura de Gabinete. Por estas horas, hay un debate interno en el grupo de alcaldes.
Un sector promueve lanzar, tras la reunión, un documento firmado como Liga de Intendentes; mientras que otro sostiene que lo mejor es filtrar algunos off the record y que la Liga quede implícita.
La primera opción formalizaría un armado que ya existe y funciona como tal. Serviría para presentar en sociedad
ese polo de poder de cara a la negociación por las candidaturas. Al igual que la Liga de Gobernadores, los intendentes quieren ser parte de la mesa de discusiones del Frente de Todos
La decisión de avanzar con la formalización de la Liga surgió a mediados de noviembre en La Plata. Tras el acto de Cristina Kirchner en el Estadio Único, la vicepresidenta mantuvo un encuentro con intendentes en la residencia oficial de Axel Kicillof y fue allí que les sugirió el armado formal de una liga similar a la de los gobernadores.
Quien está muy activo con el armado es el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. Otro que tracciona para formalizar el espacio en una liga es Mariano Cascallares (Almirante Brown). Es que el grupo de poder existe y se reúne cada 15 días, siempre en un distrito distinto. La última fue en Cañuelas.
La decisión de avanzar con la formalización de una Liga surgió a mediados de noviembre en La Plata. Tras el acto de en el Estadio Único, la vicepresidenta les sugirió a los intendentes el armado formal de una polo de poder similar a la de los gobernadores.
El grupo de intendentes del Conurbano es liderado un núcleo duro en el que están Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Cascallares, Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Gustavo Menéndez (Merlo). A ellos se suman referentes del norte, el oeste y el sur del Conurbano.
También articulan allí algunos históricos del interior, como Alejandro Dichiara (Monte Hermoso). En ese distrito el peronismo del sudoeste bonaerense ya tuvo su cumbre para enfrentar a Juntos. Se trata de un territorio complicado para el peronismo.
Los intendentes más enojados son los kirchneristas que consideran a Kicillof como alguien del espacio y es finalmente quien retacea los fondos a los propios.
En los últimos días, los jefes territoriales del conurbano cursaron invitaciones a los intendentes peronistas del interior bonaerense para sumarlos al armado. Existe siempre una tensión entre alcaldes del Conurbano y del interior, una extensa región muchas veces refractaria al peronismo. π
Todos los teléfonos celulares con intervención en la causa por el crimen de Lautaro Morello (18) y la desaparición de Lucas Escalante (26) comenzaron a ser peritados, incluido el del comisario mayor Francisco Centurión, padre de uno de los detenidos y tío de otro y cuya propiedad en la zona de La Capilla en Florencio Varela había sido allanada oportunamente.
En efecto, personal de la Policía Federal Argentina comenzó con los trabajos de peritaje sobre los equipos móviles por disposición de la fiscalía que interviene en la causa.
En tanto, Maximiliano Centurión, uno de los detenidos, y que había pedido declarar, volvió a mantener silencio luego del cambio de abogado, lo que cayó como un balde de agua fría en los familiares de las víctimas que tenían esperanzas sobre lo que pudiera decir.
En efecto, según señalaron voceros judiciales, el detenido se negó a declarar por consejo de su nuevo abogado. En tanto, su situación procesal quedó seriamente comprometida por un peritaje del Cuerpo Médico de Florencio Varela que antes de concurrir a sede judicial informó que se encontró las pestañas chamuscadas, lo que indicaría que podría haber estado en contacto con el fuego.
Recordemos que el Gobierno nacional ofrece 4.000.000 de pesos de recompensa para quienes aporten datos que permitan dar con el paradero de Lucas Escalante, el joven de 26 años desaparecido el 9 de diciembre en la localidad de Florencio Varela junto a su amigo Lautaro Morello, quien fue hallado asesinado y calcinado el 15 de ese mes en un campo en Guernica.
"Ofrézcase como recompensa dentro del territorio de la República Argentina, la suma total de pesos cuatro millones ($4.000.000), destinada a aquellas personas que brinden datos útiles que permitan lograr dar con el paradero de Lucas
Escalante Vázquez", indica el primer artículo del decreto.
La normativa añade que "las personas que quieran suministrar datos, deberán comunicarse telefónicamente con el Programa Nacional de Recompensas dependiente de la Dirección Nacional de Cooperación Judicial y Ministerios Públicos de este Ministerio, al número telefónico de acceso rápido 134".
"Instrúyase a las Fuerzas Federales de Seguridad la difusión y publicación, en todas sus formas, del afiche (con la foto) correspondiente a la recompensa ofrecida", dispone el artículo 5 del decreto.
Escalante fue visto por última vez el viernes 9 de diciembre en la localidad de Bosques, partido de Florencio Varela, cuando pasó a buscar a Morello para salir a festejar el triunfo de la Selección argentina en un partido del Mundial de Qatar a en bordo de un auto BMW que al día siguiente apareció incendiado.
El cuerpo semicalcinado de Morello fue hallado cerca de las 21.30 del
jueves 15 a la vera de la autopista en construcción Buen Ayre, en Guernica, partido de Presidente Perón, y nada se sabe aún de Escalante.
En la causa por el crimen de Morello hay dos detenidos: Cristian Centurión, hijo de un comisario mayor de la policía bonaerense -que es cadete de la fuerza- y su primo, Maximiliano Centurión, quienes quedaron vinculados al caso tras el análisis de cámaras de seguridad y de antenas de telefonía celular.
En una filmación de una cámara de seguridad de una estación de servicio de Florencio Varela se ve a Cristian Centurión cerca de las 0.30 del 10 de diciembre cargando nafta en un bidón blanco que se sospecha pudo haber sido empleado para incinerar el auto de Lucas y el cadáver de Lautaro.
La fiscal Dongiovanni imputó a los Centurión por el delito de "homicidio doblemente agravado por alevosía y ensañamiento" en perjuicio de Morello. No obstante, el 14 de este mes vence la Prisión Preventiva por lo que deberá apuntar pistas fuertes para mantener a lo acusados en la cárcel. π
Un amigo aseguró que Thomsen atacó a Fernando “con odio” e “intención de matar”.
Uno de los amigos que veraneaba en Villa Gesell con Fernando Báez Sosa en enero de 2020, cuando fue asesinado, aseguró que vio cuando el rugbier Máximo Thomsen, uno de los ocho imputados por el crimen, atacó al estudiante de abogacía de una patada “con odio, con brutalidad y con intención de matar”, mientras que otros “arengaban diciendo ‘negro de mierda’”.
En el inicio de su declaración ante el Tribunal Oral Criminal (TOC) 1 de Dolores, Luciano Bonamaison aseguró que se trató de “una especie de emboscada”, que los agresores “eran siete u ocho” y que afuera del boliche “Le Brique” “buscaban directamente a Fernando”.
A partir de la lectura de una declaración suya durante la instrucción, el joven señaló que uno de los agresores “de rodete”, arengaba diciendo “negro de mierda”.
Ante una serie de preguntas del defensor Hugo Tomei, el abogado de los padres de la víctima, Fernando Burlando, dijo que el tono empleado era “una barbaridad” y que estaba “amenazando” al testigo, por
lo que la presidenta del tribunal, María Claudia Castro, pidió al letrado que “modere el interrogatorio”.
Luego declaró Juan Manuel Pereyra Rozas, otro de los amigos que veraneaba con la víctima y quien dijo que no podía precisar quiénes atacaron a Fernando, pero sí identificó a Luciano Pertossi (21) como el imputado que lo golpeó a él mismo y a otro amigo, Tomás D´Alessandro, dentro del boliche, y que lo “incitaba a pelear”.
Aseguró que él también fue agredido afuera de “Le Brique”, “desde atrás”, sin poder ver quién lo había golpeado.
Mientras, otro amigo de ellos, Franco Cervera, dijo que no vio quién le pegó a Fernando, aunque identificó al acusado Ayrton Viollaz (23) entre los agresores y como quien “arengaba” al resto.
Tras cerrar la ronda de testimonios de amigos se sentó ante el TOC 1 el jefe de seguridad del boliche, Alejandro “Chiqui” Muñoz, quien aseguró que uno de los imputados que utilizaba “rodete” -en referencia presuntamente a Matías Benicelli (23)- fue quien pateó “en
la cabeza” a Fernando y que desde ese momento “no se levantó nunca más”, pese a lo cual otros agresores “le siguieron pegando”.
“Se turnaban para pegarle”, describió el testigo y señaló: “Nunca vi nada igual, era saña.”
El joven, que conocía a los rugbiers “de vista” porque vivían en esa ciudad bonaerense, dijo que conformaban un “grupo problemático” y que “peleaban después de las jodas y los boliches”.
Más tarde declararon otros dos empleados de seguridad, uno de los cuales, Maximiliano Ávila, aseguró que sacó a Fernando del boliche luego de que el joven golpeó en la panza a otro a quien él no pudo identificar, cayó al suelo y lo arrastró a él en la caída.
El otro custodio, Christian Gómez, declaró de manera remota y
contó que vio una pelea en la pista del local y observó a un compañero -presuntamente Ávila- que cayó al piso, mientras trataba de separar a quienes entendió luego que eran el imputado Thomsen (23) y Báez Sosa.
Por último, declararon dos policías de la provincia de Buenos Aires que trabajaron en la escena del crimen y uno de los cuales, Maximiliano Rosso Suárez, contó cómo auxilió a Fernando tras la golpiza.
Y el otro, Edgardo Lawrenczuk, fue quien hizo el relevamiento de las cámaras de seguridad de “Le Brique” horas después del crimen.
La tercera audiencia del debate terminó a las 17.30, cuando se retiraron del recinto los padres de la víctima, María Graciela Sosa Osorio y Silvino Báez.
La mujer volvió a mostrarse emocionada por la declaración de los testigos y contó que se abrazó con Muñoz y la agradeció por “todas las verdades que ha dicho”.
Antes, durante la mañana, declaró Pablo Ventura (24), el remero detenido en la ciudad de Zárate tras ser incriminado falsamente en el inicio de la investigación del crimen, aunque quedó libre cuatro días después y finalmente lo sobreseyeron.
El joven, que conocía a los rugbiers “de vista” porque vivían en esa ciudad bonaerense, dijo que conformaban un “grupo problemático” y que “peleaban después de las jodas y los boliches”.
Además, explicó que únicamente había tenido un cruce de miradas en un boliche de Zárate con uno de ellos, Lucas Pertossi (23), porque una vez “habló mal de él”.
Sobre cómo se comportaban los rugbiers en Zárate, dijo que los había visto “pelear en grupo, siempre, tres cuatro, cinco contra dos personas, siempre eran mayoría”.
En un tramo de su declaración, el remero manifestó que fue involucrado en la causa porque “alguien” lo “había nombrado e inculpado”, aunque no sabe quién, ya que tiene entendido que no consta en el expediente.
Luego recordó que horas antes de ser apresado había compartido con un grupo de amigos la noticia sobre el crimen de Fernando, a partir de información difundida por medios de comunicación.
En ese sentido, en la audiencia se exhibieron por pedido de la fiscalía una serie de chats que intercambiaron con amigos en esas horas, en los que señalaba: “Tremendo man. Sí, los odio, a Lucas Pertossi más que nada. Y Benicelli también”.
tiempo
vienen
El joven Francisco Valentín Cruz, de la localidad de Ingeniero Allan, fue detenido en marzo del 2020 por personal de la Patrulla de Comando de Florencio Varela cuando intentaba ingresar a una casa del barrio. Estaba en tratamiento psiquiátrico y en ese momento padecía una descompensación. Lo subieron al patrullero y días después apareció muerto, ahogado con brea en una cava del barrio Hudson. A comienzos de abril de ese mismo año, el de la pandemia, otro hombre de Ingeniero Allan, Carlos Ibáñez, con epilepsia y leve retraso madurativo, fue visto por última vez mientras lo asistían efectivos de la Comisaría Sexta y personal del SAME. En ambas causas, las dilaciones, parcialidad en favor de la policía e irregularidades durante la investigación por parte de la Fiscalía 1 fueron los motivos para que la CPM (Comisión Provincial por la Memoria) -que patrocina a las familias de Cruz e Ibáñez- denunciara en esa época al fiscal Darío Provisionato ante el procurador General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand. Una denuncia que nunca avanzó, aunque después la causa de Ibañez pasó a manos de Nuria Gutiérrez que sí apartó a la bonaerense de la investigación.
Provisionato fue el fiscal que tomó
en primera instancia la causa por la Masacre de Florencio Varela, aquellas chicas que fueran baleadas a quemarropas en la avenida Senzabello, y después la tuvo que abandonar por las denuncias de su pareja con cuestiones de género.
Aquella causa de la masacre la terminó tomando otra fiscal que se la pasó a su vez a Mariana Dongiovani, que ahora tiene a su cargo la investigación por el crimen de Lautaro y la desaparición de Lucas, que también terminó delegando en la Justicia de menores.
Volviendo a los casos Cruz e Ibañez, para la CPM, “ambos casos exhiben, por un lado, la intervención desmedida, violenta y sin control que ejercen las fuerzas policiales frente a personas que requieren asistencia en la vía pública, y por otro, los casi inexistentes estándares investigativos con que la Fiscalía ha abordado la instrucción de estas causas. Estos extremos denunciados, lamentablemente, se han visto potenciados en el marco de la pandemia y etapa de aislamiento social, preventivo y obligatorio en el que las fuerzas de seguridad vieron ampliadas sus tareas de control en los espacios públicos”.
Es que los policías que subieron a Cruz a un patrullero declararon, en forma insólita, que lo dejaron en una parada de colectivos para que tomara el
324. Un lugar oscuro y a contramano de su casa. Sólo la Justicia de Varela puede dar por cierto una cuestión así sin investigar.
El escrito presentado en julio del 2020 advirtió que el mismo 15 de marzo, cuando Esther Quijano realizó la denuncia por la aprehensión ilegal y desaparición de su hermano Francisco Cruz, la Fiscalía ya disponía de información sobre la intervención policial, la que no pareció haber sido advertida “por el agente fiscal, quien se valía, para la toma de decisiones, exclusivamente de la información obtenida mediante comunicación telefónica realizada por la Comisaría Sexta a fin de anoticiarlo de la desaparición de Francisco Cruz. Circunstancia que hubiera podido evitarse de aplicar la Resolución 1390”.
O sea, el mismo día que detuvieron a Cruz fue cuando su familia radicó la denuncia de averiguación de paradero, pero los efectivos omitieron informar a la fiscalía que la persona buscada era la que habían aprehendido.
Paralelamente a la trama de irregularidades, omisiones y demoras de esta causa, el 23 de mayo el Programa de Litigio Estratégico de la CPM se entera, por parte de la familia de Cruz, que otra madre de la misma localidad se encontraba buscando a su hijo, desaparecido desde el 5 de abril, “conociéndose por denuncias de
vecinos en redes sociales de la zona que se habría descompensado a escasos metros de la Comisaría Sexta, siendo asistido por funcionarios de la dependencia y trasladado por el SAME”.
Petronila, la madre de Carlos, tuvo que padecer un periplo interminable y el ocultamiento de información por parte de la Comisaría Sexta: recién el 11 de mayo del 2020 el oficial Nicolás Rodríguez le informa que Carlos había sido asistido por personal de esa dependencia cuando convulsionaba en la vía pública el 5 de abril y que había sido derivado al Hospital Mi Pueblo.
Pero en el hospital le informaron que aquél día no había ingresado ninguna persona con las características de identificación de su hijo. Petronila se descompensó y pudo retomar la búsqueda recién a la semana siguiente, cuando se dirigió nuevamente a la Comisaría Sexta para formular la denuncia por averiguación de paradero.
“Finalmente el 25 de mayo Carlos ‘aparece’. La sola compulsa del registro informático del Ministerio Público hubiera bastado para detectar que en la UFIyJ 4, ubicada en el mismo edificio, se encontraban investigando desde el día 12 de abril el hallazgo de un NN fallecido que provenía del Hospital Mi Pueblo y que había ingresado ese 5 de Abril”, agrega la denuncia de la CPM.
El mes de enero será celebrado en las provincias con una variada agenda de festivales musicales, recitales, jineteadas, desfiles y ferias gastronómicas en pleno comienzo de la temporada de verano.
Entre los eventos del primer mes del año se destacan dos tradicionales festivales nacionales que se realizan en Córdoba: el del Folclore, que durante nueve noches se desarrolla en Cosquín, y el de Doma y Jineteada en Jesús María; mientras Corrientes convoca a la multitudinaria Fiesta Nacional del Chamamé.
En la provincia de Buenos Aires, el sábado 7 y domingo 8 se llevará a cabo la 10° Noche de los Almacenes en el partido de Roque Pérez y en Tapalqué la 12° Fiesta de la Torta Negra; mientras Pehuajó celebrará el 39º Festival Nacional del Folklore Surero, informó el área de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense.
En tanto, el sábado 14 y domingo 15 se realizará en San Pedro la 23°Fiesta Provincial del Durazno y la Producción; mientras en General Paz, en Ranchos, se podrá disfrutar el 20° Festival de Fortines.
El 20, 21 y 22 General Guido tendrá su fiesta del Carnaval Guidense 2023, mientras Mar Chiquita ofrecerá la 9° Fiesta Regional de la Empanada Costera.
Córdoba anunció en su extensa propuesta de festivales el Nacional de
Doma y Folclore de Jesús María, entre el 6 y el 16, con una grilla de destacados artistas y el clásico campeonato de jineteada; mientras en Cosquín, la plaza Próspero Molina será testigo de la 63ra edición del Festival Nacional de Folclore, por la que pasarán los principales exponentes del género durante las tradicionales “nueve lunas coscoínas” entre el sábado 21 y el domingo 29.
Además, en Villa del Rosario se realizará el Festival de Folclore en el Agua,
entre el 6 y el 8, con Sergio Galleguillo, Jorge Rojas, Fabricio Rodríguez y Demi Carabajal; mientras en Cruz del Eje el Festival del Olivo presentará a Dale Q’Va, Q’ Lokura, y los folcloristas Nati Pastorutti, Cuti y Roberto Carabajal.
De 7 al 14 de enero será el turno de la Fiesta del Turismo de Achiras, con importantes números musicales, y en Laborde se realizará el 55° Festival Nacional del Malambo; mientras en Santa María de Punilla del 13 al 15 se concre-
tará la Fiesta de la Avicultura, con Jorge Rojas, Los Pimpinela y Luciano Pereyra.
El cuarteto también tendrá sus momentos con el Festival Bum-Bum, que tendrá como principal figura a Carlos ‘La Mona’ Jiménez, el sábado 14 y el domingo 15 en el estadio Mario Kempes; y el Cosquín Cuarteto tendrá una nueva edición el 30 y 31, con las presencias de Ulises Bueno, Damián Córdoba, Jean Carlos y La Konga.
Santa Fe celebrará la 25ª Fiesta Nacional de las Culturas en Carlos Pellegrini, del 5 al 22 de enero, con shows gratuitos de Patricia Sosa, Juan Carlos Baglieto y Lito Vitale, y un homenaje a León Gieco; mientras del 6 al 8 Reconquista realizará el Primer Festival del Jaaukanigás, con entrada gratuita y cierre de Los Nocheros.
En Malabrigo se hará la Fiesta Regional de la Arena Blanca el primer fin de semana del mes, con una entrada de mil pesos, y el Festival Provincial de Nuestro Canto se desarrollará en Moussy los días 13 y 14 con asado a la estaca.
Avellaneda festejará su 144 aniversario el 21, con shows de La Mosca y Sergio Torres, mientras Romang celebrará la “34° Fiesta Provincial del Sol”, para ver gratis a Guasones, Los Noche-
ros, La Contra y Monchito Merlo; y en Sauce Viejo, el Festival Folclórico del Pescador contará con las actuaciones de Jorge Rojas, Soledad y Abel Pintos.
La 10° Fiesta de la Chopera se realizará en Santa Fe el 21 y 22 en Estación Belgrano, con entrada libre para mostrar la cultura cervecera provincial.
En Corrientes, la Fiesta Nacional del Chamamé, declarada por la Unesco en 2021 “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, cumplirá 32 años y los festejará con una grilla de artistas como Chango Spasiuk, Zoe Gotusso, Teresa Parodi, Karina, Los Alonsitos, Antonio Tarragó Ros, Ofelia Leiva, Susy de Pompert, Chingoli y Mario Boffil, entre otros, y tickets de 1500 pesos.
Del 13 al 22 de enero, el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola recibirá a “más de 20 conjuntos por noche, incluyendo artistas consagrados, nuevos valores, representantes de las provincias chamameceras e invitados de los países que integran la gran Nación Chamamecera”, dijo el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.
En Mendoza, en tanto, distintos municipios realizarán sus fiestas vendimiales, mientras del 14 al 21 se realizará la Fiesta del Orégano en la localidad de Pareditas; y se espera para fin de mes el Festival de Alta Montaña en Uspallata con domas, jineteadas, visitas guiadas y stands de comidas y shows folklóricos.
San Luis programó para el 6 y 7 la Fiesta Provincial del Oro y el Agua en la localidad de La Carolina, donde reunirá artesanos y shows musicales con entrada gratuita.
Además, del 13 al 15 de enero se desarrollarán los carnavales de la ciudad de San Luis, en San Francisco se hará la Fiesta Provincial del Artesano y en Potrero de los Funes la del “Fogón y el Lago”.
La tradicional Fiesta Nacional de la Calle Angosta se desarrollará del 26 al 29, en Villa Mercedes, con artistas de tango y folclore de todo el país.
En Neuquén, del jueves 5 al domingo 12 se realizará la doceava edición de la Fiesta del Piñonero y el Artesano Mapuche, un encuentro con exposición y ventas de artesanías, comidas típicas y bailanta campera, en Villa Pehuenia, con entradas a mil pesos.
Y entre el 11 y el 20 se celebrará la Fiesta de San Sebastián, el patrono de los crianceros, que constituye la expresión religiosa de mayor trascendencia en Neuquén por la cantidad de fieles de todo el país que asisten a la localidad de Las Ovejas para venerar al santo.
El fin de semana del 14 y 15 se hará la primera edición de la Fiesta Provincial del Asado con Cuero, que revaloriza
tradiciones y costumbres camperas de Aluminé en la cordillera, mientras la Fiesta Provincial del Lago y las Araucarias se realizará del 15 al 22 en Villa Pehuenia, con un cronograma repleto de actividades gratuitas en la naturaleza.
En Chubut, del 6 al 8 de enero se realizarán la Fiesta de la Fruta Fina, en El Hoyo, y la Fiesta del Salmón del Pacífico, en Carrenleufú, cerca del límite noroeste con Chile, mientras en Río Mayo la “Fiesta Nacional de la Esquila” se realizará del 20 al 22, y en Gualjaina se presentará la Fiesta del Jinete y el Folklor.
En Río Negro. la 49° edición de la Fiesta Nacional de Mar y del Acampante contará con una feria gastronómica, artesanos, actividades culturales y deportivas en el balneario El Cóndor, de Viedma, con shows de Fabiana Cantilo, Los Pampas y Rodrigo Tapari del 27 al 29 de enero.
Y la ciudad de Allen será sede de la 25ta Fiesta Nacional, con entrada gratis y la actuación de la Orquesta Ocasional de Rock Sinfónico, Los Tekis, La Bomba de Tiempo, Virus, Piero, Kapanga y Banda XXI, informó el municipio local.
En el norte del país, Jujuy comenzará desde el 1 de enero sus festivales con la Chaya de Mojones, en Maimará, donde se reúnen comparsas para dar la bienvenida al Año Nuevo, con rituales de adoración a la Pachamama y para anticiparse a las celebraciones del Carnaval.
En tanto, a partir de la segunda semana del mes empezará el “Enero Tilcareño”, un festival musical del que participan artistas regionales, nacionales y grupos de danza con ferias de artesanías y gastronómicas, mientras
en Purmamarca el 14 se realizará el Encuentro de Copleros en el club Santa Rosa de Lima, escenario de rondas donde la caja y la copla dan vida a una rica expresión cultural que se transmite de generación en generación.
Salta iniciará las celebraciones el 2 con la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Candelaria en la plaza central de la localidad de Campo Santo; mientras Cafayate, Coronel Moldes y San José de los Cerrillos se preparan para recibir la visita de los Reyes Magos, que recorrerán en caravana las calles de esas ciudades compartiendo fotos con niños y golosinas.
La Toma, por su parte, realizará la XXIII edición del festival de la Trucha, un evento folclórico que reúne artistas y gastronomía regional que cierra con baile popular.
Tucumán anunció para el 20 y 21 de enero la Fiesta Provincial de la Chuscha, en Complejo Democracia de Tafí del Valle, con bandas folclóricas, artesanías, comidas típicas y doma; mientras el 28 realizará la fiesta del Yerbiao, un mate grande que se prepara con yerba, alcohol, muña muña y chachocoma y se comparte de mano en mano, que contará con artesanías, comidas típicas, jineteadas en La Ciénaga.
El 29 se realizará el Seven de Rugby y el Festival del Quesito en la plaza Miguel Estévez.
En Santiago del Estero, el subsecretario de Turismo, Nelson Bravo, recordó que “Santiago del Estero tiene el primer festival del año, que es el de La Chacarera” en los primeros días de enero. Y en Las Termas de Río Hondo, un destino turístico santiagueño por excelencia, el 21 de enero se hará la “Fiesta del Verano”.
“ Julián Malatini llega a préstamo con opción de compra de Talleres de Córdoba. El jugador temprano firmó su contrato y ya se puso a disposición del cuerpo técnico comandado por Julio Vaccari”, comunicó el club en un breve documento en su sitio web.
El futbolista de 21 años pasó por las selecciones Sub-18 y Sub-20 de la Argentina y en Talleres jugó 43 partidos y marcó un tanto.
El defensor arribó para reemplazar a Adonis Frías, uno de los campeones de la Sudamericana 2021, que partió a León de México en los últimos días.
Además, en las semanas de cierre del pasado año, Defensa y Justicia contrató a David Barbona y Darío Cáceres Ovelar.
Defensa y Justicia abrirá su participación en la Liga Profesional contra Huracán como local, en el último fin de semana de este mes.
Defensa y Justicia comenzó a mostrarse activo en el mercado de pases y así lo demuestra el viaje del zaguero Adonis Frías, quien este lunes partió hacia México para terminar la negociación de su pase al León, a la vez que hoy el volante derecho David Barbona se incorporó a préstamo por un año.
“Frías viajó a México para realizar la revisión médica y acordar su contrato con León, mientras ultiman los detalles de su transferencia entre ambos clubes, por la que el ‘Halcón’ recibirá alrededor de cuatro millones de dólares por el 60 por ciento de su ficha”, detalló a Télam una fuente de la entidad de Florencio Varela.
A su vez, desde el mismo club se oficializó la llegada del ex Racing y Estudiantes de La Plata, entre otros, por medio del siguiente mensaje por sus redes de comunicación: ¡Barbona ya se entrena en el ‘Halcón’”, acompañado con la imagen del mediocampista en plena tarea con el resto del plantel.
El posteo se completó con que “el flamante refuerzo de Defensa y Jus -
ticia, David Barbona se entrena en el Predio de Bosques junto con sus nuevos compañeros. ¡Bienvenido David!”.
El volante nacido en Buenos Aires, de 27 años, surgido de Nueva Chicago, llegó procedente de Querétaro, de México, aunque el préstamo por un año y con opción de compra, ‘Defe’ lo negoció con Xolos, el propietario de su ficha.
Con anterioridad, los de Varela adquirieron el 70 por ciento del pase del volante izquierdo Gabriel Alanis (pertenecía a Godoy Cruz) y en las últimas horas hicieron lo propio por el 50 por ciento del mediocampista central Kevin Gutiérrez (de Racing), con lo que se aseguraron la continuidad de ambos por tres años más.
Otro que permanecería en el equipo a préstamo por otra temporada es el lateral derecho Franco Paredes, quien extendió su contrato hasta diciembre de 2025 con River Plate, que lo volverá a ceder.
Por último, también oficializó esta tarde la incorporación del “delantero Gonzalo González, de 20 años, procedente de Sarmiento, de Resistencia, Chaco (que milita en el torneo Federal A) a préstamo por un año y con opción de compra”, de acuerdo a lo publicado en sus redes sociales.
Ferro Carril Oeste, de la Primera Nacional, empató sin goles con Defensa y Justicia, de la Liga Profesional, en un amistoso en el marco de la pretemporada de ambos con vistas al inicio de sus respectivos torneos 2023.
El partido principal se disputó desde las 9 y se jugaron 60 minutos en el predio de Bosques que posee el club de Florencio Varela.
Ferro alistó a Marcelo Miño; Hernán Grana, Patricio Boolsen, Nahuel Arena y Martin Rodríguez; Gastón González, Kevin Vázquez y Claudio Mosca, Nicolás Retamar, Lautaro Gordillo y Walter Núñez.
En el club de Caballito firmó contrato hasta el 31 de diciembre de 2023 el defensor Pablo Alvarado, ex Audax Italiano de Chile, y se sumó a los ya incorporados Boolsen, González, Retamar y Palacio.
En el segundo partido Ferro y Defensa y Justicia empataron 1 a 1 y el gol del equipo de la Primera Nacional lo convirtió el delantero Lautaro Giaccone.