Edición del 16 de Diciembre de 2022

Page 1

Viernes 16 de Diciembre de 2022 Florencio Varela Buenos Aires Año XIV Nº4138 Precio $50 La pista azul Fue un procedimiento ordenado por la fiscalía y que duró unas doce horas. La clave, para el operativo, fue un vale de nafta. Hasta ahora no encontraron nada. Pág. 3 ¿DÓNDE ESTÁN LUCAS Y LAUTARO? ACTUALIDAD Investigan corrupción policial con las horas extras en Florencio Varela Hubo dos comisarías allanadas por las supuestas irregularidades. Además, procedimientos en una estación de servicios y el Banco Provincia del Cruce. Pág. 2 Argentina jugará la final con la casaca celeste y blanca como en 1978 y 1986, cuando fue campeón. Pág. 9 La camiseta del campeón Lo que FALtABA Allanaron el domicilio de un comisario pero no encontraron nada El padre de Lucas rompió el silencio: “No estoy escondido”

Investigan corrupción policial con las horas extras en Varela

Las horas Polad (Adicionales) siempre fueron una canaleta por donde se iba el dinero. Por eso, hace algunos años comenzaron a bancarizar los pagos lo cual podría dar una mayor transparencia. Sin embargo, la rosca siempre tiene una vuelta. Y, se investiga si en Florencio Varela está ocurriendo un caso que, de confirmarse, se transformaría en un verdadero escándalo.

Aunque hasta ahora había sido guardado entre siete llaves, finalmente se pudo saber que investigan si hubo corrupción policial con las horas extras en dos comisarías de Florencio Varela.

Mientras Florencio Varela permanece conmocionada por la desaparición de los dos jóvenes, Lucas Escalante y Lautaro Morello, se acaba de conocer que la semana pasada Gendarmería Nacional allanó la Comisaría Quinta de La Capilla en dos oportunidades buscando documentación que pueda aportar datos sobre la supuesta irregularidad con las denominadas horas Polad (Policía Adicional). El procedimiento, además, incluyó una estación de servicios de YPF que está ubicada sobre la Ruta 53.

En efecto, por disposición judicial quienes se llevaron todo tipo de documentación para examinar fueron los gendarmes, quienes se dispusieron en dos grupos. Mientras que uno estaba en la comisaría, el otro se dirigió a la estación de servicios de YPF en el barrio La Fiat.

Según se informó, lo que se investiga es si se contratan horas adicionales que no se cumplen como tales.

Vale aclarar que las horas de Policía Adicional (Polad) se contratan externamente con cada comisaría o con el jefe de la policía local. Lo puede hacer un particular, una empresa, un comercio o un edificio público para solicitar el servicio de seguridad.

El dato fundamental es que se tienen que cumplir indefectiblemente cuando el policía está de franco, no cuando está en servicio o cuando hace horas extras (Cores).

Según la dirección de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad

bonaerense a cada agente que recibe un Polad “se le asigna el objetivo de acuerdo al contrato con la comisaría”.

Así, se le paga una hora determinada y el policía tiene que ir a cumplir su servicio. Después cobra. Estas horas no fueron aumentadas después del reclamo policial y quedaron en $1070. Y aunque la mayor parte está bancarizada existen algunas que todavía cobran en efectivo. Por supuesto, también están las que se cubren de manera “trucha” y los uniformados que custodian ese lugar están de servicio. Lo que es corrupción. Porque mientras faltan en las calles de Varela están cumpliendo algún trabajo privado.

Pero la comisaría quinta de La Capilla no fue la única allanada. Este lunes la seccional tercera y el Banco Provincia de Buenos Aires sucursal Cruce Florencio Varela también fue-

ron parte de operativos en busca de documentación que aporten datos sobre una investigación similar.

Según trascendió, se investiga si las comisarías sobrefacturan los costos correspondientes por horas adicionales llamadas Polad de diferentes empresas privadas, organismos

estatales y hasta de clubes de fútbol. Del total recaudado, sólo la mitad se destina a los policías por el pago de los servicios prestados y el excedente generado a partir del falso envío de agentes se cree que sería para pagar “una cuota” a los jefes policiales y hasta algunas fiscalías. π

Redacción y administración: Pedro Bourel N°2591 - Piso 1 - Dto. 5 , Fcio. Varela - Pcia. Buenos Aires (1888).
» C
D el conurbano bonaerense Télefono/Fax: 4287-8480 web: www.infosurdiario.com.ar E-mail: info@infosurdiario.com.ar » Actualidad 2 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022
Propietario: Surmedios Sociedad Anónima. Registro Propiedad Intelectual: En trámite. Director: José D. Cáceres. Impresión: Uruguay 124, B1869 Avellaneda.
réditos Diario

Crece el misterio por Lucas y Lautaro

Allanaron el domicilio de un comisario en Varela pero hasta ahora no encontraron nada

Se trata de una propiedad lindante con la Ruta 53 y a muy corta distancia donde otros efectivos policiales rastrillaron la zona junto a familiares y amigos.

La pista que se siguió para ordenar los allanamientos, fue un vale de nafta que se le otorgó a Lucas y que, según la investigación, pertenecería a la dependencia del comisario que tiene la propiedad en Florencio Varela.

El comisario es un policía conocido en Florencio Varela ya que se desempeñó en la comisaría segunda después de la explosión de la pirotecnia trucha. También estuvo al frente de Drogas ilícitas de Quilmes, que incluye a Florencio Varela.

El procedimiento policial se concretó el miércoles pasado y duró unas doce horas. Además, de efectivos policiales y policía científica, estuvo también la división perros que buscaron intensamente algunos rastros de los jóvenes desaparecidos.

El comisario prestó servicios hace años en la comisaría segunda, para luego ser trasladado a Solano y recaló en Drogas de Quilmes. Las denuncias por violencia de género frenaron que fuera jefe distrital de Quilmes.

En tanto, los familiares de Lucas Escalante y Lautaro Morello, se presentaron ayer a la mañana en la fiscalía para

tener novedades de la causa, al tiempo que apareció el papá de uno de ellos, Hilario Escalante, quien aseguró que no está “escondido” y que “busca a su hijo”.

“Lo único que estoy haciendo es buscando a mi hijo, necesito estar tranquilo porque esto me aturde y no puedo pensar”, dijo el papá de Lucas en la puerta de la fiscalía de Florencio Varela.

Además, el hombre dijo que “me pueden decir cualquier cosa, pero yo hace 32 años que estoy acá en Varela.

Yo no estoy escondido, soy el papá de Lucas y busco a mi hijo”.

“Me dedico a la construcción, soy contratista de obra en zona sur, no tengo ningún roce con colegas, ni creo que haya quejas de mí, yo no tuve amena-

zas nunca”, afirmó Hilario al referirse a comentario sobre que su hijo vivía amenazado.

Por otra parte, Hilario dijo no saber qué pasó con Lucas y Lautaro, y aseguró “no me puedo quejar del Ministerio de Seguridad, ni de la Policía, porque trabajan desde el día uno, hace cinco días que esta gente no duerme. Todos están trabajando”.

Finalmente, el papá de Lucas dijo que no recibió ninguna comunicación con respecto a su hijo, y que el intento de secuestro ocurrió al voleo en marzo, porque lo que “no puedo vincularlo a este hecho”, al igual que los tickets de combustible que se publicaron, de los que dijo “son de vieja data”.

En tanto, Noelia, la tía de Lautaro, que también concurrió junto a otros familiares a la fiscalía, se mostró en desacuerdo con el papá de Lucas y señaló que “la fiscal recién se presentó el lunes, ahora no sé si se está trabajando o no”

“Lautaro tendría que haber sido buscado el mismo sábado, hicieron todo tarde”, aseguró la mujer y denunció que en la zona “no hay cámaras, ni luz en la ruta”.

En tanto, los investigadores continúan con los rastrillajes en distintas zonas de la zona sur de la provincia de Buenos Aires.

Todo se inició el viernes a las 23.30 cuando la madre de Lautaro, Estefanía Nataly Morello, denunció la desaparición de su hijo en la comisaría cuarta de Florencio Varela.

Según consta en la denuncia, Lautaro se fue con su amigo Lucas en un auto marca BMW de color azul, luego del partido que la Argentina le ganó a Países Bajos por los cuartos de final del Mundial Qatar 2022.

En ese momento, Morello vestía camiseta de la Selección Argentina, jeans modelo Mom celeste, y zapatillas negras marca Vans.

Es delgado, cabello negro corto, tez blanca, ojos color café, mide 1,60 y no posee tatuajes.

La investigación está a cargo de la Unidad Fiscal N° 2 de Quilmes. π

VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 | DIARIO INFOSUR | 3
A corta distancia de dónde abandonaron calcinado el auto de Lucas Escalante quien junto a su amigo Lautaro Morello están desaparecidos desde hace una semana en Florencio Varela, efectivos policiales concretaron el allanamiento en un campo, propiedad de un alto comisario que ahora presta servicios en Quilmes, por orden de la fiscal Mariana Dongiovani.

Giro en el juicio por el femicido de Carina Maciel

Declaró la hija de la víctima y complicó al imputado. La existencia de un seguro de vida en beneficio de Fleitas y antecedentes de maltrato dieron un giro en el debate oral del TOC2 de Varela.

El Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de Florencio Varela, integrado por los jueces Zurzolo Suarez, González Aguirre y Stremel, se encuentra juzgando a un vecino de Villa Vatteone, José Antonio Fleitas por la muerte de su pareja Carina Maciel. En el debate que continuará la próxima semana, una de las hijas de la victima introdujo la existencia de un seguro de vida de su madre que beneficiaría con su muerte al imputado. Además, la joven proveyó antecedentes de hechos de violencia de Fleitas contra su madre.

En las dos audiencias del juicio contra José Fleitas por su presunta participación en la muerte de su concubina declararon vecinos, médicos que reviraron a la víctima, el médico autopsiarte y las hijas de Carina.

A preguntas del fiscal Dr. Marcelo Selier, los vecinos de Carina y José dieron cuenta de que entre ambos había una relación donde los golpes y el alcohol estaban presentes. “Ella se escapaba y me venía a pedir ayuda

por que la había golpeado el marido” comentó una cuñada de la fallecida y aclaró “Muchas veces le dije que lo denunciara pero ella no quería hacerlo. También, se lo dije a José que dejara de golpearla”.

Sobre el hecho, el matrimonio de la casa lindante a la que compartían Carina y José dieron cuenta ante los jueces del Tribunal 2 de Florencio Varela que, el día previo a que se conociera la muerte de la pareja de Fleitas, el imputado le pidió que llamaran a una ambulancia que Carina se había caído y estaba descompensada. “Estábamos en pandemia y no atendían las ambulancias del SAME… Me acerqué y le dije Fleitas porqué no llamamos a la policía y me dijo ´no, no, ella ya está bien´ ” relató uno de los testigos.

En referencia a la hipótesis planteada por el encartado de que, su mujer murió producto de un golpe producido al caerse de la escalera. El Ministerio Publico Fiscal hizo declarar al médico de la Morgue de Quilmes. El galeno relató con detalle las

lesiones encontradas en cuerpo sin vida de Carina Maciel. Precisó que el golpe en la nuca habría sido por un golpe y ante la consulta de la fiscalía de si las lesiones que tenia eran compatibles con la caída de una escalera, el médico forense descaró el mismo y

EL CASO

El 30 de abril de 2020, alrededor de las 11.30, efectivos de la comisaría 1ra. de Florencio Varela fueron a la casa situada en la calle Bahía Blanca al 1300, entre Río Turbio y Río Diamante, en la localidad de Villa Vatteone. Allí encontraron a una mujer identificada como Clara Carina Maciel (42), sin vida y con una herida cortante y sangrante en la cabeza y moretones en los brazos. Según consta en la causa, la policía entrevistó a la pareja de la mujer, José Antonio Fleitas, quien había asegurado que el día anterior 29 de abril Clara se había caído por la escalera y luego se había acostado en la cama. Que el hombre se despertó y Maciel había fallecido, por lo que llamó al 911. Sin embargo, los investigadores comenzaron a recabar datos y confirmaron que la pareja había tenido conflictos en varias oportunidades. Maciel había radicado una denuncia contra Fleitas el 9 de febrero de 2020 por golpes, causa que tramitaba la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 10 Especializada en Violencia Familiar y de Género. ■

puntualizó que “la caída de una escalera produce algún tipo de quebradura”, las que no se encontraron en el cuerpo de Maciel.

Giro en el juicio

En la segunda audiencia de debate que se realizó el martes 6 del corriente, declaró la hija mayor de la víctima que con su declaración complicó al imputado. La joven presentó documentación vinculada con un seguro de vida solicitado en septiembre de 2019 - seis meses antes de la muerte de Carina – cuyo beneficiario es Fleitas. También proveyó denunciar realizadas por Maciel por maltrato de su pareja y leyó fragmentos de un cuaderno que su madre utilizaba como diario íntimo en el que expresaba la victima los maltratos y su deseo de dejar de beber.

Ampli A ción de c A lific A ción

Dada la presentación de nuevos elementos en el debate, el fiscal Selier solicitó ampliar la calificación penal contra Fleitas y al delito de "homicidio agravado por mantener una relación de pareja y violencia de género" sumarle el de “codicia” .

c u A rto intermedio

Dada la recepción de nuevas pruebas en el debate y conforme a la solicitud del Ministerio Publico Fiscal de ampliar la acusación contra el encartado, el Tribunal dispuso un plazo de 10 días para continuar con el debate oral periodo en que la defensa de Fleitas evaluara su estratega de defensa. De esta manera, el TOC 2 de Varela continará con el debate el próximo 16 de diciembre. ■

4 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022
» Actualidad
AUDIENCIAS

¿Y las cámaras?

Buscan testigos para identificar al conductor que atropelló y fugó

Johana Farías lucha por su vida en el Hospital El Cruce de Florencio Varela. Hace una semana fue atropellada por un conductor que huyó en la zona de Ingeniero Allan. Y hasta el cierre de esta edición impresa nadie pudo identificarlo. La policía no aportó ningún dato que haya podido verse a través de las cámaras y la fiscal, Mariana

El siniestro de tránsito ocurrió en el cruce de las calles 1149 y 1126, en el barrio La Carolina, donde la chica fue embestida fuertemente y quedó tendida en el suelo. El conductor que la atropelló, lejos de permanecer en el lugar para asistirla, se fue del lugar. La víctima debió ser hospitalizada de urgencia por las graves heridas que le quedaron.

Desde esa noche, Johana está internada en el Hospital El Cruce. Su condición es grave. Sus familiares más cercanos permanecen junto a ella: piden cadenas de oración en las redes sociales buscando algún escenario esperanzador.

Mientras, ya radicaron la denuncia en la Comisaría 6° de Florencio Varela para que la Policía Bonaerense avance en la investigación para tratar de identificar al conductor que la atropelló y que, según distintos testimonios, huyó en dirección hacia la avenida Hudson. La familia solicita que aparezcan testigos para tratar de localizarlo y que, en caso de tener algún dato, se comuniquen al 911 para aportar su declaración.

En abril de este año, otro caso conmovió a Ingeniero Allan: el de Simón Romero, el joven de 21 años que volvía en bicicleta de su escuela por las calles 1155 y 1142 y fue embestido a toda velocidad por una camioneta cuyo conductor lo dejó tirado moribundo en el piso y se dio a la fuga. Murió tras una semana de agonía.

Verónica, una vecina del lugar que fue la primera en asistirlo, contó: «Es un chico bueno, del barrio, de una familia trabajadora, que venía del colegio. El hermano contaba que iba a entregar un trabajo práctico porque iba a la vespertina y la madre le dijo que no fuera. Él le dijo ‘Si, Ma, voy así me lo saco de encima’, le dio un beso, se fue y no volvieron a hablar».

Momentos después de la fatal secuencia, se encontró en la calle la patente de la Ford Ecosport involucrada en el hecho, desprendida por el impac-

to y con el dominio MNR-054. Con ese dato, se inició una investigación que llevó a la Policía hacia La Matanza, al domicilio de la titular, quien reveló que

había dejado su camioneta a la venta en una concesionaria de Lanús. Allí, los efectivos comprobaron que se trataba de un vehículo de la misma

marca y modelo, pero no del que protagonizó el trágico choque. Entonces se pudo establecer que la que mató a Simón Romero era una camioneta «melliza» con una patente apócrifa. La encontraron en un descampado y totalmente quemada, presuntamente para «borrar» pruebas, a unos cuatro kilómetros del lugar donde fue embestido Simón.

El conductor estuvo prófugo por 17 días y se presentó en la Comisaría 2° de Florencio Varela para entregarse a la Justicia. Se trataba de Héctor Aníbal «Churro» Ledesma, quien además estaba acusado de ser el jefe de una asociación ilícita dedicada a la adulteración de vehículos robados para luego depositarlos en un sitio hasta «enfriarlos» y luego desarmarlos para vender sus partes en el mercado negro. π

VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 | DIARIO INFOSUR | 5
Dongiovani, todavía ni se entrevistó con la familia de la víctima.

Testigos ubicaron a la policía en la comisaría Primera

dos de los testigos que declararon en la segunda audiencia de producción de prueba en el juicio que se sigue a la policía Guaquinchay Bogado, se encontraba en la sede policial la noche de octubre de 2004 en la que murieron cuatro adolescentes en el incendio de la comisaría Primera de Quilmes; la ubicaron en el lugar del trágico incendio. elda Marina Guaquinchay Bogado está acusada de "omisión de denunciar torturas".

Uno de los testigos que brindó su relato por medio ,de videollamada fue preciso al señalar que la mujer se encontraba en la sede de Alem esquina Sarmiento cuando los menores eran sacados de los calabozos en medio del incendio y golpeados por los uniformados. Vale remarcar que todos puntualizaron que la mujer se encontraba a un costado, es más uno de los testigos a requerimiento de la defensa de Guaquinchay indicó en un croquis ante los jueces del Tribunal Oral N° 5 de Quilmes.

Asimismo, otros dos testigos reconocieron no haber visto personal femenino esa noche, vale remarcar que los hechos en los que murieron Elías Giménez (15), Diego Maldonado (16), Miguel Aranda (17) y Manuel Figueroa (17) ocurrió hace 18 años atrás.

Años atrás se realizó el juicio. Por las torturas y el incendio, fueron sentenciados a penas de entre 3 y 16 años el excomisario Juan Pedro Soria, el subcomisario Basilio Vujovic,

el oficial inspector Fernando Carlos Pedreira Catalonga, el cabo Hugo D'Elia, los agentes Franco Góngora, Gustavo Altamirano y Elizabeth Fernanda Grosso, y los oficiales Gustavo Ávila, Héctor Jorge Gómez y Juan Carlos Guzmán.

Según el fallo del Tribunal Oral en

lo Criminal 3 de Quilmes, los que recibieron la mayor pena fueron Pedreira (a quien le dieron 16 años de prisión), y D'Elía y Guzmán, quienes recibieron 10 y 9 años, respectivamente, pero están en libertad condicional. Ninguno de los condenados fue preso hasta este año, cuando el

Uno de los testigos declaró desde la Universidad Nacional Arturo Jauretche

cristian Jesús almaraz (33) pudo realizar su declaración virtual ante el Tribunal Oral en lo criminal (TOc) 5 de Quilmes en la sede de la asociación de docentes, extensionistas e investigadores de la universidad Nacional arturo Jauretche -adeiuNa J-. cristian es uno de los sobrevivientes y víctima de aquella masacre tristemente recordada donde murieron cuatro adolescentes tras incendiarse la comisaría 1ª de Quilmes en la que estaban demorados y fallecieron elías Giménez (15), diego Maldonado (16), Miguel aranda (17) y Manuel Figueroa (17). la "Masacre de Quilmes" ocurrió en la noche del 20 de octubre de 2004 cuando po-

licías ingresaron a las dos celdas de la comisaría 1ra. de esa ciudad, que alojaba a 17 adolescentes, a quienes golpearon y sometieron a torturas.

Por las torturas y el incendio, fueron sentenciados a penas de entre 3 y 16 años el excomisario Juan Pedro soria, el subcomisario Basilio Vujovic, el oficial inspector Fernando Pedreira, el cabo Hugo d'elia, los agentes Franco Góngora, Gustavo altamirano y elizabeth Fernanda Grosso, y los oficiales Gustavo Ávila, Héctor Jorge Gómez y Juan carlos Guzmán.

Gracias a las declaraciones aportadas por testigos que fueron buscados "casa por casa" por los familiares de las víctimas, la oficial elda Marina Guaquinchay Bogado fue señalada como una de las

policías que también estaba en la dependencia al momento de los hechos y que hasta entonces no había sido imputada. la mujer, en ese momento embarazada de siete meses, habría formado parte, según testigos, de un cordón policial que apaleó a las víctimas cuando salían de las celdas quemadas y se dirigían a las duchas, y no habría hecho nada para detener las torturas.

Guaquinchay Bogado está ahora en este juicio oral por el delito de "omisión de torturas" y asuntos internos del Ministerio de seguridad de la provincia de Buenos aires le había iniciado un sumario administrativo.

cristian Jesús almaraz tiene dificultades físicas por lo que se dispuso

mismo TOC 3 ordenó que el inspector Pedreira (45), quien se hallaba cumpliendo prisión domiciliaria monitoreado por una tobillera, sea enviado a la Unidad Penitenciaria 9 de La Plata, donde deberá permanecer hasta el 18 de octubre del 2031.

Los jueces Juan Mata, Gustavo Farina y Federico Merlini seguirán escuchando al fiscal Claudio Pelayo, al particular damnificado, Rodolfo Yanzon como a las defensoras particulares de la encartada, doctoras Laura Selene Chaves Luna y Margarita Ledesma.

Denunciaron "hostigamiento"

Asimismo, una vez finalizada la jornada allegados a los testigos que habían declarado denunciaron que presentarán una nota ante el Tribunal Oral N° 5 como a organismos oficiales por "sentirse hostigados por parte de personal policial" una vez concluido el juicio en Tribunales. π

para la declaración la sede sindical y para esto se realizó un trabajo coordinado por la dirección General de Violencia institucional (Municipalidad de Quilmes), dirección de derechos Humanos (Municipalidad de Florencio Varela), adeiuNa J (sindicato de docentes) y la dirección de Género, diversidad y derechos Humanos (uNa J).

6 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 » Actualidad
Masacre de QuilMes
π

Espeluznante: que se sabe del femicidio del barrio Infico

Todo apunta a que fue un femicidio. Ayer desfilaron una serie de testigos que brindaron su declaración por la sede de la Comisaría Primera de Florencio Varela, al mando del Comisario Barberís, para aportar datos que puedan esclarecer el crimen.

La víctima es Iris Bordón y su hija fue quien realizó el llamado al 911 para dar alerta ante su hallazgo. En paralelo, se supo que en el domicilio no faltaron objetos de valor en su casa y por el momento, no hubo detenidos por el caso.

La vivienda donde fue hallada la mujer sin vida está ubicada en el cruce de 828 y 807, en el barrio Infico, y trascendió que el cuerpo se encontraba en un avanzado estado de descomposición cuando fue encontrada.

“El cuerpo estaba dentro de un bolsón de arena, de esos que se usan en la construcción. Estaba atado junto a la cama”, detallaron fuentes de la investigación.

Una de las principales hipótesis que se barajan en estas horas es que

la mujer fue asesinada y posteriormente la embalaron. Además, se constató que había rastros de sangre en varios ambientes de la casa por lo que el cadáver habría sido arrastrado por distintos sectores de la vivienda.

En el hecho intervino la Unidad Funcional N° 2 de Florencio Varela, a cargo de Mariana Dongiovanni, la misma fiscal que también investiga la desaparición de Lautaro Morello y Lucas Escalante y la de Johana Farías en Ingeniero Allan. Y ya pidió que se analicen las pruebas de la escena del crimen.

Por su parte, Viviana, una familiar de la víctima, aseguró sobre su parecer: “La mataron y no se llevaron nada. Pedimos que se haga justicia y encuentren a los responsables”. π

Por mayoría de 10 votos un jurado popular declaró “culpables” a dos sujetos acusados de haber matado a palazos y de tiros a Diego Sotelo en inmediaciones de Zapiola y 173 bis años atrás en La Cañada. Gustavo Mastrángelo y Raúl Ibarra fueron hallados como coautores de “homicidio agravado por el empleo de arma de fuego” y la semana próxima el Tribunal Oral N° 1 de Quilmes le aplicará el monto de pena.

En la víspera se realizaron los alegatos donde los ciudadanos avalaron la postura de la fiscal María de los Angeles Attarian

Mena que refirió en el pedido al cuerpo de vecinos convocados que dicte pronunciamiento de culpabilidad para los mencionados conside -

rando que con “su obrar aportaron para el final objetivo de quitar la vida a quien en vida fuera Sotelo”.

Los hechos se dieron el 29 de julio

de 2017, alrededor de las 14.30, cuando interceptaron a la víctima que intentó huir del lugar y fue perseguido por dos sujetos que llevaban palos y un arma de fuego. A la víctima la mataron sin reparos, primero le pegaron con un palo en la cabeza hasta que cayera en el arroyo de Zapiola y 173 bis y ya indefenso, le dispararon el tiro mortal.

Los acusados, ahora declarados culpables de “homicidio calificado por el empleo de arma de fuego” asistirán la semana próxima a la audiencia de cesura donde la jueza Cecilia Maffei les aplicará la pena a purgar. π

VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 | DIARIO INFOSUR | 7
LA
DATOS DE
INVESTIGACIÓN
Juicio por Jurados en Quilmes: declararon "Culpables" a coautores del homicidio de un joven

Messi-Mbappé, el duelo soñado por Qatar

Acaso un cierre perfecto para las autoridades del millonario país del Golfo Pérsico, un clásico generacional entre la figura que ostenta el reinado del fútbol hace más de una década y otra llamada a heredar la centralidad en el deporte de la pelota número 5.

Messi, de 35 años, en busca de su primera Copa del Mundo, ante un Mbappé, de 23, que defenderá el título de Rusia 2018 en la tierra natal del poderoso empresario Nasser Al-Khelaifi, presidente del PSG.

El ejecutivo qatarí, amigo del emir Tamim bin Hamad Al Thani, fue quien se propuso la convivencia de las dos estrellas en el club parisino como estrategia de imagen para un país que soportó serios cuestionamientos por la organización del Mundial 2022.

Las sospechas de sobornos para ganar la designación de la sede, que destaparon un escándalo de corrupción en la FIFA, sumadas a las críticas por su postura sobre los derechos humanos demandaron acciones políticas y económicas en favor de la legitimación.

Una de ellas resultó la contratación de Messi por parte de PSG, una entidad del Qatar Sports Investment, que

a su vez es una firma subsidiaria de Qatar Investment Authority (QIA), el organismo soberano que gestiona las ganancias del petróleo y el gas.

Durante su ciclo como futbolista de Barcelona, el argentino inició relaciones con el emirato a través de contratos publicitarios y de promoción como embajador de la Academia Aspire, el mayor centro de alto rendimiento deportivo del mundo.

Al-Khelaifi, exdirectivo del QIA, vio la oportunidad de avanzar en esa alianza y favorecer los intereses de Qatar cuando Barcelona dejó caer el contrato de su máxima leyenda bajo el argumento del fair play financiero impuesto por LaLiga de España.

En agosto de 2021, el ejecutivo con pasado de tenista profesional, amigo del argentino Gastón Gaudio, firmó un contrato de dos temporadas con el capitán argentino y cerró la transferencia más resonante de la historia del fútbol.

Messi se incorporó a un plantel que ya contaba con Mbappé y con su amigo Neymar, a quien PSG sumó en 2017 a cambio de 220 millones de euros después de que Arabia Saudita y otros seis países de la región rompieran relacio-

nes con el emirato bajo la acusación de proteger al terrorismo.

La tensión entre ambas figuras se convirtió en un tema de agenda durante el primer año de Messi en París. "Kylian está muy feliz con la llegada de Leo. Él también ayudará. Algunos medios buscan problemas, pero no hay problemas", respondió el presidente a poco del arribo del argentino.

El bajo rendimiento del equipo y el fracaso en la Liga de Campeones de Europa generaron rumores de la partida de Mbappé al Real Madrid, un pase que estuvo muy cerca de concretarse pero que fue abortado por presiones de Qatar y una millonaria propuesta de renovación.

"Quiero seguir ganando títulos aquí", anunció el francés en mayo de este año, abrazado por Al-Khelaifi, con una camiseta del PSG que anunciaba: "Mbappé 2025". La noticia fue tomada como un triunfo de Qatar a través de su "club-Estado" en el propio año de la Copa del Mundo.

En la segunda temporada que comparten, ahora bajo dirección técnica de Christophe Galtier, Messi y Mbappé demuestran un mejor entendimiento en el campo de juego. El francés es el

mayor anotador de la Ligue 1 con 12 tantos y el argentino, el principal asistidor con 10.

En la Champions esperan el cruce de octavos de final ante Bayern Múnich de Alemania, que se producirán en febrero del año próximo.

La final de Qatar 2022 los verá enfrentados por cuarta vez. La primera sucedió en los octavos de final de Rusia con victoria de Francia 4-3, con doblete de Kylian, que también festejó en una serie de la Champions 20/21 con un global de 5-2. Mbappé anotó cuatro tantos y Messi dos.

"Argentina y Brasil no juegan partidos de mucho nivel para llegar a la Copa del Mundo. En Sudamérica el fútbol no está tan avanzado como en Europa. Y es por eso que cuando miras las últimas Copas del Mundo siempre son los europeos los que ganan", presumió el francés este año tras firmar la extensión de su contrato en el club.

Messi buscará desautorizarlo este domingo desde las 12:00 en Lusail, el día de su último partido por la Copa del Mundial de la FIFA, que marcará un nuevo récord de presencias (26) en la historia del torneo. π

8 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022
» Actualidad
PARA LA FINAL DE LA COPA DEL MUNDO El Mundial de Qatar ofrecerá el domingo próximo en Lusail una final entre celebridades del fútbol, el argentino Lionel Messi y el francés Kylian Mbappé, rivales de una disputa simbólica y compañeros en el Paris Saint-Germain, club propiedad del emirato árabe.

La camiseta del campeón

El seleccionado argentino jugará el domingo la final de la Copa del Mundo de Qatar 2022 con su tradicional camiseta a bastones verticales celestes y blancos, tal como sucedió en la finales ganadas en Argentina 1978 y México 1986.

En las finales de Italia 1990 y Brasil 2014, ambas perdidas, el equipo vistió una alternativa de color azul.

La FIFA informó oficialmente que en el juego decisivo del domingo próximo a las 12 (hora de la Argentina) en el Estadio Lusail el combinado albiceleste saldrá con la tradicional casaca celeste y blanca, con pantalón y medias blancas, en tanto que el arquero Emiliano Martínez lucirá indumentaria verde.

Por su parte, Francia vestirá con camiseta, pantalón y medias azules, mientras que el arquero Hugo Lloris tendrá un atuendo amarillo,

En las finales de 1978 y 1986 Argentina jugó con la casaca celeste y blanca

pero con pantalones negros, aunque en esta ocasión el equipo de Lionel Scaloni logró que FIFA acepte el pantalón blanco, como sucedió en la final de la Copa América de Brasil, cuando Argentina venció al local 1-0 en el estadio Mara-

caná en 2021. En Italia 1990 y Brasil 2014 Argentina perdió las finales ante Alemania con casaca alternativa de color azul y pantalón blanco, mientras que los germanos en 1986 utilizaron camiseta verde y pantalón blanco.

Por su parte, Francia fue campeón con camiseta azul y pantalón blanco como local ante Brasil en 1998 y con indumentaria totalmente azul, como el próximo domingo, en la definición ante Croacia en Rusia 2018. π

La locura en Bangladesh tiene un solo motivo: el fútbol de Argentina

Bangladesh, un país de 166 millones de habitantes y ubicado en el corazón de Asia, que limita con India, Nepal, Bután y Myammar, todos sitios lejanos en la geografía y en el pensamiento de los argentinos, es una nación teñida de celeste y blanco, que en este Mundial y desde México 1986 apoya a la Selección sin importar el resultado y la hora de los partidos.

Muchos rumores e informaciones se vertieron en las últimas semanas sobre este país de bandera verde al fondo y un círculo rojo en el centro. Que aman a la Argentina por el odio al colonialismo inglés -estuvieron bajo su órbita hasta el 26 de marzo de 1971-, por el sufrimiento de las hambrunas fabricadas por los gobiernos ingleses (NdeR: 3 millones murieron por la decisión del primer ministro Winston Churchill en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial), por la venganza que vieron en los goles de Diego Armando Maradona, entre otras cosas.

Todo esto, en realidad, queda de lado en las palabras del joven bangladesí Tamjidul Hoque, de apenas 22 años, que estudia Derecho y escribe en la revista juvenil de Chattagram, de la empresa Daily Star, y relató que el inicio del amor se inició en la década del '80.

"Hay muchas teorías sobre por qué los bangladesíes apoyan a la Argentina. Muchos afirman que apoyamos a la Argentina por Maradona o Messi o por cómo la Argentina venció a Inglaterra en 1986. Personalmente, creo que si quieres saber por qué los bangladesíes aman tanto a la Argentina, tienes que mirar la historia de Bangladesh", contó con mucha amabilidad y entusiasmo.

El amor es por la pelota, como otros aman a Brasil y Neymar, por las gambetas de Diego y las de Lionel Messi -en el 2011 se jugó un amistoso contra Nigeria en Bangladesh y marcó-. No hay tanto misterio, ni ideología de por medio. El mismo amor por la pelota lo tienen por el tigre de bengala y el arroz y el pescado, su plato típico de un país con más de 700 ríos y numerosos canales que recorren su geografía.

"Maradona nos tocó el corazón y Messi ganó más corazones. En los años 80, Bangladesh todavía estaba en desarrollo y la televisión en color comenzó a ser más popular. Así, la gente de todo el país pudo ver el Mundial 86. Ese fue el año en que los bangladesíes experimentaron la brillantez futbolística de la Argentina y nos enamoramos de inmediato", relató en la charla con Télam.

La sorpresa de Tamjidul Hoque es la de muchos coterráneos, están felices por

el presente de la Scaloneta pero también porque se volvieron "visibles" en la Argentina. "Notaron que estamos ahí, ahora abrirán una embajada", valoró, en relación al anuncio de la Cancillería acerca de la reapertura en los próximos meses tras casi 45 años.

Las redes sociales, los medios y la conexión acortaron la distancia de 17.000 kilómetros que separan Buenos Aires de Daca, la capital de Bangladesh, y en un pacto de cofradía se abrieron páginas de Facebook en la Argentina para apoyar a la Selección de cricket de ellos, donde son verdaderamente fuertes y hace una semana superaron en dos ocasiones a la India.

"Somos muy conscientes de que la gente de la Argentina se ha fijado en nosotros, los medios lo han cubierto y también lo podemos ver en las redes sociales. También sabemos que la gente de la Argentina abrió un grupo de Facebook para apoyar al equipo nacional de cricket de Bangladesh, a pesar de no saber nada sobre cricket, he visto a un argentino tatuarse la bandera de Bangladesh en su brazo", resaltó sobre el ida y vuelta.

"Este es un tipo de amistad que pocas veces se ve y es muy especial", comentó.

Las camisetas de la Argentina se multiplican en los diferentes modelos que

llegan y se fabrican en el país asiático, y poco importa que los partidos comiencen, como con Croacia o Países Bajos, a la 1 de la mañana, porque la gente "sale igual a las calles".

La locura escaló con el paso de los partidos, hablaron los propios protagonistas, como Lionel Scaloni en una conferencia de prensa, y hasta llegaron los planteos celosos de los fanáticos indios, que también se confiesan hinchas de la Argentina.

Y el amor está para todos, aunque desde Bangladesh (que en bengalí significa "país de Bengala") disfrutan de ser el centro, al menos esta vez les toca estar por encima del gigante vecino.

"La mayoría de la gente aquí ve los partidos en casa y sale después de que la Argentina gana, pero hay una gran cantidad de personas que asisten a las funciones públicas. Somos muy apasionados por la Argentina y queremos compartir esa pasión entre nosotros al ver los juegos con otras personas también", cerró este joven e ilusionado Tamjidul Hoque, que podría tranquilamente haber nacido en cualquier punto de la Argentina pero la vida lo puso en Chittagong, la segunda ciudad en importancia.

VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 | DIARIO INFOSUR | 9
Argentina jugará la final con la casaca celeste y blanca como en 1978 y 1986, cuando fue campeón
FINAL DEL MUNDIAL DE QATAR
π

El vóley de Varela se va para arriba

El combinado femenino de vóley de “La Patriada” subió un nuevo peldaño dentro del certamen organizado por la Federación Metropolitana de la disciplina.

“ Un logro que nos permitió mostrar el crecimiento del grupo y todo el trabajo realizado a lo largo del año”, celebró el coordinador -Javier Quiroga-. El camino no fue fácil, pero como con toda victoria obtenida tras sortear algunos obstáculos, la satisfacción fue doble. “Fue más valioso por cómo fue conseguido. Luego de per -

der la primera final contra Gimnasia, teníamos ocho encuentros por delante en los Play Off”, relató.

“Poco a poco, sumamos más gente que nos apoyaba de local pero también de visitante. Siempre sentimos ese acompañamiento”, destacó. Como repaso de lo transitado hasta esta última instancia, Quiroga recordó: “El primer año fue un proceso largo, debíamos

armar el equipo. La competencia implicó mucho esfuerzo de cada una de las chicas y sus familias”.

En ese sentido, destacó: “Las jugadoras trabajaban, estudiaban y entrenaban por la noche. Tenían

partidos entre semana, un compromiso amateur, de mucho sacrificio”. Respecto a lo venidero, señaló: “El 2023 lo imaginamos difícil, con un nivel más alto que afrontar, pero preparadas para ello”. ■

Medallas, trofeos y materiales: una jornada de reconocimiento al Hockey Social varelense

Tras cuatro meses de competencia e instancia de Play Off, culminó el primer Torneo Municipal de la disciplina, ocasión donde el intendente Andrés Watson no solo remarcó el rol de las instituciones sino también entregó insumos a 10 clubes junto a dos escuelas comunales de deporte.

Las familias ansiosas arribaron al Polideportivo “Néstor Kirchner” para observar el momento de la coronación. A cargo de tal especial motivo, el Alcalde subrayó “el esfuerzo de las entidades, motor de las iniciativas que el gobierno propuso, pero que sin su compromiso no podría realizarse”.

Asimismo, recordó el puntapié inicial de un proyecto comenzado en mayo con la inauguración de la cancha, concluido en septiembre, con la participación de 800 chicas y chicos. En ese sentido, reflexionó sobre “el impulso de estas actividades en una comunidad en crecimiento, no solo con obras de infraestructura o edilicias, sino mediante un eje inclusivo en la sociedad”.

Por último, agradeció el “permanente apoyo del gobernador Axel Kicillof y el ministro Andrés Larroque” en la figura del director provincial de Deporte Social, Marcos Cianni, quien asistió al evento donde afirmó: “Fue necesario un Estado

presente y una decisión política de tener un certamen distrital”.

El secretario de Cultura, Deportes y Recreación, Mauricio Rodríguez, contempló “la posibilidad, mediante cada encuentro, de relacionarse para progre-

sar”; luego, remarcó “el recurso humano desde donde siempre surgió la magia para que tanto las madres como los padres, pilares fundamentales en el desarrollo, apostaran por las ofertas del Ejecutivo”.

Por fin, llegó el momento esperado: los trofeos, las medallas y los materiales para emplear en los entrenamientos. “La Rotonda”, “Las Irreversibles”, “Las Checo”, “El Desvío”, “Bernabeu”, “Fénix”, “Los Pumas”, “Santa Ana”, “Las Estrellas”, “Nápoles” y “Gloriosas de Villa Angélica” fueron protagonistas de una cita que inmortalizaron con fotos, espuma e infinidad de papeles de colores. Las Escuelas municipales, tanto de hockey como atletismo, también recibieron insumos.

Estuvieron presentes el secretario de Relaciones Institucionales, profesor Oscar Núñez; el subsecretario de Deportes y Recreación, profesor Adrián Renzini; la directora general de Deportes, profesora Patricia Molina, junto al coordinador, profesor Maximiliano Galván. ■

10 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022
EN ASCENSO
» Deportes

A toda orquesta

La Orquesta Escuela de Florencio Varela realizará un Megaconcierto multitudinario

Después de más de dos años y una pandemia, vuelve a nuestra ciudad uno de los eventos culturales más profusos; El “megaconcierto de la Orquesta Escuela de Florencio Varela”, donde se presentarán en un concierto multinivel más de mil niños/as y jóvenes de 3 a los 18 años.

En escena se lucirán distintas formaciones orquestales y corales de diferentes niveles técnicos: Infantil, Inicial, InfantoJuvenil y Juvenil además de Coros de Jóvenes y Adultos.

¡El repertorio consta de las múltiples obras trabajadas en el transcurso del año y además de obras estreno preparadas para la ocasión especial, donde se disfrutará de compositores y estilos musicales, para todos los gustos!

Además de esta interesante propuesta de fiesta musical, también habrá una muestra del taller-escuela de luthería donde se expondrá el trabajo de arqueteria y construcción de instrumentos realizado en el transcurso del 2022.

La invitación es abierta a toda la comunidad y pretende convocar a todo aquel que conoce el ambiente de Orquestas como al que aún no han tenido la oportunidad de apreciar una orquesta sinfónica en vivo; ¡Una experiencia única! donde podrán ver y escuchar la variedad de instrumentos que la componen y lo versátil y diverso de su repertorio.

La cita es en el gimnasio del instituto Santa Lucia ( Av. Eva Perón 3750 Florencio Varela) el dia sábado 17 de diciembre a las 18:30 hs con entrada libre y gratuita. ■

El Programa Orquesta Escuela de Florencio Varela dependiente de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, nació en 2005 y es parte del Programa “Coros y Orquestas de la Provincia de Buenos Aires”.

De esta manera buscan llevar a cabo una transformación social a través de la música, utilizan-

do como herramienta de la práctica instrumental-musical, con el fin de promover conductas y hábitos de vida tales como el compromiso con y la adherencia a procesos de aprendizaje de largo plazo y generar modelos de acción, en los que se destaca la importancia del esfuerzo sostenido, del mérito y de las ansias de superación, tanto en la esfera personal como social y colectiva.

En la actualidad, consta con más de mil alumnos distribuidos en tres sedes con una variada oferta en cátedras de instrumentos; varios organismos orquestales, Coros y ensambles de cámara; un taller de musicoterapia; un taller de luthería y además clases de musicografía braille.

Cabe destacar que para ser parte no es excluyente no tener instru-

mento propio o conocimientos previos. Para mas información sobre inscripciones acceder a sus redes sociales o su pagina web:

- Facebook: Orquesta Escuela Florencio Varela noticias y prensa

- i nstagram: Orquestaescuelaflorenciovarela

- t witter: OE_FcioVarela

- Página web: www.orquestaescuela-fciovarela.com.ar

VIERNES 16 DE DIcIEMBRE DE 2022 | DIARIO INFOSUR | 11
» Cultura
Sobre la orqueSta eScuela de Florencio Varela, una de laS FormacioneS máS grandeS del PaíS

BA Te Recibe

El programa de facilidades para jóvenes que llegan a vivir a Buenos Aires

La iniciativa consiste en brindar herramientas para acompañar a chicos y chicas de todo el país en una adaptación más rápida, de manera amigable y atractiva. Cómo inscribirse.

El Ministerio de Gobierno porteño lleva adelante BA Te Recibe, un programa de facilidades para jóvenes que llegan a vivir a la Ciudad. La iniciativa consiste en brindar diferentes herramientas para acompañar a chicos y chicas de todo el país en una adaptación más rápida, de manera amigable y atractiva, para así mitigar las dificultades que pueden llegar a surgir al arribar a un nuevo lugar.

La idea principal de la iniciativa es considerar a la Ciudad como un sitio donde no sólo surgirán grandes oportunidades para estudiar o trabajar, sino también como un espacio donde jóvenes de todo el territorio nacional podrán vivir diversas experiencias, conocer nuevas amistades y hacer de Buenos Aires su nuevo hogar. A su vez, a través del programa BA Te Recibe, se puede participar de actividades como visitas guiadas, ca -

pacitaciones y ser parte de espacios de encuentro. Para ello, todas las personas interesadas se pueden inscribir a través de un formulario.

Dentro de las facilidades disponibles dentro de una guía interactiva aparecen las vinculadas a Movilidad y transporte, tales como la tramitación de la tarjeta SUBE, el acceso a un mapa interactivo de la Ciudad, información sobre los horarios de las redes de Subte y de trenes, sus recorridos y

combinaciones correspondientes. A eso se le suma la información correspondiente al uso del sistema de bicicletas compartidas (EcoBici).

Además, considerando el acceso y uso de los jóvenes de las aplicaciones para dispositivos móviles, BA Te Recibe considera varias apps que pueden llegar a ser de gran utilidad. Algunas de ellas son:

Otra de las propuestas es el listado de residencias para estudiantes, para que todos aquellos jóvenes que se acercan al territorio porteño a realizar una carrera puedan tener en consideración varios alojamientos según sus intereses.

También acerca diferentes propuestas sobre Cultura y Turismo a través de Disfrutemos BA, BA Capital gastronómica, Conociendo BA, Vivamos Cultura, Buenos Aires Celebra las Regiones y el Ente de Turismo de Buenos Aires.

A su vez, el programa acerca un listado de diversos teléfonos útiles de emergencia. ■

12 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022
» Actualidad

Un festival de descuentos hasta del 50%

El Municipio de Florencio Varela, junto a comerciantes de puntos neurálgicos en los barrios

planificaron una jornada plagada de promociones para encontrar regalos a precios

el próximo miércoles 21 de diciembre desde las 17 hasta las 00 hs.

Tras el éxito de anteriores ediciones, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo -Ricardo de la Fuente- señaló: “Decidimos coordinar nuevamente con responsables en distintos negocios luego de evaluar las experiencias precedentes. Logramos un vínculo para diagramar la propuesta entre ambos sectores, lo que evidenció la confianza en las distintas iniciativas impulsadas por el mandatario comunal -Andrés Watson- en pos del crecimiento del mercado interno”.

“Acordamos la identificación en

vidrieras o ingresos a los puntos de venta donde prepararon rebajas hasta la mitad del valor en los productos”, marcó el funcionario para añadir “la posibilidad de divisar las mismas desde la aplicación para dispositivos móviles `Varela + Cerca´”.

Cabe señalar que el evento, declarado de Interés Municipal mediante decreto N° 2719/22, fue incorporado como una de las versiones especiales del “Mercado Activo”. Para conocer más sobre las diferentes ofertas ingresar en www.varela.gob.ar/mercadoactivo. π

#AlcoholCero #PirotecniaCero: la campaña municipal para celebrar las fiestas a conciencia

La Comuna lanzó una iniciativa bajo la premisa de prevenir riesgos y sensibilizar mediante la identificación de las secuelas en la búsqueda de mejores alternativas al prever los posibles peligros: no consumir alcohol ni emplear pirotecnia como la única opción.

Con una indicación clara del intendente Andrés Watson hacia su gabinete sobre las estrategias a implementar, la Subsecretaría de Prensa y Comunicación nucleó esas acciones en una campaña. Su titular, Noelia Piñeiro, explicó “los diferentes materiales tanto gráficos como audiovisuales confeccionados de manera interdisciplinaria con el aporte informativo indispensable de cada área para promover una concientización comunitaria”.

En primera instancia, la subsecretaria de Inspección General -Verónica Chechelo- indicó “la prohibición en la comercialización, depósito y fabricación de elementos pirotécnicos sin la autorización correspondiente”. “Desde principio de diciembre, efectuamos operativos tanto con De-

fensa Civil como Guardia Comunal en distintos comercios”, sumó sobre el dispositivo donde verificar el cumplimiento de la ley cuando aclaró “la inexistencia de sitios habilitados para la venta en Florencio Varela”.

Por último, especificó el proceder. “En vía pública, el secuestro; en locales, la clausura. En cada caso, la formulación de actas y elevar al Juzgado de Faltas”, secuenció. Posteriormente, remarcó “estar al tanto respecto a los daños, a uno y a terceros” sino “elegir otras formas de festejar más respetuosas con los demás”.

Desde la óptica sanitaria, la directora asociada UPA N°11, dra. Mariela Rzepeski - Matrícula 228406- señaló los efectos de fuegos artificiales como “lesiones físicas permanentes”. En términos generales, esas afecciones las identificó “en espectadores, con la presencia de niños y niñas”. Insistió en que estos objetos solo fueran “manejados por personal entrenado quienes pudieran actuar ante determinadas situaciones y en lugares controlados”.

Su colega, el doctor Alejandro Zanini -director del Centro Veterinario Mu-

nicipal- habló de “las consecuencias sufridas en los animales domésticos, de granja o silvestres”. De encontrar “a un ejemplar desorientado, lo más conveniente dentro de las posibilidades, contenerlo, no acorralarlo por su estado de estrés; ofrecerle agua y comida, pero de modo prudencial, alerta”.

Asimismo, puntualizó “en la administración de sedantes como último recurso a tomar bajo estricto control de profesionales”. Describió como ideal “resguardarlos en un espacio donde estar protegidos, acompañados preferentemente; optar por algún snack o juguetes”. De dejarlo solo en casa, “no encerrarlo en una habitación, mejor en un sitio amplio donde moverse y esconderse”.

Tanto Navidad como Año Nuevo constituyeron motivos de celebración para todos y todas. Por ese motivo, la entidad TEA Padres Florencio Varela-Red Federal emprendió la misión de concientizar. Una de sus referentes, Sara D´Agostino, planteó otras maneras de festejar “más divertidas que las explosiones: música suave, papel picado, espuma”. El lema formulado por la institución fue “más

luces, menos ruidos”. Lo sorpresivo, impredecible y destellante obligó a pensar alternativas. La mujer contó los efectos en niñeces con Trastornos del Espectro Autista al no poder procesar la brusquedad de los explosivos. Llantos, tapar sus oídos, golpease la cabeza hasta producirse lesiones, convulsiones, correr o perderse.

Como recomendaciones, indicó: “Anticiparse, utilizar material visual, respetar el momento familiar hasta que el niño o niña soportara, no exigirle demás; de no comer con el resto de los presentes, llevarle los alimentos; no olvidar tapones u orejeras; dar a conocer a anfitriones o invitados sobre la pirotecnia e impacto en nuestros chicos y chicas”.

Desde los Bomberos Voluntarios del distrito, el cabo Leandro Álvarez recordó los incendios al usar fuegos artificiales “por no tener control sobre los restos generados que cayeron sobre techos, canaletas, campos, pastizales”. No obstante, contempló “una baja notable en lo que respecta a los heridos” a partir de dos factores como “las múltiples campañas contra su utilización junto a la decisión de las autoridades en prohibir su venta”. π

VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 | DIARIO INFOSUR | 13
Centro, Cruce Varela y Bosques, convenientes en vísperas a la Nochebuena
DE NAVIDAD

Iglesias históricas, fiestas patronales y naturaleza

Dentro del conurbano bonaerense, está a tan solo treinta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue creado en 1994 cuando el partido de General Sarmiento se dividió en tres.

“Somos un distrito joven, de 28 años, que está impulsando el turismo local, para que todos puedan venir a visitarnos”, expresó Roxana Natalia Morales, directora de Turismo Social de la Subsecretaría de Promoción e Integración Social local.

Igles I as y fest I v I dades patronales

Sagrado Corazón en Polvorines; Guadalupe o Mailín, en Villa de Mayo; Nuestra Señora de Fátima, en Tortuguitas y Nuestra Señora de Lourdes, en Grand Bourg, son las cuatro iglesias históricas del municipio.

Durante las visitas guiadas se puede conocer la historia de los templos y recorrer el interior para observar hasta los mínimos detalles arquitectónicos. El itinerario tiene una duración de treinta minutos en cada iglesia y se lleva a cabo los siguientes días: Fátima y Lourdes, martes 17:00; y Sagrado Corazón y Mailín, jueves o viernes.

En mayo se celebra la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín, una devoción que nació en el siglo XVIII en Santiago del Estero y que replica la localidad de Villa de Mayo desde la década del setenta.

e spac I o para la memor I a

El Museo exCombatientes de Malvinas busca mantener vivo el reclamo por la soberanía de las islas y homenajear a quienes participaron y murieron en el conflicto bélico.

En el espacio inaugurado el 2 de abril de 2021 se exponen imágenes, revistas, diarios de la época, vestimenta, restos de maquinarias, maquetas, aviones y armas, que dan cuenta de los hechos ocurridos hace cuarenta años.

Emplazado sobre la avenida Presidente Juan Domingo Perón al 3600

de la ciudad de Los Polvorines, se encuentra abierto de lunes a sábados de 10:00 a 13:00, y de 14:00 a 17:00. Para las guiadas comunicarse al (11) 5812-6210

n aturaleza y entreten I m I ento

Setenta hectáreas de espacios verdes con construcciones antiguas forman el predio municipal en el que todos los días, especialmente los fines de semana, los y las malvinenses disfrutan de un pic nic en familia, de actividades deportivas, o simplemente, de conectarse con los árboles y el sonido de las aves.

Toda esa superficie perteneció al Batallón 601 y hace más de veinte

años fue declarada Patrimonio Urbano del partido, con la idea de darle un nuevo sentido.

El predio cuenta con un skate park, una calle exclusiva para rollers, canchas de fútbol y vóley, clases de diferentes ritmos musicales y cursos sobre cultura. A pocos metros de allí, se puede visitar el edificio histórico del Palacio Municipal.

a rtesanías, gastronomía y plantas

Con el objetivo de fomentar la economía social local, cada fin de semana se realiza la feria de artesanías, microemprendimientos y patio gastronómico, donde degustar delicias caseras y apreciar el traba -

jo artesanal. Un lugar perfecto para elegir los regalos navideños.

Las y los emprendedores exponen sus productos en el predio municipal y en el del boulevard Los Pinos. Cada sábado y domingo rotan de lugares.

En el vivero y huerta se brindan talleres para aprender a sembrar y cosechar alimentos propios, y diferentes técnicas sobre el cuidado de los cultivos.

Malvinas Argentinas -IG: @ munimalvinas- revaloriza su patrimonio natural, social, religioso y cultural, apuesta al turismo y busca compartir sus atractivos imperdibles con los y las bonaerenses, y también con visitantes de otras provincias del país.

14 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DCIEMBRE DE 2022
EN MALVINAS ARGENTINAS
» Viaje
π
Uno de los distritos más jóvenes de la Provincia invita a recorrer el circuito de iglesias tradicionales, a vivir sus fiestas patronales, a conocer el museo de excombatientes y a disfrutar del predio municipal.
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022 | DIARIO INFOSUR | 15
16 | DIARIO INFOSUR | VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.