Diario Indicador Político edición 366

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

El capitalismo de los compinches a escala Por Juan María Alponte / pág.11 Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 8 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 366

EE.UU. decisión 2016 (5) PAN, PRD, Santa Anna, protectorado $5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Trump... México... Oaxaca.. llegó la hora Elección de EU, como el Brexit Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

Por Rosy Ramales / pág. 5

¿Por qué nos involucramos en las elecciones de Estados Unidos? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@carlosramirezh

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

8 de Noviembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Felipe Calderón, feliz porque Margarita va a la cabeza en las encuestas y podría regresar a Los Pinos como operador real.

Vía libre a la reelección disfrazada de Felipe Calderón El expresidente Felipe Calderón Hinojosa inició feliz la semana. El exmandatario se dedicó ayer lunes a promover la encuesta publicada por El Universal, en la cual su esposa, Margarita Calderón, va a la cabeza en las preferencias, con 30 por ciento, casi el doble que el priista y secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien sólo cuenta con 16 unidades. Allegados al expresidente recalcan su alegría, debido a que además del resultado de las encuestas, la principal amenaza de Margarita, el presidente del CEN azul, Ricardo Anaya, en los hechos quedó eliminado de la contienda interna, debido a que será muy difícil poderse recuperar de la exhibición de rico espontáneo y mentiroso que le dieron varios medios impresos y electrónicos, pues sus viajes semanales a Atlanta, en Estados Unidos, lo hacen ver como incongruente y hasta transa. Calderón, nos dicen, puso una gran veladora para que hoy gane la presidencia de Estados Unidos la demócrata Hillary Clinton, ya que serviría de modelo para que Margarita siga acumulando adeptos, pues se jugaría a las equivalencias de que, si una exprimera dama de EU puede ser mandataria de la primera potencia, pues lo mismo podría ocurrir en México. El problema es que ni Margarita es como Hillary ni Felipe es como William Clinton. Quienes conocieron a Felipe como presidente saben su tono imperativo con la familia y ubican a Margarita como una mujer sumisa, por eso Calderón se frota las manos, debido a que el triunfo de su esposa sería una especie de reelección disfrazada, pues al final impondría su carácter y mano firme para gobernar, como lo hizo de 2006 a 2012, cuando se desató la guerra contra el crimen organizado y hubo más de 135 mil muertos y desaparecidos. De ganar la presidencia Margarita, el gobierno, en los hechos, lo ejercería el matrimonio Calderón Felipe no estaría quieto ni se disciplinaría, eso lo saben todos quienes lo conocen.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Enfoques por Luy

3 4 5

EE.UU. decisión 2016 (5) PAN, PRD, Santa Anna, protectorado Por Carlos Ramírez

Índice

¿Por qué nos involucramos en las elecciones de Estados Unidos? Por Armando Reyes Vigueras Trump... México... Oaxaca.. llegó la hora Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

Elección de EU, como el Brexit Por Roberto Vizcaíno

11

El capitalismo de los compinches a escala Por Juan María Alponte

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

13

El drama de Anaya Por Armando Reyes Vigueras

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

15

Preocupación y miedo mundial por un posible triunfo de Trump el martes Por José Oneto

17

Muros verdes y las locuras del gobierno de la CDMX Por Enrique Dávila Vega

19

La Estrategia Electoral tiene tanto de arte como de ciencia. Veámoslo Por Carlos Salazar Vargas

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

8 de Noviembre de 2016

EE.UU. decisión 2016 (5) PAN, PRD, Santa Anna, protectorado

S

Por Carlos Ramírez

i en lo local el legado de Barack Obama se puede resuPolítica para dummies: mir en la elección de hoy entre una política corrupta o un La política es el arte de interpretar la empresario sexholic, en México la elección fue asumida casi realidad, pero no para cambiarla sino como nacional y senadores del PAN y del PRD se pusieran la para manipularla. playera a favor de Hillary Clinton sólo para reivindicar la figura histórica de Antonio López de Santa Anna y del comité de noSólo para sus ojos: tables que en 1861 fueron a Miramar a ofrecerle el imperio de México a Maximiliano.

La elección estadunidense sirvió para evidenciar —en el modelo Fukuyama— el fin de la historia nacional. En 1947 Daniel Cosío Villegas alertó sobre la urgencia de recuperar la historia para evitar la entrega de la República a los EE.UU. y en 1847 el diputado Martiano Otero se quejó que en el mundo se hablaba de México como de un “pueblo afeminado” al permitir la invasión estadunidense. Los medios nacionales magnificaron la declaración de Carlos Slim de que la victoria de Donald Trump sería una tragedia para el tipo de cambio, pero el empresario más rico de México y uno de los cinco del mundo no estaba preocupado por la República sino porque el encarecimiento de dólar en las últimas semanas por el efecto Trump le había hecho perder más o menos mil millones de dólares de su fortuna y por tanto debía ganar Hillary para no seguir perdiendo riqueza El apoyo mexicano a Hillary fue incondicional, sin acuerdos previos, sin una agenda, con la afirmación de la propia candidata que no habrá reforma migratoria mientras el congreso estuviera controlado por republicanos, sin alguna oferta de freno a las deportaciones que había multiplicado el gobierno de Obama. La campaña mostró que el gobierno mexicano carece de un lobby en la estructura de poder estadunidense; peor aún, exhibió la ausencia de una definición de los intereses nacionales en el escenario internacional, a pesar de que en 1993 optó por la globalización internacional. El escenario de México en los EE.UU. posterior a las elecciones no es el mejor; el entreguismo de figuras políticas a Hillary

sin apoyo condicionado abrió la posibilidad para que México quede reducido a un protectorado de la Casa Blanca; como secretaria de Estado, Hillary estuvo presionando a México para aceptar la presencia militar estadunidense con el pretexto del terrorismo y los cárteles transnacionales del crimen organizado. Gane quien gane las elecciones, el desafío para México radica en la asunción del control de su geopolítica, su política de seguridad nacional y su diplomacia activa más allá de Washington, con la construcción de un nuevo consenso nacional en política exterior y en concreto con los EE.UU. Esta geopolítica fue una necesidad en el tratado comercial de 1993, pero el presidente Salinas de Gortari prefirió el entreguismo de los intereses nacionales a las necesidades de la geopolítica de la Casa Blanca. O México recupera soberanía o terminará en un protectorado estadunidense.

The White House 2016: Si alguien dudaba que en los EE.UU. no habría una elección de Estado, el papel de Barack Obama a favor de Hillary y el uso del poder de la Casa Blanca en la presión sobre el FBI para cancelar la investigación de correos electrónicos es apenas una nuestra… El establishment de la prensa supuestamente liberal potenció a Hillary escondiendo su corrupción y magnificando la de Trump. Si se quiere un punto de referencia, habrá una elección típicamente priísta.

• Pasmo en la Secretaría mexicana de Relaciones Exteriores ante las elecciones estadunidenses. No hay iniciativas, ni reflexión, ni búsqueda de nuevos consensos. Lógico: la canciller es sobrina del expresidente Salinas de Gortari que liquidó la política exterior independiente de México en aras del tratado de comercio libre. • El problema ya no es la decisión gubernamental de no arrestar a Javier Duarte de Ochoa sino la forma en que Veracruz sigue pudriéndose políticamente en los tres últimos años. En ese vacío de poder, el crimen organizado ha sentado su dominio institucional. • El efecto Trump-Hillary en la carrera presidencial mexicana se conocerá a partir del miércoles. Lo único cierto es que el PRI y los precandidatos priístas se han quedado a la cola de la lista de presidenciables. El efecto Trump afectó al PRI. • Luego de la exoneración del FBI a Hillary se supo que el FBI está asesorando a la PGR en el caso de los exgobernadores priístas corruptos. Por eso Javier Duarte se escapó, como Hillary fue salvada por el FBI.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

8 de Noviembre de 2016

Columna Mundo Electoral

¿Por qué nos involucramos en las elecciones de Estados Unidos?

L

a campaña y el resultado de la elección que se lleva a cabo hoy en Estados Unidos ha generado un gran interés en este lado de la frontera, en donde muchos ciudadanos mexicanos se han involucrado para apoyar a alguno de los dos candidatos. Como pocas veces, el proceso electoral estadounidense ha generado no sólo polémica, sino hasta preocupación por el futuro cercano, pero algo es seguro: gane quien gane nuestros problemas no desaparecerán. Activismo y preferencias Como nunca antes, las elecciones de Estados Unidos han despertado un interés inusitado en la ciudadanía mexicana. Las declaraciones de Donald Trump acerca de los mexicanos, de levantar un muro, de renegociar el Tratado de Libre Comercio y otras palabras parecidas, han generado interés en nuestro país acerca de la manera en que se desarrollan las campañas gringas. Luego vendría la invitación de Peña Nieto para que estuviera en Los Pinos el candidato republicano, para que fuéramos testigos de expresiones de rechazo, al grado que Trump fue declarado persona non grata en legislaturas locales y alguna población del país. Asimismo, vimos como figuras de la actuación, la música y políticos nacionales se expresaban en contra del republicano y en apoyo a Hillary Clinton, incluso hasta el extremo de dedicarle canciones para apoyar su campaña. Y es que Trump generó en muchos el temor de que nos podría ir mal si ganaba las elecciones de hoy —algo que nadie pensó en el caso de Peña Nieto—, pues el peso mexicano se convirtió en termómetro del miedo del avance del candidato republicano. Por otro lado, la campaña estadounidense llena de acusaciones, filtraciones y actos de campaña en los que la familia de ambos candidatos tenía que salir a aclarar o a apoyar algún tema que afectaba a su abanderado, nos enseñó que también en la Unión Americana se juega con ese tipo de recursos, similares a los que hemos visto en nuestras campañas electorales.

Así es que hoy se sabrá quién será el sucesor de Barak Obama y los mexicanos seguiremos con atención los detalles del proceso para renovar la presidencia de nuestro vecino del norte. Pero antes de eso nos tendríamos que hacer algunas preguntas. Así como muchos celebraron el activismo de personajes como Salma Hayek, Vicente Fernández o de los legisladores que se pronunciaron en contra de Donald Trump, ¿aceptarán que en 2018 lo hagan por alguno de los candidatos presidenciales de los distintos partidos? Con relación a la manera en que se compartió la información acerca de las declaraciones de Trump con relación a las mujeres, las famosas “locker room chats”, ¿también se comentará alguna filtración de una llamada grabada ilegalmente entre algún candidato y alguien de su círculo cercano? Para aquellos que se preocuparon por la investigación de los correos de Hillary Clinton, porque pensaban que podría perder la candidatura y, con esto, la elección, ¿aceptarán lo mismo si el objetivo de una

Por Armando Reyes Vigueras

investigación similar fuera el candidato que llevan apoyando desde hace años o volverían a la tesis del complot? Para aquellos que incluso en la sobremesa han comentado las incidencias de la campaña estadounidense, incluso llegando a mostrar su preocupación por el resultado, ¿aceptarían que extranjeros hicieran algo similar en el 2018, en particular si expresan su opinión en el sentido de que no convendría que determinado candidato ganara? Son preguntas que, como dice el clásico, se las dejo de tarea, pues lo llamativo en esta ocasión es la manera en que buena parte de la ciudadanía mexicana se involucró en esta campaña y condenó los dichos del republicano, a la vez que pedía apoyar a Clinton. Algo raro en una sociedad en la que prevalecen altos niveles de abstencionismo, no sólo en procesos electorales sino también en consultas como la que realizó respecto a proyectos como el Corredor Cultural Chapultepec. No sé si esto refleja algún deseo oculto de pertenencia a la Unión Americana o si tantos años de presenciar programas de televisión que provienen de aquel país ya hayan hecho efecto, pero parece que estamos más interesados en lo que sucederá hoy en Estados Unidos de muchas de las cosas que pasan en nuestras calles y en el país. Si los mexicanos fueran un referente para definir elecciones, quizá deba ganar Hillary Clinton, pero después de ver lo que votaron en la pasada elección federal deberían ser los propios estadounidenses los que estén preocupados, ya ven a quién llevamos a la presidencia.

Del tinter

Luego de las revelaciones acerca de los vuelos de Ricardo Anaya, lo que se pregunta en algunos partidos es quién seguirá, pues ante campañas anticipadas con varios aspirantes, corresponde una serie de filtraciones adelantadas para frenar los ánimos de los acelerados. Como diría el clásico, lo malo de todo esto es que se está poniendo bien bueno, con todo y que se podrían estar cometiendo varios delitos. Y hablando de delitos, Duarte y Padrés se mantienen en libertad, pero ya hay apuestas sobre cuándo podrían ser detenidos, ya ven que en diciembre no hay mucha información que ofrecer al público. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

8 de Noviembre de 2016

Trump... México... Oaxaca.. llegó la hora

L

as elecciones presidenciales de Estados Unidos tienen con el Jesús en la boca a los gobiernos de varios países y a los habitantes de éstos, principalmente a México, cuyo flujo migratorio asusta a los estadounidenses como Donald Trump, candidato republicano que basó su campaña en temas de impacto como la inmigración, por ejemplo.

Por Rosy Ramales

5


6

8 de Noviembre de 2016

Columna Crónica Política

En distintos momentos el magnate ha manifestado ampliamente y hasta con gozo su xenofobia, particularmente en relación a los mexicanos. De acuerdo a información difundida por Univisión NOTICIAS, “en su discurso de precandidatura para la presidencia, Trump descalificó a los inmigrantes mexicanos al decir “están trayendo drogas, están trayendo crimen, son violadores y algunos asumo que son buenas personas”. El magnate inmobiliario también alardeó sobre su habilidad de fortalecer la frontera con México: “nadie construye muros mejor que yo”. Trump ¡no quiere a los mexicanos! Incluso, en una entrevista tras su desafortunada visita a nuestro país, insistió en la construcción de un muro “alto, hermoso e impenetrable”, el cual sería pagado por México. En fin, que el candidato republicano ha ofertado en campaña la deportación de 11 millones de inmigrantes indocumentados, mexicanos entre ellos por supuesto. ¡Imagínense! Y solamente faltan horas para el 8 de noviembre; martes destinado a las elecciones presidenciales de Estados Unidos… bueno, para elegir a los electores del Colegio Electoral que en diciembre eligen al Presidente y al Vicepresidente. La elección no es directa, sino indirecta, pero mañana se define quién tiene más electores… aunque puede darse el caso que tampoco sea definitivo. El Colegio Electoral se integra por 538 votos electorales, y para ganar la Presidencia de Estados Unidos se necesitan 270 como mínimo. Desde el martes se puede saber quién ganó la elección presidencial estadounidense, si el republicano Donald Trump o la demócrata Hillary Clinton, si alguno de los dos alcanza más electores. ¿Y si no? Pues luego de agotarse los procedimientos respectivos, si ningún candidato obtiene la mayoría de votos electorales, la Cámara de Representantes elige al ganador. Qué complejo y enredado es el proceso electoral en Estados Unidos, además bastante alejado de la democracia real. En fin, ese es otro tema. El que ahora nos ocupa es el riesgo para México si gana Donald Trump, quien pide a México frenar la emigración, construir el muro, y la revisión del Tratado de Libre Comercio, que según el magnate ha beneficiado más a nuestro país. Sin duda, con el republicano como presidente de Estados Unidos a México le esperarían días, meses y años difíciles. La crisis económica y social se haría mayúscula. Y donde el gobierno mexicano no construya el muro, Trump sería capaz hasta de declarar la guerra armada. Con Trump, para qué queremos los mexicanos esperar el fin del mundo. Y con todo y que se ha reunido con hispanos para procurar un acercamiento con ellos y conquistar su voto, planteando revisar el tema migratorio, que no en cambio de su plan (según ha dicho), pues continúa firme en sacar de Estados Unidos a los “malos”, sólo permitiendo el ingreso a suelo gringo de extranjeros documentados. ¿DEPORTAR? Donald Trump parece demagogo. ¿Cómo piensa deportar a 11 millones de inmigrantes? Y los trumpistas, ¿de dónde sacan que los mexicanos quitan el trabajo a los estadouniden-

ses? ¡Por Dios! Esta escribiente vivió algún tiempo en Estados Unidos, no de indocumentada, sino de manera legal, y pudimos observar que el trabajo rudo no es realizado por estadounidenses, de esos güeros y rubios, sino por latinos, incluidos los mexicanos, a quienes pagan realmente poco y los hacen trabajar de sol a sol. Si hay deportación, ¿quién hará ese trabajo? Qué no vengan los gringos a darse baños de pureza y se crean la reencarnación de la madre Teresa de Calcuta, porque en las calles de Estados Unidos hay personas sin oficio ni beneficio consumiendo quién sabe qué cosas. Ahora, ¿qué pasaría con las familias donde los padres, o el padre o la madre son de origen mexicano y los hijos nacieron en Estados Unidos? ¿Los deportará dejándolos sin padres? TAREA PARA LOS POLÍTICOS MEXICANOS Si México fuese un país próspero, con finanzas sanas, fuentes de empleo y exportador de petróleo refinado, los mexicanos no tendrían por qué emigrar a Estados Unidos. Se van en búsqueda de trabajo para ganar dólares y mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias. En México los gobiernos se han dedicado a paliar la pobreza con programas sociales que solamente están generando más pobreza, porque la gente no produce y nada más está esperando recibir los apoyos gubernamentales. El mayor empleador en México es el gobierno. Por eso existe una burocracia obesa. Y nunca se procura generar fuentes de empleo. Pero eso sí, campaña tras campaña electoral, los candidatos a la Presidencia de México, al Senado de la República, a diputados federales, a gobernadores, a diputados locales y a concejales, no se cansan de prometer crear “más empleos y mejor remunerados”. Caray, ellos no crean los empleos, sino los crean los empresarios y los comerciantes, entonces ¿por qué prometen hasta mejores pagos? ¡Demagogia! ¡Engaño al pueblo! Lo que deben hacer es impulsar la creación de empresas y de comercios, dar facilidades a los emprendedores. Sin embargo, les ponen trabas fiscales y laborales, y desde el momento mismo del registro en Hacienda les están cobrando impuestos sin concederles tiempo de gracia para su recuperación económica. Y todavía los ahorcan con infinidad de contribuciones. Claro, no a todos; se salvan todo los políticos-empresarios. OAXACA Nuestra entidad es una de las expulsoras de mano de obra a Estados Unidos. A ver qué política implementará el próximo gobernador, Alejandro Ismael Murat Hinojosa. Porque gane Trump o gane Hillary, es hora de impulsar la creación de fuentes de empleo y frenar la emigración.

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Hoy se decide todo; exoneración de FBI a Clinton le da dos puntos más de ventaja al cierre de la campaña

W

ASHINGTON.- A una horas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el director del FBI, James Comey, informó al Congreso de Estados Unidos que los resultados de una reciente revisión de nuevos correos electrónicos no amerita presentar cargos en el caso del uso de un servidor privado por parte de la candidata demócrata Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado. De inmediato subieron dos puntos porcentuales las ventajas de la aspirante y el peso mexicano recuperó terreno ante el dólar, al cotizarse la divisa estadounidense en 18.85 unidades. Comey explicó en una carta: “Sobre la base de nuestra revisión (de esos correos), no hemos modificado las conclusiones que ya expresamos en julio”. “Estamos felices de saber que este asunto ha quedado resuelto”, dijo por su parte Jennifer Palmieri, responsable de comunicaciones de la campaña de la candidata demócrata, poco después de conocerse la decisión de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). En tanto, el candidato republicano Donald Trump, señaló que Clinton enfrentaría “investiga-

ciones por mucho, mucho tiempo”. También denunció que no es posible “revisar 650 mil correos en ocho días”. Los dos candidatos organizaron para las últimas horas de sus campañas agendas frenéticas y se concentraron en estados donde los sondeos no indican un claro favorito, aunque ayer las tendencias exhibían una leve ventaja para la demócrata. Hillary sube dos puntos a horas de los comicios Tras el anuncio director de la Oficina Federal de Investigaciones, Clinton se alejó dos puntos más de Trump, para quedar 46 a 42 y se rompió el empate técnico. En tanto, Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, aplaudió la decisión de Comey de cerrar el caso. Mientras, Mike Pence, candidato republicano a la vicepresidencia del país, insinuó que no está satisfecho con la conclusión del FBI. Clinton y Trump imprimieron en la recta final un ritmo frenético a su agenda, concentrada en los estados indecisos.

Frenética cruzada de Anaya por limpiar su imagen de corrupto y mentiroso

R

icardo Anaya Cortés, presidente del CEN del PAN, inició una intensa campaña mediática para intentar limpiar su imagen de rico transa y político mentiroso. Ayer lunes, desde temprano se hizo presente en varios medios y tiene en agenda más entrevista para decir su verdad, pero las recriminaciones crecen. El queretano manifestó que todos los comentarios acerca de su “dudoso” estilo de vida, son calumnias que tratan de desprestigiarlo a fin de que se vea incapacitado para seguir denunciando las corruptelas por parte de militantes de otras coaliciones políticas. En entrevista con Grupo Imagen, Anaya Cortés dio a conocer todos los ingresos que, junto con su esposa, percibe; demandó que las investigaciones se han realizado con lujo de detalles, pero con el objeto de menoscabar su figura pública y de “inhabilitarlo” en contra de conductas irregulares de la clase política. “… Pero la verdad es más fuerte: hice pública mi declaración 3de3 y 3de3 plus. En efecto mis hijos estudian en Estados Unidos, aprenden inglés y el proyecto termina dentro de ocho meses. Se pusieron a investigar mis gastos, la renta, el colegio de mis hijos, la hipoteca, pero tengo como avalar

cada centavo”, advirtió. Como dirigente nacional de Acción Nacional, Anaya Cortés reconoció que recibe un suelo de 48 mil pesos, más 50 mil pesos mensuales con los que su esposa agrega para gastos familiares; además, poseen dos empresas que se dedican a rentar locales a varias empresas de diversos gremios, “con lo que obtenemos 333 mil pesos por mes”. El dirigente blanquiazul dijo que no viaja en primera clase cuando va a visitar a sus hijos, ya que se trata de un acuerdo de ahorro y austeridad que se decretó entre panistas, además de que sus viajes son pagados de su bolsillo: “jamás he viajado en primera clase. No tiro el dinero con boletos caros de avión”. Agradeció que este tema haya salido a la luz pública, ya que le ha permitido transparentar sus ingresos: “ningún ciudadano sabe cuánto, cómo y en qué se gastan su dinero otros políticos de manera tan profunda como lo saben de mí; creyeron que me iban a eliminar, y voy a seguir anunciando la corrupción de los integrantes del PRI”. No obstante, varios medios y columnistas adelantaron que continuarán con la publicación de pruebas, que demuestran lo contrario.

8 de Noviembre de 2016

7

Cae 7% el índice de Confianza de Consumidor en México

E

l Índice de Confianza del Consumidor, que mide la opinión sobre la situación económica presente y futura de los hogares mexicanos, cayó 7 por ciento en octubre en comparación con igual mes de 2015, el descenso a tasa anual más pronunciado en lo que va del año, con base en informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De sus cinco componentes, el relacionado con la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses tuvo una baja de 13.5 por ciento, mientras que el vinculado con la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual, bajó 14.3 por ciento en octubre a tasa anual. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros 20 días de cada mes y tiene como base una muestra de 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad. El Inegi dijo que la encuesta se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90 por ciento con un error máximo esperado del 15 por ciento. Agregó que en su comparación mensual, el ICC tuvo un aumento de 0.9 por ciento, lo que significó el primer incremento en el año. El Inegi informó además que el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, que mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares mexicanos en bienes y servicios de consumo, disminuyó 0.2 por ciento en agosto en su comparación con julio anterior, mientras que a tasa anual avanzó 2.7 por ciento.


8

8 de Noviembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

8 de Noviembre de 2016

Elección de EU, como el Brexit Por Roberto Vizcaíno

S

orpresivamente, apenas a 24 horas de la elección presidencial más compleja y de mayores riesgos en la historia de EU, una declaración de James Comey, director del FBI, hizo repuntar como por arte magia a la demócrata Hillary Clinton frente al empresario republicano Donald Trump.

9


10

8 de Noviembre de 2016

“Con base en nuestra revisión no hemos cambiado nuestra conclusión que expresamos en julio respecto de la secretaria Clinton, de no presentar cargos criminales en su contra”. El comentario fue asumido como una exoneración en el uso de correos digitales en la emisión de mensajes oficiales por parte de Hillary. Horas después las principales casas encuestadoras de EU mostraban una aliviadora recuperación del voto para la candidata demócrata que apenas el domingo era de un punto de diferencia entre Hillary y Trump. The Washington Post y ABC News daban la mañana de ayer 43 por ciento a Trump y 48 por ciento a Hillary; The Wall Street Journal y NBC News colocaban a Clinton con 44 por ciento y con 40 por ciento para Trump y Morning Consult ubicó a Trum con 42 por ciento y a Hillary con 45 por ciento. Esas fueron prácticamente las últimas encuestas previas al proceso de hoy. Los datos advierten que las preferencias para Hillary Clinton crecieron entre 3 y 5 puntos en las últimas horas y que ello podría significar una garantía de triunfo para la candidata demócrata. Yo sólo quiero rescatar, como contrapunto, el momento previo, las 24 horas antes, del voto del referéndum en Gran Bretaña para decidir lo del Brexit. Un día antes, el miércoles 22 de junio de este año, la firma You Gov y Evening Standard de Londres daban 52 por ciento a favor de permanecer y el 48 por ciento a la salida; Online de Populus indicaba que el 55 por ciento votaría por permanecer y 45 por ciento por salirse. Las otras encuestadoras repetían en Gran Bretaña, como ahora en EU, prácticamente los mismos resultados. El resultado final fue: una afluencia del 72 por ciento -la más alta en unas votaciones del Reino Unido desde la década de 1990-, de los cuales el 51.9 por ciento votó por el Brexit y 48 por ciento por quedarse. Las similitudes entre uno y otro proceso están sobre la mesa. Y en medio de todo esto como el anuncio de una tragedia, baila la Ley de Murphy cuya premisa esencial indica: si algo puede ocurrir… ocurrirá. Yo como otros digo: si después de haberle exhibido como el peor de los candidatos, el más abusivo, misógino, racista, depredador sexual, mentiroso, evasor fiscal, etc, etc, Trump apenas se separa un par de puntos de Hillary, entonces no hay duda: ganará. En verdad espero estar equivocado, pero

Columna Tras la puerta del poder

no lo creo. EL MÁS HONESTO Con una argumentación contundente a su favor, el queretano Ricardo Anaya apareció ayer ante los medios para rebatir a quienes lo señalan como un corrupto más de la política mexicana. Sin mostrar un solo documento que avale sus afirmaciones, habló de que su riqueza proviene esencialmente de la herencia dejada por su abuela y padres, y de la ayuda de sus parientes ricos y de los ricos de la familia de su esposa. Anaya no rechazó haber viajado desde hace año y medio todos los fines de semana a Atlanta, Georgia, EU, donde vive su esposa y 3 hijos, quienes acuden a una escuela privada de alto costo. De acuerdo a las informaciones aparecidas en los últimos 6 días Anaya gasta en sus traslados en avión, la renta de una casa a orillas de un lago con 5 recámaras, la manutención de su familia y la escuela de sus 3 hijos, unos 6.5 millones de pesos que algunos afirman pueden ser hasta 10 millones de pesos. El dirigente nacional del PAN y precandidato presidencial más posicionado por este partido, sufre sin embargo para explicar con claridad cómo es que salen esos gastos de sus ingresos y de los de su esposa, así como de la renta de unos locales y la venta de otros. Lo único cierto es que Anaya puede dar todas las explicaciones que quiera y ser quizá hasta un tanto convincente, pero está tocado por la duda y el escándalo. ¿Cómo es que a sus 37 años de edad tiene tanto como para gastar 6 ó 10 millones de pesos en mantener a su familia en EU, si en los últimos 18 años sólo ha trabajado en el gobierno dónde ha ocupado cargos menores? En sus alegatos Anaya culpa de estas informaciones al PRI que con eso, afirma, pretenden anularlo como crítico de la corrupción de los tricolores. Los priístas le dicen que al intentar saber del origen de las informaciones que lo han exhibido como un político bajo sospecha, Anaya debe ver hacia dentro de su partido porque de ahí vienen las informaciones que lo han exhibido durante los días recientes. Lo cierto es que en el PAN están los principales y más peligrosos enemigos de Anaya. Y son quienes como él quieren competir en 2018 por la Presidencia de la República. O quienes han sido traicionados por él,

el primero de todos, el chihuahuense Gustavo Madero. Anaya sus cercanos creen que con las explicaciones que dio ayer ya libró la campaña informativa en su contra. Otros advierten que el embate en su contra apenas comienza porque detrás de ello están las ambiciones por el poderque hoy juegan dentro del PAN. Yo creo que el queretano está “tocado” y que, aunque él se aferra, sus aspiraciones presidenciales ya se le fueron de las manos. Vamos a ver qué otra cosa le sacan en las siguientes semanas. APENAS LA MITAD Roberto Rivera Mier, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, indicó ayer que de las 6 mil empresas de seguridad privada que se estima existen en el país, sólo están regularizadas el 50 por ciento. Por ello, dijo, la urgencia de arrancar los trabajos de una ley que obligue a la regularización de todas sin excepción, tal y como se aprobó en agosto por el Consejo Nacional de Seguridad. En aquel momento, dijo, la Comisión Nacional de Seguridad indicó que se promovería una iniciativa para la promulgación de una Ley nacional en materia de seguridad privada. La cuestión es, agregó, que a la fecha no se ha girado ninguna convocatoria para iniciar esos trabajos. En lo que corresponde a la AMESP, señaló, “estamos listos y preparados para participar en el momento en que así se requiera, ya que la ausencia de una legislación propicia la proliferación de empresas de seguridad privada que ofrecen servicios de mala calidad y que desprestigian al sector”. Rivera Mier consideró que hay puntos identificados por la AMESP, que deben ser homologados a nivel nacional. “Una muestra de ello son los 114 trámites distintos que existen en las 32 entidades federativas para regular a las empresas de seguridad”, señaló. El dirigente apoyó al Comisionado Nacional de Seguridad quien exige se implementen mecanismos para el control y verificación de los servicios de seguridad privada, y evitar así a quienes no aportan ni experiencia ni garantías en su trabajo. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Soraya, robustecida Por Luis María Anson

Un Gobierno a la medida de Rajoy Editorial

P

ara definir la composición del nuevo ejecutivo de Rajoy, sirvan los ejemplos de los titulares de Interior y Exteriores: el primero, José Ignacio Zoido, juez; el segundo, Alfonso Dastis, diplomático de carrera y hasta ayer mismo embajador permanente de España ante la Unión Europea.

S

e ha producido la descalificación en tromba del nuevo Gobierno. Incluso las reticencias por parte de algunos sectores del Partido Popular han sido grandes. No estoy de acuerdo. Mariano Rajoy ha hecho lo que ha podido: un Gobierno discreto con capacidad de negociación con Ciudadanos, un Gobierno leal con arraigo en el marianismo. Entre tanta y tanta crítica, entre tanta y tanta descalificación, nadie o casi nadie ha subrayado que todo sigue girando en torno a Soraya Sáenz de Santamaría. Mariano Rajoy tiene depositada en ella, no sé si la sucesión, sí la más completa confianza. Tanto en los nombramientos como en las eliminaciones está el aliento de Soraya. El marianismo y el sorayismo se han dado la mano, la mano izquierda y la mano derecha. El presidente sabe que Soraya le es leal hasta de pensamiento. Después de un año atroz en el que se ha estrellado en la primera investidura y

triunfó por los pelos en la segunda gracias a que Felipe González decidió escabechar a Pedro Sánchez, Mariano Rajoy ha salido del paso con un Gobierno discreto, acordado con su vicepresidenta, incorporando a Álvaro Nadal como puente entre los ministros responsables de la Economía. Los problemas se multiplicarán ahora. Aparte de los extremismos ultras de Podemos, aparte de las intemperancias de los líderes del secesionismo catalán, aparte de la hostilidad frontal del PSOE, el Gobierno en precario de Rajoy tendrá que vérselas con las exigencias de Ciudadanos, pues Albert Rivera no quiere perder el sitio. El marianismo-sorayismo, en fin, está dispuesto a caminar de nuevo, manejando a su antojo al Partido Popular y colocando en su sitio a cuantos puedan comprometer su estabilidad. La suerte está echada, no sé si para todos, sí para muchos.

Sobre el papel, tanto ellos dos como el resto de ministros —excepción hecha de Cospedal en Defensa, una suerte de “regalía” para alguien que ha quedado definitivamente eclipsada por Soraya Sáenz de Santamaría— tienen una dilatada experiencia política y profesional, imprescindible para el desempeño de sus cargos. Atrás quedan otras aventuras en legislaturas anteriores del estilo de Bibiana Aído o Leire Pajín. El perfil del nuevo gobierno es eminentemente técnico, por cuanto la carga política en esta nueva legislatura va a estar más que nunca en el Parlamento. La oposición se apresuraba ayer mismo a criticar como “continuista” a Rajoy. Algo, por otra parte, tan cierto como ne-

cesario dadas las circunstancias. Desde Bruselas no se habría entendido que las tres personas responsables de embridar las cuentas públicas y luchar contra el desempleo —De Guindos, Montoro y Báñez— hubiesen sido relevadas. Otros, como Méndez de Vigo en Educación, han mostrado un talante sereno y dialogante crucial para uno de los retos más inminentes: el pacto educativo. En todo caso, el recorrido del Gobierno que hoy debuta dependerá en gran medida tanto de la cintura política de Rajoy en sede parlamentaria como de la oposición más o menos responsable que quieran hacer Ciudadanos, Podemos y parte del PSOE.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Suerte y acierto… para todos Por Javier Cámara

M

ariano Rajoy nos acaba de presentar a su nuevo Gobierno. El presidente quiere que se ponga manos a la obra lo antes posible. Hay mucho tiempo perdido por recuperar aunque, a decir verdad, no le fue tan mal a España mientras se estuvo en funciones. Por lo menos en lo económico. Porque lo social, lo sanitario y lo educativo nos importa, pero el bolsillo mucho más. Por eso no sorprende la continuidad en la cartera de Economía. Luis de Guindos repite y seguirá trabajando por mantener las excelentes cifras de la recuperación. Ahora, además, también con las competencias de Industria. Mucha fe en el hombre llegado de las finanzas. Pero si con las cosas de la economía no había tanta duda, sí presentaba más incertidumbre la cartera de Hacienda. Es, junto a Interior, el departamento menos popular. Finalmente, Rajoy sigue confiando en Montoro, que, no en vano, está en la tarea desde la época de Aznar. Tampoco ha sorprendido a nadie la presencia de Sáenz de Santamaría, su más leal consejera, pero sí, quizá, que ya no sea la portavoz. Un descanso, en parte, también merecido que no será tal si, como todo apunta, el problema secesionista en

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Cataluña va a más. Las nuevas atribuciones en administraciones territoriales la sitúan a la cabeza del Gobierno frente al desafío de Puigdemont y los suyos. “La Cospe”, la otra “número dos”, toca pelo y sustituye a Morenés al frente de Defensa. Otro premio a la lealtad. Por su parte, Álvaro Nadal nos demostrará por qué era el jefe de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno con la nueva cartera de Energía, Turismo y Agenda Digital. No se presenta fácil buscar un nuevo sistema de financiación del bono social eléctrico. Sanidad, Fomento e Industria iban a ser noticia seguro. Las carteras que se quedaron sin titular antes de tiempo por motivos dispares han acaparado gran parte de la atención. Un valor en alza en el PP catalán, Dolors Montserrat; el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna; y el embajador de España ante la UE Alfonso Dastis, darán la cara en estos departamentos. También es nuevo Juan Ignacio Zoido, que no lo tendrá muy difícil para superar en popularidad a Fernández Díaz en Interior. Repiten también Íñigo Méndez de Vigo al frente de Educación, ahora tam-

bién en labores de portavocía del Gobierno, Catalá en Justicia, Báñez en Empleo, y García Tejerina en Agricultura. Si éstos son los ministros que en este momento necesita el presidente, y por tanto España, si realmente son más políticos que técnicos, si su talante y espíritu negociador permite llegar a pactos y acuerdos tanto con Ciudadanos como con el PSOE y otros partidos, el tiempo lo dirá. Mientras, sólo nos queda desearles suerte y acierto. Lo necesitamos. Podemos no lo va a poner fácil y ERC seguirá a bien seguro faltando y despreciando a todo el que no le ría sus gracias independentistas. Efectivamente, el trabajo del nuevo equipo de Rajoy se moverá entre la apertura de posiciones para el diálogo y la paciencia con los que sólo insultan. Pero que los radicales antisistema van a aprovechar sus turnos para “hacer sus numeritos” ya lo sabemos todos. Lo que es todavía una incógnita, incluso para los interesados, es con qué actitud afrontará la legislatura el PSOE. De su tranquilidad interna dependerá en gran medida la responsabilidad y sentido de Estado con el que se sienten a negociar lo importante para todos. Suerte y acierto a ellos también.


A propósito de César Bona y la educación Por Juan José Laborda

C

ésar Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972) es un profesor de educación primaria que ha adquirido prestigio nacional e internacional por sus aportaciones y concepciones en el campo de la pedagogía. Autor de dos libros sobre la enseñanza para los niños, cuyos títulos expresan su intención reformadora — La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy y Las escuelas que cambian el mundo—, César Bona ha transformado su plaza docente en un colegio público de Zaragoza en un ejemplo de renovación pedagógica. Dotado de un gran talento para expresarse en público, en un aula con niños, lo mismo que en disertaciones para un auditorio de expertos, este profesor de inglés y de literatura ha sido finalista del “Global Teacher Prize”, un galardón equivalente en la enseñanza al Premio Nobel, por su prestigio, alcance internacional e importe del premio. Conocí lo que este docente había hecho por noticias de los periódicos, y por testimonios de amigos y familiares interesados por la educación de los niños. Cuando me puse a documentarme en la red informática, saqué dos impresiones contradictorias. La primera, que lo que César Bona representa y supone —la necesidad de adaptar la pedagogía a esta nueva época en que vivimos—, no parece estar en la agenda, o en la “hoja de ruta” (como se dice ahora con lenguaje de invasión o de rally) de nuestros representantes públicos. Después comentaré este punto. La segunda, que en la red se publican cosas sobre César Bona que sencillamente son prejuicios enfermizamente malévolos. ¿Es que España sigue siendo un país con muchos envidiosos? ¿O es que la hoguera de las vanidades nacional quemará también el prestigio de uno de los pocos ciudadanos que es famoso sin ser un personaje de platós

televisivos? Hay una entrada, firmada por un supuesto “docente desconcertado”, en la que éste destila sospechas sobre el “personaje Bona” por el hecho de que empresas como Microsoft, interesadas económicamente por la renovación educativa, apoyen las actividades como “persona” de César Bona, y por si faltara algo más sospechoso aún, que Bona esté en relación con la consejería de educación del Gobierno de Aragón. La entrada se rotula “Desmontando a César Bona”, y en eso se conoce la antigualla teórica y crítica (y autárquica) del “docente desconcertado”. Volviendo al argumento de que la renovación educativa no parece estar en la agenda inmediata de nuestros representantes públicos, contaré algo que me sucedió cuando, en compañía de otro profesor amigo, hace dos años, tuve una prolongada conversación con un destacado dirigente político, al que teníamos muchas ganas de conocerle y saber de su visión sobre los grandes problemas nacionales. Recuerdo que le dije que presentar un programa bien trabado sobre la educación, desde la escuela hasta la enseñanza superior, era la manera de ofrecer a los ciudadanos una alternativa que se proyectaría hacia el futuro, y en España, además, comprendiendo a todas las esferas de la acción política, social y económica. En efecto, la educación afecta, obviamente, a la generación que contendrá a los individuos responsables del mañana —“el hoy es el mañana que ayer nos preocupó”—, pero que también se encuentra en el mismo núcleo del Estado, y por lo tanto, es la materia esencial de la política: afecta a las competencias autonómicas, a la función pública, al sindicalismo, a los presupuestos de las instituciones, a los impuestos, a la calidad del idioma que

hablamos, a la investigación científica, a la creación artística, al libro y a los diversos medios de transmisión de la cultura, a la autoridad de padres y demás autoridades, a la moral social, a las creencias religiosas, al tipo de ciudadano, a los controles democráticos, a la economía de mercado, etc, en suma, afecta a la civilización de nuestro tiempo. Nuestro amable contertulio manifestó que era cierto lo que yo le decía, pero que las prioridades para la acción política las dictaban las encuestas de opinión, y éstas no dejaban ningún hueco que no fuesen los dos asuntos estrella, a saber, “la corrupción y Cataluña”. Era otra vez la confirmación del infausto método de hacer política conocido como “democracia instantánea”. “La corrupción y Cataluña” eran sin duda el “hit parade” de las preocupaciones, ¡o de los gustos!, de la opinión pública española (inducida por la opinión publicada). Ambos asuntos se convertían así en munición para la lucha de todos contra todos. Dos años después, ¿la política ha servido para corregir esos dos problemas? Creo que no; incluso Cataluña está peor; y la desaparición del diálogo y de los acuerdos parlamentarios, dejan esos dos problemas sólo en el ámbito de la Justicia (¡y menos mal!). La renovación educativa, las propuestas para una nueva escuela de César Bona, no encuentran sitio en las prioridades políticas de este momento. Otra consecuencia del fracaso de nuestros representantes. Y el caso es que las propuestas de una escuela cooperativa apuntan claramente al futuro de la democracia: la democracia será cooperativa o fracasará ante la mayor eficiencia del “autoritarismo con economía de mercado”, un modelo que China extiende por el mundo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El partido republicano ante el espejo Por Alfonso Cuenca Miranda

A

pocas horas para que los estadounidenses realicen una vez más el asombroso milagro que viene produciéndose cada cuatro años desde hace dos siglos, todo parece apuntar que al primer presidente afroamericano de la República le sucederá la primera mujer al frente de la “hiperpotencia” mundial. Con todo, parece que el resultado pudiera ser más ajustado de lo que en principio cabría suponer, tras una recta final no exenta de sorpresas (con las tradicionales “october surprises”, la última por mor de las recientes revelaciones del FBI) y, en general, una campaña no llamada precisamente a figurar en los anales más descollantes de la Historia. No cabe duda de que la figura de Trump se ha erigido, para bien y, especialmente, para mal en la protagonista de la inminente cita con las urnas. Al margen de otras implicaciones, lo cierto es que, más allá del desenlace de los comicios presidenciales, desde hace un tiempo diversos analistas han levantado su mirada para tratar de otear el incierto horizonte que se abre para los republicanos tras el día 8. Así, se ha llegado a hablar de una próxima guerra civil en el partido del elefante e incluso de su desaparición, sin descartarse el surgimiento de un tercer partido que englobaría, ora a los descontentos republicanos con el trumpismo, ora a los propios partidarios del magnate en caso de que los republicanos vuelvan a sus tradicionales sendas. El presente panorama hubiera pasado por inimaginable hace apenas un año. Bien pudiera pensarse que el partido de Lincoln se habría hecho con la Casa Blanca de haber presentado a cualquier otro candidato, teniendo en cuenta el clásico sistema de rotaciones impuesto por el electorado tras ocho años de dominio demócrata en la Avenida de Pennsylvania, y el hecho de que la señora Clinton suscita un fuerte rechazo en un amplio sector de la población. La irrupción de Trump, pase lo que pase en las elecciones, e incluso si inesperadamente se alzase con el triunfo, ha de tener necesariamente importantes repercusiones en el futuro de los republicanos: desde la revisión del sistema de primarias, hasta la resolución, aplazada en los últimos años, del intenso debate entre las diferentes corrientes que conviven en el partido. En relación con esto último, uno de los retos ineludibles en la futura catarsis será la atracción e integración del espectro más concienciado y reflexivo del electorado trumpista, y, sobre todo, de las inquietudes de un sector, la clase media obrera, desconcertada ante la pérdida de una estabilidad que había dado por descontada. En todo caso, de la capacidad para volver a conectar con la “parte seria” de su tradicional discurso y de integrar diferentes sensibilidades depende su futuro, lo que va unido al imprescindible hallazgo de un auténtico líder, que sepa hacer frente a la ardua labor a realizar (liderazgo que ya hallara en Reagan o, en el campo rival, el desempeñado por Bill Clinton). De la propia capacidad para despertarse pronto y sin secuelas de la “pesadilla Trump” depende el futuro de los republicanos.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Con todo, pese a lo que pudiera parecer, no todo son malas noticias para el Grand Old Party. Así, cabe recordar que todo apunta a que el próximo miércoles la Cámara de Representantes seguirá siendo dominada por congresistas republicanos, pues en esa extraña y saludable sabiduría norteamericana los diversos votos que el elector está llamado a depositar no serán monolíticos, dividiéndose en función de aquello y, sobre todo, aquellos sobre quienes se vota. Incluso es posible que el Senado (el cual, como es sabido, a diferencia de su Cámara hermana, sólo renueva un tercio de sus componentes) siga siendo mayoritariamente republicano, manteniendo en todo caso una importante minoría de bloqueo. A ello debe añadirse el dato de que en la actualidad 31 de los 50 Gobernadores de los Estados son republicanos, siendo 31 también los Estados en los que ambas Cámaras son dominadas por los mismos, y, lo que es más llamativo, en 23 Estados ambos factores coinciden (frente a siete Estados en los que los tres polos de poder son demócratas). A la vista de lo señalado, es evidente que la capacidad para hacer política de los republicanos está lejos de poder ser minusvalorada. Ocupe quien ocupe el Despacho Oval, la relevancia de los republicanos en el “indirizzo” político de la Federación será incuestionable, actuando como contrapeso de una Casa Blanca demócrata, o, caso improbable, como elemento de moderación de un eventual Trump Presidente. En este sentido, el hecho de que la Cámara Baja “sea mano” en relación con los “bills” financieros es un elemento capital para entender lo que ocurre y ocurrirá en el escenario político estadounidense. No obstante, sea como síntoma de algo previo o como detonante de un fenómeno nuevo, lo cierto es que la presentación por el GOP del candidato Trump es uno de los “landmark” de la política norteamericana reciente. Así, si hacemos caso a determinados análisis, puede que nos encontremos a las puertas del fin del denominado sexto sistema de partidos estadounidense, imperante desde el final de la década de los sesenta cuando la tradicional hegemonía demócrata en el Sur se vio sustituida por la republicana, factor que explicaría buena parte de las vicisitudes de la política norteamericana en las últimas décadas (entre ellas, la asombrosa recuperación republicana tras el Watergate). Debe aclararse que los politólogos del otro lado del Atlántico hablan de nuevo sistema de partidos cuando se produce la desaparición de alguno de los dos clásicos y su sustitución por otro (caso del partido republicano como sustituto del anterior whig en los años previos a la contienda civil americana), como en los supuestos en los que tiene lugar una “migración masiva” de sectores del electorado anteriormente fieles a otra opción (como ocurriera con la minoría negra en la década de los 30, cuando abandonó su predilección republicana para integrarse en la gran coalición del new deal rooseveltiano). La disección de los próximos resultados electorales podrá darnos pistas al respecto. A la vista de lo señalado, el verdadero reto para los republicanos comienza el día 9.


Columna México y el mundo

8 de Noviembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El capitalismo de los compinches a escala Por Juan María Alponte

U

n consorcio de periodistas de 36 medios de opinión —entre ellos Le Monde, Washington Post, Suddentsche Zeitung y The Guardian— han esclarecido, por vía de una operación titulada Offshore Leaks, una red internacional de evasores de impuestos y, con ellos, los paraísos fiscales que los amparaban por vía de una red mafiosa que colocaba a los grandes del mundo (cuando en el mismo espacio existen 200 millones de personas sin empleo) al margen de sus deberes y responsabilidades fiscales de ciudadanos.

11


12

8 de Noviembre de 2016

Columna México y el mundo

En Francia el escándalo ha sido serio en razón de que ha alcanzado a uno de los colaboradores inmediatos del presidente Hollande. En efecto, un exministro de Hollande, Cahuzac, que había jurado y perjurado que él no tenía cuentas secretas en el extranjero se ha encontrado con la dura verdad: sí tenía cuentas en el exterior. Le Monde, sin equívocos, le ha triturado, y de paso al presidente Hollande que hizo gravitar su campaña electoral sobre la hipótesis de establecer una “République exemplaire”. El gran diario francés, en su editorial del 4 de abril, establece, negro sobre blanco, una enorme interrogación ética que evita la condena demagógica —siempre una huida hacia adelante— para establecer el rigor de los hechos con una meditación dolorida y asombrosa: “¿Cómo el señor Cahuzac ha podido, urbi et orbi, proclamar su inocencia cuando él se sabía culpable?”. Rescato esa interrogación, asombrosa, para nuestro muestrario de mentiras cotidianas que, además, se enganchan a las del día siguiente como si tal cosa y adiós muy buenas. Por ejemplo, asuman, ustedes, la lectura de esta siguiente interrogación de Le Monde: “¿Cómo ha podido aceptar, él, Cahuzac, responsabilidades públicas que suponían tener indisputable integridad?”. Traspaso el asombro de Le Monde a mis lectores, alumnos y colegas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuyo asombro, en múltiples ocasiones, podría expresarse del modo contrario, es decir, se llega al poder o a los poderes porque se tiene una historia de astucias y de memorias nada memorables. Ello no elimina, claro está, la existencia de personas de valía que sufren y luchan. El asombro de Le Monde —al hablar del ministro y sus cuentas externas— nos ilustra puesto que el gran diario francés añade: “¿Qué sentimiento de impunidad le habitaba? ¿Qué irresponsabilidad le cegaba? ‘Falta moral imperdonable’ ha dicho, a su vez, públicamente, el presidente de la República: Hollande”. Imagínense la comparación de modelo a modelo. Le Monde, como se puede leer, sin gritería, elige las palabras dolorosamente y llega a conclusiones éticas inequívocas. “Después de 10 meses, la pérdida del crédito del presidente era ya profunda y paralizaba su acción. Ese riesgo puede convertirse en

abyssale y paralizante. “Todo esto es calamitoso. Jerome Cahuzac era uno de los principales operadores y uno de los mejores abogados de la política económica planteada por el gobierno. ¿Cómo los ciudadanos no estarán doloridos y escandalizados de constatar que el gran tesorero del Estado había, fríamente, dejado atrás el rigor y los esfuerzos que reclamaba a los demás? ¿Cómo esperar convencer, ahora, que la ‘justice’ está en el corazón de la recuperación?”. Todo ello, entendámoslo bien, por el descubrimiento de una cuenta del ministro en el extranjero. ¿Qué decir, de los escándalos gigantescos del endeudamiento de estados, gobernadores, alcaldes entre nosotros? ¿Qué decir de las conexiones entre narcos y poderes públicos? Lo que se destaca del editorial de Le Monde es una herida moral, enardecida, por el hecho de que un hombre del poder haya hecho, en lo real, lo contrario a lo que pedía a los demás. Lean el final del editorial: “La responsabilidad del presidente (Hollande) de la Republica es, para hoy, y debe responder. Esa responsabilidad es inmensa: Ella es inmediata. Ella se impone a Francois Hollande si quiere evitar al país catástrofes políticas y una regresión democrática más graves todavía”. No sé si se percibe mi dolorosa percepción de lo que significa un escándalo político y económico como el de Francia, ante el espectáculo que vienen dando, desde generaciones, la clase política mexicana que, sin duda, tiene personas de bien, pero la mayoría de nuestra sociedad sonreiría ante el escándalo de una cuenta en el extranjero. En el número que la revista Forbes ha dedicado a los multimillonarios mexicanos se hace en la página 97 esta reflexión: “Tres familias mexicanas concentran el 62.2 por ciento de la fortuna acumulada en el listado: 107,900.00 millones de dólares”. El Coneval nos dice que México tiene 52 millones de personas en la pobreza y 11.7 millones en la extrema pobreza. Marx, en 1859, en la Contribución a la Crítica de la Economía Política decía lo siguiente: “El conjunto de las relaciones de producción, constituye la estructura de la sociedad, la base sobre la cual se levanta una súperestructura jurídica y política a la cual corresponden formas de conciencia social determinadas”. Lean Forbes.


Columna Queso, PAN y vino

Por Armando Reyes Vigueras

El drama de Anaya

A

lgunos dan por liquidado al Presidente Nacional del PAN, aunque otros piensan que el drama que vive en estos momentos, luego de la revelación de sus viajes a Atlanta, podría ayudarlo a posicionarse mejor en la carrera por la candidatura presidencial blanquiazul, aquella que se ha negado a reconocer como objetivo en su carrera política. Viajes y bajas Tras la revelación de los viajes que el dirigente nacional del PAN realiza a Atlanta, en donde vive su familia, así como los gastos que esto implica, se ha desatado una polémica acerca de cómo afectará dicha información su carrera política. En primera instancia, hay que comentar que hasta el momento Anaya no ha reconocido que trabaje para ser candidato de su partido en un futuro cercano, lo que le permite continuar con sus actividades sin que afecte su plan de trabajo… a menos que no haya sido honesto en este punto y estuviera tratando de “nadar de a muertito” como algún otro aspirante a la candidatura en 2018. Y es que Ricardo Anaya podría estar enfrentando el mayor reto de su carrera por la información de sus gastos y su fortuna, algo que muestra que si bien se ha colocado en la competencia interna para figurar en 2018, su equipo no le ha ayudado para una carrera que se juega sin escrúpulos y con cualquier recurso, lícito o no, al alcance. De entrada, llama la atención que su equipo no haya realizado un análisis para detectar los flancos débiles del líder panista, para adelantarse a una posible crisis de imagen como la que vive en estos momentos, por lo que se pudiera pensar que éste no sería el único golpe que recibirá de aquí al 2018. Adicionalmente, el manejo que ha realizado el queretano no ha ayudado a mejorar su imagen, pues al explicar la fortuna económica con la que cuenta, no ha hecho más que entrar a la misma bolsa que muchos de los integrantes de la clase política mexicana, en particular en el rubro de los

8 de Noviembre de 2016

políticos ricos que han creado una fortuna económica gracias a su paso por distintos puestos públicos. Otro dato que ha salido a relucir en este asunto, tiene que ver con la manera en que se describe su paso por el gobierno estatal de Querétaro como secretario particular del exgobernador Francisco Garrido Patrón. En varios medios se describe a un Anaya que traicionó a su jefe y que aprovechó el cargo para hacer negocios. Aunque no se han aportado pruebas de alguna irregularidad, el hecho de que revistas como Proceso den a conocer este tipo de información habla de una imagen, del dirigente panista, dañada por los acontecimientos. Si Ricardo Anaya, realmente, no piensa competir por la candidatura presidencial del blanquiazul en 2018, la solución a sus problemas no es tan complicada como pudiera pensarse, pero si en verdad estaba contemplando sumarse a la carrera y disputarle la nominación a Margarita Zavala de Calderón y a Rafael Moreno Valle, deberá esforzarse más para recuperar lo perdido, pues ha quedado marcado como un político más que se ha hecho rico gracias a su paso por las administraciones públicas, algo que —considerando a personajes como Guillermo Padrés o Javier Duarte— sí puede hacer que aumenten sus negativos. Otra faceta de este tema que poco se ha discutido, tiene que ver con la fuente de la información que ayudó a Ricardo Alemán, en Milenio Diario, a destapar este tema, con las consecuencias ya conocidas. Algunos apuntan a que se trató de “fuego amigo”, pues del propio CEN saldrían parte de los datos que ayudaron a armar todo el expe-

diente. Otra versión apunta al círculo cercano a Margarita Zavala, en el cual se podría cobrar algunos favores para contar con este tipo de información. Finalmente, hay quien maneja la versión que el Gobierno Federal está detrás de todo esto porque desean acabar con un competidor de cuidado, claro que esto estaría manejado por simpatizantes de Anaya. Como quiera que fuere, no es la primera ocasión en que el presidente del PAN es víctima de filtraciones para afectar su imagen. Como Secretario General del Partido, bajo la presidencia de Gustavo Madero, se conoció una grabación en la que platicaba con Miguel Ángel Yunes acerca de miles de “documentos”. Anaya aclaró que se trataba de las firmas para el proceso de reforma de estatutos, pero algunos columnistas aseguraban que se trataba de dinero. En aquella ocasión, el también llamado “joven maravilla” superó la prueba. Ahora todo apunta a que no saldrá ileso de esto, incluso con un costo que tendrá que pagar luego de no manejar adecuadamente el tema de la carta que varios militantes —afines al calderonismo la mayoría de ellos—, hicieron pública para exigirle una definición acerca de sus aspiraciones. El retraso en la respuesta y la revelación de sus viajes constantes a Atlanta no pueden ser vistos como simples coincidencias.

Migajas Luego de las columnas de Ricardo Alemán, El Universal da a conocer una nota con los gastos de la familia Anaya en Estados Unidos http://ow.ly/5nqC305QhcL El tema de la aprensión de Guillermo Padrés podría regresar al primer plano de las noticias, como apunta en su columna Carlos Loret de Mola. Al menos comentó en su espacio la existencia de una orden de aprensión contra la cual no se ha tramitado un amparo http://ow.ly/ss7E305Qhfz

@AReyesVigueras

13


14

1 de Noviembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna ¡Viva la Pepa!

A

horas de que seamos testigos del día de las elecciones en Estados Unidos, el miedo, la preocupación y el terror de los mercados dominan la escena política norteamericana ante una de las elecciones más decisivas de la historia del país, sobre todo, por ese huracán que se extiende por todo el territorio y que se llama Donald Trump. Un huracán que a lo largo de estos últimos días amenaza al país de grandes desastres y que, hasta ahora, no se ha podido ni sabido contener. Un republicano, el director del FBI James Comey que en plena campaña ha querido resucitar el caso de los correos de Hillary Clinton, y que otro republicano, aunque antes fue demócrata y ahora independiente, Michel Bloomberg, exalcalde de Nueva York, el que ha intentado frenar con la intervención más valiente y certera sobre el candidato Trump. Fue durante la Convención Demócrata celebrada en Filadelfia, donde el que fue gran Alcalde de NY, el único que se enfrentaba con valentía contra el mito de ese millonario excéntrico y populista, que nadie sabe cómo ha podido llegar a ser elegido por los republicanos candidato a la Presidencia de los Estados Unidos. Bloomberg recordaba a la audiencia, para que no se llevase a engaño, que él “era neoyorkino” y que desgraciadamente conocía muy bien al candidato Donald Trump. “Soy neoyorquino, y reconozco a un estafador cuando veo uno. Como alcalde de la ciudad de la Gran Manzana y como financiero, ha hecho que comparta décadas en el mismo terreno con Trump”, magnate inmobiliario que ha hecho de Nueva York una de sus ciudades predilectas. Lejos de detener ahí su ataque, no dudó en llamarlo “hipócrita” “incendiario” y “ demagogo peligroso”. “A lo largo de su carrera, Trump ha dejado atrás un historial bien documentado de bancarrotas, miles de pleitos, accionistas enfadados, proveedores que se sienten engañados, y clientes desilusionados que se sienten robados. Dice que quiere gobernar este país como sus negocios, Dios nos ayude”, resumió Bloomberg, dueño de un conglomerado de información y bases de datos financieras que lleva su nombre. Pero ¿quién es este Donald Trump que nació en Queens, New York el 14 de junio de 1946 que estudió en la Escuela de Negocios de Wharton de la Universidad de Pensilvania y que se graduó en 1968, con un grado de Bachiller en Ciencias, Economía y Antropología, y que su madre era una inmigrante escocesa y sus abuelos paternos eran inmigrantes de origen alemán? Este magnate de la construcción, presentado como un hombre hecho a sí mismo no comenzó, como muchos parecen creer, desde la pobreza. Todo lo contrario, su carrera fue respaldada desde un inicio por una fortuna familiar, aunque rápidamente logró grandes hazañas en el mundo de las bienes raíces. Sin embargo durante su intervención en Filadelfia, Bloomberg se encargó de destruir esa imagen de fortuna self-made que tan bien ha vendido Trump, achacando que inició su aventura empresarial con un cheque de un millón de dólares otorgado por su padre. No puede llegar en peor momento: Trump se enfrenta a la justicia por una posible estafa en la comercialización de los cursos Trump University. Un negocio en el que el magnate vendía sus secretos a todo aquel que lo pagara, al módico precio de unos 35,000 dólares. La realidad, bien distinta, era que no recibían más que contenidos similares a la teletienda, según se detalla en documentos oficiales de demandantes. Una mezcla de campaña de teletienda y de “reallity show” es lo que ha sido la campaña electoral de Trump, y en lo que ha convertido el candidato las elecciones que este martes 8 de Noviembre

8 de Noviembre de 2016

Preocupación y miedo mundial por un posible triunfo de Trump el martes Por José Oneto

celebra Estados Unidos, en uno de los comicios más abiertos de los últimos años, donde las encuestas y el sentido común señalan que Hillary Clinton será la primera mujer que accederá a la Presidencia de los Estados Unidos y que además, el poder se lo entregará, quien ha sido el primer Presidente negro de la historia de un país, donde la guerra racial entre blancos y negros todavía no ha terminado, y donde Barack Obama sale de la Casa Blanca apesadumbrado, porque la tensión racial ha marcado el final de su mandato, con graves incidentes por la brutalidad policial contra los negros, y porque las diferencias raciales siguen siendo escandalosas, mientras los blancos continúan siendo más ricos y los negros, los afroamericanos, que se han ido desentendiendo, poco a poco de la campaña y de las elecciones, cada vez más pobres. Pero las encuestas no ocultan que puede haber sorpresas porque los márgenes en los que está ganando Hillary Clinton, son muy estrechos y que, aunque no las haya, los resultados finales serán discutidos y puestos en duda por quien ha anunciado hace días, que no está dispuesto aceptar los resultados electorales si no le dan a él la victoria. Algo insólito en la historia electoral de los Estados Unidos, donde nunca se ha puesto en duda que, como denuncia Trump, pueda darse, un “pucherazo”. Nunca en una campaña tan polarizada, tan agresiva, tan descalificadora, tan desproporcionada, se ha dado el caso de un candidato que haya dicho y hecho tantas barbaridades y nunca un candidato, días antes de la jornada electoral, haya sido tan beneficiado por el establishment, en este caso nada más y nada menos que por el FBI, y por su máximo responsable, el republicano James Comey que ha vuelto a poner de actualidad el escándalo de los correos electrónicos de Hillary Clinton. Algo criticado por el propio presidente Obama al señalar que nunca se había intentado influir tanto en la jornada electoral, como ahora que se ha vuelto a abrir una investigación “basándose en insinuaciones e información incompleta”, después de que en julio, el propio FBI cerrase la investigación sobre el servidor privado de correo electrónico que usó Hillary como secretaria de Estado desde 2009 hasta 2013. Durante los últimos días, la subida en las encuestas de Trump a raíz de la intervención del FBI en la campaña, ha provocado una auténtica ola de miedo ante la posibilidad de que un hombre como Donald Trump puede llegar a ser presidente de los Estados Unidos, que ponga en marcha una guerra comercial con China y Japón, como ha prometido, que quiera construir un muro entre México y Estados Unidos para impedir la llegada de inmigrantes ilegales, que está dispuesto a no dejar entrar en el país a ningún musulmán, que quiere el desmantelamiento de la OTAN, que reconoce amar a Putin y a su política por encima de todas las cosas, y que como comandante en jefe de la fuerza militar más poderosa del mundo, constituye un auténtico peligro mundial. Es normal que esos sondeos haya provocado una ola de preocupación y miedo en todos los países aliados o no de Estados Unidos, que las Bolsas reaccionen a la baja y que sean muchos los analistas que teman que el martes… pueda pasar cualquier cosa. @oneto_p

15


16

8 de Noviembre de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

8 de Noviembre de 2016

Muros verdes y las locuras del gobierno de la CDMX Por Enrique Dávila Vega

E

n artículos anteriores hablamos sobre el intento de “vestir de verde” las columnas de los segundos pisos del periférico, como una maniobra para asignar por parte del gobierno de la Ciudad de México más de 100 columnas de dicha vialidad para que en ellas se monte publicidad, un negocio redondo para el promotor y que no tienen ninguna justificación ambiental.

17


18

8 de Noviembre de 2016

Artículo

Conociendo al político mexicano es necesario poner atención en los hechos pues es sabido que estas empresas que prometen hacer milagros muchas de las veces se ven implicadas en maniobras poco claras en el manejo de los dineros y más cuando por un supuesto servicio reciben a cambio el uso para su explotación comercial bienes, ejemplos hay muchos y en estos días en los que los gobernadores dejan sus puestos aún más. La Empresa del Proyecto Vía Verde afirma que la ciudadanía está de acuerdo con su genial idea, y la prueba está en que más de 65 mil ciudadanos (según una nota publicada recientemente) han votado en el portal change.org para que este proyecto se haga realidad, pero lo que no dicen es que están mintiendo desde el principio, pues al ciudadano firmante no le dicen que la intención es hacer un negocio que queda oculto. La carta que presentan y va dirigida al jefe de Gobierno dice: “Por lo anterior, una empresa capitalina, ha logrado conseguir a los inversionistas para hacer que este proyecto se haga realidad sin que, ni el gobierno ni la ciudadanía, eroguen recursos financieros. Sólo le pedimos que otorgue apoyo logístico y los permisos correspondientes”. Como puede ver la cartita no le informa al ciudadano que a cambio piden que el gobierno ceda más de 100 columnas para su explotación comercial Tampoco dicen que atrás de esta “desinteresada propuesta”, está uno de los negocios más lucrativos que es la venta de espacios publicitarios. La petición que se presenta dice: “El proyecto producirá el oxigeno suficiente para más de 25,000 ciudadanos, filtrará más de 27,000 toneladas de gases nocivos anualmente, captará más de 5,000 kg. de polvos suspendidos y procesará más de 10,000 kg. de metales pesados cada año”. (https://www.change.org/p/ via-verde-transformemos-el-segundo-piso-en-jardines-verticales) Aparentemente los números presentados son espectaculares pero al compararlos con los números reales dejan mucho que desear. Dicen que producirá oxigeno suficiente para 25 mil personas y con los números que presentamos su proyecto sólo daría oxigeno para 8 personas. en resumen todo lo dicho en ese párrafo es falso. Vea el artículo “Los Muros Verdes de Mancera: delirio y fraude” en Indicador Político edición 294 y “Los jardines verticales de Mancera ¿comen CO2? Fraude en progreso”, publicado en la edición 298. Y lo que es peor, en el párrafo se pone una liga como referencia para que se vea la fuente de la información y cuando usted visita la liga nunca se habla de esos volúmenes. http://www.greenroofs.org/ index.php/about/green-wall-benefits Tampoco dicen en esa petición que con anterioridad en la CDMX por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) se luchó para disminuir lo que en su momento se llamó la contaminación visual, y que por esa razón el Gobierno de la Ciudad eliminó centenas de espectaculares que contaminaban visualmente el periférico y ahora Tanya Müller y su jefe, Miguel Ángel Mancera, pretenden no recordarlo y decidieron autorizar y firmar un convenio en el que se autoriza al empresario a que cada diez columnas exista un mega anuncio de más de 12 metros de altura. Para que entienda mejor en el 2008 el GDF retiró del tramo que va del Toreo de Cuatro Caminos a la Glorieta de Vaqueritos 351 anuncios espectaculares, lo que en su momento representó el 80

por ciento de lo que llamaron Contaminación Visual, ahora Mancera y la famosa Müller decidieron darle un incremento a esa contaminación visual en un 110 por ciento. http://www.jornada.unam. mx/2008/07/25/index.php?section=capital&article=036n3cap La carta mañosamente no le informa al ciudadano que firma su petición que la CDMX no recibirá ningún dinero por la cesión del uso de las columnas y que todo el efectivo que ingrese por la venta de publicidad se va a la bolsa de la persona que ideo semejante desatino. Es cierto que el promotor de este negocio dice que para merecer el uso de más de 100 columnas del periférico va a invertir más de 360 millones de pesos, según consta en la nota periodística del diario Reforma “Van a paso lento columnas verdes”, de Dalila Sarabia. Ya hemos señalado que el gasto que dicen harán los dueños del “Proyecto Vía Verde” es muy exagerado pues si hacemos un cálculo muy elemental, dividir el total de la inversión entre el número de columnas, tendremos que vestir cada columna le costaría al empresario poco menos de 359 mil pesos, pero con anterioridad hicimos el cálculo del costo real a precios reales para vestir las columnas y este seria de máximo 30 mil pesos. Se dice que ahora van a llegar los muros pre fabricados y pre plantados y se supone que los ciudadanos debemos creer que semejante aseveración es cierta sólo porque ellos lo dicen. Por un lado tenemos que dicen que van a meter 360 millones de pesos, o sea vestir cada pilar tendrá un costo de 360,000 pesos, hemos sacado la cuenta y entre materiales, plantas, mantenimiento y mano de obra vestir los famosos 1,000 pilares haciendo cálculos exagerados sale en 30 mil pesos cada uno lo que hace que la inversión total sería de 30 millones de pesos, menos del 10 por ciento de lo que dicen que invertirán. Si vestir los pilares sale en mucho menos ¿a donde iran a parar los restantes 330,000 pesos por pilar? ¿se da usted cuenta que el negocito a alguien de entrada le está dejando como mínimo 330 millones de pesos?¿en la bolsa de quien? o ¿es una simulación? La única razón posible que se nos ocurre para exagerar dicho costo es que el dinero, como suele suceder podría parar en el bolsillo de algún político o empresario corrupto o pretenden poner una cadena de lavanderías o bien se va pal 2018. Tener 100 pilares para poner propaganda publicitaria en un lugar en donde forzosamente los conductores lo tendrán que ver es un negocio enorme ya lo hemos cuantificado. Vea el artículo “Muros Verdes, Mancera y el negocio de la publicidad” publicado en Indicador Político Núm. 308. ¿Qué es lo que tendría que hacer el gobierno de la ciudad para evitar todos estos malos pensamientos? En primer lugar hacer público el presupuesto que tentativamente están ofreciendo los autores de este atraco y someterlo a revisión. En segundo lugar NO ceder mobiliario urbano para su explotación comercial ya que la petición que “Via Verde” hace, y es la que firma el ciudadano que los apoya, en ningún lado dice que requieren explotar comercialmente 100 columnas y que esto causará contaminación visual. En tercer lugar si vestir los pilares resultara como una necesidad imperiosa para la CDMX someter a licitación y con reglas muy claras este servicio que será pagado con el uso y explotación de las columnas y a quien presente la mejor propuesta se le asigne. Hay de gandallas a gandallas.

Notas: http://www.bdigital.unal.edu.co/29444/1/27882-170527-1-PB.pdf además de movimientos independientes contra el exceso publicitario, tales como la “Asociación de Resistencia contra la Agresión Publicitaria” en Francia. En Estados Unidos, la Organización “Scenic America” se dedica a ayudar a las comunidades a convertir lugares de sus vecindarios en espacios públicos limpios, atractivos, de belleza inusual, involucrando a los vecinos del sector para preservarlos (Maguire, Foote y Vespe, 1997). Varias ciudades latinoamericanas se han propuesto regular la contaminación visual a nivel normativo. El caso más resaltante, y que ha servido de ejemplo para otras ciudades del mundo, es el de Sao Paulo en Brasil, donde en el año 2006 se aprobó la ley “Ciudad Limpia”, que prohíbe la publicidad exterior, moción que ha sido apoyada por la mayor parte de la sociedad (Penteado y Hampp, 2007).


Artículo

8 de Noviembre de 2016

La Estrategia Electoral tiene tanto de arte como de ciencia. Veámoslo Por Carlos Salazar Vargas

“El Arte es ‘yo’; la Ciencia es ‘nosotros’”. Claude Bernard.

L

a Estrategia Electoral —como moderna creación del hombre— tiene tanto de “arte” como de “ciencia”, lo cual es decisivo comprender para saber por qué y cómo los cinco (5) elementos del Pentágono del Politing son el camino más indicado y la vía más acertada y segura, para construirla y convertirla en realidad, pero sobre todo, para que sea Efectiva. En cuanto al “arte”, recordemos que es ese don especial que tiene todo buen asesor, ese connotado consultor, el reputado estratega y que como todo un artista, le permite acertar con la Estrategia indicada, esa más acorde con las circunstancias (modo, tiempo y lugar) y así, ganar la elección… indudablemente, tiene mucho que ver con ese sexto sentido, ese “olfato” y la intuición para aconsejar y que como don especial y muy personal, es necesario para ganar elecciones. Infortunadamente, este componente de “arte” ha sido la puerta falsa por donde se filtran y cuelan charlatanes, brujos, chamanes… y toda esa fauna de magos estrategas y esotéricos consultores que impunemente —aún ahora— esquilman y despojan a incautos candidatos, pues escudados en este supuesto don, juran, perjuran y publicitan que son los más apropiados para encontrar, estructurar y elaborar esa Estrategia Electoral que el candidato necesita. Así, sin ningún asidero o conocimiento científico que los respalde o fundamento serio que los acredite, están a la caza de candidatos incautos que los contraten. Son por lo general, locuaces habladores, pregoneros de incontenibles maromas y verborreas de técnicas y estilos mal armados y peor ejecutados. Por eso, necesitan de las altas tarimas y los elocuentes altoparlantes de seudo-congresos que pululan a lo largo y ancho de todos los países de América Latina. En ellos, se pavonean de país en país, de ciudad en ciudad y de teatro en teatro, para detectar y engatusar a candidatos incautos, cándidos políticos e inocentes prospectos, ofreciéndoles espejitos mágicos, baratijas milagrosas y promesas portentosas, enmarcadas en maromas electorales que —disque ganadoras— de seguro los llevarán a la victoria. De ahí la urgente necesidad de legalizar y delimitar este campo de acción y actuación, definir sus alcances y límites y proceder —con paso firme y seguro— a su necesaria y urgente reglamentación. Afortunadamente en la otra orilla, está el alto componente de

“ciencia” que requiere toda Estrategia Electoral, que como respaldo científico le dé seguridad, seriedad y garantía, al exigir procedimientos razonados, conocimientos validados y protocolos legitimados por la comunidad académica. Por eso, son procesos que se pueden (y se deben) repetir dentro de ordenes altamente lógicos, secuencias muy racionales y sucesiones razonadas, necesarias todas para construir “científicamente” la Estrategia Electoral que aumente las posibilidades y refuerce las probabilidades de alcanzar la victoria. Además, si se quiere que sea una EEE: Estrategia Electoral Efectiva (eficiente y eficaz) se debe recurrir a los cinco (5) elementos del Pentágono del Politing… y así debe ser, pues el que lucha contra la corriente… muere electrocutado…

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.