

El asesor Ambiental de la Cámara de Industrias de Guayaquil brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:
Aplicación de la normativa ambiental
Auditorías Ambientales de cumplimiento
Estudios Ambientales para proyectos
Asesoría para prevenir conflictos ambientale s
Asesoría Técnica en procesos de participación socioambienta l
Exportar con visión: Encuentros que abren puertas al Mercado Internacional
Potencial exportador de Ecuador en el mercado centroamericano
Dirección de estudios CIG
Expansión internacional con excelencia y sostenibilidad
Lo mejor para tu mascota
Impulsa su expansión internacionalcon respaldo estrátegico yproductos líderes en el mercado
Las 7 maravillas de Envaur
Una oportunidad estratégica para la industria ecuatoriana: Crédito para bienes de capital de fabricación estadounidense
María Fernanda Bernal
Impulsando el creciemiento global: Pronaca proyecta la proteína ecuatoriana al mercado internacional
A la vanguardia de la optimización industrial mediante la robótica
de Expocomer
Hacia una política pública juvenil.El rol de mangle inc. en la reconstrucción del tejido social
Mayo de 2025
ISSN Nº 1390-1257
Vol. 5
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil
Presidente: Juan Carlos Navarro G.
Presidente Alterno: Jaime Seminario
Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec
Diagramación: Nathaly Andrade
Impresión: Offset Abad
Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec
Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec
Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec
Directora de Comunicación
Giuliana Bacigalupo Costa
industriasgye
Ecuador está demostrando que su industria tiene la capacidad, el talento y la visión para proyectarse al mundo. Hoy más que nunca, celebramos los avances en exportaciones no petroleras, el crecimiento de nuestros sectores productivos y el impulso de nuestras empresas hacia nuevos mercados. No hablamos solo de cifras, sino de una transformación empresarial sostenida por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con la calidad.
Desde el gremio que me honra presidir, vemos con entusiasmo cómo empresas como NIRSA, Nature´s Pet, Quantum Pharm, Envasur, Pronaca, EVA Engineering, Samiya y Open Business Promotion nos recuerdan que el futuro de la industria ecuatoriana se escribe con trabajo serio, tecnología y apertura al cambio. En cada feria internacional donde participamos, como la reciente Expocomer en Panamá, Ecuador no solo está presente: brilla.
Pero no se trata solo de comercio. También estamos llamados a ser parte activa de la construcción de un país más justo, más equitativo, donde los jóvenes encuentren oportunidades reales. Iniciativas como las impulsadas por Mangle Inc., que articulan esfuerzos públicos y privados por el tejido social, nos inspiran a seguir trabajando por una industria que crece, pero que también cuida.
Hoy renovamos nuestro compromiso: abrir más mercados, atraer más inversiones, promover más empleo y, sobre todo, seguir demostrando que la industria ecuatoriana tiene todo el potencial para liderar el desarrollo del país. n Tipo de Contenido: Informativo Opinión
www.industrias.ec
Juan Carlos Navarro Presidente
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG
XAVIER ANDRADE
IVÁN PISCO
LEONARD QUINDE
Generalidades
Ecuador exporta hacia todos los países que conforman Centroamérica, aunque según los montos exportados, nuestros principales socios en dicha región son Guatemala, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Honduras.
Durante 2024 Ecuador realizó ventas de productos no petroleros hacia Centroamérica por USD 418 millones, lo que significó un incremento de 32% respecto al año
previo. Este buen desempeño se ha mantenido, teniéndose entre enero y febrero de 2025 ventas no petroleras hacia Centroamérica por USD 72 millones, registrándose un incremento de 12% en comparación al mismo período de 2024.
En años recientes, Guatemala se ha consolidado como el destino de mayor crecimiento para nuestras exportaciones no petroleras a nivel de la región centroamericana, alcanzándose un ritmo de crecimiento de estas a razón de 36% por año entre 2019 y 2024, mientras que entre enero y febrero de 2025 dichas exportaciones se incrementaron en 36% respecto mismo período de 2024. Otros destinos centroamericanos también se han consolidado como mercados de interés para nuestra oferta exportable, destacando El Salvador y Costa Rica, países con los que Ecuador mantiene Acuerdos Comerciales, y que en
2024 registraron incrementos en las compras de productos no petroleros a Ecuador por 46% y 31% respectivamente.
Cabe señalar que, a nivel de la región centroamericana, Ecuador mantiene acuerdos comerciales con Guatemala (a partir de 2013), Nicaragua (2017), El Salvador (2017), y Costa Rica (2024). Ver cuadro No. 1
En lo referente a exportaciones no petroleras hacia Centroamérica, entre 2019 y 2025 se registran operaciones de 3.019
exportadores, de los cuales 54 comenzaron a exportar hacia estos destinos entre enero y febrero de 2025, logrando ventas hacia estos países por USD 4,1 millones, equivalentes al 6% del total exportado durante dicho período, siendo esta participación superior a la observada en años previos (teniéndose un promedio de 3% entre 2019 y 2024), situación que permite pensar en el mercado centroamericano como un destino a considerar para el desarrollo de nuevas exportaciones. Ver cuadro No. 2
no petroleras hacia Centroamérica (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
no petroleras hacia
(cifras en millones de dólares)
Fuente: Banco Central del
Cuadro Nº 1
Caracterización de los exportadores hacia Centroamérica (en millones de dólares FOB) (# de exportadores, entre 2019 y 2025) (*enero-febrero)
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Fuente: Banco Central del Ecuador
Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Nº 2
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 2
A. Exportador frecuente
B. Exportador esporádico
C. Nuevos exportadores
Solo en 2025
Solo en 2024
Solo en 2023
Solo en 2022
Solo en 2021
Solo en 2020
Solo en 2019
D. No vigentes en 2025
El mercado centroamericano se caracteriza por demandar principalmente productos industrializados desde Ecuador, teniéndose que estos han representado entre el 56% y el 73% de las exportaciones no petroleras hacia estos destinos entre 2019 y 2025.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 2
Durante este año desde Ecuador se han exportado hacia Centroamérica productos industrializados contemplados en 625
subpartidas, correspondientes a 32 grandes categorías de productos, entre las que destacan: aparatos eléctricos; alimento para animales; otras manufacturas de metales; otras mercancías (productos no tradicionales); extractos y aceites vegetales; vehículos y sus partes; medicinas; maquinaria industrial y sus partes; manufacturas de cuero, plástico y caucho; y, enlatados de pescado. Ver cuadro No. 3
(cifras en millones de dólares)
Aparatos eléctricos
Alimento para animales
Otras manufacturas de metales
Otras mercancías
Extractos y aceites vegetales
Vehículos y sus partes
Medicinas
Maquinaria industrial y sus partes
Manufacturas de cuero, plástico y caucho
Enlatados de pescado
Manufacturas de papel y cartón
Otros químicos y farmacéuticos
Harina y elaborados de cereales
Elaborados de cacao
Otros alimenticios
Demás productos
Primarias
Camarones
Tabaco en Rama
Flores Naturales
Otras maderas
Pescado
Extractos y aceites vegetales
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 3
Panamá (48%)
Guatemala (42%)
Panamá (89%)
Guatemala (32%)
Panamá (42%)
Guatemala (60%)
Honduras (99%)
Panamá (56%)
Panamá (60%)
Panamá (61%)
Panamá (47%)
Panamá (91%)
Guatemala (41%)
Costa Rica (59%)
Guatemala (71%)
Panamá (49%)
Panamá (58%)
Guatemala (48%)
Guatemala (88%)
Nicaragua (91%)
El Salvador (42%)
Panamá (44%)
Costa Rica (66%)
Panamá (41%)
Guatemala (19%)
Panamá (33%)
Honduras (10%)
Panamá (31%)
Nicaragua (40%)
Panamá (40%)
Guatemala (0%)
Costa Rica (26%)
Honduras (18%)
Honduras (22%)
Costa Rica (46%)
Honduras (8%)
Panamá (30%)
Panamá (41%)
Panamá (21%)
Costa Rica (20%)
Guatemala (15%)
Nicaragua (32%)
El Salvador (4%)
Honduras (8%)
Nicaragua (25%)
Guatemala (33%)
Panamá (24%)
Costa Rica (28%)
Costa Rica (13%)
Costa Rica (21%)
Costa Rica (1%)
Costa Rica (17%)
El Salvador (8%)
Costa Rica (0%)
Panamá (0%)
Nicaragua (10%)
Costa Rica (14%)
Costa Rica (13%)
El Salvador (7%)
Costa Rica (1%)
Costa Rica (18%)
El Salvador (0%)
Costa Rica (8%)
Honduras (17%)
Honduras (13%)
Costa Rica (6%)
Costa Rica (4%)
Costa Rica (0%)
Panamá (20%)
El Salvador (16%)
Nicaragua (8%)
Guatemala (24%)
El mercado guatemalteco se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos primarios, teniéndose que estos han representado entre el 29% y el 70% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino entre 2019 y 2025. En este contexto, entre enero y febrero de 2025 se registró un incremento de 17% para estas exportaciones en comparación al mismo período del año pasado, debiéndose destacar que las exportaciones industrializadas lograron un desempeño mucho mayor, con un incremento del 103% (soportado en mayores ventas hacia este mercado de aparatos eléctricos y de extractos y aceites vegetales).
Entre las principales exportaciones industrializadas hacia Guatemala, destacan:
Aparatos eléctricos (entre los que destacan: transformadores de dieléctrico líquido (USD 2,5 millones entre enero y febrero de 2025))
Extractos y aceites vegetales (destacando: aceite de palma en bruto (USD 1,5 millones))
Otras manufacturas de metales (destacando: tapones, tapas roscadas, cápsulas para botellas y similares (USD 0,5 millones); cocinas de uso doméstico (USD 0,4 millones); artículos de uso doméstico, higiene o tocador y sus partes, de aluminio (USD 0,4 millones))
Otros químicos y farmacéuticos (destacando: polipropileno, en formas pri-
marias (USD 0,3 millones); adhesivos (USD 0,03 millones); champú (USD 0,03 millones))
Elaborados de cacao
Otras mercancías (destacando: fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares, para uso sanitario, de porcelana (USD 0,1 millones); baldosas y losas para pavimentos, chimeneas o muros (USD 0,05 millones); manufacturas de cemento, hormigón o piedra artificial, incl. armadas (USD 0,03 millones))
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 90% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Guatemala realizadas hasta febrero de 2025.
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado guatemalteco ofrece interesantes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
Camarones y langostinos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no, incl. camarones y langostinos sin pelar, cocidos en agua o en agua hirviendo (USD 14,1 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +13% respecto enero-febrero 2024)
Transformadores de dieléctrico líquido (USD 1,9 millones; +629%)
Aceite de palma en bruto (USD 1,5 millones; 1era exportación hacia este destino)
Industrializadas
Aparatos eléctricos
Alimento para animales
Otras manufacturas de metales
Otras mercancías
Extractos y aceites vegetales
Vehículos y sus partes
Medicinas
Maquinaria industrial y sus partes
Manufacturas de cuero, plástico y caucho
Enlatados de pescado
Manufacturas de papel y cartón
Otros químicos y farmacéuticos
Harina y elaborados de cereales
Panamá (48%)
Guatemala (42%)
Panamá (89%)
Guatemala (32%)
Panamá (42%)
Guatemala (60%)
Honduras (99%)
Tapones, tapas, incl. las tapas roscadas y los tapones vertedores, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobre tapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común (excl. tapas corona) (USD 0,5 millones; 1era exportación hacia este destino)
Elaborados de cacao
Otros alimenticios
Panamá (56%)
Panamá (60%)
Panamá (61%)
Panamá (47%)
Panamá (91%)
Guatemala (41%)
Costa Rica (59%)
Guatemala (71%)
Panamá (49%)
Guatemala (19%)
Panamá (33%)
Honduras (10%)
Panamá (31%)
Nicaragua (40%)
Panamá (40%)
Guatemala (0%)
Costa Rica (26%)
Honduras (18%)
Honduras (22%)
Costa Rica (46%)
Honduras (8%)
Panamá (30%)
Panamá (41%)
Panamá (21%)
Costa Rica (20%)
Costa Rica (13%)
Costa Rica (21%)
Costa Rica (1%)
Costa Rica (17%)
El Salvador (8%)
Costa Rica (0%)
Panamá (0%)
Nicaragua (10%)
Costa Rica (14%)
Costa Rica (13%)
El Salvador (7%)
Costa Rica (1%)
Costa Rica (18%)
El Salvador (0%)
Costa Rica (8%)
Honduras (17%)
• • Entre las principales exportaciones industrializadas hacia Panamá, destacan:
Demás productos
Primarias
Pasta de cacao, desgrasada total o parcialmente (USD 0,2 millones; no se realizaron exportaciones en el mismo período de 2024)
Camarones
Tabaco en Rama
Flores Naturales
Otras maderas
Respecto al mercado panameño
Pescado
Extractos y aceites vegetales
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 3
Panamá (58%)
Guatemala (48%)
Alimento para animales (principalmente para uso acuícola, aunque a partir de 2022 se observan también exportaciones de alimentos para perros o gatos, con exportaciones por USD 151.445 en dicho año, y por USD 274.986 durante 2024)
Guatemala (88%)
Nicaragua (91%)
El Salvador (42%)
Panamá (44%)
Costa Rica (66%)
Panamá (41%)
El mercado panameño se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos industrializados, teniéndose que estos han representado entre el 89% y el 95% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino entre 2019 y 2025.
Guatemala (15%)
Nicaragua (32%)
El Salvador (4%)
Honduras (8%)
Nicaragua (25%)
Guatemala (33%)
Panamá (24%)
Costa Rica (28%)
Honduras (13%)
Costa Rica (6%)
Costa Rica (4%)
Costa Rica (0%)
Panamá (20%)
El Salvador (16%)
Nicaragua (8%)
Guatemala (24%)
72,0Guatemala (32%) Pnamá (29%) Nicaragua (18%)
Otras mercancías (entre las que destacan: bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares y demás recipientes para el transporte o envasado comerciales, de vidrio (USD 0,3 millones entre enero y febrero de 2025); fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares, para uso sanitario, de porcelana (USD 0,2 millones); Baldosas y losas para pavimentos, chi-
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia Guatemala (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
Industrializadas
Aparatos eléctricos
Extractos y aceites vegetales
Otras manufacturas de metales
Otros químicos y farmacéuticos
Elaborados de cacao
Otras mercancías
Otros elaborados del mar
Maquinaria industrial y sus partes
Medicinas
Prendas de vestir
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 4
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia Panamá
meneas o muros (USD 0,1 millones) y asientos con armazón de madera, con relleno (USD 0,1 millones))
Aparatos eléctricos (entre los que destacan: transformadores de dieléctrico líquido (USD 0,9 millones, enero-febrero 2025); conmutadores para telefonía (USD 0,4 millones); Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía o veterinaria (USD 0,2 millones))
Manufacturas de papel y cartón (entre los que destacan: Toallas sanitarias (compresas) y tampones higiénicos, pañales y pañales para bebés y artículos similares (USD 0,4 millones, enero-febrero 2025); cuadernos (USD 0,2 millones); libros, folletos e impresos similares (USD 0,2 millones))
Medicinas
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 59% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Panamá realizadas hasta febrero de 2025.
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado panameño ofrece interesantes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales (excl. alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor) (USD 4,6 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +36% respecto enero-febrero 2024)
Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar con fines terapéuticos o profilácticos, presentados en dosis medidas “incluidas las de administración transdérmica” o en formas o envases para la venta al por menor (USD 1,3 millones; +77%)
Transformadores de dieléctrico líquido, de potencia <= 650 kVA (USD 0,9 millones; +36%)
Mezclas y preparaciones alimenticias de materias grasas y aceites, animales o vegetales, o de fracciones alimenticias de diferentes grasas o aceites (USD 0,8 millones; +53%)
Muebles de metal (excl. de los tipos utilizados en oficinas, asientos y mobiliario para medicina, cirugía, odontología o veterinaria) (USD 0,4 millones; +590%)
Aparatos de cocción y calientaplatos, de uso doméstico, de fundición, hierro o acero, de combustibles gaseosos o de gas y otros combustibles (excl. aparatos para cocinas industriales) (USD 0,4 millones; +11%)
Toallas sanitarias (compresas) y tampones higiénicos, pañales y pañales para bebés y artículos similares, de cualquier material (USD 0,4 millones; +32%)
Sacos, bolsitas y cucuruchos, de plástico (excl. de polímeros de etileno) (USD 0,3 millones; +91%)
Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado (USD 0,3 millones; +600%)
Cuadro Nº 4
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia Panamá (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
Industrializadas
Alimento para animales
Aparatos eléctricos
Otras mercancías
Otras manufacturas de metales
Manufacturas de papel y cartón
Maquinaria industrial y sus partes
Manufacturas de cuero, plástico y caucho
Extractos y aceites vegetales
Enlatados de pescado Demás productos
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 4
Aunque Nicaragua es el 3er principal destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador a nivel de Centroamérica, la demanda nicaragüense se centra mayoritariamente en productos primarios, mismos que han representado entre el 75% y el 89% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este país desde 2019.
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia El Salvador (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
Industrializadas
Otras manufacturas de metales
Otras mercancías
Aparatos eléctricos
Enlatados de pescado
Manufacturas de cuero, plástico y caucho
Otros
Otras manufacturas de fibras textiles
Otros elaborados del mar
Prendas de vestir Demás productos
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 4
Dado lo anterior, resulta de interés para la oferta industrializada de Ecuador evaluar el potencial existente en otro de los principales destinos a nivel de Centroamérica: El Salvador. El mercado salvadoreño se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos industrializados, teniéndose que estos han representado entre el 41% y el 86% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino
entre 2019 y 2025. Pese a este contexto, entre enero y febrero de 2025 se registró una caída de 73% para estas exportaciones en comparación al mismo período de 2024.
Entre las principales exportaciones industrializadas hacia El Salvador, destacan:
Otras manufacturas de metales (principalmente cocinas de uso doméstico (USD 0,3 millones entre enero y febrero de 2025); acumuladores de plomo, de los tipos utilizados para arranque de motores de émbolo (USD 0,04 millones)
Otras mercancías (entre las que destacan: fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares, para uso sanitario, de cerámica (USD 0,13 millones); y fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares,
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia Costa Rica (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 4
para uso sanitario, de porcelana (USD 0,13 millones))
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia Panamá (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
tes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
Industrializadas
Aparatos eléctricos (destacando: Transformadores de dieléctrico líquido (USD 0,2 millones))
Alimento para animales
Aparatos eléctricos
Enlatados de pescado
Otras mercancías
Otras manufacturas de metales
Manufacturas de papel y cartón
Medicinas
Manufacturas de cuero, plástico y caucho (destacando: Vajilla y demás artículos para servicio de mesa o de cocina, de plástico (USD 0,03 millones))
Maquinaria industrial y sus partes Manufacturas de cuero, plástico y
de pescado Demás productos
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 93% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia El Salvador realizadas hasta febrero de 2025.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 4
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado salvadoreño ofrece interesan-
Camarones y langostinos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no, incl. camarones y langostinos sin pelar, cocidos en agua o en agua hirviendo (USD 0,7 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +57%)
Rosas (flores y capullos), cortadas para ramos o adornos, frescas (USD 0,6 millones; +57%)
Tableros de partículas y tableros similares, de madera u otras materias leñosas, incl. aglomeradas con resinas o demás aglutinantes orgánicos, recubiertos en la superficie con placas u hojas decorativas estratificadas de plástico (USD 0,2 millones; +66%)
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia El Salvador (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
Industrializadas
Otras
Otras
Aparatos
Enlatados de pescado
Manufacturas de cuero, plástico y caucho
Otros químicos y farmacéuticos
Maderas terciadas y prensadas
Otras
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Cuadro Nº 4
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia Costa Rica
Flores frescas y capullos, cortados, de una, para ramos o adornos (excepto rosas, claveles, orquídeas, crisantemos y lirios) (USD 0,2 millones; +8%)
Crisantemos (flores y capullos), cortados para ramos o adornos, frescos (USD 0,04 millones; +210%)
El mercado costarricense se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos industrializados, teniéndose que estos han representado entre el 55% y el 77% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino entre 2019 y 2025. En este contexto, entre enero y febrero de 2025 se registró un incremento de 172% para estas exportaciones en comparación al mismo período del año pasado.
Entre las principales exportaciones industrializadas hacia Costa Rica, destacan:
Aparatos eléctricos (destacando: Transformadores de dieléctrico líquido (USD 1,3 millones entre enero y febrero de 2025))
Otras manufacturas de metales (principalmente: Alambre de hierro o acero sin alear, enrollado, cincado (excl. alambrón) (USD 0,3 millones); Alambre de púas, de hierro o acero; alambre simple o doble y fleje, torcidos, incl. con púas, de hierro o acero (USD 0,6 millones); Alambre de aceros aleados, distinto del acero inoxidable, enrollado (USD 0,2 millones))
Enlatados de pescado (USD 0,7 millones)
Medicinas (USD 0,6 millones)
Harina y elaborados de cereales (USD 0,4 millones)
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 75% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Costa Rica realizadas hasta febrero de 2025.
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado costarricense ofrece interesantes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
Transformadores de dieléctrico líquido (USD 1,3 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +17% respecto enero-febrero 2024)
Preparaciones y conservas de atún, de listado y de bonito, enteros o en trozos (excl. picados) (USD 0,7 millones; +1.118%)
Camarones y langostinos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no (USD 0,66 millones; +65%)
Sardinas congeladas (USD 0,6 millones; +95%)
Alambre de hierro o acero sin alear, enrollado, cincado (excl. alambrón) (USD 0,4 millones)
Galletas dulces (con adición de edulcorante) (USD 0,2 millones; +206%)
Fuente: Banco Central
Cuadro Nº 4
Industrializadas
Ecuador: exportaciones no petroleras hacia Costa Rica (cifras en millones de dólares) (*enero-febrero)
Aparatos eléctricos
Otras
Enlatados de pescado
Medicinas
Harina y elaborados de cereales
Maquinaria industrial y sus partes
Otros químicos y farmacéuticos
Manufacturas de cuero, plástico y caucho
Otras mercancías
Nº 4
A continuación, se detallan algunos de los principales productos ecuatorianos de exportación que se han beneficiado por la entrada en vigor del Acuerdo Comercial entre Ecuador y Costa Rica1
– Productos industrializados ecuatorianos que han gozado de una desgravación inmediata:
Transformadores de dieléctrico líquido (USD 3,81 millones en exportaciones hacia Costa Rica en 2023) (arancel base: 1%)
Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar con fines terapéuticos o profilácticos, presentados en dosis medidas “incluidas las de administración transdérmica” o en formas o envases para la venta (USD 3,5 millones) (1%; 6%)
Alambre de aceros aleados, distinto del acero inoxidable, enrollado (USD 1,85 millones) (1%)
Medicamentos que contengan provitaminas, vitaminas, incl. los con-
•
•
centrados naturales y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas (USD 0,6 millones) (1%; 6%)
Agentes de superficie orgánicos, no iónicos, incl. acondicionados para la venta al por menor (excepto jabones) (USD 0,58 millones) (USD 1%)
Aparatos de cocción y calientaplatos, de uso doméstico, de fundición, hierro o acero, de combustibles gaseosos o de gas y otros combustibles (USD 0,48 millones) (10%; 15%)
•
Monofilamentos de polímeros de etileno (USD 0,43 millones) (1%)
Alambrón de hierro o acero sin alear, enrollado en espiras irregulares “coronas” (USD 0,26 millones) (1%)
Gelatinas, aunque se presenten en hojas cuadradas o rectangulares, incl. trabajadas en la superficie o coloreadas, y sus derivados (USD 0,20 millones) (1%)
Tableros de media densidad “MDF”, de madera y de medida > 9 mm (USD 0,18 millones) (10%)
1 Bajo la estructura actual de exportaciones ecuatorianas hacia Costa Rica, un 75% de nuestras exportaciones gozan de un arancel 0 de manera inmediata, mientras que otro 16% de nuestras exportaciones se desgravarán de manera gradual, y otro 8% se mantendrá sin desgravación.
MA. FERNANDA BERNAL J. REPRESENTANTE COMERCIAL ICL
En un momento en que la modernización tecnológica y el fortalecimiento de la infraestructura productiva son clave para el crecimiento empresarial en Ecuador, el financiamiento para la importación de bienes de capital desde Estados Unidos representa una oportunidad estratégica para las empresas que desean mejorar su competitividad, eficiencia y capacidad operativa.
Si a esto se suma que la coyuntura política en la que se encuentran tanto Estados Unidos, que quiere afianzar
su liderazgo productivo, como el Ecuador que busca reactivar su economía mediante acuerdos y financiamiento, los créditos de EXIMBANK se convierten en el instrumento para cumplir las metas que tanto han buscado los empresarios ecuatorianos.
“Entre enero y marzo de 2025, el valor FOB de las importaciones totalizó USD 7.014,4 millones, reflejando un incremento de USD 644,7 millones (10,1%) en comparación con el mismo período de 2024. Este crecimiento se explicó principalmente por un aumento del 15,9% en los volúmenes importados, mientras que los precios de importación registraron una caída del 5,0%.
Se observó un incremento en todos los grandes grupos de productos, en donde se destaca el aumento de Bienes de capital (18,8%)”…*
Estados Unidos es uno de los mayores exportadores de tecnología industrial y maquinaria de alta calidad del mundo, es un socio confiable para la adquisición de equipos que impulsan sectores como la manufactura, la construcción, la agricultura, la minería y la energía. Según las estadísticas de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, EE.UU. es uno de los principales proveedores de las importaciones ecuatorianas.
El financiamiento adecuado
Una de las principales barreras para importar bienes de capital es el acceso a un financiamiento adecuado que permita a las diferentes empresas tener un crecimiento sostenible a largo plazo a través de: mejorar la eficiencia de producción, reducir los costos operativos, innovar a través de tecnología de punta en procesos y productos, acceder a estándares internacionales de
Importaciones por CUODE
En toneladas métricas en miles, valor USD FOB en millones y porcentaje de variación, Enero - Marzo 2023-2024 y 2025
• calidad, es decir, hacer el negocio más rentable y competitivo.
Por eso, EXIMBANK se caracteriza por realizar una correcta valoración de las capacidades de endeudamiento de las empresas, propone tasas competitivas y plazos adecuados y no exige a cambio garantías reales.
Las condiciones son favorables
Existe gran demanda de renovación tecnológica en el Ecuador.
el período de comparación del flete marítimo para las importaciones provenientes desde EEUU (21,7%).
Importar bienes de capital desde Estados Unidos con un esquema de financiamiento adecuado no solo representa una inversión inteligente, sino también una estrategia clave para elevar la competitividad y eficiencia de las empresas en el mercado.
Si esta oportunidad de crédito es de su interés, comuníquese al email: elenakarolys@ gmail.com y acceda a una solución integral que combina financiamiento y asesoría.
El futuro de su empresa está a un paso. •
Estados Unidos busca posicionarse como líder en la manufactura mundial.
Ecuador está dolarizado lo cual facili ta enormemente el comercio ya que no existen los riesgos cambiarios.
El clima de confianza entre ambos países está atravesando su mejor mo mento.
Después de las elecciones el riesgo país cayó más de 700 puntos lo que se refleja en mejores tasas.
Según el Banco Central entre marzo de 2025 y marzo de 2024, el costo del flete marítimo para las impor taciones que llegan a Ecuador se redujo en 1,9% y a nivel del país de origen, se destaca la reducción para
Organiza:
25 - 27
La feria comercial más importante de Centroamérica, Expocomer Panamá 2025, nos brindó la oportunidad de llevar a 8 empresas ecuatorianas a conectar con una audiencia global. Este evento reunió a más de 800 compañías provenientes de 30 países, lo que permitió a nuestras empresas mostrar con orgullo lo mejor de nuestra industria y posicionarse en un escenario internacional. Con la energía de todos los participantes, Expocomer se convirtió en el punto de encuentro para negocios, innovación y nuevas oportunidades para el Ecuador.
En esta edición de la feria, los productos ecuatorianos brillaron por su calidad y diversidad. Entre las ofertas más destacadas, encontramos:
Chocolates artesanales de calidad premium, que muestran el talento de nuestros productores locales.
Productos del mar de la más alta calidad, reflejando la riqueza y biodiversidad marina del Ecuador.
Tecnología innovadora, con soluciones de vanguardia para el mercado global.
Alimentos veterinarios especializados, aportando al cuidado y bienestar de los animales de compañía.
Snacks como tostones y productos tradicionales que captaron la atención de los asistentes.
Proteínas de origen ecuatoriano, perfectas para mercados internacionales que buscan opciones sostenibles y nutritivas.
Alimentos procesados de alta calidad, que muestran la versatilidad y el nivel de innovación alcanzado por nuestras industrias alimentarias.
Alcanzamos logros significativos:
Durante la feria, nuestros empresarios concretaron más de 320 reuniones de negocios con potenciales clientes y socios internacionales. La proyección de exportaciones alcanzó los $1.5 millones, principalmente hacia Centroamérica y el Caribe, lo que subraya el enorme potencial de crecimiento para nuestros productos en estas regiones.
Más allá de las cifras, la feria fue una oportunidad para conocer las últimas tendencias en diversos sectores y cómo adaptarse a las demandas
globales, particularmente en áreas como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la diversificación de productos. Con cada encuentro y negociación, nuestras empresas avanzan un paso más en su camino hacia la internacionalización.
Seguimos trabajando para fortalecer nuestra presencia global, llevando lo mejor de Ecuador al mundo y abriendo nuevas puertas a oportunidades de negocios que seguirán impulsando el crecimiento de nuestras empresas.
NIRSA, empresa ecuatoriana que produce y comercializa productos bajo la marca Real, es reconocida globalmente por su excelencia en la producción de atún en conservas y camarones congelados. Con una estrategia de internacionalización bien definida, la empresa planea expandir su alcance en los próximos cinco años, atendiendo a un mayor número de clientes, ofreciendo innovadores productos y ampliando su presencia en nuevos mercados.
La participación en ferias internacionales es una prioridad para NIRSA. Estas plataformas permiten a la empresa mostrar su portafolio de productos a nuevos y actuales socios comerciales, destacando sus certificaciones de calidad, inocuidad, sostenibilidad acuícola y pesquera. “Para nosotros es esencial que los clientes internacionales vean en NIRSA una empresa comprometida con lo social y lo ambiental, capaz de entregar productos de calidad superior que se ajustan tanto a los más
altos estándares como a las distintas culturas y gustos del mercado global”, afirma Melissa Aguirre, Gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA.
La internacionalización conlleva desafíos relevantes, especialmente frente a la competencia de productos asiáticos en atún y de India en el segmento de camarón. Para contrarrestar, NIRSA refuerza sus estándares de calidad, ofreciendo al mismo tiempo una propuesta de valor única que la distinga en el mercado global.
Para superar estos desafíos, NIRSA está invirtiendo en el desarrollo de nuevas líneas de productos que complementen su portafolio actual. En el caso del camarón, ha incorporado tecnología automatizada en la elaboración de productos de valor agregado. En cuanto al atún, su estrategia se enfoca en mejorar la eficiencia tanto en la pesca como en la producción, mediante innovación tecnológica y el incremento de capacidad productiva. Estas acciones buscan atraer nuevos clientes, atender mejor a los actuales y fortalecer su posición en el mercado internacional.
NIRSA reafirma su compromiso con la calidad y la innovación. Con el propósito de contribuir a un futuro saludable y sostenible para sus colaboradores, comunidades, clientes y consumidores, la empresa se ha convertido en un referente en Latinoamérica en el suministro de productos del mar de alta calidad, manteniendo siempre el compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa.
Nirsa es una de las empresas más importantes del país dedicada a la captura y procesamiento de especies marinas y de acuacultura. La firma figura entre las empresas que mayor empleo genera en el Ecuador, actualmente brinda fuente de trabajo directo a más de 8.000 personas. Además, su liderazgo en materia de sostenibilidad del recurso pesquero ha sido reconocido con la mayor certificación de sostenibilidad a nivel mundial, el MSC para aleta amarilla y barrilete. Otro de sus grandes logros ha sido posicionar a la industria pesquera de atún entre las más importantes del mundo, pues se ha consolidado en Estados Unidos de Norte América, Centroamérica, Sudamérica, Unión Europea, Asia, entre otros. En estos 67 años de vida institucional, Nirsa ha realizado considerables inversiones en sus barcos pesqueros, como también en el crecimiento de sus colaboradores, en su infraestructura, para el procesamiento de alimentos de calidad, y en tecnología. www.nirsa.com
¿Qué líneas de productos o servicios son actualmente los más fuertes dentro de su portafolio?
Manejamos productos que son suplementos para el cuidado de nuestra mascotas, buscando el bienestar de las mascotas las que alegran hoy en día los hogares de las familias.
¿Qué tan importante considera la participación en ferias internacionales para la proyección global de su marca?
Muy importante porque son una ventana para darnos a conocer a otros mercados, donde se pueden buscar y encontrar oportunidades de desarrollo
Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas ecuatorianas al internacionalizarse?
La falta de servicios de soporte, en cuanto a información de mercado, temas de aranceles, capitales con tasa de interés adecuados, base de datos de empresas como potenciales clientes. Y un adecuado acompañamiento
¿Cómo visualiza la presencia de su empresa en el extranjero en los próximos cinco años? ¿Hay algún plan concreto de expansión?
Tenemos un plan d concreto de expansión en centro América, por tal motivo se han comenzado a registrar productos en otros países, viendo la oportunidad por el tamaño de los mismos.
www.naturespet.com.ec
¿Qué líneas de productos o servicios son actualmente los más fuertes dentro de su portafolio?
En Laboratorios Quantum Pharm, con más de 30 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, ofrecemos productos desarrollados bajo altos estándares de calidad, respaldados por BPM y certificaciones reconocidas. Dentro de nuestro portafolio, destacan como los más fuertes en ventas Resveratrol + Vitamina E, Volumene, Hipnos, Vitamina B12 y Mero Macho, formulaciones que gozan de alta aceptación por su eficacia, seguridad y el respaldo de una marca con sólida experiencia en el sector farmacéutico.
¿Qué tan importante considera la participación en ferias internacionales para la proyección global de su marca?
La participación en ferias internacionales es clave para la proyección global de nuestra marca. En marzo estuvimos presentes en Expocomer, en Panamá, una valiosa vitrina internacional. Estos espacios nos permiten establecer conexiones estratégicas, dar a conocer la calidad de nuestros productos y posicionar a Laboratorios Quantum Pharm en nuevos mercados. Sin duda, son herramientas fundamentales para fortalecer nuestra presencia y crecimiento a nivel internacional.
Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas ecuatorianas al internacionalizarse?
Desde nuestra experiencia, los principales desafíos al internacionalizarse incluyen la logística, la naturalización de productos, los diversos trámites por país, la competencia y el desconocimiento del mercado destino. Estos factores pueden limitar el alcance de las empresas ecuatorianas. Por ello, consideramos clave que las ferias internacionales no solo sean vitrinas comerciales, sino que también ofrezcan acompañamiento
y soluciones estratégicas para enfrentar estos retos de forma efectiva y sosteni ble.
¿Cómo visualiza la presencia de su em presa en el extranjero en los próximos cinco años? ¿Hay algún plan concreto de expansión?
En los próximos cinco años, visualiza mos una presencia sólida y creciente en el extranjero. Actualmente, estamos presentes en Panamá y Honduras, y nuestro plan estratégico es expandirnos a toda Centroamérica. Las ferias interna cionales han sido clave para abrir puer tas comerciales y establecer contactos estratégicos. Este proceso de expansión cuenta con el respaldo de entidades que impulsan la internacionalización, lo que nos permite avanzar con mayor soli dez hacia nuevos mercados y consolidar nuestra marca a nivel regional
Qué líneas de productos o servicios son actualmente las más fuertes dentro de su portafolio?
Nuestras líneas más sólidas y competitivas se centran en la proteína animal –específicamente cerdo, pollo y pavo– y en una categoría en crecimiento: platos listos para el consumo, con alto valor agregado. Estos productos no solo responden a las necesidades del consumidor moderno, que busca conveniencia sin sacrificar calidad, sino que también representan nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible de la industria de alimentos.
Estas líneas cuentan con un alto potencial exportable. Gracias a nuestros estrictos estándares de calidad, trazabilidad y bienestar animal, hemos logrado posicionarnos como un proveedor confiable en mercados internacionales que valoran productos confiables con respaldo técnico y un modelo productivo responsable. Cada línea está pensada no solo para alimentar, sino para nutrir de forma ética, eficiente y sostenible
participación en una feria internacional para la proyección globla de su marca?
Para Pronaca, la participación en ferias internacionales es una herramienta estratégica clave. Estas plataformas nos permiten proyectar nuestra propuesta de valor que goza de un fuerte reconocimiento y liderazgo en el mercado local, pero que aún tiene camino por recorrer en términos de posicionamiento global, en categorías como la proteína animal.
En Ecuador somos conocidos por la calidad y confianza de nuestros productos, así como por nuestro propósito de Alimentar Bien a las familias, por lo que confiamos que a nivel internacional nos posicionaremos también como un proveedor sólido y responsable. Las ferias nos brindan la oportunidad de presentar nuestra propuesta: productos de cerdo, pollo y pavo producidos bajo altos estándares de bioseguridad, bienestar animal y sos-
más de 60 años de experiencia en el sector.
Además, estas instancias no solo nos acercan a nuevos mercados y potenciales socios comerciales, sino que también nos permiten entender mejor las tendencias globales, adaptar nuestras líneas de valor agregado –como los platos listos para el consumo– a distintos gustos y necesidades, y fortalecer nuestra capacidad de competir a escala internacional.
Desde su experiencia, ¿cuáles con los principales desafíos que enfrentan las empresas ecuatorianas al internacionalizarse?
Uno de los principales desafíos que enfrentamos en nuestro camino hacia la internacionalización es el relacionado con los costos y la competitividad. En Pronaca partimos de una realidad estructural: operamos con un precio de materias primas más alto en comparación
con otros países exportadores consolidados. Esto nos obliga a ser aún más eficientes, innovadores y rigurosos en nuestros procesos para poder ofrecer un producto competitivo sin comprometer la calidad ni nuestros principios de producción responsable.
Además, posicionar al Ecuador como un proveedor confiable de proteína animal, proveniente de aves y cerdos, representa un desafío estratégico a nivel país. Históricamente, Ecuador ha estado más asociado a exportaciones como el camarón, el banano o el cacao, y no necesariamente a carne de cerdo, pollo o pavo. Por ello, abrir espacio en la mente de los compradores internacionales implica no solo demostrar que contamos con producto de primera calidad, sino también construir confianza en torno a nuestras capacidades sanitarias, logísticas, regulatorias y de trazabilidad.
Desde Pronaca, creemos firmemente en el potencial del Ecuador para consolidarse como un nuevo actor en el mercado global de proteína animal. Por eso, apostamos por estándares de clase mundial, por certificaciones internacionales y por un modelo productivo basado en la sostenibilidad, el bienestar animal y la innovación continua. Este es un trabajo de largo aliento que requiere alianzas público-privadas, inversión en infraestructura y promoción país, pero que también representa una gran oportunidad para diversificar la economía y generar valor para miles de familias ecuatorianas.
¿Cómo visualiza la presencia de su empresa en el extranjero en los próximos cinco años? ¿Hay algún plan concreto de expansión?
Ganar espacio en el mercado internacional es una pieza clave dentro del plan estratégico de Pronaca. Nuestro compromiso es llevar la calidad, la trazabilidad y la sostenibilidad de nuestros productos más allá de las fronteras ecuatorianas, posicionando al país como un actor relevante en la exportación de proteína animal proveniente de aves y cerdos.
Sin embargo, este no es un esfuerzo que podamos ni queremos hacer solos. Se trata de un trabajo articulado entre el sector privado y el sector público, que requiere alineación y coordinación en diversos frentes: desde el cumplimiento de estándares sanitarios internacionales, hasta la apertura de mercados mediante procesos de admisibilidad sanitaria con los países destino.
La admisibilidad no es solo un trámite técnico, sino un proceso estratégico que implica demostrar ante las autoridades internacionales que Ecuador puede garantizar inocuidad, bioseguridad y bienestar animal de forma sistemática y verificable. Esto exige inversión constante en tecnología, procesos y certificaciones por parte de la empresa, pero también gestión diplomática y regulatoria por parte del Estado.
En Pronaca, creemos firmemente en el rol que podemos cumplir como embajadores de la calidad ecuatoriana en el mundo. Por eso, seguimos fortaleciendo alianzas con entidades como Agrocalidad, los ministerios competentes y otros actores del ecosistema exportador, con la convicción de que abrir nuevos mercados no solo impulsa nuestro crecimiento, sino que también genera empleo, desarrollo y prestigio para todo el país.
En la actualidad, la empresa ecuatoriana EVA brinda soluciones de automatización robótica de procesos con tecnología de vanguardia
EVA ENGINEERING, con una trayectoria de más de diez años en el mercado, se ha consolidado como una firma referente en ingeniería aplicada a la automatización de procesos industriales. Su crecimiento sostenido responde a una visión centrada en la innovación, la eficiencia productiva y el diseño de soluciones a medida para plantas industriales, especialmente en sectores manufactureros y Pymes.
La empresa cuenta con una amplia experiencia en proyectos electromecánicos, automatización y robótica industrial, con soluciones que abarcan desde el diseño conceptual hasta la instalación y soporte técnico permanente. EVA se distingue por implementar tecnología de última generación que mejora el rendimiento operativo y asegura un retorno de inversión garantizado.
Durante esta década, ha logrado elevar la productividad de sus clientes mediante sistemas que automatizan tareas repetitivas y
de alto esfuerzo físico, trasladando esa carga a maquinaria inteligente. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también protege la salud ocupacional del personal operativo.
La metodología de trabajo de EVA parte de una evaluación técnica detallada del proceso del cliente, continúa con el diseño personaliza do de la solución, su fabricación en planta y la validación a través de rigurosas pruebas FAT y SAT. Su compromiso no termina con la entrega: ofrece acompañamiento postventa y soporte técnico 24/7 para garantizar que la operación nunca se detenga.
Entre las principales soluciones que ofrece se encuentran los sistemas de manejo de pro ductos, encajonado automático, equipos di señados a medida y paletización industrial.
www.evaeng.ec
das para integrarse sin fricciones en las líneas de producción existentes.
Con presencia en mercados como Ecuador, México, Panamá y Perú, y con miras a expandirse hacia Estados Unidos y Canadá, EVA ha demostrado que las soluciones diseñadas en Latinoamérica pueden competir con los más altos estándares globales.
El enfoque multidisciplinario de la empresa, respaldado por expertos en ingeniería, automatización, diseño industrial y simulación digital, permite desarrollar proyectos robustos, eficientes y escalables. La integración de tecnologías como BIM, simuladores industriales y fabricación digital forma parte del ADN innovador de EVA.
El objetivo es claro: automatizar para crecer. Y EVA ENGINEERING lo hace posible, llevando la industria regional a un nuevo nivel de competitividad, eficiencia y sostenibilidad.
DE PANAM Á MARZO 25 - 27
El pasado 8 de mayo se llevó a cabo el evento “Conversatorio: Agenda de Juventudes, un chance para la paz”, un espacio de diálogo que reunió a jóvenes líderes y actores clave para la exposición de propuestas en torno a temas como educación, empleo, participación, comunicación y desarrollo social, entendidos como medios para prevenir la violencia y reconstruir la convivencia ciudadana.
El evento se desarrolló en el marco de un proceso participativo apoyado por PNUD y organizaciones de la sociedad civil locales dentro del proyecto Construimos Paz, iniciativa interagencial de las Naciones Unidas, financiada por el Fondo de Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONU, donde más de 250 jóvenes de zonas de alta conflictividad y violencia de la ciudad de Guayaquil, realizaron una construcción colectiva de propuestas para el mejoramiento de sus condiciones de vida, las mismas que fueron posteriormente analizadas en un Seminario de Juventudes y sinte-
Ninoska, Esteban, Juan, Katherine, Bratt y Sebastián, exponiendo los proyectos de la Agenda alineados a los componentes de acción de Mangle inc.
La última fase de este proceso, consistió en la socialización y presentación de la Agenda por parte de los mismos jóvenes, a representantes de diferentes organismos de la sociedad civil. Mangle inc. en su rol catalizador y articulador de conversaciones, recursos y voluntades, se sumó en la difusión de este importante documento que constituye un insumo relevante para que tomadores de decisión local y nacional, guíen sus estrategias de trabajo con adolescencias y juventudes.
Para ello, la Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL brindó sus instalaciones como sede del evento, que reunió a representantes de gremios, universidades y del gobierno local, representado por Segura EP, quienes conforman Mangle inc., con el propósito de atender las exposiciones realizadas por seis jóvenes: Ninoska Valverde, Esteban Quiñonez, Juan Yela, Katherine Castillo, Bratt Moreira y Sebastián Ávalos. Ellos compartieron sus experiencias, las problemáticas identificadas en sus territorios y las líneas de acción propuestas en esta Agenda.
Representantes de Ios gremios, universidades y gobierno local, se dieron cita en el evento realizado en ESPOL.
El evento tuvo como objetivo visibilizar las voces, diagnósticos y propuestas de los jóvenes desde un enfoque de derechos humanos, con la intención de generar compromisos concretos por parte de los tomadores de decisión. Se buscó que estos actores articulen sus acciones desde una perspectiva juvenil, tomando en cuenta problemáticas como la falta de oportunidades, la discriminación y la exclusión.
Uno de los momentos más representativos del evento surgió durante el espacio de preguntas y respuestas, donde los jóvenes, a través de relatos conmovedores, nos transportaron a sus territorios. Fueron voces que, desde la ciudad, hablaron con fuerza y claridad sobre las realidades que viven día a día.
Nos mostraron cómo las zonas populares siguen siendo estigmatizadas por la pobreza y la racialización, pero también compartieron poderosos testimonios sobre el impacto transformador del arte, la escucha activa y el acompañamiento comunitario, como herramientas para recuperar su dignidad y fortalecerse como actores fundamentales en la reconstrucción del tejido social de Guayaquil, en alianza con los sectores de la sociedad civil que les permitan caminar junto a ellos.
Esteban, un joven de Socio Vivienda 2, nos abrió el corazón al compartir su historia, marcada por momentos difíciles, como su paso por el consumo de drogas. Pero también nos habló de su proceso de transformación, de cómo el tambor y los espacios comunitarios le devolvieron el rumbo, recordándonos que la juventud no necesita salvadores, sino puentes potenciadores para el acceso a oportunidades de empleo, educación y redes de apoyo que generen cambios en la sociedad. Gracias a proyectos sociales y al acompañamiento de instituciones como Batucada Popular y PNUD, hoy su historia es distinta.
Durante el mensaje de bienvenida, Luis Alberto Salvador, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil y en calidad del gremio que preside Mangle inc., enfatizó que “esta agenda nos invita a mirar el territorio con ojos jóvenes, a entender que la paz no se construye desde el silencio ni desde la imposición, sino desde la participación, la justicia y la equidad.”
Por su parte, William Herrera, rector de la Universidad de las Artes subrayó que “no hay mejor estrategia contra la inseguridad que apostar por la cultura”, destacando el poder transformador del arte y la educación en contextos de violencia. En ese sentido, extendió una invitación para replicar este tipo de diálogos en su institución, fomentando espacios de reflexión y construcción colectiva.
En representación de la ESPOL, la rectora Cecilia Paredes, quien tuvo a su cargo las palabras de cierre del evento, remarcó que “nos vamos con la certeza de que la paz no es un destino lejano, sino un camino que se recorre paso a paso, junto a ustedes, los jóvenes”.
En general, se sintió el compromiso de los gremios y universidades en invitar a los jóvenes ponentes a otros espacios donde se replique este ejercicio de diálogo con sus directivos, académicos y estudiantes. Su propósito va más allá de compartir ideas; desean transformar esas propuestas en una verdadera plataforma de acción, capaz de inspirar cambios reales y duraderos, donde la voz juvenil inspire decisiones y desencadene cambios tangibles en
Representantes de Mangle inc., junto a los jóvenes expositores de la Agenda de Juventudes.
Mangle inc. continuará articulando esfuerzos junto a sus aliados estratégicos y a través de sus siete componentes de acción, con el firme propósito de impulsar y visibilizar iniciativas sociales positivas, sobre todo aquellas donde los jóvenes y sus territorios son los protagonistas de la transformación que anhelamos para la Ciudad y el propósito de la reconstrucción del tejido social que nos une.
VITAPRO IMPULSA UNA CULTURA DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO COMO BASE DE SU GESTIÓN EMPRESARIAL
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Vitapro reafirma que la seguridad no es una actividad complementaria, sino un pilar estratégico para transformar la acuicultura y nutrir el mañana. Con más de 500 colaboradores, impulsa un modelo basado en la prevención activa, la educación continua y la cultura del autocuidado.
Entre sus acciones destacan la formación de brigadas, capacitaciones en tareas críticas, campañas de bloqueo y etiquetado, ergonomía, salud mental, y evaluaciones médicas preventivas. Además, celebra anualmente la Semana del Autocuidado y ha logrado reducir en un 40% su tasa de incidentes.
Vitapro también invierte en infraestructura segura y cuenta con la certificación ISO 45001. Su compromiso se extiende a contratistas y proveedores, promoviendo estándares exigentes en toda su cadena de valor.
Con presencia en Ecuador, Perú y Chile, Vitapro y su marca Nicovita lideran la nutrición acuícola con enfoque en sostenibilidad, innovación y bienestar.