La Crisis N° 114

Page 1

Segunda época / No. 114 Director: Carlos Ramírez Domingo 14 de noviembre de 2021 indicadorpolitico1 @CR—indipolitico

Aumentan los riesgos de una fuerte contracción económica Rafael Abascal y Macías, pág. 4

El PAN, brazo político-electoral de la Coparmex en 1976, 1988 y 2024 Carlos Ramírez, pág. 3

ESCRIBEN: . José Martínez, Roberto Vizcaíno, Jesús Sánchez, Claudia Luna, Laura Liliam García, Sara Lovera, Lilia Cisneros, Carlos Ramos Padilla, Rodolfo Aceves, Eduardo Sadot, Carlos Angulo Parra, Armando Reyes, Rodulfo Reyes y Cipriano Flores Cruz.

indicadorpolitico1

@carlosramirezh

@CR_indipolitico


2

Domingo 14 de noviembre de 2021

Editorial

Conspiracy Theory Cara le salió al novio la boda en Guatemala, un evento social que escaló hasta el escándalo y que le costó el puesto. Pero no sólo Santiago Nieto Castillo pagó los platos rotos, sino que también pagaremos por un evento que se salió de control, pues con el nombramiento de Pablo Gómez al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera, se espera –al igual que sucedió cuando estuvo al frente de la sección instructora— un manejo más político que técnico al frente de dicha Unidad. Analistas apuntan que no tardaremos en extrañar a Nieto Castillo, y es que Pablo Gómez al ser parte del grupo de radicales le dará a su nuevo encargo un manejo que poco se parecerá a lo hecho por el defenestrado funcionario que ya no va a disfrutar de su luna de miel. Así, un enlace matrimonial que buscaba la discreción, resultó en un terremoto que cambia la lógica del manejo de una entidad clave en el combate al lavado de dinero y la delincuencia organizada, quizá para centrarse en temas electorales.

Cordial bienvenida por Luy

Para algunos, sean analistas o simples aficionados a externar su opinión de muy diversos temas, ya no es tiempo de hablar de izquierda y derecha, pues las barreras que diferenciaban a ambas posturas políticas se han borrado por lo que podemos ver a empresarios que hablan de ideas socialistas o a personajes que aseguran ser de derecha que pugnan más por la igualdad que por la libertad individual. Pero trazar esta diferencia en países en los que la pobreza es una de las urgencias a resolver, es necesario para buscar que la economía también contemple el reparto de la riqueza para reducir la desigualdad algo que pasa por los enfoques del papel que debe tener el Estado en este asunto. Es claro que, para la derecha, lo que se busca es tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible, en tanto que para la izquierda el Estado debe ser el rector de la economía. De cara al 2024, tendremos una nueva batalla por tratar de definir que modelo de desarrollo tendremos como país, no el que más nos conviene, sino cual implantará el ganador de las elecciones. Es claro que, para el principal representante de la derecha, el PAN, es algo natural la alianza con empresarios, de lo cual hay abundantes ejemplos, a lo que se suma la coyuntural que se ha dado con el PRI y el PRD. Pero la iniciativa la tiene el actual gobierno lopezobradorista que ha logrado llenar el imaginario colectivo y generar una opinión negativa para la derecha y sus representantes, quienes no atinan a reaccionar. Sin líderes ni narrativa, se ve complicado que la derecha pueda ganar en el 2024, aunque no imposible.

Contenido El PAN, brazo político-electoral de la Coparmex en 1976, 1988 y 2024 Carlos Ramírez.

»Pág. 3

Aumentan los riesgos de una fuerte contracción económica Rafael Abascal y Macías.

»Pág. 4

Obrador y los tamales de chipilín; ONU y el impostor de los otros datos José Martínez M.

»Pág. 6

Ante la ya inocultable crisis de inseguridad, el Senado revisará el Sistema de Seguridad Pública Roberto Vizcaíno.

»Pág. 8

Liderazgos, ni a dónde hacerse Jesús Sánchez.

»Pág. 9

V concurso mundial de la tapa

Cambios constitucionales

Rosario Robles: venganza política y violencia de género

Los distractores

Claudia Luna Palencia.

»Pág. 11

Laura Liliam García López.

»Pág. 12

La tentación del autoritarismo Sara Lovera.

»Pág. 14

Los fifís austeros

Carlos Ramos Padilla.

»Pág. 15 »Pág. 16

»Pág. 20

Tabasco 2024: la ruta del agua Rodulfo Reyes.

»Pág. 21

»Pág. 22

El Mollete Literario El párroco y el león

Miguel Á. Sánchez de Armas. »Pág. 22 »Pág. 17

Simbólico negar beneplácito priísta a embajador Eduardo Sadot.

Armando Reyes Vigueras.

Cipriano Flores Cruz.

La seguridad perdida Rodolfo Aceves Jiménez.

»Pág. 19

El Estado etnocrático

La vida, sin muertos Lilia Cisneros Luján.

Carlos Angulo Parra.

»Pág. 18


3

Domingo 14 de noviembre de 2021

El PAN, brazo político-electoral de la Coparmex en 1976, 1988 y 2024

A

pesar de que todo partido político tiene como función la conquista del poder máximo, el partido Acción Nacional ha vivido una permanente crisis interna justo por la disputa del poder: - En 1976 no presentó candidato a la presidencia, - En 1988 le entregaron la nominación a un empresario ultraderechista sin experiencia política, - En el 2000 un vendedor de refrescos les arrancó la nominación, - En 2006 el miedo a López Obrador ayudó a Calderón, - En 2012 el machismo panista reventó a su candidata Vázquez Mota, - En 2018 Anaya no entendió el compromiso histórico PAN-PRD - Y ahora en 2024 el PAN se aliará nada menos que a sus adversarios históricos: El PRI y el PRD y se subordinará al proyecto de la Coparmex. El común denominador de las crisis del PAN ha estado en la incapacidad de gestionar su origen histórico de ideología conservadora que sobrevive en buena parte de la sociedad mexicana y la ambición de los empresarios de utilizarlo como plataforma para un proyecto ideológico de derecha. En este sentido, el PAN no ha sabido fijar el deslindamiento entre el conservadurismo histórico del siglo XIX y el modelo de intereses empresariales dominantes. La victoria electoral de Vicente Fox en 2000 y de Felipe Calderón en 2006 fue producto del posicionamiento conservador frente al agotamiento por corrupción del PRI. La derrota del PAN en 2012 concluyó un docenato de incapacidad para plantear una alternativa de gobierno y quedarse en una mera alianza sostenida por un PRI legislativo. La elección presidencial de 2024 encuentra a un PAN fragmentado, sin liderazgo, huérfano de una propuesta ideológica, cargado de resentimientos internos y dependiente nada menos que de sus adversarios históricos: el PRI y los restos de un PRD sin ADN ideológico.

Lo más grave para el PAN ha sido su incapacidad para representar una ideología conservadora válida y caer de nueva cuenta, como en 1973 y 1988, en manos de una derecha empresarial sin proyecto histórico nacional y sin bases sociales populares: la Coparmex como sindicato patronal que ha sido refugio de la derecha y la ultraderecha empresarial. Y a este escenario poco propicio para derrotar a un presidente de alta popularidad y a un partido Morena que ha conquistado la primera minoría legislativa y dieciséis gubernaturas hasta ahora y la posibilidad de seis más en 2022, el PAN

se está desgarrando en su interior en una lucha de grupos con liderazgos mediocres frente a una sociedad que exige serenidad y sobre todo pensamiento estratégico para encarar las elecciones presidenciales de 2024 como, ahora sí, el fin de régimen o la restauración ad infinítum del sistema político priista con cualquiera que gane en las urnas. El PAN que se enfila a las elecciones presidenciales de 2024 es el mismo que en 1988 entronizó a Salinas de Gortari y su modelo neoliberal bajo el argumento de Manuel J. Clouthier de que Salinas y su PRI representaban el proyecto histórico del PAN: bien común, Estado subsidiario y solidarismo.

Por Carlos Ramírez Aliado al PRI salinista y al PRD anticardenista, la suerte políticoelectoral del PAN se encuentra en manos de la Coparmex y del empresario antilopezobradorista Claudio X. González. El PAN empresarial-neoliberal de Luis H. Álvarez y Abel Vicencio Tovar en 1988 pactaron en secreto con Salinas de Gortari para abandonar el desconocimiento electoral que había pactado Clouthier en junio de 1988 y negociar presuntas reformas políticas y económicas afines al PAN para darle a Salinas la legitimidad secundaria, aceptando su toma de posesión formal. El PAN tendría hoy la fuerza para abanderar un proyecto económico liberal-social conducido por el Estado, pero esa propuesta ya no existe porque Acción Nacional es el brazo político de la Coparmex. Ahora, el principal problema del PAN será el de enfilarse a una ruptura interna que lo debilitará para las elecciones estatales en 2022-2024. La única posibilidad que tiene Acción Nacional para reconstruirse como viabilidad electoral presidencial radica en la reconstrucción de su discurso histórico conservador y liberal y en el realineamiento de una sociedad a la espera de una verdadera alternativa de gobierno. Este camino no será transitado por incapacidad ideológica por Marko Cortés y su grupo manejado por Ricardo Anaya Cortés. Lo malo para el sistema de partidos estará en que el PAN arrastrará en su caída a los partidos PRI y PRD en proceso también de disolución interna. Y después de 2024, la Coparmex podría convertirse en accionista mayoritaria de Acción Nacional para encabezar sin intermediarios una reconstrucción de la derecha. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh


4

Domingo 14 de noviembre de 2021

Brújula del cambio

Aumentan los riesgos de una fuerte contracción económica • Sube la inflación a 6.63% • A la baja el PIB al cierre de este año, entre 6% a 5.5% • Soplan fuertes vientos de incertidumbre Especialistas en economía del sector privado nacional e internacional encuestados por Banco de México (Banxico), prevén para el cierre de 2021, una mayor inflación y un menor crecimiento de la economía, donde sus estimaciones para la inflación aumentaron >en sólo una quincena< de 6.28 a 6.63% y también recortaron su expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6.20 a 6%, aunque los más pesimistas la ubican, hasta 5.5%; datos que empeoran dramáticamente el panorama de la economía nacional y además, aseguran que esta situación continuará por un largo tiempo. Con estos indicadores, queda claro que el rebote de la economía mexicana, impulsados por la fuerza de la norteamericana, ha concluido, así como la perdida de la capacidad estructural de crecimiento a escala nacional, donde han bajado de ritmo las actividades empresariales, disminuido sensiblemente el poder de compra y la incertidumbre ante la probable cancelación de los proyectos energéticos. Todos los pronósticos coinciden en señalar, que México va a continuar transitando hacia escenarios de mayor

inflación y menor crecimiento; en un entorno muy complicado a escala global donde se están dando incrementos de precios de bienes, servicios y alimentos, debido a los elevados precios de los energéticos, que se combinan con disfunciones en las cadenas de valor, por falta de microprocesadores, encarecimiento de la trasportación de mercancías y la escasez de materias primas. Todos los especialistas coinciden en asegurar, que la inflación en nuestro país va en ascenso y lo será por un periodo prolongado, señalando que no se espera llegar a niveles de 4%, sino hasta el tercer trimestre de 2022; aunque hay pronósticos de otras instituciones >que no fueron encuestadas por el banco central< con previsiones más bajas para ambos indicadores. Por ejemplo, Citibanamex estima un crecimiento bastante menos para el cierre del 2021, de 5% del PIB y con una inflación de 6.8%, destacando que les preocupa mucho más la inflación, ya que estas presiones no son coyunturales, sino que son un producto de los desarreglos económicos de la pandemia y malas decisiones, por parte de la administración del presidente López Obrador, de alejar la inversión, en especial en el sector energético, donde la Unión Europea y Estados Unidos, han señalado falta de seguridad jurídica.

Por Rafael Abascal y Macías

Los altos niveles de incertidumbre que se están dando en el país, por la situación de inseguridad, en materia de salud, pobreza, desigualdad, encarecimiento de los precios de energéticos y alimentos básicos, así como los malos indicadores del desempeño económico y la crisis de gobernabilidad; a solo ocho semanas para terminar el 2021, no es posible tener una idea informada, de cómo será el cierre de año y el inicio del próximo. El Banco de México dio a conocer los resultados de la encuesta mensual que realiza entre especialistas del sector privado a los cuales les pide que anticipen sus escenarios, donde en términos generales hay preocupación por la rápida caída de los indicadores, en el tercer trimestre y del mes de octubre, por problemas globales y los de políticas públicas, en especial en materia económica y por la polarización con los sectores productivos y de inversión desde Palacio Nacional. Pese a la caída del PIB en el tercer trimestre, el consenso estima que al cierre de 2021 tendremos un crecimiento promedio anual de entre 6% y hasta 5.5%, lo que significa para el cuarto trimestre un crecimiento a tasa anual entre 3.4% y hasta 3.0%. Aunque la mayor preocupación de los expertos en las últimas semanas >como ya lo planteamos anteriormente, es especialmente la inflación, tanto por el entorno mundial como el nacional, por el fin del otoño y la llegada del invierno, que eleva los energéticos, así como la creciente incertidumbre por la denostación del presidente López Obrador a los grandes empresarios, inversionistas, científicos, clases medias, entre muchos otros, que generan un ambiente negativo en lo económico y de perdida de confianza de los inversionistas 1 . 1 Se ha intensificado la salida de capitales financieros en México, al 12 de octubre pasado habían salido 259 mil millones de pesos, que equivalen al 26% de lo que los extranjeros tienen invertidos en nuestro país, antes de la pandemia.


5

Domingo 14 de noviembre de 2021

En esta grafica se observa una fuerte tendencia al alza de la inflación, especialmente desde abril, donde hay un cambio más pronunciado de incrementos; donde los especialistas han duplicado sus pronósticos de enero a octubre; con fuertes expectativas de subir por condiciones estructurales, causas globales y de políticas publicas en México. En esta grafica podemos observar que desde enero hasta octubre la inflación se ha estado incrementando, de manera significativa entre septiembre y octubre, con perspectivas al alza; en cambio el crecimiento que presenta una tendencia más suave, tiene una contracción en octubre >con escenarios a la baja<. En este sentido, los pronósticos de crecimiento económico para el 2021, de los encuestados por Banxico, muestran las siguientes cifras: • JP Morgan, Oxford Economics y Monex perfilaron el pronóstico más optimista, estiman que la economía mexicana tenga un avance de 6.5% este año. • Banco de México (Banxico) estiman un crecimiento de la economía del país en 6.0% • XP Investments que este año el PIB tenga un avance del 5.5% • Natixis y Ve Por Más prevén un avance del 5.8%. Para el año entrante la economía mexicana registraría un aumento de 3%, sin cambios respecto al sondeo previo. Los resultados de Banxico, en su estimación promedio del PIB está debajo de las expectativas revisadas por el la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 6.3%; y de la que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es de 6.2%, pero sigue en el rango estimado por el Banco de México que está entre 5.7% y 6.7%. Para el PIB del año entrante, calculan que la actividad económica conseguirá un crecimiento de 2.90% que mejora el panorama previsto el mes anterior de 2.88%, aunque vale la pena señalar, que estas previsiones se encuentran lejos del supuesto que tiene la secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en el que basa el Paquete Económico 2022, que es de 4.1%; lo que refleja un optimismo

poco realista y más de carácter político, del Ejecutivo Federal. Otros Factores de incertidumbre En el capítulo de la encuesta sobre percepciones del clima de negocios que ofrece México, identificaron los encuestados, cuatro factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica: • El primero con 15% de las respuestas corresponde a los problemas de inseguridad pública • En segundo, con el 13% de las opiniones, es la política interna del país, que impulsa el creciente fenómeno de la incertidumbre • El tercer lugar, con 12% de las menciones, está la incertidumbre por la situación económica interna • En el cuarto con él 10% de las respuestas, es la política de gasto público Conforme a estos resultados: • El 31% de los entrevistados considera que es un mal momento de invertir >el mes pasado había una percepción de 34%< • Para finales de octubre el 53% de los encuestados afirmaron no estar seguro de si es oportuno este momento para realizar inversiones • En octubre solo el 17% de los participantes en el estudio, dice que es un buen momento para invertir En general, se incrementó la desconfianza en las políticas de la

administración del presidente López Obrador y se moderó significativamente el optimismo del mes anterior. Otro de los factores de incertidumbre es la iniciativa de reforma eléctrica en México puede generar desconfianza por parte de los empresarios y provocaría frenar proyectos de inversión lo que repercutirá en el crecimiento económico para el cuarto trimestre del 2021; causando un enorme retroceso para la economía en México y para las empresas que actualmente se abastecen e implicaría mayores costos que impondría unilateralmente la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Resulta de la mayor importancia destacar, la enorme preocupación sobre la reforma eléctrica que han expresado enfáticamente el gobierno de Estados Unidos y sus congresistas, que aseguran que se violarían las reglas pactadas en el T-MEC y que se han sumado los congresistas de la Unión Europea, afirmando que, de aprobarse, el gobierno de México estaría enfrentando demandas legales y controversias, al no honrar lo pactado y faltar al Estado de derecho. El autor es coordinador de investigaciones políticas de La Crisis, Zona Zero e Indicador Político rabascal51@hotmail @rafabascal


6

Domingo 14 de noviembre de 2021

Contracolumna

Obrador y los tamales de chipilín; ONU y el impostor de los otros datos

E

l próximo martes el presidente Obrador dará una cátedra en la ONU sobre cómo en México se usan las leyes para envolver los tamales de chipilín. Si la comunidad mundial espera con ansias conocer el secreto de cómo el presidente Obrador acabó supuestamente en menos de tres años con la corrupción ancestral de uno de los países más corruptos del mundo, se van a llevar una decepción. En realidad, Obrador viajará a Nueva York en plan de chacoteo. Como diría el clásico, para Obrador hablar en las Naciones Unidas “no tiene la menor importancia”. Ya sabemos cuál es su posición sobre las críticas a la corrupción de su gobierno: “No es falso pero tampoco es verdadero”. Martes 9 de noviembre. AMLO inicia su discurso con una pregunta a los diplomáticos de todo el mundo que representan a sus países ante la ONU. –Hace unos días se dio a conocer la lista de los países más corruptos del mundo. ¿Y adivinen ustedes cuál fue el país que resultó el más corrupto del planeta? Se deja escuchar el coro de los diplomáticos: – ¡México! – En efecto –Responde Obrador. – “Pero dimos una lana y nos mandaron al quinto lugar”.

más corruptos del mundo junto a Uganda, Camerún, Cambodia y República del Congo. Nuestro país en vez de mejorar, empeoró al retroceder 14 lugares. Obrador ha declarado que en México se acabó la corrupción, en señal de ello sacó su pañuelo blanco en una de sus conferencias. Hemos atestiguado cómo el Palacio de San Lázaro y los edificios que ocupan los diputados de Morena son construcciones inútiles repletas de legisladores inservibles que como el presidente Obrador usan las leyes para envolver los tamales. Vimos el pasado viernes uno de los espectáculos más deleznables Cómo señalamos aquí en este protagonizados por los diputados de espacio, el pasado 15 de octubre se Morena durante la comparecencia dio a conocer el Índice de Estado de del presidente Consejero del INE. Derecho, World Justice Project en Los diputados de Morena en el que México pasó a ocupar uno lugar de exigir una rendición de de los cinco lugares de los países cuentas optaron por el insulto.

Por José Martínez M.

Legisladores despreciables que han agraviado al Congreso al actuar como una caterva de malandrines que ofenden a cuantas personas comparecen al atentar contra su dignidad, su honor y su credibilidad de una manera injusta. Ese mismo día atestiguamos la otra cara de la misma moneda en la mañanera de Obrador en tierras campechanas donde la gobernadora de Morena, Layda Sansores dio una muestra del servilismo más vil y despreciable en un discurso lleno de humillación y de bajeza. Le dijo Layda a Obrador: “Siempre fuiste para nosotros el guía, el líder, el libro, el poema, el que siempre marca la ruta y vamos a seguir cumpliendo con tu ley: no mentir, no robar, siempre la verdad”. Layda Sansores, un monumento a la abyección.


7

Domingo 14 de noviembre de 2021

Parece que México es un país condenado a la resignación. Un país donde impera la corrupción y la impunidad. Emilio Lozoya y las complicidades con el gobierno de Obrador lo mantuvieron fueron del espectro social hasta que Lozoya se hartó y violó el pacto con el régimen obradorista y donde se hizo valer el peso de la protesta ciudadana, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales que evidenciaron las componendas de la justicia con un criminal confeso. De qué puede hablar Obrador ante las Naciones Unidas cuando una de las dificultades de México es no poseer un Estado confiable por la ciudadanía y los numerosos agentes económicos. El presidente no ha podido proyectar en tres años de gobierno un comportamiento racional para construir una confianza basada alrededor de una institución abstracta y distante como es el Estado. Ahí están como muestra el comportamiento canalla de los diputados y los gobernadores de Morena reflejados en el discurso de Layda Sansores. Para no rendir cuentas, Obrador se ha escudado en la inmunidad que le depara el cargo presidencial. Atropella a las instituciones y viola las leyes un día sí y otro también, pero él se siente como un político danés o noruego bajo la excusa de que los países nórdicos “son su modelo a seguir”. Con un poco de humor podemos decir que lo único cierto es que con Obrador cada vez nos parecemos más a Uganda y Camerún. El tabasqueño –proveniente de los pantanos de la Macuspana– piensa que con su politiquería va a deslumbrar a los representantes diplomáticos en la ONU cuando les hable de la corrupción, flagelo

que él se comprometió a erradicar en su mandato. De entrada Obrador sabe que México enfrenta un serio problema porque carece de un sólido capital social basado en la confianza, que nada más requiere honestidad y transparencia. Estos dos valores amplían el marco democrático y la tolerancia. Para nuestra desgracia, como país, Obrador no nos representa bien a los mexicanos. Lo vimos con Trump a quien en su visita a Washington le recitó un poema como el que le declamó a él Layda Sansores. Presidente Trump –dijo AMLO– “Usted es el mejor amigo de México, usted es cada vez más respetuoso con nuestros paisanos mexicanos. Usted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía”. Las palabras de Obrador se daban cuando Trump contemplaba enviar a la frontera con México a más militares de los desplegados en Irak, 250

mil efectivos por si en algún momento era necesario invadir el país por el peligro que representan los cárteles de las drogas a la seguridad nacional de los Estados Unidos. Obrador no va a las Naciones Unidas para hablar como lo hace en las mañaneras en palacio nacional, ni va estar en su zona de confort como lo hace con los diputados vasallos y los gobernadores serviles que le declaman poemas como Layda Sansores. Obrador va a la ONU y debe pensar –bueno, eso sería un milagro– sí les quiere contar el cuento chino del fin de la corrupción, porque él sabe que sus palabras sobre ese tema no tienen veracidad, porque hablar del fin de la corrupción es una fantasía, porque simplemente se trata de una mentira y porque sus datos no cuadran con la realidad. Lo cierto es que México ocupa uno de los primeros lugares en la lista de los países más corruptos y eso es inocultable, aquí y más allá del infinito.


8

Domingo 14 de noviembre de 2021

Tras la puerta del poder

Ante la ya inocultable crisis de inseguridad, el Senado revisará el Sistema de Seguridad Pública

E

n los hechos y ante el estallido de una grave crisis de inseguridad pública -que ya afecta como nunca a los más importantes centros turísticos de México-, el Senado consideró insuficientes las reuniones mañaneras en Presidencia del Gabinete de seguridad. Por ello esta semana el presidente de la Junta de Coordinación Política Ricardo Monreal y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López encabezarán un encuentro de alto nivel de coordinadores parlamentarios y presidentes de Comisiones del área con los titulares de Marina, Defensa, Seguridad Pública y de la Guardia Nacional para revisar y reorientar las acciones del Sistema de Seguridad. Al anunciar lo anterior, el zacatecano expresó su preocupación, y la del resto de los coordinadores senatoriales por los actos de violencia e inseguridad que se están presentando en varios estados del país, y en especial en las zonas turísticas, como ocurrió la semana pasada en Cancún. Monreal consideró impostergable reforzar la estrategia de seguridad en el país a fin de impulsar la reactivación

económica, especialmente en playas y centros turísticos. “Hay que reforzar la seguridad, hay que darle estabilidad y tranquilidad a los turistas internacionales y nacionales y hay que confiar en que se realizará con eficacia el combate a la delincuencia y al crimen. “No podemos permitir ese tipo de acontecimientos, porque dan vuelta al mundo y no sólo dañan nuestra imagen internacional, sino que afectan a nuestra planta productiva y nuestros empleos”. El encuentro con el Gabinete de Seguridad, dijo, es una respuesta a múltiples demandas presentadas ante el Senado desde todos los sectores sociales y muy en especial del sector turístico, a quienes, dijo Monreal, les dio su palabra de no dejarlos solos, por eso de inmediato hizo el compromiso de trabajar con el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial para atender la situación de criminalidad dado que es la única forma de reactivar la economía en estas zonas. Es por ello que esta semana, indicó, buscaremos ese encuentro con el secretario de Gobernación y el gabinete de seguridad para atender estos problemas que con justicia a los empresarios de las playas los hoteleros

Por Roberto Vizcaíno los desarrolladores económicos están preocupados no los dejaremos solos. FIN DE SEMANA EN GUERRERO En un encuentro presencial y digital durante el fin de la semana con jóvenes de casi todos los municipios de Guerrero -al que llegó acompañado por ua decena de senadores de varios partidos-, el presidente de la Jucopo Ricardo Monreal, indicó que “México necesita que sus jóvenes se capaciten y sean sensibles a las problemáticas de nuestro país”. Por ello echó a andar un Taller Legislativo para las Juventudes junto con el priísta Manuel Añorve, y del perredista Miguel Ángel Mancera. Este taller está, les dijo, diseñado para que los jóvenes interesados de las 7 regiones guerrerenses se capaciten sobre las tareas Parlamentarias, en “la ciencia política para que puedan tener más posibilidades de participación en la vida pública del país”, y para que se forme un semillero político que se replique a todo México. Ante las preguntas de si quiere ser Presidente, Monreal reiteró que sí, y les dijo que hoy o que más le importa es que “Morena se democratice internamente”, para que todos los aspirantes no solamente puedan inscribirse, sino que tengan la oportunidad de ser votados. De ahí la importancia, agregó, que la selección interna de candidatos de Morena se realice vía elecciones primarias, como lo hacen las izquierdas que privilegian la democracia en muchas partes del mundo. - Si no es Morena, ¿podría ser por otro partido?, preguntaron. - “Ya veremos…Tengo amigos en todos los partidos y son realmente compañeros de lucha, de distintos niveles, algunos, he participado con ellos en épocas distintas”, respondió. ....rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa


9

Domingo 14 de noviembre de 2021

El Rincón del Chamán

Liderazgos, ni a dónde hacerse

L

os partidos no solo han perdido simpatizantes y militantes en los últimos años, sus liderazgos son tan endebles que si mañana los sustituyen no pasa nada, no dejan huella. Los dirigentes partidistas están en el peor de los escenarios políticos. Ninguneados, vapuleados y bajo la sombra de la desconfianza, los líderes partidistas de las principales fuerzas políticas enfrentan las críticas más feroces de sus propios correligionarios, el fuego amigo, reprochan. Hay otros que se conforman con lo que tienen, son los dirigentes de los partidos bonsai o satélite. Hay uno que lo único que le interesa es vender caro su apoyo. Y otro que con dos gubernaturas en la bolsa se siente parte de un cuento de reyes y princesas, y sueña con llegar a palacio. Echemos una rápida ojeada al lado __Renuncia, no hay bronca. Le oscuro de los dirigentes partidistas. sugirió Taibo II a Mario. __Mario si no entiendes lo que El malquerido piensa el país de Morena, renuncia. Mario Delgado, llegó por obra y El partido no tiene posiciones claras gracia de #YaSabenQuién, si no que e internamente no tiene democracia. le pregunten a Porfirio Muñoz Ledo. Los mal pensados le endosan Es dirigente gracias a las encuestas estas críticas a Martí. que hoy promueve. Ajá. Mario corrió a palacio a buscar El fuego amigo ha sido intenso, le protección y logró una foto junto han pedido que aclare el manejo de a #YaSabenQuién. Además de recursos en la bancada que encabezó su foto salió de palacio cargando y cuando Morena perdió la mitad dos bolsas muy pesadas que de la CDMX, no solo la jefa de alimentaron la imaginación más gobierno, también la segunda en el retorcida. “With money, the dog mando del partido en el poder le dances”, dicen por mis rumbos. echaron en cara las derrotas. Morena tiene en la bolsa la Su cercanía con Marcelo, peor Presidencia de la República, tantito. Le han dicho cosas muy feas. 16 gubernaturas y un número Mario hace lo que le dicen. ¿O importante de alcaldías, pero perdió no? Por eso las críticas de Taibo la mayoría absoluta en el Congreso. II no alcanzan a embonar en un A Mario le toca la campaña de partido creado para impulsar a una la “ratificación” de mandato, ¿o era sola persona. revocación?, así como las elecciones

Por Jesús Sánchez

de seis gubernaturas en 2022 y después, nadie sabe, ni él mismo. Érase una vez… Alito Moreno Cárdenas, una joven promesa de la política, le tocó la peor parte de la historia del otrora poderoso PRI. Miguel Tirado Rasso se puso a hacer cuentas y esto encontró. En 2012 el PRI era gobierno en 20 estados, al terminar el sexenio de Peña Nieto tenía 15. En las elecciones de este año perdió 8 gubernaturas al hilo. De aquí al 2024 podría quedar con una, si bien les va. Alito llegó en agosto de 2019 a la dirigencia nacional del PRI ofreciendo recuperar el truncado proyecto de Luis Donaldo Colosio. Presumió que la militancia tricolor liberó al PRI de la “nomenclatura que lo tenía secuestrado” y se


10 proclamó como socialdemócrata y líder de una oposición útil. En las elecciones de junio de 2021, la realidad atropelló las buenas intenciones. El PRI perdió 8 de los 12 estados que gobernaba, entre ellas Campeche, la tierra de Alito. Lo ven tan cerca de Palacio que en el debate de la contrarreforma eléctrica los memes se lo acabaron con el sobrenombre de “A(m)lito”. El PRI se juega el próximo año Hidalgo y Oaxaca y en 2023 el Estado de México y Coahuila. Esto es lo que queda del otrora partido casi único de Estado. Moronas de PAN Marko Cortés tampoco tiene mucho que presumir pese a que logró reelegirse en la dirigencia del PAN. El michoacano tiene recelo hasta de su propia sombra, desconfía de todos y las críticas las atribuye al fuego amigo.

Domingo 14 de noviembre de 2021

En pocos años y no obstante que tuvo la Presidencia de la República durante dos sexenios, la onda grupera causó serios estragos en el PAN. Miguel Tirado Rasso hizo cuentas y esto encontró. De los últimos siete dirigentes panistas solo Luis Felipe Bravo Mena y Ricardo Anaya se mantienen en la línea de fuego. Felipe Calderón se fue e intentó crear su propio partido; Germán Martínez anda en Morena; Manuel Espino fue expulsado, César Nava optó por el ostracismo y Gustavo Madero está, pero no está. Además de las duras críticas que ha recibido por el manejo de los padrones estatales de militantes, a Marko le ha salido muy caro decir que en las elecciones de 2022 el único estado que podrían retener es Aguascalientes. Vaya, ni siquiera Martín Osorio Sandoval le tiene confianza.

Aiga sido como aiga sido, Marko le echó la sal a Tamaulipas, Durango y Quintana Roo. Del partido del sol azteca solo queda el recuerdo. Y las intenciones de refundarlo se ve como una tarea difícil o casi imposible, pues su base está en Morena. Los dejaron chiflando en la loma. Columnómetro de Aquiles Baeza 1.- De la gustada serie: “No es falso, pero no es verdadero”. *Que Paola Félix renunció a la Secretaría de Turismo de la CDMX tras ser detenida en Guatemala con 35 mil dólares no declarados en cash. Iba junto con otros invitados a la boda que usted ya adivinó. *Que Santiago Nieto y la consejera Carla Humphrey se casaron en la esplendorosa Antigua, ex capital de Guatemala. ¿Cómo… por….? 2.- Avanza la integración de una agenda legislativa en favor de los pueblos originarios. Esta semana se reunieron Candelaria Lázaro, del Gobierno Indígena de México y Roberto Valenzuela, de la Comisión de Pueblos originarios de la Cámara de Diputados. 3.- “Cuando viene una crisis, lo primero que sentimos es miedo. Luego, siguen las quejas y lamentaciones, ya con las emociones controladas y el pensamiento más centrado, vemos las oportunidades.” Esta semana en La última y nos vamos, de Genaro Mejía, la reseña de la entrevista con Roberto Díaz, accionista y CEO de Club 21, en el Newsletter de LinkedIn. La entrevista completa en Bar Emprende. 4.- ¿Cómo se dice “bodorrio” en lenguaje de la 4T? __El discreto encanto de la hamburguesería. @Chucho_Sanchez


11

Domingo 14 de noviembre de 2021

Por la espiral

V concurso mundial de la tapa

P

arecería algo simple, pero no lo es. Una tapa, dentro de un concurso, puede significar inclusive mostrarle a la gente un motivo tan íntimo como el ponerle el sello personal a una minúscula porción de amor… la tapa es una pequeña porción del cielo en la boca. Estos días, Valladolid ubicada a 190 kilómetros de Madrid, reivindica su personalidad creativa con el V Certamen Mundial de la Tapa al que acuden 16 prestigiosos chefs de varios países con tapas que surgen del verdadero ingenio. Lo que el taco es para la cultura mexicana, lo es la tapa para la española; la Real Academia de España señala que una tapa es “una pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”. Una buena tapa, según la valoración de jurados como Elena Arzak, chef encumbrada en España y que ha seguido los pasos de su padre el gran Joan Mari Arzak debe comerse de dos bocados y no despedazarse durante el proceso de ser comida. Al ser un alimento tan popular que ha dado lugar a verbos tan juglares como el de “tapear” o “irse de tapas”, en obvias circunstancias debe ser asequible para todos los paladares y todos los bolsillos. En España, según lo publicado por Tapas Magazine, hay 260 mil bares, repartidos uno por cada 175 personas; casi todos ofrecen tapas de diversas formas, sabores, con o sin la bebida incluida, pero que irse de tapas en España es en definitiva parte de la cultura popular. Por esa razón certámenes como los organizados en Valladolid tienen tanto acierto y llevan años dando en la diana primero con concursos locales fomentando una sana competitividad local y poniendo a este bello municipio ubicado al noroeste del país ibérico en prácticamente boca de todos. No solo es que reúne historia, también pasión, por la gastronomía y por esas cualidades envidiables que la naturaleza del lugar tiene y que le permiten tener cinco de las más

importantes denominaciones de origen de toda España: Ribera del Duero, Cigales, Rueda, Toro y Tierras de León. Estamos hablando de caldos fantásticos que bañan no solo el acompañamiento de una buena tapa sino muchas de las comidas que se degustan tanto en España como en México y diversas partes del mundo. Todo eso ha ubicado a Valladolid en la diana del interés nacional e internacional con su ruta de la Milla de Oro que va, desde el río Tudela de Duero a Peñafiel, con muchas bodegas pintorescas. Ahora el Mundial de la Tapa vuelve a focalizar el interés en tierras vallisoletanas por toda la cantidad de gente que ha movilizado comenzando por los chefs participantes llegados desde: Panamá, Argentina, Chile, Ecuador, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Francia, Ucrania, India, Emiratos Árabes, Japón, México, Portugal y España. A COLACIÓN México está presente en tan prestigioso certamen y lo hace a través del reconocido chef guanajuatense, David Quevedo dueño del Viñedo San Miguel que ha elaborado la tapa “chile ceremonial”.

Por Claudia Luna Palencia

Precisamente en Valladolid hablé con Eva García Cuervo, directora general de Cocinero del Año México, al respecto de la presencia azteca en este marco que previamente incluyo un certamen nacional y luego el mundial. Hasta España, volaron varios chefs mexicanos con 75 kilogramos de comida ya preparada pero envasada al vacío para darle al público español diversas degustaciones. De la tapa para concursar, elaborada por Quevedo, la también encargada de la producción culinaria de Top Chef México explicó que llevan varios años asistiendo a Valladolid y que este año decidieron concursar con una creación original: “Se trata de un chile relleno de conejo confitado envuelto en tortilla ceremonial que lleva una imagen en la tortilla grabada con muicle que es una hierba que tiñe porque en la cultura Otomí cada familia grababa sus tortillas como un sello personal”. Lo mejor a resaltar es cómo, tanto mexicanos como españoles, están ya unidos para siempre en una cosmogonía muy particular que los atrae como imanes con una historia en común que salpica todos los ámbitos. Y eso también se merece un premio. @claudialunapale


12

Domingo 14 de noviembre de 2021

Rosario Robles: venganza política y violencia de género

R

osario Robles, representa la venganza política de género de la Cuarta Trasformación, que derivado del pacto patriarcal entre sus adversarios políticos, y la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial, detonaron una violencia política en razón de género. Hoy Rosario, se encuentra en prisión preventiva en el Penal de Santa Martha Acatitla, arrestada desde 2019, por los presuntos delitos de ejercicio indebido del servicio público y omisión, ha puesto en duda un proceso jurídico trasparente, plagado de impunidad y corrupción. La venganza como derivación de la violencia de género, se refiere con frecuencia a la violencia familiar, cuando el cónyuge hombre, es denunciado por la cónyuge mujer, y se considera perjudicado, por lo que actúa con respuestas vengativas con

la complicidad de los tribunales judiciales, que con la inmejorable excusa de la perspectiva de género, hacen posible esa venganza, con ello se evidencia la falta de preparación de la Justicia Penal para resolver esos procesos. La política de la venganza contra las mujeres, es la feroz reprimenda con lo que sueñan los políticos, y que más tarde ejercen con acciones patriarcales, que se convierten en violencia política de género. María del Rosario Robles Berlanga, “Rosario Robles” mujer de política, economista egresada de la Máxima Casa de Estudios UNAM, ex presidenta nacional del PRD, primera jefa de gobierno de la Ciudad de México, ex secretaria de SEDESOL y SEDATU en el sexenio pasado, hoy simboliza los intereses del pacto patriarcal del sistema político de la 4T, que ha recibido un trato jurídico

Por Laura Liliam García López

diferente al de Emilio Lozoya, Romero Deschamps, Félix Salgado Macedonio, Dip. Saul Huerta, Dip. Mauricio Toledo, entre otros. La violencia política contra las mujeres, consiste también en venganza política, el sistema de venganza contra las mujeres que participan en política, es una doble represión de la violencia de género. En la guerra civil española fue una práctica recurrente del régimen de Franco, “todas aquellas mujeres que no estuvieran de acuerdo con su gobierno”, fueron expuestas a una venganza machista, que genero una violencia extrema a todos sus derechos humanos, tortura, cárcel, secuestro y asesinato. La violencia política de género, cuando es ejercida por una autoridad, impone un modelo único contra la mujer, ya que ejerce una doble represión de castigo, un modelo de venganza y una imagen aleccionadora, para hacer valer el poder político machista y generar la idea que la mujer es culpable de sus actuaciones. La violencia política contra las mujeres, tiene el firme propósito de culpabilizar a las mujer de participar en política. Hoy en la practica el juicio jurídico de Rosario Robles, nos refleja una venganza política de AMLO y compañía, que se reduce a un juicio político. El sistema patriarcal, es el grupo social más violento para las mujeres, más aún si este sistema patriarcal es político. Las mujeres en política, han sido criminalizadas, desacreditas y perseguidas, en mayor escala que los hombres. La política de la venganza a perseguido a muchas


13

Domingo 14 de noviembre de 2021

mujeres, como Rigoberta Menchú, Dilma Rousseff, Margaret Thatcher, Michelle Bachelet, etc. Rosario Robles, ha enfrentado durante su proceso jurídico, los tres problemas estructurales de la Fiscalía General de Republica: corrupción, impunidad y violencia de género. Las instituciones de impartición de justicia en México, tienen la obligación de garantizar la igualdad de derechos y sin discriminación de trato en los procesos jurídicos, y de poner en practica los convenios internacionales como la CEDAW, sobre el pacto de “eliminar las diferencias arbitrarias, injustas o desproporcionadas entre mujeres y hombres en razón de sexo o género, tanto en el acceso a la justicia como en los procesos y las resoluciones judiciales”. Hay que recordarle a Alejandro Gertz Manero y a la FGR, que en su labor jurisdiccional y en sus actuaciones de justicia penal, tienen que hacer efectivo el principio de igualdad, establecido en los artículo primero y cuarto constitucionales, que su anunciado acuerdo de este año, “Pacto Nacional por una Justicia Abierta con Perspectiva de Género” es solo de papel, que en la práctica, la Fiscalía de la Republica y de los Estados, no incorporan la perspectiva de género, ni los derechos humanos, en la mayoría sus proyectos judiciales. La Fiscalía, MPs y el poder judicial, es decir, todos los órganos de impartición de justicia en el país, están obligados a incorporar los tratados internacionales de género, en sus políticas internas y en su acción jurisdiccional, la CEDAW señala la obligación de los tribunales nacionales a establecer la protección jurídica de los derechos

de las mujeres sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación. Así mismo la Convención de Belém Do Para, exige a las instituciones gubernamentales, a las autoridades judiciales y administrativas, a adoptar, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. El Colectivo 50+1 emito un comunicado, en el que muchas mujeres que participamos de manera activa alzamos la voz, para visibilizar el caso de “Rosario Robles Berlanga y el de miles de mujeres que tienen el derecho de llevar sus procesos en libertad “ en el que se hizo un llamado a los Poderes de la Unión, en especial al Presidente de la República AMLO, a la SCJN, las Cámaras

de Diputados y Senadores (as) y específicamente al Poder Judicial, para que las mujeres que enfrenten un proceso judicial sean tratadas en igualdad de condiciones que los hombres, que no se ejerza una justicia simulada y sobre todo que las autoridades judiciales no ejecuten venganzas políticas contra las mujeres. El pacto patriarcal y la 4T, han genero un clima de desigualdad jurídica, violencia política de género, sexismo político, discriminación de género, impunidad, corrupción y venganza política en el Caso “Rosario Robles”. Que viene a futuro, sin duda, la salida jurídica para Rosario Robles, es tocar la puerta de la Protección Internacional y derechos de los perseguidos políticos, y recurrir a instancias jurídicas internaciones, porque como señala su hija Mariana Moguel, “Si es venganza, no es justicia”.


14

Domingo 14 de noviembre de 2021

Palabra de Antígona

La tentación del autoritarismo

E

n febrero de 1990 Cristina Rastig presidenta del Club Schaufenster, en la capital de la República Democrática Alemana (RDA), de 46 años y de gusto jazzista, militante de base del Nuevo Foro, la mesa redonda que impulsó la caída del viejo régimen “socialista”, me dijo que la población buscaba un socialismo democrático, “sólo queríamos elecciones libres” y recuperar las libertades individuales y colectivas, sin abandonar un sistema de bienestar y justicia para todas y todos. La caída histórica de los regímenes revolucionarios de principios del siglo XX se había agotado al final de los años 80, la concentración económica y política de los gobernantes, así como prácticas autoritarias, produjeron la derrota histórica de las y los trabajadores. Esas prácticas, materiales y simbólicas son el constructo del sistema patriarcal. Por ello en gobiernos de ese talente es inadmisible el pluralismo político o el derecho a pensar distinto. En abril de aquel año, en la RDA hubo elecciones, luego de 50 años de régimen “socialista”, la población fue derrotada por la extrema derecha, y la aspiración democrática anulada. Esto viene a cuento por lo que el fin de semana sucedió en Nicaragua, donde por artimañas políticas y represivas se reeligió por quinta ocasión Daniel Ortega, a sus 76 años, identificado por ejercer un poder centralizado, represor y antiderechos individuales. Un hombre que, con su esposa, Rosario Murillo, donde se eliminaron a sus adversarios y se practica la imposición de una sola perspectiva de pensamiento. Además de sus acciones retrógradas sobre las mujeres. Con su poder absoluto instaurado, su control sobre el Poder Judicial, Ortega se libró de una demanda por abuso y violación sexual, entablada por su hijastra Zoilamérica, en

1998, que fue archivada, pero no olvidada. Su régimen ha estado teñido de ofensivas cíclicas contra el movimiento feminista y algunas de sus líderes reprimidas o encarceladas, igual que sus adversarios políticos. Ortega es un representante del sistema patriarcal/autoritario, como lo es Nicolás Maduro, en Venezuela, ligados estrechamente a prácticas de comunicación que el sociólogo Pierre Boudieu llama la Dominación Masculina. Importante saber que el autoritario tiene su caldo de cultivo en el patriarcado. En el ejercicio del poder, pone en práctica todos los mecanismos necesarios para coartar las libertades individuales y colectivas. Más que reyes o virreyes desde el poder, controlan todos los hilos del sistema, como lo hacen los paterfamilias en su casa, por eso muchos de ellos acaban convertidos, en dictadores o todo lo que se le parezca. Por lo que ha sucedido por quinta vez en Nicaragua, me asustan las declaraciones contundentes de la jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo, a propósito de que una de

Por Sara Lovera sus colaboradoras viajó en un avión privado para asistir a una boda. ¿Qué dijo la jefa de gobierno? “Eso se acabó, en el Gobierno de la ciudad, nada de usar aviones privados, aquí somos ciudadanos gobernando ciudadanos, y ese es nuestro objetivo, y por eso llegamos al Gobierno” Ella se espejea con el patriarcado, aunque tenga cuerpo de mujer, no es posible, en un país donde no hubo una revolución y cambió de sistema, que las reglas sean extremas y sin razonamiento. Propias del autoritarismo, donde son anuladas todas las diferencias, contraviniendo un cúmulo de leyes que reconocen la pluralidad, la acción de grupos de la sociedad civil. Decir por último que Paola Félix Díaz, no usó para su beneficio particular un avión privado, ella no lo pidió, no lo alquiló para ir de vacaciones, no hizo sino subir al transporte disponible para asistir a una boda. Realmente estamos frente a hechos que alteran la racionalidad y nos conducen a extremos ininteligibles. Veremos Periodista, directora del portal informativo semmexico.mx


15

Domingo 14 de noviembre de 2021

Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

La vida, sin muertos

Por Lilia Cisneros Luján

C

on un 20% de humanos en el mundo que eligieron el ejercicio de su libertad por encima de la aplicación de algún químico de cuyos componentes y efectos se sabe muy poco, se recordó en países de influencia católica los días de muertos, identificados en México como de santos inocentes y de todos los santos. Estas celebraciones mezcladas con festejos prehispánicos, por la obra y gracia del sincretismo se han contaminado también con el llamado Halloween de cuyo origen se conserva muy poco aunque significa, a la par de la navidad, uno de los periodos más lucrativos en términos comerciales ¡Algo urgente! después de casi dos años de estar presos en nuestra casa, con el impedimento de asistir a escuelas, restaurantes, centros de diversión –museos, antros, cines- e incluso viajar o visitar a personas que amamos como los abuelos, los padres y en general amistades que significan algo importante en nuestra existencia. Además de la excusa de las dos cumbres internacionales –G20 y la 26 del cambio climático- el mundo en su conjunto salió casi como en manifestación histérica, dejando de lado lo que les mantuvo presos por más de 18 meses. En México la apertura se llamó “semáforo verde” y como la moda es el populismo se consideró como “el mejor” a aquel gobernante que más personas entusiasmadas lograra reunir, al igual que el aforo de turistas se convirtió casi en tema de competencia [1] ¿De verdad los alcaldes no afines a la señora Sheinbaum, ganaron puntos por las aglomeraciones que convirtieron en secuestrados a los residentes del centro de sus demarcaciones? Una declaración del funcionario en turno ¿destruye la percepción de que fue el primer gran negocio el permitir que el espacio público haya sido invadido por ambulantes? El mal manejo de la información – deficiente o en demasía- da lugar a rumores, verdades a medias y por ende desinformación. Si se les cobra diez o veinte mil pesos a los ambulantes para permitirles colocarse en lugares prohibidos ¿es mucho por 5 días de ventas en donde debieran circular los automóviles, bicicleta y motonetas? ¿Quién paga los trabajadores que limpiarán toda la basura dejada por los “visitantes”? Los empleados de base que históricamente han

cobrado “derecho de piso” al margen de la ley ¿serán sancionados o se les respetará por haber dado votos a alguien ajeno a su partido? ¿Se tienen los datos del actuar deshonesto de personas­que son de Morena y por ende no afines al grupo político de los nueve alcaldes ajenos al gobierno central? ¿Se les juzgara por sus infracciones o se les darán besos y abrazos? Son muchos los problemas que afrontan los nuevos alcaldes apoyados por una coalición, entre otros, la falta de recursos. Qué tiene prioridad: ¿la seguridad, el ambulantaje, la recuperación de los espacios públicos utilizados por el propio gobierno central en su extraña visión económica en favor de los restaurantes? Más allá del proyecto político de cada cual, lo único que puede dar certeza a los ciudadanos –sobre todo aquellos que por años han pagado un alto predial, costos increíbles de servicios como la luz, el gas y el agua- es el Estado de Derecho. Las leyes ahí están, dentro de lo humanamente imperfecto son buenas, lo que se requiere son muchos pantalones para aplicarlas más allá de los gritos y sombrerazos de quienes no las han respetado por años. Si a los pantalones se les agrega sensibilidad y mucha visión se puede lograr una de las promesas de campaña más utilizada “disminuir la distancia” entre los pocos que mucho tienen y los muchos que carecen de todo. En Coyoacán por ejemplo hay polos por desarrollar ¿Porque no se hace de esos polos un espacio apetecible para ambulantes, pero con orden y sin corrupción? ¿Podrá la alcaldesa de san Ángel

detener el desbordamiento del bazar del sábado? ¿Qué harán los nuevos funcionarios de la Cuauhtémoc o la Miguel Hidalgo con sus colonias marginadas y sus delincuentes dedicados al narcomenudeo? Por lo pronto hoy, quienes habitan las fronteras del norte de México con Estados Unidos pueden cruzar “al otro lado”. Seguramente empezarán a hacer sus compras navideñas, tal vez vayan a gastar para el buen fin en ese territorio que alguna vez fue nuestro. De este lado los bares y el comercio que encubre mucho de lo prohibido tendrá oportunidad de reponerse y en el resto del país unos empezarán a procesar su duelo, 19 más intentarán reconocer a sus familiares calcinados en una carreta federal a Puebla mientras que los vivales, buscarán como culpar al gobernador del estado de México. En este prostituido ambiente social de irresponsabilidad, los sin trabajo abonarán al caos, algunos seguirán su cuenta de decenas de muertos y otros más hasta participarán en apuestas de cifras sobre el número de muertos y los lapsos en que estos son eliminados. ¿Le parce correcto que ahora el negocio de trata de personas se esté enfocando en los niños? ¿Cuántas criaturas de tres a siete años, está siendo incluidos en las listas de desaparecidos? ¿Qué programa existe para los cientos de pequeños que el Covid19 –o la deficiente atención hospitalaria usted escoja- dejó en la orfandad? [1] Son de concurso las declaraciones de la presidenta municipal de Acapulco regañando a los medios por difundir los hechos ilícitos, sugiriendo que mejor le hagan esa “mala obra” a Cancún.


16

Domingo 14 de noviembre de 2021

Se comenta solo con…

Los fifís austeros

E

ste pasado 6 de noviembre se casó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, con la consejera electoral Carla Humphrey en Guatemala, en medio del escándalo de una de sus invitadas, la secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Paola Félix Díaz que de acuerdo al periodista Darío Celis, habría sido detenida por no reportar 25 mil dólares en efectivo al intentar abordar un avión. Esto motivó que Sheinbaum aceptara su renuncia de inmediato cosa que se confirmó a través de un Twitter publicado por la misma Paola Félix. Difundió lo siguiente: “Me encuentro Guatemala en un evento social al que fui invitada. Viajé en un vuelo privado, es falso que haya sido detenida y es falso que el vuelo lo pagó un proveedor, No he cometido ninguna actividad ilícita, pero he decidido poner a disposición de @Claudiashein mi renuncia”.

Por Carlos Ramos Padilla

Los recién casado argumentaron que buscaron como sede al vecino país del sur por temor a un atentado del narco. Y es que apenas una semana antes del atentado contra Omar García Harfuch, en la CDMX, el General Audomaro Martínez -jefe de la Inteligencia de Andrés Manuel López Obrador- alertó en la habitual reunión de seguridad de todas las mañanas que el Cártel Jalisco Nueva Generación preparaba un atentado. El General Martínez afirmó a AMLO que conservaba información acerca de que ahí mismo podía exponer un “top 5″ de posibles blancos. Y señaló a cinco posibles víctimas: AMLO, Alfonso Durazo, Omar García Harfuch, Santiago Nieto y el propio Audomaro. Carla Humphrey y Santiago Nieto mencionaron que ya contaban con una casa para habitar y lo manifestaron a través de una declaración patrimonial señalando que obtuvieron un crédito hipotecario de ni más ni menos

que de 24 millones de pesos para la casa en la alcaldía Álvaro Obregón (importante ser aspiracionista y vivir como los neoliberales conservadores). Luego de la inesperada cena de Emilio Lozoya, ahora la 4aT debe muchas explicaciones sobre el costo de la boda, la transportación, el hospedaje y quiénes acudieron. Recordemos que el primer escándalo que enfrentó AMLO y lo evadió- fue la lujosa boda de César Yáñez quien es su hombre de clase confianza en materia de comunicación social y lo acompañó con cargo público cuando el tabasqueño fue jefe de Gobierno en donde el propio Yáñez se vio expuesto acusado de tráfico de influencias para evitar que su esposa fuera a la cárcel señalada por fraude. Y en estos días- sólo como un puñado más de contradicciones- se ha visto a Claudia Sheinbaum y a Mario Delgado disfrutar a planitud del Gran Premio de la F1 cuando al inicio de la administración lo torpedearon por considerarse un evento “fifí”. Lo cierto es que al parecer tanto a Santiago Nieto como a Carla Humphrey se les aguó la estrategia el primero para colocarse como Fiscal de la nación y la segunda pretender ser la consejera presidente del INE. Pues qué tal ahora tenemos a muchos de la 4aT como los nuevos fifís austeros. La pregunta es: ¿le están viendo la cara al presidente o todos ellos en conjuntos nos están viendo la cara a nosotros? Y que conste que es pregunta. Conductor del programa VaEnSerio mexiquense tv canal 34.2


17

Domingo 14 de noviembre de 2021

Brújula Pública

La seguridad perdida

Por Rodolfo Aceves Jiménez

L

a radiografía de la seguridad mexicana es una obsolescencia dogmática e ideológica, cuyos conceptos se confunden con la magnilocuencia que representa hablar de temas de seguridad nacional. Esta vieja forma de ver la seguridad, cuyo modelo e implementación datan de 1992 es, en parte, una de las causas por las cuales no es posible actualizar métodos, procedimientos y protocolos y una de las causas por las que no hay sincronía entre la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de Egresos. El modelo de seguridad que se encuentra contenido en el texto del artículo 21 constitucional, tiene como premisa el establecimiento del orden y paz públicos, -que constituyen la seguridad pública-, en la cúspide de la seguridad mexicana. Pero el orden y paz públicos son una parte del subcomponente del poder social y dogmáticamente se encuentra debajo de la seguridad, como un todo. A la par de este subcomponente se encontraría las microempresas en el campo del poder económico o una patrulla de la policía, en el campo de la seguridad. Por encima de estos subcomponentes se encuentra la visión conjunta del campo del poder social, como, por ejemplo, los habitantes de una ciudad o poblado o los sectores económicos que lo sostienen. Por eso es por lo que la visión de seguridad del artículo 21 constitucional es distorsionada, debido a que invierte la pirámide de los campos del poder y pone

por encima un subcampo, incluso al mismo nivel o sobre el interés nacional que representaría el poder económico del país. Por esta razón es que el texto constitucional debería contener un concepto de seguridad, como función de Estado, de la que se desprendan las tres funciones de gobierno de la seguridad: la seguridad pública, la seguridad interior y la seguridad nacional. Así está señalado para la función de Estado de la Hacienda Pública, y el texto constitucional establece algunas funciones de gobierno, como la tributación o pago de impuestos o la presupuestación, pero no a estas por encima de la función de Estado. Y así cada instrumento jurídico tiene conceptualizada a la seguridad, a su libre y leal saber, en el que parece que priva la descoordinación.

Por eso el derecho de seguridad mexicano, constituido por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley de Seguridad Nacional principalmente, no tienen sincronía mutua, sino que además de regular funciones distintas, no se complementan del todo entre sí, ni son parte en el diseño del modelo de seguridad de los objetivos nacionales coyunturales o permanentes que se encuentran en el PND o en la Constitución y solo se constituyen en los elementos normativos para que Estados y Municipios obtengan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México Correo electrónico: racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


18

Domingo 14 de noviembre de 2021

Simbólico negar beneplácito priísta a embajador

S

i bien el derecho a la libertad laboral está consagrado en el artículo 5º de la Constitución, Ley suprema de nuestro país, y nada puede ir en contra de ella, también es verdad que servir a la Patria está por encima de consideraciones partidistas, en condiciones regulares, los gobiernos deben privilegiar las cualidades y virtudes de los mexicanos en el servicio público, ello no aplica en condiciones irregulares cuando –hoy es el caso– las evidencias exhiben la verdadera intención del gobierno MORENISTA por privilegiar sus intereses por encima de los del país y la Patria. Todos los partidos políticos, son parte esencial del sistema político nacional, son el vehículo para que los ciudadanos voten u ocupen cargos públicos. Así se entiende, que cuando algún ciudadano tiene cualidades que sean útiles para la Patria por encima de las militancias partidistas, no solo pueden, deben trabajar en favor de ella, olvidando su militancia, colores o preferencias partidistas. Pero hoy las condiciones políticas, no son regulares, son alteradas por una sed de poder y bombardear cualquier opción distinta a MORENA como es el caso de la Alianza opositora, a eso responde la intención

de nombrar a priístas en cargos públicos y el Consejo Político Nacional (CPN) del PRI reaccionó, en otro momento habría sido bien vista la propuesta para Quirino, con éste gobierno no, a pesar de haber pedido permiso a su Partido. Las irregularidades de la elección 2021 las ha desestimado convenientemente el presidente Obrador – el caso más ejemplificativo fue la solicitud del ejecutivo de que le presentara pruebas el gobernador de Michoacán y cuando se las llevó ni siquiera lo recibió – y por algunos ciudadanos, entre ellas la más delicada fue la interferencia de la delincuencia en el proceso electoral. En la reunión de CPN del PRI, se presentó la solicitud del ex gobernador de Sinaloa Quirino Ordaz Copel, para aceptar la designación como embajador y el CPN se la denegó. El Argumento, las irregularidades durante el pasado proceso electoral, que a diferencia de Michoacán, Quirino no asumió la relevancia de denunciar lo que sucedió en su Estado. Algo similar sucedió en Tlaxcala, donde, un dócil y servil gobernador priísta arrodillado ante le 4T, operó a favor del Partido del presidente MORENA, no fue el caso de otros gobernadores que poco o nada pudieron hacer antes la embestida de

Por Eduardo Sadot

la ola que desencadenó en su favor el Partido MORENA. Un tema distinto fue el caso de Colima donde el gobernador hizo intentos por remontar la ola, pero se notó su esfuerzo, quien a pesar de la eminente pérdida, se mantuvo con honor y dignidad. Guerrero ni se diga, Sonora, Baja California donde los priístas dieron la lucha por sostener su fuerza, igual sucedió en Campeche, Nayarit, Baja California, Baja California Sur, San Luis Potosí, en todos, la regla fue la intervención de la delincuencia, lo que marcó la diferencia fue la denuncia y el señalamiento, pero no lo hicieron todos los gobernadores priístas. Para el 2022 el riesgo de repetir la intervención delincuencial debe ser valorado. Por eso la Alianza de los tres partidos PRI, PAN y PRD, es el blanco de los misiles de MORENA. EL CNP priísta reaccionó con contundencia, otra cosa habría sido, si no se tuviera un gobierno de MORENA, destruccionista, electorero, autoritario y tiránico, cuyo único interés es dinamitar instituciones y alianzas a cualquier precio, para conservar su supremacía. sadot16@hotmail.com Twiter: @eduardosadot Instagram: eduardosadotoficial


19

Domingo 14 de noviembre de 2021

Última Instancia

Cambios constitucionales

A

nte el remedo de “proceso electoral” que ayer ocurrió en Nicaragua, mediante el cual el dictador Daniel Ortega se vuelve por cuarta vez a imponer en el poder a los nicaragüenses, encarcelando a todos sus opositores, quedando como “candidato” único. También, al ver el comportamiento ruin, prepotente, grosero, sin espíritu republicano, que con gran desfachatez, completamente corriente y desaseado, que tuvieron los legisladores de Morena ante la comparecencia del Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdoba, me he puesto a reflexionar sobre ¿qué hubiera pasado en México si Morena hubiera logrado la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y consolidara en la Cámara de Senadores, a través de amenazas y compra de voluntades, una mayoría calificada? Eso crearía un verdadero caos en el país, desapareciendo al INE, regresando a que el gobierno, dígase el presidente de la República, a través de su secretario de gobernación, controlaran, como en el clímax del poder del PRI, el proceso electoral, anulando todos los avances democráticos que hemos logrado, pudiendo cambiar a su antojo la constitución anulando todos los candados que, con mucho esfuerzo, los mexicanos hemos logrado para consolidar la democrática, prácticamente haciendo algo similar a lo que Ortega y su partido han logado en Nicaragua. Seguramente, el presidente se reelegiría en sucesivos términos para que luego, su partido Morena, se asentare en el poder con su gente haciendo sumamente difícil sacarlos en el largo plazo. Esta situación podría estar más cerca de lo que nos imaginamos. Considero que la democracia no da pie a que el ser humano pierda sus derechos esenciales (como el de elegir libremente a sus gobernantes y muchos derechos humanos más como, la vida, la salud, el debido proceso, el imperio del Estado de Derecho, la división de poderes, el ser juzgado por tribunales imparciales e independientes, la propiedad privada, la presunción de inocencia, etc.).

Todos estos derechos están consagrados en los tratados internacionales en los que México es parte, por lo que la comunidad internacional que ha signado dichos tratados debe de tener el derecho de intervenir en los países en donde desaparezcan dichas garantías. De no haber candados legales y políticos para evitar que estas cosas pasen, vamos a seguir teniendo Cubas, Venezuelas y Nicaraguas. De hecho, las naciones occidentales deberían de poner candados para sus tratos con las naciones asiáticas que no conceden los derechos humanos a sus ciudadanos. En México, ¿cómo podríamos establecer esos candados para evitar que exista con pretexto de la “democracia”, una regresión política que llevare a cancelar nuestros derechos humanos? A reserva de la opinión de los constitucionalistas y analistas políticos, planteo que quizás estableciendo un candado en nuestra constitución que dicte que el Constituyente Permanente está impedido en hacer cambios constitucionales que violen los tratados internacionales sobre derechos humanos en los que México sea parte,

Por Carlos Angulo Parra y los ciudadanos tengan el derecho inalienable de acudir a los tribunales internacionales cuando el Poder Judicial Federal viole dichos derechos (ahora los tribunales internacionales pueden hacer, a menos de que la Suprema Corte diga lo contrario). Debemos de establecer en nuestro sistema jurídico los candados necesarios para evitar que por medios “democráticos” (así lo pongo entre comillas para denotar de que puede por manipulación aparentar democracia), se desconozcan los derechos humanos que todo individuo en México y muchos lugares del mundo reconocen y son irrenunciables. Ningún partido, movimiento político ni grupo ciudadano debe tener el derecho, por más apoyo popular que tenga, de cancelar los derechos humanos de todo individuo que esté en nuestro país, sea mexicano o extranjero. Debemos preservar nuestras libertades, patrimonio, seguridad, forma de vida honrada, vivir en un Estado de Derecho, en democracia, preservando nuestra República. @CarlosAnguloP


20

Domingo 14 de noviembre de 2021

En Otro Canal

Los distractores

E

n sexenios anteriores, cualquier acción que despertara dudas acerca de la honestidad o congruencia de un funcionario era motivo de fuertes críticas hacia el gobierno, pero ahora tenemos a quienes callan ante cualquier irregularidad y, lo que es más grave, a opositores que caen en los distractores y ayudan a que la estrategia de propaganda de la actual administración surta efecto. Disque opositores El actual sexenio se caracteriza por el intenso manejo de recursos propagandísticos para ocultar una realidad que, de tener una mejor oposición, sería motivo de constantes protestas como las que atestiguamos en el pasado. Pero lo que se aprecia es que los distractores le funcionan de maravilla al lopezobradorismo, al grado que tiene en muchos de quienes se ostentan como opositores a sus mejores propagandistas al caer en los temas que Palacio Nacional y personajes afines difunden. Esto ha provocado que los disque opositores se entretengan en comentar la manera en que cierta empresaria ahora convertida en legisladora trata a familiares de niños a los que no se les ha proporcionado medicinas en el sistema público de salud, en lugar de hablar que hay 5 millones de niños sin el esquema de vacunación básica, además de 4 millones de niños sin escuela o que, en promedio, se asesinan diariamente a 7 niños y 12 desaparecen, así como que somos el primer lugar en huérfanos por la pandemia. Critican las selfies de nuestro canciller en la reunión del G20, en lugar de hablar

Por Armando Reyes Vigueras de que los programas sociales del gobierno federal son deficientes, de acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación, y como ejemplo se tiene a los más de mil 800 millones pesos no acreditados en el programa “Sembrando Vida”. Asimismo, se dedican a criticar el vestuario de la esposa del presidente, en lugar de hablar de las más de 72 mil hectáreas de bosque pérdidas a causa de la deforestación en los municipios en donde se implementó el programa “Sembrando Vida”. Tuitean para responder a dirigentes de Morena, como la secretaría general, por cualquier afirmación –la mayoría de ellas sin sustento— en lugar de hablar de que nuestro país encabeza la lista de países con mayor salida de capitales, con más de 13 mil millones de dólares, algo que presionará el tipo de cambios. Responden alarmados a las ocurrencias que se hacen pasar como iniciativas de ley de legisladores de Morena, en lugar de hablar de los nuevos pobres que hay en la república, pese a los programas del “Bienestar” del gobierno federal. En lugar de hablar de las más de 621 mil muertes que representan el exceso, de acuerdo a datos estadísticos, de fallecimientos ocurridos en el país en el contexto de la pandemia, se dedican a difundir memes de López Gattel. En lugar de hablar de que, en casi tres años de gobierno de López Obrador, ha aumentado el número de delitos que queda en la impunidad, de acuerdo al Observatorio Nacional Ciudadano, se divierten en señalar que la jefa de gobierno ahora se maquilla.

En lugar de hablar de que el último reporte del World Justice Project Rule of Law Index, nuestro país se ubicó como uno de los más corruptos en el mundo, a pesar del reiterado discurso presidencial de que se acabó la corrupción, prefieren especular acerca de la mochila del dirigente nacional de Morena al salir de Palacio Nacional. En lugar de hablar de la caída en el PIB de 10.5% en 2020 y de los riesgos de que nuestra economía entre en una recesión en el corto plazo, así como del impacto de la inflación en el bolsillo de los mexicanos, se dedican a responder a la campaña impulsada por el presidente sobre su ratificación de mandato. En lugar de hablar de que el número de mujeres víctimas de delincuencia, violación o trata aumentan, así como que en la visión del presidente las feministas que protestan por esta situación son parte de sus adversarios políticos, se pelean con voceros de la 4T por un nombramiento a un ex integrante de la ayudantía. En lugar de hablar de que la CFE tiene pérdidas, que obligan al gobierno a dar un cuantioso subsidio, y que –por cierto— dichas pérdidas se presentaron a partir de la actual administración de la 4T, sin dejar de mencionar los problemas que recientemente se han presentado en la central nuclear de Laguna Verde, buscan a un candidato de la oposición a la presidencia. En resumen, no estamos mejor ni como el presidente gusta de presumir desde su púlpito mañanero; lo que ha sucedido en economía, empleo, seguridad o salud representan la mejor prueba de que el país va mal; por mucho menos que esto ya se estaría pidiendo la renuncia del mandatario y no celebrando encuestas que lo ubican en el segundo lugar de popularidad, sin mencionar las constantes protestas que tendríamos, algo que los opositores de sofá, con su celular en la mano, no advierten para continuar su denodada batalla para responder a todo lo que salga de los voceros de la 4T, los cuales están infinitamente agradecidos que no se toquen los verdaderos temas que mostrarían a su caudillo como el rey del cuento que va desnudo en las calles fingiendo otra realidad. @AReyesVigueras


21

Domingo 14 de noviembre de 2021

De Primera Mano

Tabasco 2024: la ruta del agua

C

on su lance contra Yolanda Osuna Huerta por el tema del agua en el municipio de Centro, el diputado federal por Movimiento Ciudadano Gerardo Gaudiano Rovirosa muestra en toda su crudeza que la capital del país será, es, “zona de guerra” en la disputa por la Quinta Grijalva para dentro de tres años. El jueves pasado, con el título ‘Le pegan por la gubernatura en 2024’, se publicó en este espacio: “La descomunal acometida en redes sociales en contra de la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta va más allá de cualquier intento de vulgar chantaje y tiene que ver, más bien, con la lucha por la gubernatura de Tabasco en 2024: la Quinta Grijalva posee un vaso comunicante con el Palacio Municipal, pues dos terceras partes de los votos del estado se encuentran en el municipio de Centro. “De tal suerte que no resulta extraño que aun cuando no lleva ni un mes, que ajusta mañana, despachando en la Plaza de la Revolución, a Osuna la responsabilicen de la falta de agua en hogares tabasqueños y del líquido achocolatado que llega a cuentagotas (…)”. Gaudiano, que fue presidente municipal durante un año y medio (en su período, seis meses gobernó Francisco Peralta Burelo ante la anulación de las

Por Rodulfo Reyes

elecciones de 2015, y el último año lo rigió Casilda Ruiz cuando él pidió licencia para competir por Plaza de Armas en 2018), ha tomado como bandera de (su nueva) campaña la crisis del agua en el municipio.

Más aún, tendrá que dilucidar ante los habitantes del municipio que capta dos terceras partes de los votos del estado el porqué de su separación del cargo un año antes de concluir su trienio.

Ayer, en una declaración difundida por la radio, el experredista acusó a Osuna Huerta de no presentar ningún proyecto ante la Comisión Nacional del Agua (Conaua), “y mucho menos ante la Cámara de Diputados” para la rehabilitación del drenaje de Villahermosa.

Si hace tres años perdió los comicios porque los pobladores de la localidad que gobernó lo rechazaron, ¿seis años después sus paisanos ya habrán olvidado su gestión al frente de la comuna y ahora sí cruzarán la boleta por él para que sea inquilino de la Quinta Grijalva?

Aseguró que él está “gestionando” ante la federación los tres mil millones de pesos requeridos para el drenaje de la capital de Tabasco.

Lo que puede observarse, en adición, del primer ataque directo de Gaudiano a Osuna es que el gabinete municipal no es de corte político: se notó la ausencia de quien respondiera a los señalamientos que de ahora en adelante estará haciendo por proselitismo el legislador federal por MC.

El secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la cámara baja dijo que la diligencia la está haciendo “por Tabasco y por mi municipio”. Aseveró que “el presidente municipal tiene que ir a (la ciudad de) México a gestionar si quiere recursos adicionales; ahora, si (Osuna) está contenta con su presupuesto, que no se mueva”. Sin embargo, conforme se acerquen las próximas elecciones, a Gaudiano le irá pesando la explicación que debe a los capitalinos: ¿por qué no resolvió en su gestión el problema del agua?

PARA SU INFORMACIÓN… EL TUIT QUE publicó ayer el excandidato a la gubernatura, Raúl Ojeda Zubieta, anunciando que se afiliará a Morena provocó una serie de reacciones, luego de que el diario digital ‘Papiro’ hiciera una nota de esa publicación. El exdirigente morenista César Burelo y el diputado Jesús Selván compartieron el tuit de Ojeda, lo que muestra que Ojeda sigue teniendo presencia en la izquierda. @RodulfoReyes


22

Domingo 14 de noviembre de 2021

El Estado etnocrático

L

os centros hegemónicos, en forma regular tienen una percepción valorativa de las cosas, sin embargo, no siempre tienen una vinculación orgánica con los tiempos históricos. El poder de definición sobre los pueblos de América fue definitivo para marcar, signar la historia de los pueblos desde hace más de quinientos años. Este poder de definición tuvo la capacidad de la definición de los pueblos, al no tener alma, no son humanos, se dijo, por tanto, no caben en ninguna definición, así fue el comienzo. A través de quinientos años se ha alcanzado la definición como entidades de interés público. Así fue el primer reconocimiento: sujetos de protección, sujetos de interés de la reina Isabel de Castilla. El virreinato, los gobiernos liberales, la Revolución y la modernización no le han agregado una coma a esta idea de ser sujetos de protección. Las justificaciones han cambiado pero se ha llegado a la misma conclusión. A la llegada la misión de los europeos fue primero acotar la realidad que tenían ante sus ojos y demás sentidos.

El colonizador es lo primero que hace: acotar. Lo hace con el fin de tener la superioridad de inicio que debe tener cualquier colonizador, ningún colonizador puede iniciar un proceso de colonización sintiéndose inferior. Este fenómeno es vigente en nuestros días. Desde todos los ángulos posibles la cultura, los saberes, las prácticas del pueblo del Quinto Sol están acotadas, circunscriptas en un marco, sea desde la historia, desde la política, desde las ciencias, desde los conceptos y categorías o desde la piedad y generosidad cristiana. En la religión, campo más visible del acotamiento por ejemplo, no resiste un análisis serio del hecho, así, se reconoce la riqueza del politeísmo sobre el monoteísmo cristiano, en casi toda la antigüedad es un gran logro cultural. Las bases religiosas de las sociedades y comunidades antiguas tuvieron una base común, por muy diferentes que fuesen las tradiciones y culturas. Desde la interculturalidad la comprensión religiosa antigua era entendible para todos porque eran dioses cósmicos. No había, por tanto, la posibilidad de acotar a una religión como falsa

Por Cipriano Flores Cruz como lo hicieron los colonizadores desde la religión cristiana. El más injusto de los acotamientos la encontramos en la Constitución, no se expresa el pueblo del Quinto Sol a plenitud en el entramado de los artículos , se adhieren sus supuestos derechos como parches o suplementos que no forma parte de la esencia constitucional. La demanda del pueblo del Quinto Sol es ser parte constitutiva de la Constitución, no desapareciendo como lo hicieron los constituyentes de las tres Revoluciones anteriores sino con plena expresión en esta Cuarta Revolución del siglo XXI, debe ser desde el artículo primero: la expresión del carácter plurinacional del Estado mexicano. Desde luego, no se pretende construir un Estado solo de etnias sino un Estado de la diversidad como es la nación mexicana. Asimismo la construcción del Estado etnocrático solo produjo miseria, opresión, antidemocracia, fragmentación, violencia, injusticia. En realidad, la colonización española significó un atraso de siglos para los pueblos de América. Con las categorías medievales se ingresó tarde a la modernidad, el ingreso hubiese sido con capacidad para imprimirle un sello pluricultural seguramente. Para la construcción de este Estado etnocrático, se incurrió en la devaluación de las demás culturas existentes, en mayor medida con los pueblos del norte de continente por su estado tribal, no así con los pueblos mesoamericanos que eran civilizaciones. Primero fue la devaluación y luego la dominación, esta fue una estrategia de operación política de los invasores.


23

Domingo 14 de noviembre de 2021

El Mollete Literario

Juego de ojos

El párroco y el león

S

e llamaba Harold Francis Davison y era rector de la parroquia anglicana de Stiffkey, un pueblecillo en la costa inglesa del Canal de la Mancha. Fue protagonista de un jaleo tremebundo hace 89 años: lo pillaron seduciendo a meseritas en casas de té londinenses y fue excomulgado y reducido al estado laical. En vez de someterse a la disciplina clerical, armó una batahola, gritó su inocencia a los cuatro vientos, montó protestas públicas, reprodujo un pasaje bíblico en una jaula con leones africanos de melena negra… y uno de ellos se lo almorzó. Pero me estoy adelantando. La historia, hoy olvidada, fue en su tiempo la comidilla de la sociedad inglesa de la preguerra, tan emocionante y comentada como había sido en 1914 el affaire de madame Caillaux, la asesina de Gastón Calmett, el editor de Le Figaro, que pagó con la vida la persecución de un político corrupto. La esposa del ministro Joseph Caillaux llegó al despacho del periodista, sacó una pequeña pistola y le asestó cinco tiros. Gastón murió en el acto. Henriette se libró de la cárcel gracias a la sorprendente defensa que ideó su abogado: no era responsable de sus emociones, pues como mujer que era, se vio superada por sus pasiones. William Manchester dice que Winston Churchill siguió paso a paso la comedia del rector de Stiffkey. En su monumental biografía de quien fuera némesis de herr Hitler, escribió: “La depresión persistía [la sociedad buscaba] diversión en la locura del yoyo, tres asesinatos muy comentados y la destreza seductora del viejo rector de Stiffkey, quien merodeaba por los salones de té de Londres, persuadiendo a un asombroso número de jóvenes camareras de meterse en los baños con él, asumir posiciones incómodas y copular”. Los religiosos anglicanos, como se sabe, no tienen prohibidos los placeres del himeneo, como sí los sacerdotes romanos, víctimas de una ocurrencia de los jerarcas de la Iglesia once siglos después de la era del Nazareno. Se esperaría entonces que tuvieran mayor templanza. Pero así como los curas pederastas católicos, Marcial Maciel dixit, no podían dejar de perseguir chicos, Harold correteaba niñas que transitaban por el camino del pecado… para “salvarlas”. Aunque en ese tiempo y durante años su familia y sus descendientes sostuvieron que sus intenciones eran cristianas, las quejas de

Por Miguel Á. Sánchez de Armas la feligresía de Stiffkey llevaron al obispo de Norwich a convocar un tribunal consistorial que suspendió a Harold a divinis. Su defensa se vio comprometida tanto por su poco convencional comportamiento como porque los acusadores presentaron al tribunal una fotografía en donde en rector aparecía junto a una adolescente semidesnuda Harold había sido nombrado rector de Stiffkey en 1906. Antes de la guerra era respetado y ofició matrimonios en la capilla Real del Palacio de Saboya y atendió actos ceremoniales de la corte del Rey Jorge III. Pero después de la guerra su vida dio un vuelco. Era capellán en un buque de la Armada. A su regreso se encontró con la novedad de que su esposa estaba embarazada de otro señor. No pidió el divorcio pues, dijo, los votos matrimoniales son de por vida. Para alejarse de la pecatriz aceptó el puesto de tutor del hijo del Marajá de Jaipur en la India, pero la iglesia le canceló el viaje y entonces el buen hombre se entregó a sus “obras pías” entre las prostitutas del barrio de Soho en Londres. El infortunio lo acosaba. En 1930 un tal Phillip Hamond, con quien había tenido rencillas, lo acusó de inmoralidades y puso detectives privados a buscar evidencias de su trato malsano con las jóvenes pecadoras. De 40 chicas entrevistadas, solo una aceptó haber tenido tratos carnales con Harold, pero fue suficiente: la bola de nieve había comenzado a rodar y el asunto llegó a las primeras planas de los diarios, en donde la sabrosa historia fue cumplidamente relatada con abundantes testimonios gráficos. Cuando fue suspendido del ministerio, Davison montó una memorable defensa:

durante un año, en el paseo del popular balneario de Blackpool en la costa del mar irlandés, estuvo sentado en un barril. A todo aquel que se aproximaba le hacía una detallada narración de su desventura... a cambio de un pago de dos peniques. Su siguiente paso fue ir a Skegness, en el Canal de la Mancha, en donde organizó en el afamado circo Thompson una recreación que llamó: “Daniel -Dios es mi juez- en la guarida del león”. Nuestro pastor quiso así llamar la atención popular sobre su caso. Se presentaba dentro de una jaula al lado de una pareja de leones, “Fredi” y “Toto”, y durante diez minutos arengaba al público sobre las injusticias de que había sido víctima. Pero la desventura atacó de nuevo. El 28 de julio de 1937, mientras sermoneaba a la multitud, tropezó con el rabo de la leona “Toto” y cayó sobre ella. “Fredi” interpretó esto como una agresión y entre sus enormes fauces tomó al infeliz predicador por el cuello y lo zarandeó de un lado a otro de la jaula durante un buen rato. El público creyó que esto era parte del espectáculo y estalló en carcajadas. Cuando los domadores lograron separar a la bestia de su infortunada presa ya nada se pudo hacer: el pastor estaba frente a su creador. Los restos de Harold Francis Davison fueron trasladados a Stiffkey, en donde una multitud llevó su ataúd a hombros por todas las calles de la ciudad, entre exclamaciones de dolor como adiós al rector. Y en un último golpe de desdicha, la señora viuda del rector se apareció en el funeral ataviada con un elegante y provocador vestido blanco.


24

Domingo 14 de noviembre de 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.