2 minute read

Invernada y cría: la seca sigue afectando al mercado

Patricio Carli, de Alzaga Unzué y Cía.

Los precios de los terneros siguen cayendo, no reacciona la cría y se espera un invierno complicado.

Advertisement

La particularidad de este año, como todos saben, es el adelanto de los destetes por la atroz sequía que todavía estamos viviendo. Si bien en algunas localidades llovió, no se normalizó la situación, ni hablar de lo que está pasando en la Cuenca del Salado Media y Baja, donde la situación es peor aún.

Se vendió mucha hacienda de golpe y la oferta fue muy superior a una demanda que está más que satisfecha. Todavía hay mucha oferta en ventas particulares, remates físicos y televisados, en los que se observa dificultad en cuanto a la colocación de la hacienda y eso trajo como consecuencia una baja en los precios y hay muchos lotes en oferta.

El presente y futuro inmediato es muy parecido. Recién a partir de mitad de año se cortaría la oferta y podría haber novedades en cuanto a los precios, pero muy pocos los podrán aprovechar porque los criadores no están en condiciones de retener.

Del lado de la demanda falta la presión de los recriadores porque no tienen campo, no tuvieron la humedad suficiente para sembrar verdeos de invierno y eso ayudó a la caída de la demanda y de los precios.

Por el ternero de 180-190 kilos se paga entre 460/470 pesos y por la hembra entre 420/430 pesos; digamos que son valores corrientes, de referencia, cuya variación depende también de si la venta es particular, por remate, y del plazo de pago que se dé, que en la mayoría de los casos es de 30 y 60 días y en muy pocos casos se vende con algo más. el

Respecto de vientres, con esta seca no hay mucho mercado. Se vende a valores de un año atrás y con dificultad. Por caso, las vaquillonas preñadas se negocian entre 170/180 mil pesos y con poca demanda. La cría no manifestó ninguna reacción, al contrario, bajó en términos reales, a pesar de que es época de comenzar a reponer luego de los tactos.

Viene de pág. 19 bre del mismo año.

Asimismo, tal como en el caso de la gripe aviar, su aparición determinó la aplicación de sanciones: la de mayor incidencia fue la de las autoridades chinas. Las medidas adoptadas provocaron una caída del 40% en las exportaciones comunitarias de carnes porcinas

Impacto sobre el sector porcino

La necesidad de eliminar rodeos enfermos y las estrictas disposiciones higiénico-sanitarias adoptadas, tuvieron una influencia directa sobre la producción.

Por otra parte, a este factor negativo se sumó la reducción del plantel de reproductoras. A diciembre último, se observó una baja de medio millón de cabezas, que se agregó a la pérdida de 370 mil hembras en el curso de 2021.

El corolario de ello fue una producción agregada de apenas 22,3 millones de toneladas, casi 6% inferior a 2021 y la menor desde 2010.

En la medida en que la enfer-

This article is from: