Palacio Nacional 2024 N° 1

Page 1

Chocan AMLO y Monreal por método de candidatura

/ Armando Reyes » Pág. 12

PalacioNACIONAL 2024 Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 22 de noviembre de 2021

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 1

Ufff otra vez

Suscripción gratuita

Ni todos los que están ni todos lo que quieren » Pág. 4

indicadorpolitico1

@carlosramirezh

@CR_indipolitico


2

Lunes 22 de noviembre de 2021

TIPS

Directorio

No hay que perder de vista las redes sociales de los aspirantes presidenciales, pues en sus mensajes se podrán localizar claves de cómo va la carrera por la nominación en 2024. También hay que revisar a que entrevistas acuden los aspirantes, pues –como ejemplo— tenemos el caso de Carlos Loret, a quien muchos ven como enemigo de la 4T, pero también es un periodista que ha platicado con el dirigente nacional de Morena o con algunos funcionarios de gobierno. No olvide revisar lo que pase con el ¿Me extrañaron?... ¡Ya regresé! aspirante a la candidatura a gobernador por LUY en Durango, Manuel Espino, quien empieza su carrera para obtener la nominación, aunque con oposición interna y externa, pues muy pocos olvidan su pasado y su papel en las elecciones presidenciales de 2006. Y no deje de revisar todo el material que se genera en torno a la sucesión presidencial de 2024, tanto en Palacio Nacional 2024 como en https://indicadorpoitico.com.mx

Mtro. Carlos Ramírez Hernández Presidente y director general (carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Armando Reyes Vigueras Director Editorial

(armando.reyesvigueras@gmail.com)

Lic. José Luis Rojas Ramírez Director de Edición (joselrojasr@hotmail.com) Ana Karina Sánchez López Coordinadora de la Presidencia (anakarinasl@hotmail.com) WhatsApp: 55-1058-6460

Suben, bajan, se quedan

Consejo editorial:

Mtro. Juan Carlos Ramírez Gómez Coordinador Dr. Rafael Abascal y Macías Roberto Vizcaíno Aguilar Carlos Ramos Padilla Lic. Samuel Aguilar Solís Dr. Marco Arellano

Suben: --Marcelo Ebrard Casaubón, --Ricardo Monreal Avila. --Esteban Moctezuma Barragán. --Juan Ramón de la Fuente Ramírez. --Claudio X. González. --Adán Augusto López Hernández

Redacción: Armando Hernández Daniel Perales Valdez Lic. Guillermo Olvera González

Inscríbase para recibir su ejemplar vía WhatsApp: Ana Karina Sánchez López, anakarinasl@hotmail.com, WhatsApp: 55-1058-6460

Igual: Todos los demás.

Ricardo Monreal, con toda su actividad para encartarse como candidato presidencial, ha hecho que suban sus bonos en la carrera por la candidatura presidencial. Claudia Sheinbaum se está exponiendo con tanta promoción que recibe, lo que también atrae críticas y burlas, pues no se ve como una candidata de arrastre o con el carisma de su jefe político. El que se mantiene es Marcelo Ebrard, pues la agenda internacional le ha quitado espacio en el país, pese a los resultados que ha ofrecido. Otros que se quedan, pero en blanco son los partidos que integran a la oposición, pues sus posibles candidatos no pintan y no se ve por dónde se puedan meter a la competencia.

Raúl Urbina Cruz Documentación y archivo (raulpress82@gmail.com) Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández, revista editada por Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad S. A. de C. V., La Quemada352, Col. Narvarte Poniente, Alcaldía de Benito Juárez, C.P. 03020, Ciudad de México, República Mexicana.

Bajan: --Alejandro Murat Hinojosa. --Javier Corral Jurado. --Manuel Velasco Coello. --Alejandro Moreno Cárdenas. --Silvano Aureoles Conejo.

CONTENIDO 02

Directorio

03 Monreal, el rebelde, por Roberto Vizcaíno 04 Las listas de los listos, por CEEPyS 06 De tapados y Dedazos, por Carlos Ramírez 07 Resumen semanal 08 AMLO 09 Morena

12 La manzana de la discordia, por Armando Reyes 13 Candidatos independientes 14 Sectores 15 ¿Se saldrá con la suya?, por Fernando Dworak 16 Sucesión Presidencial 2024, por Rafael Abascal

10

PRI

18 Derby Sexenal

11

PAN

19 Libros


3

Lunes 22 de noviembre de 2021

Monreal, el rebelde

… puedo afirmar, dada mi cercanía y experiencia política a su lado, que el presidente Andrés Manuel López Obrador nunca improvisa nada, nunca deja nada a la suerte. Antes de tomar una decisión, la medita, la analiza, la estudia, y prevé su desenlace y sus consecuencias”. Quien lo advierte es Ricardo Monreal (El País, 2 de nov de 2021), sin duda uno de los muy pocos personajes del entorno del tabasqueño que conoce la estructura humana, intelectual, ideológica y política de Andrés Manuel López Obrador. El zacatecano ha operado al lado de López Obrador durante los últimos 25 años. Si es así, al abrir su sucesión en la mañanera del lunes 5 de julio de este año, el presidente no sólo iniciaba una ruta sucesoria absolutamente prevista, sino exponía públicamente a sus 2 más claros y posibles herederos (Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard), e imponía su ritmo a la oposición y demás corrientes, personajes y sectores que intervienen normalmente en ese proceso. Los más claros: EU, grupos empresariales como el de Monterrey, del Estado de México, el de Occidente y de Femsa en Chihuahua, e Iglesia Católica. Ese día, 35 meses antes del domingo 7 de julio en que se realizará la elección del nuevo presidente de México, López Obrador dejó de lado a Ricardo Monreal. Y con todo ello AMLO dejaba en claro a analistas y politólogos que no existe ninguna sucesión igual a otra. Y que este proceso presidencial 2024 ya en curso en México, es absolutamente ajeno y no a todos los anteriores. Inédito singular sin duda, este proceso definirá su destino y el del país. Los adjetivos que se aplican a la personalidad del tabasqueño, su estilo personal de ejercer la política, indican que cree en que con su propia fuerza y llevándolos de su mano le impondrá a México un sucesor a modo. Necio, voluntarioso, obsesivo, mesiánico, entre otros, sus diagnósticos lo advierten como un mandatario que no acepta ni imposiciones de ningún tipo o nivel, ni derrotas. No hay que darle muchas vueltas al hecho de que su lista de prospectos sucesorios - Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Juan Ramón de la

Por Roberto Vizcaíno

Fuente, Esteban Moctezuma, Rocío Nahale y Tatiana Clouthier- apunta a que su decisión está tomada. UNA DISCORDANCIA PREVISIBLE Es impensable, ingenuo, absurdo considerar que López Obrador no previó la rebeldía de Ricardo Monreal. El zacatecano nunca ha ocultado sus aspiraciones presidenciales. López Obrador sabía desde el 28 de agosto de 2017 -día en que designó a Claudia Sheinbaum como candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México-, y Monreal se encolerizó y amenazó con irse por otro partido, que esa explosión de pasiones y ambiciones personales del zacatecano resurgirían en el proceso de sucesión presidencial. Y porque Andrés Manuel López Obrador conoce a Monreal como el zacatecano lo conoce a él, no confía en el ahora líder de la mayoría de Morena en el Senado. Ambos provienen de la misma matriz priísta. Por eso lo dejó fuera de la lista del 5 de julio. Así lo retó y obligó a exponerse públicamente en sus pretensiones. Consideró desde entonces -es evidente-, que, con su poder, popularidad y control de Morena, mantendría a Monreal no sólo bajo control, sino que lo anularía cuando él lo quisiera. Y si lograra ser nominado por algún partido de la oposición, Monreal serviría para hacer crecer a Claudia o a Marcelo exponiéndolo como un enemigo que estaba en las filas de Morena, y como un ambicioso que finalmente emergió de su entorno más cercano. ¡De la que nos libramos!, dirá. Hasta hoy los hechos indican que López Obrador no estaba equivocado sobre el zacatecano. El activismo de Monreal ha dado vida a la sucesión adelantada. Es algo que no pueden ni harán Sheinbaum y/o Ebrard, o ningún otro de su equipo, obligados todos ellos a la sumisión. El Presidencialismo omnímodo, dominante, absolutamente priísta, está más vigente hoy que con otro presidente del México postrevolucionario. Es por demás obvio que en este proceso adelantado de sucesión AMLO tolera al zacatecano, y administra su proyecto. Igual sabe que no son tiempos de imposiciones, que los dedazos del

Ricardo Monreal y sus reflexiones sobre la sucesión del presidente Andrés Manuel López Obrador.

presidencialismo priísta terminaron con el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Pero sobre todo sabe que el sistema electoral y los ciudadanos hoy si pueden decidir una elección. Monreal ha construido desde la presidencia de la Junta de Coordinación Política y el liderazgo de la mayoría de Morena en el Senado una muy importante red de apoyo con empresarios, políticos, académicos, jóvenes, trabajadores, agricultores, inversionistas y otros muchos para avanzar en su proyecto hacia Palacio Nacional en 2024. ¿Le alcanza con eso? Obvio que cree que sí. LA OPOSICIÓN Sumamente debilitados por los resultados electorales últimos, la oposición institucional PAN, PRUI, PRD y MC no acierta a responder nada ante este proceso de sucesión que los rebasa. Algunos analizan ir en alianza con candidato único. Y ahí se apunta igual al empresario Gustavo de Hoyos, expresidente de Coparmex que al priísta Federico de la Madrid, que al panista Ricardo Anaya. No se descarta a los gobernadores emecistas Enrique Alfaro, de Jalisco y a Samuel García, de Nuevo León. En este contexto habrá que ver si López Obrador mantiene -como seguramente él lo ha previsto-, sus variables de control en su sucesión. Ahí contarán sustancialmente la economía popular, sus programas asistenciales y los efectos de un conflicto económico de fondo por violaciones al T-MEC con EU.


4

Lunes 22 de noviembre de 2021

Las listas de los listos

Ni todos los que están ni todos los que quieren CEEPyS Departamento del Análisis Político

N

o existe ninguna regla escrita que señale quiénes son los aspirantes a la candidatura presidencial del gobierno en turno. Muchas veces son los propios funcionarios que desean la nominación quienes inducen sus nombres en columnas políticas para que salten a las páginas informativas de primeras planas. De 1920 a 1970, el modelo fue el del tapado: el presidente era el único que conocía el nombre del feliz afortunado, pero lo ocultada de golpes y presiones hasta el día de la nominación primero como precandidato oficial. Echeverría fue el primero que acudió a la versión

de las listas reconocidas de manera oficial. En 1975 envió a su secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro Rovirosa Wade, a dar una plática informal de banqueta con la fuente presidencial y mencionó a seis aspirantes. El hermano del secretario de Obras Públicas, Luis Enrique Bracamontes, era dueño de un diario y coló su nombre. López Portillo movió su sucesión en el modelo tradicional del tapado, aunque con una corta lista de dos nombres que representaban dos propuestas: la política a través de Javier García Paniagua en funciones de presidente nacional del PRI y

Miguel de la Madrid Hurtado en el cargo de secretario de Programación y Presupuesto. El presidente De la Madrid formalizó la lista publica de seis y llevó a los preseleccionados a dar un discurso de propuestas ante la cúpula del PRI; otra vez, la competencia fue entre dos: el político Manuel Bartlett Díaz y el economista Carlos Salinas de Gortari. La cúpula del PRI se reunió un domingo en el partido y ahí dio a conocer el nombre del seleccionado. Salinas de Gortari filtró seis nombres, en orden alfabético: Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda, Manuel Camacho Solís,

Marcelo Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Avila.


5

Lunes 22 de noviembre de 2021

jefe del Departamento del DF, Luis Donaldo Colosio, expresidente del PRI y secretario de Desarrollo social, Emilio Gamboa Patrón, secretario de Comunicaciones y Transportes, Emilio Lozoya Thalman, secretario de Energía, y Ernesto Zedillo Ponce de León, secretario de Programación y Presupuesto. Los dos finalistas fueron el político Camacho y el salinista Colosio. El asesinato de Colosio trastocó las alianzas de cúpulas, pero Zedillo mantuvo y profundizó el modelo neoliberal salinista, aunque sin Salinas. Zedillo se alejó del PRI y la XVII asamblea nacional de 1996 taponó el camino a los preferidos economistas Guillermo Ortiz Martínez y José Angel Gurría Treviño porque las bases pusieron el candado de un cargo previo de elección popular; sin candidato, Zedillo provocó una votación de militantes con seis aspirantes y la competencia se redujo al político Roberto Madrazo Pintado y al secretario de Gobernación Francisco Labastida Ochoa. Al final, Labastida ganó la elección priísta, pero perdió la elección presidencial. Fox y Calderón quisieron reproducir el modelo priísta, pero la nominación del candidato se mantuvo en el seno del PAN. La última lista oficial ocurrió con Zedillo en 1999 cuando puso a competir en elección de militantes el nombre del candidato. Fox y Calderón tuvieron preferidos. Pero el juego de la candidatura estuvo en el PAN. Y Peña se catapultó desde el gobierno del Estado de México y su enorme cantidad de recursos para promocionar grupos de campaña en todo el país. El presidente López Obrador regresa a un método mixto priísta: el clásico del tapado, pero con una lista informal presentada por él en su conferencia mañanera. En efecto, son muchos en la lista, nadie sabe las razones presidenciales, aunque al final la decisión estará en el dedo presidencial que señalará al candidato. El modelo de las encuestas sería una variante, pero en Morena las encuestas nunca han existido y sólo esconden las decisiones unilaterales desde la punta de la pirámide del poder. En este sentido, aquí se hará una primera aproximación a los nombres

por partidos, en el entendido de que pudiera haber alianzas y dejar la competencia del 2024 sólo en los candidatos de dos bloques de poder. Se trata, también, de las personas que han asumido como viables las empresas encuestadores y sobre los cuales caen los estudios demoscópicos. Morena: en principio y por orden alfabético de su apellido, se perfilarían sólo tres aspirantes con posibilidades de llegar a la nominación: Marcelo Ebrard Casaubón, Ricardo Monreal Avila y Claudia Sheinbaum Pardo. Otros fueron enlistados por el presidente López Obrador: Juan Ramón de

la Fuente Ramírez, representante permanente de México en la ONU, Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en EU; Tatiana Clouthier, secretaria de Economía. Y algunos que pudieran ser parte clave de la continuidad del proyecto de la 4ªT: Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, Lázaro Cárdenas Batel, jefe de asesores del presidente, Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, y Alfonso Durazo Montaño, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana y hoy gobernador de Sonora. PAN: Ricardo Anaya Cortés, candidato de la alianza PAN-PRD en 2018; Margarita Zavala Gómez del Campo, diputada panista y esposa del expresidente Felipe Calderón Hinojosa; Javier Corral Jurado, exgobernador de Chihuahua; Santiago Creel Miranda, secretario de Gobernación del primer gobierno de alternancia con Vicente Fox Quezada; Mauricio Vila Dozal, gobernador en funciones de Yucatán: Francisco

Domínguez, exgobernador de Querétaro; Mauricio Kuri, gobernador en funciones de Querétaro, María Eugenia Campos, gobernadora en funciones de Chihuahua, Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador en funciones de Tamaulipas; Miguel Márquez Márquez, exgobernador de Guanajuato. PRI: Alfredo del Mazo Maza, gobernador del Estado de México, Alejandro Moreno Cárdenas, exgobernador de Campeche, presidente nacional del PRI y diputado en funciones; Omar Fayad, gobernador de Hidalgo en funciones, Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca, y Enrique De la Madrid Cordero, hijo del expresidente Miguel de la Madrid. PRD: Miguel Angel Mancera Espinosa, exjefe de gobierno de Ciudad de México y senador en funciones; y Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán. Movimiento Ciudadano: Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal de Monterrey, Patricia Mercado, senadora actual y candidata presidencial en 2006. PVEM: Manuel Velasco Coello, exgobernador de Chiapas, senador y dirigente del partido; Ricardo Gallardo Cardona, gobernador actual de San Luis Potosí. Empresarios: Gustavo Hoyos, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, y Claudio X. González; estos dos empresarios han potenciado la alianza PRI-PAN-PRD y la coalición Sí Por México. Independientes: Casillero vacío que pudiera llenarse con alguno de los candidatos que no alcancen partido. Estos son los aspirantes se han posicionado del espacio de debate público, más los que se vayan agregando en el largo camino sucesorio. indicadorpolitico.mx indicadorpoliticomx@gmail.com @carlosramirezh Facebook: carlosramirezh


6

Lunes 22 de noviembre de 2021

De Tapados y Dedazos

Sucesión, desde el primer día

E

n una paráfrasis de Tolstoi se puede resumir el proceso de designación del candidato presidencial del partido en el poder de la siguiente manera: Todas las sucesiones presidenciales felices son iguales, pero cada sucesión es infeliz a su manera. La tarea principal de todo presidente de la república, sea del partido que sea, es la de gestionar durante todo su sexenio el proceso de su sucesión presidencial por encima de imponer su programa de gobierno, es decir, la designación de su candidato sexenal de su partido. En los hechos crudos, el sexenio presidencial dura un tiempo político muy extraño: de su nominación como precandidato presidencial del partido en el poder a la fotografía de su primer gabinete en Palacio Nacional el día de su toma de posesión el 1 de diciembre. Nada más. En la fotografía del gabinete comienza a hacerse, del lado de fotógrafos y periodistas, una pregunta: ¿quién de los ahí sentados va a ser el próximo presidente de la república? y ahí a unas cuatro horas de haber tomado posesión el presidente dedicará cinco años de su sexenio a administrar la nominación de su candidato, sabiendo desde ese momento quién va a hacer hasta mantener la incógnita al arrancar el quinto año de gobierno para definir a quién inclusive no estuvo en sus ánimos originales. Los primeros tres años del sexenio estarán determinados por la definición de su programa de gobierno, también con el segundo pensamiento de acomodar su propuesta con la continuidad en el siguiente sexenio. Lo quieran o no, presidente y precandidatos se moverán en las arenas movedizas de la ambición personal de quiénes quieren ser el siguiente presidente y del interés prioritario del presidente en turno de tener espacio para alcanzar las metas de su programa y a partir de ahí comenzar a perfilar al que será su candidato. En este sentido, el proceso de sucesión presidencial de finales de sexenio determina propuestas y comportamientos

del presidente en turno, a veces tratando de engañarse a sí mismo de qué pensará en su sucesor hasta el cuarto año de gobierno. Hay candidaturas que se piensan para dos sexenios, aunque con circunstancias en que esa continuidad no pasa la prueba de la realidad: Alvaro Obregón puso a Plutarco Elías Calles como su cómplice transexenal, pero fue asesinado con sospechas de corresponsabilidad del sucesor. López Mateos optó por Díaz Ordaz desde el principio y se mantuvo hasta el final. Echeverría fue designado por Díaz Ordaz, pero rompió con su antecesor aún desde la campaña. Echeverría puso a su casi hermano López Portillo y la ruptura fue inmediata. Salinas fue perfilado por de la Madrid por asociación de proyectos, pero mantuvo congelado a su antecesor. Zedillo fue impuesto por Salinas en circunstancias del crimen de Colosio, y en las primeras semanas quiso encarcelarlo. En ese sentido, las lealtades en política son retóricas; y a sabiendas de que la política no sabe de lealtades, todos los presidentes de la república suponen la subordinación absoluta y a ciegas de sus colaboradores en busca de la preferencia sucesoria y todos los presidentes quedan decepcionados al arrancar la gestión de su sucesor sacrificándolo sin miramientos. La sucesión tiene varias claves: del presidente saliente para controlar a su

Por Carlos Ramírez

sucesor en una versión light del modelo de jefe máximo de Plutarco Elías Calles y el presiente entrante tratando de ir disminuyendo su dependencia y ampliando su autonomía relativa de su antecesor. Por lo pronto, el proceso de sucesión presidencial de 2024 regresará al método clásico del dedazo, el tapado y la continuidad que hubo hasta 1964. Al final, Morena nace del seno del priísmo típicio. Juego de las sillas • A lo largo de cinco años los funcionarios apuntados en la lista original de posibles sucesores viajan en una montaña rusa en grado máximo de velocidad y curvas y lo aceptan todo en aras del codiciado premio. • Ricardo Monreal Ávila fue excluido de la primera lista presidencial de López Obrador, pero a base de habilidad política ya se coló por sí mismo como precandidato viable, ya sea dentro del ánimo del mandatario actual o como independiente. • La sucesión presidencial del 2024 será igual a todas, aunque con situaciones particulares específicas. indicadorpolitico.mx indicadorpoliticomx@gmail.com @carlosramirezh Facebook: carlosramirezh

La primera pregunta del día 1 de gobierno de AMLO: ¿Quién será del gabinete el sucesor del presidente?


7

Lunes 22 de noviembre de 2021

Resumen semanal Sheinbaum alista conteo regresivo rumbo a 2024, niega pacto con otros contendientes de la 4T Pese a que faltan más de dos años para la próxima contienda electoral presidencial, Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, poco a poco comienza a trabajar su camino hacia Palacio Nacional. Incluso, ha sido señalada de usar programas sociales a su favor, a modo e propaganda adelantada.

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Sin embargo, fuera de cualquier polémica sobre si está haciendo campaña o no, Sheinbaum Pardo ya habla de sus posible adversarios, de ahí que en recientes fechas hasta descartó hacer un pacto de no agresión con el canciller Marcelo Ebrard y el senador Ricardo Monreal, quienes abiertamente han dado a conocer sus aspiraciones presidenciales. La mandataria local afirmó que se lleva muy bien con sus compañeros de partido y que coinciden en el apoyo que requiere la 4T para su transformación, al tiempo que cumplen con la responsabilidad de sus encargos. “No se requiere, nos llevamos muy bien, no necesitamos establecer pactos, todos estamos de acuerdo en el apoyo a la cuarta transformación y en eso estamos todos y todas. Además de obviamente las responsabilidades que cada uno de nosotros tenemos en el área correspondiente”, sentenció. Igualmente, la morenista aclaró que tiene buena relación tanto con Ebrard y Monreal y que lo fundamental es la continuidad del proyecto de la 4T. “Son compañeros del proyecto y con todos tenemos relación, en el Senado de la República, como secretario de Relaciones Exteriores y como lo comenté para nosotros

la continuidad de la cuarta transformación es lo fundamental”, concluyó. Está “adelantado y desenfrenado” el proceso de sucesión presidencial: Monreal El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, consideró que el proceso de sucesión presidencial está a destiempo, “adelantado y desenfrenado” y lo correcto es esperar a que el partido emita la convocatoria para elegir al candidato, en septiembre del 2023. Incluso asumió que en este momento no intenta quitarle o robarle espacios a su trabajo, “no me voy a distraer. Pero obviamente, el partido seguramente fijará pronto las reglas”. Sin embargo, la discurso político de Monreal podría tener ciertas lagunas, pues hace unas semanas, fue el mismo coordinador de Morena en el Senado, quien aseguró que “sin excluir a nadie”, la verdadera contienda por la candidatura presidencial de su partido solo será entre Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y él. Incluso, el mismo Monreal sostuvo que participará en la contienda interna de Morena y luego estará en la boleta presidencial en el 2024.

El senador Ricardo Monreal.

“En su momento, cuando venga la convocatoria de elección de candidato a la Presidencia de la República allí estaré puntualmente a la cita, como lo he afirmado abiertamente, sin tapujos y sin ninguna actitud de simulación o de tapadismo. Voy a estar en la boleta si Dios quiere”, aseveró. ¿Marko Cortés dio por perdida Presidencia en 2024? Todo surgió a partir de los comentarios del gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, quien aseguró que el presidente

del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, no solo auguró la pérdida de cinco de las seis gubernaturas que tendrán elecciones en 2022, sino también la Presidencia de la República.

El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés.

“No sé si lo dijo un día antes, o un día después de que estuvo conmigo en el Informe, en mi propia oficina, me lo dijo, ‘aquí me la voy a pasar en Aguascalientes porque es la única que voy a ganar’. “Dije entonces: qué andas haciendo buscando la Presidencia del partido si me dices que se va a perder el 22 y el 24, o sea, me adelantó que el 24 también lo iba a perder”, reveló el mandatario estatal. Orozco calificó de descaro y desfachatez de Cortés, pues en ese entonces estaba en la búsqueda de reelegirse como dirigente nacional del PAN. En respuesta, Cortés afirmó que Orozco miente y le sugirió, “No le hagas el juego a López Obrador, la gran batalla y el adversario está afuera, no adentro del partido”. Pese a ello, el daño ya estaba hecho y tanto fue el revuelo de los dichos de Orozco, que el dirigente blanquiazul pidió a su militancia dejar de lado las polarizaciones. Incluso, en reunión de planeación estratégica del Comité Ejecutivo Nacional, Cortés llamó a dar su máximo esfuerzo durante los próximos tres años; a fin de consolidar al partido como la primera fuerza electoral del país y la alternativa para dar un nuevo rumbo a México. Reunidos en la sede nacional, a inicios de noviembre, pidió “establecer los objetivos estratégicos de las diferentes áreas con miras a consolidar Acción Nacional como la verdadera alternativa de México”.


8

Lunes 22 de noviembre de 2021

AMLO

Mañaneras, presidenciables y temas de Coyuntura

T

El gobernador dijo que el presidente res temas destacaron esta semana en la que los actores políticos de busca incrementar la presencia de la GN en los distintos órdenes de gobierno la entidad, subrayó el apoyo de la Sedena, y líderes de los principales partidos políticos Semar, GN, y agradeció el respaldo del presidente. dieron de qué hablar, estos fueron: El mandatario dijo que analiza el tema El Presupuesto de Egresos del Federación 2022, el cumpleaños del Presidente y los del viaje a Washington, el cual realizará preparativos de la reunión Trilateral que el miércoles. López Obrador dijo que esta sostendrá el presidente López Obrador con reunión servirá para reactivar la economía y crear empleos. Joe Biden y Justin Trudeau en Washington. El presidente recordó que el sábado 13 El viernes 12 el presidente Andrés Manuel López Obrador dio su conferencia mañanera sería su cumpleaños. en Hermosillo, Sonora en la que estuvo acompañado por Alfonso Durazo, gobernador de Sonora; Adán López, titular de la Segob; Luis Rodríguez, comandante de la GN; Rafael Ojeda, titular de la Semar; Luis Sandoval, titular de la Sedena; Rosa Rodríguez, titular de la SSPC. En la conferencia se habló de: La situación de seguridad en el estado. El mandatario recordó que algunos yaquis fueron enviados a trabajar como esclavos al sureste. López Obrador dijo que nunca más el presupuesto de Sonora debe ser utilizado para satisfacer a la minoría, sino para beneficiar a la gente más pobre. “Vamos a apoyar al gobernador con muchas inversiones en beneficio del pueblo. Vamos a seguir apoyando El presidente Andrés Manuel López con programas sociales, pensiones Obrador y sus activismo desde las para adultos mayores, para niños con conferencias mañaneras, en Palacio Nacional. discapacidad, para estudiantes, vamos a seguir impulsando la educación, el Por su parte Rubén Moreira líder en la derecho a la salud”, dijo el presidente. Destacó el impulso de inversiones para la bancada priista de la Cámara de Diputados, creación de empleos, comprometiéndose para destacó que Morena no podrá dar hoy destinar una buena cantidad del fideicomiso presupuesto a AMLO como “regalo de cumpleaños”, previó al sábado. de aduanas. La jefa de Gobierno de la Ciudad de El presidente recordó que las aduanas son México, Claudia Sheinbaum, se unió a la manejadas por Semar y Sedena. Por su parte el secretario de la Defensa celebración y agradecimiento del presidente Nacional dio a conocer que el gobernador ha de México, Andrés Manuel López Obrador, a los legisladores que aprobaron el Presupuesto asistido a 38 reuniones de seguridad. El titular de la Sedena dio a conocer de Egresos de la Federación (PEF) 2022. Además, Sheinbaum, aseguró que cifras sobre los aseguramientos en aduanas; recordó que Sedena y Semar tienen el control nunca antes la Ciudad de México había de aduanas y puertos. “5,983 policías hay en recibido tanto apoyo del gobierno federal, Sonora un déficit respecto a los estándares y celebró la aprobación del Presupuesto de la ONU del 31.5 por ciento”, indicó Luis de Egresos de la Federación 2022. “Nunca antes la Ciudad de México, además de las Sandoval. Se dio a conocer que el estado ocupa el participaciones federales, había recibido tanto séptimo lugar a nivel nacional en homicidios. apoyo del gobierno de México, nos parece “El tema del feminicidio es de nuestros muy bien la aprobación del presupuesto que hizo el Congreso de la Unión, en particular grandes retos”, dijo Alfonso Durazo.

felicitaciones a los diputados de la 4T”, señaló. Por su parte el Canciller Marcelo Ebrard en su cuenta de Twitter, envió una felicitación al mandatario mexicano. “Feliz cumpleaños le deseo a nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, un gran honor ser parte de la 4a Transformación que encabeza” Reunión Trilateral Este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló los integrantes de la comitiva que lo acompañará a la Cumbre de Líderes de América del Norte que se desarrollará este miércoles 18 de noviembre en Washington, Estados Unidos. “Integran la misión, el grupo que me acompaña el Secretario de Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard); el Secretario de Hacienda, (Rogelio Ramírez de la O); la secretaria de economía, (Tatiana Clouthier); el director de migración (Francisco Garduño) y el subsecretario de Salud, Hugo LopezGatell”, reveló el mandatario en su cuenta de Twitter. En la mañanera del martes 16 de noviembre el Canciller Ebrard destacó: “Vamos a tener la novena cumbre de los países de América del Norte; uno de los principales temas es la cooperación para hacer frente al covid 19 y la seguridad de los tres países en temas de salud”, dijo Marcelo Ebrard. Destacó la reapertura de las fronteras con Estados Unidos, con lo que se espera un aumento en el paso del 60%. “Hablaremos de las vacunas aprobadas por la OMS, acciones conjuntas, estudio y desarrollo y producción de vacunas en los tres países; el día de hoy recibiré a la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá”, señaló el titular de la SRE. En la mañanera del 17 de noviembre López Obrador manifestó que tiene buena relación con Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, con quien ha trabajado de manera coordinada. Por su parte el Gobernador informó que la economía avanza bien en el estado y muchas personas llegan para mejorar su situación. Sobre las elecciones, dijo que los mismos partidos deben resolver de acuerdo con sus estatutos.


9

Lunes 22 de noviembre de 2021

Morena

Rumbo a la “ratificación”

E

l partido en el poder se encuentra inmerso en la promoción de lo que llaman la “ratificación” del mandato del presidente López Obrador, reuniendo firmas para la consulta que tendrá lugar en 2022. Pero también en el frente electoral se mantiene ocupado el instituto político. Durante el arranque de campaña de Reyna Lucía de Haro de la Cruz para la presidencia municipal de La Yesca, Nayarit, –en una elección extraordinaria– el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, pidió la confianza de las y los nayaritas para que llegue la Transformación a dicha comunidad; lo que además, de manera simbólica, significaría regresar el cariño que el pueblo nayarita le tiene al presidente de la República, quien “nos ha demostrado que sí se puede gobernar bien para todas y todos”. De gira por la entidad, el dirigente morenista aludió a lo hecho por el actual gobierno federal, como una motivación para que los electores depositen el voto a su favor. “En nuestro país, se están viviendo tiempos diferentes, porque ahora nuestro presidente es Andrés Manuel López Obrador, y ustedes saben muy bien que él se preocupa siempre por la gente que más lo necesita; es un presidente que no habíamos tenido antes, con esas características, que viera por la gente que más lo necesita”, concluyó Mario Delgado. De igual manera, acudió a Tlaquepaque, Jalisco, en donde como resultado de la anulación de la elección a presidente municipal, se volverá a repetir la votación. Durante el cierre de campaña de Alberto Maldonado para la presidencia municipal de Tlaquepaque, Jalisco, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseguró que, a pesar de los intentos del gobernador jalisciense por detener la llegada de la Cuarta Transformación al estado, “la gente ya decidió que haya un cambio”. “Pensaron que con la trampa que nos hicieron la gente se iba a desanimar, que con eso iban a apagar a nuestro movimiento, pero le salió peor, ¿por qué apoco no estamos disfrutando más esta campaña? – va a ganar por segunda vez Beto Maldonado”, sostuvo Delgado. También aprovechó el recorrido mencionar el tema del presupuesto 2022, puesto que afirmó que en la discusión del Presupuesto 2022, el PRIAN, junto

con Movimiento Ciudadano, presentaron reservas para modificar el destino del dinero de las y los mexicanos, pero, “realmente era una sola reserva la que querían, sus moches; pero se fueron con las manos vacías, porque ahora el presupuesto es de la gente, es del pueblo”. Otras actividades El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro dijo en su cuenta de Twitter que Gobernadoras y Gobernadores de varios estados se reunieron con el Secretario de Gobernación, Lic. Adán Augusto López, para reafirmar su compromiso de seguir avanzando hacia un nuevo federalismo en el país. Por su parte Mario delgado en esta semana, felicitó al presidente el pasado 13 de noviembre por su cumpleaños “Feliz cumpleaños Presidente, ha sido un honor y un privilegio poderlo acompañar durante

tantos años. Amor con amor se paga”, señalo el dirigente morenista. Además expresó su conformidad por la aprobación del PEF 2022 “El Presupuesto 2022, aprobado en la Cámara de Diputados, es un presupuesto para la gente, que da prioridad a quién más lo necesita a través de los apoyos sociales para el bienestar, mantiene la estabilidad y solidez de las finanzas públicas”, señaló Mario Delgado. El representante Euripides Flores, representante suplente de MORENA ante el INE, declaró que celebran las medidas de austeridad aplicadas al INE en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022. En lo que respecta en la Cámara Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, quien preside esta cámara comentó que, recibieron el nombramiento de Pablo Gómez como titular de la UIF y “se procederá a su trámite parlamentario, añadió”.

Campaña de promoción de la “ratificación de mandato”, del presidente Andrés Manuel López Obrador.


10

Lunes 22 de noviembre de 2021

PRI

Hacia la Asamblea tricolor

L

os priistas en estos días, celebraron su Asamblea en la que el dirigente Alejandro Moreno destacó, “los priistas estamos defendiendo al país en la Cámara de Diputados y en todos los congresos locales. Tenemos un compromiso inquebrantable con la ciudadanía; nada es más importante que proteger el presente y el futuro de México”, señaló Moreno. Y demostró su desacuerdo por la aprobación del PEF 2022. “Desafortunadamente el bloque oficial prefirió aprobarlo a la mala, cerrando toda oportunidad de diálogo. Eso demuestra la torpeza política de Morena y de sus aliados, ahora tienen un presupuesto que no responde a los estados ni municipios, no hay madurez ni visión en el PEF 2022”, declaró el dirigente priista. Rubén Moreira, presidente de la junta de coordinación política del PRI en San Lázaro, mostró su rechazo al PEF 2022, “votamos en contra del Presupuesto de Egresos 2022 enviado por el Ejecutivo Federal, porque no atiende las necesidades reales de las y los mexicanos. Después de días y horas de intenso debate, Morena lo aprobó sin cambiarle ni una coma”, declaró.

Karla Ayala Villalobos, como Secretaria General, el líder del tricolor señaló que muchas veces hacemos candidatos a quienes lo primero que hacen cuando llegan al gobierno, es alejarse del partido, “y eso no lo vamos a permitir. Aquí tenemos que estar comprometidos con nuestro partido y con lo que le conviene al país”. De la nueva dirigencia de la RJXM, destacó que se trata de dos cuadros

Candidato golondrinos De cara a las elecciones del El dirigente del PRI, Alejandro Moreno. 2022, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no necesitamos candidatos golondrinos, que sólo se importantes del partido, que siempre acercan en los tiempos electorales, han dado la batalla por los jóvenes. afirmó el Presidente del Comité Ejecutivo Es un reconocimiento a ustedes, les Nacional (CEN) de este instituto político, dijo, al subrayar que tendrán la gran Alejandro Moreno, al señalar que primero responsabilidad de encabezar su tienen que trabajar en el territorio y sudar participación para que la juventud tenga la camiseta, además de demostrar a la más espacios. militancia que tienen un compromiso con Alejandro Moreno expuso que nosotros, y que van a aceptar siempre desde la dirigencia nacional se está la plataforma política, para que la hagan cohesionando al PRI, y argumentó que suya. hoy la sociedad demanda un partido Al tomar protesta a la nueva opositor firme, que genere y garantice dirigencia de la Red Jóvenes por México contrapesos en los Poderes de la Unión, (RJXM), encabezada por Carlos Eduardo pero, agregó, necesitamos fuerza, Gutiérrez Mancilla, como Presidente, y fortaleza, vigor, ánimo permanente.

Estamos listos “Estamos listos para enfrentar el 2022. Vamos con ruta, con rumbo y con estrategia”, afirmó Alejandro Moreno, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de este instituto político, quien al encabezar la Asamblea Estatal del tricolor de cara a la XXIII Asamblea Nacional, que se celebrará en diciembre, advirtió que hoy México necesita dirección, destino, carácter y voluntad para convocar a la reconciliación nacional y unir a los mexicanos. Destacó que México necesita de la visión del PRI, porque desde el gobierno o desde la oposición, ha impulsado las reformas para fortalecer el régimen democrático. Y, además, expuso, el partido impulsó las reformas que dieron oportunidad a las inversiones, a la modernidad, a la competencia, pero sobre todo, a generar mejores oportunidades para los mexicanos. Informó a los priistas de la entidad que el tricolor se encuentra construyendo una alianza electoral, como se hizo en el 2021, y con la coalición legislativa con los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), para las elecciones de gobernador en seis entidades y dos congresos locales, a celebrarse el año próximo. Además, aseveró, “vamos con todo en el 2023, y vamos a ganar en el 2024”. Oaxaca En otra latitud pero aún con los priistas, Alejandro Murat gobernador de Oaxaca, presentó su 5to Informe de gobierno el pasado 15 de noviembre en la que fue acompañado por el Srio. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, en representación del Presidente López Obrador y del senador Ricardo Monreal, “En este Quinto Informe compartí acciones, avances y logros que alcanzamos a cinco años de gobierno”, indicó Murat.


11

Lunes 22 de noviembre de 2021

PAN

PAN: entre amparos y derrotismo

F

rancisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas perteneciente al PAN, obtuvo un amparo esta semana de un Juez Federal, luego de que otro juez libró una orden de aprehensión en su contra por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas.

El semanario Proceso destacó el 16 de noviembre que, Sí Por México es una agrupación opaca que sólo busca el poder político para par el cumplimiento de su agenda de intereses; y que mantiene periódicamente reuniones con los lideres de la alianza del PAN, PRI y PRD. Vale la pena señalar que esta organización está dirigida por el empresario Claudio X. González Guajardo y por Gustavo de Hoyos Walther.

Diego Fernández de Cevallos reiteró a la Fiscalía General de la República su solicitud de avances sobre la Denuncia de Hechos que presentó en contra de AMLO por los delitos que le imputó. Marko Cortes Mendoza hizo una recomendación al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su visita la cumbre con los tres países de América del Norte, para que escuche a sus iguales y tome algo bueno de esa reunión, ya que considera que está llevando al país al fracaso. Margarita Zavala resalta en sus redes sociales que Va x México votó en contra de presupuesto de egresos 2022 Ricardo Anya Cortés, afirmó en sus redes sociales que el Presupuesto de Egresos de la Federación del presidente Andrés Manuel López Obrador para 2022, que aprobó Morena y aliados, el pasado domingo por la madrugada, se trata de “un gravísimo error”, porque “se irá a los tres caprichos del presidente: Santa Lucía, el Tren y la absurda refinería de Dos Bocas”. La senadora Lily Téllez presentó un exhorto al presidente para que rompa relaciones diplomáticas con Nicaragua.

Margarita Zavala. Claudio X. González Guajardo.

El PAN prevé una catástrofe en la elección de 2022 y una posible derrota en 2024. A parte de la filtración de las grabaciones en las que Marko Cortés, presidente del PAN, reveló que prevé una debacle en la elección de gobernaturas para el próximo año, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, confesó que el presidente del partido le comentó que avizora la derrota en las elecciones presidenciales para 2024.

De renuncias y más la senadora Martha Márquez de Aguascalientes, dio a conocer su renuncia tras 18 años de militancia, debido a –argumentó— que cuando se le violentó políticamente su ahora ex partido no la defendió. Pero no fue la única renuncia, pues otra senadora, Judith Fabiola Vázquez Saut también presentó su renuncia para cambiar de bancada a Morena. En este caso, llama la atención que se trate de

la suplente de Indira Rosales quien había anunciado a través de su cuenta de Twitter que pediría licencia para contender en la elección interna por la dirigencia estatal en Veracruz, buscando la secretaría general, y que en diciembre se reincorporará a la Cámara Alta. Así, al menos por un mes el PAN tendrá una senadora menos, quedando la duda de cuántos legisladores más del blanquiazul estarán en secreto esperando el momento para cambiar de partido. Y si no fueran ya suficientes noticias negativas para el panismo, uno de los aspirantes a la dirigencia nacional, Gerardo Priego Tapia, informó que la impugnación que presentó ante las autoridades electorales se mantiene y que podría provocar una reposición del proceso. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación informó el pasado 10 de noviembre que “la Sala Superior determinó, por mayoría de votos integrada por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, así como por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, revocar la determinación del órgano de justicia interna del PAN que negaba reconocer el interés legítimo de una persona militante inconforme, pues estima que todas y todos los militantes pueden impugnar cualquier acto relacionado con el proceso de renovación de las dirigencias partidistas. En el caso, un militante del PAN impugnó diversos actos relacionados con el proceso de renovación de la dirigencia nacional. De entre ellos, el registro del militante Marko Cortés Mendoza, pues alegó una falta de transparencia en las firmas que obtuvo su planilla. El órgano de justicia partidista desechó la queja al considerar que el militante no tenía interés legítimo para inconformarse, debido a que no fue parte del proceso al no haber participado como candidato. Por tanto, el registro de Cortés Mendoza no le habría generado alguna afectación a sus derechos”.


12

Lunes 22 de noviembre de 2021

La manzana de la discordia entre AMLO y Monreal

M

orena elegirá a su candidato presidencial por medio de una encuesta, algo que no deja satisfechos a muchos, pero como es la decisión del presidente López Obrador –principal impulsor de la medida–, pues mejor se quedan callados a pesar de que estatutariamente dicho método de elección no está contemplado. “De una vez lo voy a decir, para no estarlo repitiendo, porque no me gusta meterme en estos asuntos, pero también para lo nacional: cuando se decida quién va a ser candidato de nuestro movimiento, voy a apoyar al que gane la encuesta, hombre o mujer, a ese voy a apoyar. Claro, sólo con mi voto, porque no puedo utilizar, como era antes, los recursos públicos para beneficiar a ningún candidato y a ningún partido; pero como ciudadano, si me dicen ‘¿a quién va a apoyar de su movimiento?’, al que gane la encuesta”, aseguró el pasado 18 de noviembre en su mañanera. Pero no todos quedaron conformes con este panorama. Uno de los que se opone a que este método sea el utilizado para elegir al candidato presidencial de Morena en 2024 es Ricardo Monreal, quien lleva a cuestas varios agravios que no lo desmotivan para seguir en la búsqueda de la motivación, a pesar de no ser mencionado por el presidente como uno de los prospectos. En un artículo en el diario español El País, señaló que “la exigencia de mejorar y perfeccionar los procedimientos internos de selección de candidatas y candidatos a puestos de elección popular y a cargos de dirigencia partidista no se debe soslayar. En casi todo el mundo, los partidos de izquierda acuden a elecciones primarias para cohesionar y unir a sus bases territoriales. Ésta es una gran discusión que no puede alterar los ánimos ni descalificar las propuestas, sino llevarlas a debate en los órganos partidistas, pero también frente a la sociedad”. También es importante recordar que a dicho medio, en una entrevista en septiembre pasado, le declaró que él se asume como un socio “y no como un subordinado” de López Obrador. Además, cabe mencionar que en el

tema de la UNAM ¬–criticada por López Obrador por haberse derechizado–, también pintó su raya y fue en sentido contrario al discurso presidencial y aseguró que hay que defender a la Máxima Casa de Estudios. No es de extrañar, pues, que no sea uno de los favoritos –o el favorito– en el ánimo presidencial, y a pesar de las versiones periodísticas que aluden a una desconfianza del inquilino de Palacio Nacional hacia el exgobernador de Zacatecas, él sigue trabajando. Y vaya que el también senador ha trabajado tiempo extra para hacerse un espacio en la lista de aspirantes a la candidatura de Morena, sacando adelante iniciativas que eran del interés del presidente, dialogando con sectores lastimados por el discurso del mandatario y buscando acuerdos con la oposición, algo que tal vez no sea suficiente y que lo lleve a enfrentar un escenario similar al anterior en el que se eligió al candidato a jefe de gobierno para la Ciudad de México en 2018, en el cual mediante encuestas lo dejaron fuera de la competencia. Y es que si algo tiene el zacatecano es buena memoria y no quiere que le vuelvan a repetir la dosis, por eso señaló en entrevista con El Universal que el riesgo de utilizar una encuesta para definir al candidato presidencial

Por Armando Reyes

de Morena “si no es transparente, si no se aclara y no se firma por todos los aspirantes, me temo que puede resultar en una escisión”, quizá adelantando el camino que obligadamente tendrá que seguir. Encuestas La encuesta de la empresa Enkoll en su sitio web (https://www.enkoll. com/wp-content/uploads/2021/09/LosSuspirantes-2024-060921.pdf) del 6 de septiembre de 202, coloca al PAN con 14 puntos, al PRI con 10 y a MORENA con 39, en las preferencias brutas. también plantea de los candidatos del PAN a: Margarita Zavala con 23, Ricardo Anaya con 17, Marko Cortés con 7 y a Francisco Domínguez Servién con 7 punto de la preferencia bruta. La encuesta de MASSIVE CALLER S.A DE C.V. del 1 de noviembre de 2021 presenta una preferencia de voto por MORENA-PT-VERDE del 53.1%, PANPRI-PRD del 25.3% y de MOVIMIENTO CIUDADANO del 4.4%; además presenta una preferencia para ser el candidato presidencial del PAN y sus aliados de Ricardo Anaya del 41.4%, Miguel Osorio Chong de 17.7%, y de Enrique de la Madrid 14.8% (con información de Guillermo Olvera).


13

Lunes 22 de noviembre de 2021

¿Cómo surgen las candidaturas independientes en México?

D

e cara a la carrera presidencial en México en 2024, el concepto de candidatura independiente cobra cierta relevancia, tal vez, tomando como referencia de Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, mejor conocido como ‘El Bronco’, quien participó bajo esta figura en 2018, pero no ha sido el único, a lo largo de la historia de nuestro país existen antecedentes importantes. Como ejemplo, de 1824 a 1911, ante la inexistencia jurídica de los partidos políticos, todas las candidaturas electorales fueron formalmente ciudadanas, hasta 1946, año en que se tuvo un retroceso en cuanto a los derechos humanos de los ciudadanos toda vez que se le confirió a los partidos la exclusividad para postular candidatos a los diferentes cargos de elección popular. Fue hasta la reforma política de 2012, que se fortaleció la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos del país. Eliminó disposiciones que dotaban a los partidos políticos del derecho exclusivo a postular candidatos. Así, a partir de ese año, la Constitución Política señaló que el derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación respectiva, basado principalmente en sistema de firmas. El 9 de agosto de 2012 se publicó en el DOF la reforma que posibilitó en México la aplicación de esta figura y el 23 de mayo de 2014 se publicó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), que regula su funcionamiento. ¿Qué requisitos se deben cumplir para ser candidato independiente? Según el Instituto Nacional Electoral, para poder obtener la constancia de registro como candidato independiente, debe realizarse lo siguiente: 1. Manifestar al INE sobre la intención de participar como candidata o candidato Independiente Dentro de los plazos y ante las autoridades que señale la convocatoria. Para ello deberá presentar:

• Acta constitutiva de una Asociación Civil (A.C.) • Documento que acredite el registro de la A.C. ante el SAT • Comprobante de apertura de cuenta bancaria a nombre de la A. C. • Si cumple con los requisitos se otorga Constancia de Aspirante y a partir de ese momento pasa a la siguiente etapa. • Recabar apoyo ciudadano 2. Recabar apoyo ciudadano en los porcentajes y conforme a los plazos siguientes: • Presidencia de la República: 1% de la lista nominal de electores en el país, distribuido en al menos 17 entidades federativas con igual porcentaje en cada una de ellas. 120 días. • Senadurías: 2% de la lista nominal del estado por el que participan, distribuido en al menos la mitad de los distritos electorales con un porcentaje del 1% en cada uno de ellos. 90 días • Diputaciones Federales: 2% de la lista nominal del distrito por el que participan, distribuido en al menos la mitad de las secciones electorales con un porcentaje del 1% en cada una de ellas. 30 días • Si reúne el apoyo ciudadano se encuentra en aptitud de pasar a la siguiente fase. • Solicitud de registro como Candidato (a) Independiente 3. Presentar su solicitud de registro Acompañada de la documentación que acredite que cumple con los requisitos establecidos en la Constitución y la LGIPE. Si cumple con los requisitos, el Consejo General del INE le otorga una Constancia de Registro como Candidata o Candidato Independiente y a partir del día siguiente puede iniciar su campaña electoral. Nombres que podrían estar como candidatos independientes en 2024 Conforme avanzan los tiempos electorales, las especulaciones aparecen, de ahí que la baraja de candidatos independientes aún es corta, pero existen tres nombres que podrían aparecer en las boletas de 2024. El primero de ellos, Jaime Rodríguez Calderón, ‘El Bronco’, exgobernador de

Nuevo León, quien ya sabe el camino para lograr la candidatura y ahora buscaría llegar con más fuerza. Incluso, antes de dejar su encargo como gobernador de Nuevo León, Rodríguez Calderón abrió la puerta a su segundo intento con una simple frase, “No descarto nada yo nunca en mi vida, y nunca he descartado”. Luego aparece Margarita Zavala, quien actualmente milita en el PAN, sin embargo, ya en 2018 buscó llevar a su organización, México Libre, a consolidarse como partido político, luego de la negativa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF) la opción de contender por la vía independiente volvió a ser una opción. Pese a ser considerada como una fuerte opción en el blanquiazul, tendría que enfrentarse a Ricardo Anaya, que como en el proceso electoral de 2017-2018, algo que ya conoce y por experiencia sabe que no será fácil. De ahí que la opción de volver aparecer como independiente en 2024 no está descartada. Finalmente, Marcelo Ebrard podría ser la sorpresa para 2024. Según analistas, en caso de no ser el abandera de Morena pudiera llegar a romper con el partido y buscar aparecer en la boleta por la vía independiente. Hasta ahora, el actual secretario de Relaciones Exteriores sólo ha reiterado que participará en el proceso de selección del candidato de Morena para los comicios programados para 2024 y que “no tiene pensado otro escenario”, ya el tiempo dirá si la suerte le favorece.

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, ‘El Bronco’, primer gobernador independiente.


14

Lunes 22 de noviembre de 2021

Sectores Episcopado se deslinda de lucha política por la sucesión presidencial Rogelio Cabrera López, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), adelantó que los obispos mexicanos no se inmiscuirán en la lucha política por la sucesión presidencial que ya empieza a darse.

el discurso pronunciado por López Obrador en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde llamó a la solidaridad mundial para apoyar a los más pobres de planeta. “Este ha sido también el núcleo del mensaje del Papa Francisco: la solidaridad de los que más tienen hacia los que menos tienen”, subrayó el prelado. Madero adelanta victoria para Morena, pues la oposición aún no supera el 2018

Rogelio Cabrera López, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Monseñor Rogelio Cabrera López, reelegido presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para el trienio 2021-2024, adelantó que los obispos mexicanos no se inmiscuirán en la lucha política por la sucesión presidencial que ya empieza a darse. “Ya se iniciaron los pronósticos para la sucesión presidencial, pero nosotros estaremos en nuestro lugar. Respetaremos la decisión de los actores políticos”, prometió Cabrera, a quien tocará presidir la CEM durante el segundo trienio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El representante de la jerarquía católica mexicana también espera que en este periodo “se mantenga el ambiente de comunicación y de diálogo” con López Obrador, puesto que –recalcó-- hasta el momento el mandatario siempre ha tenido “la puerta abierta” de Palacio Nacional para recibir a los obispos mexicanos, a pesar de su “agenda abultada”. En conferencia de prensa realizada el pasado 10 de noviembre, realizada en el marco de la CXI Asamblea Plenaria de la CEM, Cabrera también se congratuló por

Para Gustavo Enrique Madero Muñoz, miembro del Partido Acción Nacional, cada vez es más evidente que el partido del presidente continúe seis años más, a menos que suceda algo grande y diferente en la oposición. En su reflexión publicada el pasado 12 de noviembre en el Sol de México, tal vez dirigida especialmente a su partido (PAN), explicó que para que Morena salga de Palacio Nacional, primero debe lograrse un cambio en las dirigencias o un cambio de las dirigencias de los partidos de oposición… “Que se logre una emancipación de las organizaciones de la sociedad civil; que los empresarios abandonen su actitud obsecuente, que se construya un consenso narrativo de futuro, alternativo a la narrativa populista de la 4T”. De ahí que subrayó la necesidad de un cambio sustancial en los principales partidos de oposición, pues insistió, deben acabar con “la falta de credibilidad entre la población. Con esa falta de propuesta y de liderazgos que motiven y convenzan para impulsar un proyecto de futuro que

contraste con el proyecto de pasado de Morena”. Sobre el proyecto que México necesita, Madero Muñoz, aseguró la urgencia de una seguridad ciudadana, no militarización; fortalecimiento de la sociedad civil y de la participación ciudadana, “no al caudillismo de encarnación popular; una sociedad del cuidado, del desarrollo de capacidades y el acceso a las oportunidades de la población con visión de derechos, no a la visión asistencialista que fomenta el clientelismo paternalista; la transición energética hacia las energías limpias y los objetivos de desarrollo sostenible y no la apuesta a las energías fósiles y contaminantes; el combate a la pobreza y a la desigualdad con políticas públicas basadas en evidencia y no programas de gasto de efecto regresivo; federalismo auténtico, no al centralismo; buscar el consenso democrático, no la polarización”. “Los ilusos sostienen que, si en la oposición decimos que vamos avanzando, eso nos dará ánimo y confianza para fortalecernos. Yo soy de la idea de que el autoengaño y la autocomplacencia nos alejan de la meta y confunde el diagnóstico, acreditándose los fracasos del gobierno federal, como triunfos de la oposición. La única que le está propinando derrotas a AMLO es la realidad, no la oposición”, sentenció en su columna titulada Si no pasa algo grande y diferente, Morena ganará el 2024. De forma rotunda, aseguró que “la oposición no ha asimilado lo que ocurrió en el 2018. Más que el triunfo de Morena, lo que se dio fue el colapso de los partidos tradicionales del PAN, PRI y PRD”.

Gustavo Enrique Madero Muñoz, del Partido Acción Nacional.


15

Lunes 22 de noviembre de 2021

¿Se saldrá con la suya el presidente?

H

asta donde se puede ver, todo indica que el presidente desea que la última parte de su sexenio se parezca a los últimos episodios de cualquier temporada de serie política – con la excepción que al final no habrá un cliffhanger, sino la elección de una persona que puede o no ser su candidata o candidato. Una de las subtramas con las que busca hacer que vivamos agarrados de nuestros asientos es su propia sucesión. Una de las grandes habilidades del presidente es ser perfectamente claro, y predecible con lo que desea y cómo busca lograrlo, mientras sus críticos y opositores lo descalifican de tonto o loco. Lo anterior se confirma con el intento por guiar su propia sucesión. Hay una lógica detrás de su intención por tratar de imponer a su sucesor, aunque ninguno de sus antecesores ha triunfado. Más que alguien de izquierda, el presidente es un priísta tradicional. Como tal, considera buena idea reeditar las viejas reglas del juego, adaptándolas a su retórica y narrativa. Sin hacer pronósticos de quién será la o el tapado, exploremos su lógica. Como ocurría con los presidentes durante aquellos años de gloria del PRI, su poder menguará cuando designe a un sucesor, yéndose las lealtades al nuevo monarca. El supuesto se mantiene, pues nadie hay en la oposición que pueda ser tan competitivo para ganar la presidencia, y quizás no lo haya sino hasta el próximo sexenio, por lo menos. Sin embargo, el PRI era una maquinaria política diversa, aunque disciplinada, y Morena es una colección de grupos que solo tienen a un caudillo como factor de unidad. Si el presidente deja de ser visto como tal, los tiburones olerán sangre. Los atributos del líder no se transmiten por magia: es necesario implantar un discurso de legitimidad. Resucitar los rituales priístas de sucesión le da a López Obrador la capacidad de controlar la narrativa y con ésta, el proceso: él representa la voluntad del pueblo, y por lo tanto el próximo presidente le deberá el

cargo. Así logró, por ejemplo, guiar su propia sucesión en el Distrito Federal, con Marcelo Ebrard, al señalar que él lo sugería, mientras otros deseaban imponer candidatos, e incluso recurriendo a la imaginería popular, señalando al ex secretario de Seguridad Pública como el “carnal Marcelo”, en recuerdo de Tin Tan. En todo caso, mientras siga siendo creíble lo que diga “su dedito”, tendrá amplios poderes para definir la agenda a pesar de los grupos al interior de su partido. ¿Falta mucho tiempo para la sucesión? Sí, pero está planeando un plan B: el ejercicio de revocación de mandato. Su apuesta es una amplia participación que le de el triunfo o, por lo menos, manejar

Por Fernando Dworak

una muy probable ratificación como muestra del apoyo incondicional de la ciudadanía. Aunque podría terminar como el chasco de la consulta sobre ex presidentes de hace unos meses, piensa que de salir bien librado, su popularidad sería tan sólida que podría reformar la Constitución para reelegirse. ¿No lo creen? Vean a los críticos y opositores, persiguiendo como gatitos la nueva madeja de la sucesión, mientras siguen siendo incapaces de articular un discurso alternativo. Suena bien todo en papel, pero ¿le resultará? Sea como fuere, serán años bien divertidos. @FernandoDworak

Al parecer el presidente desea que la última parte de su sexenio se parezca a los últimos episodios de cualquier temporada de serie política.


16

Lunes 22 de noviembre de 2021

Sucesión presidencial 2024 El dedo elector de AMLO • Se perfila la encuesta para elegir al candidato presidencial • Su opacidad debilidad de Morena • No todos los candidatos morenistas están de acuerdo con el método De manera sorpresiva el presidente López Obrador abrió de manera clara y contundente el juego sucesorio entre algunos de sus colaboradores, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Tatiana Clouthier, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma; aunque después amplio la lista, en un guiño democrático y más bien estratégico; justificando este hecho político sin precedentes por los tiempos tan adelantados, planteando que, a diferencia del pasado, “ahora no habrá tapadismo” y los aspirantes estarán a la vista de todos. A más de cinco meses del arranque de la sucesión presidencial, han surgido diversas teorías sobre los riesgos de la administración de López Obrador al adelantar tanto los tiempos y en una coyuntura tan compleja y crecientes crisis multisectoriales, afectando la gobernabilidad, así como los niveles de polarización; donde Morena se ha radicalizado en el Congreso, sacando la ley de Ingresos y el presupuesto de egresos para el 2022, sin ninguna modificación y sin aceptar ningún cambio de la oposición; tensando al máximo el enfrentamiento político con la coalición PAN-PRI-PRD, así como con MC. Yo estoy convencido que AMLO es un político muy experimentado y que adelantó el juego sucesorio, para proteger a Claudia Sheinbaum, que enfrentaba la tragedia de la Línea 12 del Metro, con riesgos para ella y la perdida de la mitad de las alcandías, donde las encuestas mostraban una brutal caída en su popularidad y la aprobación de su gobierno (1); por lo que resultaba urgente intervenir desde Palacio Nacional, así como para tener el tiempo suficiente para construir su candidatura y fortalecer su posición. Ricardo Monreal, líder de los

senadores de Morena y quien preside la Junta de Coordinación Política en la Cámara alta, quien no fue nombrado en la lista de candidatos por López Obrador, con mucha habilidad se apuntó como candidato a la presidencia y muchos grupos se han ido adhiriendo a su postulación; imponiéndose como fuerte contendiente.

Resumen de percepciones y encuestas: 1. Claudia Sheinbaum, es la preferida de AMLO para sucederlo y más aún, con la declaración de que ella representa la “continuidad” 2. Marcelo Ebrard, es el plan B de AMLO por si en el largo trayecto se descarrila su plan A 3. Ricardo Monreal, va por la libre, con una larga experiencia política y sabiendo que AMLO no confía en él, para la continuidad al pie de la letra de la estrategia de la 4T En este lapso, el presidente López Obrador esta tratando de fortalecer su base dura >15 millones< ya que las elecciones del pasado junio le mostraron que los otros 15 millones que votaron por él en el 2018, ya estaban en contra de su gobierno, la CDMX fue

Por Rafael Abascal y Macias

su más doloroso ejemplo; iniciando una narrativa en contra y de desprestigio de las clases medias >aspiracionistas y egoístas<, de la UNAM, científicos, intelectuales, empresarios, medios de comunicación, periodistas, entre muchos otros. Se perfila la encuesta para elegir al candidato presidencial El presidente López Obrador ha propuesto desde La Mañanera, que sea a través de una encuesta que se elija quien será el candidato de Morena en la elección del 2024, afirmando de manera enfática que es un método democrático, por excelencia. El mandatario consideró que todos los partidos políticos y no sólo Morena, deberían utilizar las encuestas, es un método, que evita las imposiciones, que le da oportunidad al pueblo de participar, el pueblo sabe quien es quien y que el pueblo decida; es la forma en que podemos evaluar el nivel de conocimiento de un político, la “fama” que tiene y si a los ciudadanos les gustaría que los representara. Por su parte, Mario Delgado líder nacional de Morena, defiende el método de la encuesta para la elección de candidatos y que esta consignado como obligatorio en los estatutos partidarios >en el inciso A del artículo 44<, tratando de frenar a los inconformes con este mecanismo. La opacidad de sus encuestas, debilita a Morena Las encuestas en Morena a través de sus siete años de existencia, son el mecanismo por excelencia que ha utilizado para elegir candidatos >presidencia, gobernadores y alcaldes< y también a su dirigencia nacional, pero sus resultados en la mayoría de los casos, han dejado inconformes, que han alegado, simulación, imposiciones, fraudes y violaciones a sus derechos políticos.


17

Lunes 22 de noviembre de 2021

Es el dedo de AMLO, que utiliza a los órganos de Morena, como el quiere, imponiendo a sus candidatos, independientemente de los méritos partidarios o personales. Poe ejemplo, en las pasadas elecciones se hicieron 15 encuestas para elegir sus candidatos a las 15 gubernaturas, se generaron 34 quejas de morenistas por violaciones a sus derechos políticos y partidarios, ante Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), lo que muestra el enorme potencial de divisiones internas y fracturas. Morena, reservó el contenido de las 15 encuestas para definir sus candidatos a gobernador. Las encuestas que utiliza Morena para definir sus candidatos, son realizadas en casa, por medio de la Comisión Nacional de Encuestas (CNE), integrada por la economista Ivonne Cisneros, el escritor Pedro Miguel y el exintegrante de la Secretaría de Organización de Morena, Rogelio Valdespino Luna; quienes se encargan del diseño, metodología, levantamiento, procesamiento y publicación de sus resultados. Pero la CNE de Morena, se niega a dar información sobre:

• • • • •

Elección de los participantes Preguntas Metodología Muestra Lugares de levantamiento

No hay ninguna legitimidad en las encuestas de Morena, es evidente su opacidad y es un juego perverso, donde el “dueño” de Morena, disfraza su voluntad. No todos los candidatos morenistas están de acuerdo con el método El senador Ricardo Monreal ha declarado en diversos foros, que él va a impulsar en los estatutos de Morena, que la elección de candidatos a puestos de elección popular, sea por la elección interna de sus militantes, como lo tiene el PAN o el PRI, con algunas modalidades; es el método de elección interna, que garantiza la representación y legitimidad del candidato. Muchos morenistas apoyan el cambio de encuesta a elección interna para designar al candidato ganador, con mayor legitimidad, transparencia y evita designaciones, así como divisiones o rompimientos. Según Monreal, la base fundamental

de cualquier gobierno y partido democrático es la designación de candidatos a puestos de elección popular; por eso, Morena tiene que cuidar que la contienda interna se lleve a cabo de manera transparente y que deje satisfechos a todos los aspirantes, a fin de evitar cualquier división o ruptura. Es de la mayor importancia, establecer reglas claras y explicitas para elección de candidatos a puestos de elección popular en Morena, vía elección interna, con el propósito de que no haya pretexto de fugas, de divisiones y de deserciones; en este mecanismo, radica la garantía de unidad del movimiento. Coordinador de investigaciones políticas de La Crisis, Zona Zero e Indicador Político rabascal51@hotmail.com @rabascal Notas: 1. En una encuesta de El Financiero, mostraba que Claudia Sheinbaum perdió entre mayo y junio 22%, por el colapso de la Línea 12 del Metro y al haber perdido 9 de las 16 alcaidías en la CDMX, por parte de la alianza opositora.


18

Lunes 22 de noviembre de 2021

Derby Sexenal ¡¡¡Aaaaaarraaancannnn!!! • Hay de mensajes a mensajes: el canciller Marcelo Ebrard Casaubón anda del tingo al tango construyendo la política exterior de México como eje del Estado. El senador Ricardo Monreal Avila suda para negociar las reformas legislativas. Y la regenta Claudia Sheinbaum Pardo sólo aparece comiendo tacos de canasta en la calle, enviando mensajes de promoción de la alimentación no saludable, callejera y más cercana a la salmonelosis. • Por cierto, Monreal mando un mensaje duro al presidente López Obrador: grabó un video en el corazón de Ciudad Universitaria, la Facultad de Derecho, para mostrar su espíritu Puma ante las acusaciones de Palacio Nacional. De un golpe, el senador le arrebató CU al gobierno de la república. • Decepción de Tatiana Clouthier porque la pusieron en la primera

lista de destapados presidenciales de Palacio nacional y ahora ya ni siquiera le dan audiencia con el titular del poder. • No pierdan de vista una creciente disputa en tres pistas por la candidatura opositora: al interior del PRI, el PAN y el PRD por ganar la nominación coalicionista, dentro de la cúpula empresarial que quiere impulsar a algún empresario y en las relaciones entre la alianza con el empresario Claudio X. González que quiere ser el destapador de la candidatura opositora. Será una lucha superlibre, sin reglas y dentro de una jaula. • Por cierto, dentro de la alianza, el PAN está avanzando en el control de las candidaturas aliancistas, con el deseo nada oculto de definir la candidatura presidencial PRI-PANPRD-Coparmex. • De las seis gubernaturas en disputa en 2022, la más interesante

será la del Estado de México: el gobernador saliente Alfredo del Mazo Maza es el candidato del Grupo Atlacomulco de Peña Nieto para 2024, tiene recursos presupuestales para hacer precampaña y mueve votos indispensables. Sin embargo, Morena va con todo por quitarle esa posición emblemática al PRI. • Donde ya no hay nada qué hacer es en Oaxaca: la sólida posición de Morena y el interés presidencial por la gubernatura estarían terminando con la dinastía de los Murat, quienes hasta hace poco esperaban como candidata a la esposa del gobernador Alejandro Murat Hinojosa. El más triste es el exgobernador Pepe Murat, porque ya tenía enlistado cuando menos otras dos gubernaturas para hijos y nietos. • Todas las sucesiones presidenciales son iguales, aunque hay algunas más iguales que otras.

La regenta Claudia Sheinbaum Pardo, El canciller Marcelo Ebrard Casaubón y El senador Ricardo Monreal Ávila.


19

Lunes 22 de noviembre de 2021

Los libros de la sucesión presidencial

Madero: libertad de sufragio

O

bra pionera en este campo, La Sucesión Presidencial de Francisco I. Madero no sólo abrió el debate sobre la necesidad de acabar con una dictadura, sino que sentó las bases de lo que debería ser el sistema político mexicano. La obra tiene la virtud de plantear alternativas para el país, para establecer las instituciones que rijan una democracia en forma. “Para salvar a nuestra patria del inminente peligro que la amenaza, debemos hacer un vigoroso esfuerzo, organizándonos en partidos políticos, a fin de lograr que el pueblo esté debidamente representado y pueda luchar en las contiendas electorales, para que salga de su sopor, se fortalezca por medio de la lucha y conciba un amor más grande a la patria”. La obra hace un repaso por la historia de México, en particular por sus luchas por el Poder, para concluir que no será por esa vía como el país saldrá adelante. Centra su crítica en lo hecho por Porfirio Díaz, quien al momento de escribir el libro tenía 32 años en el Poder, pero tratando de exhibir al ser humano que está detrás de la figura presidencial.

Madero expone en su libro la necesidad de romper con una dictadura tan añeja, pero no ve la lucha armada como el camino para lograr la democracia en México. “Podemos hasta admitir que haya sido necesario para el país que lo gobernara treinta y dos años con mano de hierro el general Díaz; pero lo que sí rechazamos en lo absoluto, es que sea conveniente que este régimen se prolongue”.

Las conclusiones, hacen énfasis en que el paso de un régimen dictatorial a uno democrático debe ser sin las armas, en una verdadera transición como la que han experimentado otras naciones a lo largo del siglo XX. La propuesta central, “libertad de sufragio, no reelección”, resume lo que Madero cree es el punto central de la transformación del sistema político mexicano de ese momento. “Por último, la Patria está en peligro y para salvarla es necesario el esfuerzo de todos los buenos mexicanos”. Francisco I. Madero. La Sucesión Presidencial Ed. Epessa, México, 1983. Lozada, Celis: El País de la Magia En un tono más académico, aunque salpicado de anécdotas, gracias a la abundante información con la que contaron los autores, El País de la Magia, entretelones de la sucesión, nos ofrece un recorrido desde la presidencia de Lázaro Cárdenas hasta la de José López Portillo para conocer la forma en que se tomó la decisión acerca de quién sería el sucesor presidencial. La obra busca a partir de fuentes hemerográficas, contestar la pregunta acerca de cómo se toma la decisión para llegar al nombre del sucesor, considerando todos los factores que influyen en el proceso. Si bien no es un libro de fácil lectura, principalmente por sus 992 páginas. Su principal atractivo, es la cantidad de datos que aporta para conocer a los hombres que participaron en este singular ritual en la era priísta. Otro mérito de la obra, es dar espacio a quienes –rompiendo con la familia revolucionaria– compitieron en contra del candidato oficial, ofreciendo un vivo retrato de los aspirantes que pasaron al olvido al no ganar una elección perdida de antemano. De igual forma, repasa las relaciones del presidente en turno con los miembros del gabinete buscando a partir de los lazos de amistad, la explicación de cómo se tomó la decisión.

El libro también ofrece la información de los diputados, senadores y miembros de la Suprema Corte de Justicia en cada periodo presidencial, así como los políticos en ascenso, con lo que se puede establecer un mapa para darnos una idea de la movilidad política en esos años. El País de la Magia, nos ofrece una historia no contada por la mayor parte de los analistas políticos, pues aborda el tema de la sucesión a partir de la experiencia humana, dedicando una parte importante de sus páginas al entorno económico, en especial a las devaluaciones y su impacto en la población. Una obra recomendada para quienes deseen conocer al México de la segunda mitad del siglo XX y la forma en que se hacía política en esa época. Neftalí Celis y Javier Lozada El país de la magia, entretelones de la sucesión. Ed. Comunicación y análisis, México, 1981.


20

Lunes 22 de noviembre de 2021


Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.