

¿QUÉ VOY A ESTUDIAR?






La colaboración de la Universidad de Barcelona, junto con la Universidad de Lleida, con el centro adscrito INEFC, no solo refleja una trayectoria de éxito consolidada, sino que reafirma la apuesta conjunta de estas instituciones para contribuir a la construcción de una verdadera democracia del conocimiento.
En primer lugar, porque el deporte, como factor cultural determinante en cualquier sociedad, es un vehículo para la promoción de la igualdad, el compromiso, la empatía, el pensamiento abierto y el respeto por la diversidad en todos los ámbitos: ofrece un espacio de socialización fundamental para la adquisición de valores clave para una ciudadanía democrática. Segundo, porque el deporte, con la incorporación de herramientas científicas y desarrollos tecnológicos que acompañan su progreso, es un ámbito donde intervienen una multiplicidad de conocimientos científicos que lo convierten en un campo de pruebas idóneo para la difusión de una cultura científica pluridisciplinaria. Desde la gestión empresarial, pasando por las ciencias de la salud, hasta la antropología y la ética, entre muchas otras disciplinas, el deporte es un terreno de juego óptimo para la innovación científica y tecnológica. Finalmente, porque la promoción de la práctica deportiva se ha convertido en fundamental para garantizar una sociedad del bienestar, que es una condición necesaria para construir una sociedad dinámica y con capacidad para adaptarse a un mundo en constante transformación.
Por todo ello, y mucho más, la formación de profesionales dedicados a la actividad deportiva es sinónimo de formación de una ciudadanía que impulse una verdadera democracia del conocimiento. ¡Será un placer compartir con todas y todos vosotros esta aventura universitaria!
Hace dos cursos celebrábamos que La Seu d’Urgell, y por extensión el Pirineo, dispusieran de estudios universitarios específicamente dirigidos a algunas de las actividades económicas más distintivas de aquel territorio, dirigidas al fomento de la actividad física y el deporte de montaña. En una sociedad que los valora cada vez más como un motor de salud y bienestar para la gente, formar profesionales que las promuevan es un compromiso cívico y, al mismo tiempo, una necesidad.
La garantía del INEFC Lleida, con la experiencia del profesorado, la organización de los estudios y la investigación, y con el apoyo y el aval de la Universidad de Lleida, ha permitido cumplir con éxito la puesta en marcha de los nuevos estudios y satisfacer las expectativas creadas. El primer año, cada plaza ofrecida contaba con más de 14 solicitudes, y quedó de manifiesto el acierto de estos estudios. Complementando así las especialidades que hace años que el INEFC desarrolla con éxito en Lleida, podemos decir que el centro ha coronado la cima.
ElJoan Guàrdia Olmos Rector de la Universidad de Barcelona Jaume Puy Llorens Rector de la Universidad de Lleida
Los centros del INEFC en Barcelona y Lleida cuentan con una Comisión de Igualdad, creada en 2016 y 2019, respectivamente. Mientras se trabaja para crear una en el INEFC Pirineus, sus responsables nos explican cuál es su función y nos ponen al día de las acciones que llevan a cabo.
1 ¿Qué trabajo realizan las comisiones de igualdad del INEFC?
El objetivo de estas comisiones es realizar una tarea de sensibilización sobre la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo y universitario, fomentando la perspectiva de género en docencia e investigación. También queremos promocionar un entorno laboral y académico libre de sexismos.
2 En 2021 se creó un Protocolo contra el acoso sexual y otras conductas machistas. ¿Cuáles son sus objetivos?
Este Protocolo es una herramienta para prevenir, detectar y actuar contra las situaciones de acoso sexual por razón de sexo, identidad de género y orientación sexual, y otras conductas machistas. Con este Protocolo, el INEFC amplía y reafirma su compromiso para erradicar las violencias y el ámbito universitario y deportivo, y nos permite seguir avanzando hacia un INEFC más seguro y respetuoso. Cualquier persona que lo active, se encontrará en un proceso seguro y confidencial, y los principios de actuación del Protocolo establecen un acompañamiento y una protección de la dignidad de las personas implicadas.
3 ¿Qué otras actuaciones se llevan a cabo para la comunidad INEFC?
En las fechas señaladas como el 8M, el 25N y el 11F proponemos diversas actuaciones de sensibilización. Además, durante el curso también hacemos distintas actividades de formación sobre perspectiva de género en la EF y el deporte, en la formación universitaria, talleres para prevenir las violencias sexuales en el deporte, entre otras.
4 ¿Hay alguna asignatura específica relacionada con la igualdad?
En el plan de estudios del grado de CAFD del centro de Barcelona, podemos encontrar una asignatura optativa en la mención de Educación: Acciones para el cambio: Multiculturalidad y género. También tenemos tres másteres que incluyen una asignatura para fomentar esta igualdad en perspectiva de género.
7 ¿Qué aportará el Congreso La Igualdad en Juego?
5 Y en el ámbito de la investigación, ¿qué se hace desde el INEFC?
El INEFC es un centro pionero y de referencia en estudios de género, educación física y deporte en el ámbito catalán, estatal e internacional. Sobre esta temática, se han hecho más de 50 publicaciones (libros, capítulos, artículos, etc.) y diversas tesis doctorales, y se han desarrollado diferentes proyectos de I+D+i.
Gracias al Protocolo, se han gestionado un total de 6 denuncias. Así, ha sido posible detectar e intervenir ante actitudes sexistas que no tienen cabida en el INEFC.
Desde el INEFC, se ha elaborado el vídeo “Las violencias sexuales en el deporte, ¿de qué hablamos?”, a fin de dar a conocer el proceso mediante el cual se ejercen estos tipos de violencias.
Las actividades deportivas que practiquen los equipos femeninos en las instalaciones del INEFC tendrán un descuento del 50 % sobre los precios públicos si las actividades se realizan periódicamente a lo largo de toda una temporada deportiva o curso académico, y de un 40 % si se hacen de manera esporádica.
#INEFCenfemení quiere promover un INEFC más femenino, con un plan de captación de chicas, estudiantes potenciales del INEFC, en los institutos de secundaria.
Desde el INEFC se ha elaborado la “Guía para una docencia universitaria con perspectiva de género” del grado de CAFD en la colección Xarxa Vives d’Universitats (2022) y el “Decálogo para un profesorado universitario y personal investigador de Ciencias de la AF y el Deporte” para el COPLEFC (2028).
6 ¿Sus actuaciones van más allá del INEFC?
En el INEFC tenemos una clara vocación de transferencia. El conocimiento tiene que estar al servicio de la sociedad. Por ello, hemos creado también diversas guías de divulgación y colaboramos habitualmente con entidades deportivas y educativas para impulsar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Queremos que la EF, la AF y el deporte pasen de ser parte del problema a ser parte de la solución.
Se trata de una plataforma de transferencia de conocimiento, interacción y aprendizaje para impulsar el deporte femenino en Cataluña, organizado por la Secretaría General del Deporte y de la Actividad Física a través del INEFC, y con la coordinación de los departamentos de la Presidencia y de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya.
En él participarán especialistas en género y deporte de reconocido prestigio nacional e internacional, así como profesionales de todos los sectores implicados en el fomento de la igualdad entre los hombres y las mujeres. A partir del análisis de la situación actual y de la puesta en común de experiencias de éxito y buenas prácticas, queremos que todas y todos los asistentes encuentren herramientas para afrontar los retos que tenemos actualmente para llegar a una igualdad efectiva en el deporte.
Con el Congreso La Igualdad en Juego, queremos poner el foco en el papel que puede tener cada uno de nosotros en el impulso del deporte femenino en Cataluña. ¿Juegas?
Consellera de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, Laura Vilagrà (Santpedor, 1976) es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, con un máster en Dirección Pública, y es una gran amante del deporte: fue monitora en el Club Natació Santpedor, un deporte que conoce bien y que practica habitualmente.
Qué papel tiene el INEFC en la construcción del país deportivo que se propone desde el Gobierno de la Generalitat?
El INEFC es uno de los tres pilares de la Secretaría General del Deporte y de la Actividad Física y, por lo tanto, forma parte del universo Esportcat, junto al CAR de Sant Cugat y el Consejo Catalán del Deporte. El INEFC desempeña un papel clave en el mundo universitario y deportivo del país, tanto en el campo de la formación de calidad de los mejores profesionales de la actividad física y el deporte como en el de la investigación y el conocimiento en un sector que es estratégico para el Gobierno y para Cataluña.
El deporte es un ámbito muy transversal que tiene incidencia en los resultados deportivos, la salud, la economía, la transformación y la cohesión social, y la educación y la formación. El INEFC es un pilar imprescindible para hacer avanzar estas facetas.
El Gobierno tiene el deporte femenino como una de las principales prioridades. ¿Cómo se vehiculiza esta apuesta?
Queríamos que esta fuera la legislatura del deporte femenino, y lo estamos demostrando. Desde el Departamento de la Presidencia, y a través de Esportcat, hemos multiplicado el apoyo académico a las entidades, estamos visibilizando el potencial y los referentes a través de diversos proyectos en los medios de comunicación y ofrecemos apoyo a la celebración de eventos y proyectos donde las mujeres son las protagonistas.
En este sentido, ¿qué relevancia tiene el Congreso La Igualdad en Juego, que acogerá el INEFC?
Para conseguir la deseada igualdad de oportunidades en este ámbito, apostamos por actuaciones ambiciosas e innovadoras, como el próximo Congreso La Igualdad en Juego, entre el 26 y el 28 de abril, que pretende ser un punto de inflexión en la reflexión y el debate sobre lo que podemos hacer los mundos público y privado para impulsar el deporte femenino en Cataluña. El Congreso reafirma el compromiso del Gobierno por una transformación feminista de la sociedad.
¿Qué supone la puesta en marcha del INEFC Pirineus para Cataluña?
Un antes y un después. Es un proyecto con una mirada territorial, femenina y transformadora. El primer año, el
2021, la presencia de chicas inscritas rozaba el 50 %. El INEFC Pirineus tiene que ser el ejemplo de una nueva tendencia del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y, para que este cambio sea posible, es necesario que en algún sitio exista esta posibilidad.
¿Y qué supone, concretamente, para los Pirineos?
Ampliamos mirada y territorio. Los Pirineos son uno de los mayores tesoros que tenemos en Cataluña, y poder establecer un centro de docencia universitaria en este espacio único es una gran suerte que pocos países tienen. Somos ambiciosos y continuaremos trabajando para que se consolide como un centro de referencia a escala estatal e internacional en los deportes del medio natural.
¿Cómo se imagina el INEFC del futuro?
Sobre tres pilares principales: la formación en ciencias de la actividad física y el deporte, la generación de conocimiento a través de la investigación, y la transferencia de todo este conocimiento a la ciudadanía. Al mismo tiempo, como decía antes, queremos crecer en el número de mujeres estudiantes. Las cosas están cambiando y tenemos que conseguir allanar el camino para incentivar que más chicas quieran ser profesionales del deporte, sin obstáculos ni estereotipos.
¿Cuáles serán los objetivos a conseguir?
A parte de ser, sin duda, la Universidad del Deporte, potenciar todavía más la investigación. El INEFC es conocimiento y tenemos que impulsar organismos como el Observatorio Catalán del Deporte. Toda esta información nos permitirá saber de dónde venimos y cómo estamos para, posteriormente, desplegar las mejores políticas deportivas. Trabajaremos para que el INEFC dé un paso adelante para posicionarse internacionalmente en el ámbito de la formación y la investigación en el campo de las ciencias de la actividad física y del deporte.
“TENEMOS QUE INCENTIVAR QUE MÁS CHICAS QUIERAN DEDICARSE AL DEPORTE”
Laura Vilagrà
“El INEFC se tiene que posicionar internacionalmente como la Universidad del Deporte”La consellera Vilagrà, recibiendo una pelota de rugby Foto: Gerard Magrinyà Berenguer EL INEFC: MÁS QUE UNA INSTITUCIÓN LA ENTREVISTA
GRADO 240 ECTS
MÁSTER 60 ECTS
DOCTORADOS TESIS DOCTORAL
Acceso directo
ESO
Acceso con PAU o CFGS o titulados universitarios
Deportistas de alto nivel y/o alto rendimiento
BACHILLERATO Aconsejable: Ciencias y Tecnología*
Acceso directo Acceso directo
CFGM / CAFDMN + Enseñanzas deportivas niveles I y II
Prueba específica
PRUEBA DE APTITUD PERSONAL (PAP)
Es un conjunto de pruebas físicas que hay que superar para acceder al grado en CAFD. Esta prueba es única para los centros que dependen de las universidades públicas catalanas y la UVic-UCC. El/ la aspirante que sea apto/a tras superar la PAP podrá solicitar el acceso a cualquiera de estos centros.
Inscripción telemática:
https://accesuniversitat.gencat.cat
Del 6 al 12 de junio de 2023, después de realizarse la preinscripción universitaria.
Precio:
106,80 euros (no confirmado)
Fechas y lugar:
20 de junio en el Centro de Barcelona
21 y 22 de junio en el Centro de Lleida
Personas admitidas en la PAP:
A partir del 14 de junio
Documentación a presentar:
Todas las personas aspirantes tendrán que presentar, en el centro donde se realizará la PAP, la siguiente documentación: Instancia de solicitud.
• Resguardo de pago de las PAP que genera el portal de acceso a la universidad.
Certificado médico oficial en el que se especifique textualmente: «El/la aspirante está en condiciones de realizar pruebas físicas de máximo esfuerzo».
Fotocopia del DNI o NIE vigente.
• Fotocopia de la tarjeta de la Seguridad Social o mutua sanitaria que garantice la cobertura sanitaria básica.
• Acreditación de miembro de familia numerosa o monoparental (si procede).
PRUEBA 1
*Ver materias ponderables en las FAQs
CFGS AAFD o enseñanzas deportivas nivel III
Adaptación al medio acuático
Completar un circuito en la piscina con diferentes zonas. Cada zona determina las características del ejercicio: desde dentro de la piscina, sumergirse, nadar en posición dorsal (de espaldas), nadar en posición ventral (en cualquier estilo) y volver a sumergirse para finalizar. Este circuito se tiene que completar en un tiempo igual o inferior al límite señalado.
Hombres: 55 segundos
Mujeres: 60 segundos
PRUEBA 2
Carrera de ida y vuelta (Course navette)
Correr de manera continuada trayectos de 20 metros de ida y vuelta, a una velocidad progresiva, marcada por señales acústicas, hasta alcanzar un número de periodos completos o paliers igual o superior a:
Hombres: 10,5 paliers
Mujeres: 7,5 paliers
PAU
PAU opcional (Fase específica)
¿QUÉ ES LA PAP?
Es un conjunto de pruebas físicas que hay que superar para acceder al grado en CAFD. Esta prueba es única para los centros que dependen de las universidades públicas catalanas y la UVicUCC. El/la aspirante que sea apto/a tras superar la PAP podrá solicitar el acceso a cualquiera de estos centros.
¿QUIÉN DEBE HACERLA?
Alumnado que proviene de las PAU, alumnado procedente de los ciclos formativos de grado superior, personas graduadas, licenciadas o diplomadas universitarias y alumnado de las vías de acceso para mayores de 25 años, para mayores de 40 años (solo en la UdL) y para mayores de 45 años.
¿QUIÉN NO DEBE HACERLA?
Quedan exentos los y las deportistas de alto nivel y de alto rendimiento reconocidos por el Estado (listado publicado en el BOE) y por la Generalidad de Cataluña (publicado en el DOGC) y otras modalidades reconocidas.
¿EXISTEN PRUEBAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
Sí. Los y las aspirantes que presenten la certificación de su discapacidad podrán optar a una adaptación personalizada de la PAP.
¿DÓNDE Y CUÁNDO SE HACE ESTA PRUEBA?
Se lleva a cabo en las instalaciones de los centros del INEFC (Barcelona y Lleida), así como en los otros centros que dependen de las universidades públicas catalanas y de la UVic-UCC, durante la segunda quincena del mes de junio.
¿SON SIEMPRE LAS MISMAS PRUEBAS?
Cada año se revisa su contenido y son, por tanto, susceptibles de cambio.
¿SON OBLIGATORIAS TODAS LAS PRUEBAS FÍSICAS?
Sí. El/la aspirante tiene que hacerlas todas.
¿QUÉ PUNTUACIÓN NECESITO PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE APTO?
La calificación de apto se obtendrá cuando el/la aspirante haya superado tres de las cuatro pruebas, que deben incluir necesariamente la calificación de apto en las pruebas de adaptación al medio acuático y la carrera de ida y vuelta.
¿DÓNDE Y CUÁNDO PUEDO OBTENER LA INFORMACIÓN DEFINITIVA DE LA PAP?
PRUEBA 3
Lanzamiento de balón medicinal
Alcanzar, mediante el lanzamiento de un balón medicinal, una distancia igual o superior a 535 cm.
Hombres: 5 kg de peso
Mujeres: 3 kg de peso
PRUEBA 4
Salto horizontal
Alcanzar, mediante un salto horizontal con los pies juntos, y sin carrera previa, una distancia igual o superior al límite señalado:
Hombres: 220 cm
Mujeres: 175 cm
La calificación de apto se obtendrá cuando el/la aspirante haya conseguido un resultado igual o superior a tres marcas mínimas, que implica haber superado tres de las cuatro pruebas, que deben incluir necesariamente la calificación de apto en las pruebas de adaptación al medio acuático y la carrera de ida y vuelta.
El pliego informativo se puede obtener entre los meses de abril y mayo en la oficina de gestión académica de los centros de Barcelona y Lleida del INEFC y en el web inefc.gencat.cat
LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) ¿Cuáles son las materias ponderables para acceder a los grados?
Para acceder al grado de CAFD: Biología, Física, Matemáticas y Química tienen una ponderación de 0,2, mientras que Geografía y Matemáticas aplicadas a las CCSS tienen una ponderación de 0,1.
Para acceder al doble grado en CAFD y Fisioterapia: las materias ponderables son las mismas que para el grado en CAFD, añadiendo Historia de la Filosofía, que también tiene una ponderación de 0,2.
Para acceder al doble grado de Educación Primaria y CAFD: Biología, Física, Matemáticas, Química, Geografía, Matemáticas aplicadas a las CCSS, Análisis Musical, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Dibujo Artístico, Cimientos de las Artes, Griego, Historia del Arte, Literatura Catalana, Literatura Castellana y Latín tienen una ponderación de 0,2.
¿CUÁNTAS PLAZAS OFRECE EL INEFC PARA EL PRÓXIMO CURSO 2023-2024?
Centro INEFC Barcelona (UB)
150 plazas para el grado en CAFD
Centro INEFC Lleida (UdL)
95 plazas para el grado en CAFD en La Caparrella
30 plazas para el doble grado en Educación Primaria + CAFD
25 plazas para el doble grado en CAFD + Fisioterapia
Centro INEFC Pirineus
40
1.º 2.º 3.º 4.º
Anatomía aplicada a la AFD*
Psicología de la AFD
Manifestaciones básicas de la motricidad
Deportes I: Deportes de base
Deportes I: Deportes colectivos
Fisiología del ejercicio I
Pedagogía y principios didácticos de la AFD
Expresión corporal y danza
Deportes I: Deportes individuales y de adversario
Deportes I: Deportes de contacto
ENTRENAMIENTO
Tendencias del condicionamiento físico Tecnología para el ejercicio físico y la salud
Análisis de los deportes
Teoría del entrenamiento IV
Teoría del entrenamiento V Deportes IV
Fisiología del ejercicio II
Teoría del entrenamiento I
Aprendizaje y desarrollo motor Estadística y metodología de la investigación en la AFD
Nutrición y dietética: valoración de la composición corporal
Biomecánica de la AFD
Sociología e historia de la AFD Actividades en el medio natural
Programación de la enseñanza de la AFD
Deportes II
SALUD
Tendencias del condicionamiento físico Tecnología para el ejercicio físico y la salud Biomecánica de la AFD II Reeducación funcional deportiva Teoría del entrenamiento V Integración disciplinaria de la AFD
Educación para la salud
Teoría y práctica del juego motor
Quinesiología y tecnología del ejercicio físico
Principios y bases de la enseñanza de la AFD adaptada
Legislación y organización del deporte
Deportes III
Deportes emergentes
Primeros auxilios y patologías en la AFD
Teoría del entrenamiento II Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud
Gestión del deporte
EDUCACIÓN FÍSICA
Tendencias del condicionamiento físico Prácticas de conciencia corporal y con soporte musical Diseño de proyectos educativos y tecnologías aplicadas Acciones para el cambio sociocultural, multiculturalidad y género Estrategias de la resolución de conflictos y de la educación en valores Creación y liderazgo de equipos Recursos didácticos en la EF y el deporte adaptado
GESTIÓN DEPORTIVA
Gestión de acontecimientos deportivos
Ocio y entorno social Emprendimiento Marketing deportivo Gestión de instalaciones deportivas Finanzas básicas aplicadas al deporte
Análisis de sistemas deportivos
Habilidades para la gestión Creación y liderazgo de equipos
Teoría del entrenamiento III
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Ocio y deporte
Optativa 1 (Mención)
Optativa 2 (Mención)
Optativa 3 (Mención)
Optativa 4 (Mención)
Optativa 5 (Mención)
Prácticum
Trabajo de final de grado (TFG)
OCIO Y NATURALEZA
Gestión de acontecimientos deportivos
Ocio y entorno social Emprendimiento
Dirección de entidades de ocio y turismo
Deporte y turismo
Actividades en el medio natural III
Actividades en el medio natural IV
*Adaptación curricular en los deportes de 1.º y 2.º curso. El esquí, el surf de nieve, el piragüismo, la hípica, la BTT y el esquí de fondo son asignaturas obligatorias en el INEFC Pirineus
Anatomía aplicada a la AFD
Psicología de la AFD
Manifestaciones básicas de la motricidad
Deportes I
Deportes II
Análisis de la estructura funcional de los deportes y estructura del ejercicio físico
Fisiología del ejercicio I
Pedagogía y principios
didacticos de la AFD
Teoría y práctica del juego motor
Expresión corporal y danza
Optativas
ENTRENAMIENTO
Optimización del entrenamiento deportivo Entrenamiento neuromuscular
*AFD: Actividad física y deporte
Fisiología del ejercicio II
Sociología e historia de la AFD
Aprendizaje y desarrollo motor
Deportes III
Estadística y metodología de la investigación en la AFD
Biomecánica de la AFD
Teoría del entrenamiento I
Deportes IV
Actividades en el medio natural Programación de la enseñanza de la AFD
SALUD
Disfunciones orgánicas y ejercicio físico
Primeros auxilios y patologías en la AFD
Quinesiología y tecnología del ejercicio físico
Ampliación de deportes I
Principios y bases de la enseñanza de la AFD adaptada
Legislación y organización del deporte
Teoría del entrenamiento II
Ampliación de deportes II
Deportes emergentes
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud
Gestión del deporte
EDUCACIÓN FÍSICA
Habilidades para la intervención profesional en la enseñanza de la motricidad
Nutrición y dietética: valoración de la composición corporal Teoría del entrenamiento III
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Ampliación de deportes III
Deporte y recreación
Optativa 1
Optativa 2
Optativa 3
Optativa 4
Optativa 5
Prácticum
Trabajo de fin de grado (TFG)
GESTIÓN DEPORTIVA
Recursos para la gestión y organización del deporte y la recreación
Materia transversal
Identificar y analizar los rasgos estructurales y funcionales de la actividad física y del deporte.
Adquirir habilidades motrices y demostrar la ejecución de la práctica de la actividad física y del deporte.
Reconocer y comprender los diferentes factores que condicionan la actividad física y el deporte.
Interpretar los elementos, efectos y riesgos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte en diferentes ámbitos profesionales.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la actividad física y el deporte en la práctica profesional.
Planificar y evaluar los procesos y programas de actividad física y deporte en la enseñanza, el entrenamiento, la salud, la gestión y la recreación.
El interés del doble grado es adquirir un nivel más alto de competitividad y, por lo tanto, más oportunidades de incorporación al mundo laboral.
EDUCACIÓN PRIMARIA + CAFD
EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA
Permite simultanear los estudios que imparten el INEFC Lleida y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida. El objetivo es capacitar a las futuras graduadas y graduados en el ejercicio de la docencia de la actividad física y promover experiencias educativas de innovación docente en este campo. Consiste en cursar una selección de materias clave del grado en Educación Primaria y del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte durante cinco años, con una carga lectiva de 362 créditos. El alumnado, una vez finalizados estos estudios, obtendrá el título de grado en Educación Primaria y el título de grado en CAFD.
1.º 2.º 3.º 4.º 5.º
Teoría, historia y contextos educativos
Sociología de la educación
Anatomía aplicada a la AFD*
Psicología de la AFD
Deportes I
Análisis de la estructura funcional de los deportes
Procesos didácticos y organizativos
Familia y escuela
Fisiología del ejercicio I
Deportes II
Teoría y práctica del juego motor
Expresión corporal y danza
CAFD + FISIOTERAPIA
Numeración, cálculo y medida
Fisiología del ejercicio II
Aprendizaje y desarrollo motor Manifestaciones básicas de la motricidad
Estadística y metodología de la investigación en la AFD Legislación y organización del deporte
Técnicas de expresión y comunicación en lengua catalana
Música y su didáctica
Teoría del entrenamiento I
Biomecánica de la AFD
Deportes III
Gestión del deporte Tecnologías digitales en la educación primaria
EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA
Introducción a la lengua inglesa y su didáctica
Atención a la diversidad
Acción tutorial en la educación primaria
Espacio y forma
Ampliación de deportes I
Deportes IV
Principios y bases de la enseñanza de la AFD
Procesos y contextos educativos
Didáctica de la lengua y de su literatura Geografía e historia
Teoría del entrenamiento II
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud Ampliación de deportes II
Quinesiología y tecnología del ejercicio físico
Nutrición y dietética
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Prácticas II
Aprendizaje de las ciencias experimentales II
Didáctica de las ciencias sociales
Enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura española
Artes visuales Deportes emergentes
Mención Educación Física
Primeros auxilios y patologías de la AFD
Teoría del entrenamiento III
Prácticas III
Trabajo de fin de grado (TFG) de CAFD
Trabajo de fin de grado (TFG) de Educación Primaria
Permite cursar de forma simultánea los estudios del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) y el grado en Fisioterapia, impartidos en el INEFC Lleida y en la Universidad de Lleida por la Facultad de Enfermería, respectivamente. El objetivo es formar a profesionales que sean capaces de abordar tanto el proceso de recuperación funcional durante una lesión, como la reintroducción en la actividad física en el ámbito del deporte. Se trata de un doble itinerario formativo donde se cursarán una serie de materias clave de cada grado con una carga global de 375 ECTS. De esta manera, se pueden obtener en un periodo de 5 años el grado en Fisioterapia y el grado en CAFD.
1.º 2.º 3.º 4.º 5.º
Psicología de la AFD
Manifestaciones básicas de la motricidad
Deportes I
Análisis de la estructura funcional de los deportes y estructura del ejercicio físico
Estructura del cuerpo humano I
Fundamentos en fisioterapia I
Pedagogía y principios didácticos de la AFD
Fisiología del ejercicio I
Deportes II
Valoración en fisioterapia I
Estructura del cuerpo humano II
Fundamentos en fisioterapia II
*AFD: Actividad física y deporte
Fisiología del ejercicio II
Aprendizaje y desarrollo motor
Deportes III
Sociología e historia de la AFD
Fisiopatología I
Valoración en fisioterapia II
Procedimientos generales en fisioterapia I
Actividades en el medio natural
Teoría y práctica del juego motor
Teoría del entrenamiento I
Biomecánica de la AFD
Deportes IV
Programación de la enseñanza de la AFD
Ampliación de deportes I
Principios y bases de la enseñanza de la AFD adaptada Legislación y organización del deporte
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Ampliación de deportes II
Deporte y ocio
Expresión corporal y danza Teoría del entrenamiento II
Ampliación de deportes III
Fisiopatología II
Procedimientos generales en fisioterapia II
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud
Prácticas clínicas II
Quinesioterapia
Teoría del entrenamiento III
Métodos específicos de intervención en fisioterapia I
Fundamentos en fisioterapia
deportiva
Técnicas específicas de fisioterapia deportiva
Prácticas clínicas III
Bases nutricionales y farmacológicas en fisioterapia
Métodos específicos de intervención en fisioterapia II
Fisioterapia en especialidades
clínicas
Metodología en investigación
Prácticas clínicas IV
Prácticas clínicas V
Prácticas clínicas VI
Prácticas clínicas VII
Deportes emergentes
Gestión del deporte
Disfunciones orgánicas y ejercicio físico
Trabajo de fin de grado (TFG) de CAFD
Trabajo de fin de grado (TFG) de Fisioterapia
Realizar una estancia en una universidad extranjera aporta muchos beneficios tanto en el ámbito académico como en el personal. Sin duda, es un valor añadido, como alumnado y como profesorado. En este sentido, el INEFC cuenta con convenios con universidades de todo el mundo a través de acuerdos bilaterales y de programas de movilidad interuniversitaria. El programa Erasmus es el más popular y conlleva el reconocimiento de los estudios cursados en la universidad de destino y una ayuda económica. Son intercambios que transmiten otras realidades universitarias y, a los estudiantes extranjeros, les permite completar su formación en el INEFC.
Hice una estancia de seis meses en el Instituto del Deporte de la Universidad de Hertfordshire (UH), en el Reino Unido, para conocer el funcionamiento y la estructura de la investigación en una universidad extranjera. Escogí la UH porque hace unos años iniciamos una colaboración con su Centro de Investigación en Psicología y Ciencias del Deporte (Centre for Research in Psychology and Sport Sciences) sobre investigación y esgrima en silla de ruedas. Durante mi estancia, me enseñaron la estructura organizativa del Instituto del Deporte, el funcionamiento de sus laboratorios y su docencia, y pudimos establecer sinergias en proyectos de investigación con diferentes profesores de la UH y el INEFC. Las universidades inglesas que he visitado reciben mucha más financiación para investigación que el INEFC, tienen un funcionamiento y un control de los laboratorios de investigación muy eficiente y sus procesos son más simples. Pude impartir un taller sobre LINCE PLUS, el programa de registro observacional gratuito que hemos impulsado desde el INEFC. Personalmente, esta experiencia me ha hecho crecer como persona e investigador, me ha permitido hacer amistades y ganar una “universidad amiga” para el INEFC de cara al futuro. #SomINEFC
Laura Ramírez Arana
ORIGEN: INEFC Barcelona (3.er curso de CAFD)
DESTINO: University of Jyväskylä (Finlandia)
PROGRAMA: Erasmus+
Aquí, en el norte de Helsinki, hago más asignaturas que en Barcelona pero de menos créditos. Y todas en inglés. Empecé el 1 de enero, pero una semana antes nos hicieron charlas de orientación. Es mi primera experiencia fuera de casa, y además tan lejos... es un cambio total. Cuando llegué, se hacía de noche a las dos de la tarde, y el sol salía casi a las diez. Pero me acostumbré.
Aquí el inglés tiene más presencia que en el sur de Europa, pero el clima condiciona mucho, aunque todo el mundo se puede acostumbrar. Hay que querer vivir una experiencia diferente de la que vives cada día. Los nórdicos son más familiares y menos extravertidos.
Independizarme y seguir unas rutinas me hace crecer. Y conocer gente de otras culturas me permite acostumbrarme a otras culturas. Aquí son muy disciplinados, pero nos dan libertad. Los deportes son de interior y también más relacionados con la nieve. Aquí, formo parte de un equipo de voleibol. Me siento muy bien acogida y me ayudan mucho.
ORIGEN: INEFC Lleida (3.er curso del doble grado de CAFD y Fisioterapia )
DESTINO: Universidade do Porto (Portugal)
PROGRAMA: Erasmus+
Me fui el primer cuatrimestre y, para ser sincero, no era de las primeras opciones que tenía. Un día, en clase, un compañero me sugirió que las universidades de Portugal estaban muy bien y por este motivo miré la de Oporto. Y cuando llegué, me encontré una ciudad muy acogedora. Salir fuera es una experiencia que todo el mundo debería vivir porque te abre los ojos.
En Portugal, trabajan de una manera muy similar a la nuestra, aunque las clases prácticas son muy intensas. El idioma no ha sido un problema, aunque nunca había estudiado portugués.
La estancia en Oporto me ha ayudado a saber hacia dónde me quiero encaminar. Allí pude estar con las selecciones sub 17 y el primer equipo de Leixões, de primera división. Estar involucrado en el mundo del voleibol me gustaría mucho en un futuro.
PRINCIPALES ÁMBITOS PROFESIONALES DE TRABAJO
Principales ámbitos de trabajo en los que podemos encontrar profesionales del sector de la actividad física y el deporte con una muestra de 2.879 personas colegiadas.
Los ámbitos del mercado laboral se muestran bastante estables entre el 2021 y 2022 en cuanto a actividad principal de las y los profesionales. El grado en CAFD permite una gran diversidad de salidas profesionales, lo que supone un auténtico valor añadido hoy en día.
40,4% DOCENCIA 1.164
El Prácticum permite hacer una estancia de prácticas externas de entre 100 y 150 horas para facilitar el conocimiento global de la entidad, centro o empresa donde se realiza. Una parte importante de esta estancia es la integración del estudiante en la dinámica del funcionamiento diario a través del diseño, implementación y evaluación de un programa de actividad física y deporte en alguno de los siguientes ámbitos profesionales: gestión, salud, rendimiento, educación física, ocio y naturaleza.
El INEFC cuenta con una amplia red de centros colaboradores en todos los ámbitos, lo que permite establecer una oferta de más de 300 centros donde llevar a cabo las prácticas con altos niveles de calidad.
Entidades de gestión deportiva pública y empresas del sector deportivo.
Asociaciones, clubes, fundaciones y federaciones deportivas (de cualquier deporte).
Centros de salud, fitnes y wellness
Centros educativos de ESO y Bachillerato.
Empresas de actividades en el medio natural, escuelas náuticas, centros excursionistas, entre otros.
Servicios de deporte universitario.
Entidades del tercer sector o sociales con colectivos en situación de vulnerabilidad o con NEE.
18,1% ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 520
15,8% DEPORTE Y RENDIMENTO 456
17,3% GESTIÓN DEPORTIVA 498
2,1% ACTIVIDADES FISICODEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL Y TURISMO 62
PRINCIPALES OCUPACIONES SEGÚN ÁMBITO PROFESIONAL
0,3 INVESTIGACIÓN CAFD 9 0,4% SIN CONTRATO 10 5,6% OTROS 160
102
MONITOR/A ACTIVIDADES FÍSICAS ACUÁTICAS PARA LA SALUD
77
GERENCIA ENTIDAD DEPORTIVA/ EMPRESA
21
DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES
19
RESPONSABLE DE ENTIDAD
FUENTE: COPLEFC. DATOS DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2022
El programa de prácticas del INEFC permite al alumnado hacer estancias en entidades, centros o empresas para conocer su funcionamiento e implementar programas de actividad física y deporte.
Graduada en CAFD por el INEFC de Lleida (2018-2022), cursa actualmente el Máster de Formación del Profesorado en el INEFC de Barcelona tras unas prácticas del grado que le permitieron cumplir un viejo anhelo: trabajar con personas discapacitadas.
Míriam
Dónde realizaste el Prácticum? ¿Cuáles fueron tus funciones allí?
Lo hice en la Asociación Deportiva Píbody Lleida, y fue una experiencia muy grata. Tuve la posibilidad de trabajar con muchas personas y pudimos acompañar a los menores con discapacidad en las extraescolares, con actividades como la boccia . Mi período de prácticas fue de febrero a mayo de 2022 y luego pude participar en el campus de verano, en Lleida. Me sentí una técnica más, con mucha libertad de intervención, tras unas primeras semanas de observación.
¿Por qué te decantaste por estas prácticas? Desde un primer momento tuve claro que quería trabajar con personas con discapacidad y allí lo hice tanto con niños como con adultos. Me gustaba mucho el entrenamiento en el gimnasio y quise complementar el grado con unas prácticas que me permitieran introducirme en este mundo. Siempre me he preguntado por qué no se les puede ayudar con algo tan beneficioso como el deporte. Es algo que también les ayuda a socializar.
¿Cómo valoras el Prácticum?
Positivamente. Me hubiera gustado llevarlo a cabo antes del último año del grado, para ver hacia dónde orientarme y tener más bagaje. Lo positivo es que estuve a tiempo completo, compaginándolo con el TFG y otras asignaturas. La experiencia fue muy buena.
¿Qué recomendarías a alguien que deba cursar el Prácticum?
Yo recomendaría que se decantara por algo que ofrezca formación, en lugar de algo que le guste más o menos, porque le permitirá aprender mucho, más allá de la posibilidad de que le contraten.
¿Por qué te decidiste por el grado de CAFD?
Después del bachillerato, empecé un ciclo formativo e incluso el grado de Turismo, pero siempre me había gustado el gimnasio y quería entender cómo funciona el entrenamiento y aprender más sobre la actividad física. Ya en cuarto curso me di cuenta de que me gustaba la educación y quería cambiar la visión sobre el deporte, con respecto a cuando yo estudié en el bachillerato, y que fuera más inclusivo. El ambiente estudiantil era muy bueno, con mucha gente de fuera, ya que Lleida es una ciudad donde es fácil encontrarse. Y ahora, con la especialización en el Máster, me oriento hacia donde quiero llegar.
“Siempre que me encuentro a alguien que tiene una discapacidad, me pregunto por qué no se le puede ayudar con algo tan beneficioso como el deporte”
GRADO EN CAFD + CICLO FORMATIVO DE TÉCNICO/A DE DEPORTE
Las escuelas de formación de técnicos y técnicas de deporte (EFTE) de La Caparrella y de Montjuïc, gestionadas por el Consejo Catalán del Deporte, ofrecen la posibilidad de cursar, de forma simultánea, el grado en CAFD y dobles grados en CAFD Educación Primaria y CAFD Fisioterapia (INEFC Lleida) con los niveles I y/o II del grado medio de técnico/a deportivo/a de la modalidad deportiva escogida. Desde el curso 2009-2010, las EFTE de La Caparrella y de Montjuïc están vinculadas a los centros del INEFC de Lleida y Barcelona.
En estos 11 años, más de mil alumnos han podido cursar los estudios de grado y doble grado en CAFD con el ciclo formativo de grado medio de modalidades deportivas. La formación consiste en llevar a cabo los complementos necesarios para lograr los distintos niveles de los cursos de técnico/a de deporte y obtener paralelamente la formación de ciclos formativos de grado medio. Esto permite incorporarse al mundo laboral antes de finalizar el grado en CAFD.
Nuestras escuelas se dirigen únicamente al alumnado de grado y doble grado en CAFD. Los horarios se diseñan para adaptarlos a las necesidades del alumnado actual, compatibilizándolos con el horario universitario.
La novedad de este año es que se ha realizado el primer curso conjunto de la EFTE Montjuïc y la EFTE Caparrella, con la parte práctica por separado pero la parte teórica del bloque específico con alumnado de los dos centros.
Nos adaptamos a las necesidades formativas del alumnado. En función de la demanda, se pueden programar cursos de esgrima, gimnasia, natación, rugby
Las modalidades que se desarrollarán en los centros EFTE de La Caparrella y de Montjuïc son:
ATLETISMO
BALONCESTO
BALONMANO
FÚTBOL
FÚTBOL SALA
GIMNASIA ARTÍSTICA
NATACIÓN
PIRAGÜISMO
SALVAMENTO Y SOCORRISMO
VELA
Para más información, contacta con tu EFTE: eftem@gencat.cat eftec.lleida.inefc@gencat.cat
La Escuela Catalana de Cineantropometría (ECC), a través del INEFC, es la única institución de carácter público que organiza cursos oficiales de acreditación internacional de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) en Cataluña. La ECC ofrece, a todo el mundo y de forma abierta, la posibilidad de formarse como antropometrista acreditado por la ISAK.
Estos cursos de formación se dividen en dos niveles: el de Nivel 1 son 24 horas en dos días, y el de Nivel 2 son 32 horas en cuatro días. En el caso de que la situación derivada de la COVID-19 lo hiciera necesario, la ECC, de acuerdo con la ISAK, adaptará su sistema didáctico y pedagógico para poder realizar las clases de contenido teórico de manera virtual.
Esta formación permite alcanzar las competencias necesarias para poder valorar la composición corporal de una persona con criterios científicamente validados. Además, la ECC tiene un acuerdo de colaboración con Faixat Bodyscan, SL, empresa especializada en DXA (absorciometría con rayos X de doble energía), gracias al que se puede dar servicio a todas aquellas personas, clubes, federaciones e instituciones diversas que quieran analizar el estado de su salud o de su rendimiento deportivo mediante un análisis avanzado de composición corporal.
En el INEFC apostamos por ofrecer una formación completa, especializada y dinámica para afrontar un mercado laboral cada vez más exigente. Por ello, el Instituto organiza másteres en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte que constituyen la especialización que los estudiantes necesitan tras haber cursado un grado y que reafirman nuestro compromiso con la formación integral y de calidad, enlazando mundo universitario y sociedad.
A través de su adscripción a las universidades de Barcelona y Lleida, el INEFC ofrece másteres universitarios en los principales ámbitos profesionales del sector. Son programas adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, un sistema común de créditos compatibles y metodologías comparables, con la finalidad de facilitar y promover la movilidad y la incorporación del alumnado al mercado laboral europeo.
Los estudios de doctorado implican cursar un programa que consta de un período de formación, que generalmente corresponde a un máster, seguido de un periodo de investigación —dirigido por el profesorado del INEFC y vinculado a las distintas líneas de investigación— que culmina con la lectura y defensa de la tesis doctoral. El título de doctor/a es la máxima certificación universitaria y capacita para trabajar en el ámbito de la I+D+i.
El INEFC ofrece un conjunto de programas de titulaciones propias con una clara vocación de especialización, enfocados a la aplicación profesional de las competencias adquiridas en los estudios previos; así como programas en colaboración con otras instituciones académicas y profesionales, tanto en el ámbito estatal como en el plano internacional.
MÁSTERES Y POSGRADOS UNIVERSITARIOS
MÁSTERES Y POSGRADOS
Máster en Rendimiento Deportivo: Tecnificación y Alto Nivel (RETAN)
Máster en Actividad Física y Salud (MAFiS)
Máster en Dirección Deportiva
Máster en Gestión Deportiva
Máster en Derecho Deportivo
Máster de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Máster en Psicología del Deporte y de la Actividad Física
Máster de Actividad Física y Educación
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
MÁSTERES Y POSGRADOS EN COLABORACIÓN
MÁSTERES Y POSGRADOS
Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte (titulación oficial)
The Executive Master in Sport Governance (MESGO)
Máster Ejecutivo en Gestión de las Organizaciones Deportivas (MEMOS)
Máster Profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo
Máster Profesional en Fútbol
Posgrado en Trabajo Corporal Integrativo
COORDINAN
INEFC Barcelona-UB
INEFC Barcelona-UB
INEFC Lleida-UdL
INEFC Lleida-UdL
INEFC Lleida-UdL
INEFC Barcelona-UB
INEFC Lleida-UdL
UAB, UB e INEFC Barcelona
UB
UB - Facultad de Medicina / Colabora: INEFC Barcelona
Centre de Droit et d’Économie du Sport - Université de Limoges
INEFC-UdL y Comité Olímpico Español
INEFC Barcelona y Byomedic System S.L.U.
Barça Innovation Hub - INEFC Barcelona / Colabora: Federación Catalana de Fútbol
INEFC Barcelona y la Asociación Superacció
El INEFC ha dado un paso adelante para posicionarse a nivel internacional en el ámbito de la formación y la investigación dentro del campo de las ciencias de la actividad física y el deporte (CAFD). El centro ha impulsado la creación del INEFC Hub, un centro de formación online que refuerza esta apuesta por la internacionalización. Este es uno de los grandes desafíos del plan estratégico de la actual directiva.
En las últimas décadas, los programas de formación académica y científica del INEFC se han impartido fundamentalmente en sus centros de Cataluña y también en Latinoamérica. Las circunstancias y los retos actuales han llevado a sus responsables a plantearse “nuevas metas para satisfacer las demandas y necesidades de actualización de conocimientos, procedimientos y actitudes de los profesionales y de la sociedad en general”, según explica Pere Lavega, responsable de este proyecto. El INEFC Hub, añade Lavega, “nace con la vocación de liderar el posicionamiento internacional del INEFC como referente en la formación online de las ciencias de la actividad física y el deporte”.
El proyecto, que arranca con una potente oferta de másteres, va más allá. “Es un proyecto ambicioso, pues debe llevarnos a tener a medio plazo un centro de formación continua en el ámbito de las CAFD”, explica su responsable. Para llevar a cabo esta iniciativa, el INEFC se ha aliado con la Universidad de Barcelona, a través del Instituto de Formación Continua (IL3-UB), con una dilatada experiencia en la formación continua de posgrado.
Fruto de esta colaboración institucional, este mismo año se lanzará la primera edición de másteres online
del INEFC Hub con una oferta de cuatro programas: Igualdad de género en el deporte y la educación física; Deporte y turismo; Sistemas complejos y deporte, y Tecnología en el deporte. Más adelante se ampliará la oferta con dos nuevos programas con la voluntad de activar la oferta de programas en inglés y otros idiomas. De esta manera, el INEFC quiere llegar a cualquier rincón del planeta con su propuesta formativa. Según Lavega, “el INEFC Hub nos permitirá tejer un puente transfronterizo y convertirse en una antena mundial en las ciencias de la actividad física y el deporte”.
El INEFC HUB OFRECE ESTE 2023 LA PRIMERA EDICIÓN DE CUATRO MÁSTERES ONLINE:
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN SISTEMAS COMPLEJOS Y DEPORTE
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN TECNOLOGÍA DEL DEPORTE
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN EN TURISMO DEPORTIVO
Profesor/a de Educación Física
Coordinador/a de actividades extraescolares y de programas de actividad física y deportivos
Profesor/a de Educación Física en alumnado con necesidades educativas especiales en el ámbito de inclusión
Educador/a físico/a deportivo/a en el ámbito del deporte adaptado inclusivo y en federaciones deportivas
Técnico/a en acción social de la actividad física
Técnico/a de deporte en centros penitenciarios
Preparador/a físico/a deportivo/a
Preparador/a físico/a personal
Técnico/a y entrenador/a en rendimiento deportivo
Formador/a de especialistas en entrenamiento Investigador/a en el ámbito del rendimiento deportivo
Director/a técnico/a de equipos de competición deportiva
Readaptador/a físico/a deportivo/a para deportistas en proceso de recuperación
Técnico/a en el diseño de actividad física y deporte para la salud
Técnico/a en la promoción de ejercicio físico para la salud Coordinador/a de programas de actividad física para poblaciones específicas Entrenador/a personal
Consultor/a deportivo/a
Técnico/a en dirección y gestión de organizaciones y entidades deportivas
Responsable en la gestión y organización de eventos deportivos y competiciones
Técnico/a en dirección y gestión de instalaciones deportivas
Emprendedor/a en el ámbito de la actividad física y el deporte
Dinamizador/a turístico-deportivo/a
Gerente o director/a de una instalación deportiva en el medio natural
Director/a técnico/a de actividades físicas y deportivas en el medio natural
Coordinador/a de actividades de montaña, nieve, náuticas y río
Técnico/a en planificación y organización de programas y productos de turismo activo
Especialista en actividades deportivas asociadas al turismo y/o al ocio
Para poder ejercer la docencia en Educación Física en la ESO, el bachillerato y los ciclos formativos de la actividad física y el deporte, hay que complementar de manera imprescindible la titulación de grado en CAFD con el máster universitario de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
El RETAN proporciona a las y los estudiantes herramientas para profundizar en sus conocimientos profesionales y de investigación sobre el rendimiento deportivo. De esta forma, aprenden a optimizar el proceso de entrenamiento tanto en la tecnificación como en el alto nivel.
Máster para formar a profesionales con alta cualificación en el campo de la actividad física y la salud, con orientación profesional o científica. El alumnado puede escoger entre dos especialidades: la de prescripción del ejercicio físico y la de rehabilitación y readaptación deportiva.
El Máster en Gestión Deportiva ofrece una forma ción exhaustiva para las diferentes salidas laborales que presenta actualmente la gestión deportiva en cada uno de los ámbitos específicos del deporte. Se puede elegir entre dos itinerarios de formación: el ámbito de la profesionalización o el de la investigación.
El Máster en Dirección Deportiva se imparte de forma totalmente virtual. Su objetivo es profundizar en las funciones que tienen relación con el diseño, la planificación, el seguimiento y el control de programas deportivos, formación de técnicas y técnicos y promoción deportiva o de actividades físicas. El programa incluye visitas y prácticas externas en centros de prestigio nacional e internacional.
El Máster en Derecho Deportivo se ha consolidado como la mejor opción para especializarse en el sector de la jurisprudencia deportiva.
OBJETIVO: DOTAR AL ALUMNADO PARA
PLANIFICAR, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza: aprendizajes adecuados a su contexto, tanto en el ámbito de centro y materia como de alumnado.
TRANSFORMAR la información obtenida y procesada en conocimiento y aplicarla a los procesos de aprendizaje.
CONOCER procesos de interacción y comunicación y dominar habilidades sociales que fomenten la convivencia en el aula, la resolución de conflictos y la disciplina.
Para poder ejercer la docencia de Educación Física en la ESO, el bachillerato y los ciclos formativos de la actividad física y el deporte, hay que complementar de forma imprescindible la titulación de graduada/o en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el máster universitario de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas en la especialidad de Educación Física.
El INEFC participa coordinando la especialidad de Educación Física de estos másteres organizados por las universidades de Barcelona y Lleida.
El máster presenta una carga de 60 créditos ECTS que pueden ser cursados en un año, tanto en Lleida como en Barcelona. Y también en dos en el centro de Lleida. Esta carga crediticia está distribuida de la siguiente manera: 15 créditos de docencia genérica, 25 de docencia específica de Educación Física, 14 de Prácticum y 6 de trabajo de final de máster.
Debido a su carácter profesionalizador, se entiende que se trata de un curso sobre todo práctico. Así, las metodologías prioritarias son muy activas: resolución de problemas, casos reales, trabajo en equipo e interdisciplinariedad, comunicación bidireccional, crítica y autocrítica, uso de las TIC, etc. Su finalidad es aumentar la formación del alumnado vocacional para que pueda desarrollar la actividad docente con competencia e ilusión.
La Educación Física en los cuatro cursos de la ESO y primero de bachillerato. Es la parte curricular más próxima al docente de Educación Física, un área de conocimiento que tiene que contribuir al desarrollo integral, junto con otras disciplinas educativas. Dentro de su área curricular el docente también debe ser competente para ayudar al alumnado en otras asignaturas, proyectos multidisciplinarios, etc.
Las actividades fisicodeportivas complementarias. El profesorado de Educación Física acostumbra a participar activamente en una gran parte de las actividades deportivas que el centro ofrece dentro del horario lectivo, pero fuera de su materia. Las salidas a esquiar, la organización de campeonatos de diferentes deportes o las gincanas son algunos ejemplos.
Las actividades fisicodeportivas que se hacen dentro del centro escolar pero fuera del horario lectivo son una tarea organizada en muchos casos por el profesorado de Educación Física, asegurando así un planteamiento educativo coherente con la línea pedagógica del centro.
En los ciclos formativos las asignaturas relacionadas con la actividad física y el deporte que podemos encontrar en cualquiera de los dos ciclos formativos son: Conducción de actividades en el medio natural (grado medio) y Animación de actividades físicas y deportivas (grado superior). También las encontramos en algunos bloques de las enseñanzas deportivas de régimen especial que ofrece el Departamento de Educación.
DESARROLLAR
espacios de aprendizaje con atención a la equidad, la educación emocional, los valores, la igualdad de derechos y oportunidades y el respeto por los derechos que facilitan la construcción de una sociedad más justa, y humana, basada en la cultura de la paz y de los valores democráticos.
“Espacio de formación, reflexión e intercambio para que los futuros profesores y profesoras de Educación Física complementen sus competencias docentes y adquieran los recursos necesarios para adaptarse a los retos y a las transformaciones que requiere la profesión docente en la sociedad actual.”
Unai Sáez de Ocáriz Granja
Subdirector de estudios INEFC Barcelona
“Queremos formar a profesores y profesoras de Educación Física que no sean solo competentes en la gestión de la clase, sino que también estén comprometidos con la profesión y las problemáticas sociales actuales, dispuestos a seguir mejorando como docentes a lo largo de su carrera profesional.”
Eloísa Lorente Catalán Profesora del Máster de la especialidad de Educación Física (INEFC-UdL)
Licenciada en Educación
Física y Deporte, 10ª promoción del INEFC Lleida, imparte clases en el Máster de Formación del Profesorado de la UdL y es también profesora de Secundaria y CFGS en el Instituto Joan Oró de Lleida y miembro del grupo de investigación DECUBIAF del INEFC.
Profesionalmente, ¿cómo te definirías? Apasionada de mi trabajo. Me gusta el contacto con el alumnado y estar al día. Ahora me estoy formando y adentrándome en el mundo del yoga, y estoy descubriendo una manera de ser y de vivir que también me ayuda en mi tarea como docente.
¿Cómo ha evolucionado la educación desde que tú estudiaste?
He vivido unos cuantos cambios de leyes educativas y es un proceso que pretende adaptarse a la nueva manera de ser y de vivir del alumnado. El profesorado se lo tiene que creer y se tiene que adaptar. Afortunadamente, estudié en un colegio muy pionero y después no noté tanto el cambio del sistema tradicional hacia este más actual.
¿Cuáles son los cambios que presenta la educación física actualmente?
Hemos pasado de una educación física basada en trabajar muchos deportes y la condición física a una más crítica, donde el alumno es el centro y que se quiere que sea integral. Y lo hacemos a través de nuestro medio: el movimiento. Hemos pasado de hablar de contenidos a hacerlo de competencias. El objetivo es que el alumnado que no vuelva a hacer educación física después del instituto tenga una formación basada en el movimiento válida para su vida diaria.
Ahora disponemos de aplicaciones de entrenamiento y plataformas para hacer deporte. ¿Cómo las podemos incorporar a los planes de estudios? Conectar con el alumnado requiere un trabajo. La implicación consiste en dedicar tiempo. Sí, las nuevas tecnologías pueden ser una motivación para el alumnado para mejorar su condición física, se pueden utilizar con la gamificación, dando puntos... Al final, es una motivación extrínseca, un recurso que tenemos si se le da un buen uso. Aunque pienso que la educación física tiene muchos recursos sin tener que utilizar las nuevas tecnologías.
También ejerces de docente del Máster de Formación del Profesorado. ¿Cómo se enseña a quien tiene que enseñar?
Hay que enseñar desde el corazón y transmitir que es una profesión muy bonita y gratificante. Tienes que querer al alumnado. Y también les invito a reflexionar y a crear su ideal de profesor/a que quieren ser, enseñándoles a programar y buscar sus recursos para generar situaciones de aprendizaje.
¿Cómo te ha ayudado la licenciatura en tu trayectoria?
Me ayudó mucho porque entré en el INEFC con el objetivo de ser entrenadora de gimnasia rítmica y descubrir la educación, el mundo de las personas mayores y la discapacidad, y descubrí todo un abanico de posibilidades. Al final, me cautivó la educación, y para ello, me ayudó a descubrir qué tipo de profesora quería ser, con muchos recursos para enseñar y crear.
¿Qué recuerdas de tu paso por el INEFC?
Me descubrí a mí misma y me sacudió hasta el punto de ser extravertida y poder crecer como persona. Recuerdo los buenos compañeros y el buen profesorado, una sensación con la que me he reencontrado en el Máster.
“HAY QUE ENSEÑAR DESDE EL CORAZÓN Y QUERER AL ALUMNADO”
DE SECUNDARIA Y CICLOS FORMATIVOS Y DEL MÁSTER UNIVERSITARIO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
“En el INEFC descubrí qué tipo de profesora quería ser”Anna, en los pasillos del Instituto Joan Oró de Lleida
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por el INEFC (1998-2002), también cursó un Máster en Dirección de Empresas (MBA). Con una larga experiencia en la dirección de clubes deportivos (Holmes Place, Fitness First, DiR, Arsenal, Club Junior 1917), ahora dirige el Real Club de Tenis Barcelona, el histórico club de tenis catalán organizador del Trofeo Conde de Godó.
En qué consiste tu trabajo como directora general?
Sobre todo, tengo que ejecutar las líneas estratégicas que me marca la Junta Directiva, que engloban las áreas deportiva, social y económica, además del trofeo Conde de Godó, que es muy importante. Además, está toda la parte de modernización, digitalización y sostenibilidad, con diferentes proyectos de eficiencia energética. Comporta la coordinación de una plantilla de más de 125 trabajadores, además de todos los externos, sobre todo con el torneo. Y todo, desde el rigor presupuestario, con un seguimiento mensual para respetarlo. Es un club y hay que reportar los resultados a los socios.
¿Qué formación, además de CAFD, aconsejas para dedicarse a la dirección y gestión deportiva?
A mí me ha ayudado, y aquí lo piden, contar además del grado también con un Máster Oficial en Gestión Deportiva (el del INEFC es impresionante, con profesionales como Francesc Solanellas), o bien un Máster Oficial en Gestión de Eventos, o bien un Máster Oficial en Gestión de Instalaciones Deportivas. Todo suma y te especializa mucho más, sobre todo en temas financieros. También valoro la experiencia en el ámbito.
en solo nueve días. Tener empatía y dotes comunicativas también ayuda. Y creo que es muy importante empoderar al equipo y delegar. El liderazgo es clave.
¿Cómo crees que es la presencia de mujeres en los puestos de mando en el ámbito del deporte en Cataluña? ¿Crees que todavía quedan techos de cristal?
En el mundo del deporte, todavía hay cifras lejos de la paridad, pero aquí, en la Junta Directiva del RCTB, tenemos paridad y seguimos un Plan de Igualdad, y en el equipo ejecutivo también. En general, en el mundo del deporte tendemos hacia la igualdad. Defiendo que a las mujeres se nos valore igual que a los hombres si tenemos las mismas competencias y habilidades.
¿Qué representa trabajar para un club histórico y de tanto renombre como el RCTB? Es un club referente en la ciudad y en el ámbito internacional. Tenemos un torneo ATP 500 gestionado por el mismo club. Son casi 125 años de historia, y eso nos llena de orgullo. Genera un sentimiento de marca y de pertenencia que nos gusta incentivar, con jugadores de renombre que han salido de aquí, como Rafa Nadal, Tommy Robredo, Marc López... Es impresionante.
¿Cómo valoras tu paso por el INEFC? ¿Qué recuerdas de aquella época?
¿Qué habilidades son las idóneas para dedicarse a la dirección y la gestión?
Sobre todo, la visión estratégica, 360º. No solo es una gerencia en temas financieros, sino que hablamos de una visión global, también en temas deportivos, con muchas actividades sociales y el Torneo Trofeo Conde de Godó, con más de 100.000 espectadores
Fue una gran experiencia. Era el primer año del nuevo plan, cuando se pasó de cinco a cuatro años. La calidad del profesorado era excelente, con docentes del nivel de Xesco Espar, Nino Buscató y Marcel·lí Massafret, entre otros. Estudiar lo que yo realmente quería me llenó mucho. Y hacer deporte cada día es lo mejor que me podían dar. Los compañeros que tuve entonces ahora son gerentes o trabajan en la gestión deportiva. Mi paso por el INEFC fue primordial en mi carrera profesional.
DIRECTORA GENERAL DEL REAL CLUB DE TENIS BARCELONA“COMO LIDER, HACE FALTA VISIÓN ESTRATÉGICA, EMPATÍA Y DOTES COMUNICATIVAS”
¿
“Mi paso por el INEFC fue primordial en mi carrera profesional”
Doctor en Educación Física por el INEFC–UB, ha sabido crearse su propio nicho combinando la salud, la tecnología y la actividad física, sin olvidar el balonmano, donde ha cosechado grandes éxitos como entrenador, al proclamarse, con la selección española femenina de balonmano playa, campeón del mundo en 2016.
Cómo iniciaste tu carrera profesional?
Desde que me inicié en el INEFC, concretamente en la asignatura de Fisiología, ya empecé a indagar, sobre todo con los pacientes cardiacos. En las pistas universitarias se impartían en ese momento actividades físicas para trasplantados y empecé a colaborar, también en el mundo del fitness. Vi un nicho que me interesaba, dado que en esos ámbitos me topaba con pacientes que tenían diferentes problemas de salud. Desde 2007 empecé a colaborar en el Programa de Actividad Física, Deporte y Salud (PAFES) y me creé ese perfil relacionado con la salud comunitaria.
¿Y cómo llegaste al campo de las nuevas tecnologías?
Con el auge de Facebook y los móviles encontré una forma interesante de crear programas de salud más tecnológicos. Con una empresa, Universal Doctor, colaboré en un congreso de salud digital y se me abrieron nuevas puertas y más contactos. Me adentré en ese sector como un bicho raro, con un perfil diferente al resto. Gracias a ello, he colaborado con hospitales y gobiernos para que la actividad física se vea de forma diferente.
¿Y qué aporta un perfil como el tuyo?
Ayudo a ver la actividad física como una fuente de beneficios físicos, mentales y sociales, y también para fomentar los cambios de actitud. En su momento, me sentí como un invasor de un espacio que ocupaban otros perfiles. Por ejemplo, puedo dar continuidad
al trabajo de un fisioterapeuta, cuando las cargas que ellos han llevado a cabo han llegado a su fin. El de educador físico es un perfil muy interesante y necesario.
Cuando estudiaste la carrera, ¿tenías claro que esta sería tu especialización?
Siempre me ha gustado la fisiología y el entrenamiento. Cuando entré en el INEFC, me interesaba conocer cómo entrenar. Una vez dentro, todas las optativas las fui derivando hacia la salud. Yo siempre he trabajado con una doble versión: entrenador de balonmano, en pista y en playa, y todo lo relacionado con la salud.
¿Cuáles son tus proyectos actuales?
En el ámbito de la salud digital, desarrollamos un proyecto que efectúa un seguimiento a las personas, un podómetro a través del móvil, que permite a los educadores físicos atender todas las variables y asesorar a las personas. Además, mantengo el contacto con el Departament de Salut y organizo actividades y cursos. También, a través del COPLEFC (Col·legi de Professionals de l’Activitat Física i l’Esport de Catalunya), soy el responsable de la colaboración con la Fundación TIC Salut Social. Y, por último, valido aplicaciones, sobre todo de salud, como experto en educación física. Además de mi faceta como entrenador de balonmano, claro.
¿Cómo recuerdas tu paso por el INEFC?
Yo aproveché los cinco años al máximo y no me dejé nada, tanto las clases como los profesores. La biblioteca era mi segunda casa. Yo quería acabar pronto y poner en práctica todo lo aprendido en el mundo laboral. Fue una etapa superchula que recuerdo con mucho cariño, ya que encontré un ambiente excepcional y grandes profesores.
“AYUDO A VER LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO UNA FUENTE INTEGRAL DE BENEFICIOS”
¿
“El de educador físico es un perfil muy interesante y necesario”
Graduada en CAFD en el INEFC Barcelona en la primera promoción de grado, hace diez años. Después cursó un Máster oficial de Entrenamiento y Salud y un Máster profesional de Alto Rendimiento en Deportes de Equipo. Ha trabajado en rendimiento en el deporte femenino: fútbol, baloncesto, hockey hierba y está especializada en fuerza y preparación física (S&C).
ENTRENADORA DE RENDIMIENTO EN EL REAL CLUB DE POLO DE BARCELONA Y LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE HOCKEY (RFEH)
Cómo definirías tu carrera profesional, diez años después de graduarte?
No solo me dedico al rendimiento, sino que lo compagino con otras actividades, y lo hago a un nivel alto para ser un deporte y una liga no profesionales. Aunque en su contexto lo son, con la selección nacional y al formar parte de la División de Honor.
¿Cómo evoluciona el deporte femenino? ¿Crees que es una moda o ese auge se mantendrá?
Su evolución es real, porque cada vez hay más niñas que practican deporte y de más nivel, pero aun así estamos, en algunos deportes, en un nivel de profesionalidad que no implica dedicación exclusiva, y esas chicas deben compaginarlo también con otras actividades, como estudios y trabajo. Yo ejercía en el fútbol femenino antes de llegar al hockey y es un contexto diferente, porque viví la evolución en primera persona, y sé que el fútbol no se puede equiparar a los demás.
¿Y la evolución del rendimiento ha sido paralela a la del deporte femenino?
Sí, y ha ido muy ligada a la del propio entrenamiento en sí, que está en constante evolución. El trabajo diario implica aprender constantemente, a partir de los medios con que cuentas, que pueden ser más o menos. El buen trabajo puede llevarse a cabo casi de la misma manera en una estructura aficionada y en una profesional.
¿Cómo te ha ayudado la formación que recibiste en el grado de CAFD en tu profesión?
Valoro haber vivido diferentes experiencias para formar mi propio perfil. Todos entramos allí apasionados por el deporte y pudimos ver todas las salidas, que nos ayudaron a definir nuestro futuro y cómo avanzar.
¿Cómo recuerdas tu paso por el INEFC?
Fue una superexperiencia que recuerdo mucho, sobre todo cuando me decía a mí misma que había acertado con esa carrera, porque me hacía feliz estudiar y cada día era diferente. Para mí, el mayor valor de la carrera fue estudiar y trabajar en aquello que me apasiona.
Tras una década de carrera profesional, ¿dónde te ves dentro de otros diez años?
Precisamente hace diez años, en una entrevista que
me hicieron en mi colegio, recuerdo haber dicho que me gustaría participar en unos JJ. OO. como profesional. Y ahora pienso que estoy en la selección y que optamos a una plaza para los JJ. OO. de París 2024. Por lo tanto, ahora pienso en dedicarme de la misma manera y en seguir sumando experiencias que me permitan continuar ahí.
Y si hubiera unos JJ. OO. donde compitieran profesionales del rendimiento como tú, ¿crees que la selección española estaría al nivel de las mejores?
Estamos al nivel, seguro, pero nos faltan los medios de los que otros países disponen. En el hockey, por ejemplo, otros países europeos disponen de mejores estructuras y más recursos económicos para entrenar, y eso nos aleja de los punteros. Aquí, los deportes femeninos colectivos tienen un nivel altísimo, como se ve en los JJ. OO., pero nos faltan los medios. Es lo que nos limita más.
“ESTAMOS AL NIVEL DE LAS MEJORES SELECCIONES DEL MUNDO, PERO NOS FALTAN SUS MEDIOS”
“El grado en CAFD me permitió estudiar y trabajar en aquello que me apasiona”Lorena se dirige a las jugadoras durante un partido
¿
Graduado en CAFD por el INEFC de Barcelona (promoción 2009-2013), es uno de los mejores entrenadores de carreras de montaña (trail running) del mundo, ya que trabaja con campeones como Sheila Avilés, Oriol Cardona y Pau Capell, entre otros. También se ha especializado en el trabajo de fuerza para la mejora del rendimiento deportivo, y en la readaptación después de las lesiones.
Cómo empezó tu trayectoria, tan unida a los deportes de naturaleza?
Mi primera experiencia como entrenador fue con mi hermano, un duatleta que quería pasarse a las carreras de montaña. Sus buenos resultados y nuestros primeros viajes internacionales me ayudaron a hacer nuevos contactos. La primera atleta que confió en mí fue Sheila Avilés, una buena corredora a escala nacional que, un año después, fue campeona del mundo de carrera de altitud (skyrunning). Fue un empujón muy grande para tener corredores muy importantes conmigo. Más allá del conocimiento que yo pueda tener y el amor por la montaña, trabajar con corredores tan buenos me facilita mucho el trabajo.
Siempre has estado muy unido a la montaña. ¿Qué piensas de la puesta en marcha de INEFC Pirineus? ¿Te hubiera gustado estudiar allí? Es una buena opción que te abre muchos campos. Me parece una buena opción, con algunos deportes relacionados con la montaña, que a mí me gusta mucho.
Profesionalmente, ¿cómo te definirías?
Combino los deportes de naturaleza, organizando campos de entrenamiento en otros países, una parte más lucrativa, con la parte de alto rendimiento. Y también tengo una faceta de readaptación, que es la última parte de las lesiones. He cogido las partes que más me gustaron durante la carrera.
Cuando estudiabas, ¿ya tenías claro hacia dónde querías dirigir tu carrera profesional?
La idea era dedicarme a la educación, pero en el segundo año ya derivé hacia el rendimiento y la salud. He tenido la suerte de mezclar las tres cosas que más me gustan, que son la naturaleza, el deporte y la salud.
Cuando empezaste con las carreras de montaña fuiste un pionero. ¿Qué formación específica seguiste entonces?
Cuando empecé, no había nada. Llegó el dinero y la profesionalización y aparecieron los primeros estudios. Yo combiné los conocimientos de CAFD con otros, como los estudios de deportes similares de resistencia. La ciencia de las carreras de montaña ha crecido mucho desde hace dos años, y eso hace que
un entrenador que salga del grado ahora, ya tenga unos cursos y unos materiales específicos.
¿Tiene ya esta disciplina la fuerza suficiente como para no ser considerada una rareza?
Sí, por su crecimiento y porque hay gente que lo encuentra más atractivo que el asfalto. La montaña siempre te compensa una mala carrera con un buen paisaje. Y las marcas cada vez apuestan más por los valores de la naturaleza, la pureza y el respeto a la montaña.
¿Qué recuerdas de tu paso por el INEFC?
Los compañeros, aunque nos vemos poco, pero son reencuentros muy intensos; los profesores, algunos de los cuales ahora ya son compañeros de trabajo, y la percepción de que el grado en CAFD ha sido mi primer instrumento de donde extraer herramientas para aplicarlas como entrenador. Este bagaje de cuatro años, con diferentes estímulos y conceptos, es una base sin la que el resto no puede avanzar.
“COMBINO LO QUE MÁS ME GUSTA: LA NATURALEZA, EL DEPORTE Y LA SALUD”Andrés, participando en un campo de entrenamiento en Brasil
“El grado ha sido mi primer instrumento como entrenador”Foto: Conrado Reis
Martínez
DIRECTOR TÉCNICO DEPORTIVO DE SPECIAL OLYMPICS ESPAÑA
Licenciado en Educación Física por la Universidad de León (20002003), cursó antes Magisterio en Educación Física en la Universidad de La Rioja (1997-2000) y también un Máster Europeo en Actividad Física Adaptada en Leuven (Bélgica), a través del INEFC Lleida (2003), para realizar después prácticas en el mismo centro del INEFC e iniciar el Doctorado. Desde septiembre de 2019 dirige la actividad deportiva de Special Olympics España.
En qué situación se encuentra el deporte adaptado en nuestro país y cómo encaja ahí Special Olympics?
La nuestra, dentro de la discapacidad intelectual, es una organización privada sin ánimo de lucro, sin ayudas a nivel administrativo, reconocida por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y por el Comité Paralímpico Internacional (IPC), aunque no formamos parte de este –pero sí que tenemos voto–. La parte más competitiva está regida por el IPC, y la parte más recreativa, más centrada en las capacidades y la mejora de la calidad de vida, es nuestro ámbito de actuación. Tenemos convenios con diferentes asociaciones y federaciones, y servimos de paraguas para todos los deportistas.
¿Qué camino ha recorrido hasta hoy el deporte adaptado en Cataluña?
En las asociaciones, el cargo de profesor de Educación Física no suele estar reconocido. Yo quise hacer mis prácticas, hace ya 20 años, en algún centro de discapacitados intelectuales y nuestra tutora era la fisioterapeuta. En Lleida, concretamente, intentamos hace tiempo que en cada centro hubiera una persona graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) al cargo. Ayudaron también los cambios en la regulación, que establecían la obligatoriedad de la formación y su reconocimiento, hace ahora unos diez años. Actualmente, todos los campos del deporte para discapacitados están más o menos regulados, excepto el de la salud mental, que está menos desarrollado. Pero aún nos falta el reconocimiento.
¿Cómo mejora la práctica del deporte la calidad de vida de estas personas?
Con un profesional detrás, siempre hay una mejora en todos los aspectos. La actividad física adaptada no se entiende sin el buen hacer de las personas profesionales.
En nuestro trabajo incidimos en todos los aspectos de la persona, no solo en la parte física, sino también en la afectiva, en la social e incluso en la intelectual.
¿Qué presencia crees que debe tener el deporte adaptado en los medios y los programas de estudio?
Creo que se debería contar con más personas de acción, más allá de los apoyos teóricos, para dar a conocer otros tipos de deportes adaptados, no solo los paralímpicos. Y en los medios, en los más locales sí que tenemos una mayor presencia, pero hay eventos que no salen de ese ámbito comunicativo y cuya repercusión se pierde.
¿Cómo te ha ayudado la carrera en tu trayectoria?
La licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte te da unas herramientas que otras formaciones no proporcionan. Siempre he trabajado con personas con discapacidad intelectual, y a través del máster del INEFC yo pude entrar en una especialización concreta. A mí lo que más me ayudó fue tener un posicionamiento teórico que me ha servido para impartir sesiones adaptadas a las personas. Fue un bagaje que sirvió también para generar más oportunidades de participación a quienes debíamos ayudar.
“INCIDIMOS EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA PERSONA, NO SOLO EN LA PARTE FÍSICA”
“La licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte te da unas herramientas que otras formaciones no proporcionan”
Año tras año, el INEFC se reafirma como líder en la investigación e innovación en el campo de las ciencias de la actividad física y del deporte.
Mediante los grupos de investigación, el INEFC genera, desarrolla e implementa proyectos de innovación y estudios en los campos de la salud y la actividad física, el rendimiento deportivo, la educación física y la vertiente más social y organizativa del deporte, mediante la captación de recursos tanto del ámbito privado como público. Un total de siete grupos de investigación reconocidos por la Generalitat de Catalunya, a través de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), más dos grupos de investigación propios del INEFC-UdL y la colaboración con otros grupos externos, hacen de la investigación uno de los pilares del INEFC. Paralelamente, para impulsar la formación de personal investigador, el INEFC convoca anualmente contratos de formación de personal investigador para hacer investigación con el objetivo de obtener el doctorado, a la vez que participa y apoya la contratación de investigadores en su etapa posdoctoral.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS POR LA AGAUR (SGR) ADSCRITOS AL INEFC
Grupo de Investigación Social y Educativa de la Actividad Física y del Deporte (GISEAFE). Grupo consolidado y finanzado 2021 SGR 01189 https:/inefcgiseafe.com/
Grupo de Investigación en Actividad Física, Alimentación y Salud (GRAFAIS). Grupo consolidado 2021 SGR 01190 http:/php.inefc.net/grafais/
Grupo de Investigación en Ciencias del Deporte INEFC Barcelona (GRCEIB). Grupo consolidado 2021 SGR 01191 https:/inefcresearch.wordpress.com/
Grupo de Investigación en Sistemas Complejos y Deporte. Grupo consolidado 2021 SGR 00846 www.complexsystemsinsport.com
Grupo de Investigación en Acción Motriz (GIAM). Grupo consolidado 2021 SGR 00847 http:/praxiologiamotriz.inefc.es
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PROPIOS UDL-INEFC
Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en la Condición Física y el Ejercicio (DICFE). Grupo reconocido por la UdL y el INEFC.
Grupo de Investigación en Didáctica de la Actividad Física para la Educación, la Cultura y el Bienestar (DECUBIAF). Grupo reconocido por la UdL y el INEFC.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS POR LA AGAUR (SGR) CON LA PARTICIPACIÓN DEL INEFC
Grupo de Investigación del Movimiento Humano. Grupo consolidado 2021 SGR 01619 www.movimenthuma.udl.cat
Grupo de Investigación e Innovación en Diseños (GRID). Grupo consolidado y financiado 2021 SGR 00718. Aplicación a la motricidad y al deporte. El GRID es un grupo de investigación de la UB y vinculado a la UdL; el proyecto I+D está vinculado a la UB. http:/lom.observesport.com/
5,02%
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
ENTRENAMIENTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
INVESTIGACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN DEPORTIVA
DERECHO DEL DEPORTE GESTIÓN DEL TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD
10,56%
FINANCIACIÓN PROPIA
192.477,42 €
10,84%
FINANCIACIÓN ESTATAL
197.586,44 €
100,00% TOTAL
1.821.942,15 €
revista-apunts.com
Revista científica de impacto en el ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte desde 1985, certificada por la FECYT como revista excelente. Tiene una periodicidad trimestral y acceso abierto. Actualmente, está indexada en el 2Q de JCI/JCR en el Web of Science y en el Q1 en Scopus, con un índice de 10.0 MIAR – Universidad de Barcelona, y es una de las revistas españolas mejor situadas de su ámbito. La revista se publica en formato digital y en tres idiomas: catalán, castellano e inglés.
Título abreviado: Apunts. Educ. Fis. Esport ISSN 2014-0983
Premio COPLEFC y Premio COLEF 2023 por ser un referente de la educación física y deportiva, con una trayectoria única que vincula el terreno del deporte de competición y la organización de eventos deportivos con las artes escénicas.
La formación de las personas en su proceso de escolarización tiene diversas materias que conforman lo que se cree que pueden ser los fundamentos de desarrollo de personas competentes, educadas, sociales y capaces en un contexto social.
La Educación Física escolar es una materia considerada parte de esa educación integral, pero esto no es tan antiguo como pensamos, pues surge en España a principios del s. XIX, con las aportaciones de una de las personalidades de lo que era la entonces gimnástica, Francisco Amorós, y que se va consolidando durante el s. XX. Tras más de 200 años de esfuerzos, ha conseguido formar parte de la cultura educativa de nuestro contexto.
Es, probablemente, una de las materias que ha sufrido más cambios en los últimos 50 años. Las propuestas directivas, “educadoras” en un sentido muy poco liberador, enseñanzas gimnásticas a imagen y semejanza de la instrucción militar clásica, han generado durante muchos años un cierto complejo, que, sumado al poco peso que tenía en la sociedad, no facilitaba su desarrollo y visibilidad real.
La Educación Física quedaba como una concepción útil, pero poco relevante en el currículum, en las investigaciones, en el mundo académico. Estas concepciones no son fáciles de cambiar. Los y las profesionales han trabajado duro para superar ciertos clichés, tratando de hacer visible la importancia de su trabajo y de la necesidad de que sea considerada e implementada.
La formación de profesionales ha ido en aumento en España y desde los años 60, con las aportaciones que supuso la fundación del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) y la presencia clave de José María Cagigal, gana protagonismo lo que sería una nueva Educación Física, rompiendo con los modelos militares y abriéndose a una Europa que iba por delante. Esta evolución de los incipientes INEF, primero en Madrid y después en Barcelona, nos lleva a que actualmente haya más de 50 centros en el Estado que ofrecen formación de grado en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. La demanda existe y la sociedad cada día ve más necesaria la práctica de actividad física.
PERO ¿ES REALMENTE NECESARIA LA EDUCACIÓN FÍSICA?
Las personas más mayores recordarán todavía las clases de “gimnasia” en el colegio, término limitante que poco a poco, con un gran trabajo de las personas especialistas, se consiguió cambiar por el de “Educación Física”. Se logró dignificar la asignatura, más allá de la cuestión semántica. La educación física es un proyecto de vida, de vida saludable, de motricidad global, de disponibilidad social y personal.
Durante años la educación física ha indagado, y sigue haciéndolo, en los métodos, en los contenidos, investigando en diversas líneas, corrientes, modelos o propuestas. Sin embargo, las leyes de educación, politizadas y con ausencia de consensos de Estado, suelen buscar modificaciones continuas que no dejan poner a prueba esas propuestas, consolidarlas, evaluarlas y modificarlas. Cambios que generan cierto desconcierto y que, aunque probablemente tengan buenas intenciones, dejan en manos del profesorado resolver muchísimas dudas que suponen esos mismos cambios.
La evolución de las prácticas, la investigación y las demandas sociales han considerado que los viejos modelos, más analíticos, repetitivos, poco personalizados o muy técnicos, fueran combinándose y orientándose a concepciones más holísticas, más emocionales, más comprometidas con el medio ambiente, la cooperación o la autogestión.
Uno de los propósitos de esta educación física es participar en el proceso evolutivo y formativo del alumnado escolar, pero incluyendo la idea de generar ciertos hábitos de futuro. Este punto es un gran reto difícil de conseguir, al no disponer de suficientes horas de práctica y una cultura a la que le cuesta facilitar la conciliación entre el trabajo y el desarrollo personal.
En la actualidad existe esa inquietud por estimular la práctica de actividades físicas. Sin embargo, si no se acompaña de medios, de espacios y de profesionales cualificados, no tiene el efecto esperado. Considerar la práctica física correcta una inversión y no un gasto político es un punto clave para el cambio que es necesario afrontar.
Las diversas prácticas de actividades físicas han aumentado y han convertido la actividad física en un gran mercado, pero un mercado que crece de manera arbitraria, que crea productos y consumo. La educación física no es ajena a este fenómeno, pero debe tener ciertos fundamentos éticos y de planteamiento
que sean inclusivos, estructurados, que defiendan un proceso para la vida, para el presente y el futuro.
El deporte es un fenómeno que irradia a toda la población independientemente de género, origen, orientación, capacidades, religiones o razas. Es probablemente uno de los “lenguajes” o actividades más universales. Eso invita a creer que su práctica y su enseñanza tienen muchas aplicaciones, además de las propiamente competitivas. El deporte y la educación física pueden y deben, en beneficio de las personas, ir de la mano.
La educación física debe romper el caparazón de la educación reglada, considerando que es clave la aportación que puede hacer en la sociedad en casi todos los contextos.
Actualmente, la esperanza de vida al nacer es de 80 años para hombres y 85 años para las mujeres; en 2040 será aproximadamente de 84 y 88. La tendencia es un claro envejecimiento de la población, al no aumentar la natalidad (a corto plazo) e incrementarse la esperanza de vida. La tendencia nos augura que el número de personas dependientes se incrementará y eso no suele ser un buen indicador de envejecimiento de calidad.
¿Es posible reconducir esta posible curva ascendente de más necesidades sanitarias y de apoyo social? Probablemente la respuesta es sí, con una acción preventiva, multifactorial, donde la actividad física como “medicina” puede ser clave.
La revolución en muchos sectores profesionales es clara, pero debe ser un objetivo de Estado conseguir entender el papel de la educación física más allá de una asignatura. Las personas mayores requieren consejos, reeducarse, volver a aprender cómo se desenvuelve su cuerpo. Cualquier cambio, operación o enfermedad nos produce transformaciones motrices, de control de coordinación, de disponibilidad, de fragilidad, de fuerza, etc. Es por ello por lo que el papel de la educación física deberá ser clave y el de los educadores y educadoras será fundamental.
La educación física tiene un gran reto: crecer en las aulas, ser más “potente” más relevante, con contenidos, estrategias y metodologías que respondan a las necesidades y perspectivas actuales y de un futuro próximo. También tiene el reto de salir del aula, de ser una formación de vida, continuada y con características que se adapten a todas las vidas.
Si el comienzo era “Educación física y deportiva, ¿dónde vas?”, la respuesta es incierta pero apasionante. El territorio es amplio, con mucho por explorar, la necesidad existe y la sociedad demanda cambios en todas las áreas: la educación física no es y no debe ser menos.
Graduada en CAFD por el INEFC de Barcelona (20072011), cursó después el Máster de Formación del Profesorado, aunque la vida la llevó a arbitrar en varias categorías de baloncesto hasta llegar a la Liga ACB, una labor que compagina con la de entrenadora personal y de Pilates.
Dónde nació tu pasión por el básquet y cómo llegaste al arbitraje?
Para mí fue todo muy sencillo y natural. Nació en casa. Mi padre arbitraba de joven. Y mi hermana, también. Y yo, a los 14 años, también me saqué la licencia arbitral. El deporte ha estado siempre presente en casa. Mi padre ha sido también jugador y entrenador. De hecho, a mí me gustaba más jugar que arbitrar.
¿Y en qué momento pasaste a disfrutar más del arbitraje que de jugar?
Fue obligado por varias causas, como algunas lesiones de tobillo y el traslado a Barcelona para estudiar, que me hicieron replanteármelo. Dejé de jugar y solo entrenaba para poder arbitrar los fines de semana, lo que me llevó a ascender de categoría cada dos años, aproximadamente.
Y llegaste a la Liga ACB para ejercer de árbitra. ¿Qué sentiste cuando te comunicaron el ascenso?
Fueron varias llamadas y algún correo que me pillaron regresando en el tren de un circuito al que acudí para que me vieran arbitrar. En cuanto me enteré, me quedé en shock, luego me invadió la emoción, para, a continuación, llorar de alegría por todo el esfuerzo que había detrás. La familia no se lo creía, fue lo máximo. Me costó varios meses ser consciente de que formaba parte del grupo de árbitros de la Liga ACB.
¿Sientes que rompiste un techo de cristal? Aunque ya había varias antecesoras femeninas en el arbitraje, como Esperanza Mendoza El proceso de ascenso hasta ahí fue normal e incluso rápido. He tenido precedentes de mujeres en todas las categorías, como la propia Esperanza y otras árbitras que me ayudaron y me pusieron en situación.
Y lo siguen haciendo.
¿Has apreciado diferencias en el trato entre el del baloncesto español y el de otros países hacia las árbitras?
Tenemos la suerte de tener un nivel altísimo en nuestras ligas que nos exige muchísimo en todos los aspectos, físicos y técnicos. Aunque aún hay ciertos países donde no valoran a las árbitras como aquí, lo que provoca que ellas sean más autoritarias porque, según me explican, deben ganarse el respeto de sus
propios compañeros. Les ha costado muchísimo más y todavía están en ese proceso. Yo muestro una personalidad abierta y respetuosa, pero he arbitrado con compañeros más mayores que, por motivos culturales, han necesitado un tiempo para entender que me merezco estar ahí con ellos.
Has hecho una pausa en el arbitraje por tu embarazo. ¿Echas de menos arbitrar? ¿Te han proporcionado herramientas para compatibilizar tu situación y que no te perjudique a nivel laboral? Sí, lo echo muchísimo de menos. Y sí, me han proporcionado herramientas, ya que desde hace unos dos años se firmó un convenio entre los árbitros y la ACB con unas condiciones que nos amparaban, como que me guarden la plaza cuando regrese. Mi idea es volver para la temporada 2023-2024 y organizarme con mi pareja para el cuidado de nuestro bebé.
¿Qué te aportó el INEFC en tu formación como persona? ¿Qué recuerdos tienes de aquella época?
Tengo unos recuerdos increíbles. Me lo pasé superbién. Disfruté mucho con todos los deportes, también con los que descubrí, maduré muchísimo y me integré muy bien. Guardo grandes recuerdos de los compañeros, de los contenidos formativos y hoy en día aún aplico mucho de lo que aprendí. Fue un aprendizaje muy grande en lo personal, sobre todo al exponerme ante la gente, hablar en público y afrontar situaciones así.
“LLEGUÉ AL BALONCESTO Y AL ARBITRAJE DE MANERA NATURAL”
“Me costó varios meses ser consciente de que formaba parte del grupo de árbitros de la Liga ACB”
PREPARADOR
FÍSICO EN LA FEDERACIÓN SUECA DE BALONCESTO Y EN EL SÖDERTÄLJE BASKETBOLLKLUBB
Graduado en CAFD en el INEFC de Barcelona (20132017) y Máster en Rendimiento Deportivo (2018-2019), Marc ha sabido abrirse paso trabajando en Suecia, tanto para la Federación como para los principales clubes de baloncesto como preparador físico, aprovechando que también tiene el título de entrenador.
Cómo te definirías profesionalmente?
Soy una persona con mucha energía y un objetivo: que mis atletas puedan sacar alguna ventaja de mí como preparador físico, además de su estado de forma.
¿Cuál ha sido tu trayectoria desde que empezaste en el INEFC?
Yo ya era jugador y entrenador de baloncesto, desde los dieciséis años. De hecho, durante los dos o tres primeros años de carrera, mi objetivo era ese. Cuando empecé el tercer año, lo combiné con la preparación física. Y llegó un momento en que como preparador me sentía mejor que como entrenador. Y, paralelamente, me he formado cada año con cursos para continuar avanzando.
¿Y qué te llevó a Suecia?
Tuve la oportunidad de venir como preparador físico de un equipo profesional, el Wetterbygden Basketball, gracias a un entrenador que conocía y que vivía allí. Fue, hace ahora cuatro años, un cambio de vida total, que me gustó, pero el equipo se deshizo y el entrenador se fue a otro equipo, UMEÅ BSKT, y le acompañé. Ahora he llegado a un tercer equipo más grande, de Estocolmo, el Södertälje Basketbollklubb, porque me llamó el segundo entrenador, catalán como yo.
Incluso ahora trabajas para la Federación Sueca de Baloncesto, ¿verdad?
Sí, hace ahora dos años empecé con la selección femenina absoluta, en el Europeo de 2021, ya que en Suecia no hay muchos preparadores. Son los fisioterapeutas los que suelen trabajar de preparadores físicos. Y, justamente, aquel verano también empecé con la selección masculina absoluta. Ahora combino el trabajo de preparador en mi club y en las dos selecciones.
¿Y cómo encuentras tiempo para combinarlo todo y continuar formándote?
(Sonríe) Pues ahora he empezado un Doctorado a tiempo parcial y a distancia con Toni Caparrós, un profesor del INEFC que me llevó el TFM, sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca en baloncesto.
¿Y cuál ha sido tu evolución desde que empezaste tu formación?
Han cambiado muchas cosas, dadas por la formación, las charlas, los encuentros con otros preparadores
físicos... Y también he cambiado mucho mi punto de vista después de trabajar tanto con los entrenadores como con los jugadores. No hay solo un camino, sino muchas maneras de llegar a un objetivo.
¿Cómo te ha ayudado ser entrenador de baloncesto en tu profesión?
Quienes más lo aprecian son los entrenadores, porque ven que puedo desarrollar algunas tareas en la pista con sentido y relacionadas con el baloncesto. Tengo la habilidad de transformar los ejercicios de gimnasia en la pista. Esta función me proporciona una autonomía que me permite dirigir sesiones sin que el entrenador se preocupe por nada. Y en la selección, y en el club, no se puede organizar ni un entrenamiento sin conocer bien el baloncesto: los tipos de ejercicios ideales, las tácticas, el ritmo...
¿Cómo te has adaptado a los cambios culturales y de costumbres?
Hay muchas diferencias. Por ejemplo, los horarios de entrenamiento, que son antes, tanto por la mañana como por la tarde. Y en invierno, no hay sol, los jugadores enferman y la gente está de peor humor y con menos energía. Son aspectos que ahora tengo más en cuenta. Y culturalmente, yo sabía muy poco inglés cuando llegué. Suecia es perfecta en este sentido porque la gente es muy respetuosa, calmada y todo el mundo habla inglés.
¿Cuáles son tus proyectos futuros?
El Doctorado es uno de mis focos y, como preparador físico, me gustaría ir a ligas de más nivel, con mejores condiciones.
¿Cómo te ha ayudado la formación que recibiste en el INEFC a escala profesional?
Años después, he tenido que volver atrás, a muchos de los libros, cuando necesito alguna cosa que recuerdo haber estudiado allí. Pero lo que más me ha dado la carrera es haber conocido a muchas personas, tanto del profesorado como del alumnado, gente que, cuando tengo alguna duda profesional, siempre puedo contactar. Y al revés. También valoro las actividades en grupo, que nos ayudan a desarrollarnos como líderes. Los profesionales formados en España estamos muy reconocidos en toda Europa porque saben que trabajamos muy bien. A mí siempre me ha ayudado haber estudiado aquí.
“NOS RECONOCEN EN EUROPA PORQUE SABEN QUE TRABAJAMOS MUY BIEN”
“Cuando tengo alguna duda profesional, siempre puedo contactar con la gente de la carrera”
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por el INEFC Lleida (2000-2004), obtuvo después el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Psicología del Deporte, aunque no llegó a finalizar el doctorado, ya que se fue a los EE. UU. para empezar una carrera que lo ha llevado a ser el primer entrenador catalán y español en dirigir un equipo de la NBA, los Sacramento Kings.
Cuál ha sido tu trayectoria desde que dejaste el INEFC?
En aquella época, viví entre Lleida, Ámsterdam y Barcelona, combinando la beca doctoral y el baloncesto en diferentes clubes. También disfruté de un beca en el INEFC para ayudar a la gente que se iba fuera y también la que venía a Barcelona, y después viví un par de experiencias en Noruega que me prepararon para salir fuera y estar solo.
¿Y qué te llevó a los Estados Unidos?
Los veranos, desde el último año de universidad, me a iba a los EE. UU. a hacer campus de verano y entrenar a jóvenes profesionales. Fueron cuatro veranos trabajando y sin vacaciones. Así me surgió la oportunidad de tener mi primer trabajo en la NBA, empezando desde muy abajo y con un sueldo mínimo. Y ahora, después de trabajar mucho y subir cada año un poquito, ya hace 14 años que vivo aquí.
¿Cómo te has adaptado a los cambios culturales y de costumbres?
Estas experiencias previas, sobre todo el intercambio en los Países Bajos, me abrieron la mente. Hay que tener la voluntad de aprender y adaptarse, para sacar lo máximo de una nueva cultura. Cuando eres joven, sin familia ni pareja, todo es mucho más fácil.
Después de pasar por el equipo técnico de la selección española sub-19 y de la absoluta, pudiste vivir la experiencia de los JJ. OO. con la selección nigeriana de baloncesto, como entrenador asistente. ¿Cómo la viviste?
Aproveché mi experiencia en los EE. UU., en la Federación Española y en los clubes catalanes para ayudar al primer entrenador, Mike Brown, que también me ha llevado a los Sacramento Kings. Había una cierta falta de recursos, pero lo hicimos lo mejor posible, con la meta de ganar, en la preparación de los Juegos, al equipo de los Estados Unidos.
¿Cómo viviste tu debut como primer entrenador?
Fue puntual: el debut contra los Toronto Raptors, por la expulsión del primer entrenador, Mike Brown, y dos partidos enteros por el protocolo de COVID. Fue un momento único, muy bonito de ver después de tantos años trabajando aquí. Ser el primer entrenador catalán y español en tener esta responsabilidad fue un orgullo, sobre todo familiar, porque solo la familia
sabe lo que cuesta llegar hasta aquí. Puede servir para que alguien como yo, a quien le guste el baloncesto y empiece como entrenador desde muy joven, sepa que trabajando mucho, con dedicación e ilusión, se puede conseguir. El debut no lo olvidaré nunca. Ganamos dos de los tres partidos y eso lo hace todo muy especial. Me hará crecer y evolucionar profesionalmente.
¿Cómo te ha ayudado la formación que recibiste en el INEFC en el ámbito profesional?
Fue muy importante para mí a muchos niveles. Fueron cuatro de los mejores años de mi vida. Hice grandes amigos, con muchas vivencias, y disfruté con unos grandes profesores. Recibí una excelente educación, que hoy en día todavía utilizo al máximo nivel de un deporte como el baloncesto. No cambiaría nada de mi paso por el INEFC. Tenemos una educación de calidad que debemos saber adaptar y utilizar. Me gustaría mucho volver. Uno de mis mejores amigos de la carrera es Xavi Schelling, director de Rendimiento y Salud de los San Antonio Spurs, y para mí, es el mejor en su trabajo. Me parece extraordinario que dos alumnos del INEFC Lleida, después de más de 20 años, puedan trabajar en la NBA.
“SER EL PRIMER ENTRENADOR CATALÁN Y ESPAÑOL DE LA NBA FUE TODO UN ORGULLO FAMILIAR”
“No cambiaría nada de mi paso por el INEFC. Tenemos una educación de calidad que debemos saber adaptar y utilizar”