8 minute read

INFORMEGANADERO 1070

Buenos Aires - Abril 14 de 2023. Año 42. Nº 1070.

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

Advertisement

En esta edición:

✔ Comercio mundial …

✔ EE.UU.: disminuye …

✔ La sustentabilidad …

✔ ¿Qué es una barrita …?

✔ Patas y pezuñas.

✔ Resumen sanitario …

Con respecto a un año atrás, y mientras el precio real del novillo ha caído un 20% y el del novillito un 22%, el precio a moneda constante del ternero de invernada se ha reducido un 40% y el de la vaca conserva un 45%, siendo estas dos últimas las categorías que principalmente vende el criador.

De acuerdo al nivel de ocupación de los feedlots, la oferta de hacienda terminada a corral se mantendrá muy alta (400-450 mil cabezas mensuales) hasta bien entrado el segundo semestre, y la salida de vacas de los campos -por la sequía y los malos tactos- será seguramente muy alta hasta julio-agosto, dependiendo de la dureza del invierno.

La demanda china, tanto en volúmenes como en valores, parece haberse enfriado, cuando se esperaba que al finalizar la estricta política de covid 0 se registrara un boom de consumo.

Alta oferta ganadera, “superinflación”, deterioro de los ingresos reales de la población, atraso cambiario, caída de los valores FOB.

Stock

La Secretaría de Agricultura informó que al 31 de diciembre del 2022 el stock ganadero alcanzó los 54,24 millones de cabezas, unas 827 mil cabezas más (+1,5%) que en diciembre del 2021. Hay 317 mil vacas más (+1,4%) y 761 mil terneros más (+5,3%) mientras que se registran caídas moderadas en las existencias de novillos, novillitos, vaquillonas y toros. Llama la atención la mejora adicional en la relación ternero/vaca, que subió dos puntos porcentuales con respecto al 2021.

Faena

La faena de marzo último, de acuerdo a los DTE, resultó de unas 58 mil cabezas diarias, un 12% más que en igual período del año anterior. Se acelera la faena de vacas, que alcanzan a las 13.300 cabezas diarias, un 24% más que en marzo del año pasado, y la de vaquillonas, que con 13.290 cabezas por día se incrementa un 14%. También crece la faena de novillos, unos 15.000 animales por día (+11%) y la de novillitos, con 13.300 cabezas (+9%).

La faena de vacas de marzo es la más alta en veinte años para dicho mes, ubicándose claramente por encima de los niveles de equilibrio (faena/stock). Durante el período 2003-2023, la menor faena mensual se dio en febrero del 2003, con 134 mil cabezas, y la máxima en junio del 2009plena liquidación-, con 364 mil vacas enviadas a ese destino. En función de la estacionalidad de la faena de esta categoría, y el atraso que está mostrando la salida masiva de vacas de refugo de los campos, es muy probable que en junio-julio se llegue a faenas mensuales de vacas cercanas a los récords conocidos.

Gasto

Si se multiplica el consumo per cápita por el precio de la carne al mostrador, se llega al «gasto del consumidor en carne vacuna». Estudiando el período 2003-2022, siempre para el mes de marzo, podemos observar que el gasto actual se ubica -en términos reales- un 4% por debajo del promedio de los años mencionados y un 5% por debajo del registro de marzo del año pasado. El consumo per cápita actual, unos 49 kg, se ubica un 16% por debajo de la ingesta promedio de los años 2003-2022.

La serie de gasto en carne vacuna (en pesos de marzo del 2023) comienza en marzo del 2003 con el valor más bajo de ese período, con unos $49.800 (equivalente anual), esto después de la devaluación y la recesión del 2002. Va mejorando luego lentamente, hasta tocar el máximo nivel en el año 2011, con un gasto de $91.800, siempre en pesos de marzo del 2023. Este índice baja durante toda la década siguiente, hasta tocar un piso de $64.700 en marzo del 2019. En los últimos tres años, se estabiliza en un gasto (equivalente anual) de unos $74.000-$77.000 promedio por consumidor, un 18% por debajo del máximo logrado en año 2011.

Según la consultora GERES, en base a datos del INDEC, el salario real promedio se ubica en febrero último un 23,9% por debajo de febrero del 2013 (el pico de la serie para el mes de febrero).

Feedlot

A principios de abril había 1,83 millones de cabezas encerradas en los feedlots, un 9% más que en igual momento del año pasado, resultando el registro más alto para abril de los últimos veinte años, superando incluso la ocupación de abril de 2009, momento de una intensa liquidación ganadera. De acuerdo a la estacionalidad verificada en los últimos veinte años, en los próximos meses

Precios promedio mensuales de novillos y novillitos Holando en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

seguirá entrando hacienda a los corrales, no debiendo sorprender si a mediados de año se llegue a los 2 millones de animales encerrados. En marzo último, y de acuerdo a los datos de SENASA, entraron a los feedlots 546 mil cabezas, un 34% más que en marzo del año pasado, y el volumen más alto para ese mes desde 2003.

Las entradas acumuladas de los tres primeros meses del año, 1,270 miles de cabezas, resultan un 16% más altas que las verificadas en el primer trimestre del año pasado. Este enorme volumen de hacienda encerrada garantiza que en los próximos meses la oferta de ganado liviano de consumo será abundante, dificultando cualquier mejora significativa de los precios reales de la hacienda.

Por el lado de la oferta, el estado de los campos obliga a miles de productores a encerrar el ganado, y por el lado de la demanda, después de meses de fuertes pérdidas, han reaparecido para el corral los márgenes positivos, a favor de una inédita diferencia favorable de compra-venta, y un costo por kilo ganado -especialmente en el caso del liviano- que se ubica hoy por debajo del valor del ganado terminado. Una operación clásica de engorde a corral, que en diciembre-enero pasado dejaba una pérdida de hasta 20 mil pesos por ciclo, hoy estaría dejando una utilidad bruta de 16 mil pesos.

Alambrado

Según un estudio del INTA Bordenave, el costo de hacer 1000 metros de alambre, de 7 kilos, incluido material y mano de obra, era a marzo último de 1,4 millones de pesos; en dólares oficiales, unos u$s 8.116, mientras que expresado en kg de novillo es de unos 3.618 kg. En dólares (oficiales) el costo ha pasado de u$s 4.743 en el 2019 a u$s 7.142 el año pasado y a u$s 8116 en marzo del 2023, con un aumento del 71% en los últimos cuatro años. En kg de novillo, en el 2019 los 1000 metros costaban 3.157 kg, y a marzo último era de 3.618 kg, con un aumento del 25% -expresado siempre en kg de novillo- con respecto a marzo del año pasado.

El fuerte aumento del costo de alambrar en dólares es consecuencia -entre otras cosas- de la combinación del atraso cambiario con la fuerte suba -por encima de la inflación- del alambre AR, que desde febrero del 2017 subió 25 veces, mientras que el IPC lo hizo nueve veces.

EE.UU.

En Estados Unidos, después de varios años de liquidación ganadera, los precios de las principales categorías de cría están subiendo aceleradamente. Los precios de los terneros de menos de 315 kg, y de las terneras de hasta 295 kg, se han incrementado un 15-20% desde principios de año. La vaca tipo manufactura, que hoy cotiza a unos u$s 2,16 por kilo vivo, vale un 39% más que en diciembre pasado, mientras que la vaca gorda tipo «carnicería» cotiza a unos u$s 2,29 por kilo vivo. Se espera para las próximas semanas un aumento de los precios de la carne tipo manufactura que importa USA, con una demanda -por ese tipo de carne- que podría empezar a competir en el mercado internacional con China.

Una vaca de cría, de 5 a 8 años de edad, de unos 500540 kg de peso, promedia hoy en el mercado de Oklahoma unos u$s 1.330, mientras que una vaca nueva (2-4 años de edad) vale entre u$s 1.300 y u$s 1.550. De no ser por los efectos negativos de la seca, que todavía castiga gran parte del país, el valor de una vaca de cría podría ubicarse entre u$s 100 y u$s 300 por encima de los valores actuales. De acuerdo a los mercados de futuros, y a la estacionalidad de los precios de la hacienda, se proyecta una suba del precio de las vacas de cría del orden de los u$s 400 por cabeza para el próximo otoño del Hemisferio Norte.

Según el «Sterling Beef Profit Tracker», el novillo gordo hoy en EE.UU. vale unos u$s 3,85 por kilo vivo, mientras que el novillito recriado (feeder), que con unos 350-370 kg entra al feedlot, vale unos u$s 4,40 por kilo vivo. El precio del novillo gordo ha superado la última semana los 6,15 dólares por kilo en gancho, el valor más alto de la historia, ubicándose por arriba del récord anterior registrado en el año 2014. El costo de alimentar a corral un novillo, para llevarlo de los 375 kg a los 630 kg, se estima hoy en unos u$s 560 por animal, o sea unos u$s 2,20 por kilo ganado.

Según la última encuesta mensual de la Universidad de Kansas, actualmente el novillo permanece en el corral en promedio unos 190 días, con una ganancia promedio de 1,60 kg por día, y una conversión estimada en 6,42 MS a 1. El heno de alfalfa -muy escaso por la seca- cotiza a unos u$s 300 por tonelada.

China

El semanario inglés «The Economist» publicó hace unas semanas un gráfico, con datos de la consultora Haver Analytics, que muestra que hacia el año 2000 el costo del trabajo en China, Filipinas, Malasia, Indonesia, India y Vietnam se ubicaba en promedio por debajo de los u$s 2 dólares por hora, con valores muy similares entre estos países. Dos décadas después, y mientras casi todos los países apuntados han visto subir los salarios a los 2-3 dólares horarios, los ingresos de los trabajadores chinos se han cuadruplicado, hasta alcanzar los u$s 8 por hora, contribuyendo esta notable mejora a explicar la explosión del consumo en general -y de carne vacuna en particularen el gigante asiático en los últimos años.

Un importante bróker de carnes que visitó nuestro país en los últimos días, sostuvo en una presentación que en los últimos seis años China ha aumentado su consumo de carne vacuna en 3,60 millones de toneladas, de las cuales 2,6 millones de toneladas fueron importadas. Debe recordarse que hoy el 70% de las importaciones chinas de carne vacuna provienen del Mercosur.

Gardiner

La prestigiosa cabaña Gardiner, de la raza Angus, ubicada en Ashland, Kansas (EE.UU.), y cuya genética está presente en muchos rodeos argentinos, realizó hace unos días su 44 remate anual. Asistieron unos 500 compradores de 35 estados americanos, Canadá y México. Se vendieron 1.081 cabezas, con una facturación total de 7,00 millones de dólares, y un promedio por animal de 6.560 dólares.

El precio máximo alcanzado fue por un toro senior, que se pagó 450 mil dólares; el precio promedio pagado por los toros de veinte meses fue de u$s 10.772 y el de los toros de 16-18 meses de u$s 8.271. Los 374 toros vendidos promediaron los u$s 9.501. Las 359 hembras vendidas promediaron los u$s 6.916.

This article is from: