3 minute read

EN EL INEFC INVESTIGAMOS

Año tras año, el INEFC se reafirma como líder en la investigación e innovación en el campo de las ciencias de la actividad física y del deporte.

Mediante los grupos de investigación, el INEFC genera, desarrolla e implementa proyectos de innovación y estudios en los campos de la salud y la actividad física, el rendimiento deportivo, la educación física y la vertiente más social y organizativa del deporte, mediante la captación de recursos tanto del ámbito privado como público. Un total de siete grupos de investigación reconocidos por la Generalitat de Catalunya, a través de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), más dos grupos de investigación propios del INEFC-UdL y la colaboración con otros grupos externos, hacen de la investigación uno de los pilares del INEFC. Paralelamente, para impulsar la formación de personal investigador, el INEFC convoca anualmente contratos de formación de personal investigador para hacer investigación con el objetivo de obtener el doctorado, a la vez que participa y apoya la contratación de investigadores en su etapa posdoctoral.

Advertisement

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS POR LA AGAUR (SGR) ADSCRITOS AL INEFC

Grupo de Investigación Social y Educativa de la Actividad Física y del Deporte (GISEAFE). Grupo consolidado y finanzado 2021 SGR 01189 https:/inefcgiseafe.com/

Grupo de Investigación en Actividad Física, Alimentación y Salud (GRAFAIS). Grupo consolidado 2021 SGR 01190 http:/php.inefc.net/grafais/

Grupo de Investigación en Ciencias del Deporte INEFC Barcelona (GRCEIB). Grupo consolidado 2021 SGR 01191 https:/inefcresearch.wordpress.com/

Grupo de Investigación en Sistemas Complejos y Deporte. Grupo consolidado 2021 SGR 00846 www.complexsystemsinsport.com

Grupo de Investigación en Acción Motriz (GIAM). Grupo consolidado 2021 SGR 00847 http:/praxiologiamotriz.inefc.es

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PROPIOS UDL-INEFC

Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en la Condición Física y el Ejercicio (DICFE). Grupo reconocido por la UdL y el INEFC.

Grupo de Investigación en Didáctica de la Actividad Física para la Educación, la Cultura y el Bienestar (DECUBIAF). Grupo reconocido por la UdL y el INEFC.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS POR LA AGAUR (SGR) CON LA PARTICIPACIÓN DEL INEFC

Grupo de Investigación del Movimiento Humano. Grupo consolidado 2021 SGR 01619 www.movimenthuma.udl.cat

Grupo de Investigación e Innovación en Diseños (GRID). Grupo consolidado y financiado 2021 SGR 00718. Aplicación a la motricidad y al deporte. El GRID es un grupo de investigación de la UB y vinculado a la UdL; el proyecto I+D está vinculado a la UB. http:/lom.observesport.com/

Financiaci N De La Investigaci N En 2022

5,02%

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

L Neas

ENTRENAMIENTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA

INVESTIGACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN DEPORTIVA

DERECHO DEL DEPORTE GESTIÓN DEL TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD

10,56%

FINANCIACIÓN PROPIA

192.477,42 €

10,84%

FINANCIACIÓN ESTATAL

197.586,44 €

100,00% TOTAL

1.821.942,15 € revista-apunts.com

Revista científica de impacto en el ámbito de las ciencias de la actividad física y el deporte desde 1985, certificada por la FECYT como revista excelente. Tiene una periodicidad trimestral y acceso abierto. Actualmente, está indexada en el 2Q de JCI/JCR en el Web of Science y en el Q1 en Scopus, con un índice de 10.0 MIAR – Universidad de Barcelona, y es una de las revistas españolas mejor situadas de su ámbito. La revista se publica en formato digital y en tres idiomas: catalán, castellano e inglés.

Título abreviado: Apunts. Educ. Fis. Esport ISSN 2014-0983

Premio COPLEFC y Premio COLEF 2023 por ser un referente de la educación física y deportiva, con una trayectoria única que vincula el terreno del deporte de competición y la organización de eventos deportivos con las artes escénicas.

EDUCACIÓN FÍSICA, MÁS QUE UNA ASIGNATURA

La formación de las personas en su proceso de escolarización tiene diversas materias que conforman lo que se cree que pueden ser los fundamentos de desarrollo de personas competentes, educadas, sociales y capaces en un contexto social.

La Educación Física escolar es una materia considerada parte de esa educación integral, pero esto no es tan antiguo como pensamos, pues surge en España a principios del s. XIX, con las aportaciones de una de las personalidades de lo que era la entonces gimnástica, Francisco Amorós, y que se va consolidando durante el s. XX. Tras más de 200 años de esfuerzos, ha conseguido formar parte de la cultura educativa de nuestro contexto.

Es, probablemente, una de las materias que ha sufrido más cambios en los últimos 50 años. Las propuestas directivas, “educadoras” en un sentido muy poco liberador, enseñanzas gimnásticas a imagen y semejanza de la instrucción militar clásica, han generado durante muchos años un cierto complejo, que, sumado al poco peso que tenía en la sociedad, no facilitaba su desarrollo y visibilidad real.

La Educación Física quedaba como una concepción útil, pero poco relevante en el currículum, en las investigaciones, en el mundo académico. Estas concepciones no son fáciles de cambiar. Los y las profesionales han trabajado duro para superar ciertos clichés, tratando de hacer visible la importancia de su trabajo y de la necesidad de que sea considerada e implementada.

La formación de profesionales ha ido en aumento en España y desde los años 60, con las aportaciones que supuso la fundación del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) y la presencia clave de José María Cagigal, gana protagonismo lo que sería una nueva Educación Física, rompiendo con los modelos militares y abriéndose a una Europa que iba por delante. Esta evolución de los incipientes INEF, primero en Madrid y después en Barcelona, nos lleva a que actualmente haya más de 50 centros en el Estado que ofrecen formación de grado en Ciencias de la

Alfredo Joven, “Fredy”

PROFESOR CATEDRÁTICO DEL INEFC DE LLEIDA

This article is from: