Revista Industria Abril 2013

Page 1




Contenido 5

Editorial

6

Esta Revista

7

La economía ... sin novedad en el trimestre

20

Emprendedores y Emprendimientos

Adhesión al Mercosur: Más costos que beneficios

14

La realidad de los emprendedores en Ecuador

Carlos Palacios Maldonado

24

Guayaquil y la obra redentora

28

Colegislador o único legislador

Roberto Aspiazu Estrada

40

Mirando hacia los retos del futuro priorizando los problemas del presente Felipe Pérez

Francisco Díaz Garaycoa

31

Programa de Capacitación 2013

34

Boletín Industrial

36

Estándares de sistemas de energía para el sector industrial

46

Ecuador un país de oportunidades, limitadas por el mito de los beneficios del estado regulador Carlos Molina G.

50

Platón para empresarios Enrique Macías Chávez

Carlos Arosemena

Errata En el volumen XVIII-2, (edición marzo 2012) se deslizaron 2 errores (1) En la página 44 (conformación del Consejo Directivo 2013-2015), en la nómina de ex-Presidentes de la CIG debió decir: Francisco Alarcón Fernandez-Salvador (2) En el documento "Ejercicio de análisis situacional" página 39, el segundo párrafo debió decir: "La Balanza Comercial no petrolera registró en 2012 un déficit de US $ 8.494 millones". El valor de US $ 143 millones corresponde al déficit de la Balanza comercial total. Nos disculpamos por los errores señalados.

• Los artículos son de responsabilidad del autor.

• La opinión de la Cámara está en el Editorial.


Editorial

Emprendedores y emprendimientos La mejor manera de combatir el desempleo reside en potenciar la capacidad de creación y realización de los individuos, para que -en lo posible- proyecten los recursos materiales e intelectuales que tienen a su disposición, en visiones de negocios. Esas visiones toman la forma de emprendimientos; y quienes las concretan en

realidades, son los emprendedores. Como se podrá advertir, un entorno económico de libertades -entre ellas las de emprender- alienta a que las personas busquen en el mercado oportunidades para progresar económica y socialmente. Y este aliento se estimula por la competencia.

Entonces los emprendedores están hechos para competir mediante sus

emprendimientos. Estos últimos constituyen creaciones -o recreaciones- de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades insatisfechas de la población. Tales creaciones pueden ser básicas o de alta tecnología; pero lo verdaderamente importante es que una vez en marcha, se convierten en fuente real de ingresos para quienes las ejecutan y se benefician de ellas directa o indirectamente, compitiendo en el mercado.

La generación de puestos de trabajo en la producción no es tarea del Estado,

ni peor de los gobiernos. En cambio, la generación de empleo expresa socialmente uno de los efectos de la capacidad de emprender propia de la sociedad.

Es al estímulo de esa capacidad que se debe apuntar, porque mientras más

emprendedores existan habrá más emprendimientos que explorar y ejercer, desarrollando así no solo las consecuentes oportunidades laborales, sino que incentivarán procesos de investigación y desarrollo los cuales a su vez, propenderán al uso racional y reproductivo de la capacidad de ahorro nacional, destinándola a mover nuevos negocios.

Revista

INDUSTRIAS Abril de 2013 • ISSN No 1390-1257

Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky

Enrique Macías Chávez

Carlos Palacios Maldonado

Walter Spurrier Baquerizo

Edición Enrique Macías - Alberto Guerrero • Diagramación Nathaly Andrade A. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: servicioalafiliado@industrias.ec Comentarios y Sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente Henry Kronfle Kozhaya

Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar

5


6


7

Abril 2013

INDUSTRIAS

LA ECONOMÍA ... sin novedad en el trimestre DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL Cuadro No.1

Ecuador: Cuadro No.1

Comportamiento del precio internacional de petróleo ($/barril)

Ecuador: Comportamiento del precio internacional de petróleo ($/barril) Crecimiento (%)

Precio Promedio US $/ barril Año Año 2007

Precio Promedio US $/ barril 1er Trimestre Anual

Crecimiento (%) Anual Trimestral

44,96 1er Trimestre

59,67 Anual

Trimestral

Anual

2008 2007 2009 2008 2010 2009 2011 2010

2012 2011 2013* 2012

81,80 44,96 89,74 81,80 71,79 89,74 87,28 71,79

104,94 87,28 96,10 104,94

83,36 59,67 52,79 83,36 71,79 52,79 97,32 71,79

81,9% 9,7% 81,9% -20% 9,7% 21,6% -20%

39,7% -36,7% 39,7% 36,0% -36,7% 35,6% 36,0%

2013*

96,10

n. d

-8,5%

n.d

99,81 97,32 n. d 99,81

20,2% 21,6% -8,5% 20,2%

2,6% 35,6% n.d 2,6%

* Corte al 25 de Marzo Fuente: Banco Central del Ecuador / Petrocomercial * Corte al 25 de Marzo Fuente: Banco Central del Ecuador / Petrocomercial

Gráfico No.1

Cuadro No. 2

Gráfico No.1

Ecuador: Cuadro No. 2

Precio Promedio US $ / barril

Precio Promedio US $ / barril 83,36 59,67

83,36

59,67

52,79

97,32

99,81

71,79 97,32

99,81

71,79

52,79

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador / Petrocomercial Fuente: Banco Central del Ecuador / Petrocomercial

Gráfico No. 2

N

Exportaciones (millones US $)

obstante que al cierre de esta ediExportaciones Ecuador:oExportaciones (millones US $) Año ción se carece en detalle de cifras Total Petroleras No Petroleras Industriales Exportaciones Año sobre los8.329 indicadores más impor3.684 5.993 2007 14.321 Total Petroleras No Petroleras Industriales tantes 18.818 de la economía, parece indicar 4.484 11.721 todo7.098 2008 3.684 5.993 8.329 2007 14.321 3.338 6.898 6.965 13.863 2009 que su 18.818 comportamiento durante 4.484 7.098 el primer 11.721 2008 3.969 7.817 9.673 2010 17.490 3.338 6.898novedades 6.965 13.863 2009 trimestre de 2013, no registrará 4.986 9.377 12.945 2011 22.322 3.969 7.817 9.673 2010 17.490 sustanciales lo diferencien 5.403 10.056de períodos 23.848 que13.792 2012 4.986 9.377 12.945 2011 22.322 2013* 4.049 2.298 1.751 754 anteriores. 5.403 10.056 13.792 23.848 2012

* Cifras a febrero4.049 2013* 2.298 Fuente: Banco Central del Ecuador * Cifras a febrero Fuente: Banco Central del Ecuador

1.751

754


8

2009

89,74

52,79

9,7%

-36,7%

2010

71,79

71,79

-20%

36,0%

2011

87,28

97,32

21,6%

35,6%

2012

104,94

99,81

20,2%

2,6%

Cuadro No.1

Ecuador: Comportamiento del 2013* 96,10 n. d

Perspectiva general

* Corte al 25 de Marzo Precio Promedio Fuente: Banco Central del Ecuador / Petrocomercial

precio internacional de petróleo -8,5% n.d($/barril)

aunque el Gobierno busca consolidar mercados Crecimiento (%) en el marco de la ALBA y del MERCOSUR, e incursionar en otros no tradicionales como los Anual Trimestral de Irán y Bielorrusia. -

US $/ barril

Año

Al parecer, ni la campaña electoral ni laAnual esta1er Trimestre ción lluviosa 44,96 de inundaciones 59,67 y 2007 con su secuela destrucción vías de comunicación, 2008 de algunas 81,80 83,36 Gráfico No.1 2009el ritmo de la 89,74 alterarían economía, todavía52,79 sus2010 71,79 71,79 Precio US $ / barril tentado por elPromedio precio internacional del petróleo 2011 87,28 97,32 y y las recaudaciones tributarias, por un lado; 2012 104,94 el dinamismo derivado de la inversión el99,81 gas97,32 y 99,81 2013* 96,10 n. d to público, por otro lado. Sin embargo, el barril 83,36 71,79 de crudo tuvo una caída de aproximadamente Corte al 25 de Marzo 59,67 *Fuente: Central deltrimestre Ecuador / Petrocomercial 52,79 US $ 9 enBanco el primer de 2013, en comparación con igual período de 2012: mientras el precio promedio del barril de petróleo en los tres primeros meses de 2013 fue de US $ 96,10; No.1 2007Gráfico2008 2009 2010 2011 2012 en el primer trimestre del año pasado llegó a Precio Promedio $ / barril US $ 104,94. (Cuadro No. 1US y Gráfico No.1)

81,9% 9,7%

39,7% -36,7%

Cuadro No. 2

Ecuador: Exportaciones36,0% (millones US $) -20% 35,6% Exportaciones 20,2% 2,6% Total Petroleras No Petroleras Industriales -8,5% n.d 3.684 5.993 8.329 14.321 4.484 7.098 11.721 18.818 3.338 6.898 6.965 13.863 3.969 7.817 9.673 17.490 4.986 9.377 12.945 22.322 5.403 10.056 13.792 23.848 4.049 2.298 1.751 754 21,6%

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

* Cifras a febrero Cuadro No. 2 Fuente: Banco Central del Ecuador

Ecuador: Exportaciones (millones US $)

Fuente: Banco Central del Ecuador / Petrocomercial

1. Balanza Comercial:Exportaciones sólo el precio del Año Total Petroleras No Petroleras Industriales crudo mejora el saldo

99,81 De persistir este comportamiento, se agrava97,32 3.684 5.993 8.329 2007 14.321 rían del sector externo de la Gráficolas No. condiciones 283,36 4.484 7.098 11.721 2008 18.818 71,79 crecimiento (%) exportaciones petroleras economía, ya apremiado porExportaciones: el alto déficit de la En 2012, crecie3.338 6.898 6.965 13.863 2009 las 59,67 52,79 9.673 Pero7.817 17.490 a 2011. 2010 Industrial balanza comercial no petrolera y por una previ-No Petrolera ron 6,5% respecto en 2011 la 3.969 tasa Total Petrolera 9.377 12.945 2011 22.322 sible disminución de las remesas. de crecimiento sobre 2010 fue de 33,8%. 4.986 Una 5.403 10.056 13.792 2012 23.848 8.4 40.7 38.9 diferencia significativa, que 754 las 2013* 33.8 4.049 2.298si se considera 1.751 26.2 7.2 31.4 27.6 En este contexto una salida inmediata, podría exportaciones * Cifras a febrero no petroleras crecieron 7,2% en 18.9 21.7 2008 2007 2009 2010 2011 2012 25.6 6.8 Fuente: Banco Central del Ecuador 18.4 ser impulsar las negociones -2.8de acuerdos comer2012/2011 y casi 20% entre 2010 y 13.3 el período20.0 6.5 ciales 2008 con Estados Unidos y la Unión Europea; No. 2) 2010 2011. (Cuadro 2011No. 2 y Gráfico 2012 Fuente: Banco Central del Ecuador /2009 Petrocomercial -26.3 -25.6 - 40.6 Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 2

Exportaciones: crecimiento (%) Total

Petrolera

No Petrolera

Industrial

Cuadro No. 4

Cuadro No. 3 40.7

Ecuador:31.4 Importaciones (millones US $)

21.7 Importaciones 18.4 -2.8 Bienes Materia No Total Petroleras Año Petroleras Industriales Capital** Prima**

2007 2008 2009 2010 2011 2012

12.895 2.578 10.317 5.265 2008 20092.037 17.552 3.358 14.194 7.430 2.846 -26.3 14.071 2.338 11.733 6.179 -25.6 2.627 - 40.63.387 19.279 4.043 15.236 8.008 22.946 5.087Central17.859 4.036 Fuente: Banco del Ecuador9.559 24.018 5.441 18.577 9.876 4.444 2013* 4.161 972 3.189 1.749 774

* Cifras a febrero ** Para la Industria Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 3

3.228 4.583 3.552 4.621 5.522 5.431 975

8.4

38.9 26.2 18.9 13.3

Año 2010 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Ecuador:33.8 Balanza Comercial 7.2 27.6 (milllones US $) 25.6 6.8 20.0 Balanza Comercial

Total 1.414 910 (278) (1.979) (697) (143) (132)

Cuadro No. 4

2011Petrolera 5.750 8.455 4.584 5.630 7.858 8.351 1.326

6.5

2012 No Petrolera (4.336) (7.545) (4.863) (7.609) (8.546) (8.494) (1.458)


n. d

-8,5%

n.d

2008

31.4 21.7 18.4

-2.8

2008

rril 99,81

2

2009

2010

Por el lado de las importaciones, las destinadas -26.3 -25.6 a la industria crecieron 3,3% en 2012 respecto - 40.6 Cuadro No. 2 Fuente: Banco Central del Ecuadorde éstas, las de bienes al año anterior; y, dentro Ecuador: Exportaciones (millones US $) de capital se incrementaron 10,1%; las de maExportaciones terias Año primas cayeron 1,7%. (Cuadro No. 3)

Total Petroleras No Petroleras Industriales

Cuadro2007 No. 3

3.684 5.993 8.329 14.321 4.484 7.098 11.721 2008 18.818 Ecuador: US 3.338 $) 6.898 6.965 (millones 13.863 2009 Importaciones Importaciones 3.969 7.817 9.673 2010 17.490 Bienes Materia No 4.986 9.377 12.945 Industriales 22.322 Petroleras 2011 Petroleras Año Total Capital** Prima** 5.403 10.0562.037 3.228 13.792 5.265 2012 23.848 2007 12.895 2.578 10.317 2008 17.552 2013* 3.358 4.049 14.194 2.298 7.4301.7512.846 4.583 754

1

2012

2009 14.071 2.338 11.733 a febrero 2010* Cifras 19.279 4.043 15.236 Banco5.087 Central del 17.859 Ecuador 2011Fuente: 22.946 2012 24.018 5.441 18.577 2013* 4.161 972 3.189

6.179 8.008 9.559 9.876 1.749

2.627 3.387 4.036 4.444 774

3.552 4.621 5.522 5.431 975

* Cifras a febrero ** Para la Industria Fuente: Banco Central del Ecuador

El resultado de la balanza comercial se explica No Petrolera Industrial en un saldo negativo de US $ 143 millones en 2012, (en 2010 fue de US $ -1.979 millones y 8.4 38.9 Cuadro No. 5 33.8 reducción 26.2 en 2011 de US $ -697 millones). Esta 7.2 27.6 18.9 se debió a que el saldo de la balanza petrolera Recaudaciones Tributarias US $ millones 25.6 6.8 13.3Año Impuesto a 20.0 Impuesto subió 6,3% mientras que elIVAde la6.5 no petrolera la Salida de Total ICE a la Renta 2010 2011 2012 prácticamente no1.741 varió. (Cuadro No. 4)Divisas2007 5.144 3.005 457 6.195 2.369 3.470 474 31 2008 2009 6.693 2.552 3.431 448 188 Los indicadores anteriores no tendrían va2010 7.865 2.620 4.175 530 riaciones en el primer trimestre de 2013.371Por 3.112 491 2011 8.721 4.958 618 ejemplo, a febrero3.391 de este5.498 año, las exportacio685 1.160 2012 11.093

US $)

Materia * Prima**

3.228 4.583 3.552 4.621 5.522 5.431 975

2011

2013

2010

9

2012

nes totales fueron US $ 4.049 millones y las importaciones totales US $ 4.161 millones; Cuadro No. 3 con los ajustes que realiza el BCE el saldo de la Ecuador: Importaciones US $) balanza comercial fue de US(millones $ -132 millones, Importaciones lo que hace pensar queNohasta diciembre comBienesel Materia Año Total Petroleras Petroleras Industriales Capital** Prima** portamiento será similar al de 2012.2.037 3.228 2007 12.895 2.578 10.317 5.265 Cuadro No. 4

Cuadro N

E Año

2008 17.552 3.358 14.194 7.430 2.846 4.583 2009 14.071 2.338 Balanza 11.733 Comercial 6.179 2.627 3.552 Ecuador: 2010 19.279 4.043 15.236 8.008 27,2% 3.387 4.621 2. Recaudaciones tributarias: más (milllones $) 4.036 5.522 2011 22.946 5.087 17.859 US9.559 que año anterior (Cuadro No.4.444 5) 5.431 2012 el 24.018 5.441 18.577 9.876 Balanza Comercial 2013* 972 3.189 1.749 774 975 Año 4.161

Petrolera * Cifras a febreroTotal ** Para la Industria 5.750 1.414 2007Banco Central Fuente: del Ecuador

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

No Petrolera

Entre 2007 y 2012, las recaudaciones tributa(4.336) rias se multiplicaron 2,16 veces: pasaron de US (7.545) 8.455 910 2008 4.584 (278) en el primero, $ 2009 5.144 millones a US $(4.863) 11.093 (7.609) 5.630 (1.979) 2010 millones en el último año. En 2012 el aumento (8.546) 7.858 (697) 2011 fue de 27,2% respecto a8.351 2011. (8.494) (143) 2012 2013*

aciones: crecimiento (%)

rolera

2009

8.4 -26.3 38.9 INDUSTRIAS Abril -25.6 33.8 26.2 - 40.6 7.2 27.6 18.9 Fuente: Banco Central 25.6del Ecuador 6.8 13.3 20.0 6.5

40.7

(132)

1.326

* Cifras a feb Fuente: Banc

(1.458)

Gráfi

No. 5 * Cuadro Cifras a febrero Fuente: Banco Central del Ecuador

Año

Fo

Recaudaciones Tributarias US $ millones Impuesto a Impuesto Total a la Renta IVA ICE la Salida de Divisas

1.741 2007 5.144 3.005 457 Gráfico No. 5 6.195 2.369 3.470 474 31 2008 2009 6.693 2.552 de3.431 448Fijo-FBKF 188 Formación Bruta Capital 2010 7.865 2.620 4.175 371 (millones US $)530 3.112 2011 8.721 4.958 618 491 16.414 2012 11.093 3.391 5.498 685 1.160

12.286

12.197

Fuente: Servicio de Rentas internas 10.594

12.883 14.789

10.59

200

Fuente

2007 2008 2009 2010 2011 2012 ElGráfico impuesto a la renta (IR), que en 2007 repreNo. 4 sentó elBanco 33,8% total recaudado, 2012 (millones U Fuente: Centraldel del Ecuador Gastoen Público Fuente: Servicio tuvo una participación de 30,6% sin embargo Cuadro No. 4 de Rentas internas Gastos Corrientes Gastos de Capital de que creció 94,8% en el período considerado. Ecuador: Balanza Comercial El IVA creció 10,9% en 2012/2011. Este impues- 16.905 (milllones US $) Gráfico No. 4 14.761 13.930 to teníaUS en $) 2007 una participación de 58,4% en Balanza Comercial Gasto Público (millones Año total En el año 2012, ese indicador 7.218 9.148recaudado. Total PetroleraGastos Corrientes No Petrolera Gastos deel 6.680 Capital Sueldos 7.001 6 3.406 5.929 fue de 49,6%; pero solo su monto superó al total 24.469 4.869 (4.336) 5.750 1.414 2007 21.970 3.693 (7.545) 8.455 910 2008 de las recaudaciones obtenidas en 2007. 16.905 (4.863) 4.584 (278) 2009 14.761 13.930(7.609) 5.630 (1.979) 2010 (8.546) 7.858 (697) 2011 9.148 6.680 7.001 (8.494) 8.351 2012 3.406(143) 5.929 4.869 3.693 2013* (132) 1.326 (1.458)

* Cifras a febrero Fuente: Banco 2007Central del Ecuador2008 Fuente: Banco Central del Ecuador

2009

2007

2008

2009

2010

11.010 El impuesto adellos consumos especiales-(ICE), 9.224 Fuente: Banco Central Ecuador 7.218 8.346 7.265 6.786 registra una participación de 6,1% en el total de las recaudaciones tributarias de 2012. En Gráfico No. 6 2007 participó con2011 el 8,9%. Inversión 2010 2012 Extranjera Dir

(millones US $)

IED Total

IED Manufacture


** Para la Industria Fuente: Banco Central del Ecuador

10

2008

2009

(8.494)

8.351 1.326 2011

(143) (132)

2012 13.3 2013* 2010

-2.8

20.0

6.5 (1.458)

2012

* Cifras a febrero Fuente: Banco Central del Ecuador

-26.3 -25.6 - 40.6 Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 5

El impuesto a la salida de divisas, ISD, es el de mayor dinamismo pues ha registrado Tributarias US $ millonesimporCuadroRecaudaciones No. 3 Año Impuesto a Impuestoen su tarifa: pasó tantesTotal incrementos de 0,5% ICE la Salida de la Renta IVA Ecuador: aImportaciones (millones US $) Divisas en 2008 a 5%1.741 en 2012,3.005 año éste último en que 2007 5.144 457 Importaciones participa 10,5% No del total Bienes 2.369 474recaudado. 2008 6.195 con el 3.470 31 Materia

Año Total Petroleras Petroleras Industriales Capital** Prima**

3.431 448 188 200920076.693 12.895 2.552 2.578 10.317 5.265 2.037 2.620 4.175 530 371 201020087.865 17.552 3.358 14.194 7.430 2.846 3. Sueldos y Gastos de Capital suben 14.071 3.112 2.338 11.733 6.179 2.627 201120098.721 4.958 618 491 2010 19.279 4.043 15.236 8.008 3.387 20122011 11.093 3.391 5.498 685 1.160 22.946 5.087 17.859 9.559 4.036

3.228 4.583 3.552 4.621 5.522 En2012 2007, los sueldos pagados9.876 por el4.444 gobierno 24.018 5.441 18.577 5.431 2013* de 4.161 972 3.189 1.749 774 975 Fuente: Servicio Rentas internas

sumaban US $ 3.693 millones. A 2012, ese * Cifras a febrero rubro ** Para lallegó Industriaa US $ 8.346 millones (126% de Fuente: Banco Central del Ecuador incremento en el período). Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

Formación Bruta de Capital Fijo-FBKF Cuadro No. 4 (millones US $) Ecuador: Balanza Comercial 16.414 (milllones US $) 10.594 Año

12.286

14.789 12.883 12.197 Balanza Comercial

Total

Petrolera

No Petrolera

5.750 2007 20081.414 2009 2007 2010 2011 (4.336) 2012 (7.545) 8.455 910 2008 (4.863) 4.584 (278) 2009 Fuente: Banco Central del Ecuador (7.609) 5.630 (1.979) 2010 (8.546) 7.858 (697) 2011 El gobierno ha anunciado8.351 que para iniciar(8.494) el nue(143) 2012 2013* (132) 1.326 (1.458) vo período del mandato constitucional 2013-

* Cifras adel 2017 Gasto Público (millones USfebrero $) presidente Rafael Correa, haría una Fuente: Banco Central del Ecuador

reestructuración institucional cuyo propósito Los gastos de capital pasaron de US $ 3.406 Gastos Corrientes Gastos de Capital Sueldos 24.469 sería mejorar la operatividad administrativa del 21.970 millones en 2007 a US $ 11.010 millones en 2012 (223% de crecimiento). 16.905 régimen en el cumplimiento de sus objetivos. Cuadro No. 5

14.761

13.930

Gráfico No. 5

9.148 Las cifras revelan un crecimiento de los gas6.680 Recaudaciones Tributarias US $ millones 7.001 3.406 Año 5.929 Impuesto tos de3.693 capital de Impuesto 19% 4.869 durante el último año.a Total a la Renta IVA ICE la Salida de Divisas

(Gráfico No. 4)

11.010 9.224 Formación Bruta deDirecta Capital Fijo-FBKF 7.218 4. Inversión Extranjera (IED): la 8.346 7.265 6.786 (millones US $)

cenicienta de la economía*

16.414

1.741 2007 5.144 3.005 457 2007 2008 6.195 2.369 3.470 2009 474 31 2008 Fuente: Banco Central6.693 del Ecuador Una especial atención comporta2009 2.552 merece 3.431 el448 188 2010 7.865 2.620 4.175 530 371 miento de la Formación Bruta de Capital Fijo, 3.112 2011 8.721 4.958 618 491 (FBKF) que en dólares de 2007, registró un1.160 creGráfico 2012 No. 6 11.093 3.391 5.498 685

14.789 2010comparación 2011 En con Colombia2012 y Perú, Ecua12.286 12.197 12.883 10.594 dor recibe menos inversión extranjera directa (IED). En efecto: mientras el año 2011 Colom2007 2008 2009 2010 2011 2012 bia recibió US $ 13.605 millones por este conFuente: Banco US Central Ecuador cepto; y Perú $ del 8.233 millones, en Ecuador cimiento promedio de 9% entre 2007 yExtranjera 2012. Inversión Directa Fuente: Servicio de Rentas internas se reportaron US $ 641 millones. (millones US $) (Gráfico No. 5) IED Total Gráfico No. 4

194

1.058

Gasto Público (millones US $)641

198

99

2007

306Corrientes Gastos 118

2008

14.761

(*) Cifras hasta octubre Fuente: Banco Central del Ecuador

9.148 3.406 3.693

IED Manufacturera

Gastos 163de Capital

2009

6.680 5.929

364

Sueldos

121 21.970

2010 16.905

13.930

7.001 4.869

119

24.46963

2011

7.218 6.786

2012*

9.224

7.265

11.010 8.346

Cuadro A

2007 Empresa

2008 Industria

2009

Inversión 2010 (millones US $)

Lugar

Empleo

2011 directo

Empleo 2012 indirecto

Fuente: Banco Central del Ecuador Proyecto cuprífero Ecuacorriente 2.014,00 Mirador 370 Holcim Cementera Guayas 54 2.000 300,00 Ensambladora de camiones livianos y Tungurahua n.d n.d 24,03 Ciauto camionetas Gráfico No. 6 (*) El 10 de abril de 2013 el Ministerio Coordinador de la Producción informó que suscribió cuatro contratos de Inversión con las empresas HOLCIM Tubería para elPromopesca Inversión Extranjera Directa por US $ Ecuador 300 millones; Surpapelcorp porsin US costura $ 130 millones; US $13,00 8,6 millones y Sociedad Mastercubox Tenaris Pichincha 75 por US $ 2,1 225millones. sector petrolero

(millones US $)

Vidrios de seguridad en los sectores


3.406 3.693

Abril 2013

INDUSTRIAS

2007

2008

2009

Fuente: Banco Central del Ecuador

14.761 2011

2010

9.148 3.406 3.693

Gráfico No. 6

2012 13.930

1.058

198

99

2007

2008

118

2009

2009

641

163 119

121

2010

63

IED Total

2011 1.058

194

Ecuacorriente Holcim

2010

Inversión Extranjera Dir 364 (millones US $)

306

198

99

IED Manufacture

2012*

(*) Cifras hasta octubre Fuente: Banco Central del Ecuador

ParaCuadro 2012 A el panorama parece similar; hasta octubre se reportaron US $ 364 millones de Empresa Industria IED. (Gráfico No. 6)

7.218 6

IED Manufacturera Gráfico No. 6

306

11 16.905

6.680 5.929

7.001 4.869

Inversión Extranjera 2007 Directa 2008 (millones US $) Fuente: Banco Central del Ecuador IED Total

194

6.786

5.929

4.869

118

efectividad, incluso a pesar de la vigencia de 2007 2008 en el Código 2009Orgáestímulos Inversión contemplados Empleo Empleo Lugar (*)(millones Cifras hasta USoctubre $) directo indirecto nico de la Producción, Comercio e InversioFuente: Banco Central del Ecuador 2.014,00 Mirador 370 nes, COPCI.

Proyecto cuprífero Cementera Guayas 54 2.000 300,00 La pregunta de fondoEnsambladora es: ¿qué factores inciden de camiones livianos y Cuadro A Tungurahua n.d n.d 24,03 Ciauto 5. Inflación y control de precios: para que en Ecuador la presenciacamionetas de IED sea reTubería sin costura para el Empresa Pichincha Tenaris Ecuador 75 Industria225 13,00 lativamente mínima, comparada con sus vecisector petrolero Ecuacorriente Proyecto cuprífero se del primer trimestre la inflación nos másTemplavid próximos? Vidrios de seguridad en los sectores Al cierre 65 Cementera 150 2,94 Holcim Cuenca automotriz y de línea blanca mantiene en tasas relativamente razonables. Ensambladora de camiones livianos y Fabricación alimentos agricolas para (CuadroCiauto No. 6 yIbarra Gráfico No. 22 7) camionetas300 Mastercuboxcon cierto Una respuesta grado de objetivi2,14 exportación Tubería sin costura para el dad, debe empezar precisando que elnitrógeno proble-y argón Tenaris Swissgas Producción de oxígeno, 10,00Ecuador n.d n.d Guayas sector petrolero

ma de la escasa llegada de capitales al país no es nuevo: Generalmente ha estado vinculado No. 6 aCuadro la inestabilidad institucional, a la poca conInflación al Consumidor fiabilidad que generaban los gobiernos, al tamañoAño del mercado y a la%débil articulación de % Mensual Acumulado % Anual la economía con0,10las corrientes 1,47 0,42 del comercio 2007* mundial. 6,56 3,61 1,48 2008* 2009*

1,09

2,28

2010

Inversi (millones

2.014, 300,

24,

13,

No obstante esto, la medida de fijar precios por Vidrios de seguridad en los sectores Templavid y de línea blanca decreto para productosautomotriz -por ahora de origen Gráfico No. 7 agropecuariotransmite la expectativa de sa-para Fabricación alimentos agricolas Mastercubox exportación Inflación Anual (%) ber qué otros bienes de la canasta familiar por Swissgas Producción de oxígeno, nitrógeno y argón ejemplo, se someterían a este régimen.

2,

2,

10,

8,83

Cuadro No. 6

Gráfico

5,41

7,44

En los últimos años, se evidenció que 3,35 0,16 cuando1,34 2010* uno 2011* de los rigores 3,57 1,58 de desarrollo 0,34 del modelo consistía la 2,26 visión endógena 6,12 0,90 2012* en privilegiar de la2013* economía0,43 y condicionar 3,01 1,13 las relaciones comerciales con otros países a factores de* Cifras hasta marzo Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos finidos como estratégicos por el gobierno -entre otros, por ejemplo, una renuencia a lo que se ha denominado “boboaperturismo”los esfuerzos para atraer inversiones a determinadas áreas de la economía perdieron

163 11

3,32

Inflación al Consumidor 4,31 3,33

Año

% Mensual % Acumulado

2007* 2007 2008*

0,10 2008 1,48 2009

0,42 2010 3,61

Fuente: y Censos 1,09 de Estadísticas2,28 2009*Instituto Nacional

4,16

% Anual

1,47 2011 6,562012 7,44

3,32

2010*

0,16

1,34

3,35

2011*

0,34

1,58

3,57

2012*

0,90

2,26

6,12

2007

2013*

0,43

1,13

3,01

Fuente: In

* Cifras hasta marzo Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


12

Recaudaciones Tributarias US $ millones Impuesto a Impuesto Total a la Renta IVA ICE la Salida de Divisas

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

5.144 6.195 6.693 7.865 8.721 11.093

1.741 2.369 2.552 2.620 3.112 3.391

3.005 3.470 3.431 4.175 4.958 5.498

457 474 448 530 618 685

31 188 371 491 1.160

Formación Bruta de Capital Fijo-FBKF (millones US $)

10.594

12.286

12.197

12.883 14.789

2007 por 2008 2010 2011 CONTRATOS DE INVERSIÓN: expectativa US $2009 2.350 millones

16.414

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

Fuente: Servicio de Rentas internas

Panorama Preliminar Gráfico No. las 4 La cementera HOLCIM también lo hizo por Durante últimas semanas de marzo puGasto Público (millones US $) un monto de US $ 300 millones, para la seblicó la prensa noticias sobre la firma de 7 Gastos Corrientes Gastos de Capital Sueldos gunda fase de modernización de su planta en contratos de inversión, por un monto de US 24.469 21.970 Guayaquil, que estará lista en 2015; y cuya $ 2.350 millones, al amparo del Código Or16.905 primera fase comenzó en 2010 con una ingánico de la Producción, Comercio e Inver14.761 13.930 versión de USD 9.224 $120 millones. 11.010 siones, (COPCI) , y como requisito para que 7.218 9.148 6.680 8.346 7.265 las empresas privadas7.001 accedan a los incenti6.786 3.406 5.929 4.869 3.693 en el mismo. En el Cuadro A se presentan las empresas que vos establecidos han firmado o esperan completar los proce2007 2008 2009 2010 2011 2012 sos para suscribir contratos de inversión, de Dichos incentivos, de forma general, conFuente: Banco Central del Ecuador las cuales TENARIS ECUADOR y TEMPLAsisten en exoneraciones y beneficios fiscales VID ya recibieron la respectiva aprobación para las inversiones que se realicen en sectoGráfico No. 6 de sus solicitudes. Además, el Ministerio res definidos por el COPCI como prioritarios Inversión Extranjera Directa de la Producción ha anunciado Coordinador (principalmente industrias manufactureras, (millones US $) que este año firmaría contratos de este tipo pero también sectores de turismo, biotecnoIED Total IED Manufacturera con otras 10 empresas, pero no ha especifilogía, logística entre otros). 1.058 cado detalles al respecto. 641 El primer contrato suscrito bajo esta moda306 364 163espera Se estas inversiones lidad,194 fue 99 solicitado por198la empresa minera 118 121 119 que en total, 63 generen más de 3.200 puestos de trabajo, entre emchina ECUACORRIENTE S.A., y se ejecutará 2007 2008 2009 2010 2011 2012* pleos directos e indirectos, (ver Cuadro A). a partir de abril de 2013. (*) Cifras hasta octubre Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro A Inversión (millones US $)

Lugar

Empleo directo

2.014,00 300,00

Mirador Guayas

54

2.000

24,03

Tungurahua

n.d

n.d

13,00

Pichincha

75

225

Vidrios de seguridad en los sectores automotriz y de línea blanca

2,94

Cuenca

65

150

Mastercubox

Fabricación alimentos agricolas para exportación

2,14

Ibarra

22

300

Swissgas

Producción de oxígeno, nitrógeno y argón

10,00

Guayas

n.d

n.d

Empresa

Industria

Ecuacorriente Holcim

Tenaris Ecuador

Proyecto cuprífero Cementera Ensambladora de camiones livianos y camionetas Tubería sin costura para el sector petrolero

Templavid

Ciauto

Cuadro No. 6

Empleo indirecto

370

Gráfico No. 7

Inflación Anual (%)


INDUSTRIAS

Entre los beneficios más interesantes, sobre todo para empresas extranjeras, está la exoneración del pago del impuesto a la salida de divisas, ISD, para créditos a largo plazo a instituciones financieras del exterior, y la reducción de 10 puntos porcentuales en el pago de impuesto a la renta si se reinvierten utilidades en activos productivos, innovación, investigación y desarrollo. Estos beneficios facilitan el control de la empresa sobre su financiamiento y recapitalización. En términos locales, los incentivos tributarios que proporciona el COPCI también resultan atractivos, sobre todo si se trata de empresas nuevas como TENARIS y CIAUTO, que se constituyeron en enero y agosto de 2012, respectivamente. A esto se añade el hecho de que los incentivos del COPCI favorecen la inversión local en industrias instaladas, ya que reconoce también la compra de acciones, participaciones, títulos valores y otros instrumentos que sirven de financiamiento para las empresas. Otras empresas como HOLCIM y CIAUTO, que están implementando proyectos que contemplan el uso de técnicas productivas amigables con el ambiente, encuentran un incentivo adicional, ya que el COPCI permite utilizar la compra de maquinaria y equipos para producción más limpia como deducible (en su totalidad) del impuesto a la renta.

Abril 2013

Puntos a considerar ECUACORRIENTE lleva más de 10 años en el país, tiempo en el que ha invertido montos superiores a los US $ 80 millones. Los US $ 2.014 millones del contrato se invertirán conforme se ejecuta el proyecto. Datos publicados por la Cámara de Minería del Ecuador, sugieren que dentro de este valor estaría la inversión inicial del proyecto Mirador del Norte que llegaría a US $ 846 millones. Otro punto a considerar se relaciona con la vigencia de los tratados de protección de inversiones suscritos por el Estado ecuatoriano. En 2010, se denunciaron 23 tratados bilaterales de inversión (TBI). En este contexto, los contratos de inversión contemplados en el COPCI, serían la alternativa del gobierno incluso frente a la eventualidad de comparecer ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) para solucionar problemas legales vinculados a inversiones, y no contravenir la norma constitucional vigente. Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Estudios de la Cámara de Industrias de Guayaquil, (Vicepresidencia Técnica). Participaron: Marco Ibarra, Director de Estudios; e Ivan Pisco y Alberto Guerrero, analistas. La Vicepresidencia Técnica de la CIG está al servicio de los afiliados para satisfacer sus requerimientos de información económica y técnica.

13


14

LA REALIDAD DE LOS EMPRENDEDORES EN ECUADOR


INDUSTRIAS

Abril 2013

E

sta nota tiene como fuente el “Gobal Entrepreneurship Monitor-GEM”, que es el Informe del año 2012 sobre la situación del emprendimiento en Ecuador. Es el cuarto Informe que se produce desde 2008. El documento se basa en la investigación empresarial realizada por la ESPAE-ESPOL, (Escuela de post grado de la Politécnica del LItoral) y cuyos autores son Virginia Lasio, Guido Caicedo y Xavier Ordeñana, encabezando un equipo de estudio. El GEM “estudia la actividad emprendedora (...) desde la perspectiva del individuo que crea una empresa; sus características demográficas, sus percepciones y actitudes, sus expectativas y aspiraciones y la actividad empresarial misma” Para 2012 el enfoque se orientó a medir la TEA que es un índice representativo de “la actividad emprendedora temprana de un país e incluye a emprendedores nacientes -aquellos adultos entre 18 y 64 años que están iniciando un proceso de establecer un negocio- y emprendedores nuevos -aquellos individuos que poseen un negocio de hasta 42 meses de existencia y que ya han pagado sueldos” Oportunidad y necesidad El Informe GEM hace una distinción entre los emprendedores; así, quienes “inician negocios en respuesta a la falta de otras opciones para obtener ingresos se consideran emprendedores por necesidad, mientras quienes comienzan un negocio con la intención de explotar una oportunidad se identifican como emprendedores por oportunidad”. En este contexto, se establece que en 2012 la TEA para Ecuador fue de 26,6%, la tasa más alta desde 2008; y que “muestra la ten-

dencia a recuperar la actividad empresarial que decayó” en el año 2009, “debido a la crisis global”; y -continúa el Informe- “muestra que aproximadamente algo más de un cuarto de la población adulta planificaba el inicio de un negocio o era propietario de una empresa joven, en el primer semestre de 2012”. “Al centrar el análisis en las motivaciones de la decisión de emprender, se observa que el 64% informó haberlo hecho respondiendo a una oportunidad en el mercado mientras que el 36% manifestó haberlo hecho por necesidad” Emprendimiento y empleo de calidad “El comportamiento del emprendimiento en el país es consistente con el de algunos indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Es así que por ejemplo, en el año 2009 el desempleo se situó en aproximadamente 6,5% de la población económicamente activa (PEA), uno de los valores más altos después de la crisis del 2008. Pero en los años siguientes fue disminuyendo hasta situarse en alrededor del 4,2% de la PEA en el 2011, reducción que podría en

15


16

parte explicarse por el incremento en el emprendimiento por necesidad (...)” “Adicionalmente, los indicadores de la calidad del empleo de los ecuatorianos (medidos a través del subempleo y la ocupación plena) muestran una mejora en las condiciones del mercado laboral después de la crisis. Para el año 2011 el subempleo se encontraba en 54,7% mientras la ocupación plena era de 40,6%, estos valores son los más bajos y altos respectivamente desde el 2007” Emprendedores: ¿cultura urbana de mayoría femenina? “El 70% de los emprendedores se desenvuelven en las áreas urbanas del país. También se observa que en el 2012 el 54% de los emprendedores eran mujeres, proporción similar a lo observado en el mercado laboral para el mismo año cuando la tasa de desempleo de las mujeres era del 4,8% y la de hombres del 3,5%. Así

mismo el porcentaje de mujeres que se encontraban subocupadas era del 60,6% mientras que el de hombres era del 49,8%. Las condiciones laborales en las que se encuentra el promedio de mujeres en el país puede ser un justificativo de su mayor incursión en la puesta en marcha de negocios”. Emprendimientos orientados a servicios Según el Informe GEM “La mayoría de los emprendedores en el 2012 escogió empezar su negocio en actividades orientadas a servicios al consumidor; un 60% de estos negocios eran de comercio minorista u hoteles y restaurantes. Entre estos negocios, un 11,4% eran formales (poseían una patente municipal, registro con el RISE o con la Superintendencia de Compañías). El segundo grupo de negocios más importante fueron los dedicados a la transformación entre los cuales se destaca que un 13,5% de estos eran formales. Los negocios dedicados al servi-


INDUSTRIAS

cio a otras empresas representaron solo un 8,1% de los negocios de emprendedores en el 2012, entre los cuales solo un 9,3% fue considerado como formal” Un ecosistema emprendedor En Ecuador, “cada vez más gente es emprendedora, hay mucha actitud positiva hacia el emprendimiento, pero ¿es ese emprendimiento de calidad? La mayoría de los emprendimientos (69,4%) generan 0 puestos de trabajo, un alto porcentaje (61%) se refiere a negocios de comercio sin prácti-

Abril 2013

camente valor agregado, prácticamente no existe internacionalización. Es decir, la respuesta es (...), no son emprendimientos de calidad. Una primera orientación de políticas es justamente que se busque incentivar -financiar- emprendimientos de alto potencial de crecimiento que generen puestos de trabajo, (...)” “El desarrollo de un ecosistema emprendedor adecuado que permita a los emprendedores mayor acceso a tecnología, opciones de internacionalización, etc., pueden jugar un rol importante en este objetivo”

“Jóvenes Productivos”: una propuesta del gobierno El gobierno ha lanzado el proyecto “Jóvenes productivos” mediante el que busca mejorar las competencias para el empleo y desarrollo de habilidades empresariales. La iniciativa está dirigida a este sector de la población perteneciente a los estratos de escasos recursos, y pretende desarrollar modelos efectivos de inserción laboral que, además de ciertas destrezas técnicas, incorpore el uso de tecnologías de información y comunicación. Uno de estos proyectos ha sido creado en alianza con International Youth Foundation, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), y el International Development Research Center (IDRC) de Canadá. Ofrece capacitación a jóvenes entre 17 y 29 años, de bajos ingresos, residentes en Quito y Guayaquil y que no estén siguiendo estudios de bachillerato o universitarios, para prepararlos en el área turística. Parte de la capacitación es realizada virtualmente, para lo cual previamente reciben formación en computación. Las clases en aula tienen una duración de tres meses. Después de la capacitación, realizan pasantías en hoteles, restaurantes y otras actividades similares. El segundo componente del proyecto, consistió en un proceso de intermediación laboral mediante el cual los jóvenes capacitados practican lo aprendido y, asesorados por expertos, se incorporaron exitosamente al mercado laboral.

17


18

Reseña de un emprendimiento exitoso: ESCAPESWITHYOU.com

L

uis Loaiza, es un emprendedor guayaquileño. Graduado de ingeniero en Computación en la Escuela Politécnica del Litoral, ESPOL, actualmente vive entre Silicon Valley y Santiago de Chile. Es uno de los creadores de la plataforma ESCAPESWITHYOU.com. Dice que “lo interesante de toda esta montaña rusa que estamos viviendo con nuestro emprendimiento es su inicio, ya que empezó de una forma no convencional y sin un solo dólar en el bolsillo, con un equipo de emprendedores dispuestos a crear desde cero una idea innovadora”. Todo comenzó -relata- con un simple mensaje mediante facebook en el que Miguel Torres, (quiteño, también con residencia en Silicon Valley y Santiago de Chile); la quiteña Gabriela Mejía (ahora viviendo en México) y él, decidieron “aplicar experiencias previas de éxito y fracasos en otros emprendimientos, con una mezcla de conocimientos y habilidades distintas pero complementarias para construir un equipo innovador y, sobre todo, una empresa no convencional, llena de buena onda, emprendimiento e innovación como cultura y valores esenciales”. Con esa cultura en mente decidieron crear ESCAPESWITHYOU.com, una plataforma de comercio electrónico que permite descubrir, comprar y vender, experiencias únicas compartidas en redes sociales alrededor del mundo. “Transformamos el contenido fotográfico de deliciosas comidas o de nuevos lugares en descubrimientos y recomendaciones diarias y únicas, disponibles para comprarlas. De

esta forma usamos tecnología que procesa grandes cantidades de datos compartidos en tiempo real para ofrecer a nuestros usuarios experiencias nuevas con las que puedan conectarse de una forma sin igual en su ciudad, con amigos o extraños”. Este emprendimiento actualmente está funcionando en Chile y México. Se extenderá próximamente a Brasil y Estados Unidos. Hasta ahora ha logrado algunos hitos muy interesantes, gracias a los cuales ha obtenido reconocidas credenciales a nivel mundial, que le han permitido ganar el Primer lugar como la Startup más innovadora, en el Prestigioso Evento Red Innova, realizado en Sao Paulo en el año 2012, y en el que participaron más de 300 concursantes. Fueron seleccionados para formar parte del programa Go To Market; establecer una alianza estratégica con uno de los Centros de Investigación de mayor significación a nivel mundial, como es Standford Research Institute, donde se desarrolló el mouse de computador, la televisión HDTV, el asistente de voz SIRI, comprado por Apple, entre otras innovaciones tecnológicas. Loaiza comenta que en los inicios, el apoyo en Ecuador fue nulo; y lo sigue siendo, razón por la que decidieron aplicar y ser seleccionados de entre más de 750 ideas , para ser parte de la segunda ronda del programa Start Up Chile. EL apoyo recibido en Chile es fundamental, destaca; y agrega: “Ganamos algunos concursos como Contact Chile; obtuvimos el segundo lugar StartUp World, y logramos ser parte de los seleccionados para el primer demo


INDUSTRIAS

day en el Road Show en San Francisco. En el Campus Party celebrado en Quito, quedamos dentro de los 3 primeros lugares en la final. Recientemente estuvimos en Austin Texas y fuimos seleccionados para presentar nuestra Innovación, y contar con el apoyo de emprendedores como Steve Blank y Bob Dorf”. Razones del éxito “Una de las razones por las que ESCAPESWITHYOU es exitoso, es porque la tecnología que hemos desarrollado está basada en un concepto innovador que permite al usuario obtener datos y contenido en tiempo real sobre los hábitos y tendencias de consumo de las personas alrededor del mundo por medio de las redes sociales. De esta forma se ha logrado crear un producto de alta calidad vi-

Abril 2013

sual, que produce como consecuencia que los usuarios pasen bastante tiempo en el sitio. Además, nuestro equipo de trabajo es algo clave y es lo que ven muchos interesados en nuestra empresa, y que ha permitido tener un buen proceso iterativo y creativo para desarrollar el producto”, destaca Loaiza. Y agrega: “Desde finales del 2011 venimos trabajando en ESCAPESWHITYOU, de una manera muy dinámica y optima en el manejo de recursos enfocados en el desarrollo de una plataforma de alta tecnología, cuyo principal ingrediente es la innovación, lanzando al mercado una propuesta de escala global. Esperamos terminar este año con una ronda de levantamiento de capitales con el fin de incorporar por lo menos a un inversionista ecuatoriano en este emprendimiento”.

19


20

Boletín Informativo de Comercio Exterior

CARLOS PALACIOS M. VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR CIG

ADHESIÓN AL MERCOSUR:

MÁS COSTOS QUE BENEFICIOS

E

sta es la conclusión general que se desprende de cualquier análisis serio sobre el tema. Y no solo eso, sino que tampoco se encuentra una explicación plausible para la iniciativa gubernamental de adhesión, sobre todo si se tiene en cuenta que ya existe un Acuerdo comercial con el MERCOSUR, el ACE 59, bajo el cual el 97% de las exportaciones ecuatorianas a ese mercado ya entran con arancel cero. Una de las cosas que más preocupan es la que se refiere a las consecuencias de pasar a formar parte de una unión aduanera cuyo Arancel Externo Común (AEC) se convertiría en una verdadera camisa de fuerza para el desarrollo productivo nacional, incluso para el cambio de la matriz productiva. Más de 4.600 subpartidas del Arancel Nacional (alrededor del 64% del mismo) tienen un nivel arancelario inferior al AEC (3.000 de ellas con arancel cero), circunstancia que ha facilitado las importaciones de las materias primas y bienes de capital que el aparato productivo nacional requiere. En el lado opuesto están


INDUSTRIAS

Abril 2013

otras 2.100 subpartidas (alrededor del 30% del AN), con niveles arancelarios nacionales superiores al AEC. Políticas Arancelarias La adopción del AEC significaría perder la posibilidad de tener una política arancelaria propia, y más bien alinearnos con la del MERCOSUR, que se caracteriza por un alejamiento de Estados Unidos, y una forma de negociar ralentizada con la Unión Europea. El problema de no tener una política arancelaria propia ya la vivimos en la CAN, cuando los productores nacionales de ciertos sectores tuvieron que pagar altos aranceles, los del AEC del entonces Grupo Andino, por la importación de sus insumos, situación de la que se beneficiaron los proveedores de los demás países andinos. Excepciones Es verdad que se pueden negociar excepciones al AEC del MERCOSUR, pero éstas necesariamente son temporales. El plazo más largo es el que se les ha dado a las excepciones del Paraguay: hasta el 2019. Además, y más allá de que los sectores azucarero y automotor no se han incorporado aún al AEC, los únicos sectores respecto a los cuales hay posibilidades en la actualidad de negociar excepciones temporales son los bienes relacionados con la información y telecomunicación, lo cual significa, entre otras cosas, que no habrían excepciones, temporales o no, para las materias primas para las cuales el AN contempla un arancel menor al AEC. ¿Bilateralismo? El adherir al MERCOSUR implica renunciar a la posibilidad de negociar bilateralmente acuerdos comerciales no solo con Estados Unidos y la Unión Europea, sino también con cualesquiera otros países con los cuales ya hemos iniciado negociaciones o queramos iniciarlas en el futuro. Este también es otro problema que ya lo vivimos en la CAN, pues el Acuerdo de Cartagena obligaba a la negociación en bloque con terceros, norma que los países andinos tuvieron que abandonar dadas sus disímiles posturas frente a la globalización. Incertidumbre El AEC también crea una situación de incertidumbre respecto al mantenimiento de las preferencias arancelarias que el Ecuador otorga a otros países, pues el AEC obliga a

21


22

aplicar sus tarifas arancelarias a los países que no sean miembros del MERCOSUR. El artículo 8 del Acuerdo de Asunción establece una suerte de excepción a esa obligación, pues por ese artículo los Estados Parte del Mercosur se comprometieron a preservar los compromisos asumidos hasta el 26 de marzo de 1991, inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la ALADI. Ahora bien, esa es una norma a la cual el Ecuador adheriría, lo cual conlleva algunas interrogantes. ¿Qué pasa con los acuerdos firmados por el Ecuador después de esa fecha, como los acuerdos con Chile, Cuba y Guatemala? ¿Qué pasa con los compromisos que adquirió con la CAN después de esa misma fecha, como por ejemplo, el perfeccionamiento del Programa de Liberación ocurrido a mediados de los noventa? El futuro de estos compromisos, y sus consecuencias, quedaría librado a lo que decida el Grupo de Trabajo del MERCOSUR que se forma cuando un país solicita su adhesión. Salvaguardia Otra importante fuente de eventuales problemas, en el caso de concretarse la adhesión, es la ausencia de salvaguardias intra-bloque en el ordenamiento jurídico del MERCOSUR. La experiencia demuestra que este mecanismo sí es necesario, pues constituye una forma ordenada y racional de enfrentar situaciones en las que las importaciones masivas, provenientes de los países socios, causen o amenacen causar daño grave a la producción nacional. Cabe señalar que tanto en el ACE 59 como en la CAN sí se contempla este mecanismo. Origen Por último, también hay que señalar que el régimen de origen del MERCOSUR es menos favorable para el Ecuador que el del ACE 59. El del MERCOSUR no permite que las materias primas de Colombia y Perú puedan ser consideradas como originarias a los efectos de incorporarlas en productos que el Ecuador exporte a ese bloque (“acumulación”), como sí lo permite el ACE 59. Para muchos productos, entre ellos los bienes de capital, el MERCOSUR exige una valor agregado del 60%, siendo que el ACE 59 sólo nos exige el 45% (y el 50%, dentro de algunos años). En la CAN solo se nos exige el 40%. Para los sectores metalmecánico y electrónico las reglas específicas de origen del MERCOSUR también son más exigentes que las del ACE 59. En síntesis, son más los costos que tendría que asumir el Ecuador, que los beneficios que recibiría; más la posibilidad de acrecentar el saldo desfavorable de la balanza comercial con el MERCOSUR, que desde el 2005 supera los mil millones de dólares anuales, que de reducirlo. Además, sería inevitable que nuestra política comercial frente a terceros pierda identidad, sin necesidad alguna.


INDUSTRIAS

Abril 2013

23


24

GUAYAQUIL Y LA

OBRA REDENTORA

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

Oye Archer, ¿quieres construir un ferrocarril en Ecuador?” Este llamado en tono de chanza ocurrido en un bar de Nueva York fue el punto de partida de la épica construcción del ferrocarril transandino, la mayor obra acometida en el país en todos los tiempos. El personaje era Archer Harman, hijo de un coronel confederado de Virginia combatiente en la guerra de secesión, que se había dedicado a construir ferrocarriles en Estados Unidos durante el boom pos bélico; estaba jugando billa el momento

de llamar su atención desde una mesa en que se hallaba el guayaquileño Luis Carbo, cónsul ecuatoriano, quien días antes había recibido un telegrama del presidente Eloy Alfaro impartiendo la instrucción de que buscara empresarios interesados en dicha construcción. La triunfante revolución liberal había empoderado a Alfaro, quien a sus 53 años llegó por primera vez a Quito en septiembre de 1895 a fin de asumir la conducción del gobierno. Nunca antes había experimentado la proeza de escalar los Andes por precarias y peligrosas trochas, que había caracterizado la ruta de Guayaquil a la capital desde tiempos de la colonia. Desde inicios de la República el discurso político de movilidad, integración y progreso había estado presente; había conciencia de que el Ecuador seguiría desarticulado y en estado de postración sin modernos

medios de transporte, que faciliten el comercio y el tráfico de personas. A García Moreno le corresponde el mérito de romper el Nudo Gordiano, al construir la carretera QuitoSibambe, Chimborazo, de 265 kilómetros, con un empedrado de nueve metros de ancho, concluida en 1872. El proyecto era empalmar esta vía con el ferrocarril de la Costa que remontaría la cordillera; el primer tramo Yaguachi-Milagro fue inaugurado en 1874 y un año


INDUSTRIAS

Nariz del Diablo, sept. 1902 - Eloy Alfaro (con sombrero blanco en sus manos) y Archer Harman (sentado, segundo de izq a der). Foto: Archivo Horgan

después, a la muerte del caudillo conservador, los raíles alcanzaban 45 kilómetros. Hasta 1887, gobiernos posteriores llevaron el ferrocarril a Chimbo, Bolívar, en el pie de montaña, habiendo construido además el trayecto Durán-Yaguachi. Alfaro identificó la obra como leit motiv (hilo conductor) de su futuro liderazgo político al desempeñarse como inspector de ferrocarril

durante la administración de Ignacio de Veintimilla. Suponía no sólo problemas ingenieriles por lo escarpado del terreno y la mala condición de suelo-roca debido a las constantes lluvias; el mayor obstáculo era económico-financiero debido a la mala reputación del país por el impago de la deuda de la Independencia. Cuando se firmó el contrato con Harman en junio

Abril 2013

de 1997 por 17.53 millones de dólares, esta suma representaba seis o siete veces las rentas anuales de aduanas del Ecuador, o cinco veces las rentas totales anuales del gobierno. De inmediato el empresario norteamericano se trasladó a Londres para renegociar la deuda nacional y contraer a nombre de la Compañía del Ferrocarril Guayaquil-Quito nuevas obligaciones, garantizadas por el gobierno ecuatoriano. De este modo, la pignoración del ingreso aduanero proveniente de las importaciones y exportaciones que se efectuaban desde Guayaquil, posibilitó el financiamiento de la gigantesca obra. Sin duda fue un factor importante la contribución de la actividad cacaotera a la riqueza nacional. Mientras en 1830 había aproximadamente cinco millones de plantas, entre 1890 y 1910 el número incrementó de 33 a 80 millones, reflejando la extraordinaria pujanza de época. Las dificultades constructivas fueron múltiples. Grandes deslaves ocurridos en 1900 durante la excavación del abra del río Chimbo, obligaron a cambiar la trayectoria por su correspondiente del río Chanchán,

25


26

más al sur. Cerca de Alausí la empinada pendiente de la Nariz del Diablo obligó a diseñar en dos puntos una marcha en reversa necesaria para sortear el obstáculo. Además la mano de obra era insuficiente. En los albores del siglo XX, la Costa apenas concentraba el 25 por ciento de la población nacional que seguía concentrada en la Sierra. Y si bien Guayaquil desde 1880 había superado a Quito en número de habitantes, no había disponibilidad de obreros. Sus contrapartes serranas eran renuentes a emplearse por el temor de contraer enfermedades tropicales, fiebre amarilla y paludismo, que con frecuencia eran letales. La situación obligó a contratar a 4000 afrocaribeños, procedentes de Jamaica principalmente. Lo cierto es que plazos y especificaciones raramente se cumplieron. Se contrató un ferrocarril de primer orden y ni el propio gobierno quedó satisfecho con la obra,

que exigía periódicamente fondos emergentes para su culminación. Entretanto, se había movilizado un sector de opinión pública en contra de la Compañía; incluía el germen de un sentimiento norteamericano originado por la presencia periódica en Guayaquil de buques de guerra de bandera como señal implícita de intimidación a los inconformes. El ferrocarril transandino fue inaugurado en Chimbacalle, Quito, el 25 de junio de 1908, día de cumpleaños del Viejo Luchador. Paradójicamente su momento de mayor gloria marcó un punto de inflexión en su popularidad que paulatinamente vino a menos. Reflejando el entusiasmo general diario El Comercio resumió en editorial: “el proyecto del ferrocarril interandino representa, así, para el Ecuador, su resurrección moral y emancipación como pueblo.” Y no se equivocó al considerar esta obra como el cenit de cambios que en muchos

“Oye Archer, ¿quieres construir un ferrocarril en Ecuador?”

otros órdenes se habían venido introduciendo en el país. El tren de modo propio constituyó la revolución de la movilidad. Antes se calculaba el tráfico de arrieros entre Guayaquil y Quito en 7.000 mulas al año; la carga que éste transportaba en apenas tres días. La incómoda ruta que tomaba dos semanas quedó reducida a un confortable viaje de dos días, con pernoctada en Riobamba. Permitió integrar el mercado nacional y posibilitar que la producción de lácteos, granos y hortalizas de la Sierra llegara en satisfactorias condiciones a la Costa. Transportar un quintal en la ruta de 444 kilómetros costaba un quinto en relación al transporte por arriería. Sin embargo el ferrocarril no fue rentable sino durante cortos periodos en las décadas de 1920 y 1940, debiendo los gobiernos de turno cubrir el faltante. Durante el crudo invierno de 1925 se produjeron graves derrumbes que condujeron a la Compañía a solicitar un aumento de 25 por ciento de la tarifa a fin de costear la reparación; el gobierno se negó- y al fracasar las negociaciones- se optó por su compra por parte del Estado.


INDUSTRIAS

Abril 2013

27


28

COLEGISLADOR O ÚNICO LEGISLADOR “El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión. (…)”1

C FRANCISCO DÍAZ GARAYCOA ASESOR DE LA CIG

ualquiera sea la denominación que se utilice, lo cierto es que los términos “Congreso”, “Cámara” o “Asamblea”, están identificadas con la

función de legislar, la cual a su vez entraña la expedición, modificación, reforma o revocatoria de la leyes. La división de poderes o funciones del Estado consagra-


INDUSTRIAS

da en la doctrina, recogida en las constituciones de la generalidad de los países y aceptada por todos como un valor fundamental de la democracia. Sin embargo, en nuestro país la realidad no refleja necesariamente estas proclamas, pues, en el camino surge la figura del llamado colegislador, que no es otro que el titular de otra función o poder del Estado: el Presidente de la República, a quien la propia constitución y leyes secundarias le facultan expresamente para participar en la iniciativa legislativa, sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su promulgación. Aparentemente las atribuciones antes citadas darían al Ejecutivo un papel importante pero complementario en el plano legislativo, pero en la práctica ellas adquieren una gran trascendencia dependiendo de la presencia o no otros factores que incidan en el proceso. En efecto, salvo excepciones, durante el actual régimen la inmensa mayoría de proyectos de leyes fundamentales fue presentada por el propio Ejecutivo o por

legisladores pertenecientes al movimiento político del gobierno, lo cual les confiere una orientación claramente oficial. A lo dicho se añade que, con excepción de una o dos, todas las comisiones especiales de la Asamblea están integradas por mayoría progubernamental, lo cual hace que las revisiones que efectúan dichos mecanismos intermedios no alteran lo sustancial de los textos provenientes de dichas iniciativas. No cabe desconocer que tanto la iniciativa presidencial como las funciones de las comisiones especiales tienen asidero constitucional. Mas, ello no deja de ser determinante para el contenido y la orientación de los proyectos que pasan del Ejecutivo a las comisiones, y de éstas al pleno de la Asamblea para los respectivos debates en los cuales podrá participar la generalidad de los legisladores, condicionada en su accionar por textos e informes claramente direccionados por el Ejecutivo y el bloque parlamentario identificado con sus tesis. De esta forma, los debates en plenario servirán

Abril 2013

principalmente para cumplir una formalidad, pues finalmente el proyecto regresará a la comisión con observaciones que en general no son acogidas, para su elaboración definitiva y posterior votación y aprobación, por mayoría simple o absoluta, según se tratara de leyes orgánicas u ordinarias. Luego deberá ser remitido al Ejecutivo para sanción u objeción constitucional. Hasta aquí, aparentemente, el producto aprobado como proyecto de ley sería fruto de la función legislativa. El tratamiento que recibirá el proyecto de ley en Carondolet dependerá de si es o no originario del Ejecutivo o de la mayor o menor aportación en su texto de legisladores considerados de oposición. Así, si los aportes de ellos carecieran de significación o no alteraran la propuesta original, el Presidente no utilizará la facultad de vetar y sancionará el proyecto de ley. En cambio si las aportaciones de la oposición fueran significativas y contrarias a las tesis del gobierno, se producirá la objeción parcial del Presidente quien propondrá suprimirlas o

29


30

“… los debates en plenario servirán principalmente para cumplir una formalidad...”

cambiarlas por “textos sustitutivos”, que remitirá junto al veto parcial. Es entonces cuando el Presidente asume a plenitud su condición constitucional de Colegislador y se convierte en actor principal del proceso legislativo. El proyecto de ley será devuelto a la Asamblea junto con el respectivo veto parcial y los “textos sustitutivos” que proponga el Ejecutivo, los cuales en la práctica restituirán la propuesta original del propio Ejecutivo e inclusive una versión mejorada del mismo. La Asamblea tendrá la alternativa de allanarse al veto con el voto de la mayoría simple de los asistentes en la sesión, o insistir en el proyecto por ella aprobado, en cuyo caso la Consti-

tución exige el voto favorable de los dos tercios de sus integrantes, mayoría virtualmente inalcanzable dada la relación de fuerzas políticas en el Parlamento y la dispersión entre sus componentes. La mayoría calificada de los dos tercios de integrantes de la Asamblea también constaba en las constituciones ecuatorianas de 1979 y 1998, pero no por ello dejar de ser un factor de desequilibrio entre las funciones Legislativa y Ejecutiva, el mismo que acentúa las ventajas de este último, quien de colegislador pasa a ser “único legislador”, con grave quebranto para la separación de poderes y la democracia. Ahora que se anuncian nuevas reformas constitucionales sería muy saludable que sea revisada la parte referente a la insistencia legislativa en caso de veto parcial del Ejecutivo la normatividad que al respecto contienen las Cartas Políticas de otros países de la región, entre ellos Perú y Uruguay. En la del primero para que proceda la insistencia se requiere el voto conforme de la mayo-

ría absoluta, esto es, más de la mitad del total de integrantes del órgano legislativo; mientras que en el caso uruguayo, con sistema bicameral, solamente es necesario el voto favorable de las tres quintas partes de los miembros presentes, de cada cámara. Si queremos preservar la separación de poderes y la división de funciones resultará indispensable acometer en la revisión de este aspecto constitucional de fundamental importancia. De no ser así, mantendríamos la concentración de poderes que causa justa alarma en buena parte de la colectividad nacional. La reforma constitucional sugerida tendría, además, el saludable efecto de inducir a que las fuerzas políticas presentes en la legislatura, inclusiva las oficiales, a empeñarse por encontrar formulas que permitan optar por distintas salidas ante un veto parcial del Ejecutivo. En ese esfuerzo de concertación estriba precisamente la esencia de este órgano caracterizado por el diálogo y el consenso. 1 Constitución de México: art. 49





CALIDAD Y COMPETITIVIDAD Crear experiencias: el secreto de la productividad Martínez, M. Capital Humano n. 221 pág. 74-77 www.camaradevalencia.com Señala los puntos de vista clave para no perder la productividad en la empresa. La clave principal reside en crear una experiencia de vida, con una atmósfera positiva donde el trabajador se sienta parte de un todo y donde tenga proyección profesional. Excelencia, competitividad y sostenibilidad ¿cómo lograrlas? Salazar, H. pág. 64-66. s.f. www.revistacalidadempresaria.net Cuando se habla de personas exitosas, individuos dignos de imitarse, es porque han logrado ese reconocimiento aplicando consciente o inconscientemente, el proceso de SER para HACER y HACER para TENER. Todo este modelo aplica también a las organizaciones o empresas. Describe las mejores prácticas para llegar a ser una Organización de Clase Mundial.

LOGÍSTICA La logística reversa o inversa en la gestión de los residuos a través de una cadena de abastecimiento Balli, B. 8 págs. s.f. www.revistadelogistica.com Logística reversa es un amplio término relacionado con las habilidades y actividades involucradas en el gerenciamiento de reducción, movimiento y disposición de residuos de productos y embalajes. La logística se ha convertido en una herramienta indispensable para que las empresas sean eficientes, rentables y competitivas dentro de las exigencias del mercado actual. Detalla las razones para aplicar lo logística inversa. CIG-BCI/AET1206.054 El envase inteligente como herramienta para reducir el volumen de pérdidas y desperdicio de alimentos en la cadena logística alimentaria Calvo, T. Alimentación, Equipos y Tecnología n. 268. pág. 54-59. junio 2012. español Señala que el objetivo para evitar pérdidas y desperdicios es lograr más información que esté disponible para todos los integrantes de la cadena alimentaria: conservación del producto, fechas significativas, operaciones realizadas, etc. Los envases inteligentes acumulan información de las distintas etapas del producto.

MANTENIMIENTO CIG-BCI/IGM1209.035 El mantenimiento industrial en tiempos de recesión Alello, S. Ingeniería y Gestión de Mantenimiento n. 78. pág. 35-39. septiembre 2012. español Aborda los diferentes modelos de negocio asociados a la externalización del mantenimiento (outsourcing), y a la evolución de los mismos, hasta conseguir alianzas estratégicas que convierten al mantenimiento en un motor adicional para mejorar los resultados de las plantas. Criterios a considerar para seleccionar y adquirir un variador de frecuencia Calderón, L.A. ACIMA. Costa Rica. Revista Mantenimiento n. 85. pág. 6-11. 2012. español Un variador de frecuencia es un dispositivo electrónico que permite cambiar la frecuencia y voltaje de la red. Los criterios para seleccionar un variador de frecuencia están agrupados en: tecnología del variador de frecuencia, dimensionamiento del motor, características de la red eléctrica, tipo de torque demandado al motor, rango de velocidades, calidad de la energía y condiciones ambientales. También existen otros criterios como el factor de potencia, lubricación y ruido.

SEGURIDAD Y AMBIENTE CIG-BCI/IQ1209.076 Prácticas incorrectas relacionadas con la utilización de los GRB (IBC) de plástico. Sánchez, E. Ingeniería Química n. 509. septiembre 2012. pág. 76-84. español Aborda observaciones relativas a las prácticas incorrectas, es decir incumplimiento de los requisitos que pueden estar realizándose en los Grandes Recipientes para mercancías a Granel (GRC) en lo que respecta a operaciones de puesta en conformidad de estos equipos y las consecuencias que conlleva. Caso práctico de España. CIG-BCI/IQ1201.064 Depuración de contaminantes específicos de vertidos industriales Feal Veira, S. Ingeniería Química n. 501. pág. 64-71. enero 2012. español Trata sobre las técnicas de corrección para los vertidos más frecuentes. Algunos: aceites y grasas, cloro, compuestos de azufre, cromo hexavalente, cianuros, fenoles, fluoruros, patógenos. Presenta además una guía de tecnologías ambientales para depuración de vertidos industriales.

Este boletín también puede ser ubicado en nuestro sitio web: www.industrias.ec.


INDUSTRIAS

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Abril 2013

FERIAS*

Lista nacional de sustancias químicas peligrosas de uso severamente restringido El Acuerdo Ministerial 3 publicado en el Registro Oficial Suplemento 909 del 11 de marzo de 2013, expide la lista de sustancias químicas peligrosas de uso severamente restringido en el Ecuador.

Alimentaria México 2013. Exposición de alimentos, bebidas y equipos Fecha: Junio 4-6 de 2013 Lugar: Centro Banamex. México Email: alimentaria-mexico@alimentaria.com Sitio web: www.alimentaria-mexico.com

Instructivo de aplicación del principio de responsabilidad extendida para equipos celulares en desuso. Mediante Acuerdo 191, publicado en el Registro Oficial 881 del 29 de enero de 2013, el Ministerio de Ambiente establece que se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del instructivo, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de equipos celulares en desuso.

CHEMPSPEC Europa 2013. Química Fina y de Especialidades Fecha: Junio 5-6 de 2013 Lugar: Munich, Alemania Email: johnlane@quartzltd Sitio web: http://www.chemspecevents.com/europe/contact-us/

Política nacional de postconsumo de equipos eléctricos y electrónicos en desuso Mediante Acuerdo Ministerial 190 se establecen lineamientos de política post consumo al respecto de la gestión de equipos eléctricos y electrónicos en desuso en el marco de la aplicación del principio de responsabilidad extendida y la participación activa del Estado y la población. Registro Oficial 881 del 29 de enero de 2013. NTE INEN 2266:2013 Segunda Revisión. Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Voluntaria. Registro Oficial 881 de 29 de enero de 2013 NTE INEN 2653:2013 Disposición de productos. Lámparas incandescentes en desuso. Voluntaria. Registro Oficial 876 de 22 de enero de 2013 NTE INEN 2644:2013 Guía para la exposición y ensayo de plásticos que se degradan en el ambiente por una combinación de oxidación y biodegradación. Voluntaria. Registro Oficial 860 de 2 de enero de 2013 Participación ciudadana El Municipio de Guayaquil, en su sitio web, da a conocer los planes de manejo ambiental, estudios de impacto ambiental y auditorías de cumplimiento presentadas en la Dirección de Medio Ambiente. www.guayaquil.gob.ec Estudios de impacto ambiental La Prefectura del Guayas, en su sitio web, presenta los estudios de impacto ambiental en proceso de participación social. www.guayas.gob.ec *El contenido de la información puede descargarse de www.industrias.ec *Las normas INEN pueden descargarse directamente de www.inen.gob.ec

Expofarmacia 2013. Congreso internacional Actualización y Gerenciamiento Farmacéutico Fecha: Junio 7-9 de 2013 Lugar: Buenos Aires, Argentina Email: info@focusmedia.com.ar Sitio web: www.expofarmacia.com.ar Packology 2013 Rimini. Tecnología del Empaque y del Procesamiento Fecha: Junio 11-14 de 2013 Lugar: Rimini Fiera. Rimini, Italia. Teléfono: 0541.744.111 Email: info@pakologyexpo.com Sitio web: www.packologyexpo.com SeguriexpoEcuador 2013 Feria y conferencia Internacional sobre seguridad, prevención y control Fecha: Junio 12-14 de 2013 Teléfono: 6018110 Email: ventas@seguriexpoecuador.com Lugar: Centro de Convenciones Simón Bolívar. Guayaquil Sitio web: www.seguriexpoecuador.com FISPAL Tecnologia. Feria Internacional de Embalaje, procesos y Logística para la Industria de Alimentos y Bebidas Fecha: Junio 25-28 de 2013 Lugar: Pabellón de Anhembi, Sao Paulo Email: fispaltecnologia@btsmedia.biz Sitio web: www.informagroup.com.br FITECMA Feria Internacional de Madera y Tecnología Fecha: Julio 2-6 de 2013 Lugar: Centro Costa Salguero. Buenos Aires, Argentina Email: fitecma@asora.org.ar Sitio web: www.fitecma.com.ar * Preferible contactar a organizadores para confirmación de fechas de los eventos

35


36

ESTÁNDARES DE SISTEMAS DE ENERGÍA

PARA EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL

CARLOS AROSEMENA INGENIERO ELÉCTRICO, CONSULTOR*

L

OS LIBROS DE LOS COLORES – IEEE En el transcurso del año 2012, la Cámara de Industrias de Guayaquil conjuntamente con la compañía SIMULACION Y CONSTRUCCION CIA LTDA - SyC, miembro de esta entidad desarrolló el ciclo de conferencias “IEEE COLORS BOOKS” como un aporte al conocimiento y capacitación de los ingenieros, técnicos y personal vinculados a las empresas afiliadas. Los temas de cada conferencia dictados de manera mensual y consecutiva, forman parte de una enciclopedia clásica de estándares de distintas disciplinas y prácticas aplicadas en la industria y que son editados por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de EEUU, con sus siglas en ingles IEEE. El interés de este artículo es resumir en pocas


INDUSTRIAS

líneas cada uno de los temas que fueron presentados al personal que con mucho interés y sed de conocimiento asistió a cada presentación. A continuación una breve reseña de los estándares expuestos: IEEE STD 141-1993 IEEE Práctica recomendada para la distribución de energía eléctrica de Plantas Industriales - Libro Rojo. El libro Rojo de IEEE es una fuente de consulta esencial hoy en día de prácticas recomendadas en el área de diseño eléctrico de instalaciones industriales y de distribución de energía en plantas industriales. Debe tenerse en cuenta como guía y de referencia general sobre el diseño eléctrico para las plantas industriales y edificios. Establece además procedimientos detallados para la planificación del sistema de distribución de energía eléctrica de una planta industrial. Así como también proporciona información completa sobre los criterios de diseño eléctrico para garantizar la seguridad y la preservación de la propie-

dad. La información sobre la planificación del sistema, las consideraciones de tensión, cortocircuito cálculos actuales, la protección, de puesta a tierra, y los armónicos son algunas de las cuestiones abordadas en este libro. IEEE STD 142-1991 - IEEE PRÁCTICA RECOMENDADA PARA LA PUESTA A TIERRA DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL – Libro Verde El libro Verde de IEEE, estudia los sistemas de puesta a tierra necesarios y vitales para el funcionamiento eficiente y eficaz de sistemas de energía industriales y comerciales, por lo tanto, los ingenieros eléctricos encargados de la planificación o la modificación de los sistemas de distribución eléctrica necesitan la más actualizada información confiable sobre los sistemas de puesta a tierra. Se resume también información sobre cómo conectar a tierra los sistemas eléctricos, donde el sistema debe estar conectado a tierra, y cómo seleccionar los equipos de protección co-

Abril 2013

“… el IEEE, ayuda a los ingenieros garantizar un alto nivel de fiabilidad del sistema eléctrico”.

rrectos para distintas configuraciones de diseño. En este estándar se describen también los fundamentos de la interconexión entre los equipos eléctricos y las tomas de tierra, tuberías de agua, e incluso se detallan los problemas relacionados con la electricidad estática y el relámpago, así como los equipos electrónicos sensibles. IEEE STD 241-1990 IEEE Práctica recomendada para SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EDIFICIOS COMERCIALES - Libro Gris Debido a la creciente magnitud y complejidad de los nuevos edificios comerciales, existe una dependencia cada vez mayor en los sistemas eléctricos adecuados y fiables. El libro de Gris

37


38

IEEE ofrece información para ayudar a los ingenieros a comprender mejor los requisitos especiales y códigos que rigen los sistemas eléctricos en instalaciones comerciales. El libro Gris IEEE ofrece una amplia información sobre cada uno de los diversos temas especializados que participan en la planificación del sistema de energía de una estructura comercial nueva o moderna, se proporciona información sobre los requisitos de carga, las consideraciones de voltaje, fuentes de energía, y sistemas de distribución desde el punto de vista de la distribución de potencia. Dentro de todas las áreas que se analizan en una instalación de energía comercial, se analizan también cuestiones como los servicios, bóvedas, salas de equipos eléctricos, sistemas de cableado, protección del sistema y la coordinación, la iluminación y acondicionamiento de un espacio convertido en eléctrica pertinente. IEEE STD 242-1986 - IEEE Práctica recomendada para la PROTECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN INDUSTRIALES Y COMERCIALES - Libro Marrón La protección y la coordinación de las instalaciones eléctricas sirven para minimizar el daño a los sistemas y sus componentes, limitando el alcance y la duración de cualquier interrupción del servicio que ocurre en cualquier parte del sistema. El libro Marrón IEEE se ocupa de la selección, aplicación y coordinación de los componentes que constituyen el sistema de protección para las plantas industriales y edificios comerciales. Presenta también información completa sobre los principios de protección y coordinación destinadas a proteger los sistemas de energía industriales y comerciales contra cualquier anormalidad que razonablemente se podría esperar que se produzca durante el transcurso de la operación del sistema. IEEE STD 399-1997 - IEEE Práctica recomendada para ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL - Libro Café

El libro Café IEEE une los fundamentos esenciales de los estudios de sistemas de energía; los estudios más comunes para el diseño u operación de un sistema de energía, y los métodos básicos de computación, incluyendo información clave sobre los distintos tipos de sistemas informáticos y sus requisitos. Algunos de los estudios discutidos son: los estudios de flujo de carga, estudios de corto circuito, estudios de estabilidad, estudios de arranque de motores, estudios de análisis de armónicos, cambiando los estudios de transitorios, los estudios de confiabilidad, estudios de ampacidad de cables, estudios de suelo, estudios de estera de coordinación y de corriente continua del sistema de energía auxiliar análisis. En resumen IEEE, junto con otros libros de color IEEE, ayuda a los ingenieros garantizar un alto nivel de fiabilidad del sistema eléctrico, al tiempo que maximiza la utilización de la inversión de capital. * SIMULACION Y CONSTRUCCION CIA LTDA.


INDUSTRIAS

Abril 2013

39


40

MIRANDO HACIA LOS RETOS DEL FUTURO PRIORIZANDO LOS PROBLEMAS DEL PRESENTE

P FELIPE PÉREZ DR. PROFESOR PLENO DE INCAE

asados ya más de 10 años del nuevo milenio, las diferentes facciones políticas de los países Latinoamericanos todavía no tienen un pleno acuerdo de hacia dónde llevar a nuestras sociedades. Horizontes políticos de corto plazo y bajas densidades ciudadanas abonan el camino de ponderar abrumadoramente el corto plazo, perdiendo de vista el largo plazo. Esto crea un desfase negativamente importante para estos países, agravado por el hecho que para muchos de ellos la democracia ha llegado tardíamente, y este debate que debió


INDUSTRIAS

de haberse dado hace 20 ó 30 años, continúa ocupando una buena parte de nuestras energías y capacidades, lo que está contribuyendo a obstaculizar el crecimiento y desarrollo de nuestros países. ¿Cómo afecta a la gerencia y el desempeño de las empresas la falta de desarrollo y bienestar para los ciudadanos en un determinado país? ¿Es posible hablar de empresas e industrias competitivas y eficientes en sociedades que no lo son? ¿Es posible revertir algunos signos desde ya alarmantes sobre tendencias futuras? ¿Qué es lo que hace que las economías y por ende los países crezcan? En su obra Las nuevas realidades, Peter Drucker (19092005) pone de relieve la insuficiencia del Estado como agente de “redención social” y evidencia que sólo la productividad de una nación puede generar equidad entre su pueblo. Es decir nuestras economías no deben dejar de crecer, el éxito o fracaso futuro de cualquier país va a depender de su crecimiento. ¿Qué es lo que hace a los países crecer? ¿Cuáles son estas fuerzas de cambio? Una de ellas es precisamente la demografía, también los recursos naturales y el ambiente, el comercio y las finanzas, la

tecnología y las instituciones a las que ya me he referido anteriormente en otros de mis artículos. La posición competitiva de los países descansa todavía en gran parte en las fortalezas y debilidades de su industria manufacturera así como también cada vez más en la eficiencia de su industria de servicios (bancos, hoteles, educación, cuidado de la salud, etc.). Además de la competitividad de las empresas, se dice que es también determinante del bienestar, la eficiencia de las sociedades como un todo, es decir la eficiencia de su organización social. Las tendencias sociales y demográficas que se vislumbran hoy día en América Latina amenazan con rebasar la capacidad de una buena parte de los países de la región para adaptarse a ellas. Estas tendencias incluyen un crecimiento rápido de la población en regiones pobremente preparadas para absorberlo, migración e inmigración, desempleo y sub-empleo crónicos y competencia creciente por recursos cada vez más escasos como agua y energía. Las regiones más pobres de América Latina deberán hacer frente al reto de proveer a esta población de trabajo, salud pública, condiciones de vida decente y de los ser-

Abril 2013

vicios sociales requeridos. Producto del ya mencionado crecimiento poblacional va a aumentar la presión sobre los recursos naturales que puede ser manejable vía legislación y tecnología pero solo en el corto plazo. El éxito económico será esencial para enfrentar estos retos. Ser eficiente en diferentes tipos de actividad productiva es una condición necesaria para una amplia prosperidad; más no es una condición suficiente. La prosperidad duradera requiere sociedades que sean estables, ordenadas y honestas. La prosperidad tampoco se puede mantener en medio del caos tanto político como el que provoca el crimen organizado. Se dice que estabilidad y orden algunas veces puede chocar con otra cualidad en competitividad económica que es cada vez más importante: la creatividad. Sin embargo, esto no se sostiene cuando vemos los casos de Singapur y China, países con poca tolerancia hacia la delincuencia y con economías crecientes y saludables. Una cosa si es segura, creatividad sin orden es probable que resulte en miseria para todos. Las sociedades más prósperas e interesantes van a combinar ambas.

41


42

El trabajo de la Fundación Junto con los Niños – JUCONI, en Guayaquil*

¿QUÉ PASA CON LOS NIÑOS TRABAJADORES EN NUESTRO PAIS? ¿Y cómo aportar para su erradicación? Uno de los principales retos que tenemos en Ecuador es la prevención y erradicación del trabajo infantil. Al considerar la definición de la OIT sobre el trabajo infantil como toda actividad que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico, podemos argumentar nuestra preocupación, ya que ésta es una situación que afecta al 12% de la población de niños, niñas y adolescentes en nuestro país (datos del censo poblacional del año 2010), lo que expresa que 636.496 niños están trabajando en las calles, de los cuales 311.600 pertenecen a Guayas y 233.700 a Pichincha, según un informe del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, ODNA, del Ecuador. La Fundación Junto con los Niños, JUCONI, trabaja desde 1995 con niñas y niños tra-

bajadores en las calles de Guayaquil. Durante este tiempo la fundación ha desarrollado una metodología en la cual sus familias son la parte medular para solucionar las dificultades que estos niños enfrentan. JUCONI considera que la familia es el espacio con la capacidad de proveer el contexto más importante para la vida de un niño, incluso la de aquellos niños que pasan mucho tiempo en las calles. Por esta razón, nuestra metodología se aplica en la casa de cada niño trabajador, de manera que sus madres y padres también reciben una atención similar al que reciben sus hijos, siendo, en la experiencia de JUCONI, el medio más eficaz para lograr los cambios positivos que se busca para los niños. Con esta manera de ayudar, desde el hogar del niño, en vez de desde un centro de acogida, se confirma que la permanencia de la niñez en la calle no es en sí el problema, sino que representa un síntoma de otros problemas, entre los cuales figura de manera central la violencia intrafamiliar. Los niños que son testigos de violencia en la familia están traumatizados por esto. Tenemos muchos casos de niños que no han sido físicamente lastimados pero que han sufrido graves problemas de desarrollo, socialización, aprendizaje, debido a la violencia que han presenciado en sus hogares entre sus padres o contra un hermano o hermana de parte de uno de sus padres. Esta situación, como lo hemos comprobado, hace que los niños abandonen sus familias y salgan a las calles a trabajar.


INDUSTRIAS

¿Qué podemos hacer? Una de las metas que plantea JUCONI es que los niños en lo posible dejen de trabajar. Para esto necesitamos priorizar en nuestra sociedad las relaciones entre padres y sus niños y proveer el apoyo emocional que necesitan para poder tener buenas relaciones. Es una tarea en la que nos debemos sumar todos: de la ciudadanía, el Estado y el sector privado. La empresa privada en nuestra ciudad tradicionalmente se ha destacado por sus actividades de filantropía. Hoy en día sabemos que es mucho más que eso. Hoy es la responsabilidad social empresarial la que caracteriza a nuestro sector empresarial, como una forma de hacer negocios con ética, considerando efectos sociales, ambientales y con compromiso para aportar al desarrollo de nuestra comunidad. El problema del trabajo infantil y de la violencia en las familias, implica un apoyo conjunto a un tipo de atención que, desde la experiencia de JUCONI, logra resultados positivos en los niños y sus familias, rompiendo los ciclos de violencia. Aportar en la solución de este grave problema es la oportunidad que tienen los empresarios para formar parte de un proyecto seguro, respaldado en una metodología exitosa (aplicada en varios países del mundo), que cumple con parámetros del desarrollo humano y que permite cuantificar y medir sus resultados. La responsabilidad social nos incluye a todos. El trabajo no es un juego de niños. Es la hora de sumar esfuerzos para cambiar las vidas de muchas familias y reducir las cifras del trabajo infantil en nuestra ciudad. * Colaboración de JUCONI

Abril 2013

43


44

Responsabilidad Social Empresarial: el caso de TECHO es una organización de la sociedad civil presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, y Estados Unidos. Visión Una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos. Misión Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política. Objetivos estratégicos El fomento del desarrollo comunitario en asentamientos precarios, a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad. La promoción de la conciencia y acción social, con especial énfasis en la masificación del voluntariado crítico y propositivo. La incidencia en política, que promueva los cambios estructurales necesarios para que la pobreza no se siga reproduciendo y disminuya rápidamente. El fomento del desarrollo comunitario en asentamientos precarios, a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle liderazgos validados y representativos, y que impulse la organización y participación de miles de pobladores de asentamientos para la generación de soluciones a sus problemáticas. La promoción de la conciencia y acción social, con especial énfasis en la masificación del voluntariado crítico y propositivo trabajando en terreno con los pobladores de los asentamientos e involucrando a distintos actores de la sociedad. La incidencia en política, que promueva los cambios estructurales necesarios para que la pobreza no se siga reproduciendo y disminuya rápidamente. Cifras de la actividad TECHO en Ecuador. - Fecha implementación: 2008. - Construcción 1.680 viviendas. - Movilización +15.000 voluntarios. Empresas Aliadas en Ecuador: Kimberly-Clark, Kubiec-Conduit, Novopan, DHL, Produbanco, Agripac S.A., Pinturas Condor, Econoprint, Phillip Morris, Farmaenlace, Rivas & Herrera, General Motors, FYBECA, Chevyplan, KFC, entre otras 50 empresas del Ecuador. Metas 2013. - Construir 330 viviendas de emergencia en asentamientos precarios. - Fortalecer la red de socios empresariales e individuales en el Litoral. - Movilizar 4.000 voluntarios universitarios a nivel país. - Proyectos de Habilitación Social para fortalecer las comunidades


INDUSTRIAS

Abril 2013

45


46

ECUADOR UN PAÍS DE OPORTUNIDADES, LIMITADAS POR EL MITO DE LOS

BENEFICIOS DEL ESTADO REGULADOR

CARLOS MOLINA G. ECONOMISTA, CONSULTOR


INDUSTRIAS

L

a actividad emprendedora es el motor del desarrollo de los países, a nivel mundial los gobiernos están entiendo su relevancia para mejorar el nivel de vida y están estableciendo programas para facilitar e incentivar a los emprendedores a hacer empresa. Esto destaca el reporte Haciendo Negocios del Banco Mundial cuando señala que en 2005 sólo 40 economías posibilitaban la apertura de una empresa en menos de 20 días, pero en 2012 esa cifra aumenta a 105 economías. Además, destaca que en los últimos tres años, el porcentaje de países con al menos una reforma positiva

para facilitar hacer negocios, llegó a 53% en América central y del sur, 70% en los países de la OCDE, 100% en Europa Oriental, 59% en Unión Europea y 83% en Asia Central. Estas medidas repercuten directamente en la inscripción de empresas formales y su consecuente impulso a la creación de puestos de trabajo. EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR: Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012 publicado por la Escuela de Negocios ESPAE, Ecuador es el país con más emprendimiento en Améri-

Abril 2013

ca Latina con un índice de actividad emprendedora temprana de 26,6%, le siguen Chile con 22,5%, Perú con 20,2%, Colombia con 20,1%, Argentina 18,8%, Brasil 15,44%, Uruguay 14,6% y México con 12,1%, entre los principales. Se podrían hacer algunas puntualizaciones sobre estos resultados, pero se destaca que la capacidad emprendedora de los ecuatorianos no está en duda. Otro factor que aporta a esta rápida conclusión, son las tasas elevadas de subempleo que se observan en el país; pues si bien desde el punto de vista macroeconómico nos

Cuadro No.1

Ranking - Apertura de un Negocio

DB2013 - APERTURA DE UN NEGOCIO

DB2012

DB2013

Tiempo (días)

Procedimientos (número)

Costo (% de ingreso per cápita)

EE.UU Canadá Chile

12 3 27

13 3 32

6 5 8

6 1 7

1,4 0,4 4,5

Perú Colombia

53 65

60 61

26 13

5 8

10,6 7,3

México Panamá Uruguay

74 26 31

36 23 39

9 7 7

6 6 5

10,1 8,8 24,3

Argentina Brasil Ecuador

150 122 165

154 121 169

26 119 56

14 13 13

12,3 4,8 29,9

Bolivia Venezuela

172 147

174 152

50 144

15 17

74,1 27,7

Fuente: Informe Haciendo Negocios 2013, Banco Mundial: www.doingbusiness.org

47


48

Cuadro No.1

Ranking - Apertura de un

DB2013 - APERTURA NEGOCIO muestran la incapacidad de Negocio tiempoDEyUN dinero) al emprepor organismos internaciola economía de ofrecer emsario local. Costo Para (%muestra de nales sobre la competitivi- Procedimientos DB2012 DB2013 Tiempo (días) ingreso per (número) pleo formal y estable, desdos ejemplos: para abrir un dad de los países, cuando se cápita) de el EE.UU punto de vista de em12 6 1,4 negocio un empresario local destaca13a los países6 exitoCanadá 3 5 1 prendimiento nos muestra demora 56 días;0,4mientras sos, el 3éxito tiene relación Chile 27 32 8 7 una población dispuesta a que uno chileno4,5 le toma 8 con la capacidad de estos Perú 53 60 26 5 10,6 “hacer algo” para llevar redías. En la región, Ecuador para establecer un 13marco Colombia 65 61 8 7,3 cursos a su hogar, emprenes uno de los países donde institucional, social,9 políMéxico 74 36 6 10,1 diendo cualquier actividad más6 cuesta en términos de tico y económico, que Panamá 26 23 7 per8,8 a pesar de las dificultades.31 Uruguay 7 5 tiempo y como 24,3 porcentaje mita el39uso más eficiente de Argentina 150 154 26 12,3 del14ingreso per cápita abrir los recursos productivos. 122 121 119 13 4,8 Brasil REDUCIR EL COSTO una empresa. En el ranking En nuestro caso, la capa165 169 56 13 29,9 Ecuador ECUADOR PARA POTENde apertura de un negocio cidad emprendedora está 172 174 50 15 74,1 Bolivia CIARVenezuela LAS OPORTUNIocupamos el puesto 169 de limitada por una economía 147 152 144 17 27,7 DADES: En la mayor parte 183 economías analizadas sobre-regulada, que carga Fuente: Informe Haciendo Negocios 2013, Banco Mundial: www.doingbusiness.org de los informes elaborados por el reporte Haciendo Necon costos adicionales (en

Cuadro No.2

País/Región Brasil Bolivia

Impuesto al Consumo

Impuestos Laborales

Impuestos a las ganancias

Total 2012

1.374

490

736

2.600

408

507

110

1.025

Venezuela

384

288

120

792

Ecuador

240

306

108

654

Sudamérica

289

193

137

619

Panamá

190

156

85

431

Argentina Paraguay

216 196

84 47

105 144

405 387

México

113

69

155

337

Uruguay

108

114

88

310

Perú

110

144

39

293

Chile

125

125

42

291

Mundo

102

97

68

267

Colombia

66

87

50

203

EE.UU

33

55

87

175

Canadá

50

36

45

131

Fuente: Paying Taxes 2013: The global picture. Banco Mundial y PwC.


INDUSTRIAS

gocios (Ver Cuadro No. 1) Otro ejemplo es el costo en tiempo necesario para preparar y pagar impuestos en el país, según el reporte Paying Taxes 2013, en Ecuador al empresario le toma 654 horas al año cumplir con el régimen tributario; mientras que a nuestros vecinos como Perú les toma 293 horas, en Chile 291 horas, en Colombia 203 horas y el promedio en el Mundo es de 267 horas al año. Los dos datos señalados son cargas directas la actividad emprendedora, limitando las oportunidades de crear más y mejores empresas que creen empleo productivo. Si bien resulta complicado llegar a un acuerdo sobre posiciones políticas, no es menos cierto que pocos estarían en contra de establecer normas que faciliten y potencien la actividad emprendedora del país y para esto debemos comenzar disminuyendo el costo Ecuador. (Ver Cuadro No. 2) Podemos definir al costo – Ecuador como la “suma de las diferencias entre los costos en que incurren los emprendedores como resultado de actividades productivas en Ecuador comparadas con

Abril 2013

“... en Ecuador al empresario le toma 654 horas al año cumplir con el régimen tributario...”

los costos de realizar la misma actividad en el país más competitivo”. Y para esto no necesitamos estudios adicionales a los ya señalados, la medida de los más países más competitivos está clara. Avanzar en un sistema de disminuya el tiempo requerido para abrir una empresa no tiene la limitación del proceso político y puede hacérselo en corto plazo. Y en el caso del sistema tributario, si el gobierno no quiere perder recursos, simplemente porque no se establecen las tasas necesarias para que en sólo dos o tres impuestos mantengan el nivel de

recaudación, pero eliminan el elevado costo administrativo para el contribuyente de manejar muchos impuestos. Dos medidas relativamente simples que pueden tener un impacto importante en la creación de empleo y mejor aún, en la cultura emprendedora de la “base de la pirámide” y en la movilidad social, al disminuir las barreras para que los microempresarios formalicen su actividad. Ecuador es un país de oportunidades, y para que esas oportunidades se aprovechen la meta debe ser que Ecuador sea un país de emprendedores.

49


50

PLATÓN PARA EMPRESARIOS Enrique Macías Chávez Sin embargo de que fue escrita alrededor del año 400 a. C, en “La República” Platón formuló magistralmente algunos de los elementos de la política que no han perdido actualidad. Por ejemplo, los conceptos de democracia que ahí se encuentran tienen tanta vigencia, que sus aplicaciones sirven no solo para el buen gobierno, sino que son referentes de singular utilidad cuando los empresarios necesiten orientar su gestión en un entorno poco confiable. En una democracia -pregunta el filósofo- “¿qué nombre dará el pueblo a sus gobernantes, además del de ciudadanos?” Y responde: “El de salvadores y defensores”, aseverando a renglón seguido que los gobernantes, a su vez, llamarán a los gobernados “pagadores de salarios y sustentadores” del Estado; o sea, pagadores de impuestos. Pagar salarios y sustentar al Estado son características propias del empresario y del ciudadano. Para decirlo mejor, ambas resumen la responsabilidad económica que convierte al individuo a cargo de cualquier negocio, (no importa su tamaño), en uno de los actores más importantes de la sociedad. Pero esta responsabilidad solo es posible mantenerla y perfeccionarla en democracia, que es el respeto absoluto a las libertades individuales por parte del Estado. Más exactamente por parte de quienes se encargan de dictar y aplicar las leyes, ejerciendo a través de las Funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial, el poder delegado mediante voto popular. Ergo, para cumplir sus responsabilidades con idoneidad, tales Funciones deben actuar como entes independientes, garantizando a los gobernados que nadie los usará para vulnerar sus libertades. De ahí nace la confianza; y de ésta, la seguridad jurídica. Si no hay independencia entre las Funciones del Estado la democracia será quimera. Y a los gobernados solo se les exigirá -por parte de “defensores y salvadores” ocasionalmente en el poderque únicamente sean pagadores de salarios y de impuestos; pero sin opciones a ejercer libremente su creatividad para emprender y actuar en el mercado, bajo las regulaciones que la sociedad ha prescrito con el fin de preservar y mantener el bien común; es decir, el Estado de Derechos. Platón es referente ineludible.



52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.