Diario ip 323

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

E de

n:

sp

a añ

/p

s ág

. I-

IV

Homenaje a Juan María Alponte

Un millón de niños indígenas no hablan español Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 7 de Septiembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 323

$5.00

Sólo antipeñismo con Trump; de El Alamo y Columbus al TCL Por Carlos Ramírez / pág. 3

Inició la transición en Oaxaca Madero construye su venganza vs Anaya Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Rosy Ramales / pág. 5

Clientelismo electoral

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

7 de Septiembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Enrique Graue, con muchas limitaciones y errores en su primer año de rectorado.

El rector Graue, un riesgo para el desarrollo de la UNAM Según los QS World University Rankings 2016-2017, la UNAM es la institución académica mejor posicionada de nuestro país. A escala mundial está ubicada en el sitio 128 y subió 32 lugares respecto de la clasificación anterior. Se encuentra por arriba de instituciones como las universidades de Lancaster, del Reino Unido; de Hokkaido, de Japón; de Gante, en Bélgica, y la de Maryland, en College Park, de Estados Unidos, entre muchas otras. No obstante, la evaluación está marcada por el efecto del anterior rector José Narro Robles, quien tuvo una gestión buena, sin acercarse a notoria o sobresaliente. Pese a la buena evaluación de la casa de estudios, existe una evidente preocupación de la comunidad universitaria, ya que el actual rector Enrique Graue continúa con la suma de errores. Además de provocar caos en TV UNAM y Radio UNAM, en otras áreas suma inconformidades, como la reducción de matrícula en el área de Humanidades en la FES Acatlán, donde se han producido airadas protestas de maestros y alumnos. Sin embargo, el principal foco de inconformidad está en la Cámara de Diputados, donde los legisladores clave para defender el presupuesto que se asignará a la casa de estudios en 2017 no “ven cómo ayudar”, pues Grauve se dedicó a dilapidar recursos en sus experimentos fallidos de convertir a la televisora universitaria en una caricaturesca sucursal de Televisa con la histriónica dirección de ya renunciado Nicolás Alvarado. Se prevé que el año próximo la universidad empezará a sufrir más limitaciones de fondos públicos por las ocurrencias de Graue, quien no da una como rector de tan importante casa de estudios. Al final, tanto estudiantes como maestros padecerán las consecuencias.

Espectador por Luy

Índice

3

Sólo antipeñismo con Trump; de El Alamo y Columbus al TCL Por Carlos Ramírez

4

Clientelismo electoral Por Armando Reyes Vigueras

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

5

Inició la transición en Oaxaca Por Rosy Ramales

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Agenda del día

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

7 9 I

Suplemento: El Imparcial

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Madero construye su venganza vs Anaya Por Roberto Vizcaíno

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

Un millón de niños indígenas no hablan español Por Juan María Alponte

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

13

Juan Gabriel en Bellas Artes Por Onel Ortiz Fragoso

15

Juan Gabriel se va, quedan sus canciones Por Ernesto Hernández Norzagaray

17

Necedad y torpeza: de la invitación a Donaldo a la negativa de Hilaria Por Marcos Marín Amezcua

19

Francisco Goitia Por Jaime Enríquez Félix

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

7 de Septiembre de 2016

Sólo antipeñismo con Trump; de El Alamo y Columbus al TCL Por Carlos Ramírez

L

o ideal hubiera sido que los mexicanos que criticaron desde los EE.UU. la invitación del presidente Peña Nieto al candidato republicano Donald Trump, anunciaran la creación de una brigada especial para repetir la hazaña de Francisco Villa en Columbus en marzo de 1916 o seguir cuando menos el anuncio de Armando Fuentes Aguirre Catón de no visitar territorio estadunidense durante la gestión del republicano. Pero no. Al final de cuentas, los intelectuales y artistas que criticaron desde los EE.UU. a Peña Nieto ya forman parte del establishment estadunidense y en ningún momento asumieron una conducta histórica. Y los mexicanos que se lanzaron en México contra Peña por una invitación siguen adorando a los héroes que nos dieron patria pero que tuvieron en su haber la entrega de la soberanía mexicana: —El congreso mexicano ratificó en 1848 el Tratado Guadalupe-Hidalgo de Santa Anna por el que perdió la mitad del territorio. Este Tratado legalizó el Tratado de Velasco de 1836 que firmó Santana Anna cuando estaba preso después de El Alamo. —Santa Anna firmó el Tratado de la Mesilla en 1853 para venderle a Washington parte de territorio mexicano. —Juárez firmó el Tratado McLane-Ocampo en 1859 por el que iba a entregar el istmo de Tehuantepec a los EE.UU. —Carranza pactó el apoyo a los EE.UU. a cambio del reconocimiento estadunidense en 1915. En respuesta, el general Francisco Villa invadió los EE.UU. y atacó Columbus en mayo de 1916. —Obregón firmó en 1923 los Tratados de Bucareli con los EE.UU. para reconocer deudas de guerra a cambio de reconocimiento. —Obregón y Calles le cedieron al embajador estadunidense Dwight Morrow la negociación de la paz con los cristeros por exigencia de Washington. —El presidente Carlos Salinas de Gortari negoció en 1991-1993 el tratado de comercio libre con los EE.UU. que subordinó la política exterior a la apertura establecida en el Consenso

de Washington. La integración le quitó soberanía a México. La política nacionalista mexicana se forjó en la equidistancia de la relación con los Estados Unidos, el expansionismo imperial y la doctrina Monroe de “América para los americanos”. La Casa Blanca ha pasado de la invasión militar a la invasión ideológica cumpliendo la maldición de Robert Lansing, secretario de Estado, en 1920: “Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho”. Y así fue.

The White House 2016: Nuevamente el ataque de tos exhibe la precaria salud de Hillary Clinton. Y de nueva cuenta se niega a soltar la Fundación y el flujo de dinero… Y el The New York Times señala que la comunidad de jóvenes afroamericanos no confía en Clinton.

Política para dummies: La política es el juego de tensión dinámica entre dos posiciones contrapuestas y gana el que tenga más fuerza.

Sólo para sus ojos: • Carlos Salinas de Gortari otra vez a la lucha mediática, no sólo por el papel disruptor de su sobrina Claudia Ruiz Massieu en el gabinete del presidente Peña Nieto sino porque dará su versión del fraude de 1988 en un programa especial de TV Azteca que se transmitirá este miércoles en la noche. • Habrá que releer a Octavio Paz, José Revueltas, Samuel Ramos y Carlos Monsiváis para entender el fervor popular de clase media baja en el homenaje a Juan Gabriel en Bellas Artes. La ciencia política se ha olvidado de la cultura popular. • Sin reglas la batalla de López Obrador contra Miguel Ángel Mancera y Jaime Rodríguez El Bronco, a partir del hecho de que el tabasqueño quiere quedarse con los votos de los independientes. • La desaceleración viene fuerte porque siguen bajando las expectativas de PIB para 2016 y desde luego 2017. La meta oficial de 5 por ciento será inalcanzable y en todo el sexenio podría ser de 1.8 por ciento. Más que criticar las cifras, hay que analizar los factores estructurales que impiden rebasar el 3 por ciento de PIB anual sin generar crisis. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

7 de Septiembre de 2016

Columna Mundo Electoral

Clientelismo electoral

D

el pasado domingo se realizaron en la Ciudad de México elecciones vecinales. Lo llamativo de este tipo de temas no es que los habitantes de la ciudad más grande del país participen de los procesos electorales para la toma de decisiones, sino que estos comicios fueron empañados por las acusaciones de un viejo conocido de nuestros partidos: el clientelismo electoral, asunto que recurrentemente aparece en todo lo que se relaciona al voto.

Compra y votos Si bien nuestro país se considera una democracia, la manera en que esto se pone en práctica cuestiona las bases sobre las que se sustenta un sistema como el mexicano. De nueva cuenta, las elecciones vecinales —como pudieron ser las votaciones para elegir presidente municipal o reina del carnaval— tuvieron como característica que también dieron lugar a acusaciones de compra de votos. Y es que a una baja participación —acudió a las urnas poco más del 10 por ciento de los ciudadanos registrados en el padrón electoral—, se sumaron más de 500 denuncias ante la Fepade, instancia dependiente de la PGR, por asuntos como acarreo, compra de votos y otras minucias que han hecho los involucrados. Esto nos lleva a dos reflexiones: primero, que la cultura cívica de los habitantes de la Ciudad de México es baja, pues no es el primer ejercicio que involucra su presencia a las urnas en el que acude un porcentaje minoritario de los ciudadanos, motivado por una escasa difusión que incentiva el desinterés en este tipo de temas. En ocasiones anteriores hemos sido testigos de baja participación en consultas como la que se convocó para el tema del Corredor Cultural Chapultepec, así como otros ejemplos. Algo se tendrá que hacer para despertar la participación ciudadana, porque con esos niveles de asistencia a las urnas poco se podrá cambiar. En segundo lugar, la persistencia de los partidos para hacer ese tipo de prácticas. Tal parece que los propios institutos políticos no conciben otro tipo de estrategias que no sean las que implican la com-

pra de votos o acarreos. Atrás quedaron las épocas que se buscaba convencer al elector con argumentos y propuestas. Ahora la tendencia es construir clientelas electorales que acudan a las urnas para hacer ganar al partico o al candidato. La Ciudad de México se ha convertido, gracias a este tipo de asuntos, en un espacio en el que si bien conviven distintas expresiones sociales, hace falta mayor educación ciudadana para motivar cambios a través de mecanismos como los mencionados. El objetivo de estas elecciones, definir el destino de 850 millones de pesos para obras vecinales, fue determinado por poco más del 10 por ciento del padrón, gracias a trampas como la compra de votos o el acarreo, lo que hará que si en verdad una comunidad tenía necesidades específicas, éstas pudieran no ser cubiertas gracias a la distorsión que se hace de la votación gracias a la baja participación y la asistencia dirigida de un sector de electores. Otra faceta de esta problemática tiene que ver con los ciudadanos que se prestan a acudir a estos llamados e intercambiar su sufragio por dinero o despensas, aprovechando que los demás se quedaron en su casa.

Por Armando Reyes Vigueras La legitimidad de este tipo de decisiones será siempre cuestionada, pero las prácticas se mantendrán mientras permitan que algún partido o candidato obtengan la victoria —pese a las circunstancias—, pues lo único que importa es ganar sin importar la manera de hacerlo. Y si esto se hace en una elección vecinal, en donde no estaba en juego un cargo de gobierno o legislativo, no queda sino pensar que también se trata de un ensayo para los futuros comicios de 2018, en donde los partidos se tratarán de quedar con parte del botín mediante estos recursos. Si la sociedad los reprueba, pues no importa, pues muchos ciudadanos al no salir a votar dan oportunidad que los acarreados o los votantes de las clientelas políticas definan en el sentido que desean sus jefes el resultado de una elección. El clientelismo electoral es uno de los problemas menos atendidos y estudiados en el ámbito electoral mexicano. Pocos estudios permiten conocer de donde provienen los ciudadanos que se prestan para que este tipo de prácticas prevalezcan, pese al avance de una conciencia ciudadana que comienza a mostrar signos de intolerancia ante fenómenos como la corrupción. Si queremos que el cambio se dé en verdad en México, convendría comenzar a exhibir a quienes cuentan con el clientelismo como una de sus armas de campaña, pues entre menos votantes dirigidos se tengan, a la par de un aumento de la participación verdadera, mejores decisiones se podrán tomar o se evitará que lleguen políticos poco preparados al cargo, como uno que acaba de recibir a Trump en el país.

Del tinter Una de las aportaciones de Vicente Fox al sistema político-electoral mexicano, es empezar la búsqueda de la nominación en un partido con varios años de anticipación. Esto es una de las razones por las que muchos andan luchando para asegurar desde ahora la candidatura que se utilizará en 2018, en todos los partidos y para una gran variedad de cargos. Algo hay que reconocerle al exgobernador de Guanajuato. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

7 de Septiembre de 2016

Inició la transición en Oaxaca

P Por Rosy Ramales

rácticamente inició la transición del Poder Ejecutivo en el Estado de Oaxaca, y hasta el momento pinta tersa. Un signo de ello es la reunión sin sobresaltos ni resistencias entre el mandatario saliente, Gabino Cué Monteagudo, y el próximo gobernador, Alejandro Ismael Murat Hinojosa.

Ocurrió la tarde de este lunes, después de que ambos asistieron por separado a la ceremonia donde el priista Omar Fayad Meneses rindió protesta como Gobernador del Estado de Hidalgo. En Oaxaca, en una reunión cerrada, Gabino Cué y Alejandro Murat conversaron sobre las bases para definir el proceso de integración de una Comisión de Transición del Poder Ejecutivo en esta entidad. En el encuentro, privó, según dicen, un “ambiente de cordialidad, cooperación y civilidad democrática”. Y ambos personajes así pretenden continuar hasta el último día del procedimiento de transición y de la entrega recepción. Así, ni más ni menos, no obstante su distinta filiación política: Alejandro Murat es priista y Gabino Cué hace tiempo se declaró de “izquierda”. ¿De qué izquierda? Eso sí, solamente él lo sabe. Aunque Cué ha asistido a actos políticos de carácter nacional del PRD… ¡nacional! Porque los perredistas oaxaqueños salieron públicamente a deslindarse de él tras los hechos violentos ocurridos en el municipio de Asunción Nochixtlán. Claro, como luego de la derrota electoral ya no vieron futuro político a costa de Cué, pues a los perredistas les afloró la ingratitud. Con el triunfo en la bolsa, seguramente hasta de tapete se hubieran puesto como en el 2010; ahora se avergüenzan de la

misma corrupción y del fracaso en que los mismos perredistas (panistas, petistas y exconvergentes) participaron. Recuerden que ¡cogobernaron! En fin, retomando el tema: Pinta tersa la transición del Poder Ejecutivo en Oaxaca. La Comisión de Transición es con el propósito “de establecer una Agenda Temática de los asuntos más relevantes de las dependencias que integran la administración estatal”. Por ejemplo: Gobierno o gobernabilidad, administración y finanzas, infraestructura, educación, desarrollo social, economía, turismo, asuntos indígenas, energía, salud y sustentabilidad, etc. Los temas que ambos equipos consideren relevantes… bueno, a decir verdad, en la administración pública todo es relevante porque el titular del poder Ejecutivo es el responsable del buen (o del mal) manejo de los bienes del pueblo. ¡No deben olvidarlo! No se trata de cuidar a los servidores públicos salientes, ni de darle gusto a los entrantes. En la etapa de la transición, los integrantes de la Comisión ex profeso revisarán en la mesa y en base a documentos todo lo relativo a la administración pública estatal por temas. Y después vendrá la etapa de la entrega recepción de manera física: El dinero que queda en caja (si acaso queda), los inmuebles, los muebles, etc. Así hasta concluir ambas etapas antes del primero de diciem-

5


6

7 de Septiembre de 2016

Columna Crónica Política

bre, día en que Alejandro Ismael Murat Hinojosa rendirá protesta para convertirse en Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. ¡Lo consiguió! Un mexiquense gobernará una entidad donde nunca vivió ni un año de manera ininterrumpida. Por cierto, casi todo mundo ya llama a Alejandro Ismael Murat Hinojosa como “Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca”. Y aún no lo es. Lo será cuando el primero del diciembre próximo rinda protesta ante la soberanía popular representada en el Congreso local. Ni siquiera es aún Gobernador Electo, porque el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca no ha hecho la declaratoria formal; sí, ya resolvió la impugnación madre en contra de la elección de gobernador, confirmando el triunfo de Alejandro Murat, pero falta hacer la declaratoria de validez de la elección y de Gobernador Electo. En el órgano jurisdiccional electoral prevén cumplir con la formalidad esta semana. ¿Y EL EQUIPO DE TRANSICIÓN DE ALEJANDRO MURAT? No lo presentó la tarde de este lunes tras la reunión con el mandatario en funciones, Gabino Cué Monteagudo. Sin embargo, lo acompañaron los siguientes personajes: Alejandro Avilés Álvarez, presidente del PRI estatal y coordinador de la fracción parlamentaria local; Javier Villacaña Jiménez, actual presidente municipal de la capital oaxaqueña; la diputada federal Mariana Benítez Tiburcio, Germán Espinoza, María de las Nieves García Fernández, y Ana Colmenares, entre dos o tres más. ¿Acaso serán quienes integren la Comisión de Transición por parte de Alejandro Murat? Mmm, se habla también de la probable integración de Donato Augusto Casas Escamilla y de Raúl Bolaños Jr. (refiero el Jr. sin ánimo peyorativo, pero desconozco su se-

gundo apellido, y antier le enviamos mensaje a su número celular para preguntar, pero no contestó… quizá no es el número o tal vez ya lo invadió el síndrome del ladrillo). Seguramente en las próximas horas o en los próximos días, quedará integrada la Comisión de Transición y entonces conoceremos los nombres de los integrantes por parte de Alejandro Murat y de Gabino Cué. Claro, los que interesan en este momento son los del gobernador entrante. En fin, en el contexto del equipo de transición alejandrista cabe preguntar dos asuntos interesantes e inquietantes para el resto de los priistas: Una: Quienes integren el equipo de transición alejandrista, ¿renunciarán o solicitarán licencia a sus actuales cargos? Porque la tarea que implica la transición no es cosa de juego, sino de toda la seriedad y requiere de tiempo completo. ¿O no? ¿O sólo es cosa de arreglos entre Gabino Cué y Alejandro Murat? Dos: Los alejandristas que integren la Comisión de Transición, ¿formarán parte del gabinete? Claro, no es una regla, no siempre se convierten en servidores públicos de la administración entrante. Sin embargo, se pelean por aparecer en dicha comisión como si fuera el pase automático al gabinete. BAJAR CORTINAS Hace algunos días el gobernador en funciones, Gabino Cué Monteagudo, se reunió con los funcionarios de su gabinete y los instruyó prácticamente a “bajar cortinas”. Es decir, de aquí hasta la entrega de la administración estatal, sus colaboradores solamente atenderán lo recibido hasta ahora y nada más.

rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Se debilita más la economía mexicana

P

ara la calificadora internacional Merrill Lynch Global Research la actividad económica de México se mantendrá por debajo del potencial con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 1.9 por ciento en 2016 y 2.1 en 2017, debido a la debilidad en las exportaciones y a un menor estímulo fiscal y monetario. La evaluadora internacional explicó que los riesgos a la baja para el crecimiento del PIB son una producción petrolera menor a la esperada, la incertidumbre global y una menor demanda a la esperada por parte de Estados Unidos. Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Merrill Lynch Global Research, prevé que la inflación sea de 3 por ciento para finales de este año, y 3.4 por ciento para el año 2017. “Esperamos que Banco de México incremente las tasas junto con la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Adicionalmente, el gobierno continuará reduciendo el déficit a 3 por ciento del PIB para este año, para alcanzar un superávit primario en 2017. En un amplio análisis titulado: México: Malestar Económico, consideró que los riesgos al alza para la inflación consisten en un mayor traspaso del tipo de

cambio y dichos riesgos también son riesgos al alza para la política monetaria. Advirtió que “un mayor deterioro de las cuentas fiscales y externas es un riesgo, así como un incremento en el malestar social y la inseguridad”. Sin embargo, el banco central aumentará tasas lo menos posible para mantener los riesgos de inflación controlados, al tiempo que apoya a la economía. Los datos, agregó, muestran que la contracción en el segundo trimestre estuvo principalmente impulsada por un mal mes (abril) y que la economía parece estar regresando a un ambiente de crecimiento bajo pero estable desde mayo, por lo que no esperamos otra contracción trimestral pronto. “Prevemos que el crecimiento del PIB continúe desacelerándose en el segundo semestre de 2016 a pesar de un mejor crecimiento en Estados Unidos, arrastrado por los recortes en el gasto de gobierno, una menor producción petrolera y mayores tasas de interés”. Prevé que el crecimiento en la segunda mitad del año sea de 1.4 por ciento interanual, lo que nos daría un crecimiento del PIB para 2016 de 1.9 por ciento. “Pronosticamos una historia similar para el siguiente año, por lo que vemos el crecimiento en 2.1 por ciento en 2017”.

Se quedó mal con todos tras la visita de Trump, coinciden partidos de oposición y analistas

L

os principales partidos de oposición, analistas internacionales y académicos consideraron que el rechazo a visitar México de la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, es una reacción de molestia por el error de la diplomacia mexicana. Incluso pidieron el cese inmediato del “asesor” o funcionario que animó al presidente Enrique Peña Nieto a cometer tal desatino político. Agustín Juárez, de la Unión de Académicos y Analistas Universitarios, advirtió que fue un doble fracaso, ya que con Donald Trump, el candidato republicano, se dio un desencuentro total, mientras que con la señora Clinton se provocó una desatención histórica, además de las graves inconformidades internas. Por su parte, el PAN y el PRD en el Senado consideraron que el anuncio de Hillary Clinton de declinar la invitación del presidente Enrique Peña Nieto para realizar una visita a México, “es normal y natural, es consecuencia de la pifia del gobierno mexicano”. El coordinador de los senadores del blanquiazul, Fernando Herrera, entrevistado antes de iniciar la reunión de la junta de coordinación política, esta noche, dijo que “Peña Nieto sin

tener la atribución quiso insertarse en la elección americana cuando su deber era defender la postura de los mexicanos y su dignidad. “Es normal que Hillary Clinton respondiera rechazando la invitación, ello es consecuencia de la política errónea que ha tenido el gobierno de Peña Nieto. Su rechazo a la invitación lo único que hace es exhibir al gobierno mexicano”. A su vez el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, dijo respecto al rechazo de la candidata demócrata de reunirse en México con el Ejecutivo: “todos en la lógica normal, después de cómo se dieron las cosas podíamos ver que Hillary Clinton no iba a venir. “No iba a seguir el camino de venir a México. Hoy se está viendo que el gobierno de Peña Nieto planeó que primero viniera Donald Trump y después Hillary Clinton”. El perredista insistió: “la formulación de invitaciones por escrito sólo fue eso, una formalización, antes hubo contacto con el equipo de Trump, pero lo que no esperaban en el gobierno de Peña es que la respuesta (de Donald Trump) fuera tan pronta. Y ahí se dieron todos los hechos que se conocen”.

7 de Septiembre de 2016

7

Crece la percepción de inseguridad, según el IV Informe

E

n el último año, la percepción de inseguridad aumentó entre los ciudadanos de más de 18 años en el país. Según el anexo estadístico del cuarto Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, 59 millones 235 mil 506 mexicanos se sintieron vulnerables en sus estados durante 2015, es decir, 73.2 por ciento del total. Por el contrario, sólo 19 millones 790 mil 834 personas dijeron sentirse seguros. Si se compara con 2014, la percepción de inseguridad aumentó en casi un millón de mexicanos, (914 mil 701). “México ha enfrentado una problemática de violencia y delincuencia en diversos estados y regiones del país, ocasionada por el crecimiento de las capacidades logísticas y operativas de los grupos delincuenciales, y consecuencia de la fragilidad de las instituciones y el debilitamiento del tejido social”, se explica en las líneas de acción del Informe. Si las cifras se enfrentan con los reportes de 2013, la percepción de inseguridad creció casi en un punto porcentual al reportar 72.3 por ciento de la población que se sentía vulnerable. Es decir, en dos años se sumaron a este sentimiento de inseguridad 2 millones 81 mil 173 personas. Los estados donde los ciudadanos se sienten más inseguros son el Estado de México (90.6 por ciento), Tabasco (88.9 por ciento), Tamaulipas (86.9 por ciento), Guerrero (86.8 por ciento) y Morelos (86.3 por ciento). Mientras que Yucatán es el mejor calificado pues apenas 33.8 por ciento de sus habitantes reportaron sentirse vulnerables ante la delincuencia, seguido por Aguascalientes (43.2 por ciento), Querétaro (50.7 por ciento), Baja California (53.2 por ciento) y Campeche (53.7 por ciento). Esta sensación de inseguridad es, según el documento, “la impresión que tiene la población sobre la situación de inseguridad construida con base en su experiencia personal y la vulnerabilidad que percibe de ser víctima del delito. A su vez, este temor puede estar influenciado por una amplia diversidad de factores como la desventaja que algunos de los sectores de la población comparten en razón de su menor capacidad de prevención y recuperación”. Aunque las tablas estadísticas explican que la percepción de inseguridad de los ciudadanos corresponde a los meses de marzo y abril de cada año reportado, no incluye las mediciones de 2016.


8

7 de Septiembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

7 de Septiembre de 2016

Madero construye su venganza vs Anaya Por Roberto VizcaĂ­no

Q

uienes lo conocen, advierten que Gustavo Madero tiene, sobre todo, la cualidad de la paciencia.

9


10

7 de Septiembre de 2016

Una paciencia que hoy incluye el buen humor a pesar de que sabe que existe sobre de él una maquinaria de poder que, desde dentro del PAN, busca crearle las condiciones para echarlo fuera de este partido Para Madero las actuales condiciones no son nuevas. Ya lo vivió a final del sexenio de su mayor rival el entonces presidente Felipe Calderón. Entonces sí tenía casi todas las condiciones en contra, y terminó por salir vencedor. El chihuahuense pasó relativamente rápido de ser en 2003 diputado federal a senador en 2006 y de ahí a presidente del PAN en 2010. Fueron 7 años de una carrera política tersa y de buenas posiciones e interlocución con los más altos niveles del poder. Como líder nacional del PAN le tocó vivir de 2010 a 2012 no sólo los jaloneos internos por la candidatura presidencial del PAN, carrera que al final le favoreció a Josefina Vázquez Mota, sino las presiones del propio Calderón quien siempre era rebasado por su intolerancia que le hacía tirar cosas contra los motivos de sus enojos mientras vociferaba toda clase de maldiciones. Entre 2012 y 2015 Madero se apoderó del PAN y lo remodeló a su antojo y necesidades. En ese lapso fue electo en dos ocasiones presidente del partido y elegido candidato a diputado federal, cargo que hoy ocupa. Pero sobre todo es recordado porque logró modificar los estatutos para que la elección de dirigentes y candidatos fuesen resueltas en votaciones de las bases militantes organizadas en un padrón. Al hacerlo, les quitó a las viejas familias panistas la ancestral decisión de elegir a modo a dirigentes y candidatos en este partido. Entre 2010 y 2015 Madero venció no sólo a Calderón, sino que derrotó y sometió a los alfiles del expresidente. Así cayeron uno tras otro Roberto Gil Zuarth y Ernesto Cordero. A este último lo humilló al echarlo fuera de la coordinación de los senadores del PAN, cargo en donde operaba a su antojo 18 millones de pesos que le daba la cámara para gastos de su bancada. Desde entonces Cordero no ha dado una. Y así como derrotó a todos los calderonistas, así creó a otros aliados, especialmente a Ricardo Anaya, a quien llevó de la mano hasta hacerlo presidente del PAN primero como su suplente y luego como su sucesor. Madero dice ahora que tenía un acuerdo que Anaya no cumplió.

Columna Tras la puerta del poder

La primera traición se la hizo el queretano en agosto del año pasado, cuando lo dejó de lado de la coordinación del grupo del PAN en San Lázaro. La segunda en agosto de este año cuando no cumplió con hacerlo presidente de la Cámara de Diputados. Madero dice que detrás de las infidencias de Anaya está la búsqueda del queretano de la candidatura del PAN a la Presidencia de México. Y, mientras Anaya niega que esté buscando esa candidatura, Madero afirma que sus intenciones son tan grandes, “como una catedral”, inocultables. COMISIÓN DE “PISO PAREJO” Por ello ayer Madero pidió a su los dirigentes y cuadros de su partido crear una “Comisión Interna de Piso Parejo”, que vigile y sancione las actuaciones de los aspirantes para que no abusen de sus posiciones. Con gran ascendencia entre las bases del PAN y en los cuadros de gobernadores y diputados federales y locales, porque la mayoría de ellos surgieron del “palomeo” de Madero cuando era presidente del PAN a inicios de 2015, el chihuahuense consideró que: “Es legítimo que él (Anaya) aspire a ser candidato a la Presidencia… siempre que garantice equidad para otros, como Margarita Zavala —por ejemplo—, que está afuera del PAN y no cuenta con ninguno de los recursos que maneja Anaya. “¿Qué sugiero, propongo? Que se cree una comisión de piso parejo… si él se va a mantener en la presidencia del PAN, pues debe de encargarle a un tercero que sea el árbitro que él no es, porque no puede ser al mismo tiempo el árbitro y el jugador; el juez y la parte. “Cuando yo lo expresé, empecé a encontrar que mucha gente pensaba como yo… hay un gran apoyo a esta propuesta. “Cualquier decisión que genere inequidad, o beneficie sólo a uno debe ser sancionada por esta Comisión… por ejemplo, los spots… si van a seguir saliendo, oye pues que sea esta comisión la que diga si el presidente del partido debe salir o no”. Madero dijo que además el padrón está congelado por Anaya. Desde hace un año no se admiten nuevas inscripciones. “Este es un dato preocupante, un partido que se cierra, un partido que no admite nuevos militantes no va a prosperar. “Esto es muy delicado, pone en riesgo la unidad o la equidad… gane quien gane, necesitamos que se gane con legitimidad y no

con abusos”, precisó. ¿Ya habló con Anaya? “No… lo busqué y no hubo respuesta”, concluyó. Así, uno y otro se mueven alrededor del otro, en espera del error para rematarlo (políticamente, claro). SIN SORPRESAS La primera sesión formal en San Lázaro se desarrolló ayer sin mayores sorpresas. Las 8 fracciones reiniciaron sus trabajos en el Pleno Legislativo con un análisis del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en el cual PAN, PRD, Morena y Movimiento Ciudadano aseguraron que el país padece una crisis humanitaria, de violencia, de instituciones, de corrupción y legitimidad. A su vez, legisladores del PRI, PVEM, Nueva Alianza y Encuentro Social, advirtieron que los avances en todas las áreas son irrefutables. Al parejo diputados del PRI, PAN, PRD, PVEM, Morena, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y Encuentro Social, presentaron 17 iniciativas que prevén mejorar condiciones laborales, salud, recursos naturales, competitividad, telecomunicaciones, transparencia y rendición de cuentas. Y se dieron tiempo para aprobar, en votación económica, el acuerdo para que el análisis del Cuarto Informe de Gobierno del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Se desarrolle de acuerdo a la siguiente agenda: En 4 sesiones de septiembre se abordará la política Interior; la Económica, el jueves 8; la Social, el martes 13, y la Exterior, el miércoles 14. La intervención de los grupos parlamentarios se dará en orden creciente, de acuerdo a su representatividad en la Cámara. Habrá 2 rondas de posicionamientos con intervenciones de hasta por 5 minutos. Y el orden de participación será: Encuentro Social, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, Morena, PVEM, PRD, PAN y PRI. Nada distinto de los años anteriores.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


¿Puede el PSOE obligar a Sánchez a poner el país por delante de su futuro? Por Luis María Anson

¿Quiere Sánchez pactar con Podemos o deshacerlo? Editorial

R

osa Díez conserva la sagacidad y la inteligencia. En un artículo impecable, se ha hecho esta pregunta: “¿Habrá suficiente masa crítica —o suficiente cuajo— en el PSOE para obligar a Sánchez a poner el país por encima de su desahuciado futuro?”. En la respuesta a esa pregunta reside una de las claves de la situación política actual. Pedro Sánchez lucha a la desesperada desde su fracaso electoral el pasado 21-D para mantenerse en el control del PSOE. Sabe que dirigentes muy cualificados del partido han decidido su destino y de forma acentuada tras su segunda y mayor debacle el 26-J: la vuelta al sosiego de su domicilio particular. Susana Díaz o José Bono podrían ser sus sustitutos aunque a nadie le apetece heredar el marrón que la torpeza del señor Sánchez deja como herencia.

T

ras el fracaso de la sesión de investidura, Pedro Sánchez vuelve ahora al argumento del “pacto de progreso”. Cuenta con el aval de su ejecutiva para una supuesta negociación con las “fuerzas del cambio” que le permita armar un frente anti PP. Nada nuevo, por otra parte: es algo que ya intentó tras la primera cita electoral del pasado diciembre, sin conseguirlo. ¿Cuál es ahora la diferencia? Básicamente, la falta de convicción de todas las partes. Si a principios de año Pablo Iglesias y Pedro Sánchez —que no el PSOE en su conjunto— tenían voluntad de alcanzar un pacto que no fue tal por sus respectivos egos, ahora dicho pacto es sencillamente imposible. Lo sabe Iglesias, lo sabe Sánchez y lo sabe también el convidado de piedra de aquel sainete, Albert Rivera.

Rosa Díez ha sido implacable. Atribuye a Sánchez el personalismo sin límites de anteponer su futuro personal a los intereses de España. Y duda de que en el PSOE exista masa crítica suficiente para expeler al egoísta. Los diputados que acompañan a Pedro Sánchez y los cuadros que cobran todos los meses su sueldo no se distinguen por su independencia. Eso ocurre en todos los partidos. Sánchez sabe que mientras tenga la sartén por el mango no será fácil que le desmonten. Es un cadáver político pero está de cuerpo presente. Ni cenas ni conciliábulos ni intrigas. Los críticos del PSOE necesitan operar desde los órganos ejecutivos del partido, asegurándose de que no se retrasen los plazos y de que Sánchez se enfrente de una vez con la votación de prórroga o destitución.

Podemos y Ciudadanos son incompatibles. Amplios sectores del PSOE —andaluces, extremeños, asturianos o madrileños— lo son también con los separatistas, y tampoco se sienten especialmente cómodos con el partido de Pablo Iglesias. Y con todo “esto” es con lo que Pedro Sánchez pretende evitar unas terceras elecciones. Sin embargo, la realidad es otra. En Ferraz tienen la teoría de que si se vuelve a ir a las urnas aumentaría la diferencia con Podemos —que es el verdadero enemigo de Sánchez (los del PP son rivales)— a favor del PSOE. Pero con lo que deberían contar es que a los otros también les votan. Si Sánchez obtiene menos de sus 85 diputados actuales, habrá puesto al socialismo español en el disparadero. Y todo apunta a que va en esa dirección.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


¿Quién debe dimitir, Rajoy o Sánchez? Por Joaquín Vila

E

l debate lo introdujo en plena sesión de investidura el inmaculado Albert Rivera que fue capaz de pedir la cabeza de Rajoy, para, después, apoyarle. Así son los nuevos centristas. También Felipe González lo insinuó desde una radio colombiana, porque el expresidente todavía no se atreve a decir en público lo que piensa de Sánchez, que está a punto de liquidar al PSOE de un plumazo playero. Es verdad que la retirada de Rajoy facilitaría la abstención del PSOE, además de entusiasmar a Rivera, que pretende ser presidente del Gobierno, como reconoció en pleno debate. Quizás se estaba postulando cuando propuso un candidato de consenso. ¿Quién mejor que él, que es capaz de pactar con el PSOE y con el PP? Pero resulta evidente que Rajoy no va a dar un paso atrás. Ha ganado las dos últimas elecciones, es el único que ha mejorado los resultados el 26J y en el PP nadie le cuestiona. El Comité Ejecutivo del partido ha espantado este sábado cualquier duda. Sólo la retirada de Pedro Sánchez facilitaría el pacto entre el PP y el PSOE, el mejor y el único escenario posible para evitar nuevas elecciones. A diferencia de Rajoy, el secretario general del PSOE ha obtenido los peores resultados de la historia de los socialistas el 20D y ha batido su propio récord el 26J perdiendo 5 escaños más. Da pena observar la escuálida bancada socialista. Sánchez, además, está cuestionado dentro de su partido tanto por los llamados barones como por los históricos como González, Guerra, Bono, Rubalcaba, Borrell y hasta Zapatero. Pero curiosamente, nadie plantea la dimisión de Sánchez, ni siquiera Rivera, pues ya se sabe que los centristas son más de derechas que Pedro I el cruel e intentan disimularlo cortejando a la izquierda. Sólo dentro del propio

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

PSOE sueñan en secreto con esa posibilidad. El socarrón de Albiol sugirió hacer una recolecta para comprarle un chalecito en la playa con la aviesa intención de que se quedara allí de por vida haciendo castillos de arena. Pero ninguno dimitirá. Rajoy porque se siente legitimado por las urnas y arropado por su partido y Sánchez porque su carrera política acabará un minuto después de perder la poltrona. El bloqueo político, pues, sólo se solventará si los muchos socialistas que repudian a Sánchez son capaces de sustituirle. Pero, de momento, lo que dicen en privado lo callan en público. Allá ellos, pues está en juego no sólo la estabilidad de España, sino también la supervivencia del PSOE. Porque si Sánchez se mantiene al frente, del histórico partido no quedarán ni las raspas. Si ninguno de los dos dimite, las terceras elecciones parecen inevitables. El PP se ha quedado sin pacto con Ciudadanos, aunque podría recuperarlo si Rivera ve a Rajoy como “candidato viable”. Al líder de Ciudadanos ya sólo le falta proponer una terna con esos candidatos viables o de consenso. De momento, ya ha comentado que no firma un pacto si no viene firmado por 176 diputados y certificado ante notario. Y es que, Sánchez lleva una investidura fallida, Rajoy, otra; pero él se ha tenido que comer dos pactos: con Sánchez, de Gobierno y con Rajoy, de investidura y a medias. Pues eso, el centro puro. Sánchez, en fin, por mucho Gobierno del cambio que sugirió en el debate para salvar la cara, no puede pactar con Podemos y los independentistas, pues el Comité Federal ya se lo ha prohibido; tampoco Ciudadanos y Podemos se sentarán en la misma mesa. Sólo los socialistas sensatos pueden evitar volver a las urnas, si tienen el coraje de desmontar de la secretaría general al playero de Ferraz. Desbloquearían España y salvarían al PSOE.


Las cartas de santa Teresa de Calcuta Por Antonio Hualde

E

n cierta ocasión, un periodista se quedó impresionado al ver a Madre Teresa atender con mimo a un enfermo de lepra. “Yo no haría eso ni por un millón de dólares”, le dijo. “Yo tampoco”, respondió ella, “esto sólo se puede hacer por amor”. Actualmente, más de 5.500 Misioneras de la Caridad siguen haciendo lo mismo en 133 países, cuidando a “los más pobres de entre los pobres”. Y hoy, día 4 de septiembre, están de enhorabuena, porque su fundadora es ya “oficialmente” santa. Madre Teresa ha sido y es, quizá, una de las personas de Iglesia más aceptadas en la sociedad civil. Pocos como ella han gozado de un reconocimiento semejante; en gran medida, obtenido por la labor que llevó a cabo en todo el mundo, y que sigue dando frutos. De hecho, es curioso ver cómo las casas que las Misioneras de la Caridad tienen repartidas por los cinco continentes generan un indudable atractivo turístico: allí va gente no necesariamente creyente sólo por ver qué se hace, qué hay, en qué consiste. Y cómo logran llevarse tan bien con todos. En Calcuta, por ejemplo, la Casa Madre está en pleno barrio musulmán, y jamás ha habido problema alguno. Ayuda el hecho de que en Mother House se quiere por igual a musulmanes, budistas, hinduistas o cristianos. Es digna de ver la veneración que le profesan tanto a la figura de Madre Teresa como a sus Sisters. Durante la JMJ de Madrid, Benedicto XVI recordó que “no se puede seguir a Jesús en solitario”, que el modo de hacerlo es “en la comunión de la Iglesia”. Es, básicamente, lo que ha-

cía Madre Teresa, y lo que continúa su orden: cuidar de enfermos de sida, leprosos, ancianos sin hogar, niños y discapacitados de toda índole en el seno de la Iglesia. No hay rincón donde no pueda leerse “a Mí me lo hacéis” (Mateo, 25:40), porque ese es justo su principal cometido: amor al prójimo, total y desinteresado, con Jesús como norte y guía. Términos como “cooperante”, “ONG”, solidario” están muy en boga. Sin embargo, lo de las Sisters va más allá. Cada vez que uno habla con alguna Misionera de la Caridad, la respuesta es siempre la misma: “todos somos Iglesia”. No es fácil ser santo. Que se lo digan a Madre Teresa. Durante su proceso de canonización se conocieron una serie de cartas en las que la santa manifestaba a su director espiritual tener “noches oscuras”, como ya le pasara a otros “colegas” suyos como San Juan de la Cruz. Aún así, nunca dejó de perseverar en su fe. Era de misa diaria y comunión semanal, algo que recomendaba a todo aquel que quería oírla. Decía san Josemaría: “que tu vida no sea una vida estéril. Sé útil, deja poso”. Madre Teresa lo dejó. Aquellas cartas con su director espiritual, lejos de ser oscuras, mostraban la enorme luz de una persona sencilla que luchaba por seguir a Jesús por encima de todo. Puede decirse que jugó muy bien sus cartas; o mejor dicho, talentos. Aseguraba que el amor de Dios era lo que en realidad movía el mundo, y advertía sobre ello siempre que tenía oportunidad. “Hay males que no se pueden arreglar con dinero, sólo con amor” o “ama lo que tienes, antes de que la vida te enseñe a amar lo que perdiste” son sólo dos píldoras que a muchos deberían recetarnos en dosis de caballo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El suplente Por Raúl Mayoral

E

n política como en fútbol hay suplentes. El palmarés político de Sánchez está plagado de suplencias. De reserva en el banquillo del PSOE (todo un lujo como tener a Sarrachini en el banquillo del Hércules C.F.), accedió al cargo de concejal en el Ayuntamiento de Madrid y, en dos ocasiones, al de diputado al Congreso. Al recibir el mandato de Su Majestad para formar gobierno, Sánchez mientras se despojaba del chándal iba viéndose de presidente. Ni siquiera saltó al césped. Tras la investidura fallida de Rajoy (un siglo después de aquél Maura no, la nación vuelve a las andadas), el socialista busca, como espontáneo en Las Ventas, su oportuniá, que más cornás da el hambre. En política, el paradigma del suplente lo encarnó el norteamericano Stanley Hoods, quien abrumaba con constantes peticiones de cargos al presidente Woodrow Wilson. Cierto día Hoods, enterado de la muerte de un destacado político, abordó a Wilson: “Señor presidente, ¿se acuerda usted de aquella persona a quién nombró ayer miembro del Comité General de Comercio? Pues bien, se ha muerto esta mañana. ¿Tienen usted inconveniente en que yo ocupe su puesto?”. Wilson miró fijamente al potencial sustituto y contestó: “Ninguno; hable usted con la funeraria”. Sánchez se desanima pero como fiel y obediente reserva no desespera. Y que siempre ha tenido un plan, dice, a base de tres noes o de un no con tres partes de no: No permitir un

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Gobierno de Rajoy, no ser candidato alternativo con mercancía de contrabando (populismo e independentismo), y no provocar terceras elecciones. Como broche otro “no” más: No convocar al Comité federal. Fijó que su referente político es Molotov, ministro soviético de Asuntos Exteriores y hombre que sabía decir no en cincuenta y seis idiomas. Más que riqueza idiomática, lo que rezuma Pedrín es infantilismo. No es de extrañar, pues sabido es que los niños aprenden antes a decir no que a decir sí, lo que explica su propensión a la pataleta. Enrabietado por su cadena de derrotas, Sánchez se ha tomado su suplencia no como una cuestión ideológica, sino personal. No se pone al teléfono cuando llama Rajoy. Se niega a dialogar con él. Y desde lo más hondo de su negatividad desea arrearle con la revancha. Ese inaguantable complejo de inferioridad política le lleva en toda ocasión que tiene a combatir al adversario atacando al hombre y no a los argumentos. En otro arranque de ingenuidad o soberbia infantil, se ofrece a proporcionar estabilidad a España liderando un gobierno apoyado en Ciudadanos y Podemos. O sea, en la unidad nacional y la disgregación territorial. En la Constitución y lo anticonstitucional. En la democracia y el totalitarismo. Mira tú por donde: La cal viva y la hipoteca naranja unidas por el chicle de MacGyver, al decir de Iglesias. Con un Gobierno así solo nos quedaría gasolina hasta noviembre. Y ya vamos en reserva. ¿Y si nos conduce un suplente? A falta de pan, buenas son mayorías absolutas.


Columna México y el mundo

7 de Septiembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Un millón de niños indígenas no hablan español Por Juan María Alponte

M

ás de dos siglos después de la Independencia, en el 2010, según el Censo de Población y Vivienda, cuyos resultados definitivos entregó al país el Inegi, el 3 de marzo de 2011, la población de 5 años y más hablantes de una lengua indígena proporcionó esta cifra: 6,695.228 personas. ¿Cuántos hasta 5 años?

El mismo Censo, en el capítulo titulado “Población de 5 años y más hablantes de lengua indígena y que no habla español”, se eleva a 980,894. Se trata, sin duda, de una magnitud sobrecogedora e inaceptable que arroja una grave interrogación moral a los gobiernos mexicanos. Se trata, sin duda, de un tsunami educacional. El 29 de abril de 2011 el Inegi, en un comunicado, advertía y puntualizaba el significado. “De acuerdo con el Censo de 2010, un total de 1.5 millones de niños de 3 a 14 años son hablantes de una lengua indígena. Casi un millón no hablan español. Para la población indígena, el no hablar español implica grandes dificultades para acceder a la información y al conocimiento escolarizado, a la obtención de Servicios Administrativos fuera de su comunidad, así como para la resolución

11


12

7 de Septiembre de 2016

de conflictos legales, pues la comunicación en estas esferas es principalmente sólo en español. Tres de cada 10 niños que hablan alguna lengua indígena (30.2 por ciento) no hablan español, en Chiapas y Guerrero esta proporción es de 51.9 y 46.1 por ciento, respectivamente”. “La tasa de inasistencia escolar, dice el Inegi, en los niños de 5 a 14 años hablantes de lengua indígena es de 11 por ciento y entre los que tienen de 8 a 14 años 14.1 por ciento no sabe escribir un recado, esto es, 5.3 y 10.4 por ciento puntos porcentuales más que la media nacional, respectivamente. Estos factores conllevan un rezago educativo que pone a estos niños en una posición de desventaja para desarrollar sus aptitudes y mejorar sus condiciones de vida”. Mi interrogación es clara y, desde una mesura crítica —la desmesura era una ofensa en el mundo griego del Logos y, por tanto, de Platón y Aristóteles—, me parece absolutamente inaceptable que puedan producirse, en orden a la desigualdad histórica que caracteriza el modelo mexicano económico, social y jurídico-político, la otra desigualdad inadmisible: la de dejar al margen del progreso como comunidad global, a un millón de niños de lenguas culturalmente históricas. Si integramos la desigualdad lingüística, de enormes y graves consecuencias, a la desigualdad económica-social el problema se amplía. El último Informe del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) es inequívoco y ásperamente claro: “Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de, al menos, uno de sus derechos para el desarrollo social”. Según el Coneval se estima “que, en México, 53.3 por ciento de las personas menores de 18 años se encuentran en pobreza multidimensional. Del total de personas menores de 18 años, 13.1 por ciento se hallan en pobreza multidimensional extrema, esto es, pertenecen a hogares que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no pueden adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. Se estima que el 28.8 por ciento de

Columna México y el mundo

los menores de 18 años son vulnerables por carencias sociales y 4.6 por ciento por Ingreso”. ¿Cuáles son, por tanto, sus carencias esenciales? He aquí las conclusiones del Informe de Inegi, del 29 de abril de 2011: Tienen rezago educativo, 10.5 por ciento. No tienen acceso a los servicios de salud, 40.8 por ciento. No tienen acceso a la seguridad social, 73.6 por ciento. Tienen carencia en la calidad y en los espacios en la vivienda, 22.8 por ciento. No tienen acceso a los servicios básicos en la vivienda, 22.8 por ciento. No tienen acceso a la alimentación adecuada, 25.6 por ciento. El Inegi afirma, a su vez, que existen 3.2 millones de niños mexicanos que están incorporados al trabajo “por necesidades de sus familias”. Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, el 21 de marzo de 1806. En un texto suyo, que debería ser lectura obligatoria conciencialmente y que tituló “Apuntes para mis Hijos”, dice lo siguiente: “…Tuve la desgracia de no haber conocido a mis padres, Marcelino Juárez y Brígida García, indios de la raza primitiva del país, porque yo tenía tres años cuando murieron habiendo quedado con mis hermanas María Josefa y Rosa al cuidado de nuestros abuelos Pedro Juárez y Justa López, indios de la nación zapoteca. A los pocos años murieron mis abuelos…y yo me quedé bajo la tutela de mi tío Bernardo Juárez. “Como mis padres no me dejaron ningún patrimonio y mi tío vivía de su trabajo personal, luego que tuve uso de razón me dediqué (ahora estaría entre los 3.2 millones de niños mexicanos incorporados a la Población Económicamente Activa o PEA), hasta donde mi tierna edad lo permitía, a las labores del campo. En algunos ratos desocupados mi tío me enseñaba a leer; me manifestaba lo útil y conveniente que era saber el idioma castellano y como entonces era sumamente difícil para la gente pobre, y muy especialmente para la clase indígena, adoptar otra carrera científica que no fuese la eclesiástica, me indicaba su deseo para que

yo estudiase para ordenarme. Estas indicaciones y los ejemplos que se me presentaban de algunos de mis paisanos que sabían leer, escribir y hablar la lengua castellana y de otros que ejercían el ministerio sacerdotal, despertaron en mí un deseo vehemente de aprender…”. “El 17 de diciembre de 1818 y a los 12 años de edad —decía Benito Juárez a sus hijos— me fugué de mi casa —dice “me fugué” — y marché a pie a la Ciudad de Oaxaca donde llegué en la noche del mismo día, alojándome en la casa de don Antonio Maza en que mi hermana servía de cocinera…”. Añade a sus hijos “que en las escuelas de la época no se enseñaba la gramática castellana. Leer, escribir y aprender de memoria el Catecismo del Padre Ripalda era lo que entonces formaba el ramo de la Instrucción Primaria…”. Largas vicisitudes del niño y joven Benito Juárez que aparecen, como lección y palabra erguida sobre el tiempo, en ese texto, en ciertos aspectos prodigioso que se titula “Apuntes para mis Hijos”. El casi millón de niños de lenguas indígenas que no saben español y padecen una larga agonía cultural y social, parece un hecho cultural imposible de aceptar y de asumir en nuestros días. Sobremanera a la hora de esa lectura conmovedora: “Me fugué de mi casa a los 12 años”. A esa misma edad varios cientos de miles de niños de lenguas y culturas indígenas acaso no tengan ya, como porvenir, ni la fuga de sus casas porque no habrá quién los acoja. Andando el tiempo, en 1843, el licenciado Benito Juárez se casó con Margarita Eustaquia Maza Parada (hija de la familia poderosa que le acogió en Oaxaca y donde trabajaba su hermana) 20 años menor que él y con quien tuvo 12 hijos. Cinco de ellos murieron a edad temprana. Se moría rápidamente. Los Apuntes de Benito Juárez a sus hijos podrían ser lectura ineludible y alertadora para cientos de miles no en la etapa actual con o sin el ciclo del Catecismo del Padre Ripalda. Dura lectura ese testimonio juarista, poco leído, que asciende del siglo XIX al siglo XXI encontrando las mismas angustias y no siempre el coraje para fugarse de la casa, a los 12 años, para aprender la lengua castellana. Su simple evocación, con los duros números del Censo de 2010, sobrecoge y nos señala lo mucho que queda por hacer. Por cierto que Margarita Maza, cuya correspondencia con su marido es una lección histórica notable, murió en la Ciudad de México, el 2 de enero de 1871. Benito Juárez no pudo vivir sin ella. El 18 de julio de 1872 se despidió de su vida portentosa y, hoy, rescato, a la vera de esos datos afrentosos, los “Apuntes para mis Hijos”. Entiendo que para los hijos y los hijos y los hijos de las generaciones que, aún, esperan la esperanza, esto es, el Derecho.


Artículo

7 de Septiembre de 2016

Juan Gabriel en Bellas Artes Por Onel Ortiz Fragoso

A

sí es México. Así somos. No importa el sol lacerante, la pertinaz lluvia, la aglomeración, los empujones, la masa serpenteante, las horas de espera, la fila infinita para pasar por unos segundos, quizá con suerte uno o dos minutos, frente a la urna con las cenizas de Juan Gabriel, la perdida sentimental más grande de la cultura popular en lo que va del Siglo XXI. A una semana de su muerte y después de un periplo por el Sur de California, en Estados Unidos y Ciudad Juárez, en México, el Palacio de las Bellas Artes se abre para su homenaje de cenizas presentes, ceremonia solemne que se convirtió en verbena popular y después, en una gigantesca borrachera.

Pueblo católico hasta la mismísima medula de los huesos. Devotos fervientes de la Virgen de Guadalupe, madre de todos, pero más nuestra, en México la muerte es fiesta, carnaval, comparsa. Llegan solos o en grupos hasta formar una multitud que se extiende por la Alameda y la Avenida de Juárez. Llegan caracterizados de su ídolo, entonando sus canciones, con niños cargando o de plano, la familia completa. Vienen con los ojos ahogados en llanto, soportando grandes fotografías en señal de devoción, de respeto, de pertenencia, cargan su imagen como quien carga un santo o el retrato de un ser querido. Se vale faltar, volarse las clases, no regresar a la oficina, llegar tarde por los niños, no sacar al perro, se trata de Juanga, el hoy o nunca, el momento de expresar los sentimientos, ser único y a la vez establecer una hermandad y complicidad con miles de personas por la pérdida. No se requiere el conteo final al homenaje de Juan Gabriel para saber que ésta es la manifestación de luto popular más numeroso de México. Las imágenes en blanco y negro del cortejo fúnebre de Pedro Infante están muy lejos. Otros intérpretes y compositores fueron queridos y admirados, pero no tuvieron el arrastre

de este hombre que creo su personaje y lo metió en la conciencia o mejor dicho en la inconciencia social. El homenaje a Juan Gabriel fue el más concurrido y el más difundido. Las coberturas de las empresas televisivas, del espectáculo y de los medios de comunicación en general, fueron amplias, pero el dato distintivo de este homenaje fue que muchos de los asistentes se convirtieron en corresponsales. No sólo hubo una toma, sino miles de tomas, fotografías y testimonios. Con cámaras fotográficas viejas o de última generación, teléfonos móviles, tabletas electrónicas, el tributo a Juanga llegó a las redes sociales reproduciéndose literalmente como un virus en cuerpo sano. Juan Gabriel se fue, queda su leyenda. Un historia de éxito de un hombre sencillo. Sí, las canciones de Juan Gabriel son simples, sus arreglos fáciles, sus versos comunes; sí, es un intérprete y compositor que salió de abajo, pero que se volvió magnifico y después indispensable, porque en la próxima borrachera, en la próxima decepción, ahí estará Juanga y sus canciones. @onelortiz

13


14

7 de Septiembre de 2016


Artículo

7 de Septiembre de 2016

Juan Gabriel se va, quedan sus canciones Por Ernesto Hernández Norzagaray

I

nmediatamente después del fallecimiento de Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel, se activó la idea de que por su muerte el país se queda sin uno de los personajes que lograba unir a los mexicanos por encima de ideologías o posturas sociales y políticas.

Se lo leí a un periodista culichi que hasta se preguntaba quien vendría a ocupar el vacío que dejaba Juan Gabriel en una sociedad dividida como es la mexicana y luego al leer la prensa, la postura y las actitudes de los editorialistas refrendaban está visión incluso más allá de nuestras fronteras. O sea que un vacío terminara siendo llenado, pero al final termina volviendo el vacío, una dialéctica rara que raya en la fatalidad. Si no hay instituciones confiables, la gente abraza a sus ídolos populares, los que lo acompañan con su voz camino al trabajo, en los momentos de recreación y hasta cuando hace el amor escuchando a Luciano Pavarotti. Lo recomienda Aarón Eckhart en

la película norteamericana Sin Reserva. Esta idea creo que es medianamente cierta y medianamente falsa. La necesidad de la pertenencia es propia del ser humano. Se es de una familia, un barrio, una ciudad, un estado, un país, incluso un equipo de futbol o béisbol, y esto implica una red intrincada de sensaciones que nos permite vincularnos con un sentido al paisaje, orografía, el clima, los olores, los sabores, la porra. No es casual que Elías Canneti, en su obra Masa y Poder afirme que es imposible imaginar a los suizos sin los Alpes, como tampoco a los ingleses sin la bruma sobre la cabeza la mayor parte del año, pero tampoco a los franceses sin su comida y sin sus vinos.

15


16

Artículo

A los mexicanos quizá nos une la música en sus variantes de banda, mariachi o la jarana, el tequila y el mezcal, las ruinas prehispánicas y el paisaje milenario de los volcanes Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Pero también la televisión, que ha ganado la batalla a la tradición, de manera que se le ha sometido al espectáculo con toda su parafernalia y códigos culturales. Sus ídolos del cine, del canto o los comunicadores, es lo que termina dando un sentido de pertenencia a muchas personas. Juan Gabriel con su muerte, refuerza el mito que él mismo construyó a través de la pantalla y los escenarios de la cultura de masas. El Divo de Ciudad Juárez representa la ruta aspiracional de mucha gente que hace esfuerzo por salir del anonimato y la miseria. Es el joven triunfador que salió de un barrio pobre de Ciudad Juárez para conquistar el mundo con su voz aguda. El que cantaba en el bar de mala muerte Noa Noa, que luego la haría una de sus canciones más jocosas y exitosas. Las letras de sus canciones constituyen ese inconsciente de amores frustrados, desamores, amores totales, esperanza. Alguna vez estuve en una multitud que sabía sus canciones a pie juntillas. Las coreaban al unísono hombres y mujeres. Balanceándose como él lo hacía con su sobrepeso en el escenario. Esa tarde noche escuché decir lapidariamente que el Divo: “sacaba al puto que todos llevamos dentro”. Y volteé a ver a esa masa sudorosa y esos ritmos insinuantes que parecían dar la razón a estos

tipos que asumían una actitud perdonavidas. Fue la única vez que lo vi en un escenario, claro, sus piezas las oí en los autobuses públicos de la Ciudad de México, en bares de baja estofa, en fiestas de pueblo y mercados, donde sus notas parecían salir de los entresijos de los canastos de tomate, calabazas tiernas y fruta colorida. Incluso una madrugada que dormía en un hotel de la Ciudad de México me despertó la voz de un hombre que le cantaba al ser amado: ¡Abrázame que el tiempo pasa y él nunca perdona, ha hecho estragos en mi gente como en mi persona… siempre abrázame fuerte! Luego como cantaría Joaquín Sabina: Y después, para qué más detalles, ya sabéis, copas, risas, excesos, como van a caber tantos besos, en una canción. Su voz era inconfundible y la gente lo seguía al unísono por ese misterioso vínculo que establecemos los humanos con historias ajenas, sean estas festivas o tristes. Juan Gabriel se fue y deja el mito, pero también sus canciones, que como las de Lola Beltrán seguiremos escuchando en el espacio público e íntimo. Descanse en paz.


Artículo

7 de Septiembre de 2016

Necedad y torpeza:

de la invitación a Donaldo a la negativa de Hilaria Por Marcos Marín Amezcua

U

na semana negra para Enrique Peña Nieto, a quien no le basta contar con un 23 por ciento de popularidad ni habérsele balconeado por el mundo entero con el plagio de su tesis profesional para sólo así, haber alcanzado grado académico. La ignominiosa visita facilitada de Trump, lo dejó merecidamente mancillado, junto con una verdadera pantomima de informe de gobierno que no fue ni informe ni de gobierno. Quedaron visibles las elocuentes y manifiestas carencias, confirmando nuestras más acuciantes y fundamentadas sospechas.

Ha sido tan infortunado haber aceptado la ridícula e irresponsable propuesta de Videgaray a invitar a los candidatos presidenciales estadounidenses a México, que dizque para informarlos, para convencerlos de cambiar su percepción y su opinión sobre tal, interfiriendo en su proceso electoral, faltando al más elemental sentido de decencia y respeto por el vecino. Peña Nieto además de despedazar el nombre de México, arriesgó y ha comprometido de manera severa, irresponsable y peligrosa la independencia, la soberanía y en un descuido, hasta a la integridad territorial, por jugarle al vivo. Porque ha pasado por pusilánime y ambos candidatos lo han fichado. ¿A cambio de qué, lo dejarán en paz? Ese es el meollo de asunto. Antes teníamos esperanzas de que con Hillary habría paz. Con la foto con su adversario, lo dudo. El desaire de Clinton no hacía falta. Este desaguisado no lo requeríamos y dejar vulnerable a México, tampoco. Ha sido el peor error del sexenio. Que los dedos buscando responsables de esta brutalidad apunten a Videgaray es grave. Zapatero a tus zapatos. Qué clase de secretario de Hacienda tenemos, que mientras se hunde la economía, se monta una conseja al ejecutivo para

cometer una estupidez más, una mayúscula que ha hipotecado nuestra seguridad nacional, porque como gane Trump, tendremos un problemón. Trump sabe cómo puede imponer su voluntad, Peña no sabe cómo podría evadirla. Así de sencillo y la Hillary está fúrica. Eso fue lo que sí hizo Peña Nieto. Y el priismo al verse exhibido y derrotado, ya no sabe por dónde encontrar una salida inexistente. Peña Nieto ha puesto en peligro nuestro país, brincándose todas las reglas elementales que todo mandatario debe seguir. La primera es no interferir con el proceso electoral de otro país. No valen pretextos para hacerlo y cuando además ofreció con ahínco a inicios del verano, que no interferiría, es doblemente absurdo su inadecuado y reprobable proceder. Ya el mundo entero ha dado cuenta del encuentro que dejó el nombre de México por los suelos. Un acto deleznable del Presidente de México, que ningún predecesor se atrevió jamás a hacer: poner de tapete a México a un candidato estadounidense, lo nunca visto. Es que es humillante que fuera el propio jefe de Estado y a sabiendas.

17


18

7 de Septiembre de 2016

Artículo

Parece mentira la improvisación y el dechado de ocurrencias que caracteriza al gobierno Peña Nieto con México por delante y a fuego cruzado de su incapacidad y su lacerante impericia. Es sorprendente haber desoído la tradición diplomática mexicana y ponerse a jugar con fuego para tratar de levantar su deplorable imagen como mandatario a costillas de la seguridad nacional y el descrédito internacional; ayudando a Trump a remontar encuestas, sin necesitar nosotros su pasarela internacional. Como si necesitáramos que ganara las elecciones de Estados Unidos. Y podría suceder gracias a Peña. De verdad es alarmante lo que pasa en Los Pinos. Parece mentira que la tradición diplomática mexicana, en las manos de Manuel Doblado, Matías Romero, Ignacio Mariscal, Genaro Estrada, Manuel Tello, Emilio Rabasa, Fernando Solana, Bernardo Sepúlveda y hasta en manos de Porfirio Díaz con sus advertencias sobre los yanquis y la audacia de Jorge Castañeda y Adolfo Aguilar Zínser, se hayan ido por el caño con la idiotez de Videgaray de aconsejar que se invitará Trump y a Clinton a México. Y con la torpeza de Peña de secundarlo. Fue un error garrafal que compromete nuestra seguridad nacional, desoyendo a todos los citados que siempre han advertido del yanqui buscando cualquier pretexto para entrometerse... se olvidaron de las reglas, nos han expuesto, han exhibido su pequeñaja calidad de gobernantes y nos han hecho ser hazmerreír del mundo. Y Peña se piensa que todo lo resuelve tuiteando y retuiteando. ¡Vaya su nula calidad de visión política! Así, entrometiéndose en el proceso electoral estadounidense,

apartándose de las consejas y las advertencias de nuestros diplomáticos de toda la vida, que han lidiado por dos siglos con el vecino del norte, Peña Nieto ha comprometido, hipotecado terriblemente nuestra relación bilateral, con una deshonestidad sin precedentes. Que ruegue a dios que Trump no gane. De ganar, México, no solo él, estará en severos problemas y habrá un responsable directo: él. Los priistas se defienden. Rebuznan que Calderón hizo lo mismo. Decirlo es una estupidez. En 2008 todo indica que su reunión con McCain fue a petición del aspirante republicano y en compañía del embajador Garza. Acto bendecido por Bush, aquel no era nominado oficialmente. Ni hubo conferencia conjunta ni se hipotecó nuestro futuro. McCain no era el candidato oficial (Trump lo es), no había un precedente de amenazas e insultos a México (las hay con Trump), no había un presidente disminuido (lo tenemos hoy) ni fue invitado por Calderón (como Peña Nieto sí lo hizo con ambos candidatos estadounidenses), y lo más importante que marca distancia: McCain no siendo el candidato oficial, estaba fuera de los plazos electorales de su país, con lo cual Calderón no interfería en el proceso normal que ello supone (Peña Nieto está siendo injerencista) y además, nunca puso en peligro la soberanía exhibiéndose como un presidente pelele (ahora sí sucedió) al tiempo que no supuso aquel triunfo, una presión a México que implicara un peligro a la soberanía por semejante encuentro. No priistas, no comparen, Peña Nieto ha lacerado a México y de qué manera. Y los arrastra a su fracaso y su hundimiento. Aplausos.


Artículo

7 de Septiembre de 2016

Francisco Goitia Por Jaime Enríquez Félix

R

ecién había recibido el Primer Premio en la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado con la obra Tata Jesucristo, óleo sobre tela que muestra el llanto desgarrador de dos mujeres indígenas: una cuyo rostro cubre con sus manos mostrando una de sus extremidades inferiores, y la otra con la faz dolorida frente a la vida. Es el dolor ante la muerte, que con Goitia alcanza una de sus más acabadas e impactantes expresiones. Así de realista era el gran pintor fresnillense.

Habíamos sido convocados a la ceremonia de la Bandera un lunes de tantos. Era yo alumno de sexto año de la Escuela Primaria anexa a la Normal Manuel Ávila Camacho. El profesor de mi grupo había escrito un par de cuartillas para que las leyera yo con motivo del homenaje que rendía la escuela al pintor zacatecano. Había memorizado el discurso y al iniciar el evento tuve una gran impresión al conocer al homenajeado, que parecía un Cristo avejentado, con su pelo blanco y largo, su mirada profunda, plena de bondad en los ojos hundidos, vestido con absoluta humildad. Cubría sus pies con huaraches campesinos, en tanto que el resto de su cuerpo estaba ajuarado con mezclilla deslavada. |Caminé hasta el pódium improvisado. Lo único que recuerdo de mi alegoría era la frase final. “Francisco Goitia vivirá en nuestro corazón”. Ese hombre de aspecto bondadoso me saludo y me abrazó para después centrarnos en admirar su hermoso cuadro que, siendo niños, descubrimos esa mañana de lunes: una de las obras maestras del siglo XX. Recordaré siempre su cara y su humilde aspecto, y sé que siempre en la memoria de la infancia tendré aparejada su obra majestuosa y profunda. El pintor zacatecano nació en Patillos en 1882, en la Hacienda de Bañón municipio de Fresnillo. Su origen es vasco y su padre había sido administrador de haciendas. Se llamó Francisco Bollaín y Goitia. La vida del pintor transcurrió entre el paisaje zacatecano lleno de flores y ríos, rodeado, sobre todo, del campesino, del lugar que inspiró muchas de sus obras y del cual recreó tantas veces sus rostros, enmarcados en aquellos paisajes que inmortalizó en sus cuadros. Una película lo recuerda con un nombre acertado: “Goitia, un Dios para sí mismo”,

del director Diego López. La película recrea sus estudios en Europa, su regreso a Zacatecas y su vivencia en la épica revolucionaria de la que él mismo formó parte de forma directa. Francisco Goitia murió en Xochimilco en la absoluta pobreza de una choza que después de su muerte conocí. Construida por él mismo, entregado al hermoso paisaje de la zona que reprodujo en sus pinturas también. Cuadros como “La Cabeza del Ahorcado”, o aquel que muestra el increíble cielo azul de Santa Mónica, que quienes lo conocieron pensaron que era parte de la fantasía del artista y no el reflejo más puro de un cielo único de que goza esa región zacatecana. Estudiante de la Academia de San Carlos, alumno de José María Velasco, Julio Ruelas, Germán Gedovius y Saturnino Herrán. Amigo de Tamayo y alumno en Barcelona del maestro Francisco A. Galí. Su tendencia a preferir la pintura indigenista marcó en su momento la tendencia de la época revolucionaria. Fue becado en Italia, donde estudió a profundidad la pintura renacentista, viviendo en Roma, donde expuso parte de su obra recibiendo reconocimientos por la calidad de su trabajo. Quizá Francisco Goitia es el pintor zacatecano más importante, cuya obra es identificada internacionalmente. Se trata de un trabajo único que describe el paisaje campesino al que se aferra hasta terminar su vida en el Xochimilco que también retratara la cinematografía del Indio Fernández con la espléndida fotografía de Gabriel Figueroa, con los diálogos de otro zacatecano enorme, Mauricio Magdaleno. Francisco Goitia renuncia a los privilegios del artista en su éxito, para no separarse jamás de sus fuentes de inspiración: de los

hombres y mujeres verdaderos, unidos a la tierra, con los pies cuarteados por la lluvia y el sol y con la vestimenta clara, típica entre los habitantes de los canales de la zona aldeana de este bello lugar. Hay un diálogo quizá hipotético que señala a Goitia como espectador de batallas protagonizadas por Francisco Villa y que hace suponer que el propio general dio a guardar documentos al pintor zacatecano. - General Villa: Le doy las gracias por su trabajo. De verdad nos complació tenerlo como pintor para nuestro ejército. - Goitia: Gracias, mi General. Yo me la pasé muy bien. - General Villa: Como gratificación le daré este paquete, pero le pediré un favor. Guárdelo y no lo abra. Delo a conocer al pueblo hasta que yo muera. Espero morir antes que usted… jajaja. - Goitia: ¡Así lo haré! - General Villa: Muy bien. Hasta pronto. - Goitia: Hasta pronto y ¡Mucha suerte! Esta sería la última vez que Goitia platicaría con el General Villa. Año 1923: Francisco Villa muere en Parral Chihuahua, víctima de una emboscada. En algún lugar del mundo, Goitia se da cuenta de que acaban de asesinar a Villa. En unos cuantos días develará el contenido de este paquete. Finalmente, Goitia abre ese paquete y queda estupefacto al ver el contenido del mismo. Su sorpresa fue tan grande, que decidió no develarlo al mundo. Se sabe que Goitia escondió ese paquete en Fresnillo ¿pero dónde? Ese secreto se lo llevó a la tumba. Sobre los grandes se construyen las leyendas.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.