Diario Indicador Político edición 367

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

E de

n:

sp

a añ

/p

s ág

. I-

IV

Homenaje a Juan María Alponte

La marea de los pueblos en escena Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 9 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 367

$5.00

Trump, adelante Elecciones de fin de régimen Por Carlos Ramírez / pág. 3

Problemas para la instalación de la próxima Legislatura oaxaqueña ¿Hay temas tabú en el México de 2016? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales/ pág. 5

Cómo va la carrera por el 2018

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

9 de Noviembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Tras el informe del “cuarto de daños” de su equipo en el CEN del PAN, el dirigente azul, Ricardo Anaya, dio un giro de 180 grados en su opacidad y medias verdades para exhibir todo lo relacionado con sus ingresos, egresos, fortuna y demás movimientos financieros personales. Tras dos semanas de intenso “fuego amigo”, que en los hechos lo sacaron “a la mala” de la contienda presidencial para 2018, en otro paso para intentar limpiar su mala reputación, Anaya Cortés abrió un micrositio en Internet, donde detalla sus ingresos, gastos y ahorros. En la dirección http://ricardoanaya.com.mx/aclaracion/ cualquier curioso puede consultar el desglose, con recibos y comprobantes incluidos, de los ingresos del panista y su esposa, Carolina Martínez Franco, así como sus gastos y lo relativo a sus ahorros. Por medio de un comunicado, la dirigencia del PAN aseguró que en la página se incluye una sección de preguntas y respuestas, debido a la “falsa e inexacta información filtrada y difundida con mala fe en los últimos días”. No obstante, el bombardeo continuó ayer. Enrique Ochoa Reza, presidente nacional del PRI, acudió a varios medios electrónicos para exhibir más trampas y mentiras del queretano, ya que en sus declaraciones 3de3 y 3de3 plus nunca incluyó una bodega industrial con valor de más de 53 millones de pesos. Además, según el líder tricolor, Ricardo, conocido ahora como “Ricky Ricón”, omitió dolosamente mucha información más y ahora inventa que se lo heredó su abuelita. Lo que es un hecho es que Ricardo Anaya carece ya de perfil para ser candidato presidencial, pues es “progringo”, millonario espontáneo y mentiroso, remataron panistas mexiquenses, independientes al CEN azul.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Intentos desesperados de Ricardo Anaya por limpiar su deteriorada imagen.

Batalla Autoridades-Crimen por Luy

Índice

3

EE.UU. decisión 2016 (6) Trump: transición o ruptura Por Carlos Ramírez

4

Cómo va la carrera por el 2018 Por Armando Reyes Vigueras

5

Problemas para la instalación de la próxima Legislatura oaxaqueña Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

¿Hay temas tabú en el México de 2016? Por Roberto Vizcaíno

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

La marea de los pueblos en escena Por Juan María Alponte

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

13

Las riquezas Por Lilia Cisneros Luján

15

El juego de nulidades Por Ernesto Hernández Norzagaray

17

Ante la errática política hacia EE.UU. de parte de Peña Nieto: México en la encrucijada de la elección estadounidense Por Marcos Marin Amezcua

19

Mi amigo Jorge Saldaña, y la patita va al mercado Por Jaime Enríquez Félix

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

9 de Noviembre de 2016

A EE.UU. decisión 2016 (6) Elecciones de fin de régimen Por Carlos Ramírez

A

unque previsibles en los cálculos fríos, las elecciones en los EE.UU. resultaron una sorpresa. A la hora de cierre de esta columna por razones de producción --10 de la noche de martes-- se seguían acumulando conteos de votos, pero con una ventaja relativa para Donald Trump. Los datos más importantes pueden ser los siguientes: 1.- Fracaso el voto latino. Y era obvio, los analistas quisieron convencer que los mexicanos votarían por Clinton sin entender que al cruzar la frontera y aspirar a la legalización les cambió su mentalidad. No debe olvidarse que esos mexicanos ilegales salieron de México huyendo de la crisis y la miseria y harían todo por hacerse estadunidenses. No hubo tal bloque hispano en el que confió demasiado Hillary. 2.- Donald Trump enfrentó la competencia de los millenians o jóvenes que irrumpieron en la realidad política, pero ellos también resultaron ser conservadores. Hillary nunca conectó con ellos por lo rebuscado de sus discursos y se preocupó más por atacar a Trump que por definir agendas específicas. 3.- Obama cambió escenario político: fue el presidente de la esperanza, pero gobernó como presidente tradicionalista. Lo más grave fue que dejó correr la crisis y con ello aumentó la población marginada a la espera de que el mercado respondiera con más empleos. La agenda de protección a las minorías sociales descobijó a las mayorías sociales. 4.- Hillary calculó mal el apoyo de Obama porque quiso presentarse como la presidenta de la continuidad, cuando los estadunidenses querían un cambio real. La popularidad de Obama fue ficticia porque fue personal. Al final, los Obama no pudieron garantizarle votos a Hillary. 5.- A Hillary le dañó el asunto de los correos electrónicos y de la corrupción en la fundación. Y como no dio respuestas sino evasivas y burlas los votantes vieron un gobierno tramposo tipo Richard Nixon. Significativo que Trump haya ganado el estado de Arkansas, donde los Clinton gobernaron

y donde tienen su fundación. 6.- Hillary no se pudo quitar la dependencia del aparato del poder y Trump ganó votos cuando el establishment republicano lo abandonó; el votante vio a un candidato sin compromisos con el poder. 7.- Hillary se confió en la complicidad de los medios de comunicación, pero éstos también fracasaron por apoyar a una candidata y no responder a su compromiso con sus lectores y auditorios. Todavía ayer martes en la noche CNN y otros manipulaban los adjetivos para esconder la debacle demócrata. 8.- Trump tuvo la habilidad para descubrir a los viejos votantes abandonados por los establishment de los partidos y los jaló a un proyecto ajeno a los particos. Además, supo localizar los factores de irritación de esa vieja sociedad irritada contra los partidos. Hillary, en cambio, se movió en los espacios tradicionales de los partidos. 9.- Trump reinventó la política electoral. Tuvo la habilidad para despegarse de los partidos, explotar su condición de empresario y hacerse la víctima. 10.- La sociedad estadunidense entró en una fase de redefinición frente a la realidad. Los medios, los analistas, los pronosticadores se equivocaron. Trump entendió que podía influir en las encuestas y se movió en los resortes de los electores. 11.- Las encuestas se equivocaron…, como siempre. Jugaron al promedio de muchas encuestas. Y Hillary creyó más en las encuestas que a la realidad. 12.- Los EE.UU. entraron a su brexit: no el aislacionismo sino la reorganización de una sociedad y de los liderazgos y Trump enfrenta un escenario tipo el escenario de Gorbachov en 1991.

Política para dummies: La política es el reino de los intereses, no de las lealtades.

Sólo para sus ojos:

• Aunque algunos esperan una reorganización no sólo del gabinete sino de las políticas internas, los primeros datos revelan que el gobierno del presidente Peña Nieto esperará a que se calmen las aguas electorales en los EE.UU. y el ganador defina el rumbo de su gobierno. • Veracruz sigue hundiéndose en el caos y el desorden, sin que autoridad federal alguna decida poner manos en el asunto para evitar que en ese deterioro se fortalezca el poder del crimen organizado. • Las últimas encuestas sobre el 2018 presidencial mexicano fueron antes de las elecciones y los primeros indicios podrían registrar un reacomodo en función de los resultados electorales en los EE.UU. • Y en las encuestas se percibe la dificultad de los independientes para posicionarse. Hasta ahora andan en menos de 7 por ciento, muy bajo para causar preocupación. Si bien hay posibilidades que asciendan, el problema es que existen cuando menos cuatro independientes y no uno solo.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

9 de Noviembre de 2016

Columna Mundo Electoral

Cómo va la carrera por el 2018

L

Por Armando Reyes Vigueras

uego de la elección presidencial en Estados Unidos, viene el turno para mirar lo que está ocurriendo con la mexicana en la que los aspirantes siguen sus campañas disfrazadas —por aquello de cuidar el respeto a la ley— y continúan con sus estrategias para posicionarse de cara al 2018. Encuestas La encuesta que a principios de esta semana dio a conocer El Universal, muestra que Margarita Zavala de Calderón se ubica en primer de las preferencias en una hipotética elección en estos momentos. Como sabemos, las encuestas permiten conocer la opinión de la ciudadanía en un tiempo determinado, algo así —como aseguran los propios encuestadores— similar a una fotografía que retrata un momento de la vida. Es así que, de acuerdo al lenguaje de quienes realizan sondeos, si hoy fueran las elecciones el PAN hubiera ganado con una ventaja de 5 por ciento sobre el segundo lugar, Andrés Manuel López Obrador y Morena, dejando al PRI y sus aliados con Miguel Ángel Osorio Chong con 16 por ciento. El independiente Jaime Rodríguez Calderón obtendría 5 por ciento de los sufragios y Miguel Ángel Mancera con el PRD quedaría un punto arriba con 6 por ciento de los votos. Pero este es sólo un escenario que describe la encuesta de esta semana, en la cual —por cierto— hay datos que deberían ser tomados en cuenta a la hora de planear las estrategias respectivas. El primer dato que amerita una reflexión es el que tiene que ver con el conocimiento de los aspirantes a la candidatura presidencial. El más conocido, con niveles de 97 por ciento, es Andrés Manuel López Obrador. Gracias a esto, su campaña deberá orientarse a mantener el voto duro que tiene, cercano al 25 por ciento, y a convencer a los indecisos, algo complicado pues es también el aspirante que más negativos tiene con 32 por ciento. Quizá por esto veamos a un aspirante de Morena que busque dejar de lado las

confrontaciones para plantear propuestas, pero el tiempo es el que nos dirá lo que en realidad hará. Otro dato interesante es el que tiene que ver con el conocimiento que los aspirantes tienen entre los ciudadanos. Luego del 97 por ciento de López Obrador, vienen Margarita Zavala, Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Mancera con niveles de 67 por ciento, lo que habla de la necesidad de ampliar esos niveles, además de complementar el dato con la opinión negativa que tienen, 23 por ciento para el titular de Gobernación, 16 por ciento para el jefe de Gobierno y 14 por ciento para la exprimera dama. Luego de los mencionados, tenemos a aspirantes que son conocidos por apenas el 47 por ciento de los ciudadanos, en el mejor de los casos con Ricardo Anaya, hasta 11 por ciento con José Antonio Meade, es decir, aspirantes que deben mejorar sus niveles de conocimiento entre los electores y que necesitarían o recorrer el país o tener más exposición en medios, lo que representa un reto interesante para ellos. Sobre este grupo de aspirantes, en el que lo mismo están el presidente del PAN, gobernadores como Eruviel, Moreno Valle o Velasco; Beltrones, los secretarios Nuño y Meade, así como los independiente Rodríguez Calderón y Castañeda, las opiniones negativas que tienen van desde el 18 por ciento de Beltrones hasta el 3 por ciento de Meade. En contraste, las opiniones positivas

son reducidas, pues en algunos casos son idénticas con las negativas, como el caso de José Antonio Meade, 3 por ciento de positivo y 3 por ciento de negativo, o a un punto de diferencia, Castañeda: 6 por ciento positivo y 5 por ciento de negativo. Se trate de un conjunto de opiniones que reflejan tanto el poco conocimiento como una reducida evaluación de su desempeño, pero que sin duda pueden influir en el diseño de las estrategias para mejorar sus números. Entre los aspirantes que llaman la atención por la manera en que su posición se ve reflejada en la encuesta que comentamos, tenemos a Eruviel Ávila con igual número de opiniones positivas que negativas, además de que es conocido por sólo 46 por ciento de la población. En este caso, el ejemplo de su antecesor en el cargo no ha servido de mucho, en el sentido de que el actual mandatario mexiquense en verdad busque competir por la candidatura de su partido para la siguiente elección presidencial. En fin, se trata de números y de escenarios validos para este momento, pues con tantos meses por delante para la cita con las urnas pueden pasar muchas situaciones que alteren el actual panorama político. Desde luego que los propios aspirantes tendrán sus propias encuestas y, junto con sus equipos, evaluarán la información para sus respectivas estrategias. Lo que si tenemos que remarcar es que tanta información sobre los aspirantes y sobre la elección presidencial del 2018, tomando en cuenta todo lo que se publicó sobre los comicios de Estados Unidos, pudiera tener un efecto en la ciudadanía y generar más participación o que de plano no quieran saber nada del tema a partir de este momento.

Del tinter

Ya resuelto el tema electoral en Estados Unidos, uno de los asuntos que se dejó de lado por la pelea Clinton-Trump es la legalización de la marihuana en varios estados de la Unión Americana, entre ellos California, con los efectos que esto podría generar de este lado de la frontera. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

9 de Noviembre de 2016

Problemas para la instalación de la próxima Legislatura oaxaqueña

S Por Rosy Ramales

í que le hace falta coordinador o coordinadora a la bancada del PRI de la próxima Legislatura oaxaqueña. Se notó en la acreditación de las diputadas y diputados electos. No llegaron en bloque como es usanza priista. No saben a quién de entre ellos obedecer, aunque en su praxis sólo deben obedecer a su jefe político: Alejandro Ismael Murat Hinojosa, gobernador electo de Oaxaca.

5


6

9 de Noviembre de 2016

Columna Crónica Política

Y el coordinador y coordinadora solamente hará eso precisamente, coordinar el trabajo legislativo y político de la bancada en base, por supuesto, a las instrucciones del jefe político, salvo que éste venga con la firme intención de cambiar la praxis por la libertad de las diputadas y diputados priistas, y por la autonomía del Poder Legislativo. Sería lo ideal. Sin embargo, dejar en libertad a quienes integrarán la fracción parlamentaria priista en la entrante Legislatura sería tanto como autorizar dar rienda suelta al canibalismo interno, al golpeteo y a la anarquía. Un claro ejemplo fue precisamente la acreditación, en que llegaron cada quien por su lado y a hora distinta, salvo un bloque de mujeres que llegaron juntas… o quizá coincidieron en el acceso principal del Palacio Legislativo junto con dos varones: Mercedes Rojas Saldaña, María de las Nieves García Fernández, Felicitas Hernández Montaño, Laura Vignon Carreño, Virginia Calvo López, Herminio Cuevas Chávez y Juan Antonio Vera Carrizal. Además de la diputada electa del PVEM, Nallely Hernández García. Sofía Castro Ríos no llegó, sino hasta las 15:00 horas. Ella ha sido mencionada recurrentemente para coordinar la bancada priista, por su lealtad a toda prueba al grupo que regresa al gobierno de Oaxaca. Sin embargo, su ausencia en el acto protocolario de acreditación en bloque, despertó suspicacias entre sus mismos compañeros de bancada… suspicacias y un montón de cosas más. No se dijo por qué faltó, y sus compañeros de bancada dieron rienda suelta a la imaginación. Nadie pensó en que Sofía pudo haber tenido un contratiempo. TAMBIÉN FALTA EL PASTOR O LA PASTORA AZUL Las diputadas y los diputados electos del PAN tampoco han elegido coordinador o coordinadora de la fracción para la entrante Legislatura. Y al parecer llegarán con el mismo divisionismo que la bancada de la Legislatura saliente porque el control de los recursos partidistas y camerales sigue siendo la manzana de la discordia. De entrada ayer no llegaron a la acreditación a la sede del Congreso oaxaqueño. Las diputadas y los diputados electos estaban citados a las 12:00 horas, pero dieron las 14:00 horas y nada. De pronto el personal del Congreso empezó a levantar los asientos de la sala de espera. Fue entonces que trascendió la información de que los panistas avisaron que irán hasta el miércoles junto con las diputadas y diputados del PRD. ¿Será para que no se sepa por qué fracción parlamentaria se acreditará Carol Antonio Altamirano? ¿Si por la del PAN o por la del PRD? El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) remitió la información oficial al Congreso del Estado, donde el nombre de Carol Antonio aparece como diputado electo por el principio de mayoría relativa en el distrito de Salina Cruz, por el Partido Acción Nacional. Registrarse como diputado de otra bancada será algo así como un fraude legal. Entonces, ¿con qué calidad moral pueden combatirse las ilegalidades? Otra cosa es el registro como diputado del partido que hizo la postulación, y una vez asumido el cargo, dimitir y mudarse de fracción parlamentaria. Sin

embargo, aún así queda en tela de juicio la definición ideológica y evidencia verdaderos intereses. Los demás diputados electos panistas son: Fernando Huerta Cerecedo de San Juan Bautista Tuxtepec y Juan Mendoza Reyes (plurinominal), y las diputadas electas Leslie Vibsania Mendoza Zavaleta de Pochutla y Eufrosina Cruz Mendoza de representación proporcional? ¿Quién de entre ellas y ellos será la pastora o el pastor azul? Pues en los corrillos panistas comentan que de nuevo Juan Mendoza Reyes pretende acaparar la coordinación de la bancada, la cual, por cierto, aún está en veremos si acaso alguien impugnó la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) de dar revés al incremento del umbral para conformar una fracción parlamentaria. Para cuando se instale la nueva Legislatura Juan Mendoza seguirá siendo presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, y los estatutos de este partido le permiten autonombrarse coordinador de la bancada. Ups. Caray, los panistas se dan baños de pureza, y son todo lo contrario. NI LUCES DE LOS ACUERDOS PREVIOS La falta de coordinador o coordinadora de los diputados electos del PRI y del PAN tienen parados los preparativos para la instalación de la LXIII Legislatura, que será el próximo domingo 13 de noviembre. Ni siquiera han podido reunirse internamente cada bancada. Los priistas, por ejemplo, tuvieron su curso de “a, e, i, o, u” sobre las funciones del Congreso oaxaqueño, pero nada más. No han sido convocados a otra reunión. Y como faltan los coordinadores, no se ha llevado a cabo la reunión de todos los coordinadores y coordinadoras de las próximas bancadas para determinar detallitos como la integración de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, la cual no puede presidir ninguno de los líderes de bancada y existen lagunitas legales sobre la filiación a presidirla. Aunque, claro, el pleno decidirá. Y seguramente entre las diputadas y diputados de oposición se pondrán de acuerdo para elegir al presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, quien será el que conteste el último informe de Gabino Cué Monteagudo y presida la ceremonia en la cual Alejandro Ismael Murat Hinojosa rendirá protesta como gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Las Legislaturas anteriores acordaron que la bancada con más diputados, después de la primera, propusiera al presidente o a la presidenta de la mesa directiva. Pero ahora Morena y PRD están empatados: 8 y 8. Bueno, en realidad el PRD tiene 7 diputados, pero como Carol dimitirá a ser diputado del PAN para pasarse a la bancada perredistas, pues suman 8. Incluso, Carol ya hasta fue nombrado coordinador de la fracción parlamentaria del partido del Sol Azteca sin siquiera haber renunciado a la panista oficialmente, lo cual debe hacer en todo caso una vez que entre en funciones como diputado panista. Claro, en descargo podrá argumentar lo que quiera, pero así están las cosas. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Se recupera el peso; la incertidumbre continuará hasta que se oficialice al vencedor en EU

E

l peso inició ayer una revaluación frente al dólar, tras avanzar el proceso electoral en Estados Unidos y que da una victoria marginal a la candidata demócrata Hillary Clinton ante el republicano Donald Trump. La moneda mexicana se vendió en ventanillas en 18.85 pesos contra 18.90 pesos de la víspera. En su cotización interbancaria el dólar se vendió al inicio de la sesión en 18.5738 pesos, informó CitiBanamex. Sin embargo, los mercados estarán atentos al resultado oficial de las elecciones presidenciales en Estados Unidos de ayer martes. Según analistas, no se puede cantar victoria, debido a que las sucursales bancarias y casas de cambio cierran antes de que lo haga el proceso electoral, por lo que cualquier giro repercutirá en la cotización que se dé en la apertura de este miércoles. En este sentido hemos señalado que de confirmarse la victoria de la candidata demócrata Hillary Clinton podríamos ver una recuperación del peso frente al dólar hacia niveles nuevamente por debajo de los 18.5 pesos por dólar, alcanzando niveles de los 18.2 por dólar. De no ser así, podríamos observar una mayor devaluación del peso, alertaron los analistas.

Por su parte, en el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia la jornada con un retroceso marginal de 0.17 puntos base, ubicándose en 1.82 por ciento, ante la cautela en el mercado de dinero debido al proceso electoral. El Banco Base Informó que en México la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento mínimo de 0.5 puntos base, ubicándose en 6.24 por ciento. En tanto, en las casas de cambio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el dólar estadunidense registra un precio promedio de 18.75 pesos a la venta y 17.97 pesos a la compra.

Tras admitir que aumentó la inseguridad, Peña Nieto llama a impulsar política de Estado contra delincuencia

A

nte las denuncias del aumento de la ola delictiva en el país, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que frente a los desafíos del crimen organizado y los reclamos sociales que demandan terminar con la violencia y la inseguridad, durante los últimos dos años de esta gestión es posible, entre sociedad y gobierno, impulsar una política de Estado en materia de seguridad cuya vigencia sea transexenal. En este contexto, el mandatario señaló que algunas de las acciones que se han planteado para fortalecer las acciones de seguridad, como es el lanzamiento de la clave única de identidad, enfrentan factores adversos que lo han impedido, como la politización del tema del Registro Federal de Electores y los problemas presupuestales que se han tenido que enfrentar en aras de un manejo responsable de las finanzas. Tras admitir que los índices de inseguridad se han incrementado en 2016, Peña Nieto llamó a reconocer avances. Durante los seis años anteriores el clima de violencia y de inseguridad había aumentado los indicadores de forma muy drástica. El secuestro se había incrementado en 90 por

ciento, casi se había duplicado, mismo caso del homicidio doloso, el cual de 2006 a 2012 había crecido 85 por ciento; la extorsión se disparó 130 por ciento. Por su parte, María Elena Morera, presidenta de Causa Común, describió un panorama crítico de la inseguridad donde septiembre fue el mes más violento del sexenio, ‘‘por lo que el país se acerca a los momentos más violentos del sexenio pasado’’. Esto, mientras el Consejo Nacional de Seguridad ‘‘practica la unanimidad del inmovilismo. Lo que predomina es sálvese quien pueda, porque los municipios le quieren delegar sus funciones y sus responsabilidades de seguridad a los estados, y los estados a la Federación. Y la Federación preside, pero sólo en el discurso’’. Ante esta ‘‘delegación perversa de responsabilidades’’ planteó que ‘‘los gobiernos, partidos, organizaciones empresariales, académicas y sociedad civil acordemos un pacto por una política de Estado en materia de seguridad que defina los ajustes necesarios’’. Habló de incumplimientos en estrategias y desfases en el nuevo modelo de justicia penal.

9 de Noviembre de 2016

Desde 2013 la PGR fue informada de los desvíos de Javier Duarte: Auditoría Superior

L

a Auditoría Superior de la Federación advirtió a la PGR desde noviembre de 2013 de los desvíos de fondos del gobierno de Javier Duarte en Veracruz, porque fue cuando presentó las primeras denuncias de hechos, aseguró el titular, Juan Manuel Portal, quien lamentó que el ministerio público federal no haya detenido a Duarte. Juan Manuel Portal recordó que será en febrero de 2017 cuando haga públicos los niveles del daño al patrimonio estatal que hayan hecho los exgobernadores de Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas, pero anticipó que se harán las denuncias de hechos que correspondan, “conforme lo podamos documentar”. Por su parte, nuevamente acudió al Senado un grupo de presidentes municipales emanados del PRI, en busca de apoyo. Se reunieron con el presidente de la Comisión de Hacienda, José Francisco Yunes Zorrilla, para pedirle que les ayude a que la Secretaría de Hacienda nombre un interventor que vigile la entrega de los recursos que les deben. Como a partir del 1 de diciembre comienza el gobierno del panista Miguel Ángel Yunes, los alcaldes priistas quieren que la Secretaría de Hacienda les entregue de manera directa los recursos federales; es decir, que ya no pasen por la oficina del gobernador. Al concluir la reunión privada, los alcaldes priistas de Veracruz, encabezados por Américo Zúñiga, lanzaron consignas para exigir una solución, por el adeudo de cuatro mil millones de pesos de recursos federales que el gobierno de Javier Duarte no les entregó. Salieron del Senado y se dirigieron a la Secretaría de Gobernación. Momentos antes, Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación, explicó que no puede entrar en detalles sobre los descubrimientos que han hecho en la revisión que realizan de la Cuenta Pública 2015 de los estados, pero a pregunta expresa sobre los casos de Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas, cuyos exgobernadores son acusados de dejar en ruinas sus finanzas, anticipó que habrá denuncias de hechos, “conforme lo podamos documentar; estamos avanzando en eso y seguramente va a crecer la cifra”, respecto de las presentadas como consecuencia del ejercicio fiscal 2014, que es la más reciente auditoría concluida.

7


8

9 de Noviembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

9 de Noviembre de 2016

¿Hay temas tabú en el México de 2016? Por Roberto Vizcaíno

E

n el contexto de un momento mexicano en el cual la crítica no perdona personajes ni instituciones al tiempo que los medios y redes sociales plantean una libertad de expresión absoluta que no pocas veces rebasa la intimidad de las personas y las llamadas buenas costumbres, todavía hay temas que causan escozor y reacciones punitivas, casi de linchamiento por parte de algunos sectores.

9


10

9 de Noviembre de 2016

Así, conforme avanza la consolidación de los derechos de gays, lesbianas, transgénero y otros dichos populares como el grito futbolero del “¡¡¡eeehhh put…!!!”, se ven sometidos a una condena que implica a tribunales judiciales. Si alguien en razón de su derecho a la libre expresión expresa su rechazo o un punto distinto al matrimonio entre personas del mismo sexo, automáticamente pasa al paredón social de los grupos por demás activos de defensa de homosexuales y lesbianas. De igual forma el avance al respeto de equidad de géneros ha enterrado al piropo y promueve incluso la inclusión de artículos constitucionales que pretenden condenar no sólo los asedios amorosos, sino las miradas lascivas, por supuesto, de un hombre a una mujer. En fin, que en la era de la libertad de expresión absoluta hay temas de los que nadie puede hablar. Esto lo sabe bien hoy el presidente de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Juan Manuel Sánchez Macías. Al respetable magistrado se le ocurrió el lunes pasado participar en una Mesa de Diálogos realizada en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, con el tema: “La Paridad y la Violencia de Género en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres: la aplicación de las acciones afirmativas”. El título prefiguraba una participación interesante, pero al magistrado se le ocurrió ir directo con ejemplos que todos entenderían, respecto de lo que quería decir. Y es que él opina que las mujeres deben ocupar cargos privados y públicos por su capacidad profesional y académica y no, afirmó, “… porque están bien buenas y tienen unas nalgas exquisitas”. Con el auditorio lleno de mujeres, en su mayoría abogadas y parte del poder judicial, el tono provocó sorpresa. Don Juan Manuel Sánchez Macías no se amilanó. Y se fue al fondo: “… no, no deberíamos de estar hablando sobre el respeto a la mujer, ya que por sí mismo debe ser”. Consideró que el respeto a la mujer se aprende y comienza en los hogares, en aquellos donde no hay violencia de género. Se dijo respetuoso de la mujer y comentó que por ello “como funcionario, catedrático, esposo, padre seguiré luchando, aunque ya no lo haga con sentencias porque creemos de “creer” y de “crear” conciencia por el respeto a las mujeres”. Pero igual pidió reconocer que en este camino hay otra vertiente. La de las mujeres que ocupan cargos públicos y privados por recomendaciones y no por su inteligencia

Columna Tras la puerta del poder

y sino porque “están bien buenas y tienen unas nalgas exquisitas”. Indicó que esto le duele como hombre, padre y mexicano que es. Le afecta saber que existen mujeres que logran cargos y posiciones a cambio del “acostón” con el dirigente de partido, el gobernador en turno, el titular de alguna dependencia, el director de la empresa o el banquero. Agregó: “Yo no estoy aplaudiendo ni estoy diciendo que los hombres sí, claro que los hombres llegan, pero les das la mochada, o una parte del erario se va, pero esas son situaciones irregulares, tan malo es que haya ese tipo de corrupción entre los hombres como que haya esa vejación para ellas. “Tan malo lo uno como lo otro… a eso iba mi crítica, y la sigo sosteniendo, y me voy a morir creyendo en ello, que a la mujer no le tienen que otorgar nada, vamos a concederle a la mujer, no le estás concediendo nada, ha sido una lucha de la mujer el llegar y el que se respete ese tipo de participación, una lucha constante”. Ya metido en el tema, el magistrado advirtió que faltan más mujeres senadoras y diputadas, gobernadoras o que una llegue a la Presidencia de la República pero, insistió, eso debe ocurrir, “porque tengan la capacidad” para serlo. “Yo lo que quiero es que lleguen porque realmente tienen capacidad, como todas las de aquí presentes, por su capacidad intelectual, porque sabe organizar, saben mandar, saben hacer sentencias, saben tomar decisiones y no porque están bien buenas y tienen unas nalgas exquisitas”, reiteró. El magistrado dijo que en su caso él predica con el ejemplo y que respeta y hace respetar a sus colaboradoras. AL PAREDÓN La claridad del magistrado provocó de inmediato el repudio y la reacción de un importante grupo de diputadas federales, quienes hicieron ayer a un lado sus tareas en relación a la discusión del Presupuesto de Egresos y otros temas legislativos para armar un pelotón de ejecución social contra Sánchez Macías. Encabezadas por Laura Nereida Plascencia Pacheco y Yulma Rocha, las legisladoras calificaron al magistrado de discriminador y misógino y exigieron su inmediata renuncia. Yulma Rocha Aguilar, en representación de las diputadas del PRI, consideró los pronunciamientos del magistrado como una forma de violencia contra las mujeres. Dijo: “Los dichos de este personaje reflejan una muestra de que la violencia política contra las mujeres, todavía está institucionalizada y que es una muestra clara de esta mentalidad que propicia estructuras, que

representan serios obstáculos y desde la parte de la impartición de justicia, refleja una clara preocupación. “No solamente exigimos la renuncia de este personaje, sino también la revisión inclusive de las sentencias, en las cuales ha estado involucrado, toda vez que, evidentemente no ha utilizado los criterios y herramientas con perspectiva de género, sino al contrario, seguramente ha hecho en sus resoluciones, uso de la mentalidad de la cual hemos dado cuenta a través de sus pronunciamientos”. Con el apoyo y aprobación de otras legisladoras, la priísta, además de la renuncia fulminante del magistrado, exigió la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y otras instancias de defensa de las mujeres. A su vez Laura Plascencia indicó que no hay que dejar de lado que México vive diferentes violencias contra las mujeres, y que ello deja día a día el asesinato de 7 mujeres por el simple hecho de ser mujeres. En su calidad de presidenta de la Comisión de Equidad de Género, agradeció que todos los grupos parlamentarios se hayan sumado en la condena al magistrado Sánchez Macías. Y subrayó: “Exigimos su renuncia de carácter irrevocable e inmediata. Dé el espacio en el que se encuentra. No podemos tener un funcionario público que realmente se encuentra en su momento, como presidente del Tribunal Electoral, de una sala regional, que no puede ser que tengamos este tipo de comentarios y de declaraciones. “Hoy falta recordar la violencia política que somos víctimas muchísimas mujeres, falta recordar que hacen falta muchísimas medidas para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. “Que las declaraciones de este magistrado, no solamente indignan, sino que humillan, porque día con día las mujeres somos víctimas de diferentes tipos de violencia. “Que sus declaraciones indignan al pueblo de México, que sus declaraciones humillan a las mujeres, que sus declaraciones no son permitidas, porque el día de hoy, en una democracia paritaria, en una democracia en la que estamos avanzando día con día las mujeres, conquistando espacios que antes era impensable que estuviéramos las mujeres, tener este tipo de declaraciones misóginas, solamente reafirman el grado de discriminación que tenemos todavía las mujeres en diferentes espacios”. Total, que de defensor de las mujeres el magistrado Sánchez Macías pasó a enemigo de estas por andar diciendo sin tapujos lo que piensa de ellas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Patxi López en el ruedo Por Luis María Anson

La farsa electoral en Nicaragua Editorial

H

ace sólo unos años, Patxi López era uno de los políticos socialistas más prestigiosos y respetados por su posición moderada y la sencilla coherencia al expresar sus ideas. Lo mejor que se puede decir de su paso por la presidencia del Congreso, sin embargo, es que no pasó de discreto. El cargo le venía grande y, a pesar de sus esfuerzos y su voluntad, dejó una penosa impresión tanto en los sectores socialistas como en aquellos ajenos a él. Ahora, Patxi López se ha puesto al frente de un meditado proyecto para el futuro del PSOE. No le falta razón en lo que dice desde el punto de vista socialista. El problema reside en que el PSOE necesita, para su recuperación y para volver a ocupar el lugar que hasta ahora ha mantenido en la democracia española, un líder con carisma y con facultades en el ejercicio dialéctico, la visión política y la gestión administrativa. Y

S

e celebraron elecciones en Nicaragua, pero no es necesario esperar a los resultados. El actual presidente del país, Daniel Ortega, se ha garantizado que sólo sea posible un vencedor: él mismo. Se alzaría así con su tercer mandato consecutivo, acompañado esta vez por su mujer, Rosario Murillo, que aspira —mejor decir que ya tiene seguro— al cargo de vicepresidenta. Y no es sólo a su esposa a quien tendrá a su vera, sino a varios de sus hijos a quienes ha ido colocando en cargos públicos o al frente de empresas, proporcionando todo ello a la familia Ortega pingües beneficios. Parece que el líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) luchó para que cayera la dinastía somocista con el propósito de instaurar la de los Ortega. Si gana las elecciones, y es indudable que sí, Daniel Ortega podrá prácticamente perpetuarse en el poder. Algo que ha ido fraguando con empeño digno de mejor causa.

son muchos los que creen que Patxi López, a pesar de su buena voluntad, carece de esas facultades. Aparte de la reaparición en tromba de Pedro Sánchez, hombre de cortos alcances y larga ambición, se habla en el PSOE de Susana Díaz, de Madina, de Josep Borrell, de Bono... Ahora hay que sumar a Patxi López. Él no lo dice pero su entorno cree que debe jugar la carta de la secretaría general del centenario partido que engrandeció Felipe González. Los principales dirigentes del PSOE saben que es la hora de la prudencia y la mesura. Se trata de establecer un programa de futuro viable y de encontrar al líder capaz de llevarlo adelante. Eso requiere tiempo y por eso, frente a las exigencias de Iceta y Sánchez, la gestora aplazará la convocatoria del Congreso hasta que las aguas se serenen y los horizontes queden despejados.

Quien califica a los narcoguerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como “hermanos” y tiene a Fidel Castro y Hugo Chávez como santos patronos, fue intensificando su deriva autoritaria hasta dar el pasado verano un verdadero golpe de mano despojando a la oposición de sus escaños parlamentarios. La maniobra, que le ofreció en bandeja de plata el Tribunal Electoral, controlado por el presidente sandinista, le ha permitido llegar a la cita electoral con el camino despejado y convertida Nicaragua en un país de prácticamente partido único. Sin oposición de peso, sin permitir que hubiera observadores internacionales en los comicios, sin la menor transparencia, las elecciones nicaragüenses son una farsa. El revolucionario Daniel Ortega encaramado al poder ha demostrado que su pensamiento es claro: la mejor revolución empieza por uno mismo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


El deber de reaccionar Por Ricardo Ruiz de la Serna

E

sta semana se cumplen 78 años de la Noche de los Cristales Rotos, el pogromo que los nazis desencadenaron contra los judíos de Alemania y Austria los días 9 y 10 de noviembre de 1938. El pretexto fue la muerte dos días antes del primer secretario de la Embajada de Alemania en París, Ernst vom Rath, a manos del joven judío polaco Herschel Grynszpan. Las investigaciones posteriores revelaron indicios de que pudo ser un crimen pasional —Vom Rath habría conocido a Grynszpan en los ambientes homosexuales de París— pero Goebbels las descartó de plano. En todo caso, el luctuoso suceso brindó a los nazis la ocasión de desatar la violencia de las SS, las SA, las Juventudes Hitlerianas en colaboración con la GESTAPO y otras fuerzas del Estado. La propaganda antisemita había ido allanando el terreno para la violencia física. La llegada de los nazis al poder supuso la aprobación progresiva e imparable de sucesivas medidas que tendían a apartar a los judíos del resto de la sociedad. La supresión de sus derechos y libertades, la discriminación como política de Estado, la eliminación del espacio público, la demonización, la deslegitimación de su sola existencia, crearon a lo largo de los primeros años del Reich las condiciones para el exterminio que la Noche de los Cristales Rotos anticipó. Así, cuando el propio día 8 el Völkischer Beobachter publicó un editorial advirtiendo que “los tiros disparados en París anuncian una nueva actitud de Alemania en relación con la cuestión judía”, cualquier observador podía figurarse lo que se avecinaba. Todo comenzó cuando Vom Rath murió el 9 de noviembre y Goebbels anunció por la radio que “las manifestaciones que estallasen de forma espontánea no serían reprimidas”. Era la consigna para el pogromo a cargo de las organizaciones del Partido Nazi. Durante toda la noche, los miembros de las SA vestidos de paisano y armados de hachas y martillos asaltaron las propiedades —las sinagogas, las tiendas, los locales y las casas— de los judíos de Alemania. Se trataba de destruir, no de saquear, así que no se autorizó el pillaje de los lugares asaltados. Los archivos de las sinagogas quedaron en poder de las SS y el Partido Nazi, a través del Servicio de Seguridad, la agencia de inteligencia que servía a ambos. Los asaltantes destruyeron unas 200 sinagogas —casi todas las de Alemania— y más de 7,000 tiendas y locales. Arrasaron 29 grandes almacenes. Detuvieron a más de 30,000 judíos, a los que trasladaron a campos de concentración como Dachau, Buchenwald y Sachsenhausen. Casi el 10 por ciento de ellos murió durante el encierro. Algunos judíos fueron apaleados hasta la muerte durante aquella noche. Otros fueron forzados a mirar cómo ardían sus casas

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

o sus tiendas. Los rollos de la Torá y los libros de oraciones ardieron en piras junto a los mantos de oración y los libros de religión y filosofía. Docenas de cementerios fueron profanados. A 78 años de esta atrocidad, uno debe preguntarse qué lección cabe extraer de este episodio de la historia de Europa. El nazismo, el comunismo y, en general, las ideologías totalitarias proliferaron en el continente y las islas desde donde que se gobernaba la mayor parte del mundo conocido. Esto debería enseñarnos que ni la cultura, ni el desarrollo económico ni el progreso tecnológico son antídotos frente a la barbarie. Las ideologías del odio que arrasaron la Europa del siglo XX no han desaparecido. El antisemitismo sigue vivo en un continente que no ha logrado deshacerse por completo de sus fantasmas. Ahí están las campañas que llaman al boicot contra los judíos so pretexto de ser contra Israel, el Estado judío. Ahí siguen resonando las renacidas teorías de la conspiración judía mundial. Ahí continúan los intentos de deslegitimación, las demonizaciones y los dobles raseros. El antisemitismo en la Europa de nuestros días se difunde a través de las redes y círculos de la extrema derecha, la extrema izquierda y los movimientos islamistas y yihadistas. Las tres formas de totalitarismo confluyen así, en el odio a los judíos. En los días siguientes a la Noche de los Cristales Rotos, casi nadie alzó la voz en defensa de los judíos. Hubo críticas por el descrédito que Alemania sufriría en el exterior o por los daños que las aseguradoras tendrían que pagar, pero apenas hubo nadie que denunciase la atrocidad de apalear hasta la muerte a seres humanos o incendiar lugares de oración, casas y comercios. Casi nadie alzó la voz contra las tumbas abiertas, los cementerios profanados ni los rollos de la Ley hechos cenizas. Cuando los presos fueron liberados de los campos —recordemos que no habían hecho nada— se les obligó a abandonar Alemania. Tampoco hubo muchas protestas por esto. En realidad, apenas hubo ninguna. Una de las grandes tragedias de Europa ha sido la de aquellos que contemplaron el mal sin reaccionar ni enfrentarse a él. Junto a los verdugos y las víctimas, hay que recordar a la multitud de los observadores: los cobardes, los indiferentes, los cómplices voluntarios del silencio y el rostro vuelto. Mientras el antisemitismo no desaparezca de Europa, estos acontecimientos de 1938 —y aquellos otros que vinieron después— seguirán imponiendo sobre nosotros, los europeos del siglo XXI, la misma responsabilidad de recordar y obrar en consecuencia, es decir, el deber de reaccionar y no permanecer indiferentes.


Rivera intenta sustituir a Rajoy Por Joaquín Vila

A

lbert Rivera se ha debido creer que va a gobernar él. Y que sólo si Rajoy cumple a rajatabla sus 150 propuestas, España prosperará, se reducirá drásticamente el paro, el desafío independentista catalán se esfumará e imperará la igualdad y la Justicia. Así de fácil. Eso sí, exige que le reconozcan los derechos de autor, que todo el mundo sepa que ha sido él quien ha obligado al presidente del Gobierno a seguir dócilmente sus instrucciones. Todavía no ha digerido que estaba obligado a apoyar a Rajoy, pese a la urticaria que le produce, porque el PP había ganado ampliamente las elecciones, pero, sobre todo, porque antes había firmado un pacto de legislatura con un tal Pedro Sánchez, el amigo de los independentistas y del siniestro Pablo Iglesias. Y con ese bagaje, unas terceras elecciones hubieran acabado con su carrera política. Lo hizo muy a su pesar. Ocurre, sin embargo, que Rajoy ya es el presidente del Gobierno y que él, con sus 32 escaños, ocupa el cuarto lugar en el Parlamento. Es verdad que el PP está obligado a contar con Ciudadanos para legislar, incluso que está dispuesto a pactar y a llegar a consensos con el PSOE y Ciudadanos, pues no le queda otro remedio tan lejos como está de la mayoría absoluta. Pero Rivera se equivoca si cree que las empalagosas 150 propuestas se aplicarán sin cambiar una coma. El guión del pacto es eso: un guión. Ahora corresponde a Rajoy interpretarlo con sus actores. Y los actores para interpretar la política económica son dos veteranos con el colmillo retorcido llamados De Guindos y Montoro, que, como advirtió hasta la saciedad Rajoy, no están dispuestos, y con razón, a tirar por la borda, los éxitos de España en crecimiento

económico y en la lucha contra el paro. Intentarán pactar, negociarán, escucharán los consejos de Garitano y compañía. Pero, al final, no cederán en las líneas maestras de su política. Le concederán alguna migaja para que pueda presumir y disimular. Y poco más. La receta de Rivera para frenar el desafío independentista catalán no deja de ser una quimera. Es verdad, que la actitud de Ciudadanos ante la arrogancia de los secesionistas siempre ha sido valiente y acertada y, de hecho, en las elecciones autonómicas, el partido naranja obtuvo un gran éxito. También es verdad que, además de aplicar la ley, hay que hacer política e intentar dialogar y convencer, lo que nunca ha hecho Rajoy. Pero los políticos que gobiernan la Generalidad sólo quieren una cosa: el maldito referéndum. Y de ahí no les va a mover ni Rivera ni nadie. Ni Soraya Sáenz de Santamaría, la encargada de lidiar con el toro más fiero del ruedo político. Sin duda, las medidas de Ciudadanos recogen grandes ideas que deberían ser aplicadas: la independencia judicial, la lucha sin cuartel contra la corrupción, la aprobación de una ley de educación de largo recorrido o la reforma de la ley electoral. Y seguro que Rajoy aprovechará muchas de ellas, pues contienen las reivindicaciones que reclama a gritos la opinión pública. Pero Rivera se equivoca si cree que va a gobernar él, se equivoca si cree que va a sustituir y a humillar a Rajoy. Rivera podrá lucirse ejecutando unos buenos capotazos en el centro del Hemiciclo, incluso clavará alguna banderilla al presidente del Gobierno. Pero que no olvide que quien tiene la muleta y el estoque se llama Mariano Rajoy, el maestro de la cadencia, del compás.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Donald Trump: el populismo “cipotudo” Por Dani Villagrasa Beltrán

En su novela Limónov, el escritor francés Emmanuelle Carrère ensaya una especie de “autorretrato en negativo” de él mismo. Carrère conoció a Eduard Limónov, poeta y narrador ruso exiliado de la Unión Soviética, en los años 80, en París. Entonces, Limónov era un “maudit” encantador, un “enfant terrible” cuyas salidas de tono hacían las delicias de los pijos cenáculos literarios franceses. Cuando todo el mundo estaba ya borracho, Limónov, que venía de publicar una novela al estilo de Henry Miller en los EEUU, traducida al francés como “El poeta ruso prefiere los negrazos”, se ponía a hacer apologías de Stalin, de los tiempos en que Rusia tenía al mundo en vilo con un empuje que parecía imparable. Añoraba el gulag y pedía que fusilaran al aperturista Gorbachov. Todo el mundo tomaba estas cosas a broma — “Limónov era nuestro bárbaro, nuestro gamberro: le adorábamos”, dice Carrère—, hasta que vieron al poeta ruso por televisión, enrolado en el ejército serbio junto al criminal de guerra Radovan Karadzic y disparando sobre la ciudad sitiada de Sarajevo. Cuando en 2001 fue encarcelado en Rusia “por causas bastante oscuras en las que se hablaba de tráfico de armas y tentativa de golpe de Estado en Kazajstán”, en Francia ya no le quedaban amigos: “Decir que no nos atropellamos unos a otros en París para firmar la petición que reclamaba su excarcelación sería quedarse corto”,

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

escribe Carrère. En los tiempos de la corrección política, vemos que surgen líderes que dicen cosas que no se pueden decir y que, al parecer, mucha gente piensa. Son las “verdades como puños”, como suelen recalcar los adictos a la “prosa cipotuda”, esa categoría que ha acuñado Íñigo F. Lomana recientemente. Es el “pensamiento glandular”, el “cojonudismo” del que hablaba Unamuno. Uno de los últimos representantes de esa tendencia anti-“establisment” es Donald Trump. El millonario se presenta como antisistema y los mercados le dan la razón. Esta semana, Wall Street se amedrentaba ante la posibilidad de que el populista norteamericano gane las elecciones. Mientras tanto, Hillary Clinton representa, en la mente de todos, el “establishment”, el dejar las cosas como están. A pesar de que lo más probable es que no gane, Donald Trump es el termómetro del descontento, la doctrina del “cuanto peor, mejor”, y suscita la imagen de un Calígula o un Nerón moderno cuyo nihilismo reaccionario e irresponsable fascina a muchos, como también lo hacía Limónov. Es la viva imagen de la incorrección, la furia de la horda, frente a la sensatez institucional. En el lenguaje de los mercados, su victoria supondría un “cisne negro”, es decir, el revés poco probable y, sin embargo posible. Sería el segundo, tras el “Brexit”. El mundo está en vilo.


Columna México y el mundo

9 de Noviembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La marea de los pueblos en escena Por Juan María Alponte

L

a asombrosa marea de los pueblos, sin líderes ni banderas partidistas, está anegando, en muy diversos espacios, la dictadura de los faraones. Ese enorme movimiento —contagioso y dialécticamente pacífico— constituye un eslabón más de la globalización. Cuando en 1989 se hundió la Unión Soviética, un filósofo connotado, Fukuyama, definió el terremoto como “el fin de la historia”. Esa enorme simplificación fue enterrada y olvidada, pero provocó debates significativos ya que el fin de la historia sugería (sin recordar a Talleyrand que alertó a Napoleón que “toda exageración es insignificante”), sin más, que la historia se reducía a la aceptación de un solo sistema gobernado por Estados Unidos: la paz total. No sólo no fue así. Al contrario, planteó nuevas guerras “bushianas” hijas del Homo demens.

11


12

9 de Noviembre de 2016

Columna México y el mundo

Fukuyama olvidaba que la globalización altearía su teoría al igual que las grandes crisis del capitalismo revelaron que Adam Smith se equivocó de raíz al imponer, como credo dogmático, “que el mercado, por sí mismo, por vía de su famosa ‘mano invisible’, resolvía todas las contradicciones”. Los hechos, duros e implacables, han revelado que la “mano invisible” terminó siendo desenmascarada por los propios banqueros de la irresponsabilidad y la demencia especulativa y, finalmente, que la defunción de la Unión Soviética, con la liquidación (40 años) de las tinieblas de la Guerra Fría, abría horizontes inmensos a los pueblos sin voz. China es ya la segunda potencia económica del mundo (arrebatando ese puesto a Japón), pero está muy lejos, aún, de la riqueza por persona del propio Japón y, obviamente, del paralelo PIB per cápita de Estados Unidos. No obstante, el proceso es imparable y el Premio Nobel de Economía norteamericano, Fogel, no duda en advertir que China sobrepasará en PNB en 2040 a Estados Unidos. Esa evolución, esencial, sin embargo, nunca embarcó a Fukuyama en la duda. Sin embargo, la globalización se ha culminado en un gigantesco cambio en las comunicaciones. Los pueblos han escuchado y se han presentado, repentinos, a un banquete sin líderes ni prohombres ni estandartes políticos. Esa inmensa movilización contra los faraones ha pasado, por su enorme impulso popular, por encima de los gobiernos y los ejércitos que formaban su coraza. La gran conmoción que vive hoy el mundo hubiera tenido otro desenlace si las oposiciones en Túnez, Egipto, Yemen y los etcéteras que faltan, hubiesen sido dirigidas por partidos políticos o líderes religiosos. De ser así los ejércitos, esto es, la coraza cesárea que rodeaba a los faraones, hubieran intervenido contra el “enemigo identificado”. No ha sido así. La gran mutación, la extraordinaria escenografía política que tenemos ante nosotros, descansa en que han sido los pueblos, por millones, los que han ocupado las plazas de los aplausos ceremoniales y los certámenes áulicos para decir, sin más, ¡Basta! Ese proceso es inseparable de algo intangible y poderoso: la comunicación. La revolución tecnológica ha rebasado los muros del poder autárquico y mesiánico para aparecer como un gigantesco protagonista anónimo. El demos, el pueblo, movilizado por las redes invisibles de los Internet globalizadotes ha derribado las dinastías en horas. Los ejércitos y los jueces al servicio de los faraones podían fusilar o atemorizar a las oposiciones políticas más o menos domesticadas, más o menos destruibles cuando incomodaban, pero no se ha podido disparar contra el mundo. Ese hecho nuevo, portentoso, que también ha superado los parapetos religiosos, ha revelado, en horas, que las oligarquías del poder se habían quedado con todo, es decir, que tenían fortunas personales de miles de millones de dólares o enormes bolsas de billetes en sus despachos mientras sus pueblos tenían niveles de vida muy bajos y con satisfactores humanos mínimos. Ese gigantesco atropello —que duró generaciones— hubiera sido impensable, a su vez, sin la cooperación de los grandes países del mundo occidental. Los 1,300 millones de dólares que Estados Unidos trasladaba anualmente, como “ayuda”, a Egipto, por ejemplo, era el testimonio más notorio y claro de que, Estados Unidos, como Europa Occidental, preferían ejercer un “protectorado” sobre los faraones (de todo tipo, ideología o creencia) antes que denunciar la terrible violencia que se ejercían sobre los pueblos. Ese bálsamo de aceite y jazmín permitía vacaciones famosas en Túnez o “giras culturales” en la ruta de las pirámides como si, en conjunto, no hubiese pueblos. En el Oriente Medio ese es el gran temario hoy. La gigantesca marea que ha cruzado un número notable de paí-

ses donde Mubarak o el líder libio “gozaban” de dictaduras protegidas, como mal menor, por los grandes pueblos occidentales. El súbito sonrojo que han vivido las cancillerías de la Unión Europea o la de Washington ha sido el reconocimiento, epidérmico en principio, de que ellos sabían bien lo que ocurría en la base social, pero prefirieron el diálogo con los faraones sin asumir responsabilidades. Lo que ocurre es que el colapso político en el Magreb (Túnez, Marruecos, Argelia) y las ondas sísmicas de Egipto en el Sinaí se han traducido en erupciones en el Yemen y en otras dinastías del Golfo Pérsico y, en consecuencia, apuntan, esas ondas sísmicas, a Palestina e Israel y ello obliga a resolver problemas que no pueden acallarse más en esa zona al igual que en Irán o el Magreb. Las dinastías hereditarias —de alguna forma eso acontece en gran parte de América Latina aunque, en ocasiones, se vote entre las balas o entre las declaraciones fáunicas del “yo gané”— o las nuevas oligarquías políticas que reinventan la democracia censitaria e instauran a caudillos de por vida. En todos esos casos se están recibiendo las noticias de un mundo en movimiento que se expresa ya, más que en la aparición de los profetas o los líderes sacros, en interrogaciones cada vez más precisas: ¿Es posible mantener la desigualdad y la corrupción envueltas, una vez y otra, en el estandarte del nacionalismo que evita, a su vez, la creación del Estado-Nación y el Estado de Derecho? Montesquieu, el memorable autor de El Espíritu de las leyes y la separación de poderes, ya había contestado a esos problemas con esta síntesis: “Existen dos clases de pobres: los pobres que crean los gobiernos y los pobres que, en virtud de su propia pobreza, no pueden ascender a ningún derecho”. Dicho eso ahora llega la hora de la verdad: ¿cómo organizar políticamente la marea y cómo, en algunos casos específicos, superar, con la voluntad de un laicismo regenerador, la superestructura religiosa de los fanatismos con la devolución, a la mujer, de todos sus derechos? Los problemas suceden, ahora, a la revolución de la libertad. Se trata de una revolución que, después de la caída de los faraones y la congelación de sus multimillonarias cuentas en todos los paraísos fiscales, obliga a convertir la libertad en un doble imperativo antropológico: hacer posible la convivencia y la instauración del Estado de Derecho. En los dos siglos del Bicentenario nosotros, aún, no lo hemos conseguido.


Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

9 de Noviembre de 2016

Las riquezas Por Lilia Cisneros Luján1

E

l hombre que ilícitamente amontona riquezas es como la perdiz que cubre lo que no puso; en la mitad de su vida lo dejará y en su final será insensato.2 La sabiduría nos ha regalado miles de sentencias acerca de la riqueza; de esta se afirma que los “malos” gastan sus días en obtenerlas, el acumularlas en ocasiones les causan daño y, generalmente no les sirven para redimirse — aunque el texto original se contiene en libros espirituales, también lo podemos aplicar a cuestiones jurídicas— y quienes las heredan muchas veces las dilapidan sin darle honra al que las acumuló.3

13


14

9 de Noviembre de 2016

Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

Tiempos hubo en que los padres se afanaban por amasar una fortuna que dejarían a sus vástagos, si la vanidad no les impidió disponer ordenadamente de los bienes, quizá la riqueza alcanzaría para otras generaciones aun cuando pocos de los descendientes se acordarán siquiera de donde esta provenía; pero conozco casos de hijos únicos que en menos de una década se acabaron todo en francachelas y excesos como también he visto desaparecer herencias por los pleitos entre hermanos, tíos y parientes que poco hicieron durante la vida de quien las originó. ¿Cuántos abogados estarán ansiosos por manejar intestados millonarios? ¿Tiene una idea lo que se merma en cualquier riqueza, por mantener una defensa jurídica a lo largo de 6 a 10 años? Por supuesto que no todas las riquezas son mal habidas —por abuso de confianza, asociaciones ilícitas o explotación de los pobres— ni todos lo ricos son vanidosos, insensatos y egoístas; hay quienes prudentemente no se vanaglorian por tenerlas, las usan para ayudar a otros, agradecen a Dios por la bendición de habérselas otorgado. En la historia bíblica del joven rico que anhelaba la salvación y que dijo haber hecho todo pero no estaba dispuesto a repartir su haber entre lo pobres, lo malo no era ser rico, sino su incapacidad de desprenderse de lo material y sobre todo el poner sus bienes por encima de cualquier condición aun su propia salvación. ¿Todos los hoy encausados por sus meteóricas fortunas, pensaron alguna vez que llegarían a este punto? ¿Quién reflexionará más en las consecuencias de su enriquecimiento, los criminales encarcelados o los exfuncionarios prófugos? Indudablemente el dinero es una gran tentación. Mi madre decía “quien se roba un huevo, algún día robará un borrego”, pero grabar ese concepto en nuestra conducta fue más allá de una sentencia repetida. Garantizar la honestidad de quienes están en nuestro círculo de liderazgo, supone vigilancia continua a lo que cada uno, sin importar el nivel, está haciendo y sobre todo la propia conducta que no tiene que ser la de un pordiosero ni un hambriento, sino de alguien lo suficientemente organizado para vivir con lo que gana, quizá ahorrar una parte para las vacas flacas y nunca requerir de algo

para “comprar” la “lealtad” del otro. Ambicionar la riqueza está implícito en el alto interés que de pronto todos tenemos por el presupuesto público, la forma en que se distribuirá y claro la curiosidad por la manera en la cual quienes lo disfrutan lo han gastado. El dinero a que negarlo une o separa. Las diferencias ideológicas se acaban cuando hay de por medio una mayor asignación y hasta un refrigerio. Los que antes conocimos indiferentes a causas como el medio ambiente de pronto promueven el uso de la bicicleta, la recuperación de los espacios públicos, la proliferación del transporte colectivo, siempre y cuando eso les dé acceso a fondos —internacionales, filantrópicos o nacionales— adicionales a los que ya se les habían asignado. Los cómplices abundan cuando hay dinero que repartir aun cuando hayamos pasado nuestra vida descomponiendo el planeta —por tirar basura, contaminar visualmente el horizonte o auditivamente con estridencias que no usaría si fuera un sujeto con sólo lo necesario para una vida de contemplación, felicidad, equilibrio y armonía. ¿Por qué han proliferado los robos en transporte, en vía pública y en casa habitación si cada día hay más dinero para seguridad? La SCJ, acaba de resolver en contra de un banco y a favor del SNTE por pagar un cheque por más de 60 millones con una firma a todas luces falsificada. Sé de funcionarias menores que suscribieron, con firmas falsificadas, cheques por algunos dólares de la cuenta de un pensionado, como también me consta la tortuosa muerte de una mujer destacada en la política mexicana quien entubada y casi inconsciente no podía impedir el robo continuado de sus pertenencias tanto por la cuidadora como por los sobrinos. Si en la cuenta pública de la ciudad, se considera como parte del pasivo, el cobro de una de las empresas que realizaron obras adicionales en la línea 12 del metro y luego de un litigio los jueces deciden que el tal cobro es improcedente, ¿ello disminuye el déficit? ¿Cuantos de los adeudos de diversas oficinas en la República que inflan millonariamente los pasivos son también “improcedentes”? Tan malo es gastar mucho como gastar mal. Cuando se hace práctica común el buscar el presupuesto más bajo aunque sea malo, aunado a la sobre-facturación, lo que se empieza a cavar es un agujero al cual no siempre se le ve el fondo. Se especula que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) es del orden de los 10 billones de pesos o sea poco más del 50 por ciento del PIB. ¿Qué están haciendo —además de mentir— para evitar que el próximo año este factor se eleve nominalmente casi al doble? La disminución del gasto, ¿es una realidad inteligente o sólo discurso? ¿A dónde se esconderán los que sigan robando los fondos del erario en estas condiciones? ¿Quién tendrá los arrestos suficientes para ordenar este sistema criminal, que nos ha colocado como el segundo país con más alza en el precio de alimentos?4 Qué garantiza más la vigencia del estado de derecho ¿el aumento en el gasto de seguridad —policías, ejército, armada y anexos— o una auténtica lucha hacia la equidad, que disminuya la brecha entre los muy pobres y los muy ricos? ¿Dejaremos la justicia en manos de vengadores y hordas dispuestas a linchar a los criminales? ¿Será porque eso no les cuesta a los gobiernos?

Nuevamente, los criminales rompieron vidrios recién colocados, se introdujeron en el hospital propiedad del niño quemado en Querétaro, destruyeron para robar y vandalizar. Se han hecho denuncias casi desde el inicio del año. Las dos ultimas intrusiones las hicimos constar en actas administrativas, que anexaremos a ampliación de la denuncia. Con apoyo del cuidador y de gente de la zona, se logró atrapar a dos de los delincuentes, La patrulla asistió, pero dijo que no los detenía “por ser menores de edad”. Definitivamente el siguiente paso es apelar a la ley de víctimas e iniciar un procedimiento de reparación contra las autoridades queretanas. 2 Libro de Jeremías 17:11, que relata una buena parte del cautiverio babilónico, el retorno y luego la peregrinación a Egipto, donde murió este profeta. 3 Salmos 49: 6-8 y 16-20 4 Parámetros de la OCDE, para los países considerados por este organismo. 1


Artículo

9 de Noviembre de 2016

El juego de nulidades

Por Ernesto Hernández Norzagaray

E

scucho y veo la entrevista que un medio de comunicación hace a Fernando Pucheta sobre la nueva resolución del Tribunal Estatal Electoral, con aire socarrón. Este órgano jurisdiccional falló en contra del reclamo de Salvador Reynosa, excandidato a la Alcaldía de Mazatlán por el PAN, y el excandidato priista se esmera en flores a la legalidad y reconoce el trabajo de los magistrados electorales. Claro, le beneficia, otra cosa sería si fuera lo contrario. Y vale también, para el excandidato panista, es la dialéctica de la lucha poselectoral. Y, agrega, que está en condiciones de ya ponerse a trabajar a “favor de Mazatlán”, sin embargo, el proceso de impugnación no ha terminado y será la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) la que dirá la última palabra y para ello tiene hasta el 31 de diciembre, salvo que lo haga antes o que de último momento el panista desista de interponer el recurso porque lo vea perdido, lo que va en contra de su decisión de ir hasta la instancia definitiva. O sea, la incertidumbre permanecerá y el nerviosismo quizá atenuado continuará al menos las próximas semanas. Así, que los ex tendrán que seguir trabajando en el aire y a quienes se les haya ofrecido un puesto en el Gobierno municipal deberán seguir esperando hasta el último round. Y aquellos particulares que “auxiliaron” a su seguir, siguen viendo cómo la ruleta sigue dando vuelta. La verdad todos deben estar hartos, con plazos tan largos entre la elección y su asunción al poder. Han transcurrido exactamente cinco meses desde que ocurrieron los comicios y todavía no sabemos quién estará gobernando el municipio el 1 de enero, las derrotas de Reynosa tanto en el Consejo Municipal Electoral, TEPJF y ahora en el TEE llevaría fácilmente a pensar que sólo falta la última estocada del TEPJF, sin embargo, a como están las cosas podrían sufrir un revés, como sucedió con el caso de Escuinapa, donde este órgano le corrigió la plana al TEE y es hora que el asunto está todavía por cerrarse. Y es que en el caso Mazatlán es más complicado que el del municipio camaronero, aquí el PAN y el excandidato independiente Javier Cervantes, solicitan lo máximo que es que se declare inválida la elección y/o varias decenas de casillas específicas, mientras el PRI hace lo propio pidiendo la invalidez de otros resultados, a lo que el TEE sólo accedió a tres de las 80 casillas en cuestión y declaró válidos los votos que están en las bolsas de polietileno. No fue fácil para los magistrados justificar la decisión, la crónica de la sesión los exhibe nerviosos e inseguros, divididos, incapaces de mostrarse serenos con fundamento legal para resolver el asunto de manera que vaya firme a la Sala Regional, además, la votación tuvo la excepción a la regla, el magistrado Diego Medina Reyes votó en contra de la decisión de sus cuatro compañeros y alegó que hay jurisprudencia en materia de custodia del material electoral, y eso podría poner en duda la resolución sumaria que el TEE hizo el 29 de octubre. Más, todavía, cuando en el caso de las “bolsas negras” el tribunal estatal no requirió el acta original para verificar que la copia

al carbón fuera la correcta. Estimo, entonces, que la Sala Regional del TEPJF irá al fondo de la cuestión y resolverá conforme a derecho. Y si bien, sospecho, que no entrará en el juego de nulidades del PRI y el PAN, la discusión podría centrarse en el tema de las llamadas “bolsas negras” y si es cierto que existe jurisprudencia en materia de custodia de material electoral, podría significar que señale que no puede haber otro paquete que no sea el institucional y pedir que las tres bolsas se anulen. Si eso sucede, se ajustarán los números y tendremos un Presidente Municipal electo, legítimo. Realicé consultas sobre lo que arrojaron las bolsas negras y hay quienes me dicen que aun desechando los sufragios de las bolsas negras, así gana el PRI, mientras los más fieles al PAN se inclinan a favor de su excandidato, es decir, todo mundo toma partido. No es confiable. Hay que reconocer que esta elección deja enseñanzas. Una de ellas es que la competencia puede arrojar diferencias mínimas y ese margen lleva a los partidos a pelear el resultado en los órganos jurisdiccionales. Y eso exige instituciones con consejeros y magistrados capaces y obligados a resolver conforme a la ley sin preferencia partidista. Me inclino a pensar que se mantendrá el triunfo de Pucheta, considerando la suma de resoluciones judiciales se podrá argumentar que el “juego no se acaba hasta que se acaba”, sin embargo, la lógica de decisiones nos llevan a admitir ese posible resultado, que no me gusta porque como lo escribí en mi artículo del día de las elecciones, mi voto razonado para alcalde era para Salvador Reynosa. Así, como para gobernador, fue para el universitario ya fallecido Chichí Meléndrez, y el voto para diputado a favor del candidato de Morena en mi distrito. Finalmente, sorprende que políticos como Fernando Pucheta esgriman la ley como un recurso de purificación. Ese es el problema de la política en nuestro País. Los políticos están dispuestos a todo con tal de alcanzar el poder. No hay límite y no lo hay porque llegado el momento de tener el mando de una posición política empieza lo bueno. El acceso a los privilegios, los negocios y el dinero. Mazatlán no es Elota o Choix, con el debido respeto para los ciudadanos de estos municipios, en este se mueven inversiones. Desde el predial hasta los permisos de todo tipo. Entonces, este municipio como también Culiacán, Ahome o Guasave, es un buen negocio para cualquier político. Yo como vecino de Mazatlán no le creo a Fernando Pucheta cuando dice que trabajará para que los vecinos del puerto tengamos una mejor ciudad. Es un político con poco oficio y no provoca confianza, basta ver el cruce de votos. Es su déficit, y ya veremos si logra remontarlo, que está obligado si quiere estar de nuevo en la papeleta en un año y 10 meses.

15


16

9 de Noviembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

9 de Noviembre de 2016

Ante la errática política hacia EE.UU. de parte de Peña Nieto: México en la encrucijada de la elección estadounidense Por Marcos Marín Amezcua

T

ras el esperado y muy temido 8 de noviembre de 2016, parece increíble cómo ante las elecciones presidenciales estadounidenses, México llega doblemente vulnerable, a diferencia del resto del mundo, que sólo llega vulnerable ante el resultado obtenido. Para el caso mexicano, su dependencia histórica y actual, acrecentada por el PRI, se conjuntan con la incapacidad de construir escenarios alternativos que diversifiquen nuestro comercio, nuestra política exterior y nuestra capacidad de respuesta, que no sólo sean Estados Unidos, debilitados por nuestra pereza, nuestro encandilamiento con y nuestra incapacidad para buscar escenarios, mercados y posibilidades alternativas a sólo mirar comodinamente y de manera abyecta, lacayuna o simplemente entreguista y colaboradora sin rechistar, hacia Estados Unidos. ¿Y qué otra cosa ha sido este sexenio priista, sino sólo incapaz de articular una mejor política exterior? Pues solamente entreguismo y torpeza que han deteriorado la relación bilateral. Porque ni eso supo cuidar. Tres embajadores, decir que no se interpondría ni entrometería en el proceso electoral vecino y haciéndolo de manera abierta y velada por igual, tibieza ante Trump, invitación de su despreciable personita a Los Pinos con foto que no incluyó a Hilaria y declaraciones insulsas de Exteriores, improvisando siempre nuestra política frente a EE.UU. Eso deja el PRI gobernando y nuestra postura y nuestra visión cortita y mediocre frente a Estados Unidos, enemistados con Obama por semejantes invitaciones y evidenciando las enormes carencias del jefe de Estado y de su secretaria de Exteriores. México merecía mejor suerte y no ser expuesto de forma tan irresponsable como lo hizo Peña Nieto con altas probabilidades de ser amenazados. Así de idiotas nos vimos o nos hicieron ver el gobierno federal priista. Desastroso recuento del peñanietismo frente a Estados Unidos. En consecuencia, dependemos enteramente del resultado de sus elecciones, vistas como propias o mejor dicho, que quisimos ver como propias sin serlo, pero sólo leyendo el triunfo de Clinton ante las amenazas consabidas a México, de Trump. En ese proceso, endulzándonos el oído sólo con Clinton, la política exterior de Peña Nieto ha sido errática y puso al país en riesgo real como nunca nadie lo hizo, porque en vez de optar por una verdadera neutralidad, por fajarse ante Trump, Peña Nieto se tornó injerencista en el proceso estadounidense, acto ilegal en ambos lados de la frontera, y quiso verse capaz de influir en el resultado, aunque fuera nula su intervención real. Puras pifias, como siempre. Porque el Peña Nieto de nuestros pecados se mal creyó que actuar frente a Estados Unidos a dos caras, era como dirigirse a los mexicanos y peor aún: a los priistas en el auditorio Plutarco Elías Calles del PRI. Iluso: ignorante de dos siglos de diplomacia entre ambos países, que sugiere no jugarle al vivo con los yanquis como lo hizo él por irresponsable y no por audaz, tal parece que se cree que puede jugarle al vivo como si le hablara a los mexicanos. Como si fuera un chiste, como si se refiriera a los abyectos priistas, a quienes puede decir una cosa y en un aturdido, laberíntico proceso de

interpretación de sus palabras muy a la mexicana, estuviera siempre descifrando mensajes ocultos y actuando a contrapelo de lo que dice. No, señor, con los yanquis esa postura maniquea, ese no hablar de frente y con veracidad tan del gusto de Peña Nieto, no opera. Y al hacerlo como lo hizo, jugando dos cartas, jugando doble juego, metiéndose en lo que no tenía por qué meterse, Peña Nieto comprometió de manera irresponsable la seguridad nacional de México frente a Donald Trump que tiene amenazado al país con iniciar una guerra. Sea por bobalicón o por irresponsable, me refiero a Trump, no necesitábamos llegar a eso por no saberle parar los pies, no a que nos comprometiera Peña Nieto como país para averiguar si Trump cumpliría o no sus palabras. Es pasmoso ver cómo deshojamos la margarita para saber cómo nos irá con los yanquis, porque dejémoslo claro: gane quien gane, convenencieros lo son y no tienen amigos, tienen intereses y así hay que comprenderlo. Pero nos negamos a ello, nos dedicamos sólo a oír a Clinton y a verla como si no tuviera contrincantes, prueba firme de que sólo queríamos oír lo que deseábamos oír. Una postura muy mexicana por lo demás, y muy perniciosa, también. Para luego jugar a decirnos a nosotros mismos que las encuestas fallaron por arte de no sé qué y no admitir que acaso hubieran fallado sólo porque somos parciales y no queremos ver la realidad al completo. La Clinton tenía rival y no queríamos oír al rival. Un día después de la elección nos topamos ya con una realidad evidenciadora: hay nuevo presidente estadounidense, y como sea, nunca augura mejores tiempos para México, aunque en el discurso oficial siempre sea el del entendimiento y la colaboración. Al final, claudicamos abyectamente. Y lo hacemos por nuestra pereza mental a buscar opciones, por irnos a lo fácil, por irnos a “lo seguro”, al mercado cercano, a no buscar y porque particularmente mi generación, la setentera, es proyaqui hasta la saciedad. Una generación incapaz de expresar la más elemental crítica precautoria a Estados Unidos, la más elemental propuesta alternativa a, de búsqueda de otras opciones. Que con risita nerviosa se justifica diciendo que pues, no hay de otra, que aquí nos toca vivir, que toca asumir nuestra más deplorable dependencia por la sola pereza de no buscar alternativas. Su proyanquismo evita propiciar otros escenarios, no poner los huevos en la misma canasta, no buscar alternativas y se conforma oronda deshojando la margarita y creyendo que es parte de la toma de decisiones del norte, sólo porque masculla el inglés o conoce McAllen y van de shopping a San Antonio. Así de patética a la hora de tomar decisiones sólo viendo la opción de “ir con los güeros”, “de ir con los primos” porque su incapacidad no da para más, porque está castrada por su proyanquismo sin fundamento real. Y aquí estamos una mañana después. Creyendo que fuimos parte de una elección y de una decisión y que hicimos entre los dos países, lo correcto. Así de brutal nuestra dependencia y sobre todo, lo más grave y lo que más conviene a Estados Unidos: sin capacidad para asumir y buscar otras alternativas que nos sea encandilarnos con Estados Unidos.

17


18

9 de Noviembre de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

N

o recuerdo ni cómo ni cuándo lo conocí. Un día en la oficina del ingeniero Cárdenas, en la calle de Guadalajara donde recién se había creado la Fundación para la Democracia, me lo encontré. Yo era miembro del primer Comité Ejecutivo Nacional del PRD y tenía la cartera de Promoción en el Extranjero del novel Partido de la Revolución Democrática. Había fundado comités perredistas en San Francisco, Los Ángeles, Texas, Nueva York y Chicago y representaciones en países como Alemania, Suecia y muchos otros. Jorge aspiraba a ser gobernador o diputado. Platicamos muy bien y lo enlacé con Cuauhtémoc Cárdenas y con Porfirio Muñoz Ledo, con quienes yo tenía una relación bastante estrecha. Dejé de verlo. Nos encontramos en París, precisamente en su departamento, que estaba exactamente en la plaza donde se encuentra la Marie de París, quizá el punto más valioso del primer cuadro de la Ciudad Luz. Llegué a la puerta de su casa. Tenía el código electrónico para poder entrar y subir. Una finca muy bella con un elevador muy antiguo y un departamento enorme si consideramos el estándar de vida parisino. Tenía a su disposición una persona de limpieza y un conserje. Me ofreció pernoctar en su casa. Le agradecí la oferta, más tenía reservación en el hotel De Beaune, a unos cuantos pasos de la Gare de Orsay, del río Sena y, desde luego, del Museo de Louvre. Fui enlace para una entrevista en París de Porfirio Muñoz Ledo y de Cuauhtémoc Cárdenas. A partir de allí inició nuestra extraña relación. Un hombre grande, con enorme experiencia: había entrevistado a Fidel Castro en 1959 y a todos los personajes que a usted se le ocurran, de esa época. Me invitó a su programa de radio, que transmitía para México y París desde una de las recámaras de su casa, convertida en oficina, a la que me he referido. Tenía una asistente para el manejo de sus documentos y la preparación de su programa. Siempre que iba a París, bajo cualquier motivo, era invitado a su programa. En su departamento, que estaba en el cuarto piso, según creo recordar, tenía una perra negra —bulldog— a quien llamaba La Chata: dócil y agradable con los visitantes. Una vez terminado el programa, alrededor de las 4 de la tarde, íbamos a comer al lugar donde almorzaban los legisladores parisinos. Un bello lugar, sin duda. Otras ocasiones degustamos comidas regionales francesas como la alsaciana, o realizábamos una gira de bares del siglo XVIII —quizá unos diez— por lo que en el último teníamos dificultades para conservar la verticalidad. Lo llevaba a su departamento. Había que apretar el control de entrada, subirnos al elevador de acero, tocar su puerta y escapar. Cada día hacíamos un tour diferente, de vivencias y comidas. Resultaba imposible pagar la cuenta con tan generoso amigo como compañero. Me convertí, además, en su agente para muchas cosas. Había conocido a una cirujana maxilofacial francesa, que tenía una tesis acerca de que el delincuente capturado en la muerte de Colosio no era el asesino que estaba en la prisión. Me pidió que hablara con Ealy Ortiz, que entonces era mi jefe, pues yo publicaba los jueves en El Universal. Le planteé el tema a él y a su equipo: demostrar a través de una investigación que el asesino de Colosio original, no era el detenido. El periódico aceptó y en unas cuantas semanas apareció en primera plana dicha investigación firmada por la doctora francesa. También le ayudé a comercializar su casa, que había vendido a los Cantón Zetina en la Zona Rosa, pero que después de ciertas dificultades en la operación hubo de conservarla y buscar nuevos clientes. También le ayudé a promover la venta de otra propiedad en El Ajusco, pues pronto regresaría a México. Compartíamos cosas siempre, y cada vez que llegaba a París estaba su Mercedes Benz blanco esperándome en el aeropuerto. Comidas generosas, presentación de amigos… Un asistente de su

9 de Noviembre de 2016

Mi amigo Jorge Saldaña, y la patita va al mercado Por Jaime Enríquez Félix programa había sido yerno de Portes Gil y director de una empresa paraestatal en México, en tanto que en París era catador de vinos y había renovado pareja con una alemana de “no malos bigotes”. Visitas infinitas, programas diarios… compartimos parte de la vida en París. Yo había terminado ya mi estancia de doctorado en la HEC, pero seguía visitando la Ciudad Luz con frecuencia. Un día me informó que le habían provocado un fraude con sus ahorros. Se trataba de una empresa internacional. Moví mis relaciones con Pedro Aspe y con Zedillo, menos con Salinas pues eran enemigos naturales. Según cuenta la historia, Jorge se negó a apoyar a Salinas y tuvo simpatías por Del Mazo. Cuando regresó a México, Jorge Saldaña volvió a vivir a Banderillas, a la casa donde su madre nació. Una mujer bella, al parecer otomí. La casa estaba en el primer cuadro de la ciudad. Era una casa modesta pero muy grande. Jorge la adaptó: el comedor tenía vista al terreno adjunto —muy grande también—. Todo verde: tenía caballos como esculturas vivas, vacas, chivas… cualquier animal doméstico coexistía en ese espacio tan verde como es Jalapa con su humedad. Mi reclamo de siempre: para qué dejar su bella casa de París para regresar a su pueblo, una cosa que me parecía ingrata para su estilo. Al conocer su nueva casa, me di cuenta que es verdad el dicho de “genio y figura hasta la sepultura”. Era inmensamente bella, con un paisaje mexicano, y en esos días se entretenía buscando pinturas naturales para pintar ropa mexicana con miras a su exportación. Años después nos vimos, cuando sus danzoneras y marimbas eran presentadas en municipios del país. Le ayudé a promoverlas en el Estado de México. En Zacatecas fracasé, pero tocó en muchos lugares. Ya traía por entonces el bastón que usó hasta el final de sus días: era el bastón de mando, que también le ayudaba a resolver sus problemas de movilidad. Nos vimos con mucho gusto afuera del Teatro de la Ciudad, cenamos, convivimos. Él había tenido cáncer algunos años antes, pero estaba bien. Me comprometí a regresar a visitarlo a Banderillas, Veracruz, pero la promesa no fue cumplida. No hubo tiempo para ello. Hoy leo con consternación y tristeza, pero también con cariño, que ha muerto el Padre de la Nostalgia. El periodista agredido por los poderosos, que siempre se defendió, y que tenía por ello tantos despidos en su vida profesional. París fue como la Isla Elba para Napoleón, un lugar de exilio para Jorge Saldaña. Jovial, irónico, grandote: su foto con Fidel Castro estuvo siempre junto a él. Jorge le ganaba en altura por media cabeza y creo que también en inteligencia. “La Patita”, era su canción de entrada al programa: para los franceses toda una muestra de surrealismo: cómo era posible que fuera al mercado y aparte hiciera “cua cua”. Era un llamado a la reflexión de Saldaña al pueblo francés. Una vida intensa, que enriqueció la mía. Lo extrañaré siempre.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.