La Crisis N° 115

Page 1

Segunda época / No. 115 Director: Carlos Ramírez Domingo 21 de noviembre de 2021 indicadorpolitico1 @CR—indipolitico

¿Qué seguirá después de López Obrador? Fernando Dworak, pág. 4

Presupuesto, reactivación, oposición, mañanitas, De la O y la lápida del PIB Carlos Ramírez, pág. 3

ESCRIBEN: Carlos Angulo Parra, José Martínez, Roberto Vizcaíno, Jesús Sánchez, Claudia Luna Palencia, Sara Lovera, Lilia Cisneros, Carlos Ramos Padilla, Rodolfo Aceves, Armando Reyes y Rodulfo Reyes.

indicadorpolitico1

@carlosramirezh

@CR_indipolitico


2

Domingo 21 de noviembre de 2021

Editorial

Conspiracy Theory

Si hay algún tema que representa una preocupación para el actual gobierno –en algo que se refleja en la constante declaración del “vamos bien”— es el económico. Y es que hay varios indicadores que nos muestran que hay puntos de alarma en este ámbito, pues el manejo de la economía nacional –quitando el factor pandemia— no ha sido del todo acorde a la promesa de contar con un crecimiento que ayude a reducir la pobreza –recuerden aquello de “primero los pobres”— y, por el contrario, tenemos aspectos que merecen la pena una amplia reflexión. Así, podemos enlistar el hecho de que llevamos tres secretarios de Hacienda en lo que va del sexenio, que la fuga de capitales ha ido en aumento, la inflación comienza a resentirse en el bolsillo de los mexicanos, no hay inversión en infraestructura que no sea en ciertos proyectos del presidente, se han encontrado irregularidades en los programas sociales y el enfrentamiento con la iniciativa privada provoca más desconfianza. Cualquiera pensaría que se trata del guión de una crisis, pero como estamos en medios de una batalla ideológica, en la que importa imponer ideas no resolver problemas, pues las consideraciones técnicas quedan de lado y lo que vemos es un conjunto de decisiones originadas en creencias personales, no en datos duros, que han provocado que muchos encuentren que su situación económica personal no mejora. Hasta se prevé un estallido social, aunque las válvulas de escape como la informalidad o las remesas no sean suficientes.

El festejo en la Cámara de Diputados por el cumpleaños de López Obrador de parte de diputados de Morena, muestra algunos temas que es interesante revisar. En primer lugar, tenemos lo del culto a la personalidad, algo que ya se ha normalizado en el presente sexenio y que muchos practican a falta de otro tipo de méritos. Pero también tenemos lo de la provocación, pues se sabe que todo lo que se relacione al presidente provoca quejas y protestas entre muchos integrantes de la oposición, además de los comentarios que genera entre los usuarios que se muestran contrarios a todo lo que huela a la 4T. En tanto que la imagen negativa que proyectaron los diputados que a mordidas compartían el pastel, es pecata minuta ante la necesidad de mostrar la fidelidad al líder y que son parte del movimiento, pues como se ha visto con sus expresiones en los debates legislativos, lo importante es que se vea la defensa que hacen del presidente y de sus órdenes, no la congruencia o la decencia en tribuna. El buen fin por Luy

Contenido Presupuesto, reactivación, oposición, mañanitas, De la O y la lápida del PIB Carlos Ramírez.

»Pág. 3

¿Qué seguirá después de López Obrador? Fernando Dworak.

»Pág. 4

Presupuesto de Necio Carlos Angulo Parra.

»Pág. 5

Los chuchos y el asesinato del PRD; Morena, el drenaje de la política José Martínez M.

»Pág. 6

Comienza el desbroce de aspirantes en Morena

¿Y luego?

Roberto Vizcaíno.

Respuesta de gobierno

»Pág. 8

¿Qué va primero el candidato o la encuesta? Jesús Sánchez.

»Pág. 9

Claudia Luna Palencia.

»Pág. 11

Rodolfo Aceves Jiménez.

PAN: crisis sin fin

»Pág. 12

Cumplir sin presupuesto

»Pág. 13

»Pág. 15 »Pág. 16

¿Por qué entró al gobierno de Tabasco el autor de la guerra sucia contra AMLO? Rodulfo Reyes.

El desencanto

Lilia Cisneros Luján.

»Pág. 14

Armando Reyes Vigueras.

Austria mete el miedo en el cuerpo

Sara Lovera.

Carlos Ramos Padilla.

»Pág.

17

El Mollete Literario Recuerdo del Gran Viejo

Miguel Á. Sánchez de Armas. »Pág. 18


3

Domingo 21 de noviembre de 2021

Presupuesto, reactivación, oposición, mañanitas, De la O y la lápida del PIB

E

l punto central de referencia del comportamiento de la economía es la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto como la suma de la producción de bienes y servicios anuales. El optimismo del rebote pospandémico comenzó a desinflarse con el reconocimiento gubernamental de que no se alcanzará este año la meta de 6.3% de crecimiento y el dato se agrava con las últimas cifras que sitúan la inflación casi llegando a 7%. Ante la gravedad del frenón un económico del 2020 que hundió al PIB en una taza de -8.3%, la reanimación de la actividad productiva actual no ha sido ni reactivación ni recuperación y quedó en un simple rebote productivo animado por la actividad económica de Estados Unidos vía el Tratado de Comercio Libre. Con la desaceleración de este año y su efecto en cuanto menos tres años posteriores, la tasa promedio anual del PIB como indicador de la actividad económica y creación de la riqueza para repartir será en el actual sexenio de 0.5%, un rango que puede asumirse como otro sexenio, después del de De la Madrid, como de crecimiento cero, sin crecimiento no hay riqueza ni bienestar. El primer secretario de Hacienda de la 4ª-T, Carlos Urzúa, duró menos de un año en el cargo y se fue a mediados del 2019 por la disputa en el diseño y conducción de la política económica. Su sucesor Arturo Herrera tuvo que lidiar con el frenón económico por la pandemia, pero se ajustó a los criterios presidenciales de austeridad y nunca pudo diseñar, proponer y menos conducir un programa de emergencia para la defensa de la planta productiva y del empleo. A mediados de este año 2021 Herrera fue designado con bastante anticipación gobernador del Banco de México y en su lugar llegó el economista del sector

empresarial Rogelio Ramírez de la O con la expectativa centralizar las decisiones económicas en la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, no tuvo espacio o careció de posibilidades de tomar el control de la política económica y sus primeras decisiones de diseño presupuestal fueron la continuidad de su antecesor y a lo largo de seis meses todavía no ha alcanzado a definir sus enfoques de política hacendaria. Mientras no exista una reorganización de la política económica en general para sustituir no solo el indicador del PIB

sino su papel en la cuantificación del crecimiento económico y la distribución de la riqueza, esa cifra seguirá resumiendo realidades y expectativas económicas. El debate presupuestal en el Congreso arroja una disociación entre las metas económicas y de bienestar del gobierno federal y las expectativas de resultados. Es decir, la Cámara de Diputados no alcanzó a convertir la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2021 en un instrumento dinamizador de la economía para aumentar la generación de riqueza y la distribución de sus beneficios. Si el PIB de 2021 baja de la expectativa de 6.3% y se coloca en 5% o menos, la

Por Carlos Ramírez plataforma de reactivación económica para el 2022 y el 2023 será menor y sin el dinamismo multiplicador de la economía. La Cámara de Diputados debió de haber diseñado, junto con los ingresos y el gasto, un programa de reorganización productiva para dinamizar la actividad general de la economía y lograr en el 2022 un verdadero punto de reactivación articulado e inducido de la economía. Lo grave del asunto fue que en el Congreso fallaron no solo la mayoría morenista, sino sobre todo la oposición. El presupuesto alternativo de la alianza PRI-PAN-PRD se redujo a ajustes provocadores de los programas insignia del gobierno federal y no alcanzaron el nivel mínimo de un planteamiento de política económica alternativa y de reconstrucción integral del modelo de desarrollo. La oposición propuso solo recortes a los programas del presidente López Obrador y no un plan de recuperación-reactivación económica y productiva. En este sentido, la responsabilidad de la crisis del PIB y de la ausencia de una política integral de reactivación económica también se le debe acreditar a una oposición irresponsable en sus funciones alternativas. La alianza opositora utilizó el presupuesto 2021 para ponerle una emboscada a la mayoría morenista y al gobierno de la república. Por lo tanto, la oposición debe ser señalada también como culpable de la crisis económica pandémica y pospandémica y cargar con la responsabilidad de no haber respondido a las demandas sociales de salir de la crisis y retomar el bienestar. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh


4

Domingo 21 de noviembre de 2021

¿Qué seguirá después de López Obrador?

T

odo ejercicio prospectivo sobre el futuro del país deberá considerar que, en muchos aspectos de la vida pública, habrá un “antes” y un “después” de López Obrador, sea para bien o para mal. Lo anterior implica, para empezar, que es imposible restaurar el país que había antes de 2018 si deseamos hacer las cosas mejor que en las últimas tres décadas. ¿Qué tan disruptiva será la figura del presidente durante las próximas décadas? Todavía no queda claro: apostó durante su sexenio por obras monumentales y algunas reformas constitucionales como la Guardia Nacional y la democracia participativa, pero está en duda que logre cambiar políticas de largo plazo, como las plasmadas en la reforma energética. Cierto, piensa más en la trascendencia de su imagen, pero posiblemente será recordado como una especie de prócer, de quien la gente desconoce su legado real, como casi todas nuestras figuras patrias. En ese sentido, percibirá la idea de su carisma y discurso, más que un legado, como el de Plutarco Elías Calles o Lázaro Cárdenas. Y quizás solo ha pensado en lo primero durante toda su carrera política. En todo caso, la construcción de una alternativa deberá reconocer que 2018 fue el

final de una época, y que fracasó un proyecto de nación. Por mejores que hayan sido las reformas de las últimas décadas, no podrán replantearse si no hay autocrítica y se apuesta en serio por calibrarlas. Se requerirá más de capacidad prospectiva para imaginar futuros, imaginación para concebir alternativas y reconciliación para relanzar una idea de destino compartido para toda la ciudadanía, que insistir que algún día el proyecto de López Obrador caerá por su propio peso. Si pensamos tan solo en el impacto simbólico del actual sexenio en el imaginario popular, es ingenuo creer que el próximo presidente volverá a vivir en Los Pinos, símbolo del viejo régimen, aun cuando sea inaceptable habitar Palacio Nacional. O si ya se ha hecho normal que López Obrador use vuelos comerciales, ¿será buena idea volver a usar un avión presidencial en todo momento, o solo para algunos vuelos, aunque sea logísticamente más seguro y eficiente? Hay temas que deberían ser hasta de sentido común: es ilógico restaurar el NAIM, cuando la inversión para rehabilitar las estructuras será, de entrada, exorbitante. Aun cuando Santa Lucía demuestre ser inoperante, ambas obras son simbólicas para distintos grupos: habrá

Por Fernando Dworak que plantear una alternativa distinta, si llegase a plantearse. También será indispensable reconstruir instituciones desacreditadas por el presidente, asumiendo que sigan siendo necesarias. Eso implicará un ejercicio de calibración en lugar de simple restauración. Incluso habrá que retejer relaciones con grupos de poder, como las fuerzas armadas y los espacios que ganaron este sexenio. Si deseamos hacer las cosas mejor, es indispensable que retejamos una idea de país para todas las personas, y todos tendremos que ceder algo en ese proceso. Hay que repensar discursos de identidad colectiva, acuerdos básicos sobre reglas del juego y tender puentes entre todos los grupos. Muy probablemente tendremos estatuas de López Obrador en muchas plazas públicas, nos guste o no. Pero todos los países tienen próceres que no tendrían por qué serlo, y personas con grandes méritos propios hundidas en el olvido. En todo caso, ver que las cosas volverán a ser como eran en 2018 es una idea mágica que mantiene a la oposición en la marginalidad. Lamentablemente siguen sin darse cuenta de ello, con lo que abonan aún más al discurso del presidente. @FernandoDworak


5

Domingo 21 de noviembre de 2021

Última Instancia

Presupuesto de Necio

N

uestra República ha colapsado, no tenemos una Cámara de Diputados que represente al pueblo, lo que hay es una mayoría parlamentaria relativa con un par de partidos satélites que, conjuntamente, forman una mayoría absoluta, que ciegamente cumple con los caprichos y necedades que les dicta el presidente de la República. No hay espacios deliberativos en nuestra Cámara de Diputados, lo que existe son descalificaciones, denostaciones e insultos, sin razones y mentiras, con tal de cumplir con la voluntad del Soberano. Perdón, se supone que no tenemos un Soberano, sino un presidente de la República que, junto con el poder legislativo y el judicial, gobiernan a nuestro país, pero, al menos, el Poder Legislativo cumple ciegamente las órdenes de lo que dispone el presidente, exceptuado cuando se trata de reformas constitucionales, en donde el presidente ejerce su presión utilizando el enorme poder con el que cuenta para investigar, encontrar colas que pisar y para cooptar usando o amenazas u ofreciendo todo tipo de prebendas y oportunidades. Así tenemos un presupuesto enfocado a los caprichos del presidente, Tren Maya, Dos Bocas y Santa Lucía, así como para mantener a flote a PEMEX y apoyar a la CFE, que con este gobierno opera con pérdidas por la irresponsabilidad negligente de su director, Bartlett, todo ello, aumentando exponencialmente la deuda pública nacional, engañando a la gente de que no hay nueva deuda pública, situación que nos llevará al desfiladero económico en el fin del sexenio. Tenemos una República enferma en donde el grupo que obtuvo una mayoría relativa en el Congreso no entiende lo que representa una república democrática, lo que entiende es que existe un hombre fuerte que decide todo lo que tiene que ver con el poder, que determina quién va o no va en las candidaturas de su

partido, quien es amo de horca cuchillo y decide quien permanece con poder, quien se va a su casa y quien pierde, inclusive, su libertad. Como resultado de lo anterior, hay un abandono a la tan delicada transición democrática en la que nos hemos embarcado, con una oposición que ha traicionado también a sus militancias, a menos en el PAN, en donde camarillas cerradas dominan las decisiones de los partidos cuyo fin principal se ha reducido a mantener a esas camarillas disfrutando de los fondos públicos que reciben y de las migajas de poder que deja el gobierno y su partido borrego. No podemos esperar más del presupuesto de egresos aprobado por esa mayoría mecánica, más que tirar grandes cantidades de dinero a proyectos que no hacen más que aportar efímeramente recursos a segmentos geográficos del territorio nacional, abandonados tradicionalmente, en proyectos improductivos, en detrimento de la salud, la educación, obras y servicios públicos y apoyos para la economía productiva.

Por Carlos Angulo Parra

¿Qué podemos hacer? Podemos involucrarnos en presionar efectivamente a nuestros legisladores a que si siguen actuando como lo han hecho habrá consecuencias sociales y políticas. Las sociales pueden ser la protesta y repudio a los legisladores borregos de Morena, en sus propias comunidades locales, en donde viven sus hijos y familias, en donde realizan su vida cotidiana, con amigos y colegas de profesión o gremio. Los consecuencias políticas son el no reelegirlos, no acompañarlos en apoyar su carrera hacia la obtención de puestos públicos. Si ejercemos presión para tener elecciones primarias en donde le demos poder al ciudadano, partidista y no partidista, para elegir a los candidatos de su preferencia en el partido que elijan, podremos lograr romper con esas personas que quieren destruir a nuestra democracia erigiendo a un soberano. @CarlosAnguloP


6

Domingo 21 de noviembre de 2021

Contracolumna

Los chuchos y el asesinato del PRD; Morena, el drenaje de la política

E

n los próximos días los mexicanos asistiremos a un deprimente espectáculo en el que contemplaremos un auténtico caso de eutanasia política ante la opinión pública. Desde los tiempos remotos de nuestra historia, en la Biblia se hablaba de inmolaciones, como la que pretendía hacer Abraham al disponerse a sacrificar a su hijo Isaac y la cual fue impedida por un ángel. Nuestros antepasados precolombinos solían cometer crímenes como parte de sus rituales. Los sacrificios humanos se realizaban sobre los altares de los templos ante la muchedumbre. En la edad media la Santa Iglesia Católica desató la cacería de brujas. Ya en otros tiempos se recurrió al uso de la guillotina. En Francia se utilizó durante 200 años para cumplir las sentencias de muerte. En el Lejano Oriente los samuráis practicaban el ritual del seppuku que tiempos después en la Segunda Guerra Mundial derivó en el harakiri como un asunto de honor. En los tiempos del salvaje oeste la horca era un espectáculo público. Mediante ese procedimiento fueron ahorcadas más de 19 mil personas desde el siglo XVII, y aún en los estados de Delaware y Washington se mantiene vigente la aplicación de la horca. En tiempos más recientes en muchas partes del mundo se pasó a los fusilamientos en el paredón. Lo que veremos los primeros días de diciembre será un espectáculo vulgar que ya se ha convertido en un ritual político. Se trata de un caso de eutanasia política. Asistiremos a la muerte del único partido de izquierda que pudo haber llegado algún día al poder. El Partido de la Revolución Democrática. Por el contrario, Morena, ya sabemos, no es un partido de izquierda. Morena es un galimatías que tiene más identificación con una organización fascista. Morena reúne los principales rasgos que caracterizan a las agrupaciones fascistas. Morena más que un partido es un movimiento político con una ideología totalitaria, antidemocrática y nacionalista. Por tanto, el PRD es un barco que se hunde agitando la bandera de la izquierda. El PRD un partido que terminó devorado por la corrupción, y cuyos protagonistas de la corrupción pasaron a formar la columna vertebral de Morena. Cuando se fundó, el PRD era visto como un partido grande y majestuoso.

El partido con el que siempre había soñado la izquierda. En sus primeros años mantuvo una influencia en la sociedad pero terminó, para su desgracia, en medio del rechazo social. El PRD vive sus últimos días como el otrora partido de izquierda. Sus actuales líderes decidieron anunciar aplicar la eutanasia a esta organización para dar paso un “nuevo” partido político. Según sus líderes a partir de las discusiones del próximo Congreso Nacional (4 y 5 de diciembre) pasará a convertirse en un partido “socialdemócrata”. Un partido moribundo que renacerá lamentablemente muerto. El nuevo partido utilizará el registro del PRD otorgado por las autoridades electorales, cambiará de membrete, declaración de principios y estatutos, pero irremediablemente lo seguirán dirigiendo los mismos políticos de siempre. El PRD nació de la fusión de la Corriente Democrática del PRI al que se sumó el Partido Mexicano Socialista, cuya simiente fue el Partido Comunista Mexicano. El PMS, a su vez había nacido de la unión de seis fuerzas políticas de la izquierda: Partido Mexicano de los Trabajadores, Partido Socialista Unificado de México, Partido Patriótico Revolucionario, Movimiento Revolucionario del Pueblo, Unión de la Izquierda Comunista y la estructura principal del Partido Socialista de los Trabajadores. Los primeros años fueron cruciales para el PRD, que aún con los conflictos internos, gracias a las coaliciones con otros partidos llegó a representar la segunda fuerza electoral en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. Técnicamente el PRD debería de haber perdido su registro en las pasadas elecciones presidenciales de 2018.

Por José Martínez M.

El partido obtuvo el 2.83% por ciento de la votación. Es decir, no consiguió el 3 por ciento de la votación válida establecida en el artículo 94 de la Ley General de Partidos. Ni siquiera el PRD pudo contar un candidato presidencial propio. Los perredistas apoyaron al candidato de la derecha Ricardo Anaya, en la alianza “Por México al Frente”. Desde entonces el PRD entró en un proceso de inanición. Condenado a su desaparición por la falta de respaldo electoral, el PRD tiene los días contados. Las elecciones de 2024 serán un volado, a cara o cruz, en las que se determinará el futuro de la organización. En las pasadas elecciones de junio de 2021 el partido perdió su registro en la mitad de los estados del país. Obtuvo 4 por ciento de la votación total, ese resultado le permitió su sobrevivencia a “nivel nacional”. Es claro que el PRD es un navío que se va a pique y que sus dirigentes están dispuestos a hundirse con el resto de la tripulación. Los próximos 4 y 5 de diciembre tendrá lugar el XVIII Congreso que definirá su nuevo rumbo. La idea es que el PRD transite de un partido de ideología de izquierda a un partido socialdemócrata. Aunque hasta ahora no hay una definición sobre su futuro inmediato, sus principales líderes están planteando un “relanzamiento”, aunque evitan hablar de una “refundación”, que incluye el debate sobre la viabilidad de continuar con los mismos colores y el logotipo del partido, e incluido el lema ¡Democracia ya, Patria para todos”. Según la Dirección Nacional Ejecutiva, encabezada por Jesús Zambrano los congresistas tendrán a su cargo “la transformación profunda del partido”. El objetivo es “afianzar al PRD como un partido socialdemócrata”, para


7

Domingo 21 de noviembre de 2021 ello las tareas del congreso consistirán en reformar los documentos básicos, la declaración de principios, el programa y los estatutos del partido. La “intuición” de sus líderes los obligó a echar andar una estrategia de “reposicionamiento”. Jesús Ortega, coordinador nacional de Nueva Izquierda, la corriente interna del PRD que mantiene el control del partido, lleva a cabo desde hace un par de meses un periplo a lo largo y ancho del país para evitar un resquebrajamiento mayor luego de los desastrosos resultados electorales de junio pasado. En el Senado de la República el PRD cuenta con cuatro de nueve legisladores (cinco renunciaron al partido). Esa fragilidad mantiene en vilo a sus dirigentes quienes buscan una medida desesperada para salir de esa crisis que ha puesto en riesgo de extinción a los perredistas. Esa misma suerte la han corrido una treintena de partidos que en los últimos 30 años han perdido su registro por falta de electores. El PRD de alguna forma se reniega a morir, aunque los datos de los últimos procesos electorales apuntan a que podría pasar de manera inevitable a formar parte del cementerio de partidos en el inventario del INE. Como resultado de las elecciones de 2018, el partido del sol azteca contaba al inicio de la presente Legislatura con 20 diputados (nueve de mayoría relativa y once de representación proporcional). Sin embargo, en febrero de 2019 de esos veinte legisladores nueve de ellos renunciaron al partido, entre ellos Ricardo Gallardo Cardona quien fungió efímeramente como coordinador de los diputados perredistas. Jesús Zambrano, un antiguo guerrillero que en su juventud fue participante de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que a lo largo de su trayectoria política ha estado con Dios y con el diablo, fue electo como presidente del partido en agosto de 2020, con la esperanza de sacar al PRD de su postración. Cuando asumió el cargo Zambrano tenía una percepción optimista respecto a los comicios que se avecinaban en 2021. En su toma de protesta prometió que su partido ganaría la “mayoría” en la Cámara de Diputados y el mayor número de las 15 gubernaturas en disputa y avanzar en la conquista de las alcaldías de la Ciudad de México y las diputaciones locales. Los resultados fueron un desastre para su partido. En las elecciones de junio el PRD ganó apenas 18 municipios de 2000 que estuvieron en juego y de las 15 gubernaturas en disputa el PRD no ganó nada, aunque el PRI fue el gran perdedor. En la renovación de las alcaldías de la Ciudad de México la alianza con el PRI y PAN

les redituó 13 de las 16 alcaldías, pero en lo particular el PRD no tuvo una participación decisiva, su colaboración fue simbólica y testimonial. El PRD no ganó nada. Ahora el líder del perredismo tiene que andar mendingando en busca de candidatos. El único estado del país que “gobiernan” es Quintana Roo. El escritor e historiador Héctor Aguilar Camín rechazó la invitación de Zambrano para ser candidato a la gubernatura, fue entonces que Zambrano decidió ofrecerla al personaje de la farándula Roberto Palazuelos. El otrora guerrillero que sirvió lo mismo a dos personajes antagónicos. (Fue asesor de Andrés Manuel López Obrador durante su gestión como jefe de gobierno de la Ciudad de México y posteriormente coordinador de campañas locales de Ricardo Anaya en las pasadas elecciones presidenciales), es parte de la coalición “Va por México”, en la que destacan líderes partidistas del PRI y el PAN lo mismo que conspicuos representantes de las organizaciones empresariales que pretenden hacer un frente común contra Morena en las elecciones de 2024. Una alianza a la que el presidente López Obrador ha calificado como “promiscuidad política”. De acuerdo Instituto Nacional Electoral el PRD es el segundo partido con mayor número de afiliados (un millón 242 mil) de acuerdo a la verificación del Padrón Electoral. El PRI, según dichas estadísticas ocupa el primer lugar con 2 millones 65 mil afiliados. Sin embargo, sus datos contrastan en relación al respaldo de los electores, frente a Morena que tiene registrados a 466 mil 931 afiliados pero con un impacto electoral mucho mayor que todos los partidos en su conjunto. Los “Chuchos”, Jesús Zambrano y Jesús Ortega con el “relanzamiento” de un nuevo PRD pretenden cerrar un ciclo en la vida de ese partido que fue devorado por la corrupción, las pugnas internas y las traiciones.

Desde su nacimiento el PRD fue dividido por “tribus” que llevaron a su fundador y guía moral, Cuauhtémoc Cárdenas a renunciar al partido. En julio de 2009, Cárdenas hizo un llamado a los militantes del PRD en una carta en la que hizo una autocrítica lapidaria del partido ante “el descrédito y la pérdida de autoridad moral del Partido de la Revolución Democrática frente a la ciudadanía y a la opinión pública en general”. “En marzo del año pasado (2008)… plantee públicamente un camino de solución: la renuncia de todos los contendientes a los cargos de elección, la disolución de los cuerpos de dirección del partido y su substitución por entes provisionales, para permitir con ello la recomposición y reencauzamiento de nuestra organización”. Dos años antes (2012) López Obrador se había ido del PRD sin despedirse, sin presentar una renunciar formal como Cuauhtémoc Cárdenas. El PRD terminó devorado por la corrupción. En 2004 René Bejarano –el político más cercano a Obrador– fue exhibido recibiendo millones de pesos del empresario Carlos Ahumada. Lo mismo ocurrió con Carlos Ímaz esposo de Claudia Sheinbaum, quien recibió fuertes cantidades de dinero por parte de Ahumada. También contribuyó la corrupción de Rosario Robles y su amasiato con Ahumada. Obrador y la protección a narcos y mafiosos como el matrimonio de los Abarca, responsables de la masacre de los estudiantes de Ayotzinapa. La corrupción de los Monreal tanto en Zacatecas como en la Delegación Cuauhtémoc. La corrupción en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, etc, etc… Toda la podredumbre que acabó con el PRD está ahora representada en Morena con Obrador a la cabeza. Al final de cuentas, Morena terminó como el drenaje del PRD.


8

Domingo 21 de noviembre de 2021

Tras la puerta del poder

Comienza el desbroce de aspirantes en Morena

A

mparado con el antecedente de haber sacado adelante sin prácticamente ninguna dimisión las 15 candidaturas a gobernador para la elección de 2021, y de haber tenido éxito en 13, Mario Delgado se prepara a designar esta semana por encuesta a los 3 candidatos y 3 candidatas de Morena para el proceso en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas del domingo 3 de julio de 2022. Estos 6 candidatos saldrán de una lista de 156 aspirantes registrados entre el miércoles 10 y viernes 12 de este noviembre. Delgado indicó que las designaciones finales saldrán de 2 encuestas espejo que realizarán 2 empresas debidamente acreditadas. Esta semana, el Consejo Nacional integrado por 200 Consejeros nacionales, y encabezado por Bertha Lujan, analizará los 156 registros de los cuales escogerá 24 aspirantes finales (12 mujeres y 12 hombre). El Consejo escogerá a quienes “cumplen mejor con el perfil de Morena para ser nuestros candidatos, y esos nombres serán sometidos a la Comisión Nacional de Elecciones, para que sean encuestados y de ahí surja el candidato o candidata para cada uno de los 6 estados”, explicó Delgado. Se garantizará que al menos 3 de las 6 postulaciones sean para mujeres. “Si salen seis mujeres, seis mujeres se quedan… pero si salen por ejemplo

ganadores de las encuestas cinco hombres, o cuatro hombres, tendremos que definir un criterio de competitividad para garantizar que vayan tres hombres y tres mujeres”, indicó. Entre los aspirantes registrados hay diputados, senadores, delegados de Programas del Desarrollo del Gobierno federal, alcaldes y algunos militantes. En el apartado de Aguascalientes se registró el senador morenista Daniel Gutiérrez Castorena y para Durango están registrados el exdirigente nacional del PAN, Manuel Espino y los senadores Alejandro Yáñez, del PT y Lilia Margarita Valdez Martínez, de Morena. En lo que corresponde a Hidalgo va -como estaba previsto- el senador Julio Menchaca mientras que para Oaxaca se registraron los senadores morenistas Susana Harp y Salomón Jara. A Quintana Roo va la senadora de Morena Marybel Villegas y para Tamaulipas el senador Américo Villarreal. Vamos a ver cuántos de ellos salen bendecidos por las encuestas de Mario Delgado. ENCUESTAS, DESGASTADAS Yo apuesto a que salen los senadores que fueron bendecidos previamente por Ricardo Monreal, quien, por cierto, insistió ayer en que las encuestas son mecanismos desgastados, cuyos resultados generan suspicacia y duda.

Por Roberto Vizcaíno

Reiteró su llamado a que Morena vaya a consultas como ocurre en los partidos de izquierda en el mundo. “Los partidos políticos en el mundo atraviesan una profunda crisis, provocada por la falta de confianza ciudadana y por el desgaste que las élites partidistas y la llamada nomenklatura política han generado, al apoderarse de las decisiones más importantes de la vida partidaria, incluyendo la selección de candidatas y candidatos a puestos partidistas y de elección popular”, subrayó. Recordó que la columna vertebral de los gobiernos democráticos se sostiene en los procesos que se llevan a cabo y en los actos cotidianos que se desarrollan en la práctica política. Sin distingo de país ni de partido, las diferencias más significativas que se presentan, dijo, son provocadas por imposiciones y procedimientos antidemocráticos. Ante la ausencia de voluntad política para profundizar la vía democrática en la toma de decisiones, normalmente se presentan rupturas institucionales. “Eso está pasando en México, que sufre de un debilitamiento en su régimen de partidos y de un confuso sistema electoral que prioriza que los institutos políticos elijan candidatas, candidatos y dirigentes, sin apegarse a principios democráticos y permitiendo con ello que las burocracias políticas o la nomenklatura actúen de manera cerrada y sin margen para la apertura democrática. Cada vez se torna más frecuente la exigencia para llevar a cabo elecciones primarias o el uso de métodos que permitan a la ciudadanía participar en esas decisiones. “En el marco jurídico vigente se debe incluir como obligación de los institutos políticos acudir a métodos confiables y transparentes —como las elecciones primarias, la consulta a la base militante y simpatizante o las convenciones de delegadas y delegados democráticamente electos—, organizados y sancionados por órganos constituidos en materia electoral”, subrayó. ....rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www. facebook.com/rvizcainoa


9

Domingo 21 de noviembre de 2021

El Rincón del Chamán

¿Qué va primero el candidato o la encuesta?

E

Por Jesús Sánchez

n política lo que parece, es. Y por eso dicen que para responder a la pregunta de qué fue primero el huevo o la gallina, la física cuántica tiene la respuesta. Algo muy parecido ocurre en Morena cuando se pregunta qué fue primero el candidato o la encuesta. La versión oficial es que primero es la encuesta, pero hay quienes sostienen que “lo que diga mi dedito” ocurre antes. O sea que la encuesta es directamente proporcional a la definición del candidato. Tanto a la dirigencia morenista como en Palacio les tienen sin cuidado los cuestionamientos. Las candidaturas ya están a punto de turrón. Los que van a ser ya tienen una idea, también los que no. Operación paste Un análisis del periodista hidalguense Alberto Witvrun en su plataforma de VíaLibre.com destaca que en Morena ya se filtró la lista de nombres de donde saldrá el candidato. Pero también los nombres de quienes están fuera, entre ellos: el legislador y cantante Francisco Xavier Berganza Escorza; la diputada federal Simey Overa Bautista, Martha Sánchez Sánchez, el excandidato a alcalde de Pachuca, Pablo Vargas González; el excandidato a alcalde de Ixmiquilpan, Vicente Charrez Pedraza, el ex secretario de Movilidad y Transporte, Rufino León Tovar y al eterno aspirante Francisco Patiño Cardona. Ufff. De acuerdo a los usos y costumbres del partido en el poder, la candidatura se definirá entre el senador Julio Menchaca Salazar, así como al

diputado federal Cuauhtémoc Ochoa; al delegado de Bienestar, Abraham Mendoza Zenteno (faltaba más) y la senadora Meche González. En Hidalgo el PRI lleva mano en la alianza con PAN-PRD y sus cartas fuertes son Carolina Viggiano, actual secretaria general del tricolor, la senadora Nuvia Mayorga y el alcalde de Pachuca, Israel Félix Soto. Los enredados Desde Palacio los cuatroteístas ya le echaron el ojo a Oaxaca. Pero los tiradores andan como el queso oaxaqueño, muy enredados. Por Morena esperan la bendición del centro Benjamín Robles Montoya, Salomón Jara Cruz, quien siente que ya le toca, y la cantante e hija de ex banquero, Susana Harp Iturribarría. Como en San Luis Potosí los verdes quieren aliarse con Morena para empujar al senador Raúl Bolaños Cacho Cué.

Luis Antonio Ramírez, el exdirector del ISSSTE, se pinta aparte, juega a la segura. El hijo del exgobernador Heladio Ramírez, ya se registró para entrar en el jaloneo pero no renunciará al cargo hasta saber si queda o no. Los priistas llevan a Eviel Pérez Magaña y a Francisco Ángel Villarreal. El alacrán, cran cran En Durango la inmolación política del ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino y su afiliación a Morena, no es garantía de nada. Espino salió muy dolido del PAN y hoy busca que ese sacrificio cuente y le dan la candidatura que nunca consiguió como panista. La verdad es que quienes conocieron a Espino sienten pena, pero en fin, cada quien. Espino tendrá que ganarle la mano a los senadores José Ramón Enriquez y Lilia Margarita Valdez y a la alcaldesa de Gómez Palacio, Marina Vitela.


10 En la tierra de los alacranes, del lado del PAN, PRI y PRD se perfila una alianza que podría encabezar Jorge Salum, el secretario de gobierno, Héctor David Flores y José Rosas Aispuro. Los panistas llevan mano. ¿Elección de Estado? En Tamaulipas, Morena recurre a todo. Maki Ortiz, la expanista y exalcaldesa de Reynosa, será la morenista de ocasión. Otra opción es Rodolfo González Valderrama, cercano a Monreal lo que no se sabe si lo beneficia o perjudica. Y qué pasará con Américo Villarreal y si contará ser amigo o no de ya saben quién, es un misterio. Y la encuesta, será decorativa. Del lado oficial panista la cuerera la lleva César Verástegui Ostos, secretario de gobierno de Cabeza de Vaca, pero le pisan los talones Gerardo Peña Flores y el alcalde de Tampico Jesús Nader. Paraíso inseguro Algo ocurre en la paradisiaca Riviera Maya que la violencia y

Domingo 21 de noviembre de 2021

la inseguridad han comenzado a apoderarse de esta región del país. Junto a boletines de advertencia de gobiernos europeos, nunca nos imaginamos que en internet se plantearía la pregunta ¿Es seguro viajar a la Riviera Maya? En realidad, no hay mucho a dónde hacerse. La alcaldesa de Benito Juárez, Mara Lezama, así como la senadora Marybel Villegas, junto con el amigo de ya saben quién Rafael Marín, esperan la señal divina. Los aliancistas traen en paquete a Julián Ricalde (PRD); a la senadora Mayuli Martínez, al diputado Eduardo Martínez Arcila (PAN) y a Filiberto Martínez Arcila del lado del PRI. Y del mundo de los espectáculos está el actor Roberto Palazuelos por MC. Así el nivel, de competencia. Aguas inquietas A Marko Cortés no le perdonan ni le perdonarán la actitud derrotista ante las elecciones de 2022. Aguascalientes es la única entidad que el michoacano da

por ganada, lo relevante es que el gobernador Martín Orosco es uno de sus más duros críticos de Marko a quien acusa de encabezar una dirigencia soberbia y derrotista. La candidatura del PAN está entre Juan Antonio Martín del Campo, cercano al gobernador, y la política más influyente, la diputada Teresa Jiménez. Del lado de Morena no hay mucho salvo Aldo Ruiz, exdelegado de programas sociales. Aunque también levantó la mano Arturo Ávila Anaya. En todos los casos parece que el candidato es antes que la encuesta. ¿Qué no? Columnómetro de Aquiles Baeza. 1.- El tuit de @AGutierrezCanet La política exterior de México sed hunde en sus propias contradicciones, invoca la democracia, pero tolera la dictadura del traidor exsandinista Daniel Ortega. 2.- ¿Por qué solicitan la revocación de mandato cuando quieren la ratificación? Parece timo. 3.- Un fin de año sin flores de Nochebuena no sabe. La producción de la flor de nochebuena en 2020 ascendió a 16 millones 268 mil 524 plantas (16 por ciento menos que en 2019), misma que fue sembrada en una superficie de 241 hectáreas distribuidas en CDMX, Jalisco, Michoacán, EdoMex, Morelos, Oaxaca y Puebla, generando más de 13 mil empleos directos. Morelos aporta 4 de cada 10 plantas a nivel nacional, que lo posiciona como el mayor productor de nochebuenas en México. Compre sus Nochebuenas. @Chucho_Sanchez


11

Domingo 21 de noviembre de 2021

Por la espiral

Austria mete el miedo en el cuerpo

¿

Cuándo puede suceder un gran apagón en Europa? En Austria no lo saben, pero por lo pronto ya implementaron una campaña titulada: “Qué hacer cuando todo se para” con la finalidad de que su población esté preparada en sus casas para afrontar –lo mejor posible– una situación de emergencia derivada de la falta de suministro eléctrico ante lo que, aconseja, almacenar botellas con agua, radio con pilas, velas, comida enlatada y alguna batería portátil. Karl Nehammer, ministro del Interior austriaco, también confirma que habrá constantes protocolos de actuación en el Ejército para capacitar a sus soldados de qué hacer ante una situación en que deban apoyar a la población ante la falta constante del suministro eléctrico. Pero, ¿qué tan real puede ser un apagón generalizado en Europa? Al respecto hablé con el español Rafael Alcalá, socio director de Trebol Energía en el país ibérico, y en su opinión “son alarmas” con un riesgo mínimo. “Evidentemente hay una ruptura en las cadenas de suministro pero la alerta de Austria quizá sea entendible porque ellos están en una situación bastante delicada porque la única forma que tienen de tener gas es por tubo y viene de Rusia. En cambio, en España, el riesgo es mínimo. Lo hemos contrastado con muchos de los profesionales del sector”, me dijo el experto de una de las consultoras energéticas más prestigiosas del país ibérico. Respecto de la situación particular de la economía española, Alcalá señaló que el 60% del suministro actual en 2020, entró por barco y el restante lo hizo por tubería; ante lo que, remarcó, una falta de suministro eléctrico sería poco probable porque el gas sigue llegando y además se tienen reservas para 40 días sin recibir suministro de gas. “Hay la capacidad de regasificar y entendemos que el riesgo es mínimo, si bien pueden pasar muchas cosas en la cadena de suministro entendemos que no es una posibilidad real. Además, España recibe por puerto esos barcos para suministrar el gas a otros países europeos”, puntualizó. A su juicio esto hace que la posición española sea más fuerte en comparación con otros países como la propia Austria o inclusive con más ventajas que Alemania.

En este final de 2021, ¿qué ha fallado verdaderamente para que estemos ante nuevos nubarrones, es todo culpa del desequilibrio entre la oferta y la demanda provocado por la incapacidad de respuesta de la distribución? Según Alcalá hay un mix: “Tenemos una alta demanda energética en la parte asiática en China y en Japón que ha incrementado mucho la demanda de gas notablemente y se está viendo que enfrentan problemas para obtenerlo porque están teniendo apagones; por otro lado, sucedió una ruptura de la producción de gas porque se ha reducido, tenemos a Rusia que ha reducido su capacidad de enviar gas y ha hecho que suba el precio; y también el transporte se ha encarecido, los barcos disponibles han incrementado su costo… así es que el precio del gas ha subido en origen y ha subido para transportarlo… digamos que es la tormenta perfecta. A COLACIÓN Le pregunté si estamos ante un riesgo de abastecimiento, a lo que el experto me respondió que “no, de ninguna forma”. En su postura, tenemos un incremento en los precios por un desajuste entre oferta y demanda en la distribución del gas principalmente. “Y digamos, que ante la menor oferta de gas, lo que sucede es que aumentan

Por Claudia Luna Palencia

los precios porque los buques disponibles salen subastados más caros. El precio de la extracción de gas no ha aumentado pero si la logística y cuando China y Japón están dispuestos a pagar ese gas más caro, los productores de Nigeria, Estados Unidos o Argelia mandan sus barcos”, añadió Alcalá. De la temporalidad de este desajuste que podría terminar provocando un shock en el mercado energético si se extiende en el tiempo, Alcalá refirió que las previsiones que ellos tienen y lo que aventuran los futuros energéticos señalan que a mediados del año que viene empezará a revertir esta situación. “A partir del segundo trimestre se irá revirtiendo y empezará a normalizarse a los datos anteriores… esas son las previsiones; bien sabemos que una decisión geopolítica sobre del gas puede hacer variar todo y está a la orden del día. El gas no es una variable clara es una multivariable que responde a varios factores”. Entonces, ¿el mayor problema está en el gas? Alcalá me señaló que así es: “Porque la producción de la energía en Europa, el que marca el precio es el gas. El fuel o el Brent no influyen tanto en el precio de la energía eléctrica porque es muy poco con el que se produce… el caso del gas es distinto. En España, hay más transporte público que funciona con gas natural que con Brent”. @claudialunapale


12

Domingo 21 de noviembre de 2021

Palabra de Antígona

El desencanto

E

sta semana, luego de 46 horas de discusión, se aprobó el presupuesto federal 2022. De ello hizo alarde la mayoría, al no admitir ni una sola modificación. Algo que no asombra; vivimos décadas la imposición del antiguo régimen. Lo que asombra es el tono, la manera cómo la asamblea se convirtió en un espectáculo rijoso, de insultos, descalificaciones y demostraciones visuales, propias de los enfrentamientos históricos solo entre hombres “maleducados”. Por ello, nos dolemos profundamente. ¿Para eso llegamos a la paridad? Me pregunto. ¿Para no distinguirnos las unas de los otros? En nada. Con excepciones dignas de contar, el intercambio de insultos, descalificaciones y carteles ofensivos entre hombres y mujeres, entre mujeres no legisladoras y mujeres legisladoras no indigna; lastima y hace evidente que no podemos vanagloriarnos de la paridad, mientras muchas beneficiarias de ella no se transforman a sí mismas. Las crónicas radiadas y televisadas, las escritas sin recato, no dejaron dudas. No puedo describir lo que ahí se mostró en una especie de pancarta de una legisladora a otra. Ni atinar a desenredar con alguna lógica de pensamiento el modo lingüístico y las gesticulaciones

Por Sara Lovera marcadamente masculinas que a ratos invadieron toda la asamblea. No asombra, ni siquiera indigna; más bien, desencanta confirmar que el ascenso de las mujeres en paridad no indica progreso ni cambio transformador, sino que suma a la lucha partidaria/patriarcal, en fondo y forma. Además, hecho lamentable, oscureció los acuerdos entre legisladoras, fundados en el interés de género, para abatir la desigualdad y la violencia contra las mujeres. Acuerdos suscritos en pluralidad, que en otros tiempos dieron muchos frutos, como la creación del Anexo 13 y la transversalidad de género en el presupuesto. ¿Tenían razón quienes desde la minoría reclamaban? Era que estaban desesperadas. El cuarto de al lado que armaron legisladoras para restituir el sentido del Anexo 13, instituido en 2008 y denominado Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, buscando avanzar en la disminución y erradicación de las desigualdades por razones de género, hoy — se asegura— no sólo se despojó en esencia, sino que, de todo el presupuesto, 8 de cada 10 pesos carece de perspectiva de género. Para restituir el sentido del Anexo 13, desviado desde 2019, esta vez se hizo un Parlamento Abierto y se elaboraron observaciones entregadas en tiempo y

formas, sostenidas con razonamientos válidos, y que serían analizadas por la Comisión de Hacienda. Pero ninguna, ni una sola, fue considerada, a pesar de que son irreductibles, según la ley. Ese anexo se mantiene, al menos su nombre, pero en más de 80 por ciento está destinado a los programas asistenciales del gobierno, argumentando que en cada uno se incluye a las mujeres, mientras se pierden recursos etiquetados para acciones que promuevan la erradicación de cualquier forma de discriminación de género, la erradicación de la violencia contra las mujeres y acciones para promover la igualdad entre mujeres y hombres. El documento de observaciones, tanto del cuarto de al lado —con legisladoras feministas o de oposición— fue firmado por las diputadas de la mayoría morenista y la Comisión de Igualdad de la Cámara, pero durante la tortuosa discusión, simplemente fue olvidado. Lo más grave es que desde 1996 mujeres legisladoras tejieron alianzas plurales con la sociedad civil. Una historia profundamente herida y lastimada. Alguien me dijo: “Ya nos dividieron”. Desgraciadamente. Veremos… Periodista. Directora del portal informativo SemMéxico.mx


13

Domingo 21 de noviembre de 2021

Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

Cumplir sin presupuesto

S

i te diriges a cualquier alcalde afín o de oposición solicitando que arreglen un bache y por la razón que sea carece de recursos -ser opositor o muy torpe para exigirlos conforme a la leyte explicará porqué debes esperarte o no te hará caso. Si elevas tu petición al gobierno central, te dirán que “si no es en vía primaria es tema del alcalde” y ahí se puede quedar una eternidad. Algunas excepciones ocurren si se trata de agua porque suministrarla y cuidarla se relaciona con los derechos humanos y luego de arreglar la fuga dejarán al alcalde, la tarea de cerrar el agujero y éste no tiene para donde hacerse. Algo así ocurrió el pasado sábado, cuando amanecimos con la noticia de una explosión, que siniestró una “vecindad”, en la cual vivían cosa de media centena de personas o dicho de otra forma 20 familias, en unos, nueve cuartos sobre un terreno de 250 metros. De inmediato las autoridades de la alcaldía -que es panista- se avocó a llegar al lugar; sacar, en coordinación con los voluntarios, los heridos; ordenar la llegada de ambulancias; trasladar personas etc. Cuando la emergencia se convertía en rutina para mitigar y ver como apoyar a los afectados acudió gente del gobierno central, tomó las riendas del asunto, cerró los accesos, puso seguridad, policías, micrófonos y de plano dejó de lado a las autoridades locales. Como en nuestra sociedad se tiene la idea paternalista de que el de más rango es mejor proveedor y la señora jefa de gobierno –que, dicho sea de paso, dicen los entendidos está en plena y anticipada campaña a la presidencia- llegó, despachó a su segundo de a bordo para personalmente, dejar pasar a “los dueños” contradijo las instrucciones anteriores ordenó el cambio de ubicación del módulo de atención para recibirlos y permaneció hasta que les llevaron tortas y agua garantizando una emoción favorable además del desprecio de la gente que empezó a reclamar, ¿Dónde estaba el alcalde? Por supuesto que no necesitamos ser expertos para ver cuales medios son los afines al régimen y mientras uno de los canales – omitimos el juicio de si son chayoteros o nosiguió haciendo publicidad para la inminente carrera de esta universitaria de la UNAM, murieron en la república, un abuelito y un nena de 3 años, por otro incendio en la

zona conurbada de Tijuana [1] En el rosario cotidiano de las malas noticias se empieza a promover la desaparición de otra niña también de tres años, ojos verdes y tez blanca que dejó de estar su hogar hace más de un mes; poco se dijo de otro incendio que mató varias personas y no sabemos que se hizo para poder salvar a la madre de la pequeña tijuanense alcanzada por una bala perdida –daño colateral- en un hecho criminal del pasado. ¿Por qué no de manera precautoria, se realizan acciones ante estos cientos de propiedades que seguramente están en violación del uso de suelo? ¿Es válida la promoción de las gaseras de bienestar cuando aún no se había sepultado a la joven muerta y no se sabe cómo siguen los heridos de la ciudad de México? Un lamentable hecho como lo ocurrido en la colonia pensil el pasado sábado es quizá el mejor distractor de acciones de protesta de los padres de niños con cáncer que siguen sin medicamentos, la exigencia del respeto a los derechos laborales de empleados en la oficina de aduanas, la militarización de toda nuestra vida social o del cambio de asignación del “servidor” de San Luis Potosí que luego de recomendar a un amigo para construir un techo en el patio de una escuela, ahora es chofer de la alcaldía pues la mentada obra no duró ni dos meses antes de colapsarse [2]. La falta de oficio en lo político nos ha llevado a incrementar los casos y la

Por Lilia Cisneros Luján

ausencia de respeto a policías y personal de seguridad en vía pública. ¿Se vale dejar sin posibilidades de tránsito y con bloqueos a transeúntes por la autorización de convertir las banquetas en restaurantes? ¿Para qué se gasta en oficinas de recuperación de los espacios públicos si en medio de estas contradicciones los “servidores” se convierten en extorsionadores legalizados? Al igual que en la peor de las dictaduras, la presión más a la mano es la de impedir que los recursos financieros fluyan para los funcionarios que nos son afines al gobierno en turno y así como nueve alcaldes deben invertir de sus propios recursos para cumplir obligaciones como la poda de árboles, el cuidado de la seguridad –lo mismo para atrapar delincuentes, que para impedir o paliar desastres- o la regularización jurídica de cientos de propiedades cuya desatención las ha dejado en situación vulnerable; en el campo se quejan de la imposible capacidad de producción, sin agua, ni apoyo alguno para sembrar o cosechar. [1] A la madre la mató una bala perdida de una de las tantas balaceras que ocurren todos los días, y la abuela es la que sale a trabajar como doméstica para mantener a la niña huérfana. [2] Con aquello de las asignaciones sin licitación, el pseudo constructor de apellido Pantoja, cobró doscientos mil pesos -no sabemos de a como fue la comisión del recomendador- y el techo se siniestró en menos de dos meses, con la consecuente lavada de manos.


14

Domingo 21 de noviembre de 2021

Se comenta sólo con…

¿Y luego?

L

a pandemia no ha concluido con su mortal tarea. Ningún país, ningún gobierno ha podido controlar y vencer a esta extraña enfermedad que se fortalece y está mutando. El uso de cubrebocas para muchos ha pasado de una prevención sanitaria a una cultura cívica social. Naciones han determinado cambios drásticos en su convivencia. Se aprendió a usar la tecnología para todo tipo de oficios y profesiones: la instrucción pública ha sido a distancia, los medios de comunicación procuran transmisiones no presenciales, la economía y finanzas se mueven a través de computadoras. Hay gobernantes que estiman que los actos de prevención son “una simulación” como lo expresó la gobernadora de Campeche Layda Sansores. Otros con mayor estatura, conciencia y responsabilidad, como Ángela Merkel, establecieron normas y determinaciones estrictas y el presidente francés Emanuel Macron hoy aísla a todo aquel que se niegue a la vacunación. Por su parte el gobierno austríaco ordenó quedarse en sus casas a las

Por Carlos Ramos Padilla personas no vacunadas con el propósito de frenar la propagación de la pandemia. “Es nuestra responsabilidad, como gobierno de Austria, proteger al pueblo”, pronunció el canciller Alexander Schallenberg. “Por lo tanto hemos decidido que habrá un confinamiento para los no vacunados”. La medida afectará a unos 2 millones de los 8.9 millones de habitantes. Durante diez días de aislamiento 10 días los equipos de Seguridad Nacional exigirán en la vía pública a la ciudadanía su constancia de vacunación. Los contagios en Austria se han multiplicado. Se presentaron 11 mil 552 casos nuevos en un solo día. La tasa de infecciones para siete días es de 775.5 casos nuevos por cada 100 mil habitantes. En la comunidad europea se extreman medidas sanitarias en fronteras, y terminales turísticas como puertos y aeropuertos. Hay retenes en carreteras y supervisión en estaciones de ferrocarril. Parece ya obligatorio el portar junto a un documento de identificación, el certificado oficial de vacunación.

En México, en cifras oficiales, este fin de semana al canto la cifra de 3 millones 841 mil 661 personas contagiadas con 291 defunciones. La tasa de mortandad mexicana es altísima a comparación a la media mundial. Científica, oficialmente, ninguna autoridad en el planeta ha confirmado si la vacunación será periódica (anual o semestral), si habrá reforzamientos, consecuencias y reacciones, dosis suficientes, si éstas serán comercializadas, costos… la pandemia nos tomó por sorpresa, nos cambió hábitos, nos ha arrebatado a muchas vidas, pero aún hay tercos en no darle la importancia que esto merece y riesgo de contagios se potencializa. Las inversiones más importantes tendrán que destinarse a la Ciencias e investigaciones para frenar al COVID. Esta pandemia ha destrozado economías y seguirá así de pensar que la supervivencia humana es menor, así como hemos procedido con el cambio climático. Conductor del programa VaEnSerio mexiquense tv canal 34.2


15

Domingo 21 de noviembre de 2021

Brújula Pública

Respuesta de gobierno

L

a respuesta de las naciones, entre ellas México, a los problemas de política pública, como la respuesta a la crisis por el #COVID19, hace suponer que los sistemas políticos, económicos y sociales en los que descansa el modelo de Estado, se encuentran seriamente cuestionados y probablemente agotados. Por principio de cuentas y aún con el cambio de gobierno a un régimen de izquierda en 2018, el diseño de Estado en México debería ser lo suficientemente fuerte y vigoroso, para garantizar la continuidad de los servicios y funciones de Estado y de gobierno que prestan los poderes y sus instituciones. Los cambios en la legislación solo deberían modificar los subsistemas en que descansa la función de gobierno a modificar, pero sin perder la esencia de la función de Estado. Pero la ausencia de resultados en seguridad, economía, y en salud, principalmente, abren el cuestionamiento de que el modelo estructural del Estado mexicano no puede ser sostenido por el gobierno de cualquier partido político. Y no puede ser sostenido, mientras subsistan sistemas deficientes de administración o prestación de servicios públicos, como la recaudación tributaria en la que las entidades federativas sostienen una perfecta sincronía para cobrar al contribuyente hasta el último peso y repartirlo con fórmulas matemáticas y de distribución que comienzan a ser cuestionados por algunos gobernadores, mientras que en seguridad cada orden de gobierno quiera hacer lo que le venga en gana, sin un orden o dirección. Tampoco puede sostenerse sobre la base de una injusta distribución de la riqueza, en tanto no sea modificado el sistema económico y hacendario, así como sus subsistemas. Y así en cada función de Estado o de gobierno del Estado mexicano.

Menos con concesiones a los partidos políticos, en recompensa por sus servicios prestados, para operar servicios que se alejan del objeto de su creación, como el partido político que maneja guarderías. La simulación en el combate a la corrupción no es un tema de partidos, en el que la voluntad política prevalece para obtener una ventaja. Los partidos políticos han sido rebasados, se cuestionan entre sí su desempeño, como si se tratara de una competencia para ver quién es el más corrupto o el más incongruente, olvidando los intereses que conlleva la supremacía del Estado que le dio origen a su existencia o de los asuntos de sus ciudadanos. La revolución silenciosa al amparo del confinamiento en que nos encontramos una gran parte de los ciudadanos de todos los países está causando el movimiento de conciencias y el cuestionamiento filosófico sobre los modelos en que descansan los Estados. No es el neoliberalismo ni su globalización, dirían los de izquierda;

Por Rodolfo Aceves Jiménez

tampoco sus nuevas corrientes en el mundo y su forma de ver la política y la economía. Lo que hizo la pandemia de coronavirus fue apresurar la decadencia de los subsistemas y los modelos de Estado que, algunos están por colapsar, u otros ya están en crisis. El gobierno de izquierda en México no ha tenido la audacia para demostrar la diferencia de gobernar, respecto de sus antecesores regímenes. Le caracteriza la denostación a sus antecesores para justificar su deficiencia, a sus críticos y una aparente ausencia de planeación. No es un asunto político, sino de eficiencia en un régimen que se empeñó en llegar al poder, pero incapaz de poner el orden en un Estado que dice que recibió en decadencia, pero parece que está empeñado en permanecer en esas condiciones. Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México Correo electrónico: racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


16

Domingo 21 de noviembre de 2021

En Otro Canal

PAN: crisis sin fin

L

ejos de amainar y de dejar a un lado sus diferencias de opinión, los panistas insisten en darle la razón a todos los votantes que les dieron la espalda en la elección federal de 2018 y que los ha sacado de numerosos gobiernos estatales y municipales, al continuar la pugna interna por el control del partido, renuncias que favorecen a Morena y declaraciones que sólo reflejan que la dirigencia nacional decidió tirar la toalla para los comicios a gobernador del 2022. Sálvese quien pueda El PAN no sale de uno sin haberse metido en otro problema. Luego de la reunión con Vox –partido de ultraderecha español— que generó rechazo tanto al interior como al exterior del mismo, ahora su dirigente nacional Marko Cortés puso un clavo más al ataúd azul al afirmar en una reunión con militantes –cuyo audio fue filtrado a la prensa— que de las 5 elecciones a gobernador que tendrán verificativo el año que entra, sólo tienen oportunidad en Aguascalientes. De inmediato el gobernador de la entidad, también militante panista, Martín Orozco, salió a reprobar dichas palabras y a aportar más elementos en contra del presidente nacional de su partido, en algo que se convirtió en una discusión en redes sociales. Días más tarde, el 12 de noviembre, cuando se dio a conocer que el CEN panista había nombrado a varios militantes para que ayudarán en temas electorales de cara a los comicios del año entrante, Francisco Domínguez, ex gobernador de

Por Armando Reyes Vigueras Querétaro, rechazó la invitación señalando que “por tercera ocasión reitero mi postura: no participaré en ninguna actividad con la actual dirigencia del PAN. “No seré cómplice de la destrucción del partido ni en la extinción de la democracia y la libertad mexicanas”. Un día después, la senadora Martha Márquez de Aguascalientes, dio a conocer su renuncia tras 18 años de militancia, debido a –argumentó— que cuando se le violentó políticamente su ahora ex partido no la defendió. Pero no fue la única renuncia, pues otra senadora, Judith Fabiola Vázquez Saut también presentó su renuncia para cambiar de bancada a Morena. En este caso, llama la atención que se trate de la suplente de Indira Rosales quien había anunciado a través de su cuenta de Twitter que pediría licencia para contender en la elección interna por la dirigencia estatal en Veracruz, buscando la secretaría general, y que en diciembre se reincorporará a la Cámara Alta. Así, al menos por un mes el PAN tendrá una senadora menos, quedando la duda de cuántos legisladores más del blanquiazul estarán en secreto esperando el momento para cambiar de partido. Y si no fueran ya suficientes noticias negativas para el panismo, uno de los aspirantes a la dirigencia nacional, Gerardo Priego Tapia, informó que la impugnación que presentó ante las autoridades electorales se mantiene y que podría provocar una reposición del proceso. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación informó el pasado 10 de

noviembre que “la Sala Superior determinó, por mayoría de votos integrada por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, así como por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, revocar la determinación del órgano de justicia interna del PAN que negaba reconocer el interés legítimo de una persona militante inconforme, pues estima que todas y todos los militantes pueden impugnar cualquier acto relacionado con el proceso de renovación de las dirigencias partidistas. En el caso, un militante del PAN impugnó diversos actos relacionados con el proceso de renovación de la dirigencia nacional. De entre ellos, el registro del militante Marko Cortés Mendoza, pues alegó una falta de transparencia en las firmas que obtuvo su planilla. El órgano de justicia partidista desechó la queja al considerar que el militante no tenía interés legítimo para inconformarse, debido a que no fue parte del proceso al no haber participado como candidato. Por tanto, el registro de Cortés Mendoza no le habría generado alguna afectación a sus derechos”. Así, el partido tendrá que atender la queja presentada y revisar el proceso interno de elección. De la otra aspirante a dirigir el partido, Adriana Dávila, queda constancia de su artículo publicado en distintos medios en el que señala: “Hace falta más que una falsa gallardía para que la dirigencia nacional haga señalamientos sobre los ‘reproches políticos’ de quienes -según sus dichos- «se frotan las manos para que al PAN le vaya mal en las elecciones». Este no es un asunto de crisis interna, no son pleitos internos, no son rencillas caseras, los partidos debemos dar cuenta a la sociedad de lo que somos. Me parece que el problema no es de división, sino de visiones diferentes sobre la forma de enfrentar los retos partidistas y no es con la ‘resignación adelantada’ como debemos esperar lo que viene para los próximos procesos electorales. Ningún panista en ningún rincón del país jamás le apostaría a la derrota del partido, porque hacerlo sería tanto como apostarle a la derrota de México”. @AReyesVigueras


17

Domingo 21 de noviembre de 2021

De Primera Mano

¿Por qué entró al gobierno de Tabasco el autor de la guerra sucia contra AMLO?

I

ndependientemente del significado de que el gobierno de Tabasco haya integrado a la administración al expriísta que ha admitido haber divulgado la versión de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asesinó a sangre fría a su hermano menor, lo que importa es el mensaje: ¿para qué contratar a un especialista en guerra sucia? ¿Para infundirle miedo a sus adversarios? ¿Para dar una idea de cómo serán de “cochinas” las próximas elecciones? ¿Estamos ante el regreso de las campañas de desprestigio contra la oposición? Este fin de semana se divulgó desde un “call center” un supuesto expediente turbio del excandidato a la gubernatura, Raúl Ojeda Zubieta, con recortes de periódicos de la época en que fue militante del PRI. La campaña, que demostró que siguen de moda los despachos con archivos de periódicos que aún no han sido digitalizados, no tendría nada de particular si no fuera por la “coincidencia” de que hace unos días Ojeda se pronunció en contra de la llegada a Morena de un par de personajes priístas que, a su juicio, representan “lo peor” de la clase política choca. Pero Juan Carlos Castillejos, vocero y coordinador ejecutivo de la gubernatura, dos cargos en uno, por cierto, no va a ser removido por haberse hecho público su pasado como replicador de la especie de que el presidente de México mató a mansalva a un consanguíneo, la cual fue retomada en la capital del país por sus adversarios que por dos sexenios (2006 y 2012) lograron impedirle que llegase a Palacio Nacional. El aludido no será cesado porque a López Obrador lo mantienen dentro de una burbuja para que no sepa lo que pasa en Tabasco: la información que le llega es la que le suministra Adán Augusto López Hernández.

El presidente no podrá enterarse que el mandatario sustituto Carlos Manuel Merino Campos justificó que Castillejos haya ingresado al gobierno morenista, en virtud de que “ya se disculpó” por haberle dicho “asesino violento” al presidente “al calor de las elecciones”. Si partimos del hecho de que en política no hay coincidencias y de que la principal carta de presentación de Castillejos es su especialidad en campañas negras, entonces la contratación que hizo Merino ya demostró tener “capacidad de respuesta” en torno a la irrupción de Ojeda, quien ya aceptó cambiar su residencia a Morelos para hacerse cargo de la delegación de Morena en esa entidad. Aunque cuando se enteró, en una entrevista de radio en vivo, que había sido nombrado por el dirigente morenista Mario Delgado como nuevo delegado del vinotinto en ese estado, no dijo que aceptaría la encomienda, se supo que ayer voló a Cuernavaca.

Por Rodulfo Reyes

Sacar a Ojeda de Tabasco no es una jugada local como podría considerarse el nombramiento de Castillejos hecho por Merino Campos. Tras el destierro de Ojeda, que al parecer viene a terminar de tajo con la intentona de formar una corriente de fundadores de Morena opuestos a un candidato para 2024 identificado con los grupos priístas de Manuel Gurría Ordóñez y Roberto Madrazo, lo que sigue es más guerra sucia contra los críticos de Merino Campos. Con Castillejos asesorando a Merino, no tardan en soltarse los primeros obuses contra periodistas. ESTRICTAMENTE PERSONAL… EL PÉSAME DEL columnista para el colega Rigoberto Navarro Cárdenas al deceso de su señora madre, Norma Cárdenas Zurita, una promotora cultural muy querida y respetada. @RodulfoReyes


18

Domingo 21 de noviembre de 2021

Juego de ojos

Recuerdo del Gran Viejo

A

l atardecer del lunes 3 de julio de 1961, el gran Papa Hemingway se quitó la vida. Se reclinó en un sofá en la recámara de su casa solariega en Ketchum, Idaho. Colocó el cañón de su escopeta en el paladar y jaló el gatillo. Así dijo adiós a las armas y a su generación perdida y se internó en el mar de la eternidad, rumbo a las verdes colinas en donde las campanas siempre doblan a vida y no hay más quinta columna que la de los hombres que han encontrado la luz. Estaba a punto de cumplir 62 años. Al día siguiente, el Oakland Tribune escribió: “La muerte siguió la vida de Ernest Hemingway como una sombra obsesiva. El tema de la muerte fue su sello distintivo alrededor del cual construyó sus novelas y cuentos. Alguna vez dijo que sólo había un tema para un escritor: la muerte y su evasión temporal, la vida”. En 1953 recibió el premio Pulitzer y en 1954 el Nóbel de Literatura. Son anécdotas. El legado de Ernest es la inmortalidad de su obra. El morbo de quienes le recuerdan sólo por una vida desordenada y caótica no hace mella en su arte. Después de su muerte, un par de profesores de esos grandes en la crítica y eunucos en la escritura, pontificaron que durante los siete meses anteriores al suicidio, Hemingway había sido un fantasma de sí mismo. ¿Y? Quien haya visitado Finca Vigía en las afueras de La Habana no me dejará mentir: hombres como Hemingway abandonan la carne, pero su energía permanece entre nosotros y nos impregna. Si el lector lo duda, permítame compartir algunos fragmentos hemingweyianos: Del cuento “Los asesinos”, de Hombres sin mujeres:

“Recordaba perfectamente la época de su plenitud, apenas hacia tres años. Recordaba el peso de la chaqueta de torero espolinada de oro sobre sus hombros, en aquella cálida tarde de mayo, cuando su voz todavía era la misma tanto en la arena como en el café. Recordaba cómo suspiró junto a la afilada hoja que pensaba clavar en la parte superior de las paletas, en la empolvada protuberancia de músculos, encima de los anchos cuernos de puntas astilladas, duros como la madera, y que estaban más bajos durante su mortal embestida. Recordaba el hundir de la espada, como si se hubiese tratado de un enorme pan de manteca; mientras la palma de la mano empujaba el pomo del arma, su brazo izquierdo se cruzaba hacia abajo, el hombro izquierdo se inclinaba hacia adelante, y el peso del cuerpo quedaba sobre la pierna izquierda...” De “Los jóvenes que despiertan al amanecer”, de Androgyne mon amour:

El Mollete Literario Por Miguel Á. Sánchez de Armas

“Los jóvenes que despiertan al amanecer pueden asustarse de ser expulsados con demasiada rapidez de sus protectores sueños de una madre, no recordados. Repentinamente, entonces, pueden sentir la verdadera enormidad de la exposición a la casualidad. La mañana que recién comienza, está colmada de demandas susurradas que ellos sospechan no poder satisfacer. ¿Y en quién pueden confiar suponiendo, temerariamente, que todavía sean capaces de confiar sino en alguien (tú) cuyo nombre ha regresado a la confusión de muchos nombres de anoche? Te miran con precaución mientras te das vueltas y suspiras en sueños. Están envidiosos de ti, de tu sueño, que todavía te protege de los susurros que se hacen más audibles cada instante. Se sientan, con cuidado, en el borde de tu cama, agobiados y temblorosos como viejos sentados en los bancos, tosiendo con tos de fumadores…”


19

Domingo 21 de noviembre de 2021

De Por quién doblan las campanas: “Después se acomodó lo más cómodamente que pudo, con los codos hundidos entre las agujas de pino y el cañón de la ametralladora apoyando en el tronco del árbol. […] “Cuando el oficial se acercó al trote, siguiendo las huellas dejadas por los caballos de la banda, pasaría a menos de veinte metros del lugar en que Robert se encontraba. A esa distancia no había problema. El oficial era el teniente Berrendo. Había llegado de La Granja, cumpliendo órdenes de acercarse al desfiladero, después de haber recibido el aviso del ataque al puesto de abajo. Habían galopado a marchas forzadas, y luego tuvieron que volver sobre sus pasos al llegar al puente volado, para atravesar el desfiladero por un punto más arriba y descender a través de los bosques. Los caballos estaban sudorosos y reventados, y había que obligarlos a trotar. […] “El teniente Berrendo subía siguiendo las huellas de los caballos, y en su rostro había una expresión seria y grave. Su ametralladora reposaba sobre la montura, apoyada en el brazo izquierdo. Robert Jordan estaba de bruces detrás de un árbol, esforzándose porque sus manos no le temblaran. Esperó a que el oficial llegara al lugar alumbrado por el sol, en que los primeros pinos del bosque llegaban a la ladera cubierta de hierba. Podía sentir los latidos de su corazón golpeando contra el suelo, cubierto de agujas de pino.” De Un lugar limpio y decente: “¿Qué temía? No era temor o miedo. Era una nada que él conocía demasiado bien. Todo era nada y un hombre era también nada. Algunos vivían en ella y nunca la sentían, pero él sabía que todo era nada y pues nada y nada y pues nada. Nuestra nada que está en la nada, nada sea tu nombre y nada tu reino y tuya será la nada en nada como es en la nada. Danos esta nada, nuestra nada de cada día y nada a nos en la nada, pero líbranos de la nada; pues nada.” De Verdes colinas de África:

“Los buenos escritores son destruidos en su país y sus talentos marchitados por exceso de ambición, por los elogios desmedidos, por sus pretensiones de intelectualismo y de superioridad. “En cierta época de sus vidas, los escritores suelen convertirse en líderes. ¿A quiénes conducen? Poco importa. Si no tienen discípulos los inventan. Y es inútil que aquellos que han sido escogidos como discípulos, protesten. En este caso se los acusa de deslealtad... Hay otros que ensayan salvar su alma con 10 que escriben. Es un medio fácil. Otros, todavía se arruinan por la primera suma de dinero recibida, la primera alabanza, el primer ataque, la primera vez que descubren que no pueden escribir, o bien se asustan e ingresan a asociaciones que piensan en lugar de ellos. “Piojos de la literatura, gusanos para anzuelo, metidos en una botella, que tratan de derivar conocimientos y alimento de su propio contacto.” De Las nieves del Kilimanjaro: “Yo mismo he destruido mi talento. ¿Acaso tengo que insultar a esta mujer porque me mantiene?

He destruido mi talento por no usarlo, por traicionarme a mí mismo y olvidar mis antiguas creencias y mi fe, por beber tanto que he embotado el límite de mis percepciones, por la pereza y la holgazanería, por las ínfulas, el orgullo y los prejuicios, y, en fin, por tantas cosas buenas y malas. ¿Qué es esto? ¿Un catálogo de libros viejos? ¿Qué es mi talento, en fin de cuentas? Era un talento, bueno, pero, en vez de usarlo, he comerciado con él. “—¿Qué estás diciendo, Harry? ¿Has perdido el conocimiento? “—No. No tengo ni siquiera conocimiento para perder.” Después del suicidio de Hemingway, Gabriel García Márquez escribió: “Esta vez parece de verdad: Ernest Hemingway ha muerto […] Ha muerto de verdad […] Esta vez, las cosas sucedieron como tenían que suceder: el escritor ha muerto como el más común de sus personajes, empezando por los suyos.” El artículo de García Márquez, publicado el 9 de julio de 1961, se intitulaba: Un hom b re ha mue r t o de m u er t e natural.


20

Domingo 21 de noviembre de 2021


Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.