INFO AUTO JULIO - Nº 352

Page 1


DIRECTORES

Gustavo H. Bacaleinik

Enrique C. Videla

INFO AUTO S.R.L. Publicación mensual con domicilio en: Soldado de la Independencia 1130 Piso 2º Dto. “A” (C1426BTP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel: (011) 4779-9485 Web: www.infoauto.com.ar e-mail: info@infoauto.com.ar

Propietario INFO AUTO S.R.L. N° Propiedad intelectual 81644582 del 23 de Abril de 2024

IMPRESIÓN

BALBI S.A.

Los anuncios, artículos y las opiniones de los entrevistados, no reflejan necesariamente la opinión de los propietarios de Info Auto. El derecho de la propiedad intelectual de esta publicación, comprende para sus autores la facultad de disponer de ella, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción, y reproducirla en cualquier forma, total o parcial, por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias y correo electrónico, grabación magnetofónica, y cualquier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente nadie tiene la facultad de ejecutar los derechos precitados sin permiso de Info Auto por escrito.

RELEVAMIENTO DE AFAC

La flota circulante creció 1 % en 2024

De acuerdo con el habitual informe anual sobre la flota vehicular circulante en la Argentina elaborado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), el parque automotor a fin de 2024 era de 15.552.418 vehículos (incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados pero excluyendo acoplados y otros remolques), lo que representó un incremento del 1 % en relación con 2023 cuando fue de 15.299.751 unidades. El trabajo fue realizado en el marco del convenio entre AFAC y Promotive, una consultora de análisis de mercado automotor. La flota circulante se calcula en base a la información de la DNRPA sobre los vehículos en condiciones re-

gistrales de rodar.

Considerando el parque automotor en su totalidad, la edad promedio fue de 14,3 años (era de 14,1 años en 2023). Pero si se tiene en cuenta sólo la flota de los últimos 20 años (2005-2024), la edad promedio fue de 9,8 años (era de 9,5 años para el período 2004-2023).

Habitantes por auto

La proporción de habitantes por vehículo en 2024 fue de 3,02, mientras que dicho indicador en Brasil es de 4,6, en México es de 2,8, en Alemania 1,6 y en Estados Unidos 1,1. La magnitud y edad del conjunto de vehículos son los determinantes de mayor relevancia del mercado de reposición, junto con los kilómetros recorridos.

Según AFAC, la cadena de valor del mercado de reposición independiente (fabricantes, comercio especializado mayorista y minorista y los talleres) es imprescindible para asegurar al consumidor la libertad de elección sobre dónde reparar sus vehículos, sin caer en mercados cautivos.

El parque automotor tiene un carácter dual en el que coexisten 2 segmentos bien diferenciados de edades promedio, con uno relativamente moderno y otro antiguo.

Antigüedad

La flota circulante de hasta a 20 años de antigüedad fue de 11,5 millones de vehículos (en 2023 había sido de 11,4 millones

vehículos la flota

Flota Circulante por ORIGEN

2024, el compone de nafta, diésel y el motorizaciones . FLOTA CIRCULANTE POR ORIGEN

FLOTA CIRCULANTE POR TIPO DE COMBUSTIBLE de vehículos).

Para que se mantenga la edad promedio se deberían incorporar anualmente 1.100.000 vehículos, lo cual hace prever una profundización del envejecimiento vehicular, más allá del fuerte incremento de las ventas de vehículos en el mercado interno en lo que va de 2025. La flota vehicular estuvo conformada por 82 % de auto-

móviles, 15 % de comerciales livianos y 3 % de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus (sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuatriciclos, maquinaria vial o agrícola).

Por combustible

Los vehículos exclusivamente a nafta fueron, en 2024, el 63 % de la flota y los diésel represen-

taron el 25,2 %. La participación de estos últimos disminuyó en comparación al año 2010, año en el cual representaban el 37 % de la flota.

Por su parte, los vehículos convertidos a GNC resultaron el 11,2 %, similar al año anterior.

Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) en 2024 aumentaron su participación en relación con el 2023 un 69 %, cerrando el 2024 con una flota de 46.657 unidades, impulsado por la oferta de este tipo de motorización fabricados en la región.

Para los vehículos con algún tipo de electrificación, la flota circulante se incrementó de 1.100 a 1.555 unidades (+41 % i.a.). El 46,7 % de la flota circulante en 2024 se concentró en la provincia de Buenos Aires y CABA. La provincia de Córdoba tuvo la segunda mayor flota del país, junto con Santa Fe y Mendoza que sumaron el 23,5 % del total. No hubo cambios respecto a la distribución del parque automotor por provincias y regiones respecto al cierre anterior.

PEDIDO A LOS GOBIERNOS

Global y Latin Ncap reclaman etiquetado de seguridad

En el marco del Foro Internacional de Transporte (ITF) que reunió en Leipzig, Alemania, a ministros de transporte europeos, Global NCAP y Latin NCAP publicaron un nuevo informe, instando a los gobiernos a introducir el etiquetado de seguridad obligatorio para todos los vehículos nuevos.

En sus fundamentos, estas organizaciones no gubernamentales explicaron que “El mundo está experimentando niveles sin precedentes de motorización, con casi 2.000 millones de vehículos nuevos producidos desde el año 2000. Cada vehículo nuevo que carezca de características de seguridad robustas contribuye a la creciente carga global de muertes y lesiones por siniestros viales”. De acuerdo con Global y Latin

Ncap, “Un etiquetado obligatorio brindará información clara a los consumidores sobre el desempeño en seguridad vehicular, aumentará la transparencia e incentivará a los fabricantes a mejorar la seguridad de sus modelos”.

De esta forma, las entidades reclamaron a los gobiernos las siguientes medidas: introducir un sistema de etiquetado de seguridad vehicular, utilizar las calificaciones del NCAP local en el etiquetado, hacer obligatorio el cumplimiento del sistema de etiquetado.

A favor de los usuarios

Richard Woods, director ejecutivo de Global NCAP, dijo que: “Los programas NCAP en todo el mundo están contribuyendo a democratizar la seguridad vehicular. El etiquetado obli-

gatorio de seguridad vehicular, que incluya la calificación NCAP correspondiente, empoderará a los consumidores y les proporcionará la información necesaria para elegir vehículos con mejor seguridad”.

Alejandro Furas, secretario general de Latin NCAP, sostuvo que “Un sistema de etiquetado de seguridad vehicular con las estrellas del NCAP local es un paso importante hacia la evaluación comparativa de la seguridad, que impacta directamente en el comportamiento del consumidor. Esperamos que este informe se convierta en una herramienta eficaz para todos los gobiernos del mundo, especialmente para aquellos que han pospuesto la adopción de un sistema obligatorio de etiquetado de seguridad vehicular”.

BANCO SANTANDER

Nueva plataforma para la compra de autos

Con el objetivo de participar en el crecimiento de las ventas del sector automotor, que en el primer cuatrimestre de este año tuvieron un aumento del 83,9 %, el banco Santander lanzó su plataforma digital para la compra y financiación de vehículos.

Se trata de SuperMovilidad, una tienda virtual desarrollada en alianza con APER, una desarrolladora de plataformas financieras de comercio electrónico. A través de esta tienda virtual, los usuarios pueden acceder a una oferta que supera los 1.000 autos nuevos y usados de reconocidas concesionarias de todo el país, con la posibilidad de financiar hasta el 85 % del valor del vehículo, en cuotas fijas y con tasas especiales. La plataforma permite simular

y solicitar préstamos prendarios de manera 100 % online, simplificando así todo el proceso para quienes buscan su primer auto o renovar su modelo facilitando el acceso a distintas opciones de financiación.

Para acompañar este lanzamiento, Santander ofrece beneficios exclusivos a quienes compren y financien su vehículo a través de esta plataforma. Con estas facilidades, tasas preferenciales y cuotas fijas, Santander apunta a impulsar a sus clientes a adquirir su primer auto o cambiar su modelo actual por otro de mejores prestaciones.

Opciones

Al respecto, Martín Solano, responsable del producto prendario en Santander Argentina,

sostuvo que “SuperMovilidad es una plataforma que permite a los usuarios simular préstamos 100 % online, cotizar sus vehículos usados y explorar una variedad de opciones de modelos, proporcionando un valor agregado tanto a clientes actuales como a nuevos que buscan adquirir vehículos de manera conveniente y segura”. Solano, agregó que “Este modelo refleja una creciente demanda del consumidor argentino por soluciones más ágiles, transparentes y centralizadas, que simplifiquen los trámites y amplíen el acceso a diferentes marcas y concesionarias distribuidas en todo el país, centralizando la operatoria en un sólo lugar con una oferta variada, confiable y de calidad”.

PARABRISAS SUCIO Y ESCOBILLAS DAÑADAS

Veo no veo

El invierno, con su carga de pocas horas de luz, lluvias más frecuentes, neblina y el empañamiento de los vidrios por efecto de la condensación de la humedad en el interior de los vehículos, generan una concentración de factores que atentan contra una correcta visión del camino y potencian las probabilidades de accidentes. Por estas razones, el parabrisas y los limpiaparabrisas cobran una mayor relevancia, ya que aumenta su carga de trabajo y se hacen más necesarios que nunca.

Todos estos factores afectan especialmente a la visibilidad. El 90 % de la información que recibe el conductor le llega a través de la vista. De ahí la im-

portancia de tener el parabrisas y los limpiaparabrisas en buen estado antes de salir de viaje.

Visibilidad con lluvia

El riesgo de sufrir un accidente cuando llueve es 70 % superior, y la reducción de la visión es la principal culpable de este aumento de la siniestralidad, incluso por encima del menor agarre de los neumáticos sobre el asfalto mojado. Esta menor visibilidad se debe, principalmente, a la perturbación visual en el parabrisas. Incluso con los limpiaparabrisas en funcionamiento, el agua sobre el parabrisas distorsiona la luz, ya que la falta de uniformidad de esa capa de agua que

se forma sobre el cristal, reduce el rendimiento visual del conductor.

Este efecto se multiplica si el parabrisas sufre desperfectos (impactos, grietas, arañazos, etc.) y si las escobillas están en mal estado y dejan canales de agua en cada barrido.

Sistemas ADAS sucios

Un estudio de la prestigiosa American Automobile Association (Effect of environmental factors on ADAS sensor performance) demostró que el funcionamiento de los sistemas ADAS se ve afectado negativamente por la lluvia y, en menor medida, por la suciedad en el parabrisas.

Por esta razón se recomienda

limpiar las zonas alrededor de las cámaras y los sensores de radar en cada parada y se aconseja a los conductores que sean conscientes de las limitaciones de los sistemas ADAS en condi -

ciones adversas.

Cambios de luminosidad

Muchas veces sucede que, en recorridos largos por distintas geografías, se puede vivir las 4 estaciones en un mismo día,

con cielos encapotados, mucho sol e incluso granizadas o neblinas.

Llevar unas buenas lentes para sol en el coche y saber usar los parasoles ayudará a tener una mejor visión y la vista más des-

cansada.

Nunca hay que usar el líquido y los limpiaparabrisas con el sol de frente, porque durante un largo periodo de tiempo se perderá mucha visibilidad. Este efecto se acentúa, en gravedad y tiempo, con escobillas desgastadas.

Polvo y polen

El agua que llega al parabrisas puede estar impregnada de polvo y polen y pueden generar una capa de barro fino sobre el parabrisas, que unos limpiaparabrisas en mal estado extienden generando surcos. Es importante elegir bien cuándo usar los limpiaparabrisas. Por ejemplo, limpiar el polen o la tierra durante 5 segundos seguidos a 90 kilómetros por hora implica dejar de prestar atención a la ruta por unos 125 metros. El polen, además de afectar la visión de las personas alérgicas puede generar estornudos y la consecuente distracción. En este sentido, hay que revisar el filtro antipolen del auto y estar

atento a la medicación contra las alergias dado que pueden producir somnolencia.

Vegetación

Las plantas pueden dificultar la visibilidad a través de zonas como interiores de curvas, cruces o rotondas. Por eso hay que estar atentos dado que puede aparecer un auto, una moto, un ciclista o un peatón “de la nada”, porque estaba oculto tras la vegetación.

Por otro lado, los frutos y las resinas pegajosas de algunos árboles pueden caer sobre el parabrisas cuando el coche está estacionado, y son difíciles de limpiar.

Pájaros e insectos

En rutas del interior, se pueden cruzar todo tipo de animales, desde perros o gatos hasta caballos o vacas pasando por chanchos, zorros, ovejas o burros.

También los pájaros que suelen apostarse al costado de la ruta y por una extraña razón casi siempre levantan vuelo

cuando se acerca un vehículo y lo hacen hacia el interior de la ruta.

Si un ave impacta contra el parabrisas, hay que mantener la calma y no mover el volante ya que el cristal resistirá el impacto y sólo nos llevaremos un susto.

Un efecto secundario de las aves se produce cuando se estaciona debajo de un árbol: sus excrementos son difíciles de limpiar, incluso con los limpiaparabrisas y el líquido y dificultan la visión.

Otro inconveniente son los insectos que acaban estampados contra el parabrisas. Hay que usar los limpiaparabrisas con regularidad para no comprometer la visibilidad y evitar que los restos de los insectos se sequen y dañen las escobillas.

Por todos estos motivos, se recomienda revisar el estado del parabrisas y de las escobillas, que deben ser sustituidas, al menos, una vez al año o, incluso, con mayor frecuencia si se realiza un elevado kilometraje.

Ladrones silenciosos

El robo automotor sigue en aumento y cada vez más los delincuentes utilizan la tecnología para cometer sus fines.

Pero, ¿cuáles son las tecnologías silenciosas que permiten vulnerar la seguridad de los vehículos sin forzar las puertas ni generar ruidos? ¿Qué medidas simples pueden prevenir este tipo de delitos?

En el último tiempo, se detectó un crecimiento en las modalidades que desactivan o interceptan señales para ingresar o llevarse un auto.

En este sentido, los inhibidores de señal, bloquean la señal que emite el control remoto de la llave al cerrar el vehículo. El conductor cree que el auto se cerró, pero en realidad quedó abierto.

Se utiliza principalmente en la vía pública para robar objetos del interior del vehículo,

sin necesidad de violentar cerraduras.

La manera de prevenirlo es asegurarse siempre de que el vehículo haya cerrado correctamente, verificando con la mano o comprobando señales visuales (luces) o auditivas (bocina).

Duplicación

Los clonadores de llave por proximidad requieren al menos 2 personas y se aplica únicamente a vehículos con llave por proximidad y encendido con botón.

Uno de los delincuentes se ubica cerca de la casa (donde se supone que está la llave del vehículo) con un dispositivo que capta y amplifica su señal. Esa señal se transmite en tiempo real a otro dispositivo que lleva el segundo delincuente, ubicado junto al vehículo en la calle. El auto “cree” que la llave está

cerca, se desbloquea y puede ser abierto sin forzarlo. Este método, permite robar el vehículo completo sin generar ningún daño visible.

Se puede prevenir guardando las llaves en fundas bloqueadoras de señal o envolverlas en papel de aluminio. Y evitar dejarlas cerca de puertas, ventanas o entradas.

La llave de Pandora

El método Pandora o emulación de llave es una tecnología que utiliza un dispositivo llamado Pandora, donde se cargan una galería de códigos, que posteriormente se utilizarán para simular la llave del vehículo.

A partir de esta modalidad, el delincuente carga los códigos del vehículo objetivo y al acercarse al mismo, acciona el dispositivo. Este empieza a generar una serie de códigos, hasta

ROBO DE AUTOS

que uno es aceptado por el auto y es desbloqueado.

Sólo funciona en algunos modelos con alta vulnerabilidad,

por un mal diseño del sistema de seguridad de las llaves, ya conocidos por los delincuentes. Es el método más difícil de evi-

tar. Se sugiere medidas incorporadas físicas complementarias como trabado del volante o de la palanca de cambios.

NUEVO HYUNDAI CRETA

Actualizado

El representante local de Hyundai está dispuesto a recuperar el tiempo durante el cual no se podía importar autos libremente por incontables trabas burocráticas e impuestos distorsivos.

En septiembre del año pasado presentó el nuevo Tucson, en noviembre el HB20 en silueta hatchback, en marzo trajo la versión sedán y ahora acaba de lanzar el Creta. En los próximos meses llegará el Santa Fe y también un modelo híbrido. El Creta es un SUV producido en Brasil que ya estuvo en nuestro mercado y que se posiciona por debajo del Tucson. Ahora se trata del restyling de la segunda generación del

SUV coreano que compite en el segmento B o chico.

Por fuera

Exhibe un nuevo diseño, con una parrilla completamente renovada, líneas más sólidas en comparación con la generación anterior y una nueva aplicación del logotipo de Hyundai.

Su conjunto óptico rediseñado, cuenta con una tira de LED que recorre todo el frontal del coche y luces direccionales secuenciales en las puntas, en línea con los últimos lanzamientos de la marca. El paragolpes gana un nuevo diseño, que se une al aspecto frontal de una manera más robusta.

El lateral destaca con pliegues más llamativos, que contribuyen a una apariencia más aerodinámica, complementada por el pilar C actualizado. Las llantas de 17 pulgadas suman armonía al conjunto otorgándole deportividad.

En la parte trasera, un nuevo grupo óptico LED recorre el portón trasero de extremo a extremo, con luces direccionales secuenciales.

El nombre del modelo ya no está centrado y se reubica en la esquina inferior izquierda. Al igual que en el frontal, el nuevo parachoques trasero refleja mayor robustez.

Los colores son: negro Ónix, blanco Atlas, plata Enérgico,

plata Arena, azul Zafiro, gris

Seda y el nuevo gris Sombra.

Por dentro

El Hyundai Creta dispone de una cabina completamente rediseñada. Empezando por el panel de instrumentos de

10,25” integrado con el multimedia, también de 10,25”, en el nuevo lenguaje de diseño interno mundial de la marca. Con puntos de contacto suaves al tacto, el modelo aporta la sofisticación de categorías superiores.

Los asientos, de cuero ecológico, cuentan con un sistema de ventilación para el conductor ideal para días de calor intenso. Se mantiene el techo corredizo panorámico y se incorpora el climatizador biozona. El Creta cuenta también

con cargador de celular por inducción y selector de modos de conducción (ECO, Confort y Sport). La conectividad con Android Auto y Apple Car Play es inalámbrica.

Seguridad

El paquete de seguridad Hyundai SmartSense fue ampliado en esta remodelación del Hyundai Creta. Además de la cámara inteligente 360°, ofrece una cámara de monitoreo de punto ciego, que muestra en la pantalla central del panel de instrumentos, en video, la vista del punto ciego en la dirección en que fue activada la luz de giro, ya sea para doblar o cambiar de carril.

Asimismo, cuenta con sistema de frenado autónomo, esencial para situaciones en las que existe riesgo de colisión frontal con peatones, otros vehículos, ciclistas y en las convergencias a la izquierda; asistentes de mantenimiento de carril y centrado; detector de fatiga; luces de carretera y control de crucero adaptativos. El freno de estacionamiento electrónico y los sensores de estacionamiento traseros también están disponibles en este modelo. También dispone de 6 airbags, frenos de disco en las 4 ruedas, control de crucero adaptativo con limitador de velocidad, activación inteligente de las luces de conducción con un solo to-

que, así como frenos ABS con EBD, controles electrónicos de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, señalización de frenado de emergencia y control de la presión de neumáticos.

Motorización

El motor es lo menos novedoso del Creta dado que mantiene el 1.5 de 16 válvulas naftero y doble sistema de distribución variable CCVT, por cadena, que entrega 115 CV y 144 Nm de par, combinado con una caja automática llamada “IVT” (tipo variador continuo, con 8 marchas simuladas), mientras que la tracción es delantera.

“Con autos más baratos se puede llegar al millón de patentamientos”

La representación de la marca coreana Hyundai en nuestro país comenzó en 1993 por iniciativa de Norberto Cavicchioli y Guillermo Artagaveytia. Hoy, la segunda generación de ambas familias continúa con el legado. Ernesto Cavicchioli, actual CEO, estima que este año superarán las 5.000 unidades vendidas y no cree que nuestro país esté preparado para los autos eléctricos puros, pero sí para los híbridos. En breve llega la nueva Santa Fe y antes de fin de año un modelo híbrido no enchufable.

Entrevista de ALEJANDRO FISCHER afischer@infoauto.com.ar Fotos: FABIÁN MALAVOLTA

¿Cómo analizás la actualidad económica?

Este gobierno hizo un giro de 180º en la economía con una actitud más aperturista. Si bien hay un crecimiento desparejo en los distintos sectores económicos se logró un superávit fiscal y la economía está creciendo. En el caso específico de los autos tenemos un mercado que está en aumento como

hacía muchos años no sucedía.

Estos cambios económicos, ¿alcanzan a toda la población como para reactivar el mercado?

Cuando se dan estos cambios políticos siempre hay ganadores y perdedores. Creo que hay distintas etapas de reactivación. Hoy se ve en ciertos bienes de consumo, el auto es uno

de ellos, que también es fruto de un mercado reprimido por muchos años.

¿Cuál sería el mercado automotor de Argentina? Es muy difícil estimar un número de ventas anuales en un país que siempre tiene tantas variables que interactúan todo el tiempo. Cuando se llegó a casi un millón de patentamien-

tos no fue un mercado real, se logró con anabólicos. Pero si los autos fueran más baratos y hubiera crédito se podría llegar al millón de autos.

¿Quienes compran autos hoy?

Dentro de esta economía hay gente a la que le va bien. La clase media compra pero hay una clase media registrada y otra que no. La clase alta siempre compró autos. Y la clase baja compra motos porque no llega al auto.

¿Hay una pelea entre importadores y empresas radicadas?

Primero hay que tener en cuenta que los importadores número uno son los fabrican-

tes. No sólo por los autos terminados que importan sino, y reconocido por ellos mismos, un auto hecho en Argentina tiene un 70 % de componentes importados. Así se da que fabricando más importan más y luego importan lo que no se produce acá. Entonces el contenido local es muy bajo. De ahí el brutal déficit de la industria automotriz. Lo que habría que plantearse es qué tipo de industria se quiere tener.

¿La industria automotriz está sobredimensionada?

Para los valores de hoy sí. Los directivos de Hyundai dicen que una fábrica de menos de 150.000 unidades anuales no puede ser rentable. Entonces,

FICHA PERSONAL

ERNESTO CAVICCHIOLI

▶51 años

▶Casado, dos hijos

▶Licenciado en Publicidad

▶Desde 2003 en Hyundai

▶Hobbies: aeromodelismo, guitarra

▶Deportes: golf, tenis, y apasionado por River.

en nuestro país, ¿cuántas llegan a ese valor? ¿Cuáles serían los modelos de país a elegir? Uno, ser productor de autos pero no tenemos marcas propias. Lo que hay acá es un grupo de empresas extranjeras que ensamblan autos. Esa es la realidad. No digo que esté mal porque generan mano de obra. Pero, ¿cuál es el resultado final para el consumidor? Que tiene que pagar autos más caros porque para producir se aplica una barrera proteccionista del 35 % para los autos importados. Y, además, no siempre hay autos en oferta que estén a la altura en equipamiento, seguridad, confort o tecnología.

Qué raro que un gobierno tan aperturista como el actual no baje ese arancel….

Lo que sucede es que hay un acuerdo con Brasil y que hay que respetarlo. Bajar ese arancel o levantarlo implica que los brasileños también lo hagan.

¿Cómo ves el valor del dólar?

La percepción es que el dólar está barato o que la Argentina es cara en dólares. Sin embargo, me parece que están mal fijados los precios. Los empresarios pusieron precios con un dólar a 1.400 o 1.500 y hoy estamos con un dólar de 1.200 y no bajaron los precios. Entonces, cómo se corrige eso, con más competencia.

¿Cómo analizás la llegada de las marcas chinas?

Hubo 3 olas asiáticas en Argentina y en el mundo. Primero los japoneses en los años ’60

y ’70, luego los coreanos en los ’80 y ’90 y ahora llegan los chinos. Creo que hay que tener en cuenta 2 cosas: primero el fabricante, la calidad de los productos y los precios. Después, la calidad inicial es una cosa pero la calidad en el tiempo está por comprobarse. Hay marcas como Chery que ya tienen más de 15 años en el mercado y se puede inferir su calidad. Pero hay otras que son muy nuevas y no tienen muchos pergaminos para mostrar. Creo que lo más importante después de esas cuestiones es saber quién está detrás de esas marcas que llegan, quién la importa. La marca puede ser muy buena pero si el representante no tiene los talleres capacitados o no cuenta con los repuestos indispensables puede ser un fracaso absoluto. Peor que tener un repuesto caro es no tenerlo.

¿Y qué sucede con el valor de reventa de un auto chino?

Eso se va a saber con el tiempo. En este tema hay que tener en cuenta muchos factores, cuántos autos entraron, si tiene repuestos, si el modelo es confiable. Todo eso hace al valor de reventa. Y no es sólo la marca sino cada modelo en particular.

¿Cómo le está yendo a Hyundai en esta etapa?

Ya llevamos 32 años representando a la marca, por lo tanto tenemos una historia. Y esto es muy positivo. En la actualidad, veníamos de ventas muy bajas por las cuotas de importación y ahora estamos empezando a mostrar la potencia de la marca. No olvidemos que el grupo Hyundai es el tercero en el mundo. Lo que nos limita en este país es no tener una fábri-

ca pero sí la tenemos en Brasil. Este año, hasta ahora, somos la marca importada número uno en ventas, básicamente por los productos que vienen de Brasil, como el HB20 y Creta y el plan es seguir creciendo con Tucson, con Santa Fe y con otros modelos. Hasta ahora llevamos vendidos cerca de 2.100 autos. Mi expectativa es que vamos a superar las 5.000 unidades.

¿Cabe la posibilidad que Hyundai se instale como filial en Argentina?

No tengo ningún dato que me haga pensar que Hyundai instalaría una filial acá.

¿Funcionaría una fábrica en Brasil y otra en Argentina?

Ese esquema es el que tienen todas las marcas. Para un país

proteccionista como Argentina, con los acuerdos que hay hoy de libre comercio, el formato ideal es tener plantas en México, Brasil y Argentina como tiene Volkswagen. Creo que para Argentina sería muy bueno tener una planta de Hyundai. Pero son decisiones de muy alto nivel y de inversiones multimillonarias.

¿El acuerdo entre Hyundai y General Motors podría derivar en una planta de Hyundai en nuestro país?

Por ese acuerdo para América ambas marcas están explorando alternativas de colaboración que no sabemos en qué pueden derivar.

¿Por qué no viene la Santa Cruz?

La Santa Cruz es una pick-up basada en la plataforma de la Tucson. Ambas se hacen en Alabama, Estados Unidos. La capacidad de esa planta tiene un límite de producción y toda esa producción se vende en Estados Unidos y Canadá. Por eso no la podemos traer. Me encantaría que se produzca la Santa Cruz y también la Tucson en nuestro país.

¿Cuál es tu postura respecto de los autos verdes?

En principio, me parece que Argentina está más para el híbrido que para el eléctrico puro. En nuestro país no tenemos la infraestructura indispensable. Entiendo que se va a ir desarrollando pero hoy no la veo como por ejemplo, la red de cargadores. Por otro lado, la instalación de cargadores en las residencias es complicada. Una cosa es colocarlos en una casa en un barrio abierto o cerrado y otra muy distinta instalarlos en un edificio de departamentos donde no se tiene la potencia necesaria, no está la instalación acorde al requerimiento y los vecinos no están dispuestos a pagar la carga eléctrica del auto de otro vecino. Nosotros estamos atrasados no respecto de Europa sino de los países vecinos.

¿Hyundai Argentina va a traer modelos electrificados?

Si bien hace unos 6 años trajimos el Ioniq, un híbrido, hoy no estamos trayendo eléctricos puros porque son muy caros. Pero en breve vamos a volver a traer modelos híbridos no enchufables.

ACUERDO ENTRE DECRÉDITOS Y BANCO PATAGONIA

Una alianza que marca un nuevo capítulo en el mercado automotor

En un sector donde la innovación tecnológica y el respaldo financiero son claves para ofrecer soluciones ágiles y confiables, Decréditos acaba de dar un paso estratégico que transforma el mapa del financiamiento automotor en Argentina.

La compañía, con más de dos décadas de trayectoria en créditos prendarios para autos, anunció la adquisición del 51 % de su capital accionario por parte de Banco Patagonia, cuyo accionista mayoritario es el Grupo Banco do Brasil, a través de su financiera GPAT.

Esta operación no sólo consolida a Decréditos como un actor central en el ecosistema de financiación prendaria, sino que refuerza su capacidad de extender sus operaciones, con nuevos productos, la innovación de

siempre y la solidez de una entidad bancaria detrás.

Damián Levy, CEO y cofundador de Decréditos, explicó cómo se gestó la alianza, de qué manera se agiliza la operatoria con nuevas herramientas financieras y las posibilidades de la expansión regional en el corto o mediano plazo.

¿Cómo nació esta alianza con Banco Patagonia y GPAT?

Fue un proceso muy cuidado. Lo más importante es que desde un principio sentimos una

gran coincidencia en valores. Compartimos una mirada humana del negocio, con foco en el trabajo en equipo, la innovación y el compromiso con nuestros clientes. Eso generó una sinergia natural. Y cuando esas cosas se alinean, el resto fluye. Nos sentimos recibidos por la familia Patagonia de un modo maravilloso. ¿Qué implica para Decréditos esta asociación?

Es un antes y un después. Este acuerdo no sólo implica el ingreso de un socio estratégico con una gran proyección regional, sino también un respaldo enorme para seguir creciendo. Banco Patagonia, a través de GPAT, aporta la solidez financiera y la escala, mientras que nosotros contribuimos con nuestra agilidad, nuestro conocimiento en financiamiento automotor y un ecosistema que desarrollamos a

lo largo de más de 20 años.

¿Qué cambia en el día a día de la operación de Decréditos?

Seguimos siendo la misma empresa, con el mismo equipo, el mismo liderazgo y la misma cultura. Pero ahora contamos con nuevas herramientas para ir más lejos. Por ejemplo, vamos a ofrecer productos más competitivos, siendo parte de uno de los grupos financieros más importantes de todo Latinoamérica. Esto nos abre un horizonte de enormes oportunidades.

Decréditos es reconocida por su apuesta tecnológica. ¿Van a seguir por ese camino?

Definitivamente. La tecnología está en nuestro ADN. Desde que nacimos invertimos en plataformas tecnológicas como parte central de la estrategia. Fuimos los primeros en desarrollar un sistema de aprobación online automatizado con respuesta en segundos. Esto fue en 2008. Era tan innovador que nos costó mucho que lo adopten nuestros canales comerciales que estaban acostumbrados a la atención hiper personalizada. En la última etapa desarrollamos una tienda virtual, un multicotizador de seguros y estamos prontos a lanzar otros servicios que van a dar mucho que hablar. Ahora, con el apoyo del banco, vamos a acelerar mucho más ese desarrollo.

¿Cuál es el principal diferencial de Decréditos en el mercado?

Definitivamente la cercanía con las agencias y un equipo de trabajo con un nivel de compromiso extraordinario. Respecto de la red comercial, tenemos relaciones de mucho tiempo y con-

fianza, trabajamos codo a codo con ellas desde el primer día, hoy son más de 4.500 agencias en todo el país.

¿Qué significa esta alianza para el futuro del sector?

Creo que marca un precedente. Es una señal contundente de que el dinamismo de una pyme pujante se puede complementar y potenciar con la capacidad y respaldo de una corporación bancaria. Estamos seguros que

esto va a agregar mucho valor en la industria y los consumidores se van a beneficiar accediendo a productos más ágiles, simples y confiables. Ni hablar del sueño de poder agregar valor a nivel regional.

¿Y en lo personal, cómo vivís este momento?

Con mucha gratitud y emoción. Cumplimos un sueño que tenemos hace más de 20 años y es el mejor modo de reconocer a nuestro equipo de trabajo que siempre nos siguió con tanto compromiso y confianza. El otro día recordábamos con Ricardo Bevacqua aquel día que nos cruzamos de casualidad y empezamos a delinear lo que hoy es Decréditos. Ver que ese plan se consolida con una alianza tan importante es una gran satisfacción. Pero también es un nuevo punto de partida. Hay mucho por hacer y eso nos llena de entusiasmo.

¿Cuál sería el mensaje para las agencias de autos que ya trabajan con Decréditos o están interesadas en sumarse?

Que somos los mismos de siempre, con la misma pasión e idea del primer día. Que sea cada día más fácil trabajar con nosotros. Falta muy poco para que les hagamos llegar buenas noticias, mejores tasas para sus clientes, nuevos beneficios y más servicios pensados para ellos. ¡Se vienen momentos espectaculares!

Una obra de arte

Rodeado de obras de los pintores argentinos Benito Quinquela Martín, Antonio Berni, Emilio Pettoruti, Xul Solar, y Rómulo Macció, entre otros, BMW Argentina presentó en la galería de arte Maman, la segunda generación del M2, la coupé deportiva de la marca alemana.

Producido en la planta de San Luis Potosí, México, para todo el mundo, este deportivo del segmento C o compacto llega a nuestro país con las novedades técnicas estrenadas en su última actualización, lideradas por el motor BMW M TwinPower

Turbo de 3 litros y 6 cilindros en línea que entrega 480 CV de potencia –incrementó 20 CV la potencia anterior– y 600 Nm de torque a las ruedas traseras. La transmisión está a cargo de la caja automática Steptronic de 8 velocidades con Drivelogic y levas de cambio al volante. Todo esto le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 4 segundos.

Paquete deportivo

El equipamiento sport se completa, entre otros, con el diferencial M Sport con regulación electrónica del grado de blo-

queo, el chasis M con suspensión adaptativa, techo vidriado y terminaciones exteriores de carbono.

A esto se suman los paquetes M Driver’s y M Drive Professional, que llevan la velocidad máxima a 285 km/h y agregan el control de tracción M (con 10 niveles de ajuste), el M Track Mode y el M Drift Analyser, para evaluar derrapes.

Con un sonido llamativo (el sistema de escape M posee válvulas controladas eléctricamente) y un rendimiento que aprovecha toda la experiencia y tradición de BMW M para de-

BMW M2 COUPÉ

sarrollar impulsores de 6 cilindros, el conjunto motriz cuenta con 2 turbos mono-scroll, intercooler, válvula de descarga controlada electrónicamente, inyección de alta precisión, sincronización variable

de válvulas Valvetronic y regulación variable de levas doble vanos.

DE CARRERA

Además, el motor también se beneficia de una serie de desarrollos tomados de la competición, como el bloque extremadamente rígido, el cigüeñal ligero y forjado, el sistema de enfriamiento M y la bomba de aceite controlada por mapa, que asegura un su-

ministro confiable incluso en las situaciones más extremas de aceleración longitudinal y lateral.

Más allá del incremento de 20 CV en la potencia, la notable performance del motor se enmarca en un diseño de superficies limpias y proporciones atléticas que no ocultan el rendimiento del nuevo BMW M2, cuyas dimensiones compactas y gran ancho de vía le entregan una personalidad enérgica. De esta manera, características de diseño específicas de M orientadas al equilibrio aerodinámico, como así también a la admisión y la refrigeración del

motor y los frenos, acentúan la apariencia llamativa de esta coupé.

Por otra parte, las ópticas delanteras de LED homenajean al icónico BMW 02, al poseer un solo faro que genera tanto luz baja como alta. Las llantas son de 19 pulgadas en el eje delantero y de 20 en el trasero.

Habitáculo sport

Tras el rediseño, la interfaz más importante entre el conductor y el automóvil, el volante, ha sido redefinido. Recubierto en alcántara, ahora posee un borde inferior plano que, con el indicador central

rojo, las levas de cambio y los 2 botones M para seleccionar configuraciones de vehículo seteadas individualmente, proyecta una intensa sensación de coche de competición.

Las importantes butacas deportivas confeccionadas en carbono también fueron diseñadas para mejorar el “feeling” y la performance deportiva. Su peso reducido y las aberturas para la colocación de cinturones multipunto son una invitación a manejar deportivamente.

No obstante, para garantizar la comodidad de los pasajeros poseen calefacción y múltiples

regulaciones eléctricas que les permiten adaptarse a cualquier preferencia y anatomía. Respecto al equipamiento destacan, entre otros, el display curvo BMW con tablero de 12.3 pulgadas y display central de 14.9”, el sistema de sonido Harman Kardon, el tapizado de cuero Merino, la bandeja de carga inalámbrica, las terminaciones “Carbon Fiber” y todas las funcionalidades otorgadas por BMW ConnectedDrive.

La paleta cromática exterior

incluye 10 colores, desde los clásicos y sobrios negro, gris, azul o rojo hasta los llamativos azul Zandvoort, amarillo Sao Paulo o gris Brooklin, estos en tono pastel.

Reconocimiento

“En el año de nuestro 25° aniversario como filial en Argentina, nos enorgullece traer de regreso al mercado un vehículo tan importante para nuestra marca, y para nuestros clientes, como es el M2”, sostuvo Ivana Dip, CEO & mana-

ging director de BMW Group Argentina.

Leandro Larregina, gerente de Ventas de BMW y MINI agregó que “El M2 representa el corazón de BMW M y su demanda mundial es uno de los motivos principales por los que esta submarca rompe récords de ventas cada año. En cuanto a volumen será uno de los BMW M más exitosos de nuestra oferta y complementará la excelente performance que ya demuestra el M240i Coupé en el mercado local”.

PICK-UP MITSUBISHI L200 GLS 4WD

Elegante para la ciudad, ruda en el campo o la arena

Por ALEJANDRO FISCHER afischer@infoauto.com.ar

La Mitsubishi L200 fue presentada en 1978 y a lo largo de su historia ha utilizado distintos nombres: Triton, Mighty Max, Forte, Sportero, Strada, Work, Katana o Dakkar.

En el mercado argentino, las generaciones más recordadas de esta pick-up fueron la tercera, conocida por su estética bicolor, y la cuarta, que se distinguía por la forma de “jota” entre la cabina y la caja. Ahora llegó la sexta que se produce en Tailandia.

Este modelo exhibe líneas menos redondeadas con la idea de mostrar robustez. En este sentido cobra protagonismo el frente, marcado por un diseño más plano y elevado, en donde sobresalen nítidamente los marcos cromados en forma de letra C de las ópticas led y los 3 diamantes del logo en el centro de la parrilla. El lateral está identificado con una estética más plana pero

con molduras, tanto en la parte superior del guardabarros delantero, que se continúa en la caja como en la parte baja de las puertas, que le otorgan una llamativa personalidad. El remate son los estribos de aluminio con escurrimiento de agua.

La vista se completa con atractivas llantas de aleación de 18” montadas con cubiertas Yokohama Geolandar 265/60R18 con rango H de hasta 210 km/h (aunque la velocidad máxima del vehículo no supera los 175 km/h). El despeje al suelo es de 222 milímetros.

La parte floja del diseño está en la caja, donde el portón no tiene amortiguación, sólo tiene 4 ganchos internos de amarre, 2 en la parte alta y 2 en la baja, no dispone de lona marítima y no tiene barra de San Antonio. A favor, cuenta con revestimiento plástico para evitar rayones. Las ópti-

cas traseras con las habituales verticales led.

Hacia el interior

En donde Mitsubishi no escatimó en diseño y calidad fue en la cabina. Por empezar el concepto: se asemeja más a un auto/ SUV por la elección y calidad de los materiales, su alto nivel de encastres y la apreciable sensación de durabilidad.

Las butacas en cuero ecológico son cómodas con una correcta sujeción lateral en las delanteras. Sólo la del conductor tiene regulación eléctrica y la posición de manejo se logra rápidamente gracias a la doble calibración de la columna de dirección.

Por la mayor distancia entre ejes (ahora es de 3.130 mm) las plazas traseras ganaron en comodidad, con mejor espacio para las piernas. En esta zona, en el techo, aparece una interesante poco vista curiosidad,

las salidas de aire con forzador que permiten climatizar la cabina en pocos segundos. El tablero es conservador en el buen sentido, dado que armoniza 2 relojes analógicos redondos y grandes para el tacómetro y presión de aceite y para el velocímetro y nivel de combustible con una pantalla digital de 7” en el medio para el resto de la información.

Si bien todos los comandos de la plancha son a perilla, teclas y botones –algo que le otorga presión y rapidez a las acciones– lo único “táctil” es la pantalla multimedia de 9” que tiene un tamaño y ubicación razonables y responde bien. Cuenta con GPS propio y suma las funciones de Apple CarPlay y Android Auto.

Importante: tanto adelante como atrás tiene un juego de conectores integrado por 2

puertos USB (A y C) y uno de 12 volts.

Dispone de cargador inalámbrico para celulares y climatizador digital bi-zona y también de una guantera doble muy práctica.

Seguridad

El dato más importante está dado por la calificación de 5 estrellas que esta L200 logró en noviembre del año pasado en las pruebas de choque de LatinNcap, un resultado más que meritorio si se tiene en cuenta que en la evaluación de la generación anterior, en 2019, había obtenido 0 estrellas. Además del equipamiento en seguridad activa y pasiva, otra parte de este resultado tiene que ver con que la marca cambió la plataforma e incorporó un nuevo chasis de largueros, aumentó su sección transver-

sal 65 %, lo cual permitió incrementar la rigidez a la flexión 60 % y a la torsión 40 %, además de emplear aceros de alta resistencia.

Junto con los tradicionales sistemas de protección, esta versión incorpora por primera vez asistencias a la conducción.

De esta manera, cuenta con sistema de mitigación de colisión frontal con detección de peatones, sistema de advertencia de cambio de carril, asistente de cambio de carril, alerta de tráfico cruzado trasero, advertencia de punto ciego y luces altas automáticas. Para ser un ADAS completo le falta el control de crucero adaptativo pero este no puede incorporarse dado que la dirección no tiene asistencia eléctrica sino que es hidráulica. Un punto en contra es que no cuenta con frenos traseros a

disco sino que son a tambor. Por lo demás, el equipamiento es muy amplio con 7 airbags, sistema de monitoreo de presión de neumáticos, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, ABS con Distribución electrónica de frenado, sistema de asistencia de frenado, control activo de estabilidad y de tracción, sistema de asistencia para arranque en pendiente y de descenso, sistema de control de balanceo de tráiler, entre otros.

El motor

La motorización de esta nueva L200 es una evolución del anterior impulsor, 4N15, de hecho se denomina 4N16, el 2.4 turbodiésel de 16 válvulas pero las prestaciones son prácticamente iguales: 184 CV (incrementó 3 CV) y los mismos 430 Nm de par pero este, ahora, se entrega a las 2.250 rpm cuando antes era a las 2.500.

En este sentido, también queda relegada frente a sus rivales dado que ofrecen potencias

superiores desde los 204 y 207 CV, para los motores de 4 cilindros, hasta los 256 de algún impulsor V6.

Como única opción, está asociado a una caja automática de 6 marchas con modo secuencial en la misma palanca dado que perdió las levas que tenía en el volante. La competencia tiene cajas de 7, 8 y hasta 10 marchas.

El notable sistema de tracción es el denominado Super Select 4WD-II equipado con un diferencial de deslizamiento limitado con sensor de torque central, que distribuye el empuje 40 % adelante y 60 % atrás.

Con una ruedita se pueden seleccionar 4 opciones de transmisión: 2H (4x2, con tracción trasera), 4H (tracción integral de acople automático), 4HLC (4x4 permanente, con el diferencial central bloqueado) y 4LLC (4x4 con reductora). Además, cuenta con bloqueo de diferencial trasero. En función de esto, la pick-up ofrece 7 modos de manejo:

normal (All), eco (2H), tierra (4H), nieve (4H), barro (4HLc), arena (4HLc) y roca (4LLc).

Punto de vista

La Mitsubishi L200 cumple a la perfección con el no tan nuevo paradigma de las pickups: equipada con tecnología y confort similar a un auto/SUV para la ciudad y también preparada para el trabajo rudo o la diversión extrema en modo 4x4.

A favor tiene su historia y la evolución de sus 6 generaciones con origen japonés aunque esté producida en Tailandia, país con mucha experiencia en este tipo de vehículos.

La comodidad está puesta en la espaciosa cabina, los asientos, la aislación acústica, la suspensión equilibrada, la información al conductor, el equipamiento interior y la seguridad casi total.

La robustez se transmite a través de sus notables capacidades off-road no sólo por sus estructuras rediseñadas y

reforzadas sino también mediante las múltiples combinaciones mecánicas y electrónicas para pasar por cualquier lado de manera elegante. En contra, la mayor penalidad está en el conjunto motor-caja, no porque sea malo sino porque quedó retrasado

de la competencia por potencia y cantidad de marchas. A la seguridad le falta un pelín debido que al no tener dirección eléctrica no cuenta con control de crucero adaptativo y el volante resulta pesado en maniobras a muy baja velocidad. También ha -

bría que reemplazar las campanas por los discos en el eje trasero.

A la caja de carga le faltan algunos accesorios de serie y un producto de esta calidad y precio, justificaría aumentar la garantía actual que es de 100.000 kms o 3 años.

El regreso de McLaren

Tras 3 años de ausencia en nuestro mercado McLaren, la icónica marca británica de autos, siempre asociada a la más alta competición, regresó a la Argentina. Obviamente, llegan desde la fábrica de Woking, a 55 kilómetros al sudoeste de Londres, y en esta primera etapa la comercialización arranca con los modelos 750S y Artura, pero también está previsto que el resto de la gama se ofrezca más adelante.

El importador sigue siendo la misma empresa chilena de antes, Quantum Group, pero ahora está asociada con el empresario argentino Sergio Trepat, histórico concesionario de BMW tanto de autos como de motos, con un portafolio de clientes seguramente interesa-

dos en los modelos de McLaren. Para este lanzamiento y la inauguración de la concesionaria, en Av. Del Libertador al 400, en Vicente López, estuvieron presentes Matías Velasco, director de Ventas de Quantum Group, Trepat y Esteban Ruiz, responsable de Ventas de la marca en nuestro país.

El McLaren 750S monta un impulsor V8 4.0 turbonaftero que entrega 751 CV y 800 Nm de par y está asociado a una caja automática de 7 velocidades con tracción trasera.

El McLaren Artura, por su parte, tiene una mecánica híbrida enchufable con un motor V6 3.0 turbonaftero que eroga 605 CV y 585 Nm de torque, que se combina con un motor eléctrico alimentado con baterías de 7.4 kWh con una potencia de

95 CV y 225 Nm.

Cuando trabajan en conjunto entregan un rendimiento máximo de 700 CV y 720 Nm, con una autonomía eléctrica de 33 kilómetros. Monta una caja automática de 8 marchas y la tracción también es trasera.

10 ventas anuales

Trepat estimó que “se podrían vender hasta 10 autos al año en nuestro país”, e informó que “McLaren produce unos 3.500 autos anuales”.

Por su parte, Ruiz explicó que la representación ya cuenta con algunas unidades como para entrega inmediata, “pero también ofrecemos la posibilidad de encargar y configurar el auto a gusto del cliente. En esos casos, entre el tiempo de producción en la fábrica y el envío de la

ARTURA Y 750S
MCLAREN ARTURA

unidad a la Argentina pueden transcurrir hasta 6 meses”. Los importadores tienen pensado incrementar la oferta en poco tiempo con el arribo del nuevo McLaren GTS, el suce-

sor del GT que se posiciona como el modelo de “entrada a gama”, en cuanto a prestaciones y precios.

Se trata de un Gran Turismo Sport que está pensado para

el uso cotidiano, amén de que las prestaciones sean de primer nivel. Cuenta con un V8 4.0 biturbonaftero de 620 CV y 630 Nm, que le permite alcanzar los 325 km/h.

Con una trayectoria de 2 décadas en el Volvo Group y experiencia en 4 continentes, el sueco Björn Andersson asumió como nuevo director general de Volvo Trucks & Buses Argentina. Su llegada marca un paso estratégico para la compañía en un mercado

Nuevo director general de Volvo Trucks

clave, donde buscará fortalecer la posición de la marca mediante innovación, sustentabilidad y una relación cercana con clientes y colaboradores.

Andersson inició su carrera en 2004 en Volvo Bus Corporation, en Suecia, y desde entonces lideró proyectos como la implementación de una planta CKD en Arabia Saudita y la dirección de operaciones en Irán. Su último rol fue en Dubái, como parte del equipo directi-

vo de Volvo Trucks para Medio Oriente y Turquía, experiencia que, según él, “afianzó su capacidad para liderar equipos multiculturales y mercados diversos”.

El nuevo directivo domina los idiomas sueco, inglés y alemán. Entre sus metas, destacó 3 ejes: potenciar el valor de la marca mediante productos y servicios integrales, consolidar la excelencia operativa y formar equipos de alto rendimiento.

Renovadas herramientas especiales de Irimo

Aprovechando un acuerdo estratégico con La esquina del neumático, en Vicente López, la marca de herramientas especializadas Irimo realizó su encuentro anual con distribuidores y clientes con el objetivo de mostrar los cerca de 300 nuevos productos que sumó a su portfolio, muchas de ellas para la industria automotriz.

El evento contó con la participación destacada de Estibaliz Zabala, responsable global de IRIMO, quien viajó desde España para presentar las novedades de la marca y compartir la estrategia comercial.

Irimo, al igual que Bahco, es una marca que pertenece al grupo

SNA Europe principal fabricante europeo de herramientas de

mano y sierras y miembro del grupo Snap-on Incorporated. Durante su presentación, Zabala reafirmó el compromiso de Irimo con el mercado argentino y remarcó la importancia de ofrecer herramientas confiables, accesibles y de calidad, “respaldadas por casi un siglo de trayectoria” dentro de una oferta que supera los mil productos.

ZONTES 368G ADV

Un scooter 2 en 1

Por ALEJANDRO FISCHER afischer@infoauto.com.ar Enviado especial a TANDIL

La propuesta era tentadora, viajar hasta Tandil para probar el primer scooter off-road que llegaba al mercado local. Pero, además de la curiosidad por tomar contacto con el modelo el destino de por sí implicaba muy buenas rutas asfaltadas, con la sinuosidad que plantea el sistema de sierras de Tandilia junto con la posibilidad de caminos de tierra y ripio. Así que hacia allá fuimos, a la ciudad que resistió el asedio de los indios por 1820, que tuvo una increíble piedra movediza de 300 toneladas que se

cayó en febrero de 1912 y que ofrece una notable y exquisita variedad de fiambres y quesos. ¡¡Muy importante!! Todos los equipamientos y accesorios mencionados en esta nota son de serie.

Dicho esto, el Zontes 368G ADV (por Adventure) es un scooter mediano que impacta a primera vista por donde se lo mire. De frente, muestra rasgos muy marcados, líneas angulosas que, junto con el faro doble led en punta y los auxiliares, generan una impronta agresiva además de un parabrisas

como el de una moto trail. Por el lateral, llama la atención la llanta delantera de 17”, las defensas que siguen la línea de los apoyapiés, el contundente silenciador y los amortiguadores traseros con sus depósitos de gas separados. Destacado, viene con muleta y caballete. Todo repartido en sus generosos 2.230 mm de largo.

Tiene de todo

El descubrimiento sigue llave en mano. Debajo del asiento ancho, con apoyo lumbar para el conductor, hay un baúl, por-

que no es otra cosa, en donde caben 2 cascos integrales, uno tiene que ir de costado. Con el contacto –llave manos libres– surgen todos los “chiches”. Lo primero es la pantalla TFT a color de 8” de excelente visión, incluso con el sol a plomo, configurable en 4

modos de visualización, con una inusual cantidad de información para un scooter, con conectividad y espejado del celular. Hasta muestra la presión ¡¡y la temperatura!! de los neumáticos.

Inmediatamente, aparecen los mandos retroiluminados

en cada puño del manillar. Son cerca de 15 botones que, además de los habituales alta/ baja, giro, baliza, bocina, arranque, etc, suma los de modo de conducción Eco y Sport, seteo, control de tracción, apertura de baúl, calienta puños, entre otros. Demasiados. Por

ejemplo, para apagar la moto hay que hacer un malabarismo oprimiendo el interruptor de emergencia o bajar la muleta para detener el motor y luego apretar el interruptor principal. Si bien uno termina acostumbrándose, siempre hay que mirar para no equivocarse y eso puede resultar peligroso.

También es desafortunado no saber si los auxiliares están encendidos porque no tienen indicador en la pantalla.

Lo que sí son notables las 2 cámaras que tiene al frente y atrás. Con una ángulo de 140º permite recordar el viaje o tener testimonio en caso de accidente.

Otra curiosidad es que cuenta con 3 pares de puertos USB cada uno con fichas A y C, ubicados debajo del tablero, dentro de una guantera debajo del puño izquierdo y dentro del baúl.

Mecánica

Este Zontes 368G ADV funciona con un motor monocilíndrico de 367,6 cc con refrigeración líquida que entrega 38,8 CV a 7.500 rpm y 40 Nm de par a 6.000 rpm con distribución por cadena e inyección electrónica Bosch. El embrague es centrífugo y la transmisión secundaria por variador CVT. En la parte ciclo encontramos

chasis tubular de acero de alta resistencia, suspensión delantera con horquilla invertida de 41 mm y 154 mm de recorrido, de doble cristo o tija, con reglajes de comprensión y extensión, suspensión trasera con doble amortiguador con depósito de gas separado y muelle progresivo con regulación en precarga y extensión y 114 mm de recorrido.

La rueda delantera está conformada por una llanta 3.0017 y un neumático sin cámara 110/70x17, mientras que la trasera tiene llanta 4.25-14 y cubierta 150/70x14. Ambos cauchos son de uso mixto y las llantas de rayos.

Monta frenos JJuan con ABS desconectable en la rueda trasera con disco de 300 mm adelante y 240 atrás.

La distancia entre ejes es de 1.560 mm, el peso en orden de marcha de 203 kilos, la altura al asiento marca 790 mm, el despeje mínimo es de 180 mm y la capacidad de tanque de combustible de 17,5 litros lo cual asegura una increíble autonomía de unos 500 kms a una velocidad razonable.

Punto de vista

En la previa, manejar un scooter en off-road planteaba más dudas que certezas.

Sobre el asfalto, cero problema. Ahora en el ripio…, que la suspensión, que tener un motor sin cambios, que tener ruedas chiquitas, que el asiento ancho, que no sé cómo me paro, que hace frio, que hace calor.

Bueno, la cuestión es que resultó más sencillo de lo esperado. En ruta responde bien hasta una velocidad crucero de 100 km/h, la final, araña los 140 km/h. Con acompañante y con suspensiones intermedias, se sienten las imperfecciones del asfalto. Sin embargo esas asperezas desaparecen cuando se conduce solo en caminos de tierra.

Y ahora viene lo mejor: el Zontes 368G tiene un segundo par de pedalines ubicados entre los del acompañante y la plataforma para los pies del conductor. Sobre esos hay que pararse para llevar una auténtica conducción off-road.

A 100 km/h sobre ripio se mostró estable copiando correctamente las irregularidades y salvando dignamente más de pozo o zanja. ¡Atención! No es para correr el Dakar, es un scooter pero para enfrentar calles empedradas o los asfaltos detonados del Gran Buenos Aires es una buena opción. Como siempre, el público tendrá la última palabra.

En el marco de la 31ª edición de Agroactiva, CFMoto Argentina 4 ruedas, presentó 3 nuevos vehículos off-road que combinan trabajo rural, espíritu aventurero y turismo outdoor. UForce 1000 Pro: utilitario de alta gama, ideal para tareas de campo y faena rural. Equipado con motor tricilíndrico de 998 cc, entrega 90 HP y

94,5 Nm de torque. Incorpora caja de carga basculante automática, pantalla táctil de 8” con sistema RideSync tracción 2WD/4WD seleccionable, 2 modos de conducción (trabajo y normal) dirección asistida eléctrica, freno y selectora de marcha electrónica, con sistema de audio integrado. ZForce 800 Trail: side by side deportivo y compacto, con motor bicilíndrico en V de 800 cc y 60 HP, apto para senderos angostos. Equipado con sus-

pensión independiente, cabina de 2 plazas con cinturones de seguridad de 4 puntos, EPS, techo duro y luces full LED. CForce 850 Touring: ATV Premium orientado al turismo aventura. Con motor V-Twin de 800 cc y 75 HP. Tiene 3 modos de manejo, dirección asistida, suspensión regulable, asientos dobles con respaldo, maleteros integrados, parrilla porta carga y capacidad de remolque de 820 kg.

HONDA CB350 H’NESS

Estilo retro pero con tecno actual

Honda Motor de Argentina lanzó la nueva CB350 H´ness, un modelo que se posiciona como la opción de entrada al segmento Custom. A pesar de tener un diseño retro clásico, este modelo se destaca por la incorporación de tecnología moderna a la que suma potencia y robustez. La CB350 H´ness incorpora un motor monocilíndrico de 349 cc, que se caracteriza por entregar un torque pleno desde bajas revoluciones, lo que permite una

conducción suave, ágil y con muy buena respuesta, tanto en ciudad como en ruta. El conjunto se complementa con inyección electrónica, refrigeración por aire y una transmisión de 5 marchas con embrague asistido y anti-rebote, que mejora el control y la comodidad al cambiar de marcha.

Seguridad

En materia de seguridad, cuenta con sistema de frenos a disco en ambas ruedas, asistido por ABS de doble canal para garantizar un frenado seguro y controlado. Además, incorpora Emergency Stop Signal (ESS), que activa automáticamente las balizas ante una frenada brusca y control de tracción HSTC, que evita el deslizamiento de la rueda trasera. El freno delantero utiliza un

disco de 310 mm con pinzas Nissin de doble pistón, en tanto que la suspensión frontal está a cargo de una horquilla telescópica Showa, con 106 mm de recorrido. Entre sus características tecnológicas, se destaca el tablero análogo y digital que brinda información clara y completa y la iluminación full LED, que incluye guiños fijos, reforzando su estilo moderno sin perder el espíritu retro.

Por otro lado, el tanque de combustible tipo “gota de agua”, con acabados detallados, ofrece una excelente capacidad, ideal para viajes largos.

La CB350 H´ness se ofrece en tres colores: Matte Marshal Green Metallic, Pearl Nightstar Black y Precious Red Metallic. El modelo tiene una garantía de 3 años.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INFO AUTO JULIO - Nº 352 by Info Auto Argentina - Issuu