6 minute read

Comercio mundial de carne vacuna: análisis y perspectivas

Fausto Brighenti es referente local de la empresa exportadora uruguaya “Ideal Leader”. La compañía opera también en Brasil y Bolivia. El operador analiza lo que está sucediendo con el mercado mundial, particularmente con la demanda de China y sus perspectivas.

Advertisement

La gran noticia de los últimos días es que Brasil volvió a exportar a China, luego de estar un mes suspendido y con plantas nuevas. Ya hay 4 habilitadas para poder exportar a ese mercado desde zonas como Mato Grosso, Paraná o Espíritu Santo y hay un prelisting grande de otras 30 plantas más, de las que se espera la respuesta de las autoridades asiáticas.

Brasil sigue apuntando sus cañones al mercado mundial y crece la colocación de sus productos en

China. Esa negociación se da en el marco de una mayor necesidad de China de garantizarse el aprovisionamiento de este alimento y de bajar los precios de algo que está siendo súper demandado por una porción creciente de su población.

La carne vacuna se posicionó en la dieta y en la canasta alimentaria de ese país y tiene cada vez más importancia para en el consumidor, ya que se transformó en símbolo de status social.

Las clases medias que crecen económicamente vuelcan parte de su mayor ingreso a este producto, a sofisticar su alimentación y eso nos ayuda a posicionarnos cada vez mejor como la región proveedora de esa demanda.

Al histórico abastecimiento de Brasil, Uruguay y Argentina, en los últimos años se sumó el de Bolivia, que cuenta con tres plantas que pueden exportarle, pero

Comercio mundial de carne vacuna: análisis y perspectivas tienen problemas porque su gobierno establece cupos. Su status sanitario es igual al de Brasil, que solo exporta animales menores a 30 meses y no puede exportar hueso o carne con hueso, a diferencia de lo que sucede con Argentina y Uruguay.

Si bien China busca abaratar el precio, la buena noticia es que hay una tendencia estructural en ese país a comprar cada vez más carne: se siguen demandando grandes volúmenes y esperamos sean mayores ahora que se eliminaron las restricciones totales al covid y que la vida, el turismo y -en consecuencia- el canal Horeca volvieron a la normalidad.

Por más que China quiera habilitar más plantas, y buscar que por la competencia se baje el precio para la región, será la oportunidad de colocar más volúmenes de mayor calidad; me refiero a la posibilidad de vender más carne de novillos con 160/200 días de engorde a grano.

Si crece la demanda como está previsto y la de cortes de mayor calidad, se podrá vender el full set de novillos, como se hacía antes de la pandemia, lo que ahora Argentina tiene restringido por las limitaciones que impuso el gobierno y que impide la venta de los llamados “cortes populares”.

Esos negocios los están aprovechando nuestros vecinos de Brasil, Bolivia y Uruguay, pero esperamos que eso termine y fluya. Hoy el 25/30% de nuestra producción se exporta, pero ese porcentaje podría ser mucho mayor. Recordemos que hay prelisting de plantas por habilitarse y que hace 4 años que no se abre el mercado chino a nuevas; quizás así como se hizo con Brasil, parte de la estrategia china sea seguir autorizando establecimientos argentinos.

En cuanto a los precios, el set de 5 cortes de vaca ronda los 5.000/5.100 dólares la tonelada. En adelante no sabemos qué puede pasar con China porque siempre puede tomar medidas de restricción de precios, pero por ahora son valores rentables para los exportadores y les da buena salida a animales de descarte de los campos de cría. Para la producción ganadera la venta de carne a ese país fue algo muy beneficioso.

Cuando comparamos lo que hace Brasil con lo que sucede en Argentina, vemos todas las posibilidades que tenemos por delante. Brasil vende carne de novillos de 30 meses y le coloca todos los cortes, sin limitaciones de volumen, tipo de cambio, retenciones. Nos falta competitividad y aun así seguimos siendo el segundo proveedor con la mitad de volumen.

Tenemos por delante la posibilidad de seguir creciendo en volumen y calidad: cuanto más valor agregado tiene el animal, más difícil es exportarlo, por los problemas que hay con la brecha cambiaria, derechos de exportación y los cortes prohibidos.

Creo que estamos en el final de un ciclo y a las puertas de un cambio y en un país que necesita divisas, valor agregado, y desarrollo regional que lo puede aportar la ganadería. El incremento de las exportaciones, que esperamos se dé, será beneficioso para la economía y para la ganadería.

Como se viene anticipando desde hace varios meses, la producción de carne vacuna está disminuyendo en 2023. En las últimas cuatro semanas, ésta ha sido en promedio un 6,4% inferior en comparación con el mismo periodo del año pasado. La menor producción de carne vacuna es el resultado de los descensos tanto en la faena de ganado como en el peso de las reses.

La faena de novillos ha bajado un 5,3% interanual en el último mes y el peso medio de las reses de novillo ha sido de 410 kilos, 7,3 kilo menos que hace un año. La faena de vaquillonas ha empezado a disminuir, ha bajado un 1,6% en el último mes, con un peso res de 377 kg, 9 kg menos que hace un año. El sacrificio de vacas ha descendido un 6,8% interanual en las últimas cuatro semanas, incluyendo un aumento del 0,9% en el sacrificio de vacas lecheras y un descenso del 13,6% interanual en el sacrificio de vacas de carne. El peso medio de las reses de vaca en el último mes ha sido de 293 kilos, 5 kilos menos que en el mismo período del año pasado. El sacrificio de toros ha descendido un 14,6% respecto a hace un año. El peso medio de las reses de toro ha sido de 388 kilos en las últimas cuatro semanas, 12 kilos menos que hace un año.

Los valores de los cortes de carne envasada en cajas han promediado US$6,3/kg en el último mes, 11.0% más que hace un año. Los precios de la carne vacuna en caja están liderados por los valores más altos de la carne, con el bife ancho subiendo un 21,4% y el bife con lomo subiendo un 15,5% año tras año. Los cortes de la paleta han subido un 8,5% de media y los del cuarto trasero un 1,3% interanual. Las carnes del pecho han subido un 13,5% y las de falda un 16,4% en el último mes. Sólo el pecho ha bajado un 8,5% en comparación con el año pasado. Los cortes de carne Select han subido de manera similar. El diferencial de Choice-Select sigue bajando hasta un mínimo estacional. El diferencial ChoiceSelect suele alcanzar su mínimo estacional en febrero. El diferencial actual de 0,23 US$/kg es el nivel semanal más bajo en lo que va de año, aproximadamente un mes más tarde que el mínimo habitual y sigue buscando un mínimo estacional. Se espera que la producción vacuna descienda de forma más marcada en lo que queda de año, lo que añadirá aún más presión de la oferta para sostener los precios. Según las estimaciones actuales para 2023, la producción de carne disminuirá entre un 4,5% y un 6% interanual. El descenso dependerá, en parte, de si la sequía continuada provoca una liquidación adicional del rodeo, modera temporalmente el descenso de la producción de carne vacuna y da lugar a un descenso menor.

El mercado de la carne picada también está respondiendo a la menor producción. La disminución de la faena de vacas ya está empujando al alza los precios de los recortes magros (90 CL) y la disminución la oferta de hacienda del feedlot también está empujando al alza los precios de los recortes con más grasa (50 CL). El último informe sobre el almacenamiento en frigoríficos mostraba un descenso estacional de la carne vacuna en cámaras, un 5,9% interanual, lo que probablemente refleje sobre todo la reducción estacional de los recortes de carne vacuna. Esto contrasta con el año pasado, cuando los inventarios en cámaras frigoríficas se mantuvieron altos durante todo el año debido a la gran faena de vacas.

A medida que el calendario avanza hacia abril, la demanda estacional por carne para asar a la parri- lla suele añadir un apoyo adicional para algunos cortes de carne vacuna y para el mercado de la carne picada. Los valores del mercado mayorista de carne vacuna suelen empezar a reflejar la demanda veraniega de carne para asados en abril, como preparación para el inicio de la demanda veraniega de carne vacuna el Día de los Caídos.

Derrell Peel, especialista en marketing ganadero de OSU Extension, explica por qué los consumidores pueden esperar ver precios más altos de la carne de vacuno en los próximos meses en SunUp TV del 18 de marzo de 2023. https://www.youtube.com/ watch?v=ia5h4tnqKwA

Derrell Peel - Oklahoma State University, March 27, 2023.

Fuente: Drovers.com

This article is from: