Diario ip 359

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

Un nuevo hecho, ¿el horror a la política? Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 28 de Octubre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 359

$5.00

A México la presidencia de la Junta Interamericana de Defensa Por Carlos Ramírez / pág. 3

Peña y Manlio, divergencia en segunda vuelta y gobierno de coalición Por Rosy Ramales / pág. 5

Anaya entre el rompimiento y la purga en el PAN Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Cambios políticos que vendrán Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

28 de Octubre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

El PAN resiente la guerra mediática entre los fieles al expresidente Calderón y al dirigente azul, Ricardo Anaya.

Tregua política entre calderonistas y Anaya; preparan más “fuego amigo” para el fin de semana Tras una semana de agitación política entre el expresidente Felipe Calderón y Ricardo Anaya, dirigente nacional panista, se acordó una tregua táctica para que cada grupo evalúe daños y se preparen para el siguiente raund. La medida la anunció el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, quien informó que la Comisión Permanente del PAN determinó crear un comité para establecer el diálogo con los 18 militantes azules afines a Calderón, que demandaron piso parejo al dirigente blanquiazul, Ricardo Anaya, en la elección del candidato presidencial. Márquez dijo: Me da mucho gusto que se forme una comisión que establezca un diálogo con los firmantes en esta carta que quieren estar con la comisión permanente y que indudablemente esto va a permitir que no nos distraigamos, el Partido Acción Nacional tiene que salir unido, hoy más que nunca. El mandatario adelantó que la comisión estará integrada por panistas notables, que tienen la capacidad manejar estas diferencias. Ahora lo que falta es saber si los “18 abajo firmantes” aceptan a esos personajes, ya que la mayoría serán autónomos; no pertenecerán al grupo de Felipe, que quiere tomar por asalto al partido azul. Lo único positivo para los grupos en pugna es que les dará tiempo de medir estrategias para los siguientes enfrentamientos. Lo que es un hecho es que Anaya ya prepara un arsenal para “reventar a los calderonistas, que llevaron al PAN en 2013 a caer como tercera fuerza política”.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Marea alta por Luy

Índice

3

A México la presidencia de la Junta Interamericana de Defensa Por Carlos Ramírez

4

Cambios políticos que vendrán Por Armando Reyes Vigueras

5

Peña y Manlio, divergencia en segunda vuelta y gobierno de coalición Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

Anaya entre el rompimiento y la purga en el PAN Por Roberto Vizcaíno

11

Un nuevo hecho, ¿el horror a la política? Por Juan María Alponte

13

La Mujer Maravilla como imagen de la feminidad Por Fernando Dworak

15

¿Qué se espera de las redes sociales en 2018? Por Jesús Caudillo

17

¿Sexenio de cuatro años? Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

19

Agenda cultural


Columna Indicador Político

28 de Octubre de 2016

A México la presidencia de la Junta Interamericana de Defensa

C

Por Carlos Ramírez

omo lo adelantó Indicador Político el pasado martes 18 de octubre, el miércoles 28 el ejército mexicano fue electo como presidente de la Junta Interamericana de Defensa Política para dummies: de la OEA, el organismo que agrupa a los ejércitos del contiLa política es la preocupación seria nente. Esta votación fue un reconocimiento al liderazgo militar por la seguridad de los ciudadanos. mexicano y a la profesionalización de sus fuerzas armadas. Sólo para La agenda militar había sido siempre un cil por la calidad de representantes de otros punto de fricción en las relaciones de polí- países y por el activismo diplomático de sus ojos: tica exterior-política interior de los EE.UU. con México; a pesar de presiones y acuerdos, el ejército mexicano ha sido a veces hasta intolerante con la defensa de la soberanía del territorio mexicano en materia militar, negando cualquier intervención ya no se diga de tropas sino de asesores militares estadunidenses como los usados por Washington en el pasado en América Latina para fortalecer dictaduras militares en la región. Los principios militares mexicanos de lealtad, disciplina y acatamiento al poder civil serán importantes en una América Latina ahora en nueva fase de inestabilidad política. Pero también la experiencia mexicana en materia de atención a la población civil en casos de desastres naturales —el mundialmente reconocido Plan DN-III—. Y de igual manera México podrá explicar el programa de participación de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado transnacional como amenaza de las soberanías nacionales, justificada en la doctrina de la seguridad interior. Y tal como lo adelantó Indicador Político la semana pasada, el encargado de la presidencia del consejo de delegados de la JID será el general de brigada (dos estrellas) Luis Rodríguez Bucio, director del Centro de Investigaciones y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, y participante en el área de inteligencia contra el narcotráfico. La cancillería mexicana informó antier que es la primera vez que México participa activamente en la JID desde la fundación de este organismo en 1942. La labor diplomática para lograr el asiento de la presidencia de la JID no fue fá-

países de la región en la agenda internacional. De hecho, la participación del ejército mexicano en la presidencia de la JID sería la primera actividad de política exterior activa en función de los intereses mexicanos en el escenario internacional desordenado. Al frente del lobby militar mexicano en la JID estuvo el general Andrés Fernando Aguirre O. sunza, agregado militar en la embajada en Washington y exsecretario particular del secretario mexicano de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda. El nombramiento de México al frente del consejo de delegados de la JID llegó en un momento clave de la redefinición de las relaciones México-EE.UU. por la elección presidencial en Washington el próximo 8 de noviembre, el discurso racista contra migrantes del republicano Donald Trump y el intervencionismo de Hillary Clinton cuando fue secretaria de Estado de la Casa Blanca criticando injustamente al ejército mexicano por su lucha contra el crimen organizado. The White House 2016: la campaña de Hillary Clinton parece sacada del manual del PRI: en un programa de TV en español dijo que la mexicana es su comida favorita y que su nieta de dos años de edad está aprendiendo español… Quejas serias: decenas de seguidores de Trump están siendo agredidos físicamente, pero los medios ignoran esa noticia… Y como un aviso de lo que viene, el flujo de indocumentados hacia el interior de los EE.UU. ha aumentado antes de las elecciones…

• Las tareas de la PGR de Raúl Cervantes Andrade son mayores a los tiempos para operarlas. Sobre todo, las presiones para ejercer la orden de aprehensión contra Javier Duarte de Ochoa son las más mediáticas porque existen indicios de complicidad gubernamental. • Contrasta la flojedad de la acción penal del gobierno contra Duarte con la acción rápida, agresiva y ostentosamente mediática con la que se arrestó a la maestra Elba Esther Gordillo. A unos, tiempo para huir; a otros, el golpe policiaco. • La lista de aspirantes priístas a la gubernatura mexiquense es amplia y hay más de 15. Lo malo es que muchos de los que quieren participar dicen que no hay reglas, el tiempo pasa y el presidente Peña Nieto parece que estaría jugando al viejo modelo del destape-dedazo. Y que el nominado podría no estar entre los que han dicho en público que sí quieren.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

28 de Octubre de 2016

Cambios políticos que vendrán

E

Por Armando Reyes Vigueras

l sistema político mexicano experimenta en estos momentos una serie de movimientos que generarán más cambios en los dos años que vienen. Producto de las experiencias recientes, de una mayor demanda ciudadana y de elecciones más competidas, el cambio que se tendrá podría modificar todo el tablero político en el corto plazo. Modificaciones Además de las iniciativas como la de incluir un gobierno de coalición o la segunda vuelta electoral, así como el avance en las candidaturas independientes, existen otros elementos que pronto podrían ser incluidos en el marco legal para modificar, una vez más, el escenario político mexicano. Después de cada elección se trabaja en modificaciones a la legislación electoral para o dejar contento a algunos de los actores políticos o eliminar un elemento de preocupación para los partidos. Así se hizo con los tiempos contratados en medios electrónicos que fueron modificados para que sólo el INE sea el único facultado para ello, por ejemplo. Ahora, la existencia de aspirantes que desde años antes de la fecha de elección empiezan a construir su candidatura podría ser objeto de limitaciones legales para evitar quejas como las que ahora tenemos. Que desde estos momentos se hable de cerca de 6 precandidatos, aspirantes, pretensos o como gusten llamarlos, es motivo de reflexión y podría ser parte de una nueva reforma electoral. De igual manera, las nuevas formas de promoción que incluyen mensajes en redes sociales, como nos enseñó Miguel Ángel Osorio, reportajes en revistas como la que en estas fechas apareció con Rafael Moreno Valle en portada, el uso de spots destinados a los partidos políticos con registro, como han hecho López Obrador y Ricardo Anaya, o las asociaciones que sirven de plataforma para la promoción del aspirante, al estilo de la que tiene Margarita Zavala, también podrían entrar en una nueva modificación del marco legal que rige los procesos electorales.

Otro elemento a considerar será el relativo a los requisitos para los candidatos independientes, en especial si se busca homologar este aspecto en todas las entidades del país, para que no sea necesario reunir tantas firmas que provoque que algunas personas busquen venderlas al mejor postor, por sólo señalar un tema que podría entrar en la discusión. Adicionalmente, la clase política ya se muestra preocupada por la baja participación de los ciudadanos en las urnas y se empiezan a manejar la intención de hacer algunas propuestas en este sentido. Que un presidente de la república sea electo por menos del 20 por ciento del electorado, puede motivar la inclusión de mecanismos que incentiven la asistencia a los centros de votación. Otros temas también podrían entrar en la agenda de debate, como el reducir la edad para sufragar —como se viene proponiendo en el borrador de Constitución para la Ciudad de México—, concretar ahora sí la revocación de mandato, la iniciativa ciudadana o el referéndum, y no las costosas consultas en las que pocos participan o las propuestas ciudadanas que no terminan de llegar a buen puerto. Esto se dará en paralelo de un declive de los partidos tradicionales, especialmente del PRI, que podría ayudar al surgimiento

de nuevas opciones electorales de manera similar a lo que ocurre en otras partes del mundo, como en España con la irrupción de Podemos y Ciudadanos. Así, el escenario político nacional tendrá una nueva cara antes de que termine la presente década, pero será necesario que para que sea un cambio positivo todo esto vaya aparejado de una mayor presencia y exigencia ciudadanas, con el fin de que sea desde la sociedad civil donde se impulsen buena parte de estos cambios y no se permitan regresiones. Si esto va acompañado de una simplificación de la legislación electoral y una reducción del financiamiento a los partidos, podríamos decir que tantas modificaciones habrán valido la pena. México está en el umbral de una nueva reforma que podría ayudar a tener un sistema electoral que realmente ayude al país, o en engendrar a un nuevo Frankenstein que generé más demandas de alterar lo ya hecho. Si en el tema del combate a la corrupción se aprecia una opinión pública más intolerante en contra de este fenómeno y más exigente en casos como el de los exgobernadores Duarte o Padrés, en el ámbito electoral también empezamos a ver a los electores más demandantes y cuidadosos de lo que sucede con los partidos y los procesos electorales. Sin duda, son tiempos interesantes en esta materia, sólo esperamos que no nos decepcionen quienes tienen la responsabilidad de implementar estos movimientos.

Del tinter

Y hablando de propuestas, bien se haría en revisar lo que hacen los partidos con sus centros de estudios. Pocos son los que operan como verdaderos asesores, pues hay casos en los que únicamente se utilizan para dar empleo a familiares o como caja chica del presidente en turno, además de que sus publicaciones son poco difundidas. Los recursos que utilizan provienen de nuestros impuestos y en escasas ocasiones se informa del destino de este dinero. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

28 de Octubre de 2016

Peña y Manlio, divergencia en segunda vuelta y gobierno de coalición H

ace algunos días reapareció públicamente Manlio Fabio Beltrones Rivera en un foro político organizado por una corriente perredista, donde planteó cierta necesidad de que México transite a un gobierno de coalición en el 2018 u optar por la segunda vuelta electoral, de modo tal de garantizar la gobernabilidad en el país… y suponemos, que conseguir ésta a partir de la legitimidad fincada en el acuerdo político o ganada en las urnas electorales sin que quede lugar a dudas. No es mala idea. Porque ciertamente, como dice Manlio, el modelo de gobierno mexicano presenta síntomas de agotamiento. Sin embargo, como se hace con los enfermos, valdría la pena valorar si es necesaria una transfusión o solamente determinadas dosis de vitalidad. Sin duda, es un tema para los especialistas en Derecho Constitucional, y que no precisamente son legisladores; éstos hacen puros adefesios como la llamada Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. En fin, habría que preguntar: ¿Manlio hizo el planteamiento porque algo tenía qué decir precisamente en el Foro “Gobiernos de Coalición”? ¿O en

Por Rosy Ramales

5


6

28 de Octubre de 2016

serio se trata de un proyecto? ¿Un proyecto como estadista? ¿O como priista? El jefe del priismo nacional, el presidente Enrique Peña Nieto, piensa distinto que Manlio Fabio, luego entonces el planteamiento de Manlio es solamente de éste, no del PRI, considerando que en la praxis política el jefe habla por todos los priistas y su voluntad se cumple internamente. ¿Y cómo piensa el presidente Peña Nieto? Él dijo: “Yo creo que el pretender ir a una segunda vuelta para garantizar gobernabilidad y la construcción de mayorías, me parece una afirmación que resulta en una ficción. En este Gobierno hemos logrado concretar acuerdos políticos, no teniendo mayoría absoluta, precisamente, que han permitido hacer las reformas estructurales. En consecuencia, me parece que una segunda vuelta sólo construye mayorías de forma ficticia, porque la elección presidencial no necesariamente va a acompañada de la elección de quienes son representantes en el Congreso”. Y añadió: “Creo que no es éste el momento más oportuno para pretender hacer un ajuste a las reglas que habrán de seguirse en la elección, particularmente, presidencial y del 2018. Estamos a menos de dos años de distancia de que tenga lugar esta elección”. O sea, Peña Nieto no está a favor de la segunda vuelta ni del gobierno de coalición, por lo menos en este momento. Lo expresó con toda claridad en la sesión de preguntas y respuestas durante el Foro “Impulsando a México”. Peña Nieto en parte tiene razón. Verán: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece: “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”. Atendiendo a la insoslayable disposición constitucional, una eventual reforma electoral deberá estar lista aproximadamente a más tardar a finales de junio del 2017 porque el proceso electoral presidencial empieza en la primera semana de octubre de ese mismo año. Los legisladores federales tendrían alrededor de 7 meses para aprobar y ordenar la promulgación y publicación de las normas electorales para cumplir con el plazo constitucional. Siete meses es muy poco tiempo. Claro, cuando hay voluntad política todo es posible y sin violentar el proceso legislativo. No hagan lo mismo que los diputados locales

Columna Crónica Política

oaxaqueños que aprobaron la reforma electoral bajo un procedimiento “desaseado” y la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó la reforma. No obstante la insuficiencia de tiempo, las palabras de Peña Nieto más bien sonaron a preocupación por la suerte de su partido, el Revolucionario Institucional, en la elección presidencial del 2018. Como están las cosas, todo apunta a la dificultad del PRI para conservar la Presidencia de México. En una segunda vuelta quien sabe si el PRI pudiera ganar las elecciones presidenciales en una medición en las urnas electorales entre quienes quedaron en primero y segundo lugar en la primera vuelta con un margen muy cerrado de votación. Ya sin más competidores en la segunda vuelta, cabe la posibilidad de que los electores antipriistas abonen a la derrota del Revolucionario Institucional. Quizá ese es el temor de Peña Nieto, no tanto la construcción de mayorías, a las cuales llamó “ficticias”, para definir con toda certidumbre la Presidencia de México. Es necesario preguntarse también si un gobierno de coalición funcionaría en México, donde la mayoría de los partidos políticos y los políticos no están pensando en gobernar para conseguir un país próspero, con paz y estabilidad social, sino solo piensan en cómo enriquecerse a costa del erario. Ahí están los casos de los ex gobernadores prófugos y otros en proceso, acusados de enriquecimiento ilícito. Un ejemplo del riesgo de un gobierno de coalición (guardando las proporciones) sería lo ocurrido en el estado de Oaxaca, donde en el sexenio que termina gobernó una coalición fáctica encabezada por Gabino Cué Monteagudo con la participación del PRD, del PAN, del PT y de los ex convergentes. Oaxaca ha sido un caos y queda con una deuda triplicada. Claro, es distinto un gobierno de coalición normado, a una coalición fáctica gobernando de manera anárquica. Sin embargo, para establecer un gobierno de coalición será necesario establecer normas claras que puedan dar viabilidad a ese modelo de gobierno sin el riesgo de parálisis debido al juego de intereses entre los partidos que participen; normas que incluyan sanciones severas, sin candados y sin dilaciones para quienes usen el gobierno para beneficio propio, de grupo o de partido. El “Servicio PROFECIONAL” en el OPLE oaxaqueño Sí que urge la profesionalización de funcio-

narios y consejeros en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). Incluso, hay personal con perfil idóneo para regresar a la escuela primaria; y si no tiene tiempo, cuando menos en horario nocturno. Vean: El citatorio para la sesión de la Comisión Permanente de Administración y Servicio Profesional Electoral, celebrada el martes pasado, tiene por lo menos una decena de faltas de ortografía, uno de ellos de plano garrafal e imperdonable; escriben “profecional”…¡con “c” de casa”! ¡Y es una citatorio de dicha Comisión, y lo firma la consejera presidenta de la misma, Nora Hilda Urdiales Sánchez, cuyo segundo apellido no está acentuado como tampoco casi una decena de palabras que en el texto aparecen en mayúsculas, pero éstas ya se acentúan. La Real Academia Española establece lo siguiente: Tilde en las mayúsculas “Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial: “Su hijo se llama Ángel. “ATENCIÓN, POR FAVOR. “La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario. “La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i”. La consejera electoral Nora Hilda Urdiales Sánchez no aprendió nada de la estricta observancia de las normas ortográficas que tenía su ex jefe, José Luis Echeverría Morales, a quien no se le escapaba ni un acento, ni una coma; al mínimo error regresaba los escritos, así fueras citatorios a sesiones. Los errores son de humanos, y puede equivocarse la secretaria o el funcionario o cualquier persona al escribir; sin embargo, las faltas consecutivas de manera indiscriminada, ya no son errores. ¿Qué pasó con la consejera Hilda? ¿Le jugaron una broma? ¿O no vio los errores ortográficos cuando le pasaron la invitación a firma? rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Ofrece Cervantes resolver los casos de Ayotzinapa y Nochixtlán

E

l nuevo procurador general de la República, Raúl Cervantes, se comprometió a “no escatimar esfuerzos” para resolver los casos de Ayotzinapa, Tlatlaya, Nochixtlán y otros que han lesionado a la sociedad. Cervantes anunció que actuará con total imparcialidad, asumió el compromiso de desempeñar sus nuevas funciones con estricto apego a las normas jurídicas, con transparencia, rendición de cuentas y sin ningún afán partidista. “Renuncio a cualquier aspiración político electoral”, resaltó Cervantes durante su discurso inicial ante los integrantes de la comisión de Justicia de la Cámara de Senadores. El senador con licencia Raúl Cervantes rindió protesta ante el pleno del Senado encargado de la Procuraduría General de la República (PGR). El pleno lo había ratificado en el cargo por 82 votos a favor, tres en contra y una abstención. Fue un procedimiento acelerado, ya que en menos de 24 horas se recibió la propuesta del Ejecutivo y se ratificó al nuevo funcionario.

Antes de protestar su nueva asignación, el legislador se comprometió a no escatimar esfuerzos para resolver los casos de Ayotzinapa, Tlataya, Tanhuato, Nochixtlán y precisó que su nombramiento debe desembocar en la titularidad de la futura fiscal general de la República al frente de la cual deberá permanecer, conforme al proyecto presidencial, durante nueve años... Durante la comparecencia, de poco más de hora y media, a pregunta expresa sobre la posibilidad de que su nombramiento sea transexenal, Cervantes Andrade respondió que parte de su función será trabajar en la transición de la PGR en Fiscalía General de la República, “para que a futuro las víctimas del delito sean atendidas con profesionalismo, pertenencia y prontitud”. Explicó que cuando el presidente Enrique Peña Nieto lo invitó a encabezar la PGR, la reflexión que hizo con el ejecutivo federal fue que sin autonomía y una ley adecuada, no hay ningún interés de que se imparta justicia con escrúpulo social, pulcritud jurídica y rigor ético.

Avala el INE expulsión de Duarte del PRI

E

l consejero del INE, Marco Baños, manifestó su reconocimiento al PRI por expulsar al gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, pues advirtió que los partidos son los responsables de los candidatos que postulan para los cargos de elección popular. Baños dijo que los partidos también tendrían que dar elementos a las autoridades sobre irregularidades que cometan sus militantes, y en tercer lugar, empezar a revisar el tema del fuero, para que no sea utilizado para evadir la justicia. El consejero explicó que los partidos necesariamente tienen que revisar los antecedentes de los candidatos que postulan y dejar de exigir al INE que sea ese instituto quien investigue las declaraciones patrimoniales de los aspirantes y sus posibles nexos con el narcotráfico. Al concluir la sesión de dicha instan-

cia, el senador Arturo Zamora aclaró que Duarte ya no es miembro del PRI y se dará de baja del padrón de la militancia. Afirmó que se informaría al Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de que quede claro que ha perdido sus derechos que tenía ante el partido tricolor y advirtió que Duarte de Ochoa está reprobado y lo instó a presentarse ante las autoridades para que enfrente las acusaciones que hay en su en contra. Zamora Jiménez advirtió que el PRI no encubre a nadie y que el partido está expulsando a una persona non grata, que no merece estar en esa fuerza política. En lo que calificó como un precedente moderno, dijo que el pleno de Justicia determinó por unanimidad la expulsión de un gobernador con licencia, con fundamento en la fracción décima del Artículo 273 que establece la comisión de delito o la falta de probidad.

28 de Octubre de 2016

7

Aprobó el Senado la Ley de Ingresos 2017

E

l Senado aprobó y turnó al Ejecutivo federal la Ley de Ingresos de la Federación 2017, la cual prevé obtener ingresos presupuestarios por 4 billones 888 mil 892.5 millones de pesos. El monto es superior en 51 mil 380.2 millones de pesos a la iniciativa original propuesta por el mandatario federal. Los senadores avalaron por 79 votos a favor y 10 en contra el dictamen de Ley de Ingresos, sin cambios respecto a lo aprobado por la Cámara de Diputados. Se prevé que estos recursos se obtengan vía el incremento de 17 mil 369.9 millones de pesos en los ingresos petroleros, al considerar un aumento de 42 centavos del tipo de cambio, que ubica la paridad peso-dólar promedio para 2017 en 18.62 pesos por dólar. De los ingresos presupuestarios para 2017, por un total de 4 billones 888 mil 892.5 millones de pesos, 3 billones 263 mil 756.2 millones de pesos corresponden a los ingresos del gobierno federal. Un billón 97 mil 157.6 millones de pesos correspondientes a los ingresos de organismos y empresas, y 527 mil 978.7 millones de pesos a los ingresos derivados de financiamientos. En consecuencia, el monto de la recaudación federal participable se estima en 2 billones 665 mil 463.6 millones de pesos en beneficio de las entidades federativas y municipios. La minuta de la Ley de Ingresos de la Federación 2017 estima un crecimiento económico de entre 2.0 y 3.0 por ciento, inflación de tres por ciento, un superávit público de 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) sin considerar la inversión en proyectos de alto impacto económico y social, así como un precio del petróleo de 42 dólares por barril, entre otros supuestos. En tribuna, el presidente de la Comisión de Hacienda, Francisco Yunes Zorrilla expuso que la Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal 2017 es un “paquete económico comprometido con el crecimiento económico del país, particularmente sensible a la realidad económica, tanto doméstica e internacional, y particularmente comprometido con la responsabilidad fiscal del país”.


8

28 de Octubre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

28 de Octubre de 2016

Anaya entre el rompimiento y la purga en el PAN Por Roberto VizcaĂ­no

9


10

28 de Octubre de 2016

E

l gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, aspirante declarado a la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, tensó ayer las explosivas relaciones internas de su partido, al ordenarle al diputado blanquiazul Eukid Castañón Herrera, renunciar a la vicecoordinación del grupo parlamentario del PAN en San Lázaro. Eukuid Castañón es además el coordinador de los 8 diputados federales del PAN por Puebla. Se sabe que estos 8 diputados fueron llamados a tener listas sus renuncias a los cargos asignados por la coordinación del grupo parlamentario en al menos unas 20 comisiones de la 63 Legislatura. Es así que el diputado Hugo Alejo Domínguez, quien ocupa la secretaría de la comisión de Asuntos Indígenas y es miembro de las de Desarrollo Social y Seguridad Social entró en un período de suspenso. Igual lo hicieron los diputados Lilia Arminda García Escobar, secretaria de la comisión de Población y miembro de Atención a Grupos Vulnerables y de la Reforma Agraria; Rubén Alejandro Garrido Muñoz, secretario de la comisión de Presupuesto y miembro de las de Población y de la de Protección Civil; Sergio Emilio Gómez Olivier, secretario de Recursos Naturales y miembro de Cambio Climático y de la de Desarrollo Rural; Miguel Ángel Huepa Pérez, secretario de la de Desarrollo Social y miembro de la de Hacienda; Genoveva Huerta Villegas, secretaria de la de Cultura y Cinematografía y miembro de Igualdad de Género y la de Salud; Juan Pablo Piña Kurczyn, presidente de la de Fortalecimiento al federalismo y miembro de las de Derechos Humanos y la de Gobernación, y Mónica Rodríguez Della Vecchia, secretaria de la comisión de derechos de la niñez no sabían si luego de la salida de Eukuid Castañón seguían en el pasmo. La inmediata aceptación de la renuncia de Castañón y el nombramiento en su lugar como vicecoordinador del grupo panista al diputado Juan Blanco Saldivar dio el mensaje interno de que viene la purga de opositores a Ricardo Anaya. Y es que el grupo que le exige definirse como aspirante a la Presidencia de la República, y le exige renunciar crece cada día al interior de este partido. Así, la renuncia del coordinador de los diputados poblanos, representa en reali-

Columna Tras la puerta del poder

dad una ruptura entre el gobernador Rafael Moreno Valle y el grupo de Ricardo Anaya. MOMENTO INEDITO Interrogado respecto a las circunstancias internas de su partido, el diputado Javier Bolaños, quien es presidente de la Cámara de Diputados, advirtió que Acción Nacional “vive hoy un momento inédito”. El caso es que este momento se da justo cuando el PAN sale de unas elecciones donde se recobró la confianza de la gente, dice. “Hoy nuestro partido tiene liderazgos fuertes, sólidos, que tienen una ascendencia muy importante ante la opinión pública y me parece que más allá de estar discutiendo ese tipo de temas, deberíamos estar hablando del Estado de México, deberíamos estar hablando de Nayarit, deberíamos estar hablando de Coahuila y de los municipios de Veracruz. “Nadie está tocando ese tema, todos están ahora mismo en el tema de partido con la atención puesta a este debate que toma un punto álgido con la firma de esa carta que todos ustedes conocen. Y mí llamado, a todos los liderazgos, es a que se sienten a dialogar, a que sean ellos ejemplo de impulsar la unidad del partido que tanto necesitamos. “México requiere a un Partido de Acción Nacional unido, con una propuesta sólida, con un proyecto claro y que de estos liderazgos que, reitero, hoy nadie duda que tenemos, a diferencia de lo que pasó en las elecciones pasadas de renovación del Ejecutivo federal e, inclusive en las anteriores, hoy sí Acción Nacional tiene una propuesta en personas, con nombre y apellido muy sólida, y lo que esperamos los panistas es que platiquen, que nos den ejemplo de unidad y ejemplo de congruencia también”, precisó. Aclaró, sin embargo, que la conflictiva situación interna y la confrontación de grupos que incluye al del presidente Ricardo Anaya, no debería ser asumida como una pelea. “Lo que hay es un debate porque Acción Nacional es un partido democrático que ya quisieran muchos otros partidos tener la vida democrática intensa que tiene Acción Nacional. “Un partido donde se debaten todos los temas de manera abierta y, al final, lo que en el partido ha ocurrido siempre que las decisiones que se toman se dan por una votación de mayorías que siempre obliga a los

presentes, a los ausentes y a los disidentes. “Yo insisto, hoy más que nunca, debemos tener en la mira al interés del país sobre el interés particular o de grupo que, por legítimo que sea, jamás estará sobre lo que tiene que ver con sacar adelante a México”, indicó en lo que pareció un llamado a la cordura para quienes hoy se confrontan dentro de Acción Nacional. Desechó la posibilidad del rompimiento al indica que él tiene la confianza de que el debate se va a encauzar de la mejor manera y de que su partido va a salir fortalecido. PRIÍSTAS INQUIETOS Pero no sólo en el PAN entraron ayer en la incertidumbre. Resulta que una vez que se ha definido la situación judicial y partidaria del gobernador de Veracruz con licencia, Javier Duarte, algunos de los diputados federales de Veracruz preguntaron a su coordinador parlamentario, al exgobernador mexiquense, César Camacho, sí sabe él que alguno de ellos pudiera sufrir las consecuencias de alguna investigación en su contra. A ello, Camacho les comentó que luego de preguntarle a Enrique Ochoa, president del CEN del PRI, este le dijo que dentro de este partido no existe investigación alguna contra ninguno de los diputados de Veracruz. Sin embargo, no puede garantizarles que eso no ocurra dentro de la PGR. “Los diputados de Veracruz están muy cerca de mi y ellos uintegran una bancada muy sólida y muy bien integrada, es la segunda bancada en importancia numérica dentro del grupo del PRI, y por supuesto que yo estoy atento de las investigaciones que están en curso y he hablado con Enrique Ochoa, quien me ha confirmado que las y los diputados de la bancada de Veracruz no están involucrados en ninguna investigación de orden partidario… sin embargo, ellos estarán siempre listos para aportar cualquie elementop, prueba o testimonio que sea necesario”. Interrogado de si él metería las manos por alguno de ellos, Camacho Quiroz respondió: “Yo creo que por quien uno puede meter las manos al fuego, es por sí mismo”.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Humilde y discreto Rajoy Por Luis María Anson

Pedro Sánchez quiere “podemizar” al PSOE Editorial

M

ariano Rajoy ha pasado de la prepotencia de la mayoría absoluta, de la suficiencia y el desdén, del desprecio y la intemperancia a una razonable posición de diálogo y respeto a los demás partidos. Aunque tarde, se ha dado cuenta de que era insostenible la sandez arriólica de que el tiempo lo arregla todo y que lo mejor es tener cerrado el pico. Durante la campaña del 26-J descendió incluso a los programas del corazón y se multiplicó en apariciones, entrevistas, debates y tertulias. Hizo bien y el resultado electoral, aunque todavía exiguo, resultó alentador. Su intervención ante los diputados en la sesión de investidura puede calificarse de discreta y acertada. Ha abdicado la altivez y ha sabido reconocer que empieza un tiempo nuevo en el que deberá negociarlo todo ante una Cámara hostil en la que, incluso Ciudadanos, mantendrá exigencias difíciles de tragar para el Partido Popular. Mariano Rajoy cometió tras las elec-

ronto llegará el momento en que la militancia recupere su PSOE. Un PSOE autónomo, alejado del PP, donde la base decida. Fuerza”. No se trata de un tuit de Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero o algún otro integrante de Podemos, sino de Pedro Sánchez. Resulta inaudito que alguien que hasta hace bien poco ha ocupado la Secretaría General del PSOE y que todavía conserva su escaño como diputado torpedee de esta forma a “su” partido. Es un hecho que Pedro Sánchez y los suyos están mucho más cómodos con Podemos como compañero de viaje que con el PP. Pero para volver a aspirar a ser un partido con aspiraciones de gobierno, hay que estar de acuerdo en determinadas cuestiones

ciones del año 2011 el inmenso error de aplastar al PSOE, cuando España necesita, para su estabilidad, un partido socialista moderado y constitucional. Si en la nueva situación el presidente actúa con inteligencia práctica y sentido del Estado, deberá esforzarse para que el PSOE recupere su posición en la vida política española. Otra cosa significará que la alternancia política, obligada en la democracia, sería un partido antisistema y anticonstitucional como Podemos. Habrá que reconocer, en todo caso, que el cambio de actitud de Mariano Rajoy resulta positivo, manteniéndose con firmeza en la idea de que la soberanía nacional reside en el conjunto del pueblo español y que los secesionismos están fuera de la Constitución y de la historia. Va a presidir un Gobierno en precario y sabe que deberá actuar con humildad y discreción. Por eso el discurso de investidura pronunciado en el Congreso de los Diputados puede calificarse de constructivo y acertado. de estado —modelo territorial, defensa nacional, cumplimiento de tratados internacionales y de criterios de estabilidad—, incompatibles con el modo de hacer política tanto de Podemos como de los separatistas y demás radicales de izquierda. Declaraciones de este tipo es lo último que necesitan los socialistas en un momento tan delicado. Nunca hasta la fecha se había visto una conducta tan irresponsable por alguien que ha llegado a lo más alto del PSOE y que, dicho sea de paso, lo ha hundido y fragmentado gravísimamente. Si volviese —posibilidad nada lejana—, el partido se radicalizaría de un modo tan peligroso como inútil, por cuanto quedaría aún más a merced de Podemos de lo que ya está.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


La Revolución Húngara de 1956. La esperanza aplastada Por Alejandro San Francisco

E

l 23 de octubre de 1956 estalló la Revolución Húngara, que ha sido recordada en estos días al cumplirse seis décadas de los sucesos. Ese año también fue importante por otras razones. El XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética fue la ocasión para que el jerarca Nikita Kruschev leyera su Informe Secreto, que contenía una crítica contra Stalin y las purgas de los años 30. Si bien ocupa una fórmula eufemística —el llamado “culto a la personalidad” —, la verdad es que también clarifica algunos aspectos del funcionamiento de la máquina política y represiva de la dictadura bolchevique en los años del terror. Entre las consecuencias de esta desestalinización destacan, precisamente, los movimientos de protestas que surgieron en Polonia y en Hungría. Esta última se había caracterizado por su fidelidad a la URSS, bajo el liderazgo de Mátyás Rákosi, quien había encabezado la represión y las purgas. Uno de los perseguidos políticos más relevantes fue el famoso cardenal József Mindszenty, acusado de traición y condenado. El dictador renunció a mediados de 1956, lo que fue la causa inmediata del surgimiento de deseos de mayor libertad en diferentes círculos intelectuales y estudiantiles. Se podría hacer una reseña de los sucesos de octubre y noviembre de 1956, pero basta señalar algunas cosas relevantes. Un momento clave se produjo el 22 de octubre, cuando los estudiantes de la Universidad Técnica de Budapest presentaron su Manifiesto de dieciséis puntos, donde exigían reformas económicas; también algunas libertades políticas: elecciones internas en el Partido de los Trabajadores, elecciones con sufragio universal en el país, libertad de expresión y de prensa. En dos temas relevantes se manifestaban exigiendo “el retiro inmediato de las tropas soviéticas” de su territorio y la remoción de la estatua de Stalin, así como pedían que el nuevo gobierno debía ser liderado por el camarada Imre Nagy. Al día siguiente se ampliaron las demandas, con la irrupción de nuevas y multitudinarias manifestaciones, que tenían un sello nacional y anticomunista. Como sabemos, Krushev estaba decidido a intervenir si la revolución, como estaba ocurriendo, se salía de control. Para ello deberían tomar la iniciativa para “restaurar el orden en Hungría”. Evitar el ingreso de militares soviéticos parecía imposible a esta altura, pese a los esfuerzos iniciales. Nagy fue defenestrado de su cargo —si bien alcanzó a hacer un llamado radial a resistir al invasor—, siendo reemplazado por János Kádár. Cambiaba el rumbo de la historia. Las tropas soviéticas tomaron el control de Budapest en 72 horas, frente a una población que respondía con paralización de actividades (después se restablecería la pena de muerte por provocar huelgas), y comenzó una represión intensa. Para entonces, como señala Indro Montanelli en La sublime locura de la revolución (Madrid, Gallo Nero, 2015), la democracia popular de Hungría era un “conjunto de hambre, miseria, piojos y campos de concentración”. El periodista italiano pudo observar los sucesos en directo, y luego reprodujo su análisis y reflexiones en una serie de artículos que intentan comprender el proceso que se

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

vivía en Budapest. Una de las características del movimiento, diría casi con sorpresa, es que se trataba de una rebelión “acéfala, sin programas preestablecidos, sin planes preconcebidos. Es una auténtica revolución popular”. Cuando parecía que se abría un camino hacia la libertad, la situación comenzó a revertirse de manera dramática. El 12 de noviembre Montanelli denunció que en Hungría se estaba produciendo un “monstruoso genocidio” Los resultados fueron dramáticos: 2,700 húngaros fallecieron en la lucha, después fueron ejecutados otros cientos, 22,000 fueron sentenciados a prisión por “contrarrevolucionarios”, 13,000 fueron confinados y más de 200,000 huyeron del país (las cifras en Tony Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2012). El tema de fondo es que los soviéticos no tolerarían dos cuestiones cruciales: en primer lugar la destrucción del pacto de Varsovia —del cual Nagy había anunciado el retiro de Hungría—, pues separaría a los países socialistas; en segundo lugar, el regreso a una democracia tradicional, liberal o burguesa, como denominaban al régimen occidental que se contraponía al comunismo. Todo esto no fue gratuito. Los intelectuales y muchos comunistas de gran parte de Europa condenaron los sucesos de Hungría. Así ocurrió en el Partido Comunista Francés, que se dividió; el Italiano, que se alejó de Moscú; o el de Inglaterra, que perdió dos terceras partes de sus militantes (Anne Applebaum, El Telón de Acero. La destrucción de Europa del Este 1944-1956, Barcelona, Debate, 2014). En Chile la situación fue más compleja en la izquierda: el senador socialista Salvador Allende condenó la intervención soviética, mientras el Partido Comunista la apoyó, fiel a Moscú. Queda de la Revolución Húngara la esperanza y la represión. También una enseñanza que destaca Hannah Arendt: el acto de rebelión no quedó en la mera palabra, sino que fue capaz de “romper el sortilegio mortal de apatía impotente que el terror totalitario y la ideología arrojan sobre el espíritu de los hombres” (en Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental, Madrid, Ediciones Encuentro, 2007). Hay otra consecuencia importante de esta Revolución, como destaca François Furet: la experiencia húngara —también la polaca— pusieron “punto final, casi por doquier en Europa, a la gran época mitológica del sovietismo” (en El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1996). La Revolución Húngara sería un ejemplo de esperanza. La “revolución antitotalitaria” de la que habló Raymond Aron fue replicada 12 años después en la Primavera de Praga, también aplastada por tanques soviéticos, y sin duda serviría como inspiración para el movimiento polaco de los años 80 y el impulso final que significó la caída del Muro de Berlín en 1989. Quizá tiene razón Anne Applebaum al referirse a los resultados de la Revolución de 1956: “los seres humanos no adquieren ‘personalidades totalitarias’ con tanta facilidad”, por lo cual el hechizo de la propaganda puede romperse en cualquier momento. Es otra de las grandes lecciones de Hungría en los meses de la esperanza.


Pronta muerte de las Humanidades Por Alfonso Cuenca Miranda

S

PQR es el nombre de uno de los últimos libros felizmente de moda. Sorprende gratamente comprobar cómo la última obra (y su casi homónima serie de televisión) de la historiadora británica Mary Beard ha alcanzado una notable difusión en los tiempos que corren. De hecho en una coyuntura como la actual suena casi como de otro planeta. Vivimos tiempos en los que el dinero, la eficacia, la belleza… lo son todo. De ahí que las denominadas Humanidades no vivan su mejor momento, hasta el punto de que son abiertamente orilladas, cuando no incluso despreciadas. ¿Qué utilidad pueden tener? ¿Sirven para producir? No generan dinero, ni siquiera salud. Se contemplan así como algo del pasado, llamado a desparecer, signo de otros tiempos felizmente superados. Y, en relación con ello, la propia figura del intelectual, auténticos líderes de opinión en un pasado no muy lejano (incluso en exceso), se ve sencillamente ignorada, para perplejidad y desmotivación de los mismos (las “confesiones” de los dos escritores franceses de referencia en la actualidad, Houellebecq y Carrère, son muy elocuentes al respecto). La misma lectura se convierte en rara avis en la época del homo videns. Y entre los escasos lectores los títulos más buscados son, por otra parte, reveladores de la situación. En las librerías de aeropuerto proliferan las guías para triunfar en el trabajo, los mini tratados de inteligencia emocional (para competir mejor con los lobos de la oficina), o los manuales de autoayuda si se está en horas bajas. El paroxismo de la situación se alcanza cuando los únicos referentes en materia de pensamiento, y que como tales concitan audiencia, son conferenciantes que en una hora relatan su exitosa trayectoria en el mundo laboral, normalmente lograda desde una muy adversa situación de partida. Los nuevos Platones han trocado la pluma por el Power Point. Y con este panorama se nos anuncia la muerte de las Humanidades. Historia, Literatura, Filología (aquí se cargan las tintas en el latín), Filosofía, Sociología…. No son disciplinas útiles de cara al mercado laboral. No se ajustan al perfil deseado. “Lo sentimos pero no estamos buscando eso”. Como mínimo se las considera como una suerte de técnica superada tiempo ha por los avances, una suerte de telar manual frente a las modernas, rápidas y económicas manufacturas completamente automatizadas. Por ello, a quienes optan por esos caminos “de tierra” se les contempla como bichos raros, como sujetos que erraron el camino empeñándose en llegar a una meta hace tiempo desaparecida. No faltan incluso quienes, cual hidalgos del XXI, consideran que el “homo-mercatus” no debe mancharse con el trabajo intelectual, una especie de deshonra vital, reveladora de debilidad de carácter (no se sale a cazar) cuando no de estupidez (por la renuncia a los beneficios materiales que el mercado proporciona). Ni siquiera vale como hobbie, es una pérdida de nuestro más escaso y preciado bien: el tiempo. Vanitas, vanitatis… todo es vanidad. Quienes sitúan a las Hu-

manidades en el corredor de la muerte olvidan lo más sustancial. Que no somos máquinas ni algoritmos, que somos Hombres, y que las ciencias del Hombre nos dan lo que necesitamos. Que al final del día, cuando nos encontremos frente a nosotros mismos, requeriremos dar sentido a nuestra propia existencia, como individuos y como parte de una comunidad. Al margen de la creencia en un más allá, es imposible saber quiénes somos, quiénes fuimos o quiénes seremos sin acudir a los viejos libros. La palabra Humanidades no es casual. Por otra parte, yerran quienes consideran absolutamente prescindibles las Letras pues, incluso jugando en su terreno, las mismas revisten utilidades. Para empezar sólo piensa bien quién habla bien, y sólo habla bien quien lee bien (o, lo que es igual, mucho). Por otra parte, la experiencia es la maestra de la vida (“yo nunca pierdo, o gano o aprendo”) y la ciencia de la experiencia humana colectiva (pero también individual) es por antonomasia la Historia. Conocer quiénes fueron y cómo se comportaron los que nos precedieron nos ayudará a orientarnos y, sobre todo, a no repetir sus errores. Qué decir de ramas como la Ciencia Política o la Sociología. Ignorar sus aportaciones puede ser una equivocación de la que no tardemos en arrepentirnos. El dinero, la supuesta eficacia no pueden ser criterios organizadores de todo. Olvidar las disciplinas mencionadas podría ser comparado con el hecho de dejar a un tercero desconocido la organización de nuestras relaciones familiares, a alguien que ignorara (y no tuviera en cuenta) el pasado de la familia, las distintas personalidades de sus miembros, la dinámica de las relaciones afectivas entre los mismos, sus anhelos…. Finalmente, no cabe desconocer la imbricación profunda entre la Física (auténtica ciencia-todo) y la Filosofía, como revelan sus orígenes comunes. Ambas, algún día, nos darán la clave definitiva para entendernos. Los británicos (no ajenos al mercado, precisamente) son quienes mejor han comprendido lo apuntado con anterioridad, apreciando lo que las Humanidades pueden aportar. No faltan incluso ejecutivos de la City con estudios clásicos. Estos últimos son valorados (por encima de los casos individuales), más allá de que sus resultados no sean inmediatamente (adverbio éste casi totémico en las sociedades actuales) tangibles, pues se saben necesarios si se quiere tener un progreso completo y armónico. Frente a una visión completamente infantilizada que sacraliza el “yo”, las Humanidades nos recuerdan que existe un “Nosotros”, que nuestro camino, afortunadamente, no es en solitario, y que si actuamos unidos (o al menos con esa conciencia) nos irá infinitamente mejor. El mercado es el que da los héroes contemporáneos, y el éxito económico es algo bueno, pero no es lo único ni lo más importante. Que los televisores o los smartphones sean cada vez más baratos está bien, pero no nos hace necesariamente mejores, ni siquiera más felices.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Los sucesos de la Autónoma Por Juan José Solozábal

T

enía clase a la una del mediodía. La conferencia anunciada debía tener lugar a las 12, así que pensé me daría tiempo de acudir a la misma, aunque quizás me perdiese el coloquio. De manera que fui directamente al aula magna de la Facultad, rotulada precisamente Francisco Tomás y Valiente: imposible acceder a la sala, pues había una aglomeración inusual a la entrada. Enseguida vi los forcejeos entre quienes parecían pertenecer al servicio de orden y una masa de sujetos vociferantes, buena parte de ellos con caretas que los enmascaraban e inquietantes mochilas al dorso: me pareció que no eran alumnos de la Facultad y que por su actitud seguramente no pertenecerían a la Universidad. Presumí que la cosa podía ponerse fea, o sea que transcurridos unos minutos, subí al despacho a echar una última ojeada a las notas que tenía preparadas para el desarrollo de mi exposición a mis alumnos. Efectivamente la conferencia coloquio anunciada de Felipe González y Juan Luis Cebrián fue suspendida: la autoridad académica había decidido no recurrir al auxilio de los efectivos de la policía nacional en dos furgonetas que había visto al llegar apostaban a las afueras del edificio universitario. A las 13 en punto entré en el aula y antes de comenzar con el desarrollo de la lección del día, la jurisdicción constitucional, hice partícipes a los alumnos de mi profunda incomodidad. En primer lugar, porque no tenía ninguna seguridad de que nuestra clase no pudiese ser invadida por quienes no habían permitido celebrar la conferencia: sin libertad no hay seguridad y en tal situación el ejercicio de nuestros derechos deja de depender de nuestra voluntad: somos lo que nos dejan o nos permiten ser, quedando sin autonomía y a merced en definitiva de quien decide por nosotros. En segundo lugar, no puede pensarse en un disfrute limitado o privilegiado de los derechos, de manera que nosotros sí tengamos, en este caso, libertad de expresión, eso es la libertad de cátedra, de manera que podamos desarrollar nuestra actividad docente o discente, mientras que otros no puedan hacerlo, ya que la conferencia anunciada finalmente no había podido celebrarse. Queda así demostrada, aprovecho la oportunidad para insistir en un rasgo de los derechos fundamentales que suelo poner de relieve, que la suerte de éstos no importa sólo a sus titulares o a quienes en un caso concreto los ejercen, sino a todos. Los derechos fundamentales no agotan su significación en el plano nominal, de modo que se contemplen en su dimensión meramente normativa, en cuanto facultades o pretensiones que el ordenamiento constitucional reconoce. Vistos así los derechos son meras palabras o construcciones de

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

papel: lo importante es que esos derechos se ejerzan efectivamente, que los ciudadanos los disfruten, como posibilidades reales en sus vidas, y además con la protección adecuada. Lo que ha ocurrido en la Facultad es que el derecho consistente en hablar sin trabas, que es lo que significa la libertad de expresión, no ha podido ejercerse por la oposición bruta de quienes han impedido tomar la palabra a quienes querían hacerlo. La libertad es entonces un bien indiviso, que no puede ejercerse como privilegio o de modo saltuario. La falta de libertad de los demás me afecta también a mí, que pertenezco a la misma comunidad jurídica, y que, de este modo, me veo mermado en mi condición ciudadana, que no tolera discriminaciones y que se afirma en la solidaridad con todos. La efectividad de nuestros derechos depende de la protección que el orden jurídico les presta. Los derechos fundamentales son derechos positivos, que en último término podemos reclamar ante los tribunales, no pretensiones morales o exigencias éticas. Reparemos en que esta intervención de los tribunales, en la que de ordinario agotamos la efectividad de nuestros derechos, supone una protección de éstos a posteriori, pues acudimos a los jueces si nuestros derechos no se han respetado o reconocido. Sin embargo, les digo a los alumnos, cabe otro tipo de protección de los derechos, que no tiene el sentido reparador o de garantía que nos ofrecen los tribunales. Me refiero a la intervención del poder público para permitir su ejercicio, esto es, una actuación preventiva o anterior, que precisamente es la que ofrecen las fuerzas de orden público, al obstaculizar la intromisión de quienes no quieren que ejerzamos nuestra libertad. En un Estado de derecho no se puede prescindir en determinadas circunstancias del recurso a las fuerzas de seguridad para la defensa de nuestros derechos: así el derecho de reunión o manifestación está asegurado frente al poder público que desee impedirlo, que responderá ante los jueces si ha prohibido o disuelto indebidamente una demostración, pero también frente a los reventadores que se oponen a las ideas que queremos defender y que por ello pretenden impedir que nos manifestemos. El disfrute en paz de nuestros derechos puede requerir de la contribución de las fuerzas de la policía —como contempla la Constitución en su artículo 104— que así pierden el carácter represor que tienen en las dictaduras y se afirman como defensoras del orden en libertad de la democracia: el recurso a la policía, que por lo demás en su actuación debe de atenerse a la legalidad, con observancia del principio de proporcionalidad, es una decisión que queda en el recinto académico a la prudencia de la autoridad académica.


Columna México y el mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Un nuevo hecho, ¿el horror a la política? Por Juan María Alponte

E

l movimiento de los indignados, en los países industriales avanzados y con alto nivel de vida, en los momentos actuales con millones de trabajadores en el desempleo forzoso y que, en algunos países se eleva a 25 por ciento de la Población Económicamente Activa, no se ha traducido en una proposición radical. En ninguna de esas manifestaciones masivas ha existido una sola propuesta marxista.

28 de Octubre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte

11


12

28 de Octubre de 2016

La indignación masiva se ha centrado, en muchos casos, en una impugnación al poder bancario o financiero y, sin duda, en una abierta condena de la corrupción del poder o de los poderes. En síntesis, las masas obreras en desempleo levantaron sus voces, su indignación o su protesta contra la deserción de la política de su papel histórico: impedir la vulneración de los derechos al progreso y la estabilidad democrática. Las más gruesas protestas se han dirigido contra los banqueros y los políticos. Estamos mucho más cerca de Sigmund Freud y su Malestar de la Civilización (1929) que del Manifiesto Comunista de Marx y Engels (1848). Ese incitante cuestionario nos devuelve, rompiendo las cadenas de los lugares comunes del viejo radicalismo, a un hecho nuevo y viejo que me estremece: el horror de la política y de los políticos. Un marxista clásico y polémico, George Orwell, intelectual inglés (de nombre verdadero Eric Blair que nació en la India inglesa en 1903, donde su padre era funcionario del Imperio en Bengala), combatiente en la guerra civil española contra Franco, le permitió escribir un libro notable: Homenaje a Cataluña. Su experiencia de España le condujo a él —izquierdista radical— a condenar, a su vez, a una izquierda sometida a las decisiones de Moscú. De ese tiempo surge, en su cabeza idealista, una reflexión grave que provocó la reacción de los sectarios: “Lo que yo he visto en España y esto que he visto en el interior de los partidos de izquierda, me ha dado horror a la política. “Sentimentalmente, añade, yo estoy definitivamente con la izquierda, pero igualmente estoy convencido de que un escritor no puede mantenerse honesto si se mantiene bajo la etiqueta del partido”. De esa situación que vivió, de alguna manera, Octavio Paz condujo a Simón

Columna México y el mundo

Leys, ensayista e historiador, a escribir un libro notable sobre George Orwell que tituló así no más: Orwell o el Horror a la Política. Libro, sobre todo, que destaca a un militante (Orwell) separándose de toda proposición totalitaria (que se evidenciaría, hasta la caricatura, en su libro Rebelión en la Granja) que liquida las libertades. No ha sido, Orwell, un caso nuevo ni mucho menos. El notable filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, seguramente una de las cabezas más privilegiadas de Francia, vivió la misma experiencia de Orwell, pero su libro, Autocritique (publicado por Éditions du Seuil) gravita, cierto, sobre la condena del totalitarismo político, pero no condena la Política. Al revés, la exalta. Yo, que soy amigo personal de Edgar Morín, releo, ahora, el párrafo final de la presentación que él mismo hace en su libro (1959) Autocritique: “Nosotros debemos comprender mejor a los otros, para hacer posible que seamos más vigilantes sobre nosotros mismos. “Yo he extraído de tanta inhumanidad una lección de humanidad; de tanto fanatismo una lección de verdadera tolerancia; de tantos errores una lección de vigilancia intelectual permanente; de tantas mentiras, una lección de respeto infinito por la verdad”. He aquí, pues, una defensa, sin equívocos, de la Política. Ese razonamiento conducía a Edgar Morin a una visión de la política donde la condena del stalinismo no significa la condena, por inercia, de la política, sino el descubrimiento, concreto, real, de la política como un esclarecimiento dialéctico de las sociedades que sobrevivieron a las hecatombes de dos guerras mundiales y, desde ese inmenso campo de barbarie, era obligado rescatar la Política y con ella, de nuevo, regresar a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. La rebelión masiva de

los indignados se inyecta, de alguna manera, en una protesta no sólo contra toda “teocratización”, sino contra los políticos a los que se asigna, sin más, una cercanía con los banqueros y, por tanto, con la corrupción. El riesgo de caer, sin paracaídas, en el horror a la Política fue como lo viviera, como reacción de lo vivido, George Orwell. En el fondo lo que está en juego es la legitimidad de las decisiones políticas en una etapa que deja en el desamparo a millones de personas. ¿Cómo, por ejemplo, se puede asistir a los desahucios masivos, en España, de familias de trabajadores sin empleo (con sólo un seguro de sobrevivencia) que no pueden pagar la renta de la vivienda o están incapacitados para mantener, con los bancos, el pago de las hipotecas, si han perdido sus empleos en dimensiones estupefacientes? La gran noticia ética es que los indignados no se refugian en la utopía —están de vuelta— sino que exigen el derecho a exigir, sin más, que la Política no sea indiferente a su situación, sino que la haga suya en el marco de Weber: “el Estado tiene el monopolio de la violencia, pero solamente de la violencia legitimada”. Lo que hoy exigen las masas de indignados en los países que crearon el Estado Bienestar es que no abandonen la Política a los banqueros y los mercenarios. En suma, el horror a la Política de George Orwell se ha convertido en una batalla histórica para que los políticos no sean banqueros corruptos, sino los defensores y artesanos de la Política como fuente del Derecho y como espacio histórico de un Pacto irreversible: que la Política no sea un banco, sino el espacio histórico de una conquista que NO puede liquidarse: la del ciudadano como garante de la Ley. Hoy se vive y se sufre, al revés, la desaparición de la Ley, lo que le obliga a una tragedia obligada: tener en el bolsillo el revólver para defenderse de la derrota de la Política con la indiferencia y la corrupción (como banqueros) de los políticos. Eso es el inicio de la barbarie. No hay que tener un revólver en el bolsillo, sino la Ley como frontera básica de la convivencia. Esa visión de la Política, como filosofía de la existencia, la hemos perdido y, de un lado, lo pagamos con una violencia fratricida y, del otro, con la barbarie de las autodefensas por encima de la Ley y de la esperanza en la Política. No hablo de los políticos, sino de la política. Sin el “horror” de Orwell.


Artículo

28 de Octubre de 2016

La Mujer Maravilla como imagen de la feminidad Por Fernando Dworak

M

ás allá del culto de que son objeto por fanboys y los disfraces cosplay, los comic constituyen una nueva mitología, donde las narraciones no sólo crean universos y tejen historias basadas en la continuidad, sino también inculcan ideas e incluso valores. ¿Puede haber un ejercicio de adoctrinamiento político? Depende de los autores y personajes, pudiendo venir de la izquierda o de la derecha.

De esa forma diversos personajes se han convertido a lo largo de las décadas en representantes de actitudes y valores. Por ejemplo, Superman ha sido la imagen del migrante en un país de migrantes. Batman es más difícil de digerir, pues a final de cuentas es un vigilante: su representación ha cambiado de ícono pop a una figura más sombría. Hace unos días la Organización de las Naciones Unidas nombró a la Mujer Maravila “embajadora para el empoderamiento de niños y niñas”. Para unos fue algo merecido. Otros argumentaron que una figura sexualizada, caucásica, de proporciones imposibles, grandes pechos y poca ropa no debía ser la imagen de esta campaña y que se debió optar por mujeres reales. ¿Qué ha venido representando este personaje a lo largo de las décadas que acredite o descalifique semejante distinción? La Mujer Maravilla fue creada en 1941, cuando la industria del comic no era tan grande como hoy. Casi todos los personajes eran creados para durar un tiempo y después desaparecer, y de hecho los pocos que sobreviven de esos años es porque han representado algo concreto. Los creadores de las tiras eran escritores de no gran calidad que producían historias atendiendo a una demanda concreta y plazos cortos de entrega. Ese no fue el caso de la amazona. El creador de la Mujer Maravilla fue un psicólogo llamado William Moulton Marston, quien fue entre otras cosas creador del polígrafo por si viene a cuento al lazo de la verdad. Tras ver una

tira cómica descubrió en el medio una nueva forma de expresión. Fue contratado por National Periodicals y All-American Publications, antecedentes de DC Comics, como consultor educativo y al poco tiempo inventó un nuevo tipo de superhéroe que triunfase no con la fuerza de los puños o las armas, sino con el amor. La superheroína rompía con los estereotipos de la feminidad existentes en esos años: amazona y guerrera, transmitía una imagen de fuerza que era complementada en lugar de negada por la bondad y la hermosura. En palabras de su creador, la Mujer Maravilla “era una propuesta psicológica para el nuevo tipo de mujer que debería ser, en mi opinión, gobernante del mundo”. Esta primera versión de la Mujer Maravilla se concibió durante la Segunda Guerra Mundial, y muchas de las características de su personaje reflejan ese momento; como el hecho de que el personaje salió de la Isla Paraíso, hogar de las amazonas, al mundo real para seguir a un piloto de combate llamado Steve Trevor. A lo largo de las décadas el personaje ha evolucionado con los tiempos. Se han incorporado narrativas sobrepuestas e incluso se insertaron elementos de mitología griega en su narrativa. Y la visión sobre el feminismo se ha actualizdo también. Es debatible si pudo haber un mejor modelo para la campaña de la ONU, pero el personaje de la Mujer Maravilla ha representado los valores que se desean inculcar. @FernandoDworak

13


14

Artículo


Columna Política en Línea

28 de Octubre de 2016

¿Qué se espera de las redes sociales en 2018?

Por Jesús Caudillo

L

as redes sociales, ya lo sabemos, son usadas por muchos políticos con distintos objetivos. Para unos significa fortalecer su imagen desde los ambientes digitales; para otros, equivale a exhibirse públicamente en herramientas de bajo costo; otros más las emplean como artefactos para atacar, neutralizar y defenderse de agresiones de rivales políticos.

Son raros los personajes políticos que ven en ellas instrumentos para acercarse a la ciudadanía. Con todo, estar en redes sociales se ha vuelto indispensable en la vida política, ya sea en gobiernos o en candidatos que buscan acceder al poder. No estar en redes sociales equivale a tener una imagen inconsistente de cara al electorado. Por todo ello, la pregunta se hace necesaria: ¿qué podemos esperar de las redes sociales de cara a la elección presidencial de 2018? Las herramientas para gestionar estas plataformas cada vez son más sofisticadas. Los equipos de campaña se encargarán de hacerse de las mejores, mientras los ciudadanos consumiremos cada vez más y más contenido al respecto en internet. Estoy escribiendo este artículo en octubre de 2016. Con lo rápido que avanzan estas tecnologías, puede que alguna de las previsiones se pierdan en el tiempo. Sin embargo, acá van algunos elementos que seguramente jugarán un papel relevante dentro de año y medio. ¿Qué harán —casi seguro— los candidatos que competirán? Facebook como la base y eje de las campañas. De hecho, esto

ya ha quedado claro al menos desde los procesos de 2012, 2015 y 2016. Cifras de AMIPCI indican que hoy, el 90 por ciento de los internautas mexicanos, cerca de 60 millones de personas, habitan esta plataforma digital. Las otras redes orbitarán alrededor de Facebook. Ninguna otra plataforma, Twitter, YouTube o Instagram se han consolidado como espacios de intercambio político en contextos electorales. Por las características de estas redes, se ve difícil que eso suceda de aquí a 2018, por lo que tendrán que armonizar su presencia con Facebook. ¿Irrupción de Snapchat? Esta es una duda que permanece. Poco a poco Snapchat ha penetrado entre los públicos más jóvenes, muchos de los cuales votarán en 2018. Se trata de una plataforma que ya ha superado a Twitter en usuarios activos por día. En la campaña presidencial de Estados Unidos en 2016 funcionó, ¿funcionará en México en 2018? Dispersión de contenidos a favor y en contra por medio de cuentas satélite. Esto va más allá del simple uso de bots. Se trata del envío de memes, piezas audiovisuales modificadas a conve-

15


16

28 de Octubre de 2016

Columna Política en Línea

niencia, gifs para reforzar ideas. Todo ello, en aras de orientar la opinión en redes en un sentido u otro a través de múltiples cuentas de influenciadores con cierta base de seguidores. Apuesta por el lenguaje audiovisual. Este tipo de comunicación es casi desde siempre la favorita para amplios públicos en contextos electorales, sin embargo con la irrupción de las redes sociales también se ha potenciado como herramienta para generar reacciones emocionales entre los votantes potenciales. Se facilita su uso porque Facebook, por ejemplo, favorece la experiencia del usuario a partir de lo audiovisual. Incorporación de tecnologías de análisis de contenidos y uso de big data. Los comentarios de los usuarios en redes y sus preferencias, así como los registros digitales de cada contendiente serán materia de análisis en tiempo real. No bastará con recolectar la mejor información disponible, sino en saberla aprovechar para potenciar la estrategia electoral. Geolocalización de simpatizantes. Esta herramienta ya ha sido usada en distintos países, incluido México, con distintos resultados. Aun así, continua siendo una posibilidad que se suele desaprovechar. Veremos si nuestro país ve con éxito —ahora sí— un buen uso electoral de las herramientas de geolocalización. Desprecio por los sitios web personales. Tal vez no es la mejor manera de decirlo. No es que se trate de desprecio, sino de desaprovechamiento de los sitios web. Generalmente los candidatos en México usan sus sitios web —si tienen— para exponer sus propuestas de campaña —otra vez, si tienen— y poco más. Lo cierto es que sirven para mucho más que sólo poner imágenes grandes de sí mismos. Estas son sólo algunas —ni las principales ni las únicas— posibilidades en materia digital que seguramente veremos de cara a 2018. Claro que hay más. Por ejemplo, tal vez alguno que otro candidato busque a youtubers o influencers en redes para ganarse a las audiencias más grandes que habitan los entornos digitales. Como sea, dentro de año y medio el uso de estas herramientas será básico para competir electoralmente. La cuestión principal, y que no tiene que ver con redes, será ver quién logra capitalizar mejor el contexto sociopolítico, el

sentir de los mexicanos, para configurar una campaña adecuada a ello. Este es el reto más importante porque a partir de ello se configurarán mensajes, estrategias y tácticas electorales. Por otra parte, queda pendiente el papel de los ciudadanos: es fundamental que sepamos aprovechar las redes para beneficio de todos. ¿Cómo usar las redes sociales de cara al 2018? Ya discutimos cómo es que los políticos van a emplear las redes sociales de cara a la elección presidencial de 2018, pero ahora es necesario plantear cómo es que lo haremos los usuarios comunes. En México hay más de 60 millones de internautas que están en al menos una red social y que pueden contribuir de distintas maneras a que se obtenga lo mejor posible de ese proceso electoral. Y sí, hay muchas cosas que podemos hacer para explotar las plataformas digitales frente a la elección presidencial de 2018. Acá se enlistan algunas ideas: Informarnos e informar a otros: este es el antídoto a los intentos de manipulación digital que seguramente habrá de parte de los partidos políticos y candidatos de cara a 2018. Hay que procurar que la información que consumimos y replicamos sea confiable, por lo que hay que verificarla en la medida de lo posible. Si se tienen dudas de la veracidad o del origen, mejor no compartirla. Se trata de ayudarnos a tomar la mejor decisión para todos, no de engañarnos con información falsa. Interactuar con los candidatos: sabemos que la mayoría de los políticos se resisten a intercambiar mensajes con los ciudadanos. La cosa es no permitirles ese desprecio. Si los interpelamos con respeto y en verdadero ánimo de diálogo incrementamos las posibilidades de que por lo menos lean lo que les enviamos. Eso sí, no dejemos de insistir en que es necesario que nos respondan lo que les cuestionamos. Debatir con otros ciudadanos: nuestra cultura del debate tiende a ser pobre en México, sobre todo cuando de elecciones se trata. Aun así, las redes son un espacio de intercambio que nos permite deliberar en más de un sentido sobre las cosas que tenemos en común. Puede ser que los comentarios de otros usuarios nos calen hondo, pero no siempre se puede tener razón. Por ello, se agradecerá cada esfuerzo de mantener intercambios respetuosos, dialogantes, informados, sólidos. No se va la vida en un debate. Generar contenido propio: si hay algo que queremos decir, lo mejor es hacerlo. Las plataformas digitales han permitido la visibilización de personas comunes como Werevertumorro y Chumel Torres, entre muchos otros, que con mensajes claros y propuesta definida se ganaron un lugar entre las audiencias. Tal vez hacer videos bien producidos cuesta tiempo y recursos, pero siempre se aprecia un buen meme o gifs que aporten. Es cierto que mucho del contenido que circula en redes es basura, pero si hay algo que podamos aportar a la discusión pública vale la pena hacerlo y no quedarnos con las ganas. Estas son las cuatro actitudes ciudadanas en redes que proponemos en Política en Línea de cara a las elecciones que se avecinan. Año y medio parece lejano, pero lo cierto es que el proceso electoral estará aquí en breve. Los ciudadanos podemos hacer mucho para que de ello resulte lo mejor para todos. Podemos abonar al crecimiento de nuestra cultura política desde las redes, y eso no es poca cosa. @caudillomx


Artículo

28 de Octubre de 2016

¿Sexenio de cuatro años? Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

A

caban de pasar los dos primeros tercios del mandato de gobierno que los ciudadanos le encomendaron a Miguel Márquez y la mala noticia es que parece haber terminado la iniciativa que se mostró en la primera mitad de la administración.

En los últimos meses la política más consistente del gobierno estatal ha sido la de la negación ante los ingentes problemas, muchos de ellos derivados del crecimiento, que afectan a los ciudadanos de Guanajuato. Atrás quedó el gobernador que se atrevía a decisiones audaces, aunque controvertidas, como la de embarcar al estado en el arrendamiento de un proyecto tecnológico de alto costo para la seguridad Se olvidaron también ideas como la de cambiar todas las lámparas de tecnología convencional en los 46 municipios para sustituirles por tecnología Led, la cual no pudo ser llevada a cabo en su momento por competencias partidistas y por la sospecha de que se escondía tras ella un gran negocio. Incluso el arranque de comprar 660 hectáreas a un costo de mil millones de pesos para lograr el establecimiento de la empresa Toyota, puesto en entredicho por la decisión de impulsar a intermediarios privados y por la opacidad, hoy se antoja como una decisión de otros tiempos. Lastrado por el temor de que se le acuse de encubrir operaciones corruptas, Miguel Márquez parece estar optando por no plantear proyectos de gran envergadura en los dos últimos años de su gobierno. Quizá el último será el parque aeroespacial Skyplus, en Guanajuato Puerto Interior, donde tampoco hay información suficiente para evaluar los mecanismos bajo los cuales operará una inversión privada en terrenos que hasta hace poco eran propiedad de un fideicomiso estatal. Temeroso de verse en el espejo de gobernadores como Guillermo Padrés o sus homólogos del PRI, Miguel Márquez parece querer bajar ya la cortina del gobierno. Son sin duda malas noticias cuando arrecian problemas como el de la inseguridad, la presencia de la delincuencia organizada en la entidad y las afectaciones tanto a las nuevas empresas de capital extranjero como a los ciudadanos de a pie. Todo indica que la política más consistente de Márquez en los próximos quince meses, de los 23 que le restan para entregar el poder, será el manejo de su propia sucesión, la construcción de un candidato que lo herede y el combate a quienes traten de competirle.

Los ciudadanos de Guanajuato, empero, no tienen culpa alguna de los desórdenes al interior del PAN. En julio de 2012 se votó para tener un gobernador de seis años que, del primer al último día, se esforzara en buscar el bienestar de sus representados. Temas como la contaminación del pozo de agua de la comunidad La Cantera, en San José Iturbide, parte de una crisis sistémica del acuífero de La Independencia; o el crecimiento desaforado de la inseguridad del que no se libran habitantes de zonas urbanas y de comunidades rurales; o la falta de garantías para el tránsito de insumos y de productos terminados por las carreteras y vías férreas del estado; o los cuellos de botella en la movilidad estatal por la falta de infraestructura, todos ya no parecen preocuparle a Márquez y, menos aun, ocuparle. Hace unos meses, Márquez coqueteó con la idea de buscar participar en la contienda interna de su partido por la candidatura presidencial, incluso realizó cambios en su equipo cercano. Todo quedó en la buena intención, pero la energía y el tiempo invertidos están pasando factura a un mandatario que parece haber perdido la iniciativa. No parece justo, de no trabajar con profesionalismo y entrega en los poco menos de dos años que faltan, el mandatario de Purísima del Rincón podría estarle entregando pésimas cuentas a su sucesor. Si eso pasa, ni siquiera el plan de hacer triunfar a un sucesor de incubadora, será suficiente para impedir los señalamientos y hasta las acciones en su contra. Lo mejor que puede hacer Márquez en estos momentos es duplicar su esfuerzo y mover a su gabinete para que atiendan las múltiples urgencias que se han visibilizado y las que lo harán en el futuro. Bajar el ritmo es mandar una pésima señal a los colaboradores y la velocidad negativa de un equipo de gobierno que se estanca es un estímulo para que los problemas se acrecienten. ¿Querían tener el alto honor de gobernar? Así lo ofrecieron, así se comprometieron. De modo que: a Dios rogando y con el mazo dando. @arnoldocuellaro

17


18

28 de Octubre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda Cultural

28 de Octubre de 2016

Diego Rivera: Re-visiones de Norteamérica

E

l Museo Mural Diego Rivera alberga la exposición Diego Rivera: Re-visiones de Norteamérica, en donde se expondrá el trabajo que lo consolidó como un pionero en la introducción del arte moderno en el país vecino. Además de ser un referente del arte nacional, Diego Rivera realizó murales para el Instituto de Artes de Detroit y en esta exposición podrás encontrar los bocetos que realizó para este instituto y la bolsa de valores de San Francisco. Las selección de las obras y la curación de la exposición está a cargo de su nieto, Juan Rafael Coronel Rivera, y contemplan, además de bocetos, dibujos, litografías, fotografías y esculturas. Museo Mural Diego Rivera: Balderas y Colon S/N, Cuauhtémoc, Centro, Sábado 10:00 a 18:00 horas $30, domingo entrada gratis

Noches de Leyenda, Museo de Cera

E

n sus ya tradicionales Noches de Leyenda, el Museo de Cera trae en esta ocasión La Escena del Crimen, donde los asistentes serán detectives y deberán resolver un multihomicidio, pero eso no es todo: el criminal aún puede estar dentro de la instalaciones. La idea fue escrita y dirigida por Antonio Vega, aunado a que la música fue seleccionada para la puesta en escena y el montaje, que está basado en series policiacas. Así, te convertirás en un detective que con cada paso que des te introducirán en una escena de terror, y, si das con el asesino, recibirás una recompensa.

Museo de Cera de la Ciudad de México: Londres 6, Juárez Sábado 29 y Domingo 30 de octubre, de 11:00 a 19:00 horas $220

Lanchacinema de Terror

S

i eres fan del cine de terror y tienes poco dinero, esto es para ti. Como parte del Festival Chapultepec, el Lanchacinema proyectará la cinta El orfanato. Antes de que la función comience, se dará lectura a “El Fantasma de la Monja y la Gallina degollada”, dramatizada por Tiaré Scanda y Ana Layevska. La recomendación es: antes debes recoger tus boletos, los cuales se darán desde las 17:00 horas en el Lago Mayor, a un lado de la Casa del Lago, pero al ser un evento gratuito te recomendamos llegar antes, ya que tiene cupo limitado. Bosque de Chapultepec Viernes, 17:00 horas Gratis

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.