Diario Indicador Político edición 369

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

“Mamá yo quiero ser senador” Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 11 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 369

$5.00

Hillary: Lady Macbeth en la Casa Blanca y el sonambulismo del poder Por Carlos Ramírez / pág. 3

¿Regresará Videgaray? Por Rosy Ramales / pág. 5

Ahora, las explicaciones… Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Un país dividido

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

11 de Noviembre de 2016

Conspiracy Theory El lunes 7 de noviembre se leyeron decenas de columnas políticas en diarios de circulación nacional sobre la derrota de Donald Trump y el anuncio del despertar del “gigante de América”: el voto hispano, que llevaría con comodidad a Hillary Clinton a la Casa Blanca. Incluso enviados especiales de esos medios mexicanos realizaron supuestas “investigaciones de fondo”, en las cuales agradecían las amenazas del republicano, pues habían servido de acicate para que millones de latinos se empadronaran y votaran para dar una muestra de su gran poder y humillar a Donald. Lo mismo ocurrió con las encuestas en medios estadounidenses, como The New York Times, el cual en la mañana del mismo martes 8, pronosticaba que unas horas adelante la demócrata Clinton estaría de festejo por su triunfo con posibilidades de más de 80 por ciento. Las llamadas encuestas de salida de las principales cadenas de televisión estadounidenses sólo pedían esperar detalles del conteo para saber por cuánto sería el triunfo de Hillary. Como sabemos todo falló, como el Brexit en el Reino Unido y como el referendo en Colombia, sobre el acuerdo de paz con las FARC. Las lecciones del triunfo de Trump llaman a un replanteamiento formal de las encuestas y de los presagios que hacen supuestos “analistas políticos”, que tras estos comicios sólo demostraron que no indagan a fondo y que se asumen como columnistas “por decreto”. Aclamar a los cuatro vientos que “el gigante de América”, el voto latino, había despertado, sólo quedó en otro mito genial y la realidad es que el 20 de enero ocupará la Casa Blanca un misógino sin formación social y política, que puede poner en peligro no sólo la estabilidad de México, sino de todo el planeta. Los autollamados “analistas políticos” deberían asumir con humildad su fracaso ante sus lectores o audiencias y reconocer que son humanos que deben mejorar sus métodos de investigación. Lo único cierto es que para los procesos electorales mexicanos de 2017 y 2018 ni encuestas ni presagios podrán ser tomados en cuenta y televisoras y medios impresos deberían de replantear el espacio protagónico que le dan a esos “servicios de diagnóstico”.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Las encuestadores ya no son confiables como método de consulta.

Corrupticeguera por Luy

3

Hillary: Lady Macbeth en la Casa Blanca y el sonambulismo del poder Por Carlos Ramírez

4

Un país dividido Por Armando Reyes Vigueras

5

¿Regresará Videgaray? Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

Índice

Ahora, las explicaciones… Por Roberto Vizcaíno

11

“Mamá yo quiero ser senador” Por Juan María Alponte

13

Cinco lecciones políticas de Carl Sagan para tiempos interesantes Por Fernando Dworak

15

Enrique Ochoa, ¿la cara del nuevo PRI? Por Jesús Caudillo

17

Miguel Márquez, el gran elector Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

19

El camino futuro de Trump Por Samuel Schmidt


Columna Indicador Político

11 de Noviembre de 2016

Hillary: Lady Macbeth en la Casa Blanca y el sonambulismo del poder Por Carlos Ramírez

L

a evaluación de la derrota de Hillary Clinton contiene un dato revelador: a pesar de que se le invistió de una representación de género respecto al empoderamiento de una mujer en la Casa Blanca frente al discurso reiterativo de misoginia de Donald Trump, sólo el 54 por ciento de mujeres votaron por ella y una cifra alta —42 por ciento— por el republicano.

Este dato podría ayudar a explicar las razones por las que Hillary se negó a explotar su condición de mujer porque en el inconciente colectivo la femineidad está asociada a la debilidad de carácter. En el fondo, Hillary quiso ser la Lady Macbeth en la Casa Blanca debido al hecho de que el poder es masculino. A lo largo de la construcción de su candidatura Hillary rechazó la imagen femenina, nunca apareció con vestido y siempre con pantalón como para reafirmar su característica de masculinidad política, al grado de que la versión de homosexualidad no se incorporó al debate; se trataba de la masculinidad en el poder. El Macbeth de Shakespeare hizo notar el tema de la masculinidad de las brujas adivinadoras de su futuro —sin duda sois mujeres, / mas vuestra barba me impide pensar / que lo seáis— que al final fue endosada a su esposa, quien para reafirmar sus ambiciones de poder hizo resaltar la masculinidad a la hora de la toma de decisiones criminales drásticas. El uso del pantalón, los gestos de firmeza, el énfasis en discursos que hablaban de la toma de decisiones “a las tres de la mañana”, la auto exaltación en toma de decisiones como el asesinato de Osama bin Laden o la crisis en Libia vendieron una mujer ajena a la femineidad que la población femenina quería exaltar. El voto femenino estadunidense pareció entender las confusiones de imagen de Hillary y no compró el empoderamien-

to femenino de una mujer que asumía el poder como el poder masculinizado. Ahí se pudo haber localizado la desconexión de Hillary con la mayoría femenina; las acusaciones contra Trump por misoginia y abuso femenino se agotaron con la incorporación de la mediocre actriz Alicia Machado por las burlas de Trump a su exceso de peso. La otra imagen que pareció ser contraproducente fue la de un Bill Clinton acarreado a la campaña con todo y su desprestigio por los abusos sexuales que Trump colocó en el debate de la campaña con la larga lista de mujeres que denunciaron casos de violación por el expresidente. El debate sobre la condición de first gentleman cayó en la burla. Y las fotos presentando a Bill con rostro de sumisión no ayudaron a la imagen de campaña: más bien recordaron la queja de Lady Macbeth a su marido por débil y sumiso: “Eres Glamis, y Cawdor, y serás / lo que te anuncian. Mas temo tu carácter: / está muy empapado de leche de bondad / para tomar los atajos. Tú quieres ser grande / y no te falta ambición, pero sí la maldad / que debe acompañarla. Quieres la gloria, / mas por la virtud; no quieres jugar sucio, / pero sí ganar mal”. El destino final de Lady Macbeth fue el suicidio pero —a diferencia de Julieta— fuera del escenario, luego de deambular como sonámbula por los pasillos del castillo. La despedida de Hillary en su discurso final al día siguiente de la derrota recordó a Lady Macbeth.

Política para dummies: La política en las crisis es el arte de la realidad, no de las suposiciones.

Sólo para sus ojos: • El exgobernador sonorense Guillermo Padrés puso en jaque a las autoridades al entregarse a la justicia. Y presionó a Javier Duarte de Ochoa para que haga lo mismo. El problema con Padrés podría caerse en tribunales por sus razones políticas. • Como era obvio, muchos enredos en la estructura central del gobierno federal por lo que debe hacerse para establecer relaciones con el gobierno de Donald Trump. Parece que de parte de México estará lejos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. • Uno de los temas más importantes estará en las relaciones de seguridad nacional por el activismo de las bandas criminales transnacionales. Los EE.UU. siempre han querido mandar partidas militares a México y ampliar la presencia de agentes de la DEA y del FBI. • Problemas en el PRD por la imprudencia de algunos de sus senadores de vestir la camiseta de apoyo a Hillary Clinton. Y fue el mismo PRD que criticó duramente al presidente Peña Nieto por su encuentro en agosto con Trump en Los Pinos. • Aunque quieran hacerlo, los ajustes al crecimiento económico no podrán endosarse a Trump sino que forman parte de la caída en la disponibilidad de recursos y el repunte de la inflación. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

11 de Noviembre de 2016

Un país dividido

Por Armando Reyes Vigueras

U

n efecto no medido, o no suficientemente reflexionado aún, es el que nos muestra a una ciudadanía dividida en torno a la política. Lo vivimos en México en 2006, luego del apretado resultado en las elecciones presidenciales de ese año, algo que continúa de alguna manera. En Estados Unidos, tras el triunfo de Trump, se muestra una sociedad dividida por el efecto de la campaña del candidato republicano. Divisiones La política divide a las sociedades. Hemos sido testigos de cómo los partidarios de algún candidato se enfrentan a los del contrario, llevando esta polarización hasta los propios hogares. Si se pensaba que esta actividad podría ser punto de encuentro para compartir visiones y propuestas, ahora nos damos cuenta de la manera en que las divisiones se ahondan a partir de las preferencias partidistas. El caso de lo sucedido en 2006, después del resultado electoral, nos muestra claramente que este tipo de temas no ayuda a cohesionar a una sociedad que aspira a mejorar en muchos sentidos. Que 10 años después sigamos con ese tipo de enfrentamientos nos muestra que tan hondo puede llegar una división por temas electorales. Pero incluso al interior de los partidos se ven este tipo de enfrentamientos, pues es común enterarnos que se dan rupturas, peleas y filtraciones para detener a los adversarios internos. De poco sirven los llamados a la unidad, pues las divisiones continúan. Ahora vemos que esto no es algo exclusivo de los mexicanos, pues tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales ha surgido protestas en contra del resultado, llegando algunos manifestantes a mostrar cartulinas en las que se puede leer que no consideran al excandidato republicano como su presidente. ¿Cómo es posible que hayamos llegado hasta este punto? Una posible explicación radica en la manera en que se ejerce la política, pues se ha evidenciado el carácter

excluyente de algunas decisiones que se toman en los ámbitos gubernamentales o legislativos. Que un gobernante declare que una constitución que se está elaborando será de izquierda, sin tomar en cuenta que gobierna una sociedad plural, con personas de distintas orientaciones ideológicas, es sólo un botón de muestra de esa exclusión que comentamos. Así, se puede entender que para muchos el camino que quede sea el de la protesta. El EZLN logró que se pusiera el tema del indigenismo en la mesa de discusiones luego de levantarse en armas y, así, muchos grupos obtienen algo que demandan luego de cerrar calles o de realizar plantones. Todo lo mencionado cabe dentro de lo que llamamos política. Es por esto que no debe sorprendernos que un resultado electoral genere protestas de distintas índoles, sobre todo si existe alguna sospecha de fraude o irregularidades. Como los actores políticos no solucionan alguna de las demandas ciudadanas, el conflicto es el siguiente paso. Otra faceta de este asunto la tenemos en las redes sociales, en las cuales se expresan de mejor manera todos los gestos de la inconformidad, incluso llegando a

los ataques entre seguidores de las diferentes opciones políticas que tenemos. Si uno da una breve revisión de los comentarios en Facebook o Twitter, se podrá dar cuenta del encono que existe por este tipo de temas. Y no sólo hablamos de los memes, sino de la manera en que se aborda algún aspecto de la política. Si Ricardo Anaya es exhibido por sus viajes a Atlanta, alguien publicará que todos los panistas son corruptos. Si López Obrador apareció en un video la noche de las elecciones en Estados Unidos, algunos usuarios le reclamaran lo dicho e, incluso, le pidieron que se calle. Si Duarte sigue prófugo, otro más asegurará que todo el priísmo es cómplice y así, los ejemplos de totalización se pueden ir hasta el infinito. Sociedades divididas es uno de los efectos que se empareja con la insatisfacción de los ciudadanos por los temas políticos y con los gobernantes. Una de las explicaciones, entre muchas otras, de la razón por la que ganó Trump en Estados Unidos, por el triunfo del Brexit en Gran Bretaña, por el NO en Colombia o por el ascenso de López Obrador en México, tiene que ver con el enojo de la población acerca de todo lo que se relaciona con la política. Del tweet o del post en Facebook a la protesta callejera, hay muy poca distancia y la élite gobernante y los medios de comunicación no han sabido atender este nuevo fenómeno. Lo que estamos atestiguando —en 2006 en México y ahora en Estados Unidos—, es sólo el principio de más inconformidad y más expresiones de enojo.

Del tinter

Guillermo Padrés se entregó a las autoridades y marcó el camino para Javier Duarte. Con esta jugada, el panista puso presión al PRI para que haga algo más que suspender derechos partidistas o crear comisiones anticorrupción. Si es parte de una estrategia azul para corregir el rumbo, lo veremos en breve. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

11 de Noviembre de 2016

¿Regresará Videgaray? * .- En Oaxaca eligen a un diputado electo del PAN como coordinador de la bancada del PRD

L

a llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos impactará en diversos temas torales de México no solamente en materia económica, financiera y comercial, sino, incluso electoral, considerando la proximidad de las elecciones presidenciales mexicanas. Nuestra Constitución Política General prohíbe la intromisión de extranjeros en los asuntos políticos del país. Sin embargo, ¿quién asegura que no opine Donald Trump sobre el candidato o candidata idónea para garantizar una buena o regular relación entre México y Estados Unidos? Además, la existencia del voto de los mexicanos en el extranjero puede prestarse a campañas mediáticas o de otra naturaleza para

Por Rosy Ramales

impulsar el voto a favor de determinado candidato o candidata de interés del gobierno estadounidense o de la simpatía de los gringos. Algo similar a lo ocurrido desde México en relación a las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Fue abierto el llamado de infinidad de políticos mexicanos y de ciudadanos en general para alentar a los latinos a votar por Hillary Clinton, y quizá no viendo sus aptitudes para gobernar, sino por miedo a las xenofóbicas ofertas

5


6

11 de Noviembre de 2016

Columna Crónica Política

de campaña de Donald Trump. Claro, dado el caso, los gringos impulsarían el voto de los mexicanos residentes en Estados Unidos en las elecciones del 2018, pero de los mexicanos documentados, porque los indocumentados quién sabe si estén para entonces en aquél país, pues una de las ofertas de campaña de Trump es la deportación. ¿Videgaray regresará al gabinete de Peña y con plan electoral? Después de la visita de Donald Trump a nuestro país, Luis Videgaray Caso renunció al cargo de Secretario de Hacienda y Crédito Público orillado por las criticas generadas por haber impulsado de algún modo el encuentro entre el entonces candidato republicando con el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Tras conocerse dicha dimisión, Donald Trump escribió en su cuenta de Twitter: “México ha perdido a un brillante ministro de Finanzas (Hacienda) y un hombre maravilloso que sé que es muy respetado por el presidente Peña Nieto… Con Luis (Videgaray), México y los Estados Unidos hubieran hecho negocios maravillosos juntos, donde México y los EU se habrían beneficiado”. ¿Lo habría dicho en tono de burla y gozoso por los estragos de su visita a México? ¿O lo dijo con toda seriedad? De ser el segundo caso, entonces Donald Trump considera a Videgaray como un puente, como un político con el cual puede hablar de negocios, de relaciones comerciales y de política. ¿Será así? Bueno, quizá puedan hablar más de relaciones comerciales, porque Trump no ha sido político, pero sí hombre de negocios con la aspiración (según sus manifestaciones en campaña) de devolverle a Estados Unidos su poderío económico. En ese contexto, cabe la posibilidad del reingreso de Videgaray al gabinete presidencial en la cancillería o quizá en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI por lo menos en la cartera de Asuntos Internacionales… Mmm, no… necesita un posición de mucho rejuego político, económico y social para irse posicionando en el ánimo del electorado. Claro, si acaso le devuelven su estatus de presidenciable ante el triunfo de Trump. MANIFESTACIONES EN CONTRA DE TRUMP Según dan cuenta medios de comunicación de circulación nacional e internacional, “miles de inconformes con el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en las que Donald Trump resultó ganador, protestaron en diversas ciudades del país, entre ellas Nueva York”. Mmm, eso quiere decir que por muy duro que sea, Trump tendrá que negociar con sus opositores internos, y que no son pocos. Y quizá ello lo lleve a otra consideración: Modificar su propuesta de política migratoria. LA POSICIÓN CIVILIZADA DE HILLARY Tras conocerse el triunfo de Donald Trump por haber ganado más electores, la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, llamó a los estadounidenses a darle la oportunidad a Donald Trump de liderar el país. Y dijo: “Donald Trump va ser nuestro presidente. Le deben una mente abierta y la oportunidad de conducir el país… Nuestra democracia constitucional consagra la transferencia pacífica del poder y nosotros no sólo la respetamos: la amamos”. Eso dijo en el discurso en el que aceptó su derrota ante seguidores en Nueva York. Sin duda es una actitud de persona con madurez política, de estadista. Muy distinto a lo que ocurre en México, donde llevan la elec-

ción hasta el último medio de impugnación, y aún así la siguen descalificando y hasta con marchas, plantones y bloqueos. LA LLEGADA DE CAROL A LA BANCADA DEL PRD EN OAXACA Solamente acuerdos de “alto nivel” pudieron llevar a Carol Antonio Altamirano a la coordinación de la fracción parlamentaria del PRD de la entrante LXIII Legislatura oaxaqueña, a instalarse el próximo domingo 13 de noviembre. Todo estaba listo para ungir al diputado electo Tomás Basaldú porque en su mayoría las expresiones internas del PRD veían con recelo a Carol Antonio, responsable de la crisis electoral, social y de credibilidad que enfrenta este partido en el estado de Oaxaca, donde del segundo lugar como fuerza electoral se fue al tercer sitio. Carol Antonio no solamente estuvo a las atentas ordenes del grupo del gobernador Gabino Cué, sino que también botó el cargo de presidente estatal del PRD para buscar la diputación local por el distrito de Salina Cruz postulado por la una coalición, pero con el acuerdo de quedar comprendido en la fracción parlamentaria del PAN; así aparece en la documentación oficial del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). La mayoría de las expresiones perredistas lo veían como apestado y de pronto, ¡zas!, en la oscuridad de la noche del cuatro de noviembre lo designan coordinador de la bancada del PRD de la entrante Legislatura. ¿Cómo estuvo esa dudosa designación unánime? Mismos perredistas comentan que los vientos soplaron a favor del Carol Antonio tras la reunión entre el gobernador electo Alejandro Ismael Murat Hinojosa y el exgobernador Diódoro Carrasco Altamirano (expriista), hoy militante del PAN y rival sin tregua de José Murat Casab. Previamente ocurrió el encuentro entre el mandatario electo y el diputado federal José Antonio Estefan Garfias, su principal competidor en las recientes elecciones de gobernador, amigo de Diódoro Carrasco y, en consecuencia, rival de los Murat. Diódoro Carrasco, Estefan Garfias, Gabino Cué Monteagudo y Jorge Castillo Díaz forman parte del mismo grupo, aún cuando el primero milite en el PAN, el segundo en el PRD, el tercero se diga de izquierda sin definición exacta y el último sea comodín en cualquier filiación. Todos ellos, por cierto, son de origen priista, lo mismo que Carol Antonio y su tío Carlos Altamirano Toledo, actual titular de la Auditoría Superior del Estado. En ese contexto de enlaces amistosos y de grupos políticos, nada de extraño tendría que los encuentros de Alejandro Murat y el grupo gobernante saliente arrojen como resultado el acuerdo de impulsar a Carol Antonio Altamirano sin resistencia priista. Es hasta entendible un acuerdo de tal naturaleza cuando se busca cuidar espaldas. Y siempre hay diputados que se prestan a dar la cara en todo tipo de juegos; incluso sucios. De Carol todo se puede esperar. ¿Pero los demás diputados electos y las diputadas electas de la entrante fracción parlamentaria del PRD, cómo es que entraron al juego de acuerdos inconfesables? ¿También obedecen ciegamente a Cué? ¿A Jorge Castillo? ¿A Diódoro? ¿O no hay acuerdos inconfesables? Por cierto, durante la tercera jornada de acreditación de diputados electos, un perredista con profundo dejo de tristeza comento: “Hay la intención de que los gabinistas y diodoristas se apoderen del PRD”. Ups. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Reaparece Padrés, es llevado a Reclusorio Oriente

L

a mañana de ayer, el exgobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías, reapareció para anunciar que se entregaría ante un Juez Federal para ponerse en manos de la justicia mexicana y enfrentar el proceso penal que se lleva en su contra por operación con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal. En entrevista radiofónica, Padrés dijo que es perseguido político por el sistema que busca “emparejar cartones” ante los escándalos por presuntos actos de corrupción cometidos por el gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Ante ello, el exmandatario panista dijo que enfrentará el proceso ante las autoridades federales y presentará las pruebas que acrediten su inocencia. “Con toda responsabilidad, con la frente en alto, con mucho compromiso tanto con mi familia, como con la sociedad, voy a demostrar la inocencia de estos cargos absurdos.” Asimismo dijo que durante los dos años en que se realizaron las investigaciones federales en su contra, no intentó ocultarse para escapar, sino que buscó protegerse del “abuso de la autoridad”, y que el entregarse podrá dejar un precedente de la responsabilidad de actores políticos ante la ley. “Entiendo muy bien que iré a la cárcel, es muy duro para mi familia, pero en un acto de congruencia siento que es lo correcto para que se deje en claro que soy inocente, voy a dar esa lucha dolorosa que tengo que hacer es parte de

los principios que me han inculcado, tengo mucha fe que en el término constitucional se van a valorar todas las pruebas que mi defensa va presentar y confiamos en que el Juez Federal van a dejar de lado los temas políticos para concentrarse en lo jurídico”, declaró. Asimismo, lanzó la advertencia de que denunciará a la exprocuradora de Justicia de la República, Arely Gómez González, y al Agente del Ministerio Público Federal encargado de integrar la averiguación previa en su contra, por abuso de autoridad, juzgarlo e investigarlo con “mala fe” y dolo. En cuanto a su suspensión de derechos en el PAN, Padrés dijo lamentar la determinación de la comisión anticorrupción del PAN: “Quiero mucho a mi partido, creo mucho en mi partido, ante las acusaciones ellos tuvieron que tomar algunas decisiones, me duele mucho que me hayan suspendido mis derechos, que no se estén valorando mis acusaciones de que soy inocente, de que no me respalden en esta lucha”, puntualizó. Tras la entrevista, elementos de la Secretaría de Marina acudieron a la radiodifusora para escoltaron el vehículo de Padrés Elías y conducirlo al Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, al cual llegó cerca de las 11 de la mañana e insistió ante medios que lo esperaban ser inocente. Posteriomente, la defensa de Padrés consiguió que su cliente no sea enviado a algún penal federal, sino que permanecerá seis días en los separos del Reclusorio oriente”

Frena comisión en San Lázaro iniciativa para matrimonios igualitarios

C

on 19 votos en contra y 8 a favor, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados desechó el dictamen sobre los matrimonios igualitarios enviada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado mes de mayo, en el marco del Día internacional contra la homofobia. La propuesta fue rechazada con votos de los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Nueva Alianza (Panal), Verde Ecologista de México (PVEM) y Encuentro Social (PES), 8 a favor de los legisladores de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y de la Revolución Democrática (PRD), y dos del PRI, así como una abstención de Movimiento Ciudadano (MC). El proyecto del Ejecutivo federal establecía que el derecho a contraer matrimonio no podría ser sujeto a discriminación por origen étnico o na-

cional, género, discapacidades, condición social, religión o preferencias sexuales. En redes sociales, el PRI dijo que mantendrán un clima de respeto, tolerancia y libertad, evitando que se genera confrontación y división entre los mexicanos “y sin restarle derechos a nadie”. Al respecto, el Frente Nacional por la Familia emitió un comunicado en donde dijo estar satisfecho y felicitó a los diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales “por haber hecho eco del sentir de la mayoría del pueblo mexicano al rechazar la iniciativa”. Asimismo, la organización dijo que “el voto de los diputados constituye una decisión histórica en el país, ya que sienta las bases para que el ciudadano pueda participar y ser escuchado en el poder legislativo, en la definición de políticas públicas, sobre todo en temas de gran relevancia como lo es el de la familia”.

11 de Noviembre de 2016

7

Triunfo de Trump sí estaba contemplado: SRE

L

a titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Claudia Ruiz Massieu, dijo que el triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos era una posibilidad que contempló el Gobierno de México, “era un escenario que habíamos contemplado a lo largo de la campaña”. En entrevista televisiva la funcionaria federal dijo que, tras la visita de Trump a México, cuando era candidato, los puentes de comunicación no se cerraron y dicho encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto cumplió con su propósito. Asimismo dijo que el gobierno mexicano cuenta con tres meses, hasta enero, cuando Trump tome posesión de la presidencia de Estados Unidos, para trabajar con el equipo de transición del empresario y encontrar coincidencias para ambas naciones, como oportunidades de crecimiento y la construcción de una frontera segura. Por otra parte reiteró que México no pagaría por el muro al que se comprometió Donald Trump durante su campaña: “Las prioridades para México son el libre comercio y la vinculación con otros países”, y añadió que el país se encuentra preparado para un escenario de regreso de mexicanos a partir de 2017.


8

11 de Noviembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

11 de Noviembre de 2016

Ahora, las explicaciones… Por Roberto Vizcaíno

L

uego de que el pasmo provocado por la victoria de Trump pasó a la frustración, y de ahí a la irritación expresada en multitudinarias manifestaciones de repudio al nuevo presidente en una veintena de grandes ciudades estadounidense, los expertos electorales comenzaron a explicar por qué y cómo pasó lo que pasó.

9


10

11 de Noviembre de 2016

El flujo de datos surgió mientras en Washington se reunían Obama y Trump por primera vez para preparar la transición. Así, una investigación realizada por al consorcio Edison Research Election Pool (integrado por ABC News, The Associated Press, CBSNEWS, CNN, FOX News y NBC News), revelaba el perfil de los votantes que hicieron posible la llegada de Trump a la Casa Blanca: Este análisis encontró que el 53 por ciento de los votantes fueron hombres; que el 58 por ciento son blancos y el 53 por ciento son de 45 años en adelante. Del total de los votantes, el 67 por ciento son universitarios; el 62 por ciento vive en una población rural y el 81 por ciento son conservadores. De entre ellos el 58 por ciento es protestante o cristianos y el 56 por ciento va a la iglesia cuando menos una vez a la semana y el 53 por ciento es casado. El 61 por ciento ha cumplido con su servicio militar. Al 64 por ciento le interesa informarse sobre inmigrantes y el 57 por ciento sigue las cuestiones del terrorismo. El 78 por ciento cree que la economía va a peor y piensa que los extranjeros son una amenaza para preservar su trabajo, mientras que 84 por ciento quiere se aplique las deportaciones masivas de inmigrantes. El 90 por ciento de quienes votaron por Trump reprueba el gobierno de Obama y el 86 por ciento de ellos apoya la propuesta de construir un muro entre EU y México. De igual forma el 83 por ciento cree que Trump encabezará un gran cambio en EU y el 94 por ciento está convencido de que el empresario sí cuenta con el temperamento para gobernar Estados Unidos. El 70 por ciento decidió su voto hace tres meses, ¡¡¡ufff!!!. ¿QUÉ SIGUE? Por si Usted no lo recuerda, el republicano ahora presidente electo prometió impulsar penas de cárcel para migrantes que, una vez deportados, vuelvan a entrar en forma ilegal a EU. Por ello dice que en sus primeros 100 días en la Casa Blanca y con el apoyo de sus mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes, va a: · Iniciar de inmediato los trámites para levantar el muro en la frontera con México, indicó su asesor principal, el exalcalde de NY, Rudolph Giuliani. · Anunciar la renegociación del TLC, o de plano retirarse del acuerdo. · Anunciar el retiro de EU del TPP (Acuerdo de libre comercio entre EU y 11 países ribereños en el Pacífico, aprobado por Obama, pero pendiente de ratificación por

Columna Tras la puerta del poder

el Congreso). · Calificar a China como un país manipulador de divisa, porque, afirma, China varió intencionadamente el valor de su divisa para afectar el comercio internacional. · Iniciar una investigación para definir qué países perjudican a los empleos estadounidenses debido a abusos comerciales y determinar cómo acabar con ello legalmente. · Acabar con los obstáculos de la administración Obama para hacer proyectos de infraestructura y reactivar el gigante oleoducto Keystone. · Cancelar el pago de miles a millones de dólares a programas contra el cambio climático de la ONU. Igual impulsará acciones para restaurar la seguridad y el estado de derecho constitucional: · Iniciar el proceso de selección para reemplazar al juez de la Corte Suprema Antonin Scalia, quien murió en febrero de 2016, por uno de los 20 jueces de su lista, quienes defenderán la constitución estadounidense. · Comenzar la deportación de “más de dos millones de criminales inmigrantes ‘ilegales’, y cancelar las visas a los países extranjeros que no los acepten”. · Suspender la llegada de personas de las zonas propensas al terrorismo. En este listado se encuentra también la intención de reabrir las investigaciones sobre los correos de Hillary Clinton, a fin de llevarla a la cárcel, indicó. En fin, a este listado habrá que sumarle lo que se le vaya a ocurrir de aquí al 20 de enero, en que jurará y asumirá formalmente el cargo de Presidente de EU. FIN A FINANCIAMIENTO Entre las casi mil iniciativas de reforma al proyecto de Constitución de la CDMEX propuesto por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y que ha sido calificado por el constituyente Hugo Eric Flores Cervantes como “Un Frankenstein integrado por ocurrencias e inconstitucionalidades”, el que pide retirar el financiamiento público a partidos políticos, provocó reacciones inmediatas entre los integrantes de la llamada partidocracia. La propuesta presentada al Pleno de la Asamblea Constituyente por el diputado del PES, Andrés Millán, resalta que ante el escenario de recortes presupuestales sin precedentes a programas vitales para el desarrollo de México, es simplemente imperdonable que los partidos políticos sigan beneficiándose de partidas multimillonarias que debieran ser destinadas a otros sectores. Millán, presidente de Encuentro Social en la capital del país, advirtió que los dirigentes políticos deben entender que las pre-

rrogativas para partidos políticos son causa de parte de la fuerte irritación social que se expresa en amplios sectores de la población. Indicó que es momento de disminuir el excesivo costo de nuestro sistema de partidos. “No es posible que la ciudadanía continué financiando y manteniendo a organizaciones políticas con las que no simpatiza, y que incluso está en desacuerdo con sus acciones y políticas”, indicó. Si en verdad se busca una Constitución que propicie la igualdad, una constitución de avanzada, es necesario despojar de privilegios a los partidos políticos. Retirarle los subsidios públicos a los partidos, indicó, dejaría un piso parejo para la libre competencia entre todos. Sin esos apoyos, entonces se vería cual es la fuerza real de cada partido, precisó GOLPE Y MENSAJE Lo ocurrido ayer en torno a la planeada y muy mediática auto-entrega del exgobernador de Sonora, el panista, Guillermo Padrés que hasta anoche dejaba como saldo la sorpresiva detención del hijo de éste, el abogado Guillermo Padrés Dagnino, dejaba fuertes mensajes no sólo para los blanquiazules de Ricardo Anaya, sino para el conflictivo gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares. Al parecer el exgobernador Padrés y su equipo legal, encabezado por el exprocurador General de la República, Antonio Lozano Gracia, pensaron que habían medido milimétricamente las posibilidades de sus acciones, pero al final se les escapó lo del hijo. Hoy el exgobernador sonorense se encuentra fuera de la cárcel debido a un amparo de último momento, pero no así su hijo quien fue detenido por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, delitos que mantienen en la cárcel a Elba Esther Gordillo. El mensaje para Yunes Linares es que no sólo él tiene denuncias por enriquecimiento inexplicable sino también su hijo Omar. El caso es que Yunes Linares, a través de su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez, alcalde de Boca del Río, ha retado al presidente Enrique Peña Nieto a través de impulsar la toma del Palacio del Gobierno y la Casa de Gobierno de Veracruz a fin de exigirle al Gobierno Federal la entrega inmediata de entre 2 mil y 6 mil millones de pesos de sus prerrogativas federales, que el gobierno del Estado desvió para pago de salarios. Yunes Linares ha intentado así convertir un problema estatal en un conflicto Federal. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Donald Trump golpea al mundo Por Luis María Anson

E

n política, una cosa es lo que se desea y otra, a veces muy distinta, la realidad. Hay que poner los pies sobre la tierra firme. El voluntarismo político

Donald Trump gana a todos Editorial

L

a victoria de Donald Trump ha sido tan incontestable como amplia. No sólo ha derrotado a su contrincante demócrata, sino también a gran parte de “su” partido, el republicano —donde siempre se le ha tenido como una suerte de outsider—, al establishment, a los grandes medios de comunicación norteamericanos, y a los más poderosos grupos de interés que se decantaron por Hillary

conduce, incluso en las encuestas, al error. Donald Trump ha triunfado en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el mundo, en general, y por supuesto la Europa unida, se siente duramente golpeado. La endeblez de Hillary Clinton y el exceso de los ataques de los medios de comunicación contra Trump están, según los principales analistas norteamericanos, en el fondo de un resultado que ha provocado conmoción generalizada, sobre todo en las bolsas y en el entramado financiero. Se temía a Donald Trump. La persona que condiciona la economía del mundo, la persona de la que depende el gatillo militar, no debía ser, porque a casi nadie convenía, el hombre del insulto, la agresividad y las amenazas. Pocas veces se ha producido tanto rechazo en las naciones democráticas occidentales a un candidato americano como en

esta ocasión. La verdad es que Hillary Clinton gustaba poco pero, en comparación con Donald Trump, significaba el equilibrio y la moderación. A muchos, además, nos agradaba que fuera mujer. El pueblo estadounidense, sin embargo, se ha decantado por el “América para los americanos” de Donald Trump. La democracia en Estados Unidos está tan firmemente arraigada que el nuevo presidente no podrá llevar adelante muchos de los graves proyectos que ha planteado en la campaña electoral. Es necesario enfrentarse con máxima serenidad a una victoria que a todos compromete. España tiene condicionada su economía por Estados Unidos y dominada su posición en el mundo por las bases militares que Washington mantiene en nuestra nación.

Clinton. Ambos, Trump y Clinton, son quizá los candidatos que mayor antipatía —merecida, por otra parte— han suscitado. De hecho, puede decirse que ha habido bastante voto de castigo en uno y otro sentido. Pero si hay algo que está claro es la capacidad de Donald Trump para hacer calar su mensaje —simple, arrolladoramente transmitido de forma sintética y elemental— en la clase trabajadora y blanca de Estados Unidos, que es quien le ha votado en masa. También, curiosamente, lo han hecho muchos hispanos “legales”: extranjeros que llegaron al país de forma legal y que, cumpliendo con los largos y complejos trámites burocráticos, obtuvieron la ciudadanía.

Hillary, a su vez, se ha mostrado incapaz de disipar la desconfianza (supuestamente, por corrupta, mendaz y, además de “casta”, de la “dinastía” Clinton) que generaba en buena parte del electorado. El caso del servidor privado de correos electrónicos le ha hecho más daño del que preveía. Y tampoco ha sabido hacerse con el voto femenino y afroamericano. Dicho lo cual, lo que ahora toca es respetar la decisión de forma soberana han adoptado en las urnas los norteamericanos, y esperar que la realidad del día a día —y el sabio sistema político americano de frenos y contrapesos— vaya atemperando los impulsos de un Trump que a día de hoy despierta mucho más recelo que entusiasmo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Es la historia de Caín que sigue matando a Abel… Jorge Luis Borges

N

o sé si en el correr de los años pretéritos hemos progresado en el campo de la ética, la educación y el bienestar común; los conflictos de todo tipo nos abruman constantemente. La información precipitada de lo que ocurrió en el planeta desde la víspera es una catarata sucesiva que nos asombra y apesadumbra. La tecnología nos ha instalado en un mundo donde todo sucede a los ojos de todos casi en un mismo instante. Es como si recorriéramos cada día la más reciente página de una incesante y fabulosa novela que nos inquieta y aterra, a la vez nos agobia. Conjugar de un modo armonioso la cordura y el conocimiento con las noticias que se difunden es un problema que por cierto aún no le hemos encontrado solución. Ante tamaño contrasentido hasta dudamos ahora si la sabiduría alguna vez fue de los hombres o si es una mera superstición de nuestra presente zozobra. “Me dices que ves mal el mundo; te digo que ves el mundo”, se consolaba el abundante don Francisco de Quevedo. Es cierto, cada época ha tenido y tiene lo suyo, y es probable que la nuestra no sea peor ni mejor que la vivida por el poeta en su convulsionado Siglo de Oro. Lo arduo, sin embargo, resulta lo contemporáneo; es decir, lo que nos impone remontar el día a día. No nos caben dudas, eso sí, de que nuestra contemporaneidad, generosa en bienestar individual, confortablemente asistida por la tecnología, con más higiene y mejor calidad de vida en demasiados aspectos, sigue abrumándonos con su irracionalidad. En La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Max Weber cita lo que en el siglo XVI Oliver Cromwell le advirtió al Parlamento Inglés después de la batalla de Dunbar: “Os ruego que evitéis los abusos y privilegios de todas las profesiones; pero, especialmente de la vuestra que fomenta horrores y hace a muchos pobres para que pocos se hagan ricos”. Se refería, obviamente, a la clase política. Poco cuesta comprobar que casi nada se ha hecho desde aquellos remotos días y que las palabras de Cromwell las podría pronunciar hoy cualquier hombre sensato. La crisis global por la que atravesamos hace que los valores éticos se desvirtúen y que las economías, fundamentalmente establecidas sobre la especulación financiera, se alejen cada vez más de una producción al servicio de todos. Las burocracias, enquistadas en los Estados, se han convertido en un negocio con remuneraciones y prebendas fabulosas que superan varias veces los modestos sueldos de un maestro de escuela, un trabajador de la salud o de un jubilado. A eso se suman los conflictos de poderes y las espantosas guerras, convertidas en contiendas híbridas, con emigraciones forzadas y crecimientos de narcotráfico, con desencuentros limítrofes e inseguridad personal, con violencia de género y escandalosa corrupción. El hombre sigue siendo un lobo para el hombre (Homo homi lupus, proclamaba el comediógrafo Plauto hace casi 200 años antes de Cristo y, más cercanos a nuestros días, cobra vigencia el lúcido reto del escritor mexicano Juan José Arreola: “El hombre contra el hombre, ¿alguien quiere apostar…?”). Es como si la política marchara hoy a remolque de esta mutación que llamamos “revolución digital y robótica”, que está modificando vertiginosamente y de manera temeraria todos los usos y costumbres. Parece, pues, que nos han puesto ante un enigma y nadie nos da respuestas válidas y, luego, cuando éstas abruman a nuestras sociedades, nos imponen emprender una confusa fuga hacia los extremos. Tal ha sido el escenario de Donald Trump en las elecciones de los Estados Unidos, de Marine Le Pen en Francia, del chavismo ibérico de Podemos en España y del brexit en el Reino Unido. La lista es, obviamente, más amplia y abarca casos tan extremos como los del cercano y medio oriente y se extiende hasta Rusia y Europa del Este, incluyendo a África y el continente hispanoamericano.

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

No obstante, a diferencia de las grandes crisis políticas y económicas de entreguerras que sucedieron durante los años 20 y 30 del siglo pasado, no necesariamente ganarán los nuevos líderes contestatarios. Al contrario, hasta pueden perder, pero la sacudida de esta emergencia inesperada del estilo extremista, que cabalga sobre la pérdida de empleos, el resentimiento y el bloqueo de la movilidad social, señala la hondura de los problemas que tenemos por delante. Es así como en nuestra contemporaneidad el peso del pasado gravita sobre nuestra circunstancia. Y lo hace a través de una intensa movilización social, de la acción corporativa de empresarios y sindicalistas, y de la intervención cada vez más notoria del factor clerical. Esta última forma de influencia de la Iglesia Católica en nuestra política se ha intensificado con el liderazgo del papa Francisco, frecuente mediador con resultados dispares en los conflictos mundiales y latinoamericanos, tales como Cuba y Venezuela, por citar dos ejemplos. En este confuso contexto de decadencia se hace difícil encontrar un sistema político eficaz puesto al servicio de una convivencia justa. Nos encontramos con que las formalidades democráticas y sus postulados de buenos propósitos no son suficientes y se han convertido en aquello que estremecía en el siglo XIX al escéptico Thomas Carlyle, que definió a la democracia como “un otro fraude provisto de urnas electorales”. Sentimos entonces que nuestras sociedades se distancian cada vez más de un eje racional, que todo se vulgariza y que las nivelaciones, carentes de todo equilibrio cultural, se referencian hacia abajo, y que esos conflictos suman pobres y marginales donde desigualdad y violencia ganan terreno. Ese vértigo nos arrasa y nos amolda a decisiones absurdas que terminan cediendo sus derechos a las grupos políticos de turno, los cuales, en su ambición de poder y en convivencia con las desviaciones imperantes, dejan de lado palabras como “decencia”, “solidaridad” o “fraternidad”, y aceptan decisiones que parecen dictadas por una tiranía. Todo este colectivo aterrador parece escapado de una fábula de Kafka, donde el hombre, que va de ningún lado hacia ninguna parte, sigue siendo el inocente culpable. He mencionado la palabra decadencia, pero acaso este término describe muy aproximadamente la situación de nuestro tiempo. ¿A qué decadencia nos referimos cuando juzgamos a nuestros dirigentes; a la de Verlaine o William Morris, a la de Góngora o Luis XV, a la del Imperio Romano, que nos describe Gibbon o a la caída del capitalismo profetizada por Marx? Si nos limitamos a comparar la de los Estados Unidos o la de España con la venezolana y la Argentina, nos encontramos con grandes diferencias. Las nuestras, tienen sellos populistas con reminiscencias casi surrealistas, en ocasiones de un grotesco inadmisible (pensemos en el pajarito de Maduro donde ha encarnado Chávez o en la señora Kirchner advirtiéndonos que su marido nos vigila desde el satélite Arsat, que la Argentina puso en el espacio hace dos años). Con tales ejemplos podemos entender cómo dos países productores de alimentos tienen índices de pobreza que casi alcanzan el 40 por ciento. ¿En qué decadencia entonces ubicaremos a estos países? Nos desvelamos por leer, o siquiera aproximarnos a los nuevos vientos de la historia y por tratar de cabalgar, cada uno con nuestra montura, hacia un centrismo heterodoxo que se transforme en un reflejo positivo de los tiempos que nos tocan vivir. Acaso el asunto ya no es la añeja disyuntiva de derecha o izquierda, sino todo lo contrario. Y de nuevo nos preguntamos: ¿Qué nos sucede a los hombres? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cómo hacer para modificar estos tiempos? No hay duda de que el Universo es complejo e ilegible y ante ese misterio, sin certeza alguna, seguimos perplejos. De tal manera que hacer comprender a los otros lo que uno mismo no comprende es, en cierto modo, un imposible. Pero, lo esencial, acaso es ser más humanos para mejorar nuestra convivencia y no seguirnos perjudicándonos los unos a los otros. Apenas un poco de racionalidad sería suficiente. Desgraciadamente el sistema democrático sigue siendo un bien social difícil de practicar porque los hombres en nuestra ambición lo hacemos casi un imposible.


Adiós al sueño americano Por Juan José Vijuesca

P

or si éramos pocos, parió la abuela. Ahora llega Trump y se hace con un contrato de inquilinato para ocupar el despacho oval. Lo que faltaba para rematar el planeta. A mí esto no me pilla de sorpresa desde el mismo instante en que Pedro Sánchez se apuntó a la campaña en favor de Hillary. Por si esto fuera poco Miguel Iceta tampoco se quedó atrás y en un arriesgado inglés se marcó un benéfico aleluya a capela en pos de la candidata que ya quisieran los concursantes de OT. Por eso digo que la cosa era de temer a la vista de estos dos supremos de la buena suerte. Y ahora qué, pues nada que no podamos temer. Menos mal que allí, en Estados Unidos, lo de ser presidente no es como aquí. Allí las instituciones funcionan de otra manera y el Congreso y el Senado están para ajustar cuentas. Ya sabemos que lo nuestro es lo más parecido a una corrala y nada es comparable, de manera que aun-

que sólo sea por eso habrá que confiar y también rezar por el efecto mariposa, pues ya es sabido que si EE.UU estornuda los demás cogemos un pasmo que no nos libra ni la vacuna contra la gripe. Los estadounidenses han cumplido con su libre voluntad de elegir, por esa razón los demás no somos quienes para juzgar a tantos millones de votantes, aunque antes o después nos vaya a caer la del pulpo. Quizás esto sirva para entender de una vez por todas lo que el populismo viene a significar en versión original. Este gran paso de la humanidad a lo mejor nos devuelve a la época del CroMagnon, sinónimo del Homo sapiens, lugar del paleolítico del que nunca deberíamos haber salido. Eso que nos habíamos ahorrado. En fin, Dios salve a América o God save América, porque hoy todos tenemos motivos para entender lo que significa el tiempo perdido.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


¿Por qué ha ganado Donald Trump? Por Joaquín Vila

C

uesta entender y aceptar que los norteamericanos hayan decidido poner al frente de la primera potencia mundial a un dictadorzuelo peligroso. Un megalómano, un narcisista, un racista, un misógino, un magnate corrupto, un paranoico, un belicista, un populista de extrema derecha va a ocupar la Casa Blanca y a tener en su mano el botón nuclear. El pánico recorre el mundo de punta a punta.

Y aunque nos cueste entenderlo, los analistas creen que hay motivos para explicar la victoria de Donald Trump. En primer lugar el desencanto de la clase media norteamericana con la situación económica y la congelación o recorte de los salarios. Obama, como Rajoy, ha estado presumiendo de la recuperación de la crisis, del crecimiento (datos macroeconómicos), pero ese beneficio no ha llegado a los bolsillos de los trabajadores. Y el magnate con el tupé oxigenado les ha prometido un chorro de dólares. Han debido creerle. De momento, sin embargo, el dólar se desploma, la Bosa de Tokio se tambalea y los expertos auguran que Wall Street caerá en picado en cuanto abra las puertas. También Trump ha seducido a los norteamericanos de “pura cepa”, a la mayoría blanca, con el argumento de que Estados Unidos volvería a ser grande (“Make America great again!”) si cerraba las fronteras a los emigrantes ilegales que les estaban arrebatando los puestos de trabajo. El mismo truco que ha llevado en volandas a Le Pen en Francia, donde los antiguos barrios obreros de voto comunista han terminado apoyando a la extrema derecha. La xenofobia, la insolidaridad y el egoísmo triunfan en los tiempos turbulentos, en los tiempos de crisis que sufre el mundo. Incluso muchos latinos ya asentados en Estados Unidos han apoyado al candidato republicano. Y en Florida, por ejemplo, el voto cubano se ha decantado por el hombre que va a volar el puente que había construido Obama con la isla. Los anticastristas no perdonan, ni olvidan.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

El egoísmo y la insolidaridad de muchos norteamericanos también han inclinado la balanza del lado republicano. Trump ya ha anunciado que cualquier acuerdo comercial que perjudique a Estados Unidos sería dinamitado. China, México, Canadá y Europa, en especial, sufrirán las consecuencias de la política que impondrá el futuro inquilino de la Casa Blanca. Tampoco hay que olvidar la virulenta campaña que ha hecho contra los musulmanes, a los que piensa prohibir la entrada en el país, pues, según él, son todos terroristas y todos aplaudieron al ver derrumbarse las Torres Gemelas. Muchos americanos también se han creído esta falacia. “Les bombardearé hasta erradicarlos”, llegó a decir el candidato republicano. La endeblez política, intelectual y personal de Hillary Clinton también ha resultado un factor determinante para la victoria de Trump. En España denunciamos la mediocridad de la clase política. Pues también en eso, los Estados Unidos nos ganan de largo. Porque vaya par de candidatos. Cuesta mucho entender que millones de mujeres hayan votado a un descarnado misógino. Cuesta mucho entender que millones de negros hayan votado a un racista. Cuesta mucho entender que los norteamericanos hayan elegido a este esperpento para gobernar Estados Unidos e imponer el terror en el mundo. Ya sólo nos queda cruzar los dedos y esperar a embarcarse en el primer viaje a Marte. Donald Trump ha ganado.


Columna México y el mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

“Mamá yo quiero ser senador” Por Juan María Alponte

D

espués de ver los titulares de los periódicos, llenos del ingente movimiento, enervado y altisonante, para repartirse los puestos de representación que no encuentro nada más que duras y asombradas palabras para asumir esas peleas, obscenas, en los partidos en busca del pesebre, perdón, en busca del servicio a la Nación.

11 de Noviembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte

11


12

11 de Noviembre de 2016

Para compensar esa sórdida batalla, sin escrúpulos, tonante y detonante, leo a José Vasconcelos. En La Tormenta, en la edición que dice Segunda parte de Ulises Criollo. En la edición que yo manejo, en la página 375, encuentro, me encuentro con este párrafo dolorido y doliente, apesadumbrado, que él, generoso, nos traslada para estos días:

“Nos hemos habituado a soportar, a tolerar, sin otro consuelo que la murmuración y el chiste cruel, abyecto, el solapado sarcasmo. Animales de lengua y como, dijo por allí alguien, con tino; el lomo paga por el azote el primer usurpador que entre en el Palacio de Gobierno; la lengua para formular… protestas verbales… y luego la reconciliación de los hermanos en la ignominia con tragos de tequila hediondo y áspero, embrutecedor…”. Conocí, hace ya muchos años, a José Vasconcelos en Madrid. Era recibido, aún en la etapa franquista que desdeñaba el talento y exaltaba la lengua obediente y sometida, como el baluarte intelectual y moral de América Latina. Contra él era imposible la inquina, el desdén. Recia presencia. En México proseguí viéndole y queriéndole. Sus libros remontan mis librerías. Trinchera de tensión liberadora inclusive cuando no se coincida con él. Es, en ese sentido, donde el talento se eleva a prioridad cognitiva. En uno de mis viajes a Perú concerté, en Lima, un encuentro con Raúl Haya de la Torre. Ello en tiempo de generales en el poder. Visité, en su casona de Lima, al fundador del APRA —Alianza Popular Revolucionaria Americana— y guardo, de aquel día y otros sucesivos, memoria y tiempo de tensión dialéctica. Fue en México donde Raúl Haya de la Torre, en el exilio, apoyado por Vasconcelos, pudo fundar su organización en 1924. El primer día que visité a Raúl Haya de la Torre su casa estaba llena de personas. En su despacho, 10 o 12 levantaban la voz y

Columna México y el mundo

esgrimían, sin pausa, un coro de preguntas (a veces sin respuesta) y de afirmaciones y negociaciones, apasionadas, que me impresionaron. América Latina en emisión altiva dubitativa y resonante. Me presenté y, para mi asombro, lo primero que me exigió, dijo exigir, fue esto y no más: “Hábleme, hábleme de Vasconcelos. Le tengo en el corazón”. Ese fue el inicio de la conversación. Busco ahora, en mi biblioteca casi inabordable, pero sé dónde encontrar lo que busco, entre millares de libros los suyos: los de Raúl. Haya de la Torre. Esto me sirve de pretexto para saber cuándo fue el encuentro. Leo, al pie de su dedicatoria, el año (1974) sin más. En ese libro: Haya de la Torre, Ideas y Doctrinas, de José L. Decamili. Haya de la Torre me lo firmó, leo sus palabras conmocionadamente después del tiempo transcurrido en que me dice “en memoria de su visita a mi casa que es la suya. Afectuosamente”. Pienso ahora, no sin emoción, que al leer esa dedicatoria su casa era una humareda de tabaco —del cual huyo porque nunca he fumado un solo pitillo— y de legendarias esperanzas vividas, en voz alta, por los asistentes. Perú estaba gobernado por el general de turno al que entrevisté, entonces, en el programa dominical de televisión que tuve durante cuatro años —El mundo en que vivimos, creo que así se titulaba—. Digo creo porque yo nunca miro atrás, sino hacia adelante sin dejar de considerar, en términos dialécticos la historia. Vivo cerca de Hegel: tesis, antítesis, síntesis. Lo cierto es que con motivo de mi entrevista con el general reinante, con fabulosa esposa que dirigía la orquesta de la gloria efímera y fugitiva, en el curso del encuentro me dijo que “me alquilaba” y así quedó en la entrevista. Lo de que “me alquilaba” provocó risas y, aún, carcajadas en la casona de Raúl Haya de la Torre que, sin embargo, serio, sereno y calmo me interrogaba, con interés lúcido, por mis impresiones del encuentro. No hay que olvidar que el general Velasco Alvarado, en aquellos días hablaba, sin más, de trabajar en pro de “la verdadera revolución peruana contra el subdesarrollo y la dominación extranjera”. En el otro libro que me regaló Raúl Haya de la Torre, esta vez suyo, Treinta años de Apriismo, Segunda Edición, Lima. Leo, sí, su dedicatoria: “Con mi homenaje de amistad para Enrique Ruiz García —todavía no había inventado el seudóni-

mo de Juan María Alponte-— el recuerdo del Apra 1924-1974”. Tampoco tiene fecha. Ahora recuerdo que yo mismo, cuando firmo libros a mis amigos, tampoco pongo fecha. Creo que está mal y, desde ahora, me propongo evitar esa ausencia. Me traje para México muchos libros del Perú, entre ellos el libro de Carlos Malpica, Los dueños del Perú donde se evalúa el viejo poder oligoi, grupo pequeño en griego, y que caracteriza, en América Latina la estructura de los poderes oligárquicos económicos y políticos, aún, de nuestros días. Leo a Vasconcelos, asombrado de su mirada sobre el Perú de su amigo Raúl Haya de la Torre. Es una mirada cercana, de toque directo con lo real-cotidiano: “…El obrero limeño no bebe pulque, no bebe aguardiente, acompaña su comida de vino tinto un poco áspero, pero al fin más sano y más sabroso, menos alcohólico del que acostumbran los nuestros”. Comprendo, leyendo, esa mirada sobre el universo cotidiano, su notable impulso para vivir. Quizá, por ello, Raúl Haya de la Torre, sin preámbulos que pidió: “Hábleme de Vasconcelos”. Nunca lo olvidaré. No pude contarle, porque era lectura posterior, una cosa que cuenta Vasconcelos, de sí mismo, en La Tormenta: “que un coronel Robles me proporcionó asistente y me organizó la escolta. Un capitán de Eulalio me regaló un caballo: el ‘Indio’, pero me dijeron así: No más una mañita tiene el caballo, señor licenciado, que cuando oye tiros se pone cabrito, pero tírele nomás de la rienda, es mansito”. Tal hombre que contaba esas cosas fue un hombre que soñó, en la Universidad y en la Secretaría de Educación, con llenar de libros la historia de cada día de los mexicanos. Puede entenderse, pues, la petición primera de Raúl Haya de la Torre: “Hábleme de Vasconcelos”. Y de pronto le leo y me encuentro con esta premonición para hoy: “Con sólo que en México, al igual que en el resto del mundo, cada uno que mata, expiara una condena, todo el ambiente nacional se purificaría, toda nuestra historia tomaría otro sesgo. Las muertes odiosas, imperdonables, son las muertes cobardes, del prisionero ya vencido; la del tirano que asesina sin riesgo…”. Volver a leer, volver a pensar, volver a iniciar el largo camino del conocimiento constituye una lectura inapreciable. En caso contrario, las barbaries del ayer se reproducen, en el hoy, casi con la misma tinta de la infamia.


Artículo

11 de Noviembre de 2016

Cinco lecciones políticas de Carl Sagan para tiempos interesantes Por Fernando Dworak

T

al y como reza la maldición china, estamos viviendo tiempos interesantes, de esos en los que se detendrán los libros de historia. A partir de este momento y como sucede cada 70 años aproximadamente, vendrá un periodo de inestabilidad y replanteamiento de la política. Podrá ser más o menos largo o violento, según podamos entender la dimensión de la problemática y presionar por reformas.

Es buena idea frente a la incertidumbre retomar a un científico y pensador quien además fue un gran divulgador de la democracia: Carl Sagan. En su libro El mundo y sus demonios, dedicado a impulsar el pensamiento racional frente a la superstición, dedicó dos capítulos a la política y la importancia de empoderar al individuo como ciudadano al mismo tiempo que como agente racional. Veamos cinco de esas lecciones, esperando que ayuden a pensar dónde estamos parados, cómo llegamos ahí y qué podemos hacer para salir: Primera lección: todos somos embaucables.- No importa nuestra educación, experiencia y conocimiento, cada uno de nosotros podemos ser presa de quienes desean engañarnos para su propio provecho. Y precisamente ese es el interés de los políticos: siempre presentarán información parcial o falsa para llegar al poder o permanecer ahí. Si piensan que sólo los ignorantes pueden caer ante la seducción del demagogo, recordemos que en 1933 Alemania, país con altos niveles de cultura y educación, no sólo eligió a Hitler sino que sus principales promotores fueron profesores universitarios. Esto es especialmente cierto en momentos de incertidumbre, agitación y polarización. Segunda lección: es mejor apostar por libertades y límites al poder.- Desde el siglo XVIII los padres fundadores de Estados Unidos entendieron que siempre habrá masas ignorantes. ¿Qué hacer con ellas? El camino autoritario es pretender que es posible salvarlas de

sí mismas. Al contrario, la vía democrática es darles libertades, brindarles un entorno con libre información para que puedan discutir y hacerlos responsables de sus actos. Por ejemplo, en Estados Unidos una buena parte de la población cree en supersticiones, pero si se les llama a ejercer como jurado y se les da información para que ejerzan su criterio puede haber justicia. Si queremos tener una democracia madura es buena idea que todos nos tratemos como adultos. Tercera lección: la democracia es un sistema de “usar o perder”.Nuestro sistema de libertades, derechos y limitación del poder es resultado de más de 300 años de luchas sangrientas. Y si no la cuidamos puede haber una reversión. No hay algo dado o definitivo en este entorno. Cuarta lección: el método científico también aplica en la política.- Aunque no hay reglas naturales que sean identificables o inamovibles en la sociedad, un ciudadano debe siempre contrastar y cuestionar sus conocimientos y creencias. También aplica establecer hipótesis, investigar, probar y de ahí corroborar o descartar antes de tomar una decisión. Quinta lección: los patriotas preguntan.- Si no hay verdades, la duda y la presión al poder son parte del estado natural del ciudadano. Una democracia que se asume como perfecta está al borde del colapso. No hay mayor pobreza que tener certezas inamovibles en este juego. @FernandoDworak

13


14

11 de Noviembre de 2016

ArtĂ­culo


Columna Política en Línea

11 de Noviembre de 2016

Enrique Ochoa, ¿la cara del nuevo PRI? Por Jesús Caudillo

Enrique Ochoa es más que un político, que un presidente de partido. Es la cara a través de la cual el presidente Enrique Peña Nieto quiere renovar al PRI y, en la medida de lo posible, su propia imagen. De otro modo, no se explica la amplia exposición de Ochoa en medios, en redes, en cualquier espacio. Sin referirnos, por supuesto, al total apoyo que tiene desde Los Pinos para atar y desatar. Ochoa Reza es un político relativamente joven, tiene 44 años. Ocupa el cuarto lugar entre los políticos más mencionados por el círculo rojo en Twitter. Tan sólo se ubica por detrás del presidente Enrique Peña Nieto, del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, y del fugado exgobernador de Veracruz, Javier Duarte. De entre los presidentes de partidos políticos, de acuerdo con las declaraciones publicadas en el portal del IMCO, es el que mayor patrimonio personal aproximado tiene: poco más de 45 millones de pesos, tan sólo 6 millones por encima de Alejandra Barrales, del PRD. En los últimos meses, desde que asumió la presidencia del PRI en julio pasado, Ochoa Reza está en todos los medios disponibles. En Twitter, por ejemplo, ha crecido poco más de 18 mil seguidores en 115 días. Se le ve igual en el noticiario de Carlos Loret de Mola que dando entrevistas en radio o vía pautas publicitarias en

Facebook. Además, ha realizado encuentros con la militancia del PRI en todos los estados del país y se ha comprometido en visitar de nuevo cada estado para garantizar la reconstrucción del partido en los mejores términos luego de la debacle electoral del pasado 5 de junio. En todos lados, en cada espacio, su discurso es y ha sido el mismo: no a la corrupción de los servidores públicos. Es claro que el presidente del PRI tiene la venia del presidente de México para hacer y deshacer. Ochoa Reza condenó a César y Javier Duarte, a Roberto Borge, a Guillermo Padrés, todos exgobernadores señalados por evidente corrupción. Es quizá la vía por la cual desde Los Pinos buscan lavar la cara de Peña Nieto por tantos escándalos al respecto. Ochoa Reza ha sido también la manera más clara de pronunciarse de Peña Nieto rumbo a 2018. Además de la notable intención de revertir el discurso de corrupción que pervive sobre Peña Nieto e imponer su agenda, el Presidente de México ha querido poner a uno de los suyos a la par del resto de los presidentes de partido. Ricardo Anaya, panista aventajado entre los suyos de cara a 2018, es un político no sólo joven, sino hábil. Ha sabido hacerse de la presidencia del PAN, jugar desde su posición y a su favor para enfilarse a la candidatura presidencial. Por otra parte está Alejandra Barrales, del PRD. Es una política que, aunque experimentada, representa una cara sin desgaste y que parece jugar a favor de Miguel Ángel Mancera. Y finalmente está López Obrador, a quien conocemos de sobra. Ochoa Reza fue traído de la dirección de la CFE a la del PRI sin ser conocido por un público amplio. Ha ganado espacios de comunicación, trae un discurso claro y al parecer es un perfil que compite adecuadamente con el resto de los presidentes de partido. Sin embargo, sabremos si Peña Nieto acertó con Ochoa una vez que se vea cómo se tramita la elección en Edomex y la candidatura presidencial del PRI. Ahí conoceremos el verdadero tamaño de este perfil, encaminado e impulsado directamente desde Los Pinos. @caudillomx

15


16

11 de Noviembre de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

11 de Noviembre de 2016

Miguel Márquez, el gran elector Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

H

ace unos meses, el dirigente panista estatal, que llegó al cargo por obra y gracia de un arreglo cupular al que puso en jaque el activismo solitario de un nostálgico yunquista como Gerardo de los Cobos, afirmaba que una de sus prioridades era llevar la decisión sobre la candidatura al gobierno al seno del partido, para impedir la injerencia del gobernador Miguel Márquez.

El discurso, como suele ser en estos tiempos, quedó atrás muy rápido. La semana pasada Humberto Andrade fue el mensajero que defendió la posición de Miguel Márquez para que en León no se diera una contienda abierta por la presidencia del partido. Pero no sólo eso. Andrade también fue el portador de un veto explícito, otro más en su carrera, para J. Guadalupe Vera, el exitoso empresario zapatero al que los panistas de alcurnia siguen viendo por encima del hombro por no formar parte de la casta divina leonesa. Lamentablemente, el propio Vera ha caído en esa estigmatización al aceptar una y otra vez las exclusiones de que lo hacen objeto. La presión de Andrade o, mejor dicho, de Márquez a través del dirigente partidista, aumentó cuando Luis Ernesto Ayala, él sí miembro del olimpo blanquiazul, se negó a participar en una contienda abierta donde no sólo era incierto el resultado, sino que además se percató de que estaba siendo utilizado como un peón del juego de precandidatos que ya está abierto en Guanajuato. La batalla, sin embargo, no es frontal. Por una parte, el gobernador Márquez trata de situar lo mejor posible a su delfín Diego Rodríguez Vallejo sin abrir del todo las cartas, pero permitiendo un activo juego subterráneo desde las estructuras del gobierno, donde ya se perfila una cargada burocrática, que no panista, a favor del secretario de Desarrollo Social. Por la otra, Márquez mantiene puentes abiertos con Fernando Torres Graciano, quien se resiste también a romper claramente con quien fuera su secretario general como dirigente del partido y a quien parece que todavía confía en convencer de su proyecto. Así, por parte de ambos precandidatos, e incluso de los potenciales terceros en discordia entre los que se encuentra, vaya paradoja, el propio Humberto Andrade, todo confluye en un hecho irrefutable: el actor político más importante del PAN en el proceso de sucesión gubernamental es el gobernador saliente, Miguel Márquez Márquez, en torno a quien giran las expectativas de todos aquellos que aspiran a sucederlo. La situación, como lo he dicho en otras ocasiones, es inédita.

Vicente Fox llegó a la gubernatura en contra de un Carlos Medina que quería convertir el interinato en un sexenio completo. Juan Carlos Romero Hicks, que tenía el apoyo de Fox precandidato presidencial, debió vencer una conspiración del gobernador interino Ramón Martín Huerta en apoyo de su rival, Eliseo Martínez Pérez. Juan Manuel Oliva luchó y venció al gobernador Romero y al presidente Fox, que respaldaban a Luis Ernesto Ayala y Javier Usabiaga, respectivamente. Miguel Márquez debió sobreponerse, con ayuda del propio Torres Graciano, a las veleidades de Juan Manuel Oliva, que un día lo inclinaban hacia su secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda y otro hacia su encargado de Desarrollo Social. Además, enfrentó y derrotó a otro favorito presidencial: José Ángel Córdova. Hoy, está solo Márquez como gran elector, de modo que la intención de Humberto Andrade de excluirlo del proceso ha muerto antes de nacer. Al mejor estilo del dedazo priista, Márquez y su conciencia resolverán el trance panista de postular un heredero del poder. El proceso entonces se ve mediado por la subjetividad de un mandatario que seguramente no querrá dejar cabos sueltos que lo incomoden cuando regrese a la vida civil o si aspira a incursionar en la política nacional. Nunca como ahora se había visto al PAN de Guanajuato atado a los deseos, los temores y las expectativas de un sólo individuo. Miguel Márquez, quién lo dijera, ha llevado a su partido a las sofisticaciones del despotismo priista más depurado. Naturalmente, no lo ha hecho solo. Le han ayudado mucho las complacencias, las complicidades y el achicamiento de la clase política que lo rodea. La pregunta que subsiste es: ¿si el PRI ha cansado tanto a los ciudadanos de todo el país y no se diga de Guanajuato, tiene futuro un PAN travestido de tricolor? @arnoldocuellaro

17


18

11 de Noviembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

11 de Noviembre de 2016

El camino futuro de Trump Por Samuel Schmidt

E

l escenario que nadie quiso ver se cumplió. Se impuso el discurso misógino, xenófobo, racista, aislacionista y ultranacionalista, y seguramente logrará llevar a cabo algo del mal que anunció, porque en política siempre hay factores de equilibrio. El mundo ha estado moviéndose hacia los discursos nacionalistas: Inglaterra, Colombia, y otros lugares de Europa donde los ultranacionalistas ganan terreno, manejando entre otros un discurso antimigrante. El primer resultado de la elección muestra un país dividido numéricamente casi a la mitad. Hillary ganó el voto popular por muy poco. Geográficamente parece haber mayor homogeneidad, Trump se hizo de la mayoría de los Estados. Es difícil determinar un perfil específico del votante para cualquiera de los dos lados. A Trump lo apoyaron mujeres, afroamericanos, hispanos, miembros de las elites y gente blanca de bajo nivel económico. Parece que el discurso WASP (White Anglo Saxon Protestant) no ha perdido del todo su atractivo, especialmente cuando se adereza como en esta ocasión con nacionalismo. Algunas de las lecciones que saco de la elección: Hillary fue presa de una guerra sucia que supongo logró pegar debido a su condición de mujer. Las acusaciones de criminal que no se sustentan en nada le hicieron un gran daño. Misoginia pura y dura, que fue comprada por hombres y mujeres El sistema policíaco se movió para reforzar las acusaciones delictivas. La intervención del director del FBI logró introducir un elemento de refuerzo a la imagen afectada de Hillary. El uso de la retórica y la demagogia demostró su gran valor y Trump fue más osado, mientras Hillary fue más reservada. El concepto del cambio parece haber funcionado. Posiblemente la gente estaba harta de los Clinton, y el discurso de un país en ruinas, aunque era mentiroso convenció a la gente que había que darle oportunidad a alguien cuya vida está marcada por la opacidad. La magia de la mercadotecnia política que permitió ocultar lo que se pedía ver. También la reversa es cambio.

Consecuencias posibles No todo lo que anunció Trump será posible, especialmente porque no son necesariamente decisiones presidenciales. Deshacer Obama Care será una de sus prioridades, aunque los grandes ganadores con esta medida han sido las empresas aseguradoras, ¿se prestarán a recomponer una estrategia que les ha permiti-

do inflar primas de forma descomunal? El manejo de las bases militares responde a una postura geoestratégica que los militares no estarán dispuestos a ceder con facilidad. A estas alturas seguramente ya le explicaron a Trump que no puede romper el equilibrio militar en el sureste asiático, y que salirse de Corea puede tener un efecto devastador para la posición imperial del Estados Unidos. En el mismo tenor se encuentra las relaciones dentro de la OTAN. Aunque haya contado con asistencia de Putin, Estados Unidos no puede abandonar sus intereses en Europa y dejar que Rusia avance. Este apartado incluye por supuesto al Medio Oriente. Rápido se dará cuenta que no fue falta de voluntad lo que inhibió los esfuerzos de Obama para impulsar la paz entre israelíes y musulmanes. ¿Podría esto beneficiar a los israelíes? Posiblemente no, porque se ha firmado un acuerdo de 10 años con una cláusula de no revisión, y los estadounidenses son muy celosos de los aspectos formales. Respecto a México. Trump continuará la política de deportación de Obama. En los próximos cuatro años podemos esperar por lo menos un millón y medio de deportados. El muro ya existe y bastará con que lo publicite para apoderarse de la paternidad del mismo. Al Departamento de Estado le costará poco trabajo establecer un mecanismo para filtrar a los migrantes musulmanes. Trump no podrá reabrir el Tratado de Libre Comercio porque es una atribución del poder legislativo. México está a punto de aprobar el TPP que pone a la economía al servicio de las oligarquías del Pacífico, y seguramente Trump no podrá con ellas. Igualmente, Trump no puede imponerle impuestos a las empresas que maquilan fuera de Estados Unidos. Entre éstas se encuentran algunas de las grandes empresas mundiales que sabrán presionar para evitar locuras. Todas las elecciones incluyen demagogia. Los políticos saben que no todo lo ofrecido es para ser cumplido. También saben que la memoria social es corta, Trump tendrá que manejar públicamente Lo verdaderamente preocupante no es lo que pueda alcanzar a dañar Trump, sino el efecto pernicioso que su campaña alcanzó al liberar un discurso de odio e intolerancia y ese tardará mucho en atemperarse. @shmil50

19


11 de Noviembre de 2016

Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.