Diario Indicador Político edición 368

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

México: visión global de un edificio sin tejado Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

10 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 368

$5.00

EE.UU. decisión 2016 (7) Trump: transición o ruptura Por Carlos Ramírez / pág. 3

Panistas han olvidado sus postulados básicos ¿Algo más sobre Trump? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales

La agenda de Trump para México Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

10 de Noviembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Tras varias semanas de vacaciones, Luis Videgaray regresará como “asesor” al primer círculo de poder del presidente Enrique Peña Nieto.

Mientras que a lo largo y ancho del país se multiplican las lamentaciones y los malos augurios por la victoria de Donald Trump, el peso tenía una grave caída ante el dólar y el índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores se caía en forma histórica, Luis Videgaray, el renunciado titular de Hacienda, sólo reviró: “se los dije… se hizo bien en recibir a Trump”. Con nuevo look, barba y bigote al estilo “rockstar” y con gran ánimo tras varias semanas de relajamiento, Videgaray resurge de sus cenizas y varios asesores cercanos al presidente Enrique Peña Nieto ya lo postulan como coordinador de equipo de crisis para afrontar el nuevo reto de México, ante las promesas que hizo Trump a los votantes y que representan serias amenazas a la estabilidad de nuestro país. Incluso en Los Pinos confirmaron que el doctor Luis Videgaray ha asistido a varias invitaciones del presidente Peña, tras haber presentado su renuncia. En efecto, el Grupo Atlacomulco de la clase política mexiquense lo propuso para operar la postulación del candidato priista a la gubernatura en 2017, pero el exfuncionario federal la rechazó con cortesía. Se prevé que en breve haga su regreso triunfal al gobierno federal, pero no como secretario ni como nuevo embajador en Washington, sino como el orquestador de este nuevo escenario de crisis, ya que ni la reunión tempranera de ayer del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en Palacio Nacional, se pudo saber qué hará el gobierno mexicano, sólo atinaron a anunciar que van a ver qué pasa y de inmediato se cayeron la Bolsa y el peso.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Magnitud por Luy

Índice

3

EE.UU. decisión 2016 (7) Trump: transición o ruptura Por Carlos Ramírez

4

La agenda de Trump para México Por Armando Reyes Vigueras

5

Panistas han olvidado sus postulados básicos Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

¿Algo más sobre Trump? Por Roberto Vizcaíno

11

México: visión global de un edificio sin tejado Por Juan María Alponte

13

Los judíos no existen Por Samuel Schmidt

15

Recuento de una relación Por Rodolfo Aceves Jiménez

19

El triunfo de Trump y el miedo, y escalofrío del mundo Por José Oneto


Columna Indicador Político

10 de Noviembre de 2016

EE.UU. decisión 2016 (7) Trump: transición o ruptura

L

Por Carlos Ramírez

a victoria de Donald Trump despertó los peores augurios para el corto plazo de los EE.UU. El empresario en reali- Política para dummies: dad no ganó unas elecciones presidenciales competitivas, La política es el reino de los ganadores, no de los sino que aplastó en las urnas al aparato de poder corporativo que que dicen que van a ganar. ha mantenido el control político de la nación a través de Wall Street desde que el dólar se apropió de la economía mundial en Sólo para Bretton Woods en 1944. sus ojos: La elección de Trump dejó dos escenarios: el del hartazgo popular contra el establishment que representaban Barack Obama y Hillary Clinton y la reconfiguración de la sociedad estadunidense que no le interesó la hegemonía mundial sino su propia y lacerante pobreza. El dilema de Trump oscilará entre la transición estadunidense a una sociedad moderna pero no imperial —aunque mantenga su papel de policía del mundo— o la ruptura por la respuesta previsible de la estructura de seguridad nacional que ha creado un Estado privado paralelo. Trump enfocó su visión de Estado de seguridad nacional de manera similar que Hillary, aunque no los elevó a una dimensión prioritaria en su campaña. Lo malo para los EE.UU. es que Trump carece de una propuesta de reorganización del Estado y su campaña se basó en la extrapolación de ciertos enfoques empresariales a las decisiones políticas en el Estado. Pero no debe olvidarse que Trump fue producto de las contradicciones y traiciones de los compromisos de Obama y de una sociedad harta de los políticos. Lo que falta por saber es la estructura de poder detrás de Trump: los republicanos del establishment imperial o los republicanos del pragmatismo. A diferencia de Hillary, Trump va a gobernar para su reelección en 2020. La viabilidad del gobierno de Trump tendrá que decidir sus aliados: o el congreso con nuevas figuras o de nueva cuenta las corporaciones que bien poco les interesa en la práctica que el republicano haya ganado las elecciones y que la demócrata los haya

decepcionado por su fardo de corrupción. El poder es el poder, es de quien lo sopesa, no de quien lo enarbola. En el Congreso pasarán o se anegarán los compromisos centrales de Trump: la expulsión de migrantes hispanos y árabes, el muro en la frontera mexicana el cobro de protección mundial. Y sus primeras decisiones tendrán que definir los perfiles de la seguridad nacional: quién será el Henry Kissinger de la definición geoestratégica de los EE.UU. para los próximos 50 años. Trump tendrá que abrir el obturador de su enfoque geopolítico ante la multipolaridad del poder, un tema que dejó la impresión que no entendía y que por eso magnificó la política migratoria interna. Trump agotó su primera fase en el 8 de noviembre, su campaña giró en torno a construir una nueva mayoría no corporativa sino social y su principal desafío en los próximos años será el de rehacer el modelo de estabilidad laboral empleo-jubilación que destruyeron Clinton y Obama. Pero sus primeras decisiones tendrán que ver con el papel de los EE.UU. en un mundo acostumbrado al imperialismo estadunidense o al abandono en los últimos ocho años. Obama le hereda un Putin fortalecido, una China dominante y un medio oriente atomizado. La gran prueba de Trump estará en la construcción de una base social o el establishment corporativo republicano-demócrata lo derrotará como a Jimmy Carter en 1980 o como a Gorbachov en 1991, toda vez que ese establishment pidió golpe de Estado contra Trump si ganaba las elecciones.

• Feria de ceses por el efecto Trump en el gabinete; o al menos así debería ser, aunque en el fondo lo que se requiere es una redefinición de la política exterior bilateral. Y no hay que buscar culpables: en los EE.UU. ganaron los ciudadanos que ignoraron a las élites. • La noche del martes había que escuchar a los conductores mexicanos de noticias rumiando la derrota como propia, a pesar de que ellos ni votaban. • El resultado final demostró que Hillary no competía por ser mujer sino por representar la estructura de poder y dominación de las élites. • El gran derrotado en México no fue sólo el presidente Peña Nieto sino el expresidente Carlos Salinas de Gortari. Su sobrina utilizó la cancillería no para analizar la realidad estadounidense en función de los intereses de México, sino para hacer lobby a favor de la Hillary que no modificaría el tratado de comercio libre. • Y qué decir de los chicanos nacidos en México que hicieron campaña por Hillary: Marcelo Ebrard, la panista Martiana Gómez del Campo, el experredista Agustín Basave, otros perredistas, muchos panistas… indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

10 de Noviembre de 2016

Columna Mundo Electoral

La agenda de Trump para México

Por Armando Reyes Vigueras

L

uego del triunfo del candidato Republicano, Donald Trump, en las elecciones de Estados Unidos, uno de los temas que merecen revisión es el efecto de este resultado en México, particularmente en la administración de Enrique Peña Nieto, al considerar que la invitación que le hizo recientemente pudo ayudar a mejorar las relaciones con el nuevo inquilino de la Casa Blanca o tal vez no. Agenda para México Si bien el gobierno de Enrique Peña Nieto invitó a Donald Trump para “sensibilizarlo” acerca de la importancia de la relación bilateral —en la idea de que gracias a eso reduciría sus críticas y ataques en contra de los inmigrantes mexicanos—, la manera en que se llevó a cabo la reunión no concretó las esperanzas que el mandatario mexicano tenía acerca del encuentro. El rechazo que se manifestó en redes sociales, el apoyo hacia Hillary Clinton mostrado incluso por legisladores mexicanos y declaraciones como la que calificaban al ahora presidente electo de persona non grata, serán elementos clave en la conformación de una agenda para nuestro país de parte de la nueva administración estadounidense. La cotización del dólar luego de conocerse el resultado electoral en la Unión Americana, obligó a la administración federal mexicana a declarar estar preparada para un triunfo de Trump. Veremos si esto es cierto en los próximos días y si realmente se tenía un plan preparado para el triunfo del Republicano. Por lo pronto, temas como migración y el combate al narcotráfico podrían ser parte de la agenda de nuevo mandatario estadounidense con relación a nuestro país, además del asunto de la revisión del Tratado de Libre Comercio y algunas otras concesiones que Peña Nieto no tendrá más remedio que aceptar, a riesgo de verse congelado como interlocutor del nuevo inquilino de la Casa Blanca. ¿Qué implicaciones tendrá esto para México, en especial para el Gobierno Fe-

deral? Uno que se podría prever, incluiría cambios en el gabinete, particularmente en la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la Embajada en Estados Unidos. Es de esperarse, también, que la relación con nuestro vecino del norte pase por un periodo complicado de enero de 2017, fecha de la toma de posesión del nuevo mandatario estadounidense, hasta el 1 de diciembre de 2018, fecha de la toma de posesión del nuevo presidente mexicano, pasando por unas elecciones presidenciales en nuestras tierras que podrían verse influidas por lo que sucedió el pasado martes 8 de noviembre. Pero también el resultado de los comicios en la Unión Americana podría favorecer un debate amplio en México respecto a la necesidad de revisar nuestra política exterior, el grado de dependencia con nuestros vecinos y otros temas relacionados, a fin de que se pueda modificar lo que se necesite para que no volvamos a experimentar los efectos de una campaña como la que tuvimos este año. Cosa de pensar un poco en la posibilidad de que el propio Donald Trump intente reelegirse —como otros Republicanos como George Bush—, lo que reeditaría una campaña como la que vivimos en 2016. Es así que, si bien los resultados electo-

rales en Estados Unidos afectan a nuestra nación, también es claro que los mexicanos residentes en aquellas tierras pueden influir en unos comicios como los que atestiguamos en este mes, ¿estamos preparados para este reto desde el ámbito gubernamental o se le dejará este campo a organizaciones privadas o ciudadanos que retomen este tipo de iniciativas? Lo que presenciamos en redes sociales y otros espacios, como el propio Senado, es sólo una muestra de que se trata de un tema que nos debería importar más como ciudadanos mexicanos, pues es claro que de no llevar a la práctica una reflexión en este sentido, podría hacerse realidad lo expuesto en la columna Indicador Político de Carlos Ramírez del pasado 8 de noviembre, en el sentido de la disyuntiva que se puede presentar para nuestro país: o “México recupera soberanía o terminará en un protectorado estadunidense”. En tanto se da la discusión, habrá que estar muy al pendiente de la manera en que se implementa la agenda de Donald Trump para México desde la Casa Blanca. Las palabras de la embajadora Jacobson acerca de la corrupción fueron un primer indicio de cómo se podría incidir en nuestros procesos internos, algo que —por lo demás— tendremos que empezar a acostumbrarnos luego de ver cómo se invitaba a los dos candidatos, cómo nuestros legisladores mostraban su apoyo a un abanderado estadounidense, como los usuarios en redes sociales rechazaban al republicano Trump y otras expresiones similares. México y Estados Unidos no sólo comparten una frontera común, sino temas en los que lo que suceda en un lado de la misma afecte en el otro.

Del tinter En tanto en México, en otra agenda, Cuauhtémoc Blanco enfrenta problemas y, por poco, es destituido por un tema laboral mal atendido. Esto es un duro golpe a quienes buscaban que hubiera más alternativas a los tradicionales candidatos partidistas. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

10 de Noviembre de 2016

Panistas han olvidado sus postulados básicos

C Por Rosy Ramales

on sus excepciones, los panistas se han olvidado de los postulados básicos de su partido. Así se percibe cuando vemos casos como el del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías; del presidente nacional, Ricardo Anaya Cortés, o el de militantes en diversas entidades federativas, que han convertido a la persona humana no en el medio para alcanzar el bien común, sino en el medio para concretar intereses personales.

5


6

10 de Noviembre de 2016

Columna Crónica Política

¿Y así pretende ganar las elecciones presidenciales del 2018? Quizá el éxito electoral del 2016 en varias entidades federativas donde el PAN ganó las gubernaturas (en coalición con el PRD) fue un golpe de suerte, con la ayuda de la imagen en picada del Presidente de México de extracción priista, Enrique Peña Nieto. Pero ese golpe de suerte quien sabe si el PAN lo pueda repetir en el 2018. Le está pegado duro el escándalo por los actos de corrupción del gobierno sonorense que encabezó Padrés. Cortaditos con la misma tijera que exgobernadores priistas como el veracruzano Javier Duarte de Ochoa. A ello súmenle el escándalo por la vida de privilegios que Ricardo Anaya proporciona a su familia, a la cual tiene y mantiene en Estados Unidos. Claro, cada quien tiene derecho a emplear el dinero ganado con el sudor de la frente como mejor le plazca y si es invertido en la educación de los hijos y en el bienestar de la familia, qué mejor. El problema sería si el dinero para pagar residencia de lujo, escuelas de alto nivel, comida y diversión en Estados Unidos sale de los recursos del pueblo mexicano destinados a la prerrogativa de financiamiento público de los partidos políticos, o si sale de las cámaras del Congreso de la Unión, por ejemplo. Amén de todo ello es harto criticable que Ricardo Anaya tenga a su familia en Estados Unidos, porque revela cierto desprecio por México; su país, donde él es un personaje privilegiado que vive de la política, independientemente de su participación en empresas. ¿Cómo puede llegar a ser candidato y luego Presidente de México alguien con predilección por Estados Unidos? Mejor que de plano se mude por completo al país vecino. Quizá a él no lo deporten por ser güerito. En fin, para ganar las elecciones del 2018 se necesita estructura y quien sabe si el Comité Ejecutivo Nacional del PAN trabaje en la construcción de la misma apoyado en los Comités Estatales y

Municipales; incluso, en sus representantes populares. Probablemente Acción Nacional peque de confianza excesiva en aquellas entidades donde ganó las elecciones de gobernador en junio pasado. Mmm… ¿una confianza basada en buenos ejercicios de gobierno? ¿O basada en el propósito de convertir en caja chica el erario estatal con fines electorales? ¿Y en las entidades donde no es gobierno? Bueno, por lo menos debe incrementar sus militancia, pero de manera real, no simulada; además de trabajar por sumar seguidores. ¿Y cómo? Hay entidades como Oaxaca donde el PAN está perdido y su futuro inmediato no es alentador. Y sin embargo, como dice la vox populi, “ven la tempestad y no se hincan”. La rebatinga por la dirigencia estatal y por el control de los recursos del Congreso oaxaqueño está en pleno apogeo. Un partido con estructura sólida y con buena reputación social y política, difícilmente cae del segundo al cuarto lugar, o del tercero al cuarto, como ha ocurrido con el PAN en el estado de Oaxaca, donde ha venido de más a menos en los últimos procesos electorales. Y el divisionismo interno ha abonado de sobremanera en la debacle panista. En ese contexto, seguramente Oaxaca no es una entidad prioritaria en el escenario nacional electoral 2018 del PAN. ¿Y POR QUÉ JUAN MEDOZA SOLICITÓ LICENCIA? Juan Mendoza Reyes ayer solicitó licencia al cargo de presidente del Comité Estatal del PAN en Oaxaca, según para dedicarse de tiempo completo a su función como diputado de la entrante LXIII Legislatura oaxaqueña, a instalarse el próximo domingo 13 de noviembre. Como debe de ser, porque no se puede tragar pinole y andar en la procesión. Por cierto, hizo lo mismo en el contexto de las pasadas elecciones de diputados locales: Solicitó licencia al cargo de presidente estatal panista para competir en las elecciones internas por la candidatura a diputado plurinominal… pluri, porque una de mayoría quién sabe si la gane. Una vez obtenida la candidatura y habiendo quedado como diputado electo, regresó al cargo de presidente estatal del PAN. Mmm… ¿querrá repetir el procedimiento? Verán: Es un secreto a voces que Juan Mendoza tiene la aspiración de convertirse en el coordinador de la fracción parlamentaria de Acción Nacional de la entrante Legislatura oaxaqueña. Y aunque los estatutos del partido (antidemocráticos en este tema) le permiten de algún modo auto-designarse como líder de la bancada, quizá ahora quiera darle un matiz de ética… y por eso solicitó licencia al cargo de presidente del panismo oaxaqueño. ¡Porque se vería muy mal autodesignándose! (En el PAN el presidente estatal designa al coordinador o coordinadora de la fracción parlamentaria) Entonces, ¿por eso solicitó licencia? ¿Para que Luis Zárate, quien quedó como encargado de la presidencia del Comité Estatal, sea quien designe al pastor o pastora? Y en ese caso, Juan Mendoza argumente no haber sido juez y parte y que el panismo lo aclamó. ¿Es así? ¿Y luego de su designación regresará al cargo de presidente del Comité Estatal? En todo caso, ¿eso no es jugar el partido, con los mismos panistas y con los ciudadanos? ¿No es plan con maña? rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

10 de Noviembre de 2016

Caen Bolsa y peso por victoria del republicano

Reunión urgente de Meade y Carstens para anunciar que se quedan con los brazos cruzados; “van a esperar a ver qué pasa”

T

ras el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, anunció ayer que se evitará tomar decisiones anticipadas en torno a las políticas financieras, monetaria y comerciales, así como mencionó que se dará fortaleza a la estabilidad macroeconómica mediante la aceleración de las reformas estructurales. En conferencia conjunta con el gobernador del Banco de México, el titular de Hacienda sostuvo que las políticas financieras, económicas y comerciales del país, habrán de ser “ajustadas” una vez que sean analizadas las condiciones dadas por el comportamiento de los mercados, esto con la finalidad de evitar decisiones erráticas que afecten a la estabili-

dad económica del país. Por su parte, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens aclaró que de manera conjunta con la SHCP, habrán de tomar las decisiones necesarias para proteger la estabilidad monetaria. Detalló que el jueves de la próxima semana habrá una reunión con la Junta de Gobierno para abordar lo relativo a las decisiones en torno a la política monetaria nacional. “El Banco de México en el ámbito de su competencia y siguiendo el calendario establecido, ponderará la situación y tomará las decisiones que la Junta de Gobierno considere pertinentes para cumplir con su mandato prioritario para cumplir con su mandato de mantener una inflación baja y estable”, precisó.

Felicita Peña Nieto a Trump por su triunfo en EU

E

l presiente Enrique Peña Nieto felicitó al candidato republicano Donald Trump por el triunfo en las elecciones en Estados Unidos, y reiteró su disposición a trabajar juntos. Mediante su cuenta de Twitter, el Presidente indicó que México y Estados Unidos “seguirán estrechando sus lazos de cooperación y respeto mutuo”. “México y EU son amigos, socios y aliados que deben seguir colaborando por la competitividad y el desarrollo de América del Norte”, detalló en redes sociales. Asimismo, felicitó a Estados Unidos por su proceso electoral, donde eligió a su próximo Presidente. “Felicito a EU por su proceso electoral y le reitero a @realDonaldTrump la disposición de trabajar juntos en favor de la relación bilateral”, informó. El presidente Peña Nieto sostuvo anoche una reunión con sus principales colaboradores para analizar los escenarios de México ante la inminente llegada del empresario neoyorkino a la Casa Blanca. Entre los asistentes a la reunión estuvieron los secretarios de Hacienda, Gobernación, Econo-

mía y Educación. También asistió al cónclave en Los Pinos el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Por su parte, la canciller Claudia Ruiz Massieu dijo que la relación México-Estados Unidos no inició ni concluyó con el proceso electoral en esa nación, sino es una relación estratégica, permanente, cotidiana y esencial para los mexicanos que viven aquí y en la Unión Americana. La secretaria de Relaciones Exteriores destacó que el triunfo de Trump es una nueva etapa de transición donde “se abre un nuevo espacio, una nueva oportunidad para plantear los temas que a México le interesan para encontrar sus puntos de coincidencia, para seguir construyendo hacia el futuro con esta relación”. “Vamos a ver, a partir del 20 de enero, cómo es el presidente electo Trump, México siempre ha insistido en que el reconocimiento y el respeto mutuo es la base de una relación productiva y fructífera como la tenemos”. En ese sentido, la funcionaria dijo que el país planteará los temas de la agenda bilateral que le interesa y construir oportunidades de prosperidad.

P

ese a los anuncios hechos por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, la Bolsa Mexicana de Valores se desplomó ayer casi 4 por ciento al arranque de sus operaciones tras el triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que hacen temer serias consecuencias para la economía mexicana. En sus primeros minutos de operaciones, el principal índice se ubicaba en 46 mil 930.55 puntos, un retroceso de mil 539.23 en relación al cierre del martes y en línea con la caída generalizada de los mercados en el mundo. El peso mexicano profundizaba este miércoles sus pérdidas después de un mensaje del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el jefe del Banco de México, Agustín Carstens, emitido después del triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El peso se negociaba en 20.225 por dólar, con una caída de 10.4 por ciento, frente a los 18.32 pesos del precio de referencia de Reuters del martes. El dólar estadunidense se ubicó a las 06:30 horas de hoy en 19.88 pesos por unidad. El peso mexicano se ha comportado como un barómetro de las elecciones de Estados Unidos y había registrado depreciaciones ante el triunfo de Trump.

7


8


Columna Tras la puerta del poder

10 de Noviembre de 2016

¿Algo más sobre Trump? Por Roberto Vizcaíno

uizá desde los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, no se había vuelto a dar una reacción tan global y unánime de temor como la vivida ayer en el mundo con la victoria de Donald Trump a la presidencia de los EU.

9


10

10 de Noviembre de 2016

No incurro en error si afirmo que no hubo en esta ocasión nadie, pobre o rico, habitante del norte o del sur, que no hubiera sentido una especie de escalofrío al enterarse de este hecho. Los medios informativos, las redes sociales indican que ya ayer mismo el gane de Trump provocó la caída de las monedas, la cancelación de inversiones, el comienzo de la huida masiva de estadounidenses a Canadá, México y otros rumbos del mundo, y una fuerte sensación de inseguridad y miedo. Y es que los medios y las redes sociales expusieron tantas facetas negativas del republicano, que hoy no hay forma de que nadie dentro y fuera de EU no tenga recelo de su llegada a la Casa Blanca. Trump está loco, es violador de mujeres, empresario abusivo, deleznable como persona, racista, matón de barrio bajo, generador de odios, etc. Todo esto y más lo dijeron los medios y las redes sociales avalados por declaraciones de todas las personalidades famosas del mundo entero, del cine, la política, el deporte, la ciencia, sus empleados y cercanos, otros empresarios, exsocios, clientes y proveedores. Hoy este nuevo Atila es Presidente Electo de EU. ¿Qué hacer? Difícil decir algo, avanzar en algo. Durante su campaña afirmó que México sería el objetivo central de sus acciones punitivas y sancionadoras. Que las iniciaría con la construcción de un muro que los mexicanos todos íbamos a pagar. Después adelantó que cancelaría el TLC y que impondría sanciones especiales a empresas norteamericanas con plantas en México, a fin de obligarlas a regresar a territorio estadounidense. El mismo fin se aplicaría a capitales. Y que al mismo tiempo regresaría a México a millones de indocumentados que le quitan empleo a los estadounidenses y que envían sus remesas a México. Total, que nos tiene en la mira para realizar una serie de acciones de las cuales ninguna es buena noticia para México. No queda más que esperar que la presidencia de Trump pase rápido. TEMA POLÉMICO A contrapelo de algunos sectores por demás ruidosos en redes sociales y medios informativos, el Partido Encuentro Social hizo suya la voz de los sectores de la sociedad mexicana que exigen establecer en la nueva constitución capitalina claramente

Columna Tras la puerta del poder

los derechos a la Defensa de la Vida. La iniciativa —aclaró la diputada constituyente Aida Arregui Guerrero—, no pretende de ninguna forma restituir la criminalización y penalización del aborto en la capital del país, pero sí establecer un debate que incluya el derecho a la vida desde su concepción. La legisladora reconoció que esta iniciativa tocará fibras muy sensibles y generará una inevitable polémica por sus repercusiones, pero consideró que en el México moderno de 115 o más millones de habitantes, estos temas deben debatirse y creará acuerdos. “Me centro en estos temas, porque la cuestión moral, ética o religiosa son del imperio de cada persona y cada una puede tener su propia y muy válida opinión al respecto”. Indicó que en uno y otro casos, hay elementos que soportan éstos derechos. En lo que corresponde al derecho a la vida desde la fecundación, dijo, existen toda una serie de fundamentos plasmados en tratados internacionales de los que México forma parte “Es así, que este tema tan complejo de los derechos adquiridos desde el momento de la fecundación o concepción, contra los derechos que una mujer tiene a decidir sobre su cuerpo, vuelven al debate nacional”. Y regresan al debate nacional porque las legislaciones sobre ellos dejan en libertad a los gobiernos estatales a decidir una cosa o la otra. Eso provoca que ambas posiciones se polaricen. En este contexto de contradicciones jurídicas, el trabajo de la Asamblea Constituyente de la CDMX será el de debatir y ponderar la argumentación de los tratados internacionales que defienden el respeto al derecho de la vida de las personas. Tal es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en París por la ONU el 10 de diciembre de 1948, que afirma que “Todo individuo tiene el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que es uno de los primeros instrumentos internacionales que contemplan el respeto al derecho a la vida. De igual forma, dijo la diputada Arregui Guerrero, está el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966 y del cual forma parte México desde el 24 de marzo de 1981. Ahora bien, en esta nueva etapa que

estamos viviendo de la Defensa de los Derechos Humanos, un ordenamiento que ha sido fundamental es la Convención Interamericana de los Derechos Humanos que establece que: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”. La diputada indicó que ello es norma suprema, absolutamente vigente para México y que solo habría que precisar el término de “concepción”, desde el punto de vista fisiológico. Para ello, el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico precisa que: “El comienzo del embarazo, incluye la fecundación del óvulo por un espermatozoide y el anidamiento o implantación del huevo en el útero”. La legisladora de Encuentro Social precisó a los Constituyentes: Queremos ser claros y que nadie se confunda. Nosotros no proponemos la criminalización de las mujeres. Lo que proponemos es establecer en la Constitución de la Ciudad de México que todas las personas tienen derecho a la vida desde el momento de la fecundación hasta el término del ciclo natural de la misma. “Como Encuentro Social, partido que tiene como premisa fundamental la defensa de la vida y la familia, expresamos “el sentir” de quienes nos confiaron su voto. De externar a través de esta iniciativa nuestra opinión, y al mismo tiempo, escuchar y analizar aquellas que sean distintas. Confiamos —en la medida de lo posible— poder encontrar coincidencias y llegar acuerdos”, concluyó.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Pedro Sánchez, hacia la catástrofe Por Luis María Anson

Huelga de deberes, inquietante metáfora Editorial

N

o corren buenos tiempos para la lírica. Pero tampoco, desgraciadamente, para la cordura y el sentido común ni para valores como el esfuerzo, la excelencia y la perseverancia, esenciales en la sana y completa formación de la personalidad. Un tan deplorable como disparatado ejemplo de ello lo encontramos en la huelga de deberes de los escolares auspiciada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa). Algo que, para más inri, no se ha lanzado como una propuesta, como un punto de debate en torno al asunto, sino como una imposición. Semejante planteamiento no tiene precedentes en el desatino de unos progenitores que instan a sus hijos a acomodarse en la holgazanería y la desidia. Unos mismos padres que luego muchas

P

edro Sánchez condujo al PSOE a su mayor derrota el 20-D. Empeoró todavía el resultado el 26-J. Nunca tuvo en cuenta otra cosa que su interés personal. Quería subsistir a toda costa. No le importaban los intereses del pueblo español y ni siquiera los de su partido, el centenario PSOE que engrandeció Felipe González. Toda la actividad de Pedro Sánchez se concentró en su permanencia personal. Si no llega a intervenir Felipe González, bien arropado por los más prestigiosos dirigentes del partido, Pedro Sánchez estaba dispuesto a la disparatada alianza con Podemos y soberanistas o acudir a las terceras elecciones generales. La gestora ha evitado la catástrofe. Ha impedido el hundimiento del PSOE. La última encuesta del CIS es concluyente. El Partido Comunista, es decir, Unidos Podemos, hubiera sorpassado a los socialistas en cuatro puntos en las eventuales elecciones del 18 de diciembre. Aún más, el Partido Popular dobla ya en intención de votos al

PSOE. Después de la larga etapa estelar de Felipe González, el socialismo español ha pagado las consecuencias de los disparates de Rodríguez Zapatero y del liderazgo devastador de Pedro Sánchez. En política muy pocas cosas quedan impunes. Las ocurrencias zapaterescas y los egoísmos sanchistas han conducido al PSOE hasta el borde del abismo. España necesita un Partido Socialista robusto, al lado de la Constitución y la democracia. La estabilidad nacional depende de la alternativa que hasta ahora ha sido el PSOE, en representación del centro izquierda. Por eso habrá que aplaudir cualquier esfuerzo que se haga desde dentro y desde fuera del partido para devolver al PSOE al lugar que nunca debió perder. Hay meses por delante hasta que con un nuevo líder y un programa exigente pero moderado permitan que el centenario partido se reorganice y avance de nuevo por el camino adecuado.

veces se lamentan de que sus vástagos hayan caído en el conocido como “síndrome del emperador”, esos niños que son pequeños tiranos, imponiendo su voluntad y sus caprichos. La raíz de este indeseable, y cada vez más extendido fenómeno, hace especial mella en niños super-protegidos, a quienes no se les ponen límites ni se les inculca las más elementales e imprescindibles normas de comportamiento y sentido de la responsabilidad. La huelga de deberes viene a incidir en ello, trasmitiendo a los pequeños que lo guay —errónea idea también la de los padres que abdican de su condición de tales para convertirse en “colegas” de sus hijos— es sólo lo lúdico, vivir en una poco menos que permanente fiesta, donde todo puede conseguirse por arte de magia, donde los derechos no llevan aparejadas responsabilidades y obligaciones, y donde no han de existir las inevitables decepciones y frustraciones. Sin duda, la cuestión de los deberes puede abordarse y revisarse con sensatez, en la inteligencia de que el juego y la participación en la vida familiar son esenciales en la socialización infantil. Pero no es de esta

manera como lo ha hecho la Ceapa. Al contrario, la suya revela hondos desajustes de nuestro presente, convirtiéndose en una inquietante metáfora del hoy. En la sociedad actual se glorifica el éxito, pero se escamotea que su logro, cualquier cosa que merezca la pena, exige responsabilidad y esfuerzo. Lo que precisamente quieren apartar de sus hijos los instigadores de semejante huelga, haciéndoles un flaco favor porque bien se sabe que la vida no es una continua fiesta irresponsable del todo vale. Como esos niños espoleados por sus padres al relajo tendrán ocasión de comprobar. Y, entonces, más dura será la caída. Con una educación laxa, en la que se destierre el esfuerzo y en la que se quite a los profesores la menor auctoritas para presentarlos como figuras arbitrarias que quieren castigar a sus alumnos con los deberes, no se formarán ciudadanos libres y responsables. Serán súbditos, que no ciudadanos, marionetas sin valores, sin criterio, sin la forja de un carácter, zarandeadas por todos los vientos, presas fáciles para caer individual y colectivamente en todo tipo de añagazas.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


La democracia y sus vaivenes Por Alejandro San Francisco

L

e atribuyen a Churchill haber dicho que la democracia es una mala forma de gobierno, pero que el hombre no ha sido capaz de inventar una mejor. En los últimos días han reaparecido las discusiones al respecto, especialmente porque en las elecciones de este 2016, para algunos, los resultados no han sido como esperaban, muestran contradicciones con lo que parece más obvio y molestan a los derrotados y a los observadores. El caso más ilustrativo es el Brexit en Gran Bretaña, aunque también hubo un gran debate por el plebiscito en Colombia, que muchos siguieron a través de titulares, sin profundizar en sus complejidades. Pero no cabe duda que la elección norteamericana es la que ha despertado mayores pasiones, especialmente por el significado de una posible victoria de Donald Trump, convertido en una especie de anatema y capaz de despertar los mayores temores en estos días. Quizá por eso haya renacido en estos meses la necesidad de pensar y repensar la democracia, sistema que la mayoría apoya, pero que tiene dificultades que llevan a la crisis actual y a una desafección parcial hacia el sistema. Hace unas décadas el escritor francés Jean-François Revel escribió su libro Cómo terminan las democracias, en que discutía problemas propios de la Guerra Fría —algunos de los cuales siguen vigentes— y lamentaba la paradoja en el uso de los conceptos, como el progresismo asociado al comunismo y lo reaccionario a la democracia, defensora de las libertades. En estos días Enrique Krauze nos ha sorprendido con un interesante artículo histórico y político: “Las democracias son mortales”, publicado en Letras Libres. Ahí sostiene, mirando —¿hacia el pasado o al presente?— lo siguiente: “Una especie de hybris colectiva se apoderó de los electores. Así fue como se precipitó el principio del fin de la democracia ateniense. Los pueblos, desgraciadamente, se equivocan”. Ésta ha sido, desde luego, una de las mayores críticas al régimen democrático, su falibilidad, precisamente por los errores —supuestos o reales— del pueblo. Esa fue, precisamente, la situación de la Alemania de Weimar, que contempló la llegada de Hitler al gobierno cumpliendo las formalidades propias del sistema y tras una década de convencer a pesimistas, fanáticos o pusilánimes sobre la necesidad de un gobierno nacionalsocialista. Curiosamente, fue su dictadura totalitaria uno de los factores que más estimuló el renacimiento de la democracia, por contraste y porque aparecía —en medio de la barbarie— como el régimen que mejor podría defender los derechos humanos y ase-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

gurar la participación del pueblo en la vida pública de las naciones. En la década de 1990 parecía haberse llegado al fin de la historia —en el plano de las ideas— anunciada por Francis Fukuyama en The National Interest en el verano boreal de 1989, ratificado meses después con la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, todo no era miel sobre hojuelas. Quedaban algunos resabios dictatoriales en diversos lugares del mundo y la democracia era incapaz de garantizar todos los bienes que ingenuamente se le suponían bajo los gobiernos autoritarios. Además se podían advertir algunos problemas y contradicciones, como lo hizo Juan Pablo II en Veritatis Splendor (1993), un notable texto en el que reflexionaba: “Después de la caída, en muchos países, de las ideologías que condicionaban la política a una concepción totalitaria del mundo —la primera entre ellas el marxismo—, existe hoy un riesgo no menos grave debido a la negación de los derechos fundamentales de la persona humana y a la absorción en la política de la misma inquietud religiosa que habita en el corazón de todo ser humano: es el riesgo de la alianza entre democracia y relativismo ético, que quita a la convivencia civil cualquier punto seguro de referencia moral, despojándola más radicalmente del reconocimiento de la verdad”. En los últimos años, los problemas van por otro lado. Desde luego, por la crítica abierta contra la democracia representativa, que aparece limitada frente a ofertas populistas o dictatoriales de diversa naturaleza. También por el hecho evidente de que, habiendo democracia, siguen existiendo problemas, y muchos. En otro ámbito, por el desprestigio de las instituciones más asociadas al concepto de democracia representativa, como los políticos, los partidos, los congresos o parlamentos. Quizá no debe dejar de mencionarse que la democracia, además, tiene una vida cotidiana “aburrida” —si podemos decirlo así—, poco épica, demasiado formalista y repetida, sin novedad ni tampoco aquella poesía de la que gozaba cuando la democracia era una gran promesa en medio de un autoritarismo. En la historia larga de la Humanidad, el resultado de la elección norteamericana no pasa de ser un exceso, un temor, un problema, un drama. Lo mismo sufren o disfrutan otras sociedades, cada una con su propia historia y dificultades. Y en todos estos problemas, la democracia no debe ser considerada más de lo que realmente es, una manera de organizar la convivencia social de manera pacífica, de resolver los conflictos en forma civilizada, de competir por el poder político en condiciones de libertad y de poder disfrutar de libertades sociales y políticas cuando se está en el gobierno, pero también cuando se vive en la oposición.


Duelo Clinton/Trump: tanto monta Por David Felipe Arranz

H

ablaba Jacques Derrida de la luz negra para explicar cierta metafísica, la seducción por la sombra y el vacío, las imágenes obsesivas a la luz del interrogatorio. El pensamiento auténticamente trágico se forja en Washington, a raíz de los ataques de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos aprobó la ley que le permitieron el uso de armas militares contra los terroristas, ley —la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar contra Terroristas— que 15 años después siguen en vigor. La jornada electoral de los EE.UU. vive su ajustada victoria, un triunfo polarizado que pertenece a la raza anglosajona, ya sea de chocolate con leche a lo Obama o ya se trate de la flebitis de Hilaria y un anciano Bill, el de la Lewinsky debajo de la mesa del despacho, y su “¿te ha gustado, presidente?”. Hilaria superó con una sonrisa el blowjob de su marido porque tenía claro que lo suyo era el poder; ella es la líder obsesionada con Siria, la candidata de los drones y las fuerzas especiales, la secretaria de Estado que ha utilizado su servidor personal para enviar correos, tal vez alguno demasiado secreto, según nos había dicho el director del FBI, que ha recibido un tirón de orejas y ahora canta la retractatio. Bernie Sanders hubiese sido mejor candidato que Hillary; y no nos cabe duda, en esa articulación, que es Sanders, a caballo entre un pacífico sheriff del viejo Oeste y el idealista Caballero sin espada de Frank Capra. Washington: el arte político del engaño, la fantasía populista y el error de Estado. Obama, lejos de hacer regresar a las tropas del extranjero, tal y como prometió, las mantiene en Irak, Afganistán, Libia, Yemen, Somalia y Siria, con un gasto militar sólo el año pasado de 596,000 millones de dólares. Prometió Obama el cierre de Guantánamo, base abierta en territorio cubano desde 1898, en tiempos de la Guerra hispano-estadounidense, y donde aún se mantiene cautivos a prisioneros sin cargos. De igual forma siguen abiertas las cuestiones de la venta y la tenencia de armas, el racismo, la violencia en las calles, la discriminación racial… Los muertos hablan: casi 9,964 fallecidos por armas de fuego en 2015, 20,282 heridos y 1,152 personas desarmadas asesinadas a balazos por la policía. Demos más perspectiva y volumen. Las deportaciones masivas

de inmigrantes ilegales también es otro de los deberes que el Premio Nobel de la Paz de 2009 deja pendiente a su sucesor o sucesora: su Administración expulsó, también en 2015, a dos millones y medio de inmigrantes indocumentados provenientes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana a los que Trump promete mano dura (¿más?). Y para mayor abundamiento en las cuentas pendientes de Obama, véase el caso Snowden y la red de vigilancia y monitorización de llamadas anticonstitucional, así como el uso de buscadores como Google para favorecer a una candidata, la demócrata, según ha descubierto recientemente el psicólogo e investigador Robert Epstein. Recordemos quién ha asesorado a Hilaria en esta campaña: el presidente ejecutivo del todopoderoso buscador, Eric Schmidt. En un último movimiento a la desesperada y ante los tres puntos de diferencia que le separan de Hilaria en la intención del votante, Trump, la abyección de la desmesura y el teólogo del petrodólar, ha presentado a última hora una demanda por supuestas irregularidades en un colegio electoral del condado de Clark, en Nevada. Más allá de la tinta del calamar, un par de datos: sólo el 9 por ciento de la población votó en las Primarias, de donde salen elegidos los delegados que a su vez seleccionan al candidato más idóneo del partido en un segundo round. Estamos ya en el tercero. Y millones de personas que apoyan a partidos alternativos saben que mañana no tendrán representante porque carecen de las fortunas del tándem Hilaria/Trump. Allá queda, en el cuarto de las niñas, el arma secreta que han desaprovechado los demócratas: la encantadora y sensata Michelle Obama, promesa de ideales, el esbozo crítico de la cultura nordista y antisegregacionista. Pero no nos equivoquemos: nosotros ya sabemos quién ganará: las grandes corporaciones y el Pentágono. Los trumpicones de las elecciones van a dejar una estrecha franja de soleada felicidad a los estadounidenses: el duelo, pues, será entre el 1984 de Orwell y el sudor de la colonia penitenciaria de Kafka. Pero como “ni al sol ni a la muerte se les puede mirar fijamente”, como dijo La Rochefoucault, que Dios y los billetes de Benjamin Franklin repartan suerte. Que tanto monta.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


La nube del populismo Por Juan José Solozábal

E

stamos, no podemos negarlo, sumidos en la nube populista, hablemos de Europa o de América o, hasta cierto punto también, de España. Me parece que son dos los rasgos que predominan en esta situación, se trate de la simplificación en el análisis, que acaba en una descalificación del sistema, o de la rotundidad en la respuesta, apostando por la demolición y el comienzo desde cero, negando posibilidad alguna de rectificación y enmienda al orden democrático. En suma una actitud de brocha gorda, que me parece rematadamente equivocada. Lo que yo recomendaría es honestidad en el examen, llámenle si quieren radicalidad, y valentía en la resolución, aunque sin superar ni los límites ni los procedimientos del referente en que nos movemos. La descalificación del sistema político democrático, como tinglado institucional falso y esencialmente corrupto, que plantean muchos de los líderes políticos en la actualidad, y que es la actitud de Trump, no puede compartirse. Con todos sus defectos la democracia, tal como aparece diseñada en los sistemas constitucionales es una forma de gobierno razonable que respeta los derechos individuales de las personas, como exigencia obvia de su dignidad, y que parece un marco adecuado para resolver en orden y libertad los conflictos de las sociedades complejas y plurales de nuestro tiempo. Debe rechazarse la demagogia que denuncia irresponsablemente las deficiencias funcionales como taras insuperables del sistema. La alternativa al sistema democrático es la autocracia o la dictadura: un retroceso en la historia de la civilización que ninguna sociedad puede permitirse pues se trataría, como todos sabemos, de un regreso a experiencias políticas lamentables. Es importante que seamos conscientes que hacia esta situación sin horizonte conducen los ataques injustificados y las acusaciones sin fundamento contra el estado democrático, hablemos de América o de España. La solución a los problemas de los sistemas democráticos, aparte de una reparación de quienes ocupando posiciones de autoridad no se han comportado de manera honesta, creo que no consiste en el contras-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

te con una imagen ideal y simplificada de un tipo político deducido platónicamente, hablemos de una utopía o de un esquema establecido a tiralíneas: que maximizaría el principio medular democrático facilitando a todo trance la participación; o que acogiese una idea rígida de la separación de poderes; o asumiese una idea de los derechos fundamentales, reduccionista y aislada de los mismos obviando las exigencias para su ejercicio deducidas de la necesaria observancia de determinados límites; o que hiciese caso omiso de la inserción de los sistemas estatales en unidades de integración más amplias, de lo que se siguen ventajas pero también obligaciones. Esta actitud política sólo puede adoptarse desde la ingenuidad o desde el cinismo. La ingenuidad es síntoma de inmadurez y debe denunciarse porque denota una ineptitud radical; el cinismo implica mentira y manipulación y ha de rechazarse porque sobre tales bases es imposible construir nada útil para la convivencia. Las democracias constitucionales, por el contrario, deben entenderse como formas complejas en cuya configuración institucional han de jugar tanto exigencias, si se quiere decir así, teóricas, recurriendo al modelo constitucional correcto del Estado social y democrático de derecho que acumula una reflexión doctrinal considerable, y que para entendernos puede albergar un marco doctrinal en el que quepan desde Paine, el Federalista, Kelsen o Habermas; como experiencias históricas que permiten trasladar elementos institucionales de un Estado a otro. En este sentido las democracias son sobre todo formas políticas sincréticas, sistemas interconectados entre los que se produce una mutua influencia, de modo que determinados elementos institucionales que han resultado exitosos en un país pueden incorporarse a las estructuras políticas de otro. Podemos hablar si queremos de la utilidad del derecho constitucional comparado, con la observación de que la relación entre sistemas no necesita tener un alcance internacional, pues puede producirse también internamente, como ocurre en los estados descentralizados, como ahora sucede en el caso español, donde la experiencia

autonómica puede resultar de interés en el plano general. La complejidad de las formas políticas constitucionales actuales, su sincretismo, puede ejemplificarse en el modelo propuesto por un autor francés al que ya me he referido en alguna ocasión. Hablo de Pierre Rosanvallon que señalaba que en los actuales sistemas, el principio democrático no sólo se presentaba en veste representativa, sino a través de determinadas manifestaciones, complementarias si se quiere, pero con evidente legitimidad. Rosanvallon hablaba de las instituciones de imparcialidad, esto es, las administraciones, se tratase de la general o tradicional o de las actuales agencias independientes, las instituciones de la imparcialidad, o tribunales constitucionales, y las de proximidad, imponiendo la obligación de la cercanía al gobierno. A la complejidad institucional de las democracias les acompaña también su correspondiente cultural que también naturalmente niega el populismo, que pretende partir de cero o refundar el sistema, sometiéndole a una situación, explícita o no, constituyente. Lo que horroriza a Marilynne Robinson en su contribución al número especial de la New York Review of Books al que aludía en mi anterior columna es la ignorancia por parte de Donald Trump del equilibrio en que la cultura democrática reposa, ocupando un lugar mediano en el espectro entre tradición y, dice ella, aspiración, esto es, la disposición a innovar o cambiar. Las instituciones necesitan para funcionar efectivamente una legitimidad histórica y una apertura a la innovación o el cambio. Esta autora pone el ejemplo del sistema electoral y la libertad de prensa. Si la participación no es una mascarada es porque hay una experiencia de elecciones libre que la avalan; si desacreditamos a la prensa se removerá la credibilidad de la libertad de expresión. Las deficiencias en el funcionamiento de estas instituciones sólo serán reparadas desde su corrección concreta no desde su descalificación total. Cuando aparece el populismo, que es una propuesta política simplificadora, mendaz y manipuladora, con oportunidades significativas es que la democracia está en serio peligro. Hablemos de la latitud que sea.


Columna México y el mundo

10 de Noviembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

México: visión global de un edificio sin tejado Por Juan María Alponte

E

n el semestre pasado, en la Facultad de Ciencias Políticas, un joven estudiante, externo a mi materia, pero representando a un grupo de la Universidad, me pidió permiso para dirigirse a mis alumnos. Le dije, sin duda, que sí. Eran los días, calientes, sobre “el petróleo de los mexicanos”.

11


12

10 de Noviembre de 2016

Columna México y el mundo

El joven dio la explicación tradicional —furibunda— sobre “el petróleo de los mexicanos”. Cuando terminó le dije: “¿Me das oportunidad para preguntarte algunas cosas?”. Me respondió: “Claro que sí”. “¿Cuánto petróleo producimos?”. “¿Sabes que no es imposible que lleguemos a ser importadores netos de petróleo?”. Me miró asombrado: “¿Cómo que importamos?”. Le pareció una ofensa, pero yo no quería herirle y tampoco dejar de establecer un diálogo racional. Le dije que entre enero y junio de 2015 hemos exportado petróleo por valor de 12 mil 831 millones de dólares y hemos importado petróleo que, en cifras exactas —entre enero y junio de 2015 repito— se elevaron a 16 mil 94 millones de dólares y, le advertí, que un gran número de expertos no dudan en señalar que el México petrolero terminará siendo un importador neto. La conversación me entristeció porque el joven no sabía nada más que ser el repetidor del discurso dialéctico “del petróleo de los mexicanos”, sin asumir los cambios del mundo y, entre ellos, la baja sabida, además, de los precios del petróleo. En suma, una economía de 120 millones de habitantes no puede vivir sobre el sueño del petróleo, sino sobre el ritmo creciente y edificante de una permanente revolución científica y tecnológica que asuma la significación de las nuevas energías, entre ellas la del Señor Sol de cada día, utilizado como gran herramienta. Ese diálogo, pacífico finalmente y con el entusiasmo de mi grupo de estudiantes que estaban felices porque habían grabado toda la conversación o, si mejor lo quieren, el diálogo entre el peso, a veces terrible, de los lugares comunes y la simple visión de una realidad que no es el fin del mundo, sino el comienzo de un mundo científico-tecnológico nuevo que se transforma no sólo en calorcito bajo las palmeras, sino que es una irreversible conmoción en el desarrollo y evolución de la energía. La lectura de la Balanza Comercial de Mercancías en México entre enero y junio de 2015 nos envía un mensaje claro e inequívoco de la realidad como anteriormente se dice. En efecto, entre enero y junio de 2015 México ha exportado 12 mil 831.7 millones de dólares de petróleo y, en el mismo periodo, ante nuestros ojos, México ha importado petróleo, por 16 mil 94.4 millones de dólares. En junio mismo, México exportó petróleo —sufriendo la caída, además, de los precios internacionales de ese Sector Energético— por valor de 2 mil 296 millones de dólares e importó petróleo por la suma de 2 mil 886 millones de dólares. Es indispensable asumir esa realidad —frente a los cuentos de hadas— como parte racional de los cambios del mundo en el área de la energía y de los precios. Insisto en que los expertos, en los últimos años anunciaban variables racionales en la producción de energía que se trasladaría a los precios y, por tanto, un hecho grave para México. Se sabía y el mundo se preparaba para la revolución energética. Lo único que cabe decir es que mientras el pulso internacional en México vibraba sobre “el petróleo de los mexicanos” teníamos noticias, claras, de la evolución del problema y la conversión de Estados Unidos, con nuevos descubrimientos de petróleo, en un país que no requerirá la producción de México. Estados Unidos es un nuevo poder petrolero, pero en el marco de una nueva revolución de la energía. Mientras tanto el gobierno mexicano al sopesar el precio del petróleo cada año, pensando en el Presupuesto, se equivocaba siempre, según el Informe de Infosel, sobre el precio del barril de petróleo ya que esa evaluación servía para definir el Presupuesto de México o se apoyaba en esas cifras para la Evaluación Presupuestaria. Según Infosel ni en un sólo caso el gobierno acertaba en los precios. Pero esa equivocación era seria porque el Presupuesto se elabora con cifras en las que el petróleo, todavía, era muy importante. En la elaboración del Presupuesto como antes se dice, el precio

del barril de petróleo era relevante. Se entiende. Veamos cómo se proyectaba el Presupuesto:

Si el Presupuesto se equilibraba con la exportación del barril de la mezcla mexicana, evidentemente se vive en la posibilidad, siempre, de lo arbitrario o inesperado porque la previsión sobre los precios nos deja, con Infosel, en un cierto asombro que no impide el “paseo multipolar, de gobierno y gobernados”, mientras “El Chapo” revela, él sí lo sabe, para qué sirven los dólares del crimen y las drogas. Por lo tanto, sin “el petróleo de los mexicanos” México se presenta, ante la realidad, con equívocos notables. Los datos son claros: baja del precio del petróleo y baja productividad del Sistema Productivo de México. Tendencias Económicas y Financieras —Informe Semanal a leer— lo ratifica: “La productividad en México tiene un crecimiento negativo en los últimos años”. El documento citado se hace esta pregunta: “¿Qué explica el bajo crecimiento de México?”. El notable documento de Tendencias Económicas y Financieras nos contesta así: “Lo explica la productividad, particularmente, un crecimiento negativo en promedio. Entre 1990 y 2013, México tiene una disminución acumulada del 7 por ciento”. ¿Qué quiere decir esto? Que el Trabajo, el Capital y la Tecnología son menos productivos hoy que hace más de 20 años. Es necesario añadir a ese importante análisis algo esencial: que en México el total de las remuneraciones salariales representan sólo el 30 por ciento del producto mientras en los países llamados “capitalistas”, que son nuestros socios, el Trabajo no es el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto como en México, sino el 70 por ciento tanto en Estados Unidos como en Canadá. ¿Puede seguir siendo una receta de cocina la frase sagrada y consagrada “del petróleo de los mexicanos” cuando falta lo esencial, una revolución de la productividad y el ascenso del Valor del Trabajo en la composición del Producto Nacional Bruto? Tampoco se lo ha generado. Preguntemos a los líderes sindicales ¿por qué en vez de someternos al suplicio inútil “del petróleo de los mexicanos” no examinamos la revolución productiva y tecnológica? Nos falta la Universidad en el cambio de nuestro mundo que es sólo, hoy, para unos cuantos. No sólo para los ricos, no nos engañemos como con “el petróleo de los mexicanos”. Se trata de una crisis política incesante que vive, a la vez, Iguala —nuestros 43— y “El Chapo”. Hacernos cargo de la realidad, sin berrinches nacionalistas, supone un salto adelante en la construcción de un México verdadero y no en una fábula que es quebrantada, además, por “El Chapo” o los 43, nuestros hermanos perdidos en la senda, difícil, que nos conducía, antes, a Acapulco como nuestro paraíso. Hoy es una de las ciudades con más crímenes. ¿No es hora de despertar sin la demagogia y sin pesimismo de cartón-piedra?


Artículo

10 de Noviembre de 2016

Los judíos no existen

Por Samuel Schmidt

H

ay una cierta obsesión desde el cristianismo temprano por desaparecer a los judíos. Primero fue exigiéndoles la conversión al catolicismo, cuestión manejada por la Inquisición, que antes de la “salvación del alma” se ocupó muy bien de salvar a los judíos de sus posesiones. ¿Quién se apropió lo robado?

13


14

10 de Noviembre de 2016

Artículo

Después vinieron los pogromos que en esencia tenían la misma finalidad, excepto que incluyeron las matanzas colectivas. Posteriormente los nazis siguieron el camino trazado por la inquisición: aligerar a los judíos de sus pertenencias y luego liberarlos de la existencia. Superaron a sus maestros, estableciendo un mecanismo industrial de exterminio. ¿Quién se apropió de lo robado? Implica una larga lista que incluye iglesias, bancos, personas, etc. Tal vez pensaban que el despojo era libre, porque igual los judíos desaparecerían en los hornos crematorios. Los judíos no desaparecieron, aquellos que abrazaron diversas ideologías crearon un Estado poderoso dónde conviven diseños socialistas con el capitalismo salvaje, pero dónde se cultiva la ciencia, el humanismo y la tecnología. Esto es lo que desde cierta izquierda judeofoba hasta el fanatismo religioso quieren desaparecer. Hace unas décadas le exigían a los judíos que se fueran a su tierra, a la tierra prometida, ahora les exigen que se vayan a las tierras de dónde fueron expulsados ignominiosamente. O mejor, que desaparezcan. En 2012, Daniel Silva escribió la novela A Fallen Angel dónde anuncia una maniobra que hoy articulan los musulmanes por medio de la UNESCO. Hay que desaparecer a los judíos por medio de la negación de sus raíces históricas. Narra una maniobra para destruir las mezquitas que dispararía una agresión sin límite contra los judíos que borraría a Israel del mapa. Patrick Modiano en El lugar de la estrella, primera de tres novelas sobre la ocupación nazi en Francia, llega sarcásticamente al meollo del asunto del esfuerzo nazi: los judíos no existen. Que mejor cereza para el pastel de los judeofobos que negar al origen judío del monoteísmo. El voto en la UNESCO es producto de un largo esfuerzo para mostrar que los musulmanes tienen las primeras raíces históricas en el monoteísmo y por supuesto en los lugares santos en Jerusalén. Abraham seguro era palestino. Por eso se oponen con tanta energía a las excavaciones arqueológicas en el Monte del Tempo (Har Abait), donde estaban los templos judíos de Salomón y Zorobabel, para que no se encuentren reliquias judías que atestigüen el origen judío. Los musulmanes siguieron la práctica de cualquier pueblo con-

quistador que consiste en tratar de destruir a los dioses del conquistado, pero era el mismo dios, así que solamente enterraron el templo del otro construyendo dos mezquitas sobre las ruinas de los dos templos judíos. Lo que no implica que haya desaparecido el antecedente histórico. La ventaja del monoteísmo sobre las religiones politeístas es que los ídolos tienen papeles secundarios. Dios es omnipotente, no se puede ver, ni oír, ni tocar, lo que hace casi imposible su destrucción, por mucho que se construyan edificaciones sobre los templos erigidos para adorarlo. Los judíos no tienen imágenes que adorar y las sinagogas son austeras. Los musulmanes tampoco tienen imágenes, aunque algunas mezquitas buscan boato y enormidad. Es la arquitectura del poder que busca que el individuo se sienta enano frente al poder superior, que en ocasiones es suplantado por personas que se abrogan el derecho de interpretar la ley, como hizo Osama bin Laden para justificar el asesinato en masa. Los musulmanes piensan que negando la raíz histórica del judaísmo, por medio de un voto, terminó la historia. Pero los judíos son pasado, presente y futuro. Mientras Jerusalén se repite 850 veces en la biblia no se menciona ninguna vez en el Corán, la maniobra es reclamar Jerusalén para borrar a los judíos. Como parte de este diseño se inventa la creación de un pueblo palestino, sin entender que el nombre es tan artificial como la división geográfico-política inventada en el Medio Oriente por los imperios. Un pastor cristiano sostiene que Jesucristo era palestino —igual que Abraham—, aunque palestino no es una religión ni un pueblo. Negar el judaísmo de Jesús es parte del esfuerzo por negar la historia. Sospecho que esto implicaría replantear las raíces de la iglesia que adora al dios y su hijo. Si nos descuidamos la UNESCO votará para que el próximo papa lo elija un cónclave palestino presidido por Hamas y Hezbollah, inspirado por los mullahs iraníes cuyos esfuerzos por negar la historia son incansables. No hubo holocausto, no hubo templo, no hay Israel, no hay judíos. Silva dice con mucha razón que la negación del holocausto y del Templo(s) son primas hermanas, han sumado la negación de Israel. Y ese parentesco lo adoptan los judeofobos de hoy.

@shmil50


Columna Brújula Pública

10 de Noviembre de 2016

Recuento de una relación

Por Rodolfo Aceves Jiménez

D

esde siempre una preocupación del gobierno norteamericano lo constituye los temas de la agenda de seguridad. Es sabido, por ejemplo, que en febrero de 2011 el gobierno del vecino país del norte comenzó a realizar vuelos espías con aviones no tripulados, con el objeto de recoger información de inteligencia sobre la actividad de los principales cárteles de la droga en la frontera con México.

Pero, además con anterioridad se sabe que el gobierno mexicano ha permitido que agencias de inteligencias norteamericanas se instalen en territorio nacional, específicamente en la avenida Paseo de la Reforma, y ahora, en algún punto de la frontera norte. Esto fue revelado en un reportaje del periódico The New York Times, en el que afirma que al menos 24 elementos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y empleados civiles del ejército de EU, trabajan en una base militar mexicana y que ha sido admitido por el gobierno mexicano. En lo anterior, la prensa ha expuesto a la luz pública los asuntos de interés para que, en un acto de bochorno, el gobierno mexicano aparezca y reconozca que efectivamente, había permitido tales o cuales hechos, lo que denota que en materia de seguridad —el gobierno federal en uso de las facultades que la seguridad nacional le concede— miente, oculta o desvía la atención pública en este respecto, sin darle solución a la crisis del tema de inseguridad. El escándalo Wikileaks divulgado por Julian Assange, en el que el gobierno norteamericano daba a conocer escándalos políticos, de corrupción, incapacidad, de gobiernos en el mundo, incluido el mexicano. Los partidos políticos representados en el Congreso, han censurado la presencia de ese personal, en el que afirman que se ha violado la soberanía nacional, como si 24 agentes fueran suficientes para transgredir la soberanía. Otro ejemplo lo constituye el operativo “rápido y furioso” dado a conocer por un agente norteamericano, en el que el gobierno de ese país señala que nuestras autoridades estaban debidamente avisadas, en el que se introdujeron armas de manera ilegal. Incomodas situaciones ha padecido el gobierno mexicano, que con tibios pronunciamientos pretende llamar al respeto entre naciones, como la triste nota diplomática que la SRE mandó al gobierno del vecino país del norte, por el asesinato documentado en un video

teléfono —el 28 de mayo de 2010—, en el que agentes de la patrulla fronteriza dieron muerte al menor Sergio Adrián Hernández, en el justo medio del Río Bravo cuando agentes de la patrulla fronteriza disparaban hacia territorio mexicano en contra del ahora fallecido. México y Estados Unidos poseen una relación compleja, derivada de una frontera geográfica, cultural, de seguridad, económica y política, con beneficios y perjuicios para ambas partes, en el que a veces se gana y a veces se pierde. Por ejemplo, un menoscabo en la relación bilateral lo constituyó la visita del candidato republicano Donald Trump por intercesión del exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray, que mereció las críticas por falta de timing político, encuentro precipitado, recepción de Jefe de Estado, falta de cálculo político, entre otros, fueron las críticas que le hicieron a este encuentro. Esto generó un desencuentro con la Embajada de Estados Unidos, sobre todo porque México es el único país en recibir a Trump, cuando naciones como Israel o Gran Bretaña se negaron a recibirlo oficialmente, es decir, una desacertada decisión diplomática. Mientras tanto, el equipo de campaña de la candidata demócrata, Hillary Clinton, rechazó atender la misma invitación que le corrió el gobierno federal, por tanto, si Clinton vence en elecciones, la probabilidad de que la administración del presidente Peña Nieto no tenga buenas relaciones es alta, al ser tomada la visita de Trump a Los Pinos como una precipitación política de los anfitriones. Si Trump obtiene el triunfo, los legisladores demócratas en el Congreso norteamericano probablemente se encarguen de detener algunas de sus descabelladas propuestas. El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj

15


16

10 de Noviembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


10 de Noviembre de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054

17


18

10 de Noviembre de 2016

ArtĂ­culo


Columna ¡Viva la Pepa!

10 de Noviembre de 2016

El triunfo de Trump y el miedo, y escalofrío del mundo N

i las encuestas que daban cuatro puntos de ventaja a Hillary Clinton después de haber resuelto el contencioso de los Correos investigados por el FBI; ni los informes de las entidades financieras. Muchísimas de ellos hechos públicos horas antes de las elecciones, como el del Credit Suisse en el que anticipaba “una victoria de Clinton y una ligera ventaja a los republicanos para el Senado”, mientras que aseguraba que “la Cámara de Representantes se mantendría firmemente bajo control del partido de color rojo”; ni la movilización del electorado hispano, en el que tanto confiaba la candidata demócrata para su victoria, han dado los resultados previstos y, anunciados, y el candidato republicano Donald Trump, se ha convertido en el 45 Presidente de los Estados Unidos de América. Como ocurrió en el Brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, una verdadera tragedia para el Reino Unido, y para Europa) ni las grandes empresas demoscópicas, ni los más prestigiosas analistas, ni los más preparados expertos en comportamientos sociales, han sabido interpretar el sentimiento oculto de grandes sectores de la población que no vieron en Inglaterra cuánto había de rechazo a la Europa de la inmigración y de la libre circulación, de una Europa sin fronteras. Y como, en este caso, en Estados Unidos no han alcanzado a interpretar la fuerza de esa protesta y de esa “indignación” del trabajador blanco que no se ha beneficiado de la recuperación económica, y que a pesar de los buenos datos macroeconómicos, teme perder su puesto de trabajo por un inmigrante, especialmente mexicano, que ocupará su sitio. Todos estos partidarios de Trump que creen que, como ha prometido el excéntrico millonario, se expulsara del país a 11 millones sin papeles, nunca vieron a Trump como un payaso, ni como un provocador, sino como alguien capaz de entusiasmar, con un lenguaje directo, en el que promete trabajo y lucha contra la actual “casta” que maneja el poder, y que ve complacido, como hay que terminar con esa élite, a la que siempre ha servido Hillary, porque forma parte de ella y, de ella se ha beneficiado y ha recibido todo tipo de ayudas y favores. En medio de un temor generalizado en todo el mundo, que sigue sin creerse que alguien como Trump, pueda tener en sus manos el manejo del botón nuclear y el mando del Ejército más poderoso de la tierra y que defienda los aranceles y se manifieste enemigo a muerte de la globalización, el nuevo Presidente norteamericano ya forma parte de esa larga lista de dirigentes populistas que como una terrible metástasis se ha extendido a numerosos países de Europa y que pone en peligro el propio sistema democrático y sus principios. Este cronista anunciaba el mismo martes (ver “la masiva participación de hispanos puede darle la victoria a Hillary Clinton“) que la movilización del voto latino daba esperanzas a los demócratas sobre una victoria de Hillary Clinton según todas las encuestas. Y efectivamente, ha habido movilización del voto hispano que se interpretó como voto pro Clinton, sin calibrar el voto del cubano americano,

Por José Oneto

claramente republicano (especialmente en el decisivo estado de Florida) confiado en las promesas de Trump de frenar la apertura a Cuba. Y, sobre todo, sin tener en cuenta ese “voto oculto”, de quienes en público se avergonzaban de la imagen de un político machista, prepotente, fácil para el insulto y que ha hecho del espectáculo televisivo, del “reality”, su principal instrumento político, pero que al final, le han votado. Se abre, sin duda una etapa negra en Estados Unidos que tendrá efectos económicos devastadores y efectos políticos en todo el mundo, especialmente en Europa, castigada por el Brexit y en plena búsqueda de su identidad, en Oriente Medio y en el Sudeste asiático. Amigo de Vladimir Putin, al que admira por encima de todo, partidario de replantear la colaboración norteamericana con la OTAN, dispuesto a pasar por alto la anexión de Crimea por parte de Rusia, país con el que iniciará una luna de miel y firmará acuerdos bilaterales, al tiempo que llegará a una entente con Bachar el Asad y revocar el acuerdo nuclear con Irán. Desde el punto de vista comercial se opone a determinados acuerdos, y apuesta por el proteccionismo y revisión de todos los acuerdos comerciales multilaterales, algo que traerá unas consecuencias económicas devastadoras. En su cierre de campaña cuando todavía no había aclarado si aceptaría los resultados si la ganadora fuese Hillary Clinton, mientras insistía en que había máquinas “amañadas”, y delante del exalcalde de Nueva York, Rudi Guiliani, Trump, como si hubiese asistido a un mitin de cualquier movimiento populista de Francia, Austria, Italia e, incluso España (es idéntico su lenguaje de la casta con el que utilizan algunos dirigentes de Podemos), instó a sus seguidores a votar y decidir si EE.UU. está gobernada “por una clase política corrupta o por la gente”. Según Trump el cambio real va a comenzar inmediatamente, por el empuje de la gente. “Es la hora del cambio. Es la hora del liderazgo. Es la hora de la gente”, dijo poco antes de enumerar sus medidas para sus primeros 100 días en la Casa Blanca: bajar los impuestos, terminar con la reforma sanitaria de Obama, proteger la libertad religiosa y la Segunda Enmienda, expulsar al ISIS de Estados Unidos, derogar las órdenes ejecutivas de Barack Obama, devolver a los trabajadores blancos los empleos que les han quitado los inmigrantes, luchar contra esa casta que ha secuestrado Estados Unidos y cuya mejor representante es Hillary Clinton… Hoy un escalofrío de miedo, ha recorrido todos los centros de poder del mundo. Estamos ante una nueva época y, como decía, casi a gritos, alguien que se mostraba horrorizada y que no tenía nada que ver con el mundo hispano, pero que se dirigía con afecto al camarero latino que le servía el desayuno en uno de los más elefantes hoteles de Park Avenue: “Te expulsarán, pero volverás. Reza y que Dios bendiga a América para protegernos de lo que se nos viene encima…”. Efectivamente, ha comenzado una nueva época… para USA y para el mundo. @oneto_p

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.