Diario Indicador Político edición 364

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

La vida en México: un libro apasionante Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 4 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 364

$5.00

EE.UU. decisión 2016 (3) Lobbies cogobernarán con Hillary Por Carlos Ramírez / pág. 3

Filtran una integración de gabinete de Alejandro Murat Por Rosy Ramales / pág. 5

Querétaro: ¿Licitación a revisión de PGR? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Las iniciativas de nuestros legisladores Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

4 de Noviembre de 2016

Conspiracy Theory La serie de informaciones que se han dado a conocer en diversas columnas políticas sobre la vida de lujos y gastos desproporcionados que se da Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, tuvieron un efecto dual, ya que por una parte se aclaró que el queretano sí hace sus viajes a Estados Unidos con fondos propios, pero revelaron, por otra parte, que se trata de un hombre muy rico, que no proviene de la cultura del esfuerzo, sino que se trata de un junior que todo se lo han dado mamá y papá, por lo que carece de una visión real lo que necesita el mexicano, que a diario se juega la vida por el sustento de su familia. Mediante varias presentaciones en medios electrónicos, Anaya demostró y comprobó que no le ha robado nada a nadie porque no lo necesita hacer. Nació en cuna con sábanas de seda y sonaja de oro. Tiene gastos mensuales de más de 300 mil pesos, pero son muy poco comparados a sus ingresos personales y empresariales. El dirigente panista, al pretender defenderse de supuestos ataques a sus gastos extravagantes, reveló su fortuna, ya que cuenta con dos empresas muy lucrativas, renta más de seis locales en plazas comerciales de Querétaro, posee varias cuentas bancarias con fondos muy elevados, lo mismo que su esposa. Además, aceptó que su familia radica en Estados Unidos, renta allá una casa en 3 mil 500 dólares mensuales y viaja cada fin de semana a ese país para visitar a sus hijos. El líder nacional del PAN aceptó, en síntesis, ser multimillonario, ya que acaba de vender una nave industrial en más de 55 millones de pesos, de los cuales ya le adelantaron la tercera parte. Todo lo anterior no es un delito, pero en términos políticos y sociales, carece del perfil para ser presidente de una nación con 54 millones de pobres que viven al día con dos salarios mínimos como ingreso familiar. En el CEN azul ya le indicaron que cometió su mayor error político: admitir que no proviene de la cultura del esfuerzo, sino ser un junior más, alejado de la realidad del país. Ser presidente de México es un gran compromiso, no un capricho o gusto…

Directorio

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Ricardo Anaya acepta ser multimillonario y tener a toda su familia en Estados Unidos.

Bella imagen por Luy

Índice

3

EE.UU. decisión 2016 (3) Lobbies cogobernarán con Hillary Por Carlos Ramírez

4

Las iniciativas de nuestros legisladores Por Armando Reyes Vigueras

5

Filtran una integración de gabinete de Alejandro Murat Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

Querétaro: ¿Licitación a revisión de PGR? Por Roberto Vizcaíno

11

La vida en México: un libro apasionante Por Juan María Alponte

13

Morena y el derecho al autoengaño Por Fernando Dworak

15

¿Dónde está .@Javier_Duarte? Por Jesús Caudillo

17

El poder no cambió, el PAN sí Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

19

Agenda cultural


Columna Indicador Político

4 de Noviembre de 2016

EE.UU. decisión 2016 (3) Lobbies cogobernarán con Hillary

C

Por Carlos Ramírez

uando le ganó la nominación demócrata al socialista Bernie Sanders, Hillary Clinton se comprometió a tomar sus banderas de apretar a los ricos con impuestos para financiar Política para dummies: programas sociales. En la realidad, Clinton era la candidata no sólo La política es la habilidad para identide Wall Street sino de los lobbies que forman parte de la estructura ficar la realidad de la ficción pero para operar en la ficción y no en la realidad. de dominación del gobierno estadunidense y de su sistema político. Sólo para En este sentido, Hillary compite no 11. 11.- Los intelectuales liberales como mujer —su vertiente feminista la hubieron de arriar sus banderas progresus ojos: negó al apoyar a su marido de las denuncias de abuso sexual contra mujeres oprimidas—, sino que es una estructura de poder y dominación. Hasta ahora se pueden identificar cuando menos 15 lobbies detrás de la candidatura de Hillary:

1. 1.- La estructura militar. 2. 2.- La planta industrial articulada a la economía de guerra. 3. 3.- Wall Street. 4. 4.- La comunidad de los intereses geopolíticos internacionales, la OTAN, el Comando Sur en América, la fuerza del Estado Mayor Conjunto. 5. 5.- La comunidad de los servicios de inteligencia y seguridad nacional. 6. 6.- Las empresas de seguridad privada que son contratadas por el gobierno de los EE.UU. para operar en zonas de guerra, a fin de evitar que los soldados mueran y los féretros alimenten el pacifismo social. 7. 7.- El lobby judío que opera en el seno de la Casa Blanca, que tiene poder financiero y que representa el factor de estabilidad estadunidense en el medio oriente. 8. 8.- Los medios de comunicación progresistas pero incrustados en los intereses de las élites. 9. 9.- El sector energético. 10. 10.- La comunidad cibernética que privatizó el papel del internet que creó el sistema militar. Google, Facebook y otros grandes consorcios han pasado a formar parte del sistema de dominación de la información y de censura.

sistas para apoyar a Hillary criticando a Trump. Estos intelectuales liberales forman ya la comunidad conservadora del viejo liberalismo capitalista. 12. 12.- El sector de los republicanos institucionales que sólo ejercen la oposición en materia fiscal. 13. 13.- El bloque comercial que se ha beneficiado de los tratados, a costa del empleo y la calidad de vida de los estadunidenses. Son los que se asustaron con el proteccionismo de Trump y por ello apoyan a Hillary. 14. 14. El sector de los productores locales de armas. Si los republicanos son parte de la Asociación Nacional del Rifle, han acotado a Hillary para evitar reformas a la segunda Enmienda que ella misma no ha propuesto. 15. 15.- La burocracia gubernamental que vive de la política de bienestar social de los demócratas.

The White House 2016: Faltan cuatro días para las elecciones. Como una manera de desviar la atención de las revelaciones del FBI sobre los correos electrónicos de Hillary Clinton, el The New York Times encuentra parecidos con el malvado J. Edgar Hoover que chantajeaba a presidentes con expedientes secretos para quedarse en su cargo. Pero no: El director del FBI, James Comey, recuerda más al Mark Felt, subdirector del FBI, que condujo de la mano al The Washington Post en la investigación periodística de Watergate, el famoso Garganta Profunda.

• La desesperación de Barack Obama por la tendencia de Hillary Clinton a la derrota lo lleva a tratar de manipular al FBI —como Nixon ante Watergate— para evitar la investigación oficial sobre los correos electrónicos. Al final, Obama se juega su legado en la elección del martes. • Dicen en los pasillos del poder que el gobernador electo veracruzano Miguel Ángel Yunes Linares dijo en Los Pinos que le “bajará” a su crítica hasta que Javier Duarte esté en la cárcel. Por ello, dicen, se espera su arresto de un momento a otro, antes del primero de diciembre. • La guerra en el PAN ya dio cuenta de Ricardo Anaya. El llamado “joven maravilla” no estaba preparado para entrar a la lucha en las ligas mayores. Los datos de sus viajes a Atlanta, Georgia, revelados por el columnista Ricardo Alemán en Milenio fueron la puntilla. Ahora la lucha por la candidatura será entre Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle, aunque los anayistas pudieran improvisar un relevo en el corto plazo. Anaya supone que el expresidente Calderón estuvo detrás de la maniobra. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

4 de Noviembre de 2016

Columna Mundo Electoral

Las iniciativas de nuestros legisladores

C

on la propuesta de Jorge Luis Preciado con relación a la posibilidad de que los ciudadanos puedan portar armas para su defensa, se suma una iniciativa más a la lista de ocurrencias legislativas de los también llamados representantes populares, más interesados en ocupar un espacio en medios de comunicación que en verdad aportar a la solución de los principales problemas que tiene el país. Ocurrencias El anecdotario legislativo registra una gran cantidad de iniciativas que los diputados y senadores han presentado en sus respectivas cámaras. Ideas que van desde regular la manera en que visten edecanes, la creación de nuevos estados en el país, hasta la portación de armas. Si bien esto se completa con los posicionamientos, puntos de acuerdo y demás ocurrencias que los legisladores tienen al momento de subir a la tribuna, como sucedió hace poco cuando una legisladora ocupó su tiempo en felicitar al equipo de fútbol América por su centenario. Esto genera algunos efectos en el proceso legislativo, además del tiempo que se consume para discutir o escuchar estas propuestas —u ocurrencias, ustedes decidan—, pues en ocasiones no sólo se turna a la comisión respectiva para su estudio y archivado en la congeladora legislativa, sino que en ocasiones se organizan foros u otros mecanismos de consulta para allegarse más información para la toma de decisiones. Demandas ciudadanas como la que involucra el tema de la circulación de trailers de doble remolque, debido a los accidentes ocasionados, también enfrentan los vericuetos de este tipo de procesos legislativos que hacen que las modificaciones al marco legal lleven, en la mayoría de las ocasiones, años para alguna votación que cambie la ley. Pero cuando además de este tipo de ideas se presentan verdaderas ocurrencias como las que mencionamos al inicio de esta colaboración, el resultado es que el Poder Legislativo no puede satisfacer las expectativas de la sociedad.

Y esto es así porque, por mencionar un ejemplo, en el contexto de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, considerando que su misión es crear la primera Carta Magna para la urbe, no se comprende que una legisladora pida que se incluya su propuesta para que a las agencias que contratan edecanes se les exija que no pidan escotes a sus empleadas. Si alguien conoce cómo esa propuesta puede ayudar a mejorar la calidad de vida en la Ciudad o cómo esto ayudará a resolver algunos de los problemas que padecen los habitantes de la capital del país, nos gustaría saberlo. Pero, así como eso, hay varias historias que se suman a la lista, como la idea de crear el Estado de la Laguna en Durango, sin que se conozca alguna consulta entre los habitantes para saber si lo desean o necesitan. Esto también genera que propuestas que bien podrían servir para iniciar una discusión acerca de un tema que, en verdad, puede tener efecto en la sociedad se vean retrasadas o manejadas con frivolidad, pues entran en la misma bolsa que las ocurrencias que se dieron con anterioridad. Es el caso de la idea de Jorge Luis Pre-

Por Armando Reyes Vigueras ciado, senador por el PAN, acerca de la posibilidad de que los ciudadanos porten armas para su defensa. Este asunto ha generado tanto críticas para el legislador, quien empieza a organizar foros como parte de la defensa de su iniciativa, lo que hará que el tema se mantenga en la agenda de medios unos meses más, pero la duda es si la discusión servirá para atender el problema de la inseguridad pública o sólo servirá para que el senador por Colima tenga atención. Así, la evidencia de que la agenda legislativa se encuentra divorciada de los intereses de la sociedad es más clara, pues como se aprecia sus propuestas no responden a las necesidades ciudadanas, sino a una lista de intereses de los partidos y sus militantes, pues sólo así se entiende que al momento en que necesitan atraer los reflectores para preparar una futura candidatura recurran a este tipo de ideas. Dentro de las propuestas para una Reforma Electoral, sería bueno que se incluyera al Poder Legislativo para fijar procesos precisos para presentar iniciativas, como que sólo puedan presentarse aquellas contempladas en la agenda que se dé a conocer al inicio de cada periodo ordinario, lo que podría llevar a que se agilice todo lo relativo a la elaboración y modificación de leyes. Si continúan nuestros legisladores añadiendo propuestas cada semana, no habrá un número suficiente de comisiones o sesiones para procesar tantas ideas presentadas —sobre todo si implican discusiones, debates y foros—, y aprobarlas en el pleno.

Del tinter

Y ya que hablamos de iniciativa en el Legislativo, nada más para dar una idea de lo tortuoso de este tipo de procesos, la iniciativa presentada por el presidente Peña Nieto sobre matrimonio entre personas del mismo sexo está en la congeladora, al igual que la presentada por el senador Roberto Gil sobre la despenalización del consumo de marihuana y las relativas al marco jurídico para la actuación de las fuerzas armadas en temas de seguridad pública. Lo dicho, las propuestas se acumulan, mientras los problemas… también. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

Filtran una integración de gabinete de Alejandro Murat

4 de Noviembre de 2016

Por Rosy Ramales

C

uando faltan solamente días para que Alejandro Ismael Murat Hinojosa rinda protesta como Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, es lógico que pegue con más fuerza el gabinetitis. Por ejemplo, ayer alguien filtró una supuesta integración del gabinete donde figuran nombres de personas que seguramente asumirán cargos en la administración pública estatal, pero hay otros nombres que parecen broma o borregazos para desatar golpeteos.

Cruzamos información con fuentes dignas de crédito y coincidieron en la observación. Incluso, hicieron algunas acotaciones. Primero veamos la integración filtrada, es la siguiente: Secretaría Particular.- Francisco Ángel Maldonado; Secretaría Privada.- Armando López Mendicuti; Dirección de Relaciones Públicas.- Julieta Famania Ruiz; Jefe de la Oficina de la Gubernatura.- Raúl Bolaños Cacho Cué; Secretario Técnico.- Saulo Chávez Alvarado; Consejería Jurídica.- Ángel Alejo Torres; y Coordinador General de Asesores.- Mario Omar Acevedo Ramírez. Secretarías: General de Gobierno.- Celestino Alonso Álvarez; de Seguridad Pública (sin propuesta); de Finanzas.- Vicente Mendoza Téllez Girón; de Administración.- José Javier Villacaña Jiménez; de las Infraestructuras.- Francisco García López; de Salud.- Gabriela Velázquez Rosas; de Desarrollo Económico.- José Luis Calvo Ziga; de Vialidad y Transporte.- Francisco Ángel Villarreal; de Turismo.- Ana Isabel Vásquez Colmenares; del Medio Ambiente.- PVEM; de la Mujer.-

Blanca Islas M; de la Contraloría.- Luis Martín de Jesús Mathus Alonso; de Cultura.- Juan Carlos Rivera; de Desarrollo Social.- Jorge Zárate Medina; y de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura.- Irma Piñeiro Arias. Además: Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo del Estado.- José Bolaños Cacho Guzmán; Unidades Móviles.- Rodrigo Eligio González Illescas; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.- Germán Espinoza Santibáñez; Caminos y Aeropistas de Oaxaca.- Joaquín Rodríguez Palacios; Comisión Estatal del Agua.Jesús Rodríguez Socorro; y Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca.- David Mayren Carrasco. Así como: IOCIFED.- Orlando E. Hernández Morales; Registro Civil.- Martha Alicia Escamilla López; Registro Público de la Propiedad.- Donato Augusto Casas Escamilla; Corporación Oaxaqueña de Radio y TV.- Juan Díaz Carranza; Colegio de Bachilleres de Oaxaca.- Alejandro Aroche Tarasco; Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos.- Claudia Silva Fernández; Monte de Piedad.- Manuel García Díaz; INJEO.- Olivetti

5


6

4 de Noviembre de 2016

Columna Crónica Política

Paredes Zacarías; e Instituto de Energía.- Celestino Gómez y Gómez. Acotaciones hechas por fuentes alejandristas, con sus reservas: Respecto del nombre que aparece como Secretario Particular, se confundió a Francisco Ángel Maldonado con Adolfo Maldonado, y éste es el bueno, según dicen. ¿Será? Adolfo Maldonado Fuentes, cuentan, desde la campaña ha estado pegado a Alejandro Murat y cuando varios cercanos a éste se fueron de vacaciones sintiéndose muy cansados por el trajín de la contienda, él no se separó del gobernador electo. Se trata de un chico originario del municipio El Espinal, que estudió Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma Metropolitana en la capital del país, ha trabajado en ambos ámbitos y en la campaña se relacionó con liderazgos regionales. Claro, Paco Maldonado también tiene perfil... estaba en la Delegación de Relaciones Exteriores, ¿no? Es un joven talentoso y metido en su trabajo. Y de algún modo están comprometidos con él, al haberlo quitado de la candidatura a la diputación local porque el PRI necesitaba el distrito electoral para cumplir con la cuota de género. Ana Isabel Vázquez Colmenares, dicen, estaría propuesta más bien para Secretaria de Cultura. Ella es Licenciada en Ciencia Política, maestra en Comunicación y cuenta con estudios de marketing; como mercadóloga tuvo como cliente al Infonavit, según la página “Toma de Protesta”. En últimas fechas, Ana ha sido vista con frecuencia en la capital oaxaqueña. ¿Y a qué Juan Carlos Rivera se refieren? ¿Al de la Asociación de Hoteles y Moteles? Si fuera el caso, su perfil encajaría más bien en la Secretaría de Turismo, no en la de Cultura. Hablando de perfiles, la de Oaxaca es una situación delicada; es como si el primero de diciembre próximo una enferma grave entrara a la sala de operaciones para ser intervenida de inmediato por especialistas que la sanen y le devuelvan la paz y la estabilidad social, y la coloquen en la ruta de un desarrollo sostenido sin freno ni límites. Por lo tanto, la integración del gabinete no debe ser un juego, ni una agencia de colocaciones, ni un botín. Máxime cuando está de por medio la promesa de Alejandro Murat sobre el “milagro oaxaqueño”. José Luis Calvo Siga, dicen, estaría propuesto para un área económica, pero no dentro del gabinete legal. Mmm… en las Zonas Económicas Especiales ya está Gerardo Gutiérrez Candiani, y además es federal… salvo que en coordinación con la Presidencia de México, el próximo gobernador de Oaxaca proponga titular de dichas Zonas. ¿Y para la Secretaría de Desarrollo Económico? Pues no se sabe… ¿qué tal Benjamín Hernández Gutiérrez, expresidente de Coparmex-Oaxaca? La Secretaría de Finanzas sin dudas está destinada para un alejandrista 100 por ciento, alguien de toda la confianza del próximo gobernador, entonces cuadra el nombre de Vicente Mendoza Téllez Girón, quien viene con Alejandro Murat desde el Infonavit, donde desde el 2012 ocupó la Subdirección General de Planeación y Finanzas. El nombre de Javier Villacaña Jiménez en la Secretaría de Administración ha venido sonando. Sin embargo, existe el plan de hacer otra reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y tal vez unir en una sola Secretaría los rubros de Finanzas y Administración, en cuyo caso Villacaña Jiménez podría estar propuesto para la Secretaría de Vialidad y Transporte.

Por cierto, cuentan que para la Secretaría de Transporte también están propuestas dos empresarias del ramo: Aurora López Acevedo, excoordinadora del área en el sexenio muratista; y Alejandra Candiani. Además, Toño Acevedo, cuya virtud es solamente haber heredado una flotilla de autobuses. ¿Y Jorge Zárate, mejor conocido como “El Ratoncito”? Ese nombre parece broma en la integración del gabinete. No porque sea malo, sino por la importancia de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, donde generalmente colocan a “vacas sagradas”. Aunque dicen que inicialmente podría desempeñar el cargo de Subsecretario y más adelante convertirse en el Secretario. ¿Será? Las propuestas que parecen reales En la integración del gabinete, que se ha filtrado, parecen propuestas serias los siguientes nombres: Saulo Chávez Alvarado como Secretario Técnico y quien tal vez luego vaya a una candidatura a diputado local; Ángel Alejo Torres en la Consejería Jurídica; Gabriela Velázquez Rosas como Secretaría de Salud; Martín Mathus en la Contraloría; Irma Piñeyro Arias en Desarrollo Agropecuario; Germán Espinoza como titular del IEEPO; Donato Augusto Casas Escamilla en el Registro Público de la Propiedad (viene con el gobernador electo); y Juan Díaz Carranza en la Cortv. Francisco García López y David Mayrén, según se sabe, formarán parte del gabinete, aunque se desconoce si en las Infraestructuras y Sapao, como aparecen propuestos. ¿Y la pluralidad? Ese es otro tema. Alejandristas cuentan que el Gobernador Electo tiene el propósito de integrar a su gabinete a personas de otros partidos políticos. O sea que no todos los servidores públicos serían militantes del PRI. Ello para darle un matiz plural a su gabinete. ¿Y quiénes serían? Aún es un misterio. Bueno, dado que llegó mediante una coalición de partidos, los aliados seguramente tendrán alguna posición. Por ejemplo, en la propuesta aparece, y suena lógica, la propuesta de la Secretaría del Medio Ambiente para el PVEM. ¿Estará reservada para “Beto Sierra Sur”? ¿Y qué posición le darán al Panal? En realidad la aportación de votos de estos partidos fue mínima. Sin embargo, la palabra es la palabra. Nombres que faltan ¿Faltan algunos nombres en la integración de gabinete filtrada? Faltarían muchos considerando la fila de priistas oaxaqueños. Sin embargo, no todos ni todas estarán en principio, y quien sabe si después. Es lógico, pues Alejandro Murat tiene a su gente, quien sabe si toda viene con él, pero poco a poco la irá colocando de modo tal de gobernar con colaboradores suyos. Primero saldará compromisos y cuotas, y ojalá no le pase lo mismo que a Gabino Cué, o haga lo mismo que éste, porque entonces serán malos augurios para Oaxaca, donde sin importar ahora cómo llegó, la ciudadanía espera mucho de Alejandro Murat. ¿Qué nombres pueden faltar? Por citar algunos: Carmelita Ricárdez, Igmar Matus, Liz Acosta…

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Prepara el gobierno plan de contingencia por si gana Trump

E

l gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, anunció que el gobierno mexicano prepara un plan de contingencia en caso de un “escenario adverso” tras los comicios presidenciales en Estados Unidos la próxima semana. El ancargado de la banca central reconoció que una victoria del republicano Donald Trump sería un huracán para el país. En ese contexto, el peso mexicano se ha visto golpeado por la volatilidad asociada a las elecciones y ante la posibilidad de que Trump resulte electo en la contienda del 8 de noviembre frente a su contrincante demócrata Hillary Clinton. Carstens dijo que, independientemente del resultado de las elecciones, podría presentarse un periodo de volatilidad. Además, el gobernador de Banxico dijo que, sin duda, si el escenario adverso se manifiesta pues es previsible que las autoridades mexicanas también respondamos de alguna manera. Por lo que añadió, que el plan de contingencia ya se dis-

cute con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, pero no adelantó detalles del mismo. “Independiente del resultado, tendrá consecuencias, espero que positivas, podrían ser negativas, en todo caso ahí tendríamos que ajustar nuestra posición de política si es necesario“, añadió. Carstens ha dicho que si Trump llega a ser presidente de Estados Unidos significaría para México un poderoso huracán mayor a categoría cinco y que la nación estaría mejor con Clinton. El peso se ha depreciado en lo que va del año casi 12 por ciento y el jueves alcanzó las 19.55 unidades por divisa estadunidense, su nivel más débil desde el 30 de noviembre. Un sondeo de Reuters entre estrategas cambiarios publicado esta semana mostró que la moneda mexicana podría desplomarse más de 10 por ciento en cuestión de semanas si Trump gana la presidencia estadunidense.

Ahora asesinan a 4 estudiantes en Morelos

C

omo reflejo de la grave inseguridad en Morelos, cuatro estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en el municipio de Jojutla fueron asesinados y sus cuerpos encontrados ayer en un paraje de Yautepec. La UAEM informó que las cuatro víctimas de Yautepec fueron Alejandro Medina Juárez, Melesio Pizaña Flores, Alberto Emiliano Sánchez López y Francisco Emiliano Carmona Servín. Tenían entre 15 y 17 años, quienes eran alumnos de primero y segundo años. Fuentes policiacas revelaron que los cuatro alumnos de bachillerato tenían golpes y heridas de arma punzocortante. Tres fueron degollados. Los cadáveres fueron encontrados alrededor de las 8 horas en un paraje de la colonia La Nopalera, municipio de Yautepec, uno de los municipios más violentos de Morelos. Las víctimas fueron identificadas en la tarde. La UAEM, encabezada por el rector Alejandro Vera Jiménez, emitió un comunicado en el que condenó el artero asesinato de los cuatro estudiantes, igual que el de todas las víctimas de la violencia que provocan el crimen organizado y la negligencia de las autoridades. Expresó apoyo y solidaridad a las familias de los muchachos y demandó una investigación exhaustiva para hacer justicia. Asimismo, exigió

al gobernador Graco Ramírez expresar condolencias y comprometerse a hacer justicia en todos los casos. El mandatario perredista se encuentra en París, donde participa en un foro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La máxima casa de estudios de la entidad llamó a las autoridades a evitar la criminalización de las víctimas. Les pedimos no hacer juicios anticipados. La Fiscalía General del Estado difundió un comunicado en el que descartó la participación de los grupos delictivos organizados en el homicidio múltiple. Según la dependencia, los jóvenes habrían estado la noche del martes en el poblado de Ticuman, municipio de Tlaltizapán, de donde salieron juntos a bordo de un vehículo compacto propiedad de uno de ellos. A partir de entonces se desconoce lo sucedido. Yautepec fue el primero de los 33 ayuntamientos donde Graco Ramírez impuso el modelo policiaco de mando único, encabezado por Alberto Capella, luego de que en 2014 se cometió una serie de secuestros en la cabecera municipal. Sin embargo, sigue siendo una de las demarcaciones con mayores índices delictivos por la operación de bandas del crimen organizado.

4 de Noviembre de 2016

7

Analiza Hacienda adelantar entrega de fondo a Veracruz: Yunes

M

iguel Ángel Yunes Linares, gobernador electo de Veracruz, adelantó que la Secretaría de Hacienda analiza la posibilidad de adelantar la entrega de recursos al estado para enfrentar la crisis financiera. En especial la falta de recursos en los ayuntamientos. El gobernador electo sostuvo un encuentro de varias horas con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quien dejó claro que no volverán a pagar los recursos que desvió el gobierno de Javier Duarte, pero planteó la posibilidad de adelantar las participaciones federales para cubrir el adeudo que se tiene con algunos ayuntamientos. “Podrían llegar algunos recursos, pero que quede claro que son recursos que fluyen normalmente para el mes de noviembre”, dijo Yunes. “Las participaciones y aportaciones que se adeudan a los ayuntamientos, lo que fue retenido, eso no está resuelto. Lo que puede suceder es que Hacienda adelante las participaciones y que podrían entregarse tres o cuatro días antes del 11 de noviembre”, explicó el gobernador electo. Miguel Ángel Yunes pidió ayer al presidente Enrique Peña Nieto “consideración” especial con Veracruz, y pactaron mesas de trabajo con Hacienda y Gobernación. “Veracruz vive una situación excepcional y se tienen que plantear soluciones excepcionales; entiendo que no es fácil, que es un tema bastante complejo, pero para eso me entrevisté con el Presidente y encontré muy buena disposición”, dijo a Azucena Uresti. Más tarde, en entrevista con Imagen Radio, Yunes Linares dijo que en el secretario de Hacienda está dispuesto a buscar alternativas para apoyar al estado a salir de la crisis sin violar la ley. “Meade no va a repetir el esquema, no va a violar la ley, pero él no ha dicho radicalmente que no (va a ayudar a Veracruz). Lo que me ha dicho es que se buscarán alternativas dentro de la ley”.


8

4 de Noviembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

4 de Noviembre de 2016

Querétaro: ¿Licitación a revisión de PGR? Por Roberto Vizcaíno

C

omo en un Déjà vu, en Querétaro continúa sin rubor alguno el proceso de licitación para la construcción y operación del “Eje Estructurante Constitución de 1917”, donde todo está previsto para beneficiar a la empresa CODESA —Construcciones y Desarrollo Mobiliario Santa Fe SA de CV— propiedad de Jaime Cerón.

9


10

4 de Noviembre de 2016

Conforme lo ha previsto el equipo del gobernador Francisco “Pancho” Domínguez, el lunes su secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, la arquitecta Romy Rojas Garrido entregará el contrato a esta empresa cuyo antecedente inmediato es haber sido de las “preferidas” durante los 6 años del gobernador poblano Rafael Moreno Valle, abierto precandidato a la presidencia de la República por el PAN. De entregarse esta licitación a CODESA, los constructores locales y regionales de Querétaro habrán confirmado que sus sospechas de que el gobernador Domínguez aplica un plan para apoyar con importantes “moches” a Moreno Valle son más que una verdad. Por lo pronto, el constructor Jaime Cerón ya tiene ubicados en el sitio de la construcción del proyecto “Eje Estructurante Constitución de 1917”, a su maquinaria y equipos de profesionales, listos arrancar con la obra apenas les den el banderazo. Sin embargo, las sospechas han permeado ya en no sólo importantes áreas del PAN, en especial del grupo de Margarita Zavala, y en las bancadas del blanquiazul en el Senado y en la Cámara de Diputados. Varios legisladores adelantaron su intención de pedir una revisión de esta licitación a la Auditoría Superior de la Federación, ya que implica el uso de quizá 200 millones de pesos de recursos federales. “Sería muy grave que se estuvieran utilizando las obras que se requieren para atender reclamos de la ciudadanía, para crear cartas marcadas en favor de algunas constructoras”, advirtió uno de ellos. Uno más propuso incluso pedirle a la PGR aplicar una revisión a fondo de esta licitación para que luego no se vaya a caer en situaciones similares a las de Veracruz y Sonora. ATENCIÓN A NIÑOS PRESOS Por 422 votos a favor, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen para reformar la Ley de Asistencia Social e incluir así en calidad de “sujetos de asistencia social” a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en penales y otros centros de prevención y readaptación social por ser hijos o hijas de madres reclusas. Esta reforma, que incluye un inciso al

Columna Tras la puerta del poder

artículo 4 de la mencionada Ley se envió ayer mismo al Senado a fin de que culmine su aprobación y entre en vigor lo antes posible. De acuerdo a los estudios realizados sobre este problema, en México hay 13 mil niñas, niños y adolescentes hijos de mujeres que cumplen alguna condena en prisión. De ellos, unos mil 500 corren la misma suerte de sus madres, porque no tienen familia que les de atención o porque simplemente quienes la tienen los abandona a su suerte con sus mamás. Conocidos en el medio penal como los “niños invisibles”, debido a la falta de atención de las autoridades y las instituciones o asociaciones de la sociedad, han comenzado a reclamar un lugar en programas y presupuestos. El diputado panista Elías Iñiguez Mejía, presidente de la Comisión de Salud, explicó que hasta hoy ni los reglamentos de prisiones ni otras normas o programas sociales, reconocen los derechos de estos niños. El más urgente, agregó, es dotarles de atención en las instituciones de salud de especialidades. “Los padecimientos propios de estos menores no son atendidos por especialistas, ni por pediatras o por la subespecialidad que requiere el menor de edad”, indicó. No hay ninguna razón para que estos niños tengan los mismos derechos de las niñas y de los niños de otros niveles y sectores de la sociedad mexicana, precisó. Hoy las condiciones en las prisiones mexicanas no son óptimas no sólo para reos y autoridades, sino especialmente para estos niños que cumplen una sentencia que no deben. Estos centros tienen hoy una fuerte sobrepoblación, ya que para una prisión que normalmente tiene capacidad para 200 o 300 madres, hay hasta 500 u 800. “No podemos seguir negándoles el derecho a niñas y niños que ninguna culpa tienen de haber nacido en un reclusorio”, consideró. DERECHOS FAMILIARES El partido Encuentro Social se sumó ayer a las otras fuerzas políticas representadas en el pleno del Constituyente de la Ciudad de México, al presentar una Iniciativa

que busca que la familia retome su rol real dentro de la sociedad y en especial dentro de los capitalinos. De acuerdo a la propuesta presentada por la diputada constituyente Aida Arreguí este grupo social, ha sido segregado en los hechos por autoridades. Es por ello necesario que hoy el Pleno Constituyente lo incluya dentro del proyecto de la Constitución de la Ciudad de México, indicó. Arreguí explicó que la familia es sin duda el sustento y eje rector de la sociedad, pero en el proyecto de la constitución no se encuentra considerada de este modo. “Hemos quedado endeudados en esta constitución con las familias de nuestra ciudad de México” dijo y por ello urgió a considerar a esta institución como el núcleo central de la sociedad. Desde la tribuna del viejo recinto del Senado de la República, que da cobijo a la Asamblea Constituyente, la diputada Arregui dijo que la célula fundamental también está considerada a través de seis puntos que se desprenden de esta iniciativa. Y enumeró: que se reconozca a la familia como base de la sociedad, así como que el varón y la mujer son iguales ante la Ley y que por ello la Ley protegerá la organización y el desarrollo de la familia. De igual manera pidió a sus compañeros constituyentes reconocer que el matrimonio es la institución formada por una mujer y un hombre. Y que como matrimonio el hombre y la mujer se someten a los derechos y obligaciones marcadas por la ley. En respuesta al debate surgido por esta iniciativa y planteamientos, Arregui subrayó que para el PES la familia, es una institución natural insustituible e inmodificable porque es su “célula mágica”, fundada en la unión de un hombre y una mujer para la ayuda mutua y la titularidad del derecho a la educación de sus hijos.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


A Sánchez le retrasarán el Congreso al menos seis meses Por Luis María Anson

El precio de la indisciplina en el PSOE Editorial

P

edro Sánchez, alentado por Podemos y el socialismo catalán, pretende dar un golpe de mano, precipitar la convocatoria de un congreso extraordinario y presentarse como candidato a la secretaría general del partido. Está frenético y desquiciado. No ha sido capaz de digerir su derrota en el comité federal, producto de sus engaños, de su cortedad política y, sobre todo, de que cosechó las dos mayores derrotas en elecciones generales del PSOE. Susana Díaz y otros pesos pesados de la actual dirección socialista han decidido dar tiempo al tiempo, que se produzca el debate interno, que se decanten los nombres posibles para la secretaría general, dejando a Pedro Sánchez con un palmo de narices. Consideran que hay, al menos, seis meses por delante antes de convocar

L

a indisciplina a los miembros del grupo socialista que votaron en contra de la investidura de Rajoy tiene un precio: 600 euros. Se da el caso, además, de que sólo seis de ellos tendrán que pagarla, por cuanto las dos independientes —Margarita Robles y la comandante Zaida Cantera— no pertenecen al PSOE y los 7 diputados del PSC tampoco; son “asociados”. O lo que es lo mismo, la indisciplina quedará en nada. Por otra parte, prescindir de esos 15 diputados indisciplinados supondría ceder “oficialmente” a Podemos toda la iniciativa parlamentaria, ya que adelantaría en escaños a los socialis-

el congreso. Es lo que necesita el PSOE: no hacer mudanza en tiempos de fragor e incertidumbre. El gran partido centenario que engrandeció Felipe González debe caminar ahora con pies de plomo, tomarse las cosas con calma y decidir lo más conveniente para la regeneración interna de sus estructuras. Casi todos los dirigentes coinciden en que es necesario renovar la imagen y ofrecer un mensaje actualizado que permita recuperar el terreno perdido, afianzándose en la representación del centro izquierda español, exigente pero moderado, constitucionalista y a favor de la Europa de las libertades y los derechos del hombre, de la democracia pluralista plena frente a los populismos fascistas de la extrema derecha o los populismos comunistas de la ultraizquierda.

tas. Eso tendría consecuencias prácticas nada baladíes; por ejemplo, tener preferencia para preguntar al Gobierno en las sesiones de control parlamentario. Pero eso no obsta para que la cuestión principal quede sin resolver: nadie tiene autoridad en el PSOE. En unas circunstancias tan relevantes como las actuales, la actitud de estos 15 diputados debería haber tenido implicaciones bastante más graves que una sanción económica que para ellos no supone carga alguna. Y si bien ahora toca rehacer el partido —con permiso de Sánchez—, este asunto debería retomarse por los nuevos responsables, cuando los haya.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Del bipartidismo al unipartidismo Por Agapito Maestre

L

a esclavitud sólo ha cambiado de nombre. Después de un año de Gobierno en funciones, puedo fácilmente imaginar las nuevas formas de servidumbre que se impondrán en la nueva etapa política de España. Serán mucho peores que las pasadas. Todo ha empeorado desde el 20-D. Todo seguirá empeorando. Todas las viejas prescripciones políticas de la democracia del 78 languidecen sin que nadie logre revitalizarlas. Ha llegado la hora de revaluarlas para aprender el viejo oficio de seguir viviendo en el fracaso. Quien no aprende a vivir en la derrota, me susurra al oído mi amiga filósofa, pierde su dignidad ciudadana. El bajísimo nivel político de nuestro país sólo es comparable con la estulta presuntuosidad de sus universitarios y la vacuidad de sus académicos. La fecha del 29 de octubre de 2016 marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la degradación de la democracia en España. Después de los resultados electorales del 20-D, todos pensábamos que el sistema bipartidista había muerto. PP y PSOE tendrían que competir con dos nuevas formaciones políticas, Podemos y C´s. Las elecciones del 26-J volvieron a confirmar, a pesar del significativo descenso de votantes que tuvieron Podemos y Ciudadanos, que el sistema político seguía dominado por cuatro partidos y el resto de formaciones políticas eran comparsas.

Pero tiendo a pensar, y por eso lo formulo como una hipótesis, que la crisis socialista por un lado, y por otro la “investidura de Rajoy” —utilizo esta expresión para sintetizar toda la “historia” que implica la crisis de referencia gubernamental de los últimos once meses—, han tenido múltiples efectos colaterales y, sin lugar a dudas, uno de ellos es que los dos partidos tradicionales tenderían a desaparecer en uno solo. Si fuera verdad esta hipótesis, el sistema de partidos políticos en

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

España estaría siendo sustituido por un extraño conglomerado institucional que deglute la viabilidad de los partidos políticos clásicos y los transforma en algo parecido a dos grandes frentes ideológicos, conformados por dos enormes “partidos”, o mejor dicho, “movimientos políticos”. Pasaríamos sin solución de continuidad de una sociedad con varios partidos políticos, es decir, una sociedad abierta y plural, a una sociedad cerrada, tradicional y sin viabilidad política, es decir, sin capacidad de


diálogo entre las múltiples formas de pensamiento y acción. Estaríamos, en fin, abandonando los partidos políticos democráticos para volver al primitivismo de los frentes cerrados y guerracivilistas. Eso supondría que asistiríamos, otra vez, a nuestra mayor derrota como sociedad, a saber, hemos sido incapaces de superar la Guerra Civil del 36 al 39. Si mi conjetura tuviera cierta plausibilidad, llevaríamos aproximadamente un año despidiéndonos de modo agridulce de la sociedad abierta, libre y democrática que hemos construido en los últimos 40 años. Habríamos pasado del fin de la etapa del bipartidismo PP y PSOE, que pactan con las fuerzas nacionalistas, al inicio de una nueva fase que tenemos que llamar de unipartidismo; en efecto, PP Y PSOE, junto a Ciudadanos —que le costará muchísimo mantener su autonomía partidista e identidad regeneracionista—, salen del proceso de investidura de Rajoy a la presidencia del Gobierno más “unidos” que nunca. Ese proceso de colaboración y unificación, otros dirían de absorción, no se explica sólo porque PSOE y Ciudadanos hayan permitido la gobernabilidad del PP, sino sobre todo porque los separatistas catalanes y Podemos así han querido sentenciarlo desde su terrible sectarismo político basado en consignas ideológicas y actuaciones políticas más propias de una Guerra Civil que de una democracia avanzada. Los sedimentos ideológicos producidos en la universidad española durante los últimos 40 años, que han reducido la vida ciudadana al rulo preconceptual “de ser” de izquierdas o derechas, junto a los serviles medios de comunicación, que han promovido esa falsedad o patraña ideológica sin preocuparse lo más mínimo por elevar el bajísimo nivel de educación política de los españoles, nos ha llevado a esta trágica situación, que ha escenificado, en el Parlamento español, un diputado separatista con un “discurso” propio de alguien que niega lo que le da vida: el parlamento y la democracia amparada en la Constitución de 1978. Tres hechos sucedieron en la tarde del 29 de octubre que han agravado la crisis socialista y, de paso, han deteriorado aún más el sistema democrático de 1978. La espantada del Parlamento de su antiguo Secretario General, Pedro Sánchez, para desarrollar acciones cercanas a Podemos y los separatistas; la votación en contra de lo acordado en un Comité Federal por 15 diputados socialistas que, curiosamente, le daban la razón a Podemos y los separatistas; y, sobre todo, por la humillación que han tenido que sufrir todos los socialistas ante un discurso que ha traspasado lo permisible por la cultura democrática más elemental. La fiereza, el primitivismo y el sectarismo del discurso de Rufián pasará a la historia de la democracia española no sólo como el ataque más grave que ha recibido el socialismo español, sino también todos los partidos democráticos. Para este parlamentario no existen ya partidos sino frentes. Terrible. Sí, terrible, y trágica para mi posición, porque vendría a confirmar o darle verosimilitud a mi conjetura o hipótesis: vivimos el proceso de sustitución del sistema basado en el bipartidismo político por otro que cuesta dolor ponerle nombre, pero que estaría guiado sólo y exclusivamente por la destrucción de la democracia del 78. Para Rufián resulta obvio que las propuestas separatistas y podemitas no quieran distinguirse entre ellas. No quieren ser nada más que voces diferentes de un objetivo común: la destrucción de la democracia.

Rufián y Podemos lejos de pretender superar la guerra civil, optan por avivar lo peor de lo peor de una guerra tan horrorosa. Ellos sólo actúan de acuerdo con una única consigna “política”: buenos y malos, izquierda y derecha. Para Rufián y Podemos no existe pluripartidismo de ningún tipo y menos aún bipartidismo. Sólo hay, como en la guerra, amigos y enemigos. O estás con unos o estás con los otros. Así estamos. Enloquecidos. Alterados. Asilvestrados. La Guerra Civil sigue sin superarse. Rufián y Podemos confirman eso que quiso, en el pasado reciente, Rodríguez Zapatero, el peor presidente del gobierno de la historia de la democracia, y sus alianzas con los separatistas. Es lo mismo que ha querido Pedro Sánchez, durante 11 larguísimos meses con un Gobierno en funciones. Es lo ratificado por 15 diputados socialistas que han votado no a Rajoy. Y, finalmente, todo ha sido aclarado, representado y llevado al debate público por el discurso del diputado Rufián que han aplaudido todos los separatistas y podemitas (no quiero ni pensar qué habrán sentido en sus entrañas los 15 diputados socialistas que han votado con Rufián). Este último discurso ha traspasado todas las líneas de la tolerancia democrática, es decir, del discurso pluripartidista para escenificar que sólo hay dos opciones: derecha e izquierda. Sólo hay dos frentes donde desaparecen los partidos; más aún, el PSOE se habría ya disuelto en el PP. Rufián ha expresado con la contundencia castiza del lenguaje tabernario español, repleto de analfabetismo político y desconocimiento radical de la historia reciente de España, eso que querían decir los 15 socialistas que han despreciado al PSOE para votar con Podemos y los separatistas. El ataque de Rufián al PSOE es, al fin, por abandonar el frente revolucionario y pasarse a su “peor” historia… Ha humillado a los socialistas y al entero sistema democrático. Las nuevas formas de servidumbre, más terribles y duraderas que las anteriores, ya han empezado a sufrirlas los españoles, pero creen que Rajoy nos devolverá a etapas anteriores. Ojalá. Pero me temo que el nuevo presidente del Gobierno de España es sólo un placebo para que la muerte democrática sea más llevadera… Lo dicho, queridos lectores, entramos en el debate de investidura con un sistema político basado en el pluripartidismo, o mejor, en un parlamento con cuatro partidos fundamentales que habían sustituido al tradicional bipartidismo del PSOE y PP, pero salimos con la sensación de que PP y PSOE salen fuertemente “unidos”; más aún, tiendo a pensar que, después del destrozo al que ha sometido Rufián al PSOE, la unión entre los viejos partidos, junto con los de Ciudadanos, será duradera. Creíamos que el sistema bipartidista había muerto, es decir, PP y PSOE tendrían que competir con dos nuevas formaciones políticas, Podemos y C´s. Pero, por desgracia, todo parece haberse quedado en nada por la fuerza de nuestra Guerra Civil. Ese pasado que no quiere irse, porque nuestras “élites” intelectuales y políticas no son genuinas élites sino hombres-masas al servicio de quien detenta la fuerza. El ataque salvaje de Rufián al PSOE no sólo ha traspasado todos los límites de la mínima corrección política en la sede de la soberanía popular, sino que nos ha puesto ante el espejo de lo que es hoy una España pisoteada por un pasado lleno de sangre, un presente mortecino y un futuro oscuro.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El amor, esa vieja receta Por Juan José Vijuesca

Q

uiero saber lo que es el amor. Alguien lo dejó caer y como toda ingrávida cuestión quedó suspendida en el aire. Pregunta tan fácil como controvertida si la queremos responder con la fidelidad de lo que somos. Permitan que me aventure entre los sentimientos ajenos, los míos hace tiempo que no me pertenecen desde que escribo en profundidad.

Digamos que el amor es el único equipaje que se nos concede en el momento de nacer, de ahí la importancia que tiene un ser vivo. Nunca sabremos la cantidad exacta de amor que se deposita y se destruye mientras haya quien cercene la voluntad de otros por venir al mundo. Somos la materia más vulnerable y a la vez la más deseada; así pues, arrebatar la herencia que atesoramos como un bien intangible, pero inagotable, es sin duda lo más codiciado por las mafias del desamor. La universalidad que se concentra en un simple gramo de esta herencia no entiende de ideologías, doctrinas, ni deidades. Es un simple elixir a modo de ungüento que sólo basta con rozar la piel de quien lo necesita para despertar la dignidad humana de lo oculto u olvidado. Si hace ahora tantos años de nuestra primera existencia, les aseguro que ésta no fue precisamente por la voluntad de quienes desterraban a un simple embrión, tuvo que ser porque el amor se apoderó de la energía y gracias a ese lapso hoy estamos en este mundo. Curioso que existan quienes traten de descubrir lo que no nos pertenece ni a nosotros mismos, porque el amor no tiene dueño, al igual que tampoco lo tiene quien careciendo de él espera una desprendida señal de afecto. De manera que el amor es propiedad de la única razón por la que estamos aquí y para lo que venimos al mundo. La humanidad no sectaria quiere, pero otros no dejan expandir el antídoto capaz de combatir el tormentoso afán de instaurar un apocalipsis. El amor tiene el poder de un simple gesto, una simple caricia, mientras que la palabra de la incuria se ha posicionado en lo radical de la maldad y trata en destronar la ternura de las buenas voluntades. De vez en cuando lo anónimo sale a demostrarnos que el amor tiene la fuerza de lo fácil y la debilidad de la controversia. Hace poco asesinaron a una misionera española en Haití, Isabel Solá Matas, alguien que llevaba varios años regalando a los

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

más necesitados lo único que nos hace invencibles cuando el amor abandera la cruzada frente a la ignominia de los apóstatas. Ese es el amor que da respuesta y a la vez contradice, porque esa persona, como tantas otras, capaz de dar su vida a cambio de nada y a miles de kilómetros de los suyos, nos enseña a entender que a veces la humildad la tenemos tan próxima que no sabemos ni que existe. No tomen estas mis reflexiones como un dogma de fe, ustedes mismos son dueños de su propio vértigo y de él emanan los propios actos de generosidad frente a las palabras huecas y llenas de falsos linajes. Nadie es dueño de nadie, créanme, sólo lo prescindible es lo que nos conmina a la frigidez y al desafecto. La vida no sería vida si no la viviéramos pensando que en cada momento y en cada lugar hay siempre alguien a quien amar. De manera que no renuncien a lo único que de verdad nos hace ser humanos por encima de cualquier política, filosofía e incluso religión. La grandeza y la miseria se complementan con un simple giro, alineación o movimiento de una de esas fallas que circundan nuestro subsuelo, o sea, algo que ni siquiera vemos y que sin embargo nos permite vivir sobre una superficie que a diario nos hace guardar el equilibrio. Por desgracia nuestro poder sobre la tierra se balancea sin necesidad de mayores temblores ni terremotos, basta una infiel palabra, un gesto falaz o un desprecio para que el orbe se estremezca entre nosotros. Cuán importante es haber nacido a pesar de cuantas mutilaciones viene sufriendo el ser humano y no obstante, pendientes de nosotros, existen millones de personas en el mundo, carentes de lo más básico para vivir, pero siendo capaces de regalar lo que por amor incondicional guardan como sus mejores galas. En fin, no olviden que lo eterno anida en una mayoría silenciosa que no necesita articular palabras para entenderse y ser entendido. Para mí, ese es el verdadero amor.


Columna México y el mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La vida en México: un libro apasionante Por Juan María Alponte

E

n 1839, después de que España reconociera, a partir de 1836, la Independencia de sus colonias americanas, Madrid nombró embajadores en las tierras que recobraron, con su libertad, el redescubrimiento de sí mismas y, con ello, las nuevas Instituciones del poder. Sobremanera en los espacios de los procesos económicos.

4 de Noviembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte

11


12

4 de Noviembre de 2016

Lo cierto es que el 18 de diciembre de 1839 llegó a México el primer embajador español con el título de Ministro Plenipotenciario. Se llamaba Ángel Calderón de la Barca, que tenía un título nobiliario, y estaba casado con Francis Erskine Inglis. La familia de Madame residía en Boston y su lengua iniciática era el inglés y su educación anglo. Poco imaginaba la esposa del embajador que México la haría célebre. En efecto, la mujer, con una educación amplia, escribió regularmente a su familia sus vivencias y reflexiones sobre México. Esas cartas se transformaron en un libro, rápidamente editado en Boston y en Londres. Ello revelaba su talento literario y, a la vez, una inmensa capacidad de observación que convirtió, las cartas, en libro que sería un best-seller. Su mirada lúcida, ante un país nuevo y milenario, la convirtió en una observadora genial de lo que tenía ante sí: un país naciente con un pasado asombroso que iniciaba un ciclo nuevo y legendario: convertir la Independencia de México en una historia nueva, en un mundo nuevo. El matrimonio —que desembarcó en Veracruz el 18 de diciembre de 1839— y que permaneció en México dos años y 21 días, tuvo el privilegio de ver nacer, desde una historia milenaria, a un pueblo llamado México. Talentosa y febril cabeza, Madame Calderón de la Barca nos proporcionaría, desde el amor, el descubrimiento de un país naciente y cuya pasmosa herencia cultural le convertía en una apasionante realidad histórica: nacer y vivir. La mirada de Madame Calderón de la Barca es lúcida y amatoria. Dice que la llegada al puerto de Veracruz, ante un inmenso gentío —advierte que temía, por los apretones y la multitud, que mucha gente se caería al mar— plasmó, de principio, sus primeras cartas. Los generales que les recibieron intentaron hacerles un homenaje. Calderón de la Barca se negó. Madame nos dice que

Columna México y el mundo

su marido no quiso aceptar ningún homenaje puesto que venía a México a borrar el pasado. Madame Calderón de la Barca no dejó de observar a los generales con botones de oro y a sus esposas con diamantes y vestidos impecables. La visión de la pobreza y la riqueza descubierta se tradujo, con enamoramiento, en su libro, en una verdadera historia social empujada, solamente, por un deseo incesante: conocer un país desconocido que evidenciaba la presencia de los poderosos y los andrajosos. La riqueza de sus descubrimientos se agrandaron, porque el embajador quería conocer el país y viajaron, en peregrinación cultural y política, por un escenario cultural y sociológico apasionante, sobre todo por sus enormes desigualdades. Algunas de las observaciones de Madame Calderón de la Barca podrían ser de nuestros días. Dice que casi todas las diligencias eran asaltadas por los bandidos y, por tanto, viajar era un problema serio. Leyendo ese itinerario deslumbrante, con las diligencias asaltadas, nos permite entender que no vivimos muy lejos de las cartas de Madame a su familia. Los embajadores hicieron un proyecto de trabajo que significó recorrer todas las Instituciones, privadas o públicas, sanatorios o cárceles, escuelas o residencias de la clase opulenta. La pluma de Madame Calderón nos traslada a una etapa trascendental de la formación de la nación independiente. En algunas ocasiones la escolta no llegaba —como hoy— y el oficial le decía al embajador: “Usted y yo somos dos. No podemos con los bandidos”. Esa lectura, con el ejercicio del poder de los poderosos, ilustra el libro y nos proporciona un mensaje, cuidadoso y curioso, de las instituciones nacientes y, a su vez, de la formación de una clase todopoderosa que no daba explicaciones, pero que no podía impedir el asalto a las diligencias. El libro, La Vida en México, es un via-

je portentoso a un pasado visto desde los ojos de un viajero —dos viajeros— que se enamoraron del país y buscaron, incesantemente, respuestas a sus interrogaciones del cada día. Un capitán le dice al embajador: “La escolta no ha llegado y usted y yo somos dos solamente contra los bandidos”. Desfila, por el libro, la vida corriente y un amor clarividente, que explica las causas por las cuales las cartas de la “embajadora” se transformaron en un libro —precioso inicialmente en inglés— de cuyas páginas emerge el fuego del afán del poder —como hoy— y que, sin embargo, no podía evitar el asalto a las diligencias. En mis vacaciones de hace unos días me llevé el libro conmigo. Leo, en la página 73 de mi edición lo que sigue: “En cuanto a las indias, las que vemos todos los días sus frutos y sus legumbres son, hablando en términos generales, sencillas, de humilde y sencilla apariencia, muy afables y corteses en grado superlativo cuando se tratan entre sí; pero algunas veces se queda uno sorprendido de encontrar entre el vulgo caras y cuerpos tan bellos, que bien puede suponerse que así sería la india que cautivó a Cortés…”. Esa lectura que he vuelto a realizar en mis vacaciones me ha conducido a leer párrafos enteros a mi esposa. Por lo demás en Chilpancingo lo pasamos peor con los maestros que la embajadora con sus bandidos asaltando las diligencias. La observación de la rígida presencia de los poderosos y de sus esposas llenas de diamantes sorprendió a Madame Calderón de la Barca. Ni los asaltantes a las “diligencias” han dejado de ser, hoy, la prueba de una crisis social que se funda en la desigualdad y la ausencia de la Ley. Las observaciones de Madame Calderón de la Barca sobre los asaltos a las diligencias no conllevan consigo condena, sino observación delicada y templada, además, por el deseo de comprender una realidad humana que no es muy diferente a las horas que pasaron los viajeros, hacia Acapulco, en Chilpancingo. A nosotros nos rescató un señor, que nunca más vimos, que nos condujo entre arbolados y carreteras ignoradas, hasta volver a encontrar la autopista sin maestros. No sé lo que escribiría, en tal ocasión, Madame Calderón. Pero mi esposa me dijo que el señor que nos llevó por caminos remotos hasta encontrar la autopista sin maestros, era un ángel. Es muy posible que así lo creyera, también, Madame Calderón cuando el oficial les dijo: “No ha llegado la escolta”. Quizá, en suma, esperaba su ángel.


Artículo

4 de Noviembre de 2016

Morena y el derecho al autoengaño Por Fernando Dworak

S

e espera que un partido impulse un conjunto de temas para que su oferta se distinga de las demás y gane votos. Tanto líderes como militantes deben ir en la misma dirección, pues de lo contrario se pierde seriedad y confianza.

Puede darse el caso que el partido sea una fachada para grupos radicales como fue el Erri Batasuna para ETA o Sein Fenn para el ERI. También un partido puede ser un membrete para impulsar las ambiciones de una persona como el caso de Morena, vehículo político de Andrés Manuel López Obrador. El problema surge cuando hay militantes que se afilian con falsas expectativas; pero al final de cuentas el autoengaño también es un derecho. El 30 de octubre, durante una gira por los Altos de Jalisco, Andrés Manuel López Obrador declaró sobre aborto y matrimonio igualitario: “Yo represento a millones de católicos, a millones de evangélicos y a millones de libres pensadores de este país, entonces si no los consulto no me puedo pronunciar, que no se llamen a engaño, siempre he sostenido que el mejor método es el democrático y que la gente decida, y yo soy partidario de las libertades, pero cuando se trata de esos temas, vamos a que los ciudadanos sean los que resuelvan”. Prosiguió: “no vamos a tomar una decisión vertical, ni a favor ni en contra, no queremos ofender a nadie, no queremos ofender a nadie, no queremos faltarle al respeto, ni a unos ni a otros, entonces vamos a proceder siempre consultando a los ciudadanos, en este tema y en otros”. La declaración preocupa por numerosas razones. Primera, se espera que un líder partidista sea claro sobre cada tema público, pues se trata de presentar una oferta. Son los procedimientos democráticos los que definen ganadores y perdedores o si es necesario llamar a otros procedimientos que den legitimidad a decisiones polémicas, como las consultas. Segunda, los derechos humanos no se someten a consulta, pues existen para proteger a minorías. Al contrario, es de regímenes totalitarios sujetar derechos humanos a consulta bajo el argumento de que algunos son “falsos”. Esto nos pondría en una pendiente resbalosa donde todos terminaríamos perdiendo derechos considerados

incómodos para otros. Su propuesta es propia de la derecha que tanto dice criticar siendo él un autoproclamado líder de izquierda. Tercero, su propuesta va contra resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de matrimonio igualitario. A menudo es necesario que el poder judicial intervenga para proteger a minorías, como es este caso. La declaración del tabasqueño tampoco lo muestra respetuoso de las instituciones. Cuarto, López Obrador ha recurrido a consultas para legitimar sus decisiones. En 2002 lo hizo al consultar sobre el segundo piso del Periférico. Participó 6 por ciento de la población, umbral que no se consideraría vinculatorio o tomado en serio. Eso le bastó para afirmar que su política pública era avalada por el pueblo. Finalmente destacan las declaraciones de Temístocles Villanueva Ramos, secretario nacional de Diversidad Sexual de Morena, quien dijo sobre las declaraciones del tabasqueño que su partido “está a favor del matrimonio igualitario y del derecho a la igualdad para la comunidad LGBTTTI, y la Secretaría Nacional de Diversidad Sexual reitera que los derechos no se pueden someter a consulta, porque los derechos de una minoría no los puede decidir una mayoría”. Prosiguió diciendo que “en junio pasado, un día después de la marcha del orgullo, el Consejo Nacional aprobó una línea política a favor del matrimonio igualitario” e hizo énfasis en que “así como el actual presidente no decide, tampoco lo hará el próximo, son los congresos, y los diputados federales van discutir el matrimonio igualitario en el sentido que ya lo dijo la Suprema Corte: los códigos civiles que nieguen el derecho al matrimonio a las personas LGBTTTI son inconstitucionales”. ¿De qué sirve militar en un partido cuyo líder contradice los principios que impulsan las bases? @FernandoDworak

13


14

Artículo


Columna Política en Línea

E

l espacio de tiempo en el que se logra la captura de un hampón de altos vuelos implica necesariamente silencio del gobierno. Así lo vimos cuando Joaquín “El Chapo” Guzmán se escapó en julio 2015 y hasta que fue capturado en enero de 2016. Es cierto, mientras tanto se obtienen comentarios y declaraciones fortuitos, pero la generalidad es que, en comunicación, se haga mutis. Ahora, mientras llega la esperada captura de Javier Duarte, son los medios de comunicación y periodistas quienes en mayor medida mantienen el asunto en la agenda pública.

4 de Noviembre de 2016

¿Dónde está .@Javier_Duarte? Por Jesús Caudillo cación de Duarte, en Chiapas. Han surgido también sospechas de que se esconde en Puebla, dada la buena relación que mantuvo con el gobierno de la entidad. Lo cierto es que lo de Duarte, su renuncia y posterior fuga han sido uno de los temas más relevantes en Twitter a lo largo de octu-

.@Javier_Duarte fue el político más mencionado en Twitter durante octubre por el círculo rojo, tan sólo por detrás de Enrique Peña Nieto y Donald Trump. Es decir, existe una genuina expectativa por la pronta captura del exgobernador, así como amplia atención a lo ocurrido en Veracruz durante su mandato. De hecho, se trata del mayor desfalco cometido por un gobernador mexicano hasta el momento. La Auditoría Superior de la Federación calcula 60 mil millones de pesos de daños al erario. Al revisar las referencias a .@Javier_Duarte en Twitter, no detectamos alguna realizada por parte de autoridades federales o secretarios de Estado del gabinete de Peña Nieto. Es decir, el tema y la presión existe desde los medios, por lo que es comprensible hasta cierto punto que desde el gobierno federal no ofrezcan mayor información hasta que no se logre la captura.

Sin embargo, cada día que pasa el asunto se vuelve más grave y penoso para el gobierno federal. El gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, advirtió en su momento sobre la posibilidad de que Duarte se diera a la fuga. El padre Alejandro Solalinde publicó recientemente un tuit en el que proporcionó la supuesta ubi-

bre. No parece que la presión ante la captura vaya a disminuir pronto, por lo que el vacío de comunicación que ha dejado el gobierno federal deberá ser ocupado pronto antes de que las sospechas de encubrimiento, por unos o por otros, se acrecienten. Los hechos alrededor de Javier Duarte son una muestra más de la necesidad que tenemos en México de mantener el dedo en el renglón sobre el uso adecuado de los recursos públicos por parte de los funcionarios. ¿Qué hubiera pasado sin la investigación de Animal Político? ¿Es Javier Duarte un caso atípico de la política nacional? ¿Por qué él ha sido acusado y no Humberto Moreira, Ulises Ruiz o tantos otros perfiles impresentables? Desgraciadamente sólo podemos inferir que la voluntad política de quienes ostentan el poder hizo caer en desgracia a Duarte, pero sigue protegiendo a muchos otros políticos leales. No nos equivoquemos: Duarte es la regla, no la excepción en la política mexicana. @caudillomx

15


16

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

4 de Noviembre de 2016

El poder no cambió, el PAN sí Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

O

bnubilados por grandes logros económicos, sobre todo los que derivan de una industrialización de dos caras que lo mismo ha traído prosperidad en algunos sectores que nuevas marginaciones a otros, los responsables de la política panista en la actualidad no se percatan de que se han venido convirtiendo en la imagen de un nuevo despotismo, parecido y quizá peor al representado por el viejo PRI.

El PAN sobrevivió en la oposición y relevó al PRI en Guanajuato, sobre todo, de la mano de una esperanza: la de construir una democracia real y no simulada, para darle voz a sectores de población tan amplios como marginados y, sobre todo, para lograr nuevos equilibrios en la forma de ejercer el poder. La esperanza no sobrevivió por mucho tiempo. Carlos Medina fue el primer traidor a la historia del PAN al convertirse en un simple instrumento en las manos de Carlos Salinas de Gortari quien le dio salida a una coyuntura conflictiva al mismo tiempo que satisfacía una venganza personal contra el que veía como un insolente empresario panista: Vicente Fox. Por su parte, el exdirectivo de Coca Cola y fracasado agroexportador no fue mejor solución, pues la promesa de democracia y mejor gobierno en Guanajuato quedó subordinada al sueño de la aventura presidencial, una carrera ciega donde Fox alcanzó su meta, pero ya en ella, nunca supo para qué la quería. Carente de proyecto, Fox es el gran liquidador de la esperanza en la alternancia como fuente de cambios positivos para el país. Machacada por sus primeros grandes campeones, la democracia panista quedó vulnerada para siempre en Guanajuato. Uno de los grandes vicios antidemocráticos del PRI fue la construcción de candidatos a modo para el relevo del poder: el mítico tapadismo. El PAN operó así en el caso de Juan Carlos Romero Hicks, un perfil formulado en ese cenáculo de empresarios y políticos de ideología conservadora que por comodidad llamamos “El Yunque”. Juan Manuel Oliva, el gobernador que siguió, irrumpió como cabeza de una rebelión de operadores políticos que decidieron que su tiempo había llegado. Sin embargo, el propio Oliva dio un paso atrás cuando hizo crecer a su propio delfín prácticamente de la

nada, pensando probablemente en cuidar su legado e influencia lo que, por supuesto, nunca ocurrió. Con Oliva, además, irrumpió la corrupción en gran escala en el manejo de las decisiones gubernamentales relacionadas con la obra pública y las adquisiciones. El pretexto era el financiamiento de las campañas políticas aquí y en otras entidades. A la postre, el fin no justificó los medios y la de Oliva fue corrupción simple y llana. Hoy Márquez sigue el molde que lo creó a él mismo, con poca imaginación y prácticamente siguiendo el manual olivista para su propia sucesión: ha hecho a Diego Sinhue Rodríguez Vallejo su encargado de política social y le allana el camino ya no frente a un grupo de disidentes, sino ante sus viejos camaradas de armas, colocados en la tesitura de alinearse o ser expulsados del paraíso de la nómina. Recreando instituciones como el tapadismo, utilizando dinero público y recursos de la política social para potenciar candidatos, solapando funcionarios incompetentes por complicidad partidista o personal, evadiendo la rendición de cuentas y amañando la obra pública y las adquisiciones gubernamentales, el PAN que gobierna Guanajuato es el digno continuador del PRI despótico del siglo XX. Lo grave, lo delicado, lo preocupante, es que hoy no tenemos una oposición como la del PAN histórico, que pueda abonar a la construcción de una esperanza y sirva de contención a los excesos del poder. No es malo sólo para la sociedad, también lo es para los propios políticos azules que sin contrapesos pierden el toque y ya ven normal todo lo que les pasa, incluyendo la rampante corrupción. Vaya manera de dilapidar una valiosa herencia histórica y perder la perspectiva del futuro. @arnoldocuellaro

17


18

4 de Noviembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda Cultural

4 de Noviembre de 2016

Desfile de Alebrijes monumentales

C

erca de 200 seres imaginarios estarán este fin de semana como parte de la muestra de Alebrijes monumentales, con participantes de todas las regiones del país. Hechos con cartón, donde se exalta el misticismo y la tradición de crear figuras representando a seres imposibles, con fisionomía de animales reales y otra de imaginarias, pero además, la parte innovadora de este año será la propuesta de Coatlipoli y Poli Tlamatli, que traen alebrijes interactivos con movimientos, realizador por académicos y alumnos del Instituto Politécnico Nacional. Todos los alebrijes estarán hasta este 6 de noviembre en las aceras norte y sur de Paseo de la Reforma, entre las glorietas del Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora. Avenida Paseo de la Reforma Gratis Hasta domingo 6 de noviembre

Ruidosa Fest

E

ste próximo 5 de noviembre más de 20 mujeres de la escena musical se reunirán en el Ruidosa Fest, donde además de ofrecer conciertos, contarán su experiencia en la industria musical. La parte musical correrá a cargo de Ximena Sariñana, Zemmoa, Vanessa Zamora, Daniela Spalla, Francisca Valenzuela, Le Butcherettes y Planta Carnivora; mientras que las charlas contarán con Monlaferte, Francisca Valenzuela, Jessy Bulbo y más. Pese a que es un evento gratuito, les recomendamos llegar antes ya que el cupo es limitado. Centro Cultural España: Guatemala 18, Centro Histórico Sábado 5 de noviembre 12:30 horas Gratis

Los Boxtrolls

C

omo cada fin, Film Club Café trae en su Matinée la película animada Los Boxtrolls, destacada cinta que hace uso de la técnica de stop motion que cuenta la historia de un niño huérfano que es criado por criaturas que viven en el drenaje del pueblo. Al crecer, el ahora joven tendrá como misión rescatar a su familia de un exterminador. Con esta cinta, además del uso de tecnología, se refuerzan los valores en los pequeños y el respeto por los demás, eliminando los prejuicios y las diferencias. Film Club Café: Manuel Ávila Camacho 1695, La Florida Todos los domingos de noviembre, 12:30 horas

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.