Diario ip 349

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

La seguridad es todavía la inseguridad Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 14 de Octubre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 349

$5.00

Hipocresía sexual contra Trump; Obama alardea sexo a reporteras Por Carlos Ramírez / pág. 3

La aparición de actas electorales en el bote de basura… ¿y así habían dado el triunfo a Morena? Por Rosy Ramales / pág. 5

Petróleo e impuestos financiarán el 92% del Presupuesto Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Escenarios electorales

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

14 de Octubre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Ahora Miguel Ángel Yunes dice que hay un complot en su contra.

Veracruz, víctima de la guerra política entre Yunes y Duarte Miguel Ángel Yunes, gobernador electo de Veracruz, asumió la misma actitud de Javier Duarte, mandatario con licencia, ya que ahora denuncia toda una conspiración en su contra. Incluso le ofrecieron un debate entre los dos, pero se negó, por “riesgos y temores inconfesables”. Como si se tratara de una epidemia, en Veracruz los gobernadores, electo y con licencia, se dicen víctimas de complots y conspiraciones. Los dos se quejan de que cada uno los quiere meter a la cárcel y argumentan tener todas las pruebas en mano para probar sus dichos, lo cierto es que la entidad está hundida en una de sus peores crisis financieras y se encuentra en la antesala de una quiebra. Duarte argumenta que se va a preparar para defenderse de las “falsas acusaciones de su contrincante político”, mientras que Yunes teme que le impidan llegar a tomar posesión del cargo el 1 de diciembre, porque ya intervino el dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, quien ya pidió a la PGR lo investigue y exigió al PAN le retire sus derechos partidistas. Lo cierto es que la entidad es un hervidero de dimes y diretes, que molestan mucho a los habitantes. Además, se multiplican las escenas de cientos de acreedores que exigen al mandatario saliente les pague todos lo pendientes que, según cifras conservadoras, rebasan los 18 mil millones de pesos, dinero que se esfumó. La próxima semana Veracruz será el centro de una dura guerra política entre PRI y PAN, en la cual el único perdedor será el pueblo veracruzano.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Duarte sin salida por Luy

Índice

3

Hipocresía sexual contra Trump; Obama alardea sexo a reporteras Por Carlos Ramírez

4

Escenarios electorales Por Armando Reyes Vigueras

5

La aparición de actas electorales en el bote de basura… ¿y así habían dado el triunfo a Morena? Por Rosy Ramales

7

¿Cuántos candidatos(as) para 2018? Por Claudio Jones

9

Petróleo e impuestos financiarán el 92% del Presupuesto Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

La seguridad es todavía la inseguridad Por Juan María Alponte

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

13

¿Veremos gobernadores en la cárcel? Por Fernando Dworak

15

A un año de “El Bronco”: el gobernador que más dialoga en Twitter Por Jesús Caudillo

17

Derechos Humanos: el caballo negro Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

19

Agenda cultural

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

14 de Octubre de 2016

Hipocresía sexual contra Trump; Obama alardea sexo a reporteras

L

Por Carlos Ramírez

a campaña presidencial en los EE.UU. se ha convertido en un verdadero destape sexual: los abusos sexuales de Bill Clinton, las preferencias sexuales de Hillary contadas por Política para dummies: Bill a alguna amante, los videos con dichos y algunas denuncias La política es la habilidad para influir de excesos contra Trump. Y lo que faltaba ya llegó: en la psicología de la sociedad y atizar sus miedos.

Un video en poder de la CNN fue circulado ayer en redes cibernéticas para mostrar un incidente en la campaña presidencial de Barack Obama en el 2008: mientras una reportera esperaba para entrevistarlo, los dos sentados en un camión de campaña, Obama tuvo una erección sexual; y en lugar de actuar con discreción, el video muestra cómo el candidato presidencial “alardeó” ese hecho ante las reporteras. El video, difundido por el sitio www. drudgereport.com, el mismo que dio a conocer el amorío del presidente Clinton con una becaria de veintiún años, Mónica Lewinsky, se puede ver en: https://news. grabien.com/story-video-2008-campaignappears-show-obama-flaunting-erectionfe. En el sitio se inserta una fotografía del momento en que Obama tiene “el llamado de la selva” y en el video se muestra a Obama en efecto alardeando su erección ante la risa de reporteras.

La forma en que se ha explotado el video difundido por el The Washington Post —que ha reiterado su apoyo a Hillary— en el que Trump tiene referencias soeces hacia las mujeres ha sido más movido en redes que las protestas en cada mitin de Hillary contra los abusos sexuales de Bill Clinton y los gritos de “Clinton, violador”. Los medios liberales, en este sentido, no defienden la moralidad sino que la usan para blindar a la candidata republicana. La politización electoral de la hipocresía sexual en el establishment estadunidense debería cuando menos ser matizada: Obama, Bill, Hillary y Trump son, en términos estrictos, depredadores sexuales. Sólo que las redes esconden, eluden y miran hacia otro lado cuando exhibe a los demócratas y potencian los gritos cuando muestran los excesos de Trump. El tema no es menor. El libro Guilty as sin, del periodista Edward Klein, revela que Bill Clinton sigue abusando de las becarias en un departamentito privado justo en la parte trasera de su biblioteca presidencial en Arkansas. Y la feminista Hillary dio un trato despectivo a las mujeres que fueron abusadas sexualmente por su marido. The White House 2016: La campaña está siendo empujada a una mayor polarización por el equipo estratégico de Hillary Clinton y con la complicidad del establishment de prensa: al colocar a Trump como un loco radical, a ella le perdonarán todos sus defectos… A pesar de que revelan un perfil de mentira y alta peligrosidad de Hillary, los correos electrónicos del equipo de la demócrata que circuló WikiLeaks han sido neutralizados por la estructura liberal… La prensa estadunidense asumió su condición de prensa militante.

Sólo para sus ojos: • Como defender a los pobres no viste, nadie ha comenzado a decir: je suis Haití, “yo soy Haití”, donde el huracán ha multiplicado la pobreza y matado a decenas de haitianos. • Dicen en Veracruz que ni la cárcel hará pagar a Javier Duarte todo el daño hecho al estado y a su sociedad, sobre todo por su pasividad para atender acciones del crimen organizado contra ciudadanos. Claro, en la posibilidad —remota o cercana— de que el ahora gobernador con licencia sea indiciado por alguno de los más de 50 delitos más o menos probados. • Se endurece la lucha del PRD en la Ciudad de México contra Morena y el PAN con miras al cambio de jefe de Gobierno en el 2018. A favor del PRD opera el aparato político de la jefatura de gobierno, como en los tiempos del PRI, con los estilos del PRI. • Presiones internas en el PAN porque dicen que las persecuciones contra Duarte no deben llevar a persecuciones contra panistas como Guillermo Padrés. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

14 de Octubre de 2016

Escenarios electorales

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras

ue estemos hablando desde ahora de lo que podría suceder en los comicios de 2017, e incluso de 2018, nos indica el grado de interés de medios y partidos por este tipo de temas. La agenda de medios incluye el seguimiento a los aspirantes y las opiniones de lo que sucederá de acuerdo a distintas combinaciones de candidatos, en tanto los partidos sólo se muestran interesados en las urnas.

Bola de cristal Es llamativo que buena parte de la prensa mexicana se vuelque a informar acerca de elecciones que tendrán lugar hasta dentro de un año o dos. Desde que Vicente Fox anunció anticipadamente su intención de competir por la candidatura presidencial en el año 2000, distintos políticos de diferentes signos partidistas han hecho del “madrugete” una de sus armas preferidas en sus estrategias electorales. Como hemos señalado en este espacio, el futurismo es parte de las aficiones de un gran número de ciudadanos en la última parte del siglo XX, quienes al conocer el nombre de los integrantes del gabinete presidencial comenzaban a pronosticar quien sería el bueno o el “tapado”. De igual manera, algunos columnistas comenzaban a mencionar las actividades de tal o cual funcionario en virtud de una competencia para quedarse, gracias a sus méritos, con la ansiada candidatura. Todo esto en tiempos del PRI aplanadora. Pero luego del triunfo del PAN a inicios del siglo XXI, el panorama cambió y este tipo de discusiones futuristas se dan prácticamente para cualquier candidatura, al grado de que ahora tenemos un elenco bastante amplio con aspiraciones de figurar en la boleta en las futuras elecciones, llámese para gobernador o para presidente de la República. Esto tiene distintos ángulos que conviene revisar. En primer término, nos debemos preguntar si tanta información que se está difundiendo de los aspirantes a las diferentes candidaturas generará en el ciudadano: a) la intención de acudir a las urnas el día de la votación, abatiendo por fin los altos índices de abstencionismo que hemos vivi-

do o si será todo lo contrario al tratarse de información que se basa en especulaciones y ataques; y b) si con tantos datos de los que posiblemente figuren en la boleta electoral en los siguientes comicios, el ciudadano podrá emitir un voto razonado. Cabe decir que tanta información puede llegar a no decir nada y saturar al ciudadano, generando más rechazo por los temas electorales como se ha podido apreciar desde 2015, fecha en que en paralelo a las campañas de los partidos se presentaron movimientos que pedían anular el voto, retirar la propaganda de las calles, protestar en la boleta y algunas variantes más. Sin duda, se trata de fenómenos que aún no han sido estudiados por los investigadores sociales, pero que pueden impactar directamente en los resultados electorales y en una sociedad que rápidamente está aprendiendo a informarse en redes sociales, instrumentos que también le permite intercambiar puntos de vista y expresar su apoyo o rechazo acerca de cualquier candidatura. En materia de encuestas se puede apreciar el impacto de los aspirantes adelantados, pues ahora tenemos series de sondeos más amplios, variantes que cuestionan lo mismo el conocimiento entre la población que el tema de por quién nunca depositarían su sufragio, así como sería una votación de acuerdo a distintas combinaciones de candidatos.

Así, el hecho que nos muestra una competencia adelantada entre aspirantes de un mismo partido y de ellos con otros posibles competidores de otros institutos políticos, cada uno con distintas estrategias que buscan impactar en el público, no hace sino confirmar que la legislación electoral que tenemos —compleja y abundante— está atrasada respecto a las intenciones de promoción de quienes buscan figurar en las listas de candidatos. El problema es que después de la siguiente elección federal, con independencia del resultado, volverán las ideas para una nueva reforma electoral y prohibir algo de lo mucho que se ha hecho en estos tiempos. Por ejemplo, se puede ampliar el catálogo de actos anticipados de campaña o modificar los requisitos para convertirse en candidato, todo al gusto de ganadores o perdedores. Asimismo, el dinero que en la actualidad se utiliza en la promoción de los aspirantes que recorren el país, también puede ser motivo de la nueva reforma, además de que pudieran surgir nuevas limitaciones para complicar la ya compleja legislación electoral. Hasta que no se les ocurra que los puestos de elección sean honorarios o con salario mínimo, tendremos a los adelantados de siempre que buscarán la manera de darle la vuelta a la ley para irse promoviendo con miras a la próxima campaña. Eso de que un político no piensa en la próxima elección, sino en la próxima generación, es un cuento que pocos creen el día de hoy ante tanto adelantado que busca ser candidato.

Del tinter

Distintas versiones ubican a Josefina Vázquez Mota en la lona luego de la revelación del financiamiento que recibió su organización promigrantes del gobierno federal. Si esto es cierto, y no se convierte en abanderada para la gubernatura del Estado de México por decisión propia, se confirmaría que la excandidata presidencial del PAN en 2012 no estaba hecha para ganar en las elecciones. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

14 de Octubre de 2016

La aparición de actas electorales en el bote de basura… ¿y así habían dado el triunfo a Morena?

E

ste miércoles la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió una sentencia que evidenció tres situaciones: Una: Que la joven candidata de la coalición PRI-PVEM, Nallely Hernández García, efectivamente ganó la elección de diputados en el Distrito Electoral oaxaqueño de Putla. Dos: Que los líderes morenistas oaxaqueños han puesto en entredicho la pureza electoral de Morena, que ha procurado Andrés Manuel López Obrador. Tres: Qué algo ocurrió en el Consejo Distrital Electoral de Putla.

Por Rosy Ramales

5


6

14 de Octubre de 2016

Según el cómputo distrital de las elecciones celebradas el 5 de junio pasado, en dicho distrito el triunfo lo habría obtenido la fórmula de candidatas de Morena, encabezada por Irma Arely Martínez Vázquez. Sin embargo, desde el primer momento el representante del PRI ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Ángel Alejo Torres, denunció la existencia de irregularidades en la elección en Putla Villa de Guerrero, donde en una urna electoral aparecieron boletas sin doblar y sin despegar del block, y donde en una casilla todos los votos fueron para Morena, fue lo que en el argot electoral se llama “casilla zapato”. Esas entre otras irregularidades. Pero esas dos eran determinantes para definir la elección en un distrito de alta competencia electoral dada la fuerte presencia de la izquierda, casi a la par de la presencia del PRI. Aunque es más de la izquierda, pero este voto se partió entre Morena, el PRD y el PT; se pulverizó. La priista Nallely Hernández recorrió toda una tortuosa y larga cadena impugnativa a través de los representantes legitimados de la coalición PRI-PVEM: Primero impugnaron el resultado del cómputo distrital ante el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), cuyo Pleno revocó. Pero luego Morena impugnó ante la Sala Xalapa del TEPJF y ésta le dio la razón a los morenistas. En seguida, priistas y verdes impugnaron la resolución regional ante la Sala Superior, la cual ayer puso punto final al caso, resolviendo en definitiva la diputación a favor de la fórmula encabezada por Nallely Hernández. A reserva de leer la sentencia completa (no la suben luego a la página web del TEPJF), quedó evidenciado que las boletas que no estaban dobladas, después aparecieron dobladas; que luego de tres meses aparecieron las actas de instalación, escrutinio y cómputo de una casilla cuya votación era determinante. ¿Dónde estaban? En un bote de basura. ¡Imagínense! Por eso la magistrada María del Carmen Alanis Figueroa propuso al Pleno de la Sala Superior “revocar la sentencia de la Sala Regional Xalapa para tener por acreditadas las irregularidades de la casilla 132 B, puesto que no existe certeza respecto de la votación obtenida, por lo que era procedente confirmar los resultados determinados por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca”.

Columna Crónica Política

Ello, se asienta en la información oficial, “porque al realizar el nuevo cómputo de casillas se detectó que las boletas no se encontraban dobladas, por lo que no había señal de haberse introducido a una urna y cuando nuevamente se utilizaron la Sala Regional detectó que ya se encontraban dobladas; además de que se recibió el paquete sin actas, las cuales fueron encontradas posteriormente”. Y la falta de actas, dijo el magistrado Flavio Galván Rivera, “hace imposible jurídicamente saber en dónde y a qué hora se instaló la mesa directiva de casilla, e incluso quiénes la integraron…”. Mientras el magistrado Pedro Esteban Penagos López hizo énfasis en que “se entregó la urna con tres días posteriores y las actas de la urna aparecieron casi tres meses después en un bote de basura, por lo que la evidencia es algo que no se puede superar”. ¿Qué tal? Y a pesar de no haber actas y de existir boletas sin doblar, ¿el Consejo Distrital Electoral validó la elección? Habría que preguntar: ¿Quiénes hicieron trampa? ¿El Consejo Distrital Electoral? ¿Morena? ¿O el PRI? Alguno de los dos

primeros, según parece. ¿Algún otro ente? MORENA SE QUEDARÁ CON 8 CURULES Morena tenía nueve diputaciones “ganadas”: Cuatro de mayoría relativa y cinco de representación proporcional. Ahora hay que restarle Putla Villa, entonces se quedaría con ocho diputaciones (hasta el momento), que son las siguientes: PARTIDO MORENA: 4 DEJAN EN MAL A AMLO Anoche mismo, el coordinador estatal de Morena, Salomón Jara Cruz, calificó la resolución de la Sala Superior del TEPJF como un hecho “arbitrario y totalmente en contra de la ley”. Caray, ahora resulta que Salomón sabe más que los magistrados electorales. Claro, el morenista tiene que justificar el desaseo no solamente ante los seguidores de Morena en Putla, sino sobre todo ante Andrés Manuel López Obrador, a quien sus operadores oaxaqueños dejan en mal con las irregularidades detectadas en esta elección de diputados locales.

rosyrama@hotmail.com


Artículo

14 de Octubre de 2016

¿Cuántos candidatos(as) para 2018? N

o es infrecuente escuchar, en el comentario sobre las elecciones de 2018, la noción de que el voto por presidente de la república se va a fragmentar de manera inusitada. No falta quien diga que, quien logre ganar la justa, lo hará por un porcentaje cercano a los veinte o veinticinco puntos, muestra de la fragmentación del voto útil. Ningún candidato o candidata lograría superar una masa crítica de apoyo siquiera cercana al 30 por ciento de los sufragios. ¿Cuántos aspirantes por el voto presidencial podrían hacer de un escenario así una realidad? Solamente uno emblemático de la deflación del voto por lo partidos tradicionalmente fuertes, léase PRI, PAN, PRD, por un lado, y el ascenso de otros partidos, fundamentalmente Morena, probablemente acompañado de Movimiento Ciudadano (los demás partidos irían en principio a coaliciones por Morena y el PRI). Además, este escenario de fragmentación tendría como elemento adicional, la presencia de algún independiente (aunque los prospectos de un Bronco competitivo no parecen pintar muy bien para retrazar el escenario con su presencia; sin duda, Jorge Castañeda podría representar una buena alternativa independiente, capaz de informar la escuálida agenda de los tradicionales). Como puede verse, hay un supuesto imprescindible en un escenario de fragmentación del voto presidencial: la presencia de cuatro, cinco o más figuras, pertrechadas de una o varias fuerzas de aparato partidista y recursos para campaña en medios, que lograrán captar un buen segmento de electores (porcentajes que van de un dígito a los dos dígitos) y un electorado dispuesto a entregar su apoyo por una incierta apuesta de victoria, por decir lo menos. Un escenario así tiene algún viso de verosimilitud en algunas expectativas probables para varios observadores: la de que en el PAN habrá algo parecido a un choque de trenes y que Margarita Zavala estaría dispuesta a competir por fuera de su partido insignia, dada la movilización inaceptable de las bases panistas —más de clientelas que de otra cosa— en favor de un hombre fuerte de partido azul. Junto con esta posibilidad, un Miguel Mancera con ansias de novillero decide y logra agenciarse del aparato amarillo a toda costa. Y finalmente, la presencia de uno independiente (o más bien de otro, si Margarita toma la libre) que terminará por contribuir a la fragmentación y a la confusión “por profusión de alternativas”, ante el electorado. Si una combinación de factores como estos no se presenta, equiparada por una buena segmentación en el propio electorado en cuanto ánimos y visiones de la política, no se ve inminente el escenario de una elección presidencial de 2018, inusitadamente fragmentada. Tal vez, en este bosquejo de condiciones, habría que agregar lo más importante: masas de electores desangeladas con la política en general, con un ciclo económico no precisamente positivo e inercial y, además, con un hartazgo por los fenómenos de corrupción e impuni-

Por Claudio Jones

dad del crimen organizado, ambos inocultables. A la receta de esta tormenta le corresponde el escepticismo y la incredulidad de muchos electores, lo cual no necesariamente quiere decir que los grandes aparatos de movilización no fueran medianamente eficaces. ¿De verdad, a lo largo de una campaña tortuosa, los electores no terminarán prefiriendo efectivamente a tres fuerzas o menos, utilizando el voto estratégico (que supone apoyar a un posible vencedor no preferido si la propia preferencia luce poco competitiva)? La respuesta a esta pregunta o tan sólo la configuración de factores que pudieran arrojar luz sobre ello, no están por hoy presentes. Tan sólo la resolución de la campaña estadounidense el 8 de noviembre próximo puede desatar fuerzas en México que no hemos visto. Lo único que parece seguro o muy probable es que las condiciones externas e internas no lucirán tersas hacia 2018. Con todo lo anticlimático que parece ser el contexto nacional e internacional al que asistiremos el año próximo y poco después, no es evidente que el formato de la competencia de la elección presidencial de 2018 será diferente a las tres anteriores, en las cuales el número efectivo de partidos/candidatos no será sino cercano, pero no mayor a tres.1 La salvedad puede ser que terceros y cuartos candidatos o candidatas atraigan preferencias pudiendo resultar en una elección con un formato de competencia fragmentado. Sería algo no visto en esta joven democracia. Quien piense que, pagando el costo de entrar a la carrera presidencial con todo lo que una campaña implica “en aire” y “en tierra”, puede bajarse a medio camino para “trasladarle” su apoyo a otro u otra contrincante como si las preferencias fueran acciones o bonos, puede llevarse una sorpresa desagradable. Un candidato del PRD, quien quiera que sea, debiera pensarlo muy bien antes de embarcar a su menguante partido en una aventura. Por supuesto que un apoyo amarillo a la máquina azul, en una contienda presidencial, es prácticamente impensable. ¿En dónde o con quién puede ser de mayor utilidad el PRD? Este partido está en un verdadero dilema sobre su futuro, como es bien sabido. Pero además, la resolución que puedan encontrar tanto el PRI como el PAN, en una candidatura competitiva, no es un asunto menor. En principio, al menos, el escenario de una contienda fragmentada no es, por el momento, una fatalidad. Habrá que estar muy atentos, no sólo a las elecciones estatales del año que entra, sino a las estrategias que los precandidatos de los grandes partidos (el curso de Morena es bastante evidente con López Obrador) vayan configurando así como a la posibilidad de una candidatura independiente efectiva. Una elección fragmentada podría generar un mandato débil —como los proponentes de la segunda vuelta sugieren—. Más aún, podría generar un resultado nada o muy poco previsible para la clase política y para el público. @cjonestamayo

El índice Laakso-Tagepera es una buena medida del número efectivo de partidos en un sistema (legislatura) pero también es revelador si se toman los porcentajes por candidato(a) en una elección presidencial. En las últimas dos elecciones (2006 y 2012), tomando en cuenta los cuatro primeros lugares (porcentajes) por la pista de presidente, el valor del índice L-T no llega a 3.3, por lo que tendría que ocurrir un cambio importante para que el número efectivo de candidatos/partidos creciera en 2018.

1

7


8

14 de Octubre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

14 de Octubre de 2016

Petróleo e impuestos financiarán el 92% del Presupuesto Por Roberto Vizcaíno

A

lfredo Del Mazo Maza, presidente de la Comisión de Presupuesto, indicó que gracias a la Reforma Fiscal y Hacendaria el gasto público para 2017 estará garantizado en 92 por ciento debido los ingresos fiscales y el petróleo, en ese orden.

9


10

14 de Octubre de 2016

Considerado como el puntero en la contienda interna por la candidatura del PRI para la gubernatura del Estado de México, Del Mazo Maza precisó que México finalmente le ha dado la vuelta a la dependencia petrolera para fincar su desarrollo en sus ingresos propios. El mexiquense explicó que un resultado directo de la tan cuestionada por algunos Reforma Fiscal y Hacendaria hoy el país fincará su gasto interno en el 63 por ciento en la recaudación tributaria y apenas en 19 por ciento en la explotación y comercialización de su petróleo. Esos dos rubros dan precisamente el 92 por ciento del gasto del Gobierno Federal en 2017. Del Mazo Maza adelantó que en la llamada “Miscelánea Fiscal” que contiene todas las leyes que regulan los ingresos fiscales, incluirán incentivos fiscales a quienes inviertan en tecnología, filantropía, deporte de alto rendimiento, así como la simplificación de los regímenes fiscales a pequeñas empresas, entre otros. En lo que corresponde al Presupuesto de Egresos, Del Mazo Maza informó que a la fecha se tienen peticiones de incremento para educación, salud, medio ambiente y seguridad. “… además de 2,600 solicitudes de proyectos de inversión por un monto total de 6 mil millones de pesos”. Indicó, sin embargo, que el período de recepción de solicitudes no ha concluido y que será hasta el 28 de este mes que esté abierta la ventanilla para la entrega de proyectos de inversión. Así, entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre todos esos proyectos y peticiones deberán ser analizados por Comisión a fin de ser incorporados o desechados del Presupuesto 2017. Del Mazo Maza explicó que dentro del Presupuesto de Egresos se garantizará la continuidad de proyectos esenciales para el desarrollo de México, como son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que beneficiará a todo el país y que viene con un presupuesto de 8 mil 700 millones de pesos. El tren México-Toluca contará con una partida de 17 mil 800 millones de pesos y el Túnel Emisor Oriente que garantizará las descargas de agua de la Ciudad de México, Hidalgo y el Estado de México recibirá 3,600 millones de pesos. CABILDEO Y PRESIONES Así, en este contexto de negociaciones presupuestales donde el reparto vendrá con un recorte de casi 700 mil millones de pesos, la Cámara de Diputados comenzó ya a ser visitada por quienes buscan ser los menos

Columna Tras la puerta del poder

afectados. Ayer estuvo ahí Miguel Márquez, gobernador de Guanajuato, quien fue acompañado por el coordinador de los diputados del PAN, el michoacano Marko Cortez, a fin de garantizarle ser atendido por los encargados de recibir las peticiones en la Comisión de Presupuesto. Por supuesto que sus exigencias presupuestales fueron acompañadas por sus respectivos proyectos de obras y programas y las corridas de costos de estas. “Para nosotros, en la lógica de esta discusión del Paquete Económico: Ley de Ingresos y posteriormente, Presupuesto de Egresos de la Federación, buscar hacer lo que hemos dicho”, indicó el coordinador panista: Indicó que así como apoya al gobernador Márquez, su bancada apuntalará las exigencias que tramiten en San Lázaro los otros 10 gobernadores surgidos de su partido y los 460 alcaldes de extracción blanquiazul. CAMACHO QUIROZ A CONSTITUYENTES: NO SEAN MEZQUINOS El exgobernador del Estado de México, expresidente del PRI, coordinador de los diputados federales del PRI y diputado Constituyente de la CDMEX, César Camacho Quiroz, convocó ayer a sus compañeros de Asamblea Constituyente a dejar de lado dogmatismos y posiciones partidarias para, sin mezquindades y sin visiones de corto plazo, aprobar una Constitución para la capital del país que realmente responda a las exigencias de sus habitantes. Una Constitución, agregó, que le haga sentido a la gente, que satisfaga sus necesidades y que les garantice vivir con dignidad y contar con oportunidades para su realización. En la primera sesión formal, Camacho adelantó que su grupo y partido buscarán impulsar 4 puntos: vivienda, movilidad, funcionalidad urbana y patrimonio cultural. En el tema de la vivienda, dijo, se buscará impulsar normas que pongan fin a los altos costos de la vivienda en la CDMEX. Indicó que mientras el costo promedio por metro cuadrados en otras zonas del país no llega ni a 2 mil pesos, en la capital del país rebasa los 9 mil pesos. La movilidad y el transporte urbanos son simplemente un caos y el patrimonio cultural es destruido sin consideración alguna. Por todo lo anterior, dijo, los constituyentes tienen el reto de elaborar y aprobar una Constitución “de vanguardia y jurídicamente impecable, que distribuya el poder entre el gobierno de la Ciudad y las demarcaciones, que garantice eficacia en la prestación de los servicios públicos, que no

divida ni fusione, sino articule”. PESE A TODO AVANZA Muchos son los conflictos y jaloneos que se han dado en la integración de la Asamblea Constituyente a partir de que los 22 diputados de Morena han intentado en todo momento imponer sus propuestas o boicotear las de los otros 78 legisladores. Así, desde el jueves 15 de septiembre en que el Jefe de Gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera, les entregó el proyecto de Constitución para la CDMEX, hasta el martes pasado de alguna forma los integrantes de la Asamblea han sorteado ya hasta amagos de tomas de tribuna y censuras a la libertad de expresión. Y es que apenas llegaron al Pleno aquel jueves 15 de septiembre, los constituyentes tuvieron que elegir, en medio de presiones y amagos, al priísta Augusto Gómez Villanueva como presidente provisional de la mesa directiva. Se le escogió porque era el de más edad (87 años cumplidos) y la mayor experiencia legislativa. Gómez Villanueva debió recurrir a todas sus mañas para poder sacar adelante el reglamento interno, y luego poder conducir el proceso de elección del presidente efectivo de la Asamblea, cargo que recayó en Alejandro Encinas. Ayer el Pleno dio otro pasó al aprobar la integración de las 8 comisiones de trabajo las cuales quedaron encabezadas en la forma siguiente: La de Principios Generales, por el priísta Enrique Jackson; la de Carta de Derechos, por Marcela Lagarde; la de Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática por Enrique Provencio; la de Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos -ufff!!!- por Armando Ríos Piter; la de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas Residentes por Mardonio Carballo; la de Ciudadanía, Ejercicio Democrático y Régimen de Gobierno por Raúl Bautista. La de Alcaldías por Gabriela Cuevas y finalmente la del Poder Judicial, Procuración de Justicia, Seguridad Pública y Organismos Constitucionales Autónomos –órale con el nombrecito-, por Manuel Díaz. Hoy debatirán para definir quienes integran los cuerpos de cada una de esas 8 comisiones. Van para largo. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


España: puesto 106 en la eficiencia del gasto público Por Luis María Anson

El terrorismo islamista golpea a Israel Editorial

N

o se trata de elucubraciones periodísticas o de opiniones de columnistas o tertulianos. Una institución tan prestigiosa como el Foro Económico Mundial ha situado a España, entre las naciones del mundo, en el puesto 106 por ineficacia en el gasto público o, lo que es lo mismo, por el despilfarro como se administra en el Gobierno, Autonomías y Ayuntamientos el dinero de todos. España es la cuarta, tal vez la tercera, potencia cultural del mundo. Nuestra economía se sitúa entre las 15 primeras. Militarmente ocupamos un lugar de relieve y no andaremos por detrás del puesto 20. En turismo, por ejemplo, somos la tercera nación del mundo y en turismo vacacional tal vez la primera. Por eso produce consternación el despilfarro del dinero público al que se ha entregado la clase política española. Incluso en época de crisis se aprieta el cinturón en educación, cultura y sanidad pero se mantiene de hecho el gasto de los partidos políticos que se han convertido, igual que los sindicatos, en agencias de colocación para enchufar a parientes, amiguetes y pania-

E

ste pasado fin de semana, un joven palestino tiroteaba la parada de un tranvía, matando a dos israelíes y dejando heridos a otros 8. Lejos de condenar el atentado, Hamas reconocía al terrorista como “uno de los suyos”, al tiempo que le tildaba de “mártir” y elogiaba su acción. Nada nuevo, por otra parte. Lo ocurrido este pasado fin de semana en Jerusalén es fiel reflejo de la tensión diaria a que deben de hacer frente los ciudadanos israelíes, en una sinrazón que dura ya demasiado. Se ha pasado de tirar piedras a los soldados en los “territorios ocupados” a que cualquier palestino, niños incluidos, apuñale o tirotee

guados. Por poner dos botones de muestra, que podrían multiplicarse por mil, en la televisión valenciana estaban en plantilla más empleados que la suma de Telecinco, Antena 3, la Cuatro y la Sexta; en el Tribunal de Cuentas, que nos fiscaliza a todos, trabajan por encima de 700 personas cuando bastarían 200 y se da la circunstancia, como demostró el diario El País, que al menos un centenar son parientes de políticos y sindicalistas. Inútil denunciar ante la opinión pública la sinvergonzonería que significa el despilfarro del dinero público, obtenido a través de unos impuestos casi confiscatorios con los que se sangra hasta la hemorragia a los contribuyentes. Los políticos permanecen impávidos y continúan aumentando el gasto público en las cuatro Administraciones y en las empresas públicas sin que nada ni nadie les contenga. De los 700.000 funcionarios que pagábamos en el año 1997, se ha llegado a sobrepasar la cifra de 3.200.000. Nuestra clase política, sin embargo, permanece impasible dispuesta a mantener, con el mayor cinismo, todas sus prebendas.

indiscriminadamente a todo aquel que vaya en autobús, se halle en un centro comercial o simplemente esté durmiendo en su casa. La sensación de temor, muy extendida, está plenamente justificada. Pero esta vez —al igual que casi siempre— los responsables no son los israelíes, sino los propios palestinos, incapaces de condenar como es debido todos estos ataques. El resultado a la vista está: mayores restricciones para entrar en Israel a trabajar —la mayoría de los palestinos tiene allí su puesto de trabajo— y una merma considerable de visitantes e ingresos en sus ciudades. Es el precio que hay que pagar por no combatir el terrorismo desde su origen.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Podemos o la tibieza y el incendio Por David Felipe Arranz

A

Duchamp le preocupaban las barreras que separan y por eso buscaba las relaciones de las cosas. En cambio, en Podemos están ahora en pleno proceso de divorce transparente, con la comedia de lo infraleve en marcha: Pablo Iglesias ha dicho el otro día que hay que politizar el dolor y así se ha puesto muy en plan Susan Sontag y le ha dicho a Íñigo en el programa de Ana Pastor, “El Objetivo”, entre segundas, terceras y aun cuartas que el número dos es un tibio, un prudente y un dubitativo, y ha dado a entender que, en lo personal, se ha sentido traicionado ante las inquisitivas cuestiones planteadas por Ana. Sólo le ha faltado decir que se siente engañado como dijo González —el de las manos manchadas de cal viva con los huesos de los muertos— de Pedro Sánchez, encendiendo la mecha del polvorín que acabó con los restos del hombre-traje esparcidos por la calle Ferraz. Pero Íñigo, el novio y no-novio a la vez de Rita Maestre, el demócrata con cara de niño asombrado al que el PSOE guiña el ojo desde el hundimiento y la orfandad de líder, hace tiempo que ha asumido la melancolía como propuesta política, el diálogo de besugos que es nuestra política y cierto es que se ha ido alejando del tono agresivo de su líder. Entonces Íñigo, que ha creado movimiento filosófico, el de los errejonistas, se mueve entre el centroizquierda y la errancia, el cachi en los jardines de la Complu con la cabeza en los muslos de Rita y el filo de la navaja a lo Somerset Maugham, con su exilio en Londres cuando se amostaza tras tanto latigazo, tanta y tanta orden ejecutiva del número uno. Y esa es la tibieza que tanto enciende al líder supremo, que exige una mirada seca, como de tigre moviendo la cola antes de saltar sobre la yugular del adversario, anticipando el funeral de un elefante coruñés que no desfallece, fumando pausadamente su habano. Y el niño dialogante y templado que tanto molesta a Pablo, que dice ser “más optimista”, sabe en cambio que tiene que atravesar las contradicciones para llegar a la conciencia del límite, algo que hemos aprendido otros a los 40, tras mucho bregar por el dolor, el desengaño y la traición en el amor… y en lo demás. Y en medio del dolor que también admite, como Pablo, a Errejón le preocupa la suerte del pequeño hombre de Piranesi, y sabe que entre las ruinas de la derrota de las pasadas elecciones frente al rodillo de la derechona se encuentra el destino de la izquierda: “Y cuando el hombre luce pequeño en el paisaje no será porque una naturaleza mancillada regresa para socavar y aplastar la soberbia humana”, como escribió Esteban Ierardo en esa maravilla que es El agua y el trueno. Errejón, que parece una promesa del regreso de Peter Pan en mitad de un telediario, sabe que es en el contraste entre la inmensidad natural y la pequeñez del hombre donde se puede encontrar la fascinación del vivir dentro de los poderes sobrenaturales; y que, a veces y cuando le dejan, también halla ese sosiego en los senos de la portavoz del Ayuntamiento de Madrid, que ha reivindicado ayer mismo en Alcobendas un partido descentralizado y “feminizado”,

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

que más no se puede ser ya, Rita, que todo es transversal entre el hombre y la mujer, entre los machos alfa de la formación morada y las chicas, las Tanias que todo lo ponen patas arriba y vuelven del revés, las Irenes y su fidelidad amorosa al líder —ay, ya nos hubiera gustado el amor perenne de una Montero—, las Teresas o la sonrisa eurodiputada, las Carolinas y los pechos que amamantan a los vástagos de la nueva izquierda delante del hemiciclo que no aparta los ojos de las ubres nutricias… La muerte clínica de Podemos el 26-J se plantea ahora como el nacimiento de la simetría, tan lejos ya de Moscú y más cerca de Venezuela, derrochando elocuencia sexy en la tele arremangados. Más rojos son —dicen ellos— que todos los demás, que los clásicos José Antonio Pérez Tapias —profesor con medio catálogo de Trotta firmado por él— y Gaspar Llamazares —padre putativo de las criaturas y patrocinador de sus viajes latinoamericanos—, que están muy hartos de escucharles que ellos la tienen más larga. Por eso Íñigo, como los griegos, ha organizado la moderación, en los arrabales de la Unión Soviética y alejado del Kremlin de Princesa y próximo a la porosidad del cansancio, en ese reposar-en-si porque las cosas retornan siempre a la morada, a la esencia, a Rita y al descanso del guerrero. Pablo encuentra la viagra emocional en el poliamor del mitin político, como le dijo a Susanna Griso en la terraza madrileña este verano de sus pecados. La esencia del pensar tiene que ver, según Heidegger, con la serenidad, “esa actitud que dice simultáneamente sí y no al mundo técnico”, porque el hombre sobrio es un hombre dejado y que suelta lastre. “Habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala”, le aconsejó don Quijote a Sancho antes de convertirse en gobernador de la ínsula Barataria. Íñigo y Pablo o las heterotopías de un partido nada complaciente, ni siquiera y ante todo consigo mismo, negándose toda actitud triunfalista. Así que Iglesias terminó su entrevista diciendo ayer de su secretario de Política que “piensa que la sociedad española es más conservadora” y mucho nos tememos que así es, a la vista de los comicios y de la que se avecina —sin María Adánez—, con el asesinato del César y la sangre aún caliente con las 17 puñaladas de la Ejecutiva y mira que Calpurnia Begoña te había avisado de los idus de marzo, Pedro, cómo te gusta ponerte el traje, hacerte la foto con Marco Antonio Luena... y poco más. Tanto “no es no” a unos y a otros desde diciembre y cuando ibas a dar a Pablo el tierno “sí quiero” para el gobierno de progreso, Porcia Díaz, Bruto GarcíaPage, Casio Lambán, Trebonio Fernández Vara y Casca Puig han hecho su carnicería del otoño contigo. Ay. Lo que le pasa a Podemos, ese partido asambleario que vive el laberinto de la lengua, es que padece los vicios y servidumbres del resto de banderías, desde su obligada metamorfosis y sus pequeñas y grandes pasiones, a sus tibios, sus templados y sus incendiarios y frentistas políticos del dolor. Como en una Semana Santa pasada por vodka.


Situaciones novedosas para Turquía e Irán Por Víctor Morales Lezcano

C

ualquier observador atento al curso, y pulso, registrables en el terreno de las actuales relaciones entre los actores del sistema internacional constatará, de inmediato, sus altibajos y cambiantes inclinaciones. Algo de esta tendencia, hemos podido observar en Turquía a partir de la mitad de pasado mes de julio. O sea, cuando un presunto golpe de Estado (fallido) contra el Gobierno de aquella república ha introducido no sólo un cisma político en el seno de la sociedad turca, sino también “algunas” alteraciones en el juego de alianzas, distanciamientos y enemistades que venía desplegando la presidencia de la república turca. En la línea de las alteraciones antes apuntadas, donde sólo había alguna discordancia (con la Unión Europea, por ejemplo), han emergido ahora el recelo y la reticencia entre Ankara y ciertas cancillerías europeas, la de Berlín, muy en particular. Mientras que, por el contrario, Erdogan no dudó en rendir visita, desde un primer momento, al Kremlin para rebajar la “tirantez” existente entre Moscú y Ankara a causa de un incidente aéreo de todos recordado. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno iraní, que preside Mohamed Rouhani, realizó un viaje-relámpago en agosto de este año para confraternizar diplomáticamente con R.T. Erdogan, sumido de lleno en la crisis interna de Turquía, que desató el golpe militar y policiaco. Un ¿simulacro? que sorprendió tanto a la península de Anatolia como al conjunto de actores internacionales más involucrados en lo que venimos denominando en estas páginas de El Imparcial la segunda cuestión de Oriente. Alcanzamos ahora el otro punto neurálgico de nuestro leitmotiv. No está tan lejana la fecha del acuerdo que seis potencias occidentales (China, Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Alemania) firmaron con Irán en julio de 2015. Los objetivos prioritarios que se fijaron en el acuerdo fueron, esencialmente, los siguientes: desbloqueo gradual del aislamiento económico y financiero de la República Islámica de Irán, y paralelo proceso de limitación de uranio enriquecido por parte iraní. Es todavía pronto para aventurarse a pensar que, de ahora en adelante, todo va a ser mieles en las relaciones un tanto truculentas que Teherán viene manteniendo con el tándem euroamericano; al menos, desde que tuvo lugar la revolución iraní de 1979. Se impone, pues, un período de tiempo prudencial antes de proclamar el fin de una enemistad pertinaz, que puede estar

evolucionando hacia un tanteo pletórico de cautelas por ambas partes. Todo podría conducir hacia la normalización de aquellas relaciones —o no— en una zona de fechas realmente impredecible desde el mirador actual. Pongamos unos ejemplos de la fase de aproximación naciente entre Irán y España dentro del marco de la cooperación inter-universitaria de ambos países. Veamos el estado de este rapprochement. Desde hace unos años, la joven Sociedad Española de Iranología (SEI), con sede en Madrid, viene celebrando unos congresos anuales en torno al pasado (y un poco también en torno al presente) de las relaciones que la milenaria Persia y nuestros ancestrales imperios alejandrino-romano-bizantino mantuvieron en la Antigüedad. La SEI ha procurado abrir una ventana, además, a las relaciones hispano-iraníes en tiempos modernos; o sea, a partir del siglo XVI, cuando se produce la conjunción del poder político de la dinastía safávida y la opción chií, vertiente religiosa de la civilización y cultura persas que se remonta al siglo VII. La SEI, además, publica anualmente un boletín que recoge las ponencias (y ojalá algún día también los debates) que se han leído en los sucesivos congresos. El congreso de este año (6 y 7 de octubre, Universidad de Murcia) ha iniciado una apertura internacional muy plausible. A las iniciativas de la SEI, se añade también la aportación de la Universidad Autónoma de Madrid. La UAM, en este caso con una orientación más divulgativa que científica, ha convocado recientemente un sugestivo encuentro consagrado al tema de España e Irán. Miradas y representaciones. Enhorabuena a la UAM por esta iniciativa. En ambas experiencias universitarias (de más está decirlo) ha sido patente la presencia de profesores e investigadores procedentes de varias universidades iraníes, casos de la Emam Sadiq, de Teherán; y de la Bu-Ali Sina, de la ciudad de Hamadán, entre otras. Otros encuentros entre los mundos hispano e iraní tendrán lugar en el futuro de estos dos países, no demasiado comunicados hasta hace pocos años. No cabe duda de que en la nueva orientación aperturista de Occidente hacia Oriente —y naturalmente del revés—, las lenguas peninsulares, el farsi, y recurrentemente la lengua inglesa servirán de vehículos para impulsar la aventura del diálogo entre naciones y pueblos, basada, precisamente, en la diplomacia cultural.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


La política de la farsa Por Laura Crespo

D

udo de si empezar a escribir con una frase tan manida como “la realidad supera a la ficción”. No por poco original deja de ser efectiva, así que si: La realidad supera a la ficción. En la noche del domingo me expuse a mi ración diaria de ficción, que en las últimas semanas suele ser un capítulo —o un par, no nos engañemos— de la serie estadounidense House of Cards, thriller político protagonizado por Kevin Spacey y Robin Wright. Sin “spoilear” al lector, diré que la casualidad —o lo que sea— hizo que el de esa noche girara en torno al debate entre los tres candidatos demócratas a las primarias de su partido para encarar las presidenciales de 2016 (en la tercera temporada de la serie). Y los guionistas quisieron que fueran dos mujeres y un hombre que, en buena parte de la escena, usaban el feminismo, la igualdad de género y las oportunidades de las mujeres del país como armas arrojadizas. El voyeurismo que permite la ficción, eso sí, nos ponía a los espectadores en una oposición privilegiada que no tenemos en la vida real: la de conocer la trastienda al completo, los porqués de las estrategias y las motivaciones de cada candidato, tan alejadas de la vocación de servicio público que define a la política —¿es eso, no?— como pegadas a intereses individuales, favores y deudas.

Ya el lunes por la mañana desayuno con los resúmenes del debate presidencial estadounidense, el segundo “cara a cara” televisado entre Hillary Clinton y Donald Trump que se esperaba con una dosis extra de morbo por las recién desveladas declaraciones en tono soez y sexista del candidato republicano. Clinton afilaba sus cuchillos, Trump preparaba el contraataque, y la cosa no decepcionó a los más marrulleros. El magnate metido a político apareció en las horas previas al debate en una rueda de prensa junto a varias mujeres que denunciaron en su día al marido de su contrincante, Bill Clinton, por acoso sexual. Comparadas con la trayectoria del expresidente y aspirante a Primer Caballero, las palabras de Trump fueron meros “comentarios de vestuario”, como él mismo las calificó. La exsecretaria de Estado, por su parte, aprovechó la filtración del vídeo grabado hace más de una década para atacar, como si no fueran suficientes las descalificaciones de Trump a las mujeres durante los últimos meses para poner encima de la mesa la misoginia que corroe al candidato republicano. Pero para la políticaespectáculo que interesa ahora, la que regala “clicks” y “trending toppics”, es más efectiva la palabra “coño” justo antes de un debate que una tendencia machista continuada.

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Y al final, como siempre y a ambos lados del charco —que aquí nos estamos convirtiendo en expertos en debates electorales por simple repetición— un debate estéril en el que no se exponen medidas sino que se lucha en el barro, y en el que las armas no son los argumentos sino los trapos sucios. Y cuanta más mierda haya, mejor, en una especie de Sálvame político con peor fondo; porque mientras el cotilleo entre personajes medio famosos se queda en una especie de limbo entre la realidad y la ficción, los políticos instrumentalizan las preocupaciones reales de los ciudadanos para dejar al contrario a la altura del betún y arañar unas décimas en las influyentes encuestas. Toman las inquietudes y los problemas de aquellos a los que dicen representan y los convierten en una dramatización desarreglada, chabacana y grotesca, una farsa. ¿Le importan a Trump esas mujeres con las que compareció antes del debate? ¿Es efectivamente Clinton una defensora de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género? Si les sirve para sus intereses, sí, claro. La realidad no supera a la ficción. La ficción está basada en una realidad que a menudo no vemos, bien porque nos la ocultan, bien porque vivimos mejor apartando la vista.


Columna México y el mundo

14 de Octubre de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La seguridad es todavía la inseguridad Por Juan María Alponte

S

egún el INEGI, en junio de 2015 el 69 por ciento de la población mexicana de 18 años y más y que reside en las capitales de los estados o en ciudades seleccionadas, de 100 mil habitantes y más, consideró que vivir en esas urbes es inseguro. En junio de 2014 esa percepción fue de 70.2 por ciento.

Homenaje a Juan María Alponte

11


12

14 de Octubre de 2016

En síntesis, la angustia de la inseguridad sigue siendo muy alta. Sus efectos sobre los comportamientos son, sin duda, graves. Montesquieu, precursor y elaborador de la Ciencia Política moderna, consideraba que las Leyes constituyen el fundamento de la vida en común. ¿Puede aceptarse, partiendo del pensamiento y la obra de Montesquieu, que en México el temor al delito genere una tan angustiosa proposición de temor que implica y subraya la crisis de las Leyes que hacen posible la convivencia? El INEGI nos proporciona, en números secos, la dimensión de la crisis: 8,867 homicidios en 2007 y 22,732 en 2013. Las muertes por la violencia, en el grupo de varones de 15 a 29 años, se eleva al 33 por ciento. Pienso en mis alumnos en la Universidad y quedo sobrecogido. Es evidente, en el caso de México, la fragilidad del Estado de Derecho y, en consecuencia, la debilidad de las Leyes. Se considera, por ejemplo, que de cada 100 delitos se denuncian, escasamente, el 7.5 por ciento. Leyendo a Montesquieu aparece, como premisa, una lectura ética determinante: “Un Estado, dice, se mide

Columna México y el mundo

por su nivel de corrupción” (libro VIII) y añade lo siguiente: “Cuando los principios del gobierno se han corrompido las mejores Leyes se convierten en malas y se vuelven, casi inevitablemente, contra el Estado mismo”. Montesquieu puntualiza: “Hay pocas leyes que no son buenas cuando el Estado no ha perdido sus principios y, como decía Epicuro al hablar de las riquezas, no es el licor lo que está corrompido, es el frasco mismo”. No duda en señalar Montesquieu que la crisis del Estado y de los gobiernos es indisociable de la corrupción. Ese tema, en sus días y en los nuestros, ocupa un espacio polémico indudable lo que subraya su importancia. Lo fundamental, acaso, de El Espíritu de las Leyes es la decisión, notable, de Montesquieu, al asumir sin equívocos, que un Estado gravita “sobre sus Leyes”. Esa decisión de asumir, sobre todo, que las Leyes —la Ley y la República decían los griegos que poco enseñan a los griegos de nuestros días— deben asegurar, al pueblo, que el “monarca absoluto” es inviable sin el Pacto Social que se expresa en las Leyes fundamentales. No se elude la posibilidad, a su vez, de que las Leyes generen un sistema, de

poder, que impliquen el despotismo. En razón de ello, Montesquieu nos devuelve al año 1215. En ese año histórico, la Carta Magna de Inglaterra construyó y definió una proposición histórica: “La Ley está por encima del Rey”. ¿En qué medida, la Ley hace posible, a la vez, la Seguridad y la Libertad? El 23 de julio de 2014, el INEGI nos colocaba ante los hechos. Por ejemplo, Guerrero, centro indisputable del turismo en México, presentaba un dato sobrecogedor. Fue, en efecto, la entidad federativa que proporcionaba el número más alto de homicidios en el año 2013: 63 por cada 100 mil habitantes y, a la vez, fue la entidad que presentaba mayores o por lo menos, serias desigualdades o, al menos, de las más altas, pese al significado “turístico” de la entidad. Mientras tanto uno de los balances optimistas de México ha dejado ya de serlo. Me refiero, obviamente, al petróleo. En 2015 el precio promedio de la mezcla mexicana ha sido de 49.90 dólares el barril. El objetivo del gobierno, según “Tendencias en los Mercados”, era de 82 dólares. Es angustioso y problemático que el Poder sea el Poder a la deriva.


Artículo

14 de Octubre de 2016

¿Veremos gobernadores en la cárcel? Por Fernando Dworak

E

s común en toda coyuntura que se intente explicar un nuevo fenómeno en términos de lo que sucede en otros países, aun cuando la similitud no vaya más allá de una apariencia. Por ejemplo, en las elecciones de 1997 de Reino Unido se decía que el proceso se estaba “presidencializando”. La razón: la campaña se centraba más en los líderes de los partidos conservador y laborista, quienes serían primer ministro de ganar, en lugar de las plataformas de partido. Nadie hablaba en realidad de un cambio de régimen como correspondería con el término.

Algo similar ocurrió hace unos días durante el segundo debate entre los candidatos a presidente de los Estados Unidos: se mencionó que Trump estaba “mexicanizando” el tono de la contienda al amenazar a Clinton con ir a la cárcel si él ganaba. ¿Vale la comparación? ¿Hasta qué punto? Para efectos se entenderá que por “mexicanización” la intención, real o sólo declarada, de un candidato por encarcelar a su antecesor de ganar las elecciones. Si bien durante los años de hegemonía del PRI el presidente entrante tenía incentivos para romper con quien le entregó el poder, las razones eran más bien para consolidar el control sobre la élite política. Por ejemplo López Portillo envió a Echeverría de embajador a Australia y las Islas Fidji. Y Zedillo encarceló a Raúl Salinas, quien se fue extraoficialmente al destierro. Hoy a nivel federal esa amenaza no surge seguido: las elecciones ya arrojan incertidumbre sobre resultados. Incluso un precandidato tan aguerrido como López Obrador ha declarado que de antemano amnistiaba a todos los priístas de la actual administración. La razón que él no declara: aun cuando gane casi de seguro carecerá del apoyo en el Congreso para semejantes actos de autoridad. Bajo esta perspectiva las amenazas de gobernadores electos o que recién asumieron funciones parecen más bien retóricas. Javier Corral cuenta con el 47.22 por ciento de asientos en la legislatura local. José Rosas Aispuro y Carlos Joaquín tendrán una situación de gobierno dividido donde el PRI y el PVEM tienen mayoría. Miguel Ángel Yunes tiene entre PAN y PRD el 44 por ciento de asientos, el PRI y aliados el 30 por ciento y Morena el 26 por

ciento: no hay incentivos para negociar, toda vez que en 2017 habrá elecciones para ayuntamientos y en 2018 se renovará la gubernatura y la presidencia. Tampoco la tiene fácil Alejandro Murat, que tendrá sólo el 38.09 por ciento de asientos en el legislativo. Solamente Cabeza de Vaca cuenta con 52.77 por ciento de asientos y Quirino Ordaz ganó el 55 por ciento, pero no se ve probable que enjuicie a Mario López Valdés. Y en todos los casos faltaría revisar si el marco legal facilita o inhibe que los exgobernadores rindan cuentas. Entonces, ¿por qué Javier Duarte se encuentra en serios problemas? Como en los viejos tiempos del PRI, por presiones de la Federación debido a la magnitud de los escándalos de corrupción e impunidad en la entidad. Y se ve difícil que otro gobernador caiga si no se cumple con esta condición. Volviendo a las elecciones de los Estados Unidos, es probable que Trump haya sacado esa carta no porque se esté “mexicanizando” o tenga realmente intenciones de encarcelar a Clinton, sino porque le pareció una buena idea para posicionarse. El problema es que quizás no consideró una diferencia sustantiva entre ambas culturas políticas: mientras que en México estos desplantes muestran que el candidato es “entrón” aunque luego invente que no hizo las cosas por “falta de voluntad”, en nuestro vecino del norte es la primera señal de alarma frente a un potencial dictador que usaría las leyes de manera facciosa.

@FernandoDworak

13


14

Artículo


Columna Política en Línea

14 de Octubre de 2016

A un año de “El Bronco”: el gobernador que más dialoga en Twitter Por Jesús Caudillo aime Rodríguez Calderón acaba de cumplir su primer año de gobierno. La expectativa que levantó el primer servidor público de alto nivel en llegar al cargo sin el cobijo de algún partido político fue bastante alta. Si algo caracterizó a “El Bronco” fue su manejo de redes sociales, muy acorde a las transformaciones de los códigos de comunicación política que vivimos. Ya lo hemos dicho, “El Bronco” es el segundo gobernador más influyente en Twitter. Su manejo de Facebook ha sido intenso y fructífero, no sólo durante su primer año de gobierno, sino desde los tiempos de campaña. Sus redes han sido no sólo punta de lanza en su comunicación, sino también neutralizadores de crisis, instrumentos de guerra política, plataformas de mensajes clave. Desde las redes, “El Bronco” busca percibirse cercano. Durante su primer año de gobierno ha publicado en Twitter 5,657 tuits, de los cuales 3,439 son respuestas o menciones a sus seguidores, es decir, un 60 por ciento de sus mensajes. Se trata de cifras de interacción que no están al alcance de otro mandatario. Esta es, quizá, la mayor aportación de Rodríguez Calderón desde las redes.

Este recurso, el intercambio de mensajes con sus seguidores, fue utilizado desde que el Bronco aspiraba a la gubernatura de Nuevo León, tanto en Facebook como en Twitter. Se trató del primer caso documentado en contextos electorales en el que un aspirante a gobernador en México mantiene un contacto serio, cercano, activo y de diálogo con el potencial votante. Al analizar el contenido de los 5,657 tuits publicados durante su primera año de mandato, destaca el factor del que ya se ha hablado, la interacción. La palabra “compadre”, la más usada, fue mencionada en 1,231 mensajes; “saludos”, 780 menciones; “raza”, 477; “gracias”, 421; “día”, 344. Es decir, las palabras más empleadas son las que ocupa cuando intercambia mensajes con usuarios comunes en Twitter. A lo largo de este primer año, “El Bronco” ha enfrentado graves crisis de comunicación: los motines en el penal de Topo Chico, el fin de los viajes gratis en Metro los domingos en Monterrey, la aparente falta de voluntad política para llevar a la justicia al exgobernador y su familia, los titubeos para frenar el acuerdo del gobierno anterior con la empresa automotriz KIA. La apuesta del Bronco ha sido enfrentar algunos de estos temas desde las redes, publicar su postura y la del gobierno, dar información al respecto. Con otros temas políticamente más complejos ha optado por no pronunciarse. Las quejas en redes cada vez son más frecuentes: “El Bronco” se ha enfrentado a la realidad y limitaciones del poder. Su comunicación desde las plataformas digitales, en campaña y durante buena parte de este primer año, le redituaron para ser percibido positivamente por el electorado, por los gobernados. ¿Hasta dónde le alcanzarán el diálogo y su excelente manejo de redes para mantenerse así?

Nube de palabras de 5,657 tuits publicados por “El Bronco” durante su primer año de gobierno.

@caudillomx

15


16

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

14 de Octubre de 2016

Derechos Humanos: el caballo negro Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

L

a tendencia normativa, en el actual momento del país, en relación con los organismos defensores de los derechos humanos, es la de dotarlas de autonomía total: institucional y presupuestal.

Así viene planteada la próxima reforma constitucional que está a debate en el Senado y que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, pero que no será aplicable en la actual circunstancia de renovación de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato. Sin embargo, en ánimo de pensar con visión de futuro, algo que seguramente el gobernador Miguel Márquez y los diputados al Congreso del Estado no tendrían empacho en atender, sería positivo que la designación del nuevo Ombudsman local ya apunte a una situación de plena autonomía. Es decir, no iría en este sentido una decisión que busque privilegiar a un defensor de los derechos humanos que sea cercano a grupos insertos en el actual gobierno. A los prospectos que han manifestado su intención de anotarse en el proceso, los investigadores universitarios en el tema de Derechos Humanos, Jesús Soriano y Germán Estrada, después de que en sus redes sociales el investigador Raymundo Sandoval se descartará en forma terminante, se agrega un prospecto que podría ser el que reúna las complacencias del gobernador y los diputados de la mayoría. Se trata de José Manuel Ramos Robles, un abogado irapuatense, conocedor del tema de los derechos humanos y consultor internacional de políticas públicas vinculadas al acceso a la justicia y a la protección social. Ramos Robles dará a conocer su aspiración esta misma semana en un evento donde estará arropado por medio centenar de Organizaciones de la Sociedad Civil integradas en la red que ha impulsado el Ombudsman saliente, Gustavo Rodríguez Junquera. Con una sólida carrera como consultor internacional, el abogado y maestro en Asistencia Humanitaria por la Universidad de Deusto, en Bilbao, parece constituirse en el verdadero caballo negro de la carrera por la nueva Procuraduría de los Derechos Humanos

de Guanajuato. Su perfil reúne los requisitos que requiere el cargo y su alejamiento del estado no lo hace vulnerable a críticas de cercanía con Miguel Márquez. Sin embargo, no puede olvidarse que desde Irapuato se ha conformado uno de los más sólidos grupos de influencia en el gobierno de Márquez, que acapara puestos de primer nivel en el gobierno. Cualquiera que sea la intención para resolver la sucesión en la PEDHG desde el gobierno de Miguel Márquez y su Poder Ejecutivo (hoy es más “suyo” que nunca), lo importante es que no se omita un debate serio sobre el organismo de defensa de los Derechos Humanos que requiere Guanajuato en los próximos años. La calidad de los candidatos que se apuntan es notable, nada justificaría que no se abra el proceso a la reflexión, incluso con la participación de la sociedad civil, incluyendo los grupos que no le son particularmente cómodos a las instituciones. Grave sería que se optara por el secretismo y la discrecionalidad y se desperdiciara la oportunidad de profundizar la cultura de los Derechos Humanos con una mayor y mejor participación social. La primera convocatoria abierta a la sociedad para integrar una terna de prospectos, aún mediada por la intervención del gobernador, debe propiciar una discusión informada sobre uno de los temas que más trascendencia han alcanzado en los últimos años en Guanajuato en materia de protagonismo social. Bien por parte del Poder Ejecutivo o bien desde el Legislativo, donde la comisión respectiva se encuentra en manos de la oposición, harían bien en evitar los trámites rápidos y el carpetazo al proceso. En todo caso, se trata de hacer emerger un Ombudsman legitimado y fortalecido desde su misma elección. ¿Habrá alguien que se oponga a ello? @arnoldocuellaro

17


18

14 de Octubre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda Cultural

14 de Octubre de 2016

Estructuras comunicantes

A

quellas estructuras que tenían la labor de ser juegos en parques de distintas delegaciones de la Ciudad de México, y que fueron remplazadas, son retomadas tras una convocatoria de Casa Vecina y ahora forman parte de una instalación en el Atrio de San Francisco, sede cultural de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad. En este espacio público donde ahora se concentran dichas estructuras, mejoradas, los transeúntes podrán disfrutar de un lugar de juego y deporte al aire libre. Consta de 45 estructuras que se seleccionaron a partir de una investigación arquitectónico-urbana desarrollada por el proyecto Anónima arquitectura (México, 2007), conformado por Erik Carranza y Sindy Martínez. La convocatoria recibió cerca de 300 propuestas e involucra a delegaciones como Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Azcapotzalco, así como a comunidades que practican actividades físicas en diferentes espacios de la CDMX. Dense una vuelta y disfruten. Atrio de San Francisco: Madero 7, Col. Centro. Lunes a domingo, desde las 9:00 Gratis

Feria Internacional del Libro en el Zócalo

E

sta es la edición 16 de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, donde más de 700 sellos editoriales ofrecerán millones de ejemplares listos para degustarse. Como es tradición, más de un millón de personas se darán cita en los cerca de dos mil metros cuadrados no sólo para adquirís libros de todo tipo, sino para disfrutar de las diversas actividades que se ofrecen en esta edición, entre ellas talleres, presentaciones de libros, homenajes y danza. Entre las actividades destacadas está la presentación del libro Por breve herida, Margo Glantz, la charla con Goran Petrović y Alberto Ruy Sánchez y Rodrigo Márquez Tizano quien presentará su novela Yakarta con Luis Muñoz Oliveira y Vivian Abenshushan. Para disfrutar de este evento se recomienda no llevar mochilas y si buscas un libro en específico llevar los datos de la editorial para no perderte en el mar de gente que se reunirá. Asimismo, para el caso de las actividades, que son gratuitas, es recomendable llegar antes del evento para alcanzar lugar. Plancha del Zócalo: Plaza de la Constitución Desde las 11:00 horas Gratis

Ink Fest 2016

L

os amantes de los tatuajes y aquellos que se sientan atraídos a este arte tiene una cita este sábado en la plancha del Monumento a la Revolución, ya que ahí se albergará el festival latinoamericano en pro a los tatuajes, perforaciones y todo lo relacionado a modificaciones corporales. El festival ofrecerá kioscos informativos, sesión de fotos, skate zone y bandas en vivo. En la música estarán The Guadaloops, GULA, Kamikaze Ninja, Camiches, All Death Forces y DethDealers$. Además contarán con intervención de pintura en vivo por parte de Luz Rashell y CHUNG ONEGraffiti ART. Monumento a la Revolución: Plaza de la República s/n Sábado 15 de octubre 12:00 horas Gratis

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.