Diario ip 305

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

El problema del Islam y el dilema convivencial Por María Juan María Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 12 de Agosto de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 305

Trump: la gran derrota de la prensa liberal militante

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

El columnista Dana Milbank, del The Washington Post, paga su error de cálculo y se come su columna en chilaquiles tras ofrecer que lo haría si Trump ganaba la nominación republicana.

Cuernavaca, la decepción Duarte, el apestado

Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Onel Ortiz Fragoso / pág. 13

Rudos vs. Técnicos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

12 de Agosto de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Alfredo Castillo, director de la Conade, armó su carnaval en Río en lugar de realizar su misión deportiva.

Mientras se derrumba la delegación mexicanaen Río, Alfredo Castillo “atiende” a su novia Mientras en México existe indignación por los pésimos resultados de la delegación nacional en los juegos olímpicos de Río de Janeiro, Carlos Padilla, presidente del Comité Olímpico Mexicano, le tira con todo a Alfredo Castillo, director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), quien está más interesado en adelantar su luna de miel con su novia Jacqueline Tostado en playas cariocas, que analizar el ridículo hecho por los atletas mexicanos. Como el fracaso es huérfano, de momento nadie da la cara, incluso ya hallaron un buen pretexto para la ausencia de medallas hasta el momento: culpan al mal estado de ánimo nacional como reflejo del caos deportivo. “Todo es consecuencia… el encono y mal humor colectivo trasciende a la delegación olímpica”, justifican en el equipo de Alfredo Castillo. Mientras tanto el director de la Conade se saca de la manga justificaciones por la presencia de su novia en la delegación mexicana, al aclarar que llegó a Río de Janeiro por sus propios medios y que la “atiende” en sus ratos libres. Tanto en la SEP (de donde depende la Conade), como en la Comisión Permanente del Congreso ya le esperan una serie de preguntas y exigencias para que explique por qué tan magros resultados y si era necesario adelantar su luna de miel con su novia en Río de Janeiro, en lugar de hacer un estudio serio de la situación caótica del deporte nacional.

Directorio

Olímpicos ¡Abajo las guerras! por Luy

Índice

3

Trump: la gran derrota de la prensa liberal militante Por Carlos Ramírez

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

4

Rudos vs. Técnicos Por Armando Reyes Vigueras

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

5

La imposición en Morena al estilo PRI… y viene AMLO Por Rosy Ramales

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

7

Agenda del día

9

Duarte, el apestado Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

11

El problema del Islam y el dilema convivencial Por Juan María Alponte

13

Cuernavaca, la decepción Por Onel Ortiz Fragoso

15

El Desbloqueo y el misterio de la llave en el bolsillo de Rajoy… Por José Oneto

17

Presencia y estrategia de Margarita Zavala en redes Por Jesús Caudillo

19

Seguridad: ¿aliados o enemigos? Por Arnoldo Cuéllar


Columna Indicador Político

12 de Agosto de 2016

Trump: la gran derrota de la prensa liberal militante

W

Por Carlos Ramírez

ASHINGTON, D.C.- La crisis-colapso-derrota de la prensa liberal estadunidense frente a Donald Trump la ilustró el caso especial del columnista Dana Mil- Política para dummies: bank, del The Washington Post: el 2 de octubre de 2015 escribió La política es el oficio de la sensatez, que Trump perdería la nominación republicana “o me comeré no del espectáculo. esta columna”. Trump ganó y Milbank literalmente se tuvo que comer su columna en chilaquiles el 15 de mayo pasado. Sólo para sus ojos:

En lugar de analizar las razones sociales de la base electoral de Trump o de identificar la recomposición del Partido Republicano o de indagar la situación de la derecha estadunidense, la prensa liberal pasó del equilibrio informativo a la militancia irracional… y perdió no sólo en el juego electoral sino en credibilidad. El error de la prensa liberal estadunidense fue la militancia en lugar de la investigación. Y en su afán por parar a Trump a base de periodicazos, esa prensa se vio obligada a esconder el perfil conservador, derechista, autoritario, militarista e imperial de Hillary Clinton y el Partido Demócrata, además del hecho inocultable de que la candidata demócrata copió parte de la agenda republicana. La elección presidencial abrió de nueva cuenta —aunque sin que le entraran de lleno al asunto— el debate sobre la prensa militante y la prensa analítica. Por ejemplo, los comentaristas destrozaron a Trump porque dijo que el crimen había aumentado en los EE.UU., aunque sin revisar las cifras. Sean Kennedy y Parker Art revelaron en el Post que en efecto había aumentado la inseguridad en 2014-2016. El famoso especialista en medios Howard Kurtz, en Foxnews, dijo que ante las evidencias de tendencias electorales los críticos de Trump había comenzado apenas a justificar sus críticas no fundamentadas, aunque “la inclinación en contra de un candidato en una elección presidencial no puede justificarse”. El problema es que la parcialidad en el manejo de la información —sobre todo en la televisión— destruyó los principios de

equidad y equilibrio en el contenido. Los analistas que violaron esas reglas, agrega, hoy se arrepienten porque no entendieron la magnitud de la ira y la frustración social que alimentó el repudio a Trump. Estos analistas analizaron a Trump en función de su rechazo a las “reglas normales” de la política, es decir, los modos del establishment. La polarización entre la prensa liberal y la prensa conservadora ha beneficiado electoralmente a Hillary Clinton porque las denuncias en su contra que perfilan incapacidad para conducir la Casa Blanca fueron escondidas en los grandes medios: la corrupción en la fundación Clinton, los intereses rusos y árabes en el financiamiento de la campaña de Hillary, las decisiones torpes de ella como secretaria de Estado, el caso de los mails que recibió exoneración negociada por Bill Clinton, la crisis en Libia que condujo al linchamiento del embajador por decisiones equivocadas de Hillary Clinton. La prensa liberal militante no ha analizado el hecho de que tres exdirectores de la CIA, con la autorización de la propia agencia, hayan apoyado públicamente a Hillary Clinton violando el papel de esa agencia de no meterse en asuntos internos, y menos político-electorales. Y todo se puede resumir en la frivolidad del columnista Milbank al opinar contra Trump por razones personales y no de análisis y apostar que se comería su columna si ganaba Trump la convención republicana. Y en lugar de autocriticarse por errores analíticos, se comió la hoja de papel de la página del Post en chilaquiles mexicanos.

• Como cada año, la cercanía del informe presidencial vuelve a calentar el ambiente con presuntos cambios en el gabinete presidencial. • Dicen en Veracruz que el gobernador saliente Javier Duarte va a anunciar la formación de un grupo político para combatir a su sucesor Miguel Ángel Yunes Linares. Ello quiere decir que ante la pasividad presidencial y la incapacidad del PRI, en algunas zonas del país hay ya indicios de guerras civiles políticas entre priístas. • En los pasillos del poder se considera un fracaso la gira priísta del nuevo líder partidista Enrique Ochoa Reza, un poco porque no lo conocen, otro porque carece de experiencia en el manejo de élites priístas y mucho más porque los priístas no estuvieron de acuerdo con su nombramiento. • Reveladora y demoledora la encuesta de aprobación presidencial del diario Reforma: 23 por ciento entre ciudadanos y 18 por ciento entre líderes; y dicen los que saben que podría seguir cayendo. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

12 de Agosto de 2016

Columna Mundo Electoral

Rudos vs. Técnicos Por Armando Reyes Vigueras

A

l igual que en la lucha libre, en la política tenemos a personajes que se caracterizan por pertenecer a uno de los bandos que distinguen al popular deporte. Militan en prácticamente todas las fuerzas políticas y exhiben este tipo de cualidades para ejercer su puesto, pues lo mismo invocan reglas que los demás deben seguir que rompen todo a su paso con tal de llegar al siguiente cargo. Mascara contra cabellera La lucha libre, además de ser uno de los deportes más populares del país, también ha servido para identificar a los mexicanos en el extranjero. En eventos masivos, como Copas del Mundo o Juegos Olímpicos, no faltan los connacionales que portan una máscara de alguno de los luchadores, tanto históricos como actuales, como signo distintivo de su origen. De igual manera, también podemos hablar del aporte que esta disciplina llevó al cine, con todo un género que impulsó las carreras de El Santo, Blue Demon, Huracán Ramírez, el Rayo de Jalisco e, incluso, luchadores creados exclusivamente para la pantalla de plata como Neutrón. Pero también la lucha libre ha servido para hacer comparaciones con otras actividades, pues el mundo de este deporte se conoce como una forma en la que el bien y el mal se confrontan permanentemente, con sus representantes que actúan bajo las reglas establecidas para esto. Así, podemos encontrar en los partidos políticos representantes de los bandos citados, aquellos que hacen uso de trampas o que se apegan a la norma para realizar su labor. Cada uno podrá acomodar en cada bando a los políticos de su preferencia, aquí mencionaremos algunos ejemplos aunque parezca que el bando rudo es el que agrupa a la mayoría de los integrantes de la clase política nacional. Evidentemente, en este último bando mencionado podemos ubicar a los gobernadores Duarte, ejemplos ambos de la manera en que se pueden saltar las reglas para alcanzar sus objetivos, además de responder de manera agresiva a las crítica en contra.

El mandatario de Quintana Roo, Roberto Borgue, es otro insigne representante de este bando, como varios medios estatales pueden constatar. Sin duda, en el PAN uno de los personajes que se ubican en el bando técnico es Margarita Zavala de Calderón, quien en su trayectoria se ha caracterizado por una hoja de vida alejada de escándalos y que ahora busca la candidatura presidencial abriendo sus cartas y no escondiendo sus intenciones. También en el PAN hay rudos, como es el caso de Jorge Manzanera, expresidente estatal del partido en Chihuahua y mencionado como especialista electoral, quien es descrito por correligionarios como alguien opaco y que se maneja en las sombras para alcanzar sus metas. En el caso perredista, es difícil encontrar algún militante que se integre a la esquina técnica, pues las pugnas constantes y enfrentamientos dan la apariencia que en ese instituto político todos son rudos. En Morena, López Obrador se ha convertido en un especialista en cambiar de bando de acuerdo a las circunstancias. Jugó rudo luego de la elección presidencial

2006, al acusar fraude, y más recientemente se pasó a la esquina técnica al sostener que el gobierno federal no puede derogar leyes como lo demandaba la CNTE en el tema de su oposición a la Reforma Educativa. En otras fuerzas políticas también existen rudos y técnicos, pero como en la lucha libre aquí también hay distinciones entre quienes tomar parte de las funciones estelares y quienes solamente participan de alguna función sin destacar aunque aparezcan en la cartelera o en la boleta electoral. Finalmente, siguiendo con las similitudes con la lucha libre, también en los partidos existen aquellos personajes que se han caracterizado por cambiar constantemente de máscara, pues primero fueron priístas, luego pasaron al PRD y más tarde al PAN, para posteriormente presentarse como independiente; es cuestión de revisar el historial de varios candidatos que insisten en participar en elecciones con el partido que se deje, pues parece que lo importante es que lleguen a un cargo, no los resultados. Al menos, en la lucha libre cuando el público queda satisfecho luego de un enfrentamiento, reconociendo el esfuerzo de los participantes, la costumbre es que se les premie con dinero al terminar las tres caídas. En la política, pese a los fracasos, los funcionarios también reciben dinero, sin importar que no resuelvan algún problema y sin importar que sólo piensen en el siguiente cargo.

Del tinter Los pobres resultados obtenidos por la delegación mexicana en los juegos olímpico demuestran, más allá de la necesidad de una limpia en el deporte nacional, la urgencia de que se trabaje con verdaderos especialistas para impulsar a las distintas disciplinas amateurs. Recurrir a personajes como Alfredo Castillo, excomisionado en Michoacán y más ligado a temas policiales que deportivos, demostró que con Peña Nieto volvieron los tiempos de los “todológos” en el gobierno federal. Si a eso agregamos la falta de autocrítica y la nula vergüenza profesional para presentar una renuncia ante la falta de resultados, tendremos un panorama que ayuda a explicar el “mal humor social” preponderante en México. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

12 de Agosto de 2016

La imposición en Morena al estilo PRI… y viene AMLO

M

orena en Oaxaca está mostrando orgullosamente su lado antidemocrático, casi imitando prácticas cuestionadas al PRI por los propios morenistas, como por ejemplo: la imposición. La cúpula estatal de Morena ha impuesto al diputado electo Irineo Molina como coordinador de la fracción parlamentaria en la próxima Legislatura local.

En el PRI es praxis filtrar el nombre de algún prospecto a cargo determinado. Luego la cúpula niega dados cargados. Sin embargo, en el procedimiento de selección resulta electo aquél cuyo nombre se filtró. Claro, siempre se argumenta haber sido una elección libre. Evidentemente, la cúpula realiza un trabajo previo de cabildeo, compra de voluntades y medidas de presión (amenazas, por ejemplo). Algo similar, dicen, ocurrió en el procedimiento de designación de Irineo Molina, cuyo nombre estuvo en el debate público desde hace más de una semana como probable coordinador de la fracción parlamentaria

de Morena en la próxima Legislatura estatal. No obstante, había oposición por parte de cuatro diputados y diputadas a la referida designación, por considerar que Irineo representa la imposición e intereses de la cúpula morenista local, vinculada a los Murat. Por lo tanto, los morenistas opositores a la cúpula local sospechan que ésta se ha puesto a las atentas órdenes del próximo Gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, para aprobarle todas sus iniciativas sin ningún problema en la próxima Legislatura. Caray, los diputados de cualquier filiación política, así sean los más radicales y

Por Rosy Ramales

5


6

12 de Agosto de 2016

opositores al gobierno entrante, deben actuar de manera institucional y aprobar las iniciativas, reformas, nombramientos, etc., que envíe el titular del Ejecutivo, siempre y cuando sean en beneficio de Oaxaca. Oponerse de manera sistemática sin fundamento, sólo evienciaría dos cosas: Presión para obtener todo tipo de privilegios, venta del voto a precios económicos y políticos elevados, o estrategia electoral rumbo al 2018. Retomando el tema: Las diputadas electas y los diputados electos de Morena están divididos en dos grupos: uno donde figuran Candelaria Cauich Ku, Nely Espinoza Santiago, Javier Velásquez Guzmán, e Irineo Molina, quien goza del respaldo de la dirigencia estatal; y el otro donde actúan cuatro maestros: María de Jesús Melgar Vásquez, Hilda Pérez Luis, León Leonardo Lucas y Fernando Lorenzo Estrada, quienes se oponían a la designación de Irineo. Estaban 4–4, porque la diputación de Putla la perdieron en una resolución del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO)…; por cierto, miembros de la cúpula morenista dijeron que esperarían al fallo definitivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con la seguridad de recuperar la diputación, y entonces los nueve diputados y diputadas definirían al coordinador o coordinadora de la bancada de Morena en la próxima Legislatura. ¿Por qué se adelantaron? ¿O caso están seguros de no recuperar Putla? Ahora bien, los dos grupos de 4 y 4 lógicamente arrojaban un empate. Necesitaban una votación por lo menos de 5–3 para for-

Columna Crónica Política

malizar el “dedazo”…, perdón, la elección de Irineo Molina. Y la consiguieron con el voto de la diputada electa Hilda Pérez Luis. ¿Y cómo la convencieron? Eso sí se desconoce. Saquen ustedes sus conclusiones. Veremos cómo actúan los cinco cuando asuman funciones como diputados y diputadas de la Legislatura entrante. Lo que sí, nada bueno augura una fracción parlamentaria dividida, sobre todo si la división tiene su origen en el manejo del presupuesto. Mmm... ¿La cúpula estatal querrá tajada y por eso impulsó coordinador a modo? Viene AMLO Siguiendo con el tema de Morena, el próximo sábado estará en Oaxaca Andrés Manuel López Obrador, líder nacional de este partido político y aspirante a la candidatura morenista a la Presidencia de México. Claro, sin opositor interno es prácticamente el abanderado. Y anda en campaña sin perder segundo alguno. Aprovechando, además, que los consejeros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se niegan a sancionar a quienes han asomado la cabeza como aspirantes a la sucesión del 2018; lo harán (lo juran) hasta cuando formalmente inicie el proceso electoral; o sea, allá por octubre del 2017. ¿A qué viene AMLO? A una reunión con militantes de Morena, y en ese contexto ofrecerá conferencia de prensa para hablar de diversos temas nacionales y locales. Y seguramente abordará el conflicto magisterial. ¿Para calmar los encendidos ánimos de los maestros e integrantes de organizaciones afi-

nes? ¿O para hacer un llamado a continuar la rebelión? Se desconoce si AMLO tiene previsto reunirse con la Comisión Política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), o por lo menos con delegados de la misma. Habrá que recordar que el magisterio le reportó muchos votos a Morena en las elecciones locales del pasado 5 de junio: En la jornada electoral del 5 de junio del 2016, los maestros le reportaron a Morena alrededor de 370 mil votos, los cuales colocaron al partido como la segunda fuerza electoral en el estado de Oaxaca. Entonces, AMLO mínimo debe agradecerles el voto. Porque ya viene el proceso electoral para las elecciones presidenciales del 2018, y seguramente necesitará de nuevo los votos de los maestros y de las organizaciones sociales afines. Ahora bien. Los más de 80 días de movilizaciones magisteriales, sobre todo los bloqueos carreteros y plantones, han afectado seriamente la economía de los oaxaqueños, buena parte de los cuales nada quieren saber de Andrés Manuel López Obrador porque lo vinculan con las acciones violentas del magisterio. Por lo tanto, AMLO necesita limpiar esa imagen a todas luces negativa para las elecciones del 2018. ¿Cómo? Instruyendo a los profesores a desistir de sus acciones radicales en el estado de Oaxaca. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Según The New York Times, el Estado mexicano conspira contra las ganancias de Carlos Slim

E

n un “reportaje” publicado por The New York Times, con la firma de Azam Ahmed, Randal Archibold y Elisabeth Malkin, el influyente diario estadounidense afirma que el empresario Carlos Slim afronta a un nuevo enemigo en México: el Estado, el mismo aparato gubernamental que lo ayudó a acumular su fortuna. El ingeniero Slim es uno de los principales accionistas de dicho medio, aunque no tiene decisiones sobre los contenidos periodísticos. El texto, disponible para lectura en el portal del diario, sostiene que así como en 1990 el gobierno priista de Carlos Salinas de Gortari puso el terreno a modo para que Slim comprara Teléfonos de México y se hiciera de uno de los monopolios más largos de la historia, ahora con el gobierno priista de Enrique Peña Nieto y la aprobación de la reforma en telecomunicaciones, las reglas del juego cambiaron para el empresario impactando sus ganancias. El reportaje, combinado con muchos juicios de valor que lo encuadran hasta en artículo, expone cómo las ganancias de América Móvil

están en declive, al caer 24 por ciento en 2015 y casi el 44 por ciento en los primeros seis meses de este año, en comparación con el mismo período del año anterior. El “reportaje artículo” denota una especie de teoría de la conspiración contra Slim, ya que sostiene que este año las autoridades regulatorias del sector determinarán si las nuevas medidas del mercado son suficientes para frenar el dominio de Slim y de no ser así, podrían apretar aún más las tuercas a América Móvil. Con base en el informe trimestral el mes pasado de América Móvil, la compañía reconoció que el aumento de la competencia ha ido impactando las ganancias en México. A pesar de la reforma en telecomunicaciones y el endurecimiento de las reglas para la competencia en el sector Slim conserva casi el 70 por ciento del mercado de teléfonos móviles y alrededor del 65 por ciento de las líneas fijas. “Una métrica de la rentabilidad en Wall Street también ha caído, y las acciones de la compañía ha caído en 39 por ciento en el último año”, agrega la publicación.

Ahora legisladores de EU presionan a México En una carta al secretario de Estado de ese país, John Kerry, 69 congresistas de Estados Unidos demandaron presione al gobierno mexicano para que afronte la grave crisis de derechos humanos, resuelva los 27 mil casos de desapariciones y acelere las reformas en materia de seguridad. Encabezados por el demócrata californiano Alan Lowenthal, manifestaron su preocupación por los miles de casos no resueltos de personas desaparecidas en territorio mexicano desde 2007, y el lento ritmo en que avanzan las reformas en los sectores militar, policial y de justicia. Además, destacaron que, según el reporte más reciente de Amnistía Internacional, en el país persiste el uso de la tortura en las investigaciones criminales realizadas por las autoridades, situación que calificaron de “particularmente alarmante”. Como parte de estas preocupaciones citaron el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre de 2014, señalando que a pesar del alto nivel de escrutinio internacional que generó, los avances del gobierno

a la hora de hacer justicia son pocos, lo que pone en duda su compromiso con los derechos humanos. Consideraron que “el contacto constante” con el gobierno de México es crucial para descubrir qué ocurrió con los estudiantes y castigar a los responsables, “incluidos los funcionarios que han obstruido la investigación”. También citaron el caso de Nochixtlán del pasado 19 de junio, en el contexto de las protestas del magisterio, cuyo saldo fue de ocho muertos y más de 100 lesionados. Al reconocer que el gobierno mexicano ha dado “importantes pasos legislativos para impulsar protecciones de derechos humanos y reformar su sistema de justicia criminal”, aseguraron que no basta con tener “buenas” leyes aprobadas, sino asegurar la justicia, su aplicación y el respeto de las garantías individuales. La carta llega en un momento en que el Departamento de Estado evalúa si bloquea una parte de los fondos de seguridad que destina anualmente a México como parte de la Iniciativa Mérida por las preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos.

12 de Agosto de 2016

7

Revés de la Suprema Corte a la CNTE

La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio un fuerte revés a la disidencia magisterial, al rechazar un amparo presentado por un grupo de integrantes de la CNTE, que impugnaba la ley que permite cesar a los docentes que no obtengan resultados favorables en las pruebas de permanencia. Los ministros de la Primera Sala consideraron que la evaluación obligatoria que tienen que presentar los trabajadores del Servicio Profesional Docente, para permanecer en el servicio u obtener una promoción dentro del mismo, no tiene la naturaleza de una sanción administrativa, pues sólo se traduce en el cumplimiento de una condición para permanecer en el cargo. Al revisar un proyecto del ministro Arturo Zaldívar, los integrantes de la SCJN señalaron que el incumplimiento de las condiciones de permanencia en el empleo, como la acreditación de evaluaciones, da lugar a una consecuencia jurídica consistente en la terminación del nombramiento y la separación del Servicio Profesional Docente. De acuerdo con los integrantes de la Sala, se negó ayer el amparo a 64 profesores toda vez que, al no tratarse de una sanción administrativa, no existe invasión de competencias entre las dependencias de la administración pública que ejercen funciones de contraloría y las autoridades educativas. “Esta consecuencia deriva del incumplimiento de las condiciones de permanencia en el servicio y no presume que el personal docente haya actuado en contravención a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, previstos en la Constitución”, resolvieron.


8

12 de Agosto de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

12 de Agosto de 2016

Duarte, el apestado Por Roberto Vizcaíno

B

ien dijo el veracruzano más brillante que ha habido en el estado, don Jesús Reyes Heroles, que en política la forma es fondo.

Y el fondo político ayer -durante la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Veracruz para encabezar la ceremonia de Graduación de la Generación 2011-2016 de la Heroica Escuela Naval Militar, en Antón Lizardo-, fue el de que sólo hay una verdad en relación al gobernador saliente Javier Duarte: es simple y llanamente un apestado. A diferencia de eventos del pasado, donde aparecía sonriente al lado del mandatario federal, en esta ocasión Peña Nieto no tuvo la menor compasión hacia él. No dejó que se le acercara, no lo saludó como antaño, lo

evitó todo el tiempo y evidentemente ordenó que lo colocaran lo más lejos posible de él durante el acto central. Obligados por el protocolo a invitarlo, tanto el presidente Peña Nieto como el titular de Marina, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, no le ocultaron a Duarte cuánto lo desprecian. En la veintena de fotos enviadas por la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia de la República para ilustrar el evento, el apestado gobernador sólo aparece en una y muy lejos de Peña Nieto.

9


10

12 de Agosto de 2016

En el resto queda en evidencia que el primer mandatario ordenó colocar a su derecha al secretario de Marina, Soberón Sánz, a cuyo lado estaba el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y luego otros altos mandos de Marina. A la izquierda del Presidente estuvo el secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos a quien le seguía Renato Sales, comisionado Nacional de Seguridad y luego Lorena Cruz Sánchez, presidente del Instituto Nacional de las Mujeres, y en el cuarto sitio, el gobernador Duarte. Todas las fotos de Presidencia terminaron en la mujer. Ninguna -salvo una donde habla Peña Nieto y el presídium se ve lejos-, incluyó a Duarte. De igual forma no se le permitió estar en los eventos posteriores donde Peña Nieto convivió con familiares he hijos de marinos, a pesar de que, sin la más mínima dosis de dignidad ni prudencia, intentó llegar. Evidentemente en esta ocasión no se le permitió hablar. El invitado de honor fue el titular de Hacienda, Luis Videgaray, a quien los cadetes eligieron como su padrino de graduación. Así, rodeado sólo de los suyos, Peña Nieto impidió que le sacaran ninguna placa al lado o sonriente con Duarte. La conclusión es que la forma usada ayer por Peña Nieto nos muestra que en el fondo Duarte no tiene más futuro que ser, insisto, un apestado del Poder. SLIM Y SU REALIDAD

The New York Times, todavía el diario más influyente del mundo, publicó el martes pasado un extraño reportaje en el que presagian el al parecer incontrolable derrumbe del imperio de Carlos Slim y donde se denuncia un supuesto complot realizado por las más encontradas e insospechadas fuerzas políticas mexicanas en su contra. Pero lo más interesante de todo es que, al fin accionista importante en ese diario estadounidense, el reportaje podría estar exhibiendo a un Slim desconocido, un multimillonario en dólares quejoso, llorón, debilucho. El largo texto del diario estadounidense, publicado bajo el encabezado de: “No todo marcha bien en el reino

Columna Tras la puerta del poder

de Carlos Slim”, indica: “Durante más de 25 años, Slim ha dictado los términos de la industria de las telecomunicaciones en México y ha construido un imperio, lo que lo llevó a ser uno de los hombres más ricos del mundo. “Su fortuna se calcula en 50 mil millones de dólares, una cifra que lo ha puesto en la cima de la lista de multimillonarios de Forbes en más de una ocasión. Sus años de riqueza en México le permitieron expandir sus negocios a lo largo del continente americano con compañías que tocan casi todas las facetas de la vida moderna: telecomunicaciones, bancos, construcción y comercio minorista, entre otros. “Pero en su tierra, en México, el juego está cambiando. Y los analistas dicen que no hay mucho que Slim pueda hacer. “Decididos a acabar con su dominio, los líderes de los tres partidos políticos más importantes de México hicieron a un lado sus enemistades en los últimos años y sostuvieron reuniones secretas para socavar el dominio de Slim”. Evidentemente el reportaje habla del Pacto por México” firmado por los líderes del PRI, PAN y PRD y el presidente Enrique Peña Nieto. Y es obvio que los reporteros que lo escribieron abusaron de sus lectores en EU, que no conocen el contexto mexicano en que operó el mencionado pacto, y menos sus alcances que dejaron al menos 12 grandes reformas estructurales que de ninguna forma pueden ser encuadradas como un complot en contra de Slim. Es por demás obvio que el supuesto complot urdido en “reuniones secretas” es el de la Reforma de Comunicaciones que de alguna forma quitó preponderancia no sólo a Slim, sino a Emilio Azcarraga de Televisa y a Ricardo Salinas Pliego de TV Azteca y otros emporios regionales e telecomunicaciones. Y se los quitó porque ya habían abusado mucho de sus respectivos reinados. Hoy Slim, hay que decirlo, luego de su inconmensurable riqueza obtenida a partir de ser el empresario dominante en México, ya no es sólo un multimillonario en este país, sino en el mundo. Y en este roll acaba de hacerse del control de Ferrocarriles en España,

y está por ser el empresario dominante en telecomunicaciones y en expansión de celulares en África. Opera empresas de todo tipo -desde Sanborns, Sears, Telmex, Telcel, América Móvil, constructoras de Plataformas Petroleras y otras muchas, así como bancos y sistemas financieros- y ya no depende sólo de lo que hace en México. Cierto, algunas van en caída, pero otras son un éxito. Por ello no se entiende ni el tono de lamento y denuncia del reportaje de The New York Times, del que como accionista importante seguramente fue informado previamente, si no es que él mismo lo promovió, para quejarse de que todos -los de izquierda, derecha y centro, así como el mismo Presidente y su gabinete-, se han unido para combatirlo y liquidarlo. “Lo que más ha cambiado y es más importante aquí son las autoridades y su actitud hacia su imperio”, explicó Ernesto Piedras, director general de Competitive Intelligence Unit, una empresa consultora y de investigación. “Esta es la primera vez que Slim no tiene una copia de todas las llaves”, indica en una parte el reportaje. Pues ya era hora, ¿no? NUÑO, DESESPERADO

¿No habrá alguien que le diga al joven Aurelio Nuño que lo que anda buscando no lo va a encontrar ni en el Senado, ni en la Cámara de Diputados y menos en largos y tediosos diálogos con conductores de radio y TV? Y es que no, la solución del problema magisterial y de que la CNTE lo pele no la va a encontrar ahí, porque ahí no están los de la CNTE. Por más que en esos foros echa rollo sobre las bondades de la reforma educativa, los de la CNTE ni lo ven ni lo escuchan. En este esfuerzo inútil estuvo ayer en San Lázaro y el día anterior en el Senado.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


La negociación subterránea del PP con el PSOE requiere tiempo Por Luis María Anson

La oleada de tipos negativos y sus consecuencias Editorial

N

o. En este caso no ha sido la vagancia ni la cachaza ni la indolencia lo que ha aconsejado a Mariano Rajoy demorar el sí del Comité Ejecutivo del PP hasta el próximo miércoles. El presidente en funciones ha ordenado a sus alfiles que se pongan en marcha para obtener del PSOE la abstención o al menos la ausencia de once diputados para garantizar su investidura. Mariano Rajoy se teme una encerrona. Como el sí de Ciudadanos no suma un número suficiente de diputados, se puede encontrar con que le revuelcan en ambas sesiones de investidura, abriéndose entonces el juego de terceras elecciones o la ambición secreta de Pedro Sánchez que aspira a instalarse en Moncloa con los votos de Podemos y las agrupaciones secesionistas y minoritarias. El presidente en funciones ha dicho sí a las condiciones de Albert Rivera porque la

L

a rentabilidad de los bonos españoles a 10 años ha caído por debajo del uno por ciento, lo cual es un resultado extraordinario. Está por ver si es bueno o malo, pero fuera de lo común, sin duda lo es. Y cuando vemos fenómenos económicos que se salen mucho de lo común, debemos pensar más en las consecuencias negativas que en las positivas. Lo primero que tenemos que intentar es comprender cómo hemos llegado a esta situación. Ésta hay que buscarla en la crisis de la que no acabamos de salir, y en la respuesta que le han dado los bancos centrales. Éstos han aplicado más dosis de la causa de la crisis, rebajando los tipos de interés oficiales a niveles históricamente desconocidos. Luego están las consecuencias. Esta política tiene efectos reales, como la caída en el crecimiento de la productividad, que exacerba las dificultades para hacer frente a la deuda. Daña a los ahorradores, que ven

ratificación del Comité Ejecutivo es meramente formularia, pero hay una exigencia que no está dispuesto a cumplir sin la seguridad previa de que ganará la votación: la fecha de la investidura. Si dependiera sólo de Pedro Sánchez, él “no” estaría asegurado y la operación, a pesar del “sí” de Rivera, se haría inviable Lo que pasa es que Sánchez no es el PSOE y Mariano Rajoy tiene unos días por delante para que sus alfiles negocien con los barones del PSOE la fórmula que garantice el éxito al menos en la segunda sesión de investidura. Por esta vez no se puede acusar al presidente de lenidad. Se ha tomado los días imprescindibles para negociar con los socialistas y sortear el no obsesivo de Pedro Sánchez.

cómo la remuneración de sus fondos cae irremisiblemente, y desincentiva tal ahorro. Agota el margen de intermediación de los bancos, y los impele a adoptar comportamientos más arriesgados en su búsqueda de rentabilidad. Y favorece la acumulación de nueva deuda sin respaldo, que antes o después acabará explosionando. Es la famosa burbuja que todo el mundo dice abominar, pero a la que estamos asidos como si fuese un bote salvavidas en medio del océano. Este no es un problema específicamente español. Nos llegan las ondas de este fenómeno, porque la mitad de la deuda europea se negocia en rentabilidades negativas, y hay inversores que acuden a productos por los que aún no tienen que pagar dinero, como es el de los títulos españoles. Pero por el mismo motivo por el que nos afecta esta oleada de tipos muy bajos o negativos, sus consecuencias alcanzarán a las costas de nuestra economía.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


José Ramón Recalde, como referente Por Juan José Solozábal

C

omo no podía ser de otro modo la desaparición de José Ramón Recalde ha sido objeto de múltiples comentarios, que tratan de dar cuenta del relieve del personaje y sus diversas aristas. Cuando evoco su figura lo relaciono con el papel que para muchos desempeñó en nuestra juventud como referente intelectual y aun moral, como alguien que nos decía verdaderamente lo que pasaba, esto es, que iluminaba nuestra circunstancia, mostrando su real condición, y que nos decía lo que había que hacer, dándonos precisamente ejemplo, enseñándonos el camino. El tiempo del que hablo es el último trecho del franquismo y la sociedad a que me refiero es la vasca, específicamente la guipuzcoana, por diversas razones especialmente problemática y convulsa. En diversas ocasiones he señalado las irreparables consecuencias que ha supuesto el que en el País Vasco no hubiese hasta tiempos muy recientes Universidad, de modo que el espacio del pensamiento crítico y riguroso, especialmente sobre las materias humanísticas, hablemos de la historia, la filosofía, o la teoría social, quedó a cargo de diletantes y con un peso desproporcionado de la Iglesia, cultivándose casi exclusivamente en el nivel superior los estudios técnicos y el derecho en sus variedades más instrumentales, quiere decirse comercial-empresariales. La ausencia de una verdadera Universidad ha facilitado la vía para la instalación social en Euskadi de ideologías poco propensas a la discusión y el análisis, esto es, racionales o pragmáticas, al tiempo que ha privado de la oportunidad de la formación de élites correspondientes, esto es, un personal dirigente moderado y propenso a la transacción o el acuerdo. José Ramón Recalde no pudo formar parte de una Universidad que no existió; no dispuso así de oportunidades para la dedicación que la vocación académica exige; no pudo integrarse en una escuela que le propusiese tareas u objetivos intelectuales a alcanzar; y configurar equipos de docentes e investigadores que prolongasen su esfuerzo y ayudaran a la difusión de lo realizado. Lo extraordinario es, que a pesar de la nula colaboración del contexto, sin estructuras, apoyos ni medios, José Ramón Recalde llevase a efecto una obra intelectual considerable y que, como decía al principio, fuese para muchos un referente imprescindible. Recalde aparece integrado de algún modo en ese grupo de intelectuales vascos que, nucleados en torno a José de Arteche en San Sebastián, se mueven en los ambientes intelectuales de los años cincuenta y sesenta: se trata de los Azaola, Michelena, Caro, y especialmente quizás, Carlos Santamaría y Manuel Agud, o Ignacio Tellechea. Recalde es más joven. No comparte el interés algo obsesivo del grupo por los asuntos relacionados con la cultura y el idioma vascos, lo que en modo significa que se despreocupara por dichas cuestiones, como mostraría durante su época de Consejero de Educación del Gobierno Vasco y había probado durante el franquismo apoyando la creación de ikastolas. Profesionalmente no está vinculado ni a las instituciones de la cultura, la educación o la administración, pues se gana la vida sobre todo como abogado laboralista. Hay además otras dos peculiaridades de Recalde en relación con el grupo: su interés intelectual preferente es de naturaleza político constitucional, pues trata de explorar las posibilidades de la democracia como organización futura española, asegurando dentro de ella un sitio adecuado a la autonomía vasca. Por lo demás, y como corresponde a un intelectual comprometido, Recalde actúa en la clandestinidad en la labor de denuncia y liquidación del régimen franquista. De otro lado José Ramón Recalde, precisamente por su actividad antifranquista, se encuentra, desde su militancia en el FELIPE, en relación con grupos y movimientos de la oposición a Franco en

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

toda España, en especial de Madrid y Barcelona (Desgraciadamente el riesgo personal no acabaría para Recalde y otros demócratas vascos con el fin de la dictadura, debido a la actividad terrorista de ETA). Era el compromiso de Recalde lo que como es lógico nos atraía, porque era lo que teníamos a mano precisamente cuando acabábamos el colegio y nos íbamos a dispersar por las universidades españolas para cursar nuestras respectivas especialidades, todavía sin integrarnos en los nuevos ambientes en los que éramos recién llegados: en el verano donostiarra disponíamos de tiempo de organizar algunos seminarios en los que Recalde con algún otro joven profesor, como José María Eizaguirre, nos ilustraba sobre problemas de la filosofía, la política o la teoría, pongamos que hablo de la historia reciente europea, las relaciones entre nacionalismo y marxismo, o los rudimentos de la economía política. Recalde aparecía como, según la denominación que él empleará para referirse a José Miguel de Azaola, un maestro socrático, alguien que prolongando lecturas compartidas, explora con los asistentes, en franca camaradería, nuevas dimensiones de los asuntos en cuestión. Habremos de dedicar tiempo a analizar la obra de José Ramón Recalde, así sus estudios sobre teoría sociológica, en especial las relaciones laborales y la situación de la clase obrera; su esfuerzo continuado en el análisis de la contribución de la nación a la formación del Estado, con especial incidencia en el derecho de autodeterminación como reclamación mítica, y sus relaciones equívocas con la democracia (la contribución al respecto de José Ramón Recalde a un número especial de Cuadernos de Alzate en su primera época, es imprescindible). José Ramón Recalde es autor, asimismo, de un libro esencial sobre el País Vasco de nuestro tiempo, precisamente sus memorias, Fe de Vida, testimonio a la vez lúcido y valiente de nuestro personaje, pieza literaria además admirable. Ahora cuando rememoro la figura de Recalde, prescindiendo del rasgo más sobresaliente de su biografía, que ha consistido en la oportunidad de probar en su actividad como político socialista su coherencia ideológica, me doy cuenta de una característica modélica de su pensamiento, ya apreciable en la época que lo conocí, y que persiste a lo largo de toda su vida en su obra como ensayista o articulista: me refiero a su capacidad para explorar las posibilidades de las categorías que utiliza, hasta el fondo. Lo que Recalde ofrece cuando reflexiona, como teórico constitucionalista, sobre la democracia como forma política o sobre el estado social y democrático de derecho o sobre la autonomía territorial es una indagación cabal de estos conceptos. Nunca quiere, como suele ser común, trascender los límites de los mismos, sino llevarlos hasta sus últimas consecuencias, sin desfigurarlos. Tenemos una democracia constitucional esencialmente representativa, no un tipo a rebasar mediante injertos populistas, por lo demás especialmente cuidadosa en el ejercicio legítimo de la violencia física, siempre con arreglo a la ley; un estado social, que ha de corregir las desigualdades que impiden una vida para todos en condiciones dignas, como ideal de justicia verdadera, en el que pueden realizarse los objetivos de la socialdemocracia; y un estado autonómico, que compatibilizaba el reconocimiento de la unidad y el pluralismo territorial, pero que no es una fase para ninguna superación identitaria o confederal, ni está para dar cabida a ensoñaciones particularistas. Esta es la imagen de Recalde como intelectual, si quieren como referente, que, cordialmente, les propongo conservar en la memoria.


Thatcher & Theresa May Por Juan Cardona

E

l Reino Unido de Gran Bretaña, aunque haya sido uno de los miembros fundadores de la UE en 1992 y, anteriormente, miembro de la CEE desde 1973, nunca se ha sentido totalmente identificada como parte integrante de la Unión Europea; en especial, cuando el objetivo de ésta pasó no sólo de conseguir la unidad económica entre sus miembros, sino a intentar una unidad política con la armonización legislativa sobre los Estados integrantes e incluso llegar a formar un Estado federal de la Unión, cediendo soberanía hasta alcanzar la integración completa, según propuesta de Barroso en 2012. Para darse cuenta de ello basta con leer el discurso que Margaret Thatcher pronunció en 1988 en Brujas, como vamos a desmenuzar a continuación. Pero, antes, quiero recordar algunos de los acontecimientos históricos que dan fe de que los británicos siempre se han sentido como algo aparte y distinto de Europa, habiéndose enfrentado contra naciones del continente europeo precisamente para salvar su independencia y honor ante las amenazas invasoras a la isla de Gran Bretaña. Recordemos, sino, la batalla contra la Armada invencible de Felipe II, al sentirse los ingleses acosados tras haber recibido éste, en herencia de Carlos V, las tierras de Flandes frente a las costas de Inglaterra. Lo mismo contra Napoleón, al sentirse los británicos en peligro frente a la imparable expansión del imperio francés. Y en el siglo XX, tuvieron que defenderse a trancas y barrancas contra los bombardeos de Hitler sobre Londres, solicitando ayuda urgente a EE.UU. para poder frenar el terrorífico nazismo que les apabullaba. No resulta nada raro, pues, que los británicos se sientan poco atraídos por los cánticos de sirena de Europa, y se hayan sentido siempre más cerca de EE.UU., con quienes fundaron el Tratado de seguridad común UKUSA. El “Brexit” tenía ya sus antecedentes predispuestos en el referido discurso de Margaret Thatcher que dijo, refiriéndose entonces a la Comunidad Económica Europea —ahora convertida en la Unión Europea—, entre otras cosas lo siguiente: “La Comunidad no es un fin en sí mismo. La Comunidad

Europea es un medio práctico mediante el cual Europa puede asegurar la prosperidad y la seguridad futuras de su pueblo en un mundo donde hay muchas otras naciones poderosas y grupos de naciones”. Pero, dicho esto, indicó una serie de principios rectores, que Gran Bretaña consideraba esenciales para formar parte de la Comunidad Europea, tales como: “La cooperación voluntaria y activa entre estados soberanos independientes es el mejor modo de construir una Comunidad Europea con posibilidades de éxito. Tratar de suprimir el carácter de la nación y concentrar el poder en el centro de un conglomerado europeo sería sumamente perjudicial y pondría en peligro los objetivos que pretendemos alcanzar”. Con ello ya está dicho todo. Gran Bretaña no quería ser dirigida desde Bruselas como centro del poder de Europa. Según la opinión de Thatcher, que reflejaba la de todos los británicos conservadores, no se pueden eliminar sus tradiciones y costumbres que le confieren su propia identidad. “Sería un desatino —decía Thatcher— tratar de ajustar (las naciones de la CEE) dentro de una especie de retrato robot de una personalidad europea”. No confiaba en absoluto en que el porvenir de Gran Bretaña estuviera condicionado a la centralización del poder en Bruselas, donde una burocracia designada tomara las decisiones comunes. “Quiero expresarme con claridad —decía Thatcher—, no hemos reducido con éxito los poderes del Estado en Gran Bretaña, para verlos reimpuestos al nivel europeo con un super Estado que ejerza un nuevo dominio desde Bruselas”. Ante tales premisas, fue un absurdo que David Cameron probara suerte, con el fin de asegurarse la reelección como Primer Ministro, prometiendo un referéndum sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Así le ha ido, con el fracaso absoluto que le ha llevado a dimitir ante tal descalabro del “Brexit”. Han resucitado otra vez los fantasmas de la independencia de Escocia y otras reivindicaciones nacionalistas, que han hecho que la Reina Isabel II y Theresa May, como nueva Primera Ministra, se hayan apresurado a viajar de inmediato a

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Escocia para apaciguar los ánimos, ante una temida reacción separatista con el quebrantamiento que puede conllevar para “United Kingdom”. Los británicos nunca se han sentido parte de Europa, sino un imperio independiente. Sus tradiciones son distintas hasta en lo referente a conducir por la izquierda. No tienen por qué comprar a Europa los vehículos, cuando sus fábricas tienen la garantía de poder venderlos a sus nacionales y a sus miembros de la Commonwealth con el volante dispuesto al revés que los europeos. Este es sólo un paradigma del resto de la política económica y no económica que lleva a cabo Gran Bretaña para sus adentros con todo el orgullo de su tradición, como Thatcher echó en cara a sus anfitriones europeos cuando en su discurso les dijo que “Hace mucho tiempo que la ciudad de Londres ha dado la bienvenida a instituciones financieras de todas partes del mundo; por eso es el centro financiero más grande y con más éxito de Europa”. En cuanto a la libre circulación les espetó lo siguiente “Claro que queremos facilitar que las mercancías crucen fronteras. Claro que debemos facilitar que las personas viajen por la Comunidad. Pero es una cuestión de sentido común elemental que no podemos eliminar totalmente los controles fronterizos, si también hemos de proteger a nuestros ciudadanos del delito y frenar el movimiento de drogas, terroristas e inmigrantes ilegales”.

Trump traspasa la frontera Editorial

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

E

Al final, Thatcher resumió de esa guisa su idea sobre la Comunidad Europea: “Dejemos que Europa sea una familia de naciones; que se entiendan mejor entre sí; que se aprecien más unas a otras; haciendo más cosas juntas, pero sin saborear menos nuestras identidades nacionales que nuestro empeño europeo común”. Está claro que no preconizaba formar parte de una Unión Europea donde Gran Bretaña perdiera su idiosincrasia y su soberanía. Incluso se dice que la reina Isabel II se mostró euroescéptica al preguntar al respecto: “Dadme tres buenas razones para seguir en la Unión Europea”. Los británicos siempre han añorado aquellos tiempos de “Pompa y circunstancia” —marcha compuesta por sir Edward Elgar, con la letra propia de la Oda “Land of Hope and Glory” —. Más difícil lo tendrá la nueva Primera Ministra, Theresa May, para conseguir, de una parte, un buen convenio con la Unión Europea y, de otra, apaciguar y contentar los ánimos de Escocia y otros problemas que le surgirán en la propia Gran Bretaña, que podrían dividir al país. May tendrá que convertirse en una segunda dama de hierro, al estilo Thatcher cuando dijo a Europa “Yo me mantengo firme”. Todo se andará con el transcurso del tiempo, al que son muy aficionados de sacar como tema los ingleses cuando hay algo de lo que no les interesa hablar.

s evidente que una campaña electoral no es el espacio en el que prevalece el guante blanco. Cada candidato ve al otro como un adversario a batir. En la legítima liza electoral, sin embargo, debería haber una frontera que no debe traspasarse. Los populistas son muy dados a cruzarla. Y ahí está como ejemplo Nicolás Maduro y sus bravuconadas y salvajes arremetidas contra la oposición. O contra quien le parece, como cuando lanzó inaceptables calificativos contra Mariano Rajoy y algunos expresidentes españoles. Un aventajado alumno del líder chavista es Donald Ttump, por su mucho que crea estar en las antípodas ideológicas. En los agresivos ataques que Trump realiza contra su rival, Hillary Clinton, parece llevar una escalada sin límite. Ahora ha dicho, a propósito de la Segunda Enmienda, que,

según él, Clinton quiere neutralizar, que quienes podrían pararla en sus pretensiones son precisamente los beneficiarios de dicha Enmienda que, como es sabido, se refiere al derecho a llevar armas. La campaña de Trump está jalonada de delirantes declaraciones, como la de decir que Hillary Clintos es el diablo. Algunas de ellas, como esta incitación a la violencia o decir que las elecciones pueden estar amañadas, resultan más que inquietante proviniendo de alguien que puede llegar a ser presidente de Estados Unidos. Por otro lado, la torpeza de Trump es manifiesta, pues a medida que se está metiendo en más jardines baja en las encuestas de intención de voto. Parece que los electores, de manera saludable, no desean que en las campañas se traspasen ciertas fronteras.


Columna México y el mundo

12 de Agosto de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El problema del Islam y el dilema convivencial Por Juan María Alponte

L

os incidentes y tensiones religiosas, sobremanera con el Islam, en varios países europeos, reflejan en qué grave medida el dilema religioso, en áreas donde el laicismo organiza y define la convivencia, nos revela el difícil tránsito hacia la neutralidad y la tolerancia civilizatoria.

Bernard Lewis el erudito más respetado en orden al conocimiento más complejo y apasionante del islamismo nos advierte, en su libro The Political Language of Islam (publicado por la Universidad de Chicago) que el terrorismo suicida, que aparece como un fenómeno cercano a ciertos grupos islámicos, es totalmente contrario al Islam que no admite el suicidio y que, por ello, los suicidas tienen cerrado el paraíso.

11


12

12 de Agosto de 2016

Nos advierte, Lewis, a su vez, algo esencial: que el árabe es una lengua semítica de la misma familia que el hebreo, el arameo y el etíope. De ahí el interés por la palabra salam, vinculada al Islam, que significa paz y de ahí el saludo famoso entre musulmanes: “salam alaykum”, esto es “la paz sea contigo”, y la palabra “Islam” procede de la misma raíz (salam), es decir, la paz. En síntesis, la guerra de las palabras y su significado etimológico y, finalmente, política, invita sin duda a la prudencia. Quizá sea una invitación a la tolerancia que es indisociable de la inteligencia. Por ejemplo, se traduce la palabra “jihad” o “djihad” como “guerra santa”. Bernard Lewis nos dice que, originalmente, la palabra djihad, en su sentido literal significa “tentativa”, “esfuerzo” o “lucha”. La lengua, como cultura, es un escenario de combates lingüísticos y, finalmente, esa voz —djihad— ha consagrado la versión militar de lucha y, en ciertos niveles del islamismo, se mantiene la hipótesis de que djihad debería entenderse solamente como lucha en su sentido moral y espiritual más que militar. Ello me invita a pensar que el Islam (del salam paz) vive un combate interno en orden al significado de ese río, intenso, que es el lenguaje. Así por ejemplo, Dar al-Islam se traduce como Casa del Islam y Dar al-Harb como Casa de la Guerra, pero una interpretación global añade que Dar alHarb es el mundo no islámico, es decir, el “otro” o todos los que no viven bajo el signo del Islam. El exceso evoca, siempre, el tumulto, no el salam. Esas proposiciones las recupero para identificar lo que no es identificable en su dimensión completa: que es preciso intentar entender, comprender, asumir la complejidad que implica el conocimiento del otro. Sobremanera si en el Dar al-Islam se puede pensar que el otro es la Casa de la guerra y que ello no tiene nada que ver con el Dar alIslam. Comprender al otro es un inmenso problema que, en alguna medida nos conduce a Voltaire que afirmó, en su famoso “Diccionario Filosófico”, dos hipótesis, entre otras muchas, que merecen atención. La primera es relevante desde el punto de vista de la tolerancia y se convirtió en una categoría ética: “Yo no opino como usted, pero daría mi vida porque usted pudiera decirlo”. Su otra versión, quizá lúdica, se refería al papa. La definía así: “El papa es una persona sagrada que hay que besarle los pies y tapar-

Columna México y el mundo

le la boca”. Quizá la frase se correspondería con la ira de su tiempo cuando el papa y el Colegio Cardenalicio condenaron, unánimemente, la Doctrina de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. En nuestro tiempo, acaso, altos dignatarios de la iglesia quisieron tapar la boca al papa Francisco. Es un debate que sólo se ha iniciado. Veremos. Es preciso, frente a la tentación condenatoria y autocrática, asumir lo que nos debería impulsar a entender (el cristianismo también lo sufrió en sus orígenes) lo que nos dice el humanista llamado Bernard Lewis, “que en un cierto sentido la aparición del Islam fue una revolución porque comenzó con el desafío lanzado por el Profeta (Mahoma) a las ideas de su tiempo. Por otra parte, no podemos eludir que Jerusalén, para los musulmanes, es la Ciudad Santa, Al-Quds, al igual, por ejemplo, que Medina”. El énfasis de las traducciones de una lengua a otra implica el reconocimiento de la dificultad. Por ejemplo, los musulmanes consideran que toda traducción del Corán no es válida porque sólo lo es en lengua árabe. Las palabras, por ejemplo, hür y hürriyet que se traducen como “libre” y “libertad” obligan también a mensurar los significados. En el derecho islámico libre se opone al significado de “esclavo” y hürriyet (libertad) posee connotaciones, en el derecho islámico, complejas ya que la voz serbest, en persa, identifica vivir “sin restricciones”.

Este artículo evoca y convoca a entender la dificultad de la interpretación de la palabra y, sobremanera, en orden a los términos religiosos. Es, en suma, una invitación a la concordia y, en consecuencia, a la necesidad imperiosa de asumir, con entereza, la necesidad de comprender al otro. Sobre todo, como dice Bernard Lewis, cuando resulta necesario aceptar que la palabra hurriyet, en el sentido de libertad política es de ayer, esto es, de 1798 cuando el general Bonaparte (buen autócrata) llegó a Egipto y, en nombre de la nueva República francesa hizo un discurso hablando de libertad y de igualdad. Las lenguas cuando fueron usadas y precedidas por las tensiones históricas del imperialismo y dependientes de una traducción que tenía que inventarse significados nuevos invitan, una vez más, a la prudencia ante las voces que más de una vez rechazan la generosidad y la prudencia y aparecen, a veces, como símbolos de la violencia del vencedor. Acaso nos sirva de aviso la distinción que se hizo, en árabe, en un famoso debate sobre el significado de la justicia y la tiranía. Se llegó al acuerdo que la diferencia gravitaba, sin más, sobre la existencia de la Ley. Hoy diríamos del Estado de Derecho. Mi último libro, el 36 de mi vida, se tituló “Lecturas Filosóficas. La Lucha por los Derechos Humanos y el Estado de Derecho”.


Artículo

12 de Agosto de 2016

Cuernavaca, la decepción

Por Onel Ortiz Fragoso

B

astaron ocho meses para que el gobierno de Cuernavaca pasara de la esperanza a la decepción. En 2015, el triunfo de Cuauhtémoc Blanco en la capital del estado de Morelos expresó lo mejor y lo peor de nuestra democracia. Lo mejor, porque Blanco fue electo por el voto de ciudadanos hartos de los políticos y de los partidos. Lo peor, porque en muy poco tiempo la administración municipal está envuelta en intrigas palaciegas que desnudan las trampas, los delitos, las ambiciones y los intereses que llevaron a un futbolista en el ocaso de su carrera al poder.

Por su cercanía, clima privilegiado y riqueza cultural, Cuernavaca es una extensión de la vida de la Ciudad de México; por tanto, se encuentra en el centro de la discusión. En la capital importa todo lo que pasa en Cuernavaca: quién la gobierna, su seguridad, su limpieza, su conservación y su desarrollo. La relevancia de este municipio ha sido por muchos años menospreciada; la definición de sus gobernantes se ha dejado en manos de políticos corruptos y mediocres que se han hinchado de dinero y han permitido el deterioro de la ciudad. El voto a favor de Cuauhtémoc Blanco fue el castigo a la corrupción, a la ineficacia de los gobiernos municipal y estatal, y la respuesta ciudadana a la promesa incumplida del Gobernador de someterse a referéndum. Hombre de extracción humilde, de arrastre popular, controvertido y con nula experiencia administrativa y política, Cuauhtémoc Blanco fue electo edil de

Cuernavaca, aún sin vivir en ahí y con total desconocimiento de la ciudad. Se trató de un plan audaz de Julio y Roberto Yañez Moreno, los dueños y dirigentes del Partido Social Demócrata de Morelos (PSD), no un acto espontáneo de la sociedad civil. No existe crimen perfecto; ningún traidor cumple sus promesas. En la disputa por el control de los recursos municipales, vino la ruptura entre los hermanos Yañez y Cuauhtémoc Blanco. El rompimiento llegó violento, escandaloso, con acusaciones mutuas de corrupción, desvío de recursos y la confesión de delitos. Un ejemplo: el financiamiento de la campaña de Blanco fue con recursos particulares de origen desconocido. Se conocen bien, fueron cómplices, le mintieron a la sociedad. Guerra de lodo. Por las revelaciones de los involucrados sabemos que Cuauhtémoc Blanco no cumplía con los requisitos para ser electo; de manera deliberada mintió sobre

su residencia a una autoridad. Día a día se comprueba que los Yañez son unos mercenarios, capaces de hacer cualquier cosa por dinero y por poder. Veo una ciudad deteriorada, sucia, cansada de la violencia, mientras estos dos tipos impunemente gastan los recursos del municipio. Cuernavaca es un botín administrado por el representante y secretario técnico del municipio, José Manuel Sanz, compinche de Cuauhtémoc Blanco. Frívolos, soberbios, presidente y secretario técnico, se mueven en caravanas con vehículos de lujo y escoltas. ¿Esa es la clase política que puede mejorar Cuernavaca? ¿Ese es el cambio? ¿Quiénes son más corruptos, los Yañez o Cuauhtémoc y su representante? Son exactamente lo mismo. La democracia también se equivoca, lo bueno es que se vale corregir. @onelortiz

13


14


Columna ¡Viva la Pepa!

12 de Agosto de 2016

El Desbloqueo y el misterio de

la llave en el bolsillo de Rajoy… Por José Oneto

E

ste miércoles, tras la entrevista entre Rajoy y Rivera, ha comenzado a desbloquearse la situación política española tras siete meses y medio de parálisis por falta de entendimiento entre tres de los principales partidos que tienen la obligación de encontrar una salida a la actual crisis política: Partido Popular, el partido más votado el 20 de diciembre y el 26 de junio; Partido Socialista, el partido que insiste en que pase lo que pase no llegará a ningún tipo de acuerdo con Rajoy porque representan, dicen, a la oposición, y Ciudadanos, que éste martes daba el primer paso para el desbloqueo, exigiéndole a Rajoy el firme compromiso de una profunda regeneración política que exigiría, en algunos de sus apartados, una reforma de la Constitución.

Rivera, que ha quedado con Rajoy en que sus condiciones serán sometidas el día 17 a la consulta de la Ejecutiva del Partido Popular, con lo que hasta después de ese miércoles no se fijará la posible fecha de la investidura, exige seis medidas que tienen que ser aceptadas por los populares para iniciar cualquier tipo de negociación hacia el desbloqueo: apartar a todos los cargos públicos que hayan sido imputados (el más llamativo es el caso de la ex alcaldesa de Valencia y senadora, Rita Barberà que firma parte de esa Ejecutiva Nacional ); eliminación de los aforamientos; reforma de la Ley Electoral; acabar con los indultos por corrupción; limitación de los mandatos a dos o a ochos años -con lo que da por caducado a Rajoy que probablemente dirigirá una segunda legislatura que, con toda seguridad

durará menos de cuatro años- y, por último, la apertura de una comisión de investigación sobre los llamados “Papeles de Bárcenas” y la financiación ilegal del PP. De esta forma, Rajoy, que tiene la llave de todo el proceso de investidura y que la lleva en su bolsillo desde que el pasado 28 de julio el Jefe del Estado le encargara la formación de Gobierno y como candidato a ser investido presidente, ha querido contar con la opinión de sus compañeros ante un debate que sigue sin fecha concreta y que, ahora, ha pospuesto hasta la votación del día 17. Como siempre, Rajoy se ha negado a contestar si se presentará a la investidura si no tiene los apoyos suficientes aunque reconoce que este segundo paso que se ha dado y que aporta 169 apoyos (137 de su propio partido y 32 de Ciudadanos), no son suficientes ya que, todavía, le faltan seis votos para la mayoría absoluta en la primera vuelta. Y, no tiene garantizados tampoco, en la segunda votación, más “Síes” que “Noes”. No ha querido aclarar si se presentará o no en este escenario probable ya que aunque confía en un ablandamiento del PSOE, igual que se ha producido en Ciudadanos, es algo que, por ahora, se presenta como imposible, según ha recordado el portavoz en el Senado, Óscar López, que este miércoles ha insistido en que los socialistas no cambiarán su postura y votarán en contra de la investidura de Mariano Rajoy si se produce y, sea cual sea el acuerdo que el PP tenga con Rivera. En este punto, López ha ironizado sobre el plazo anunciado por el presidente del Gobierno en funciones para tomar una decisión sobre las exigencias que le ha hecho Ciudadanos y ha dicho que la fecha del 17 de agosto para convocar a su Comité Ejecutivo representa a “Rajoy en estado puro”. “Dice que es urgente e importantísimo pero ahora también dice que después del puente de agosto ya verá. Sin ninguna prisa”, ha criticado respecto a ese “ritmo muy lento” del líder del PP, a quien además ha exigido que aclare de forma explícita si va a someterse al debate de investidura en cualquier caso. Esa es la cuestión que sigue siendo un misterio, mientras la llave que pone en marcha el reloj de las terceras elecciones, ese plazo de dos meses para la próxima cita electoral desde el acto de investidura, sigue en poder del presidente en funciones que sigue sin descartar ninguna posibilidad. Con su retranca habitual, y tocando de cuando en cuando la llave en su bolsillo, Rajoy decía que “la fecha de la investidura se sabrá después de que se reúna el Comité Ejecutivo Nacional del PP, no antes. Es lo único que puedo decirles”. De lo otro, nada… @oneto_p

15


16

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

12 de Agosto de 2016

Presencia y estrategia de Margarita Zavala en redes

A

Por Jesús Caudillo

l estilo Hillary Clinton, Margarita Zavala anunció hace más de un año su intención de contender por la Presidencia de México a través de un video en YouTube. Ella es un perfil con carrera política propia y que como primera dama se mantuvo fuera de reflectores y polémicas. Ante la coyuntura de 2018, Zavala está totalmente inmersa en redes sociales, ¿pero cómo lo está haciendo Para empezar, hay que aclarar que la estrategia está dividida en dos frentes: el perfil Margarita Zavala como tal, y la asociación Yo Con México. Al parecer, se trata de una plataforma apartidista, estilo Amigos de Fox, a través de la cual se aglutinan simpatizantes y donadores a la causa presidencial de la exprimera dama. Como sea, hay una multiplicidad de plataformas en las que Zavala tiene presencia, ya sea por medio de su perfil o de la asociación que la promueve. Lo que se busca, quizá, es que la panista logre visibilidad en tantas redes sociales como sea posible. De este modo, la vemos en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y hasta Snapchat.

Eso sí, sin la visibilidad en términos de seguidores que tienen otros precandidatos presidenciales tanto en Facebook como en Twitter, las redes más usadas en México. En Facebook, por ejemplo, Andrés Manuel López Obrador, Miguel Ángel Mancera, Rafael Moreno Valle, Ricardo Anaya y Eruviel Ávila tienen todos más seguidores que Margarita Zavala. En Twitter, mientras tanto, la cosa es distinta. Es la que más seguidores tiene entre los panistas Anaya y Moreno Valle, aunque se sigue manteniendo por debajo de López Obrador y Mancera, quien de los presidenciables es el que más seguidores acumula. Y si se le compara con priistas, únicamente está por detrás del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. En Instagram, Zavala es, junto con López Obrador, quienes más

seguidores y mejor uso le dan a a esta plataforma. No pasa lo mismo en YouTube, en donde la panista tiene por encima a Rafael Moreno Valle, López Obrador, Eruviel Ávila y Ricardo Anaya. Un esfuerzo más que está haciendo Margarita Zavala es tener presencia en Snapchat. Se trata de una red que todavía no alcanza altos niveles de penetración en nuestro país, pero que a nivel mundial es la más usada por jóvenes e influencers de la red. Por ello, tal vez la panista busca captar a todo el público joven disponible ahí. Aunque las cuentas de Yo Con México, en Twitter y Facebook, han ganado visibilidad, podríamos decir que más bien están entorpeciendo el trabajo de difusión de Zavala. A menos, claro, que a través de esta plataforma efectivamente se estén captando a los simpatizantes de las distintas regiones del territorio nacional. Aun así, parece que sobran. En cuanto al contenido, hicimos una breve revisión de todos los tuits que Zavala ha publicado desde el 1 de enero y hasta el 31 de julio. Se trata de 441 mensajes, de los que se extraen las siguientes 200 palabras más usadas:

17


18

12 de Agosto de 2016

Artículo

Como se ve, el discurso de Zavala es todavía conservador, pasivo, con palabras genéricas en donde destaca su intención, tal vez, de apelar más al público femenino. ¿Algún mensaje claro? No parece haber, lo que da la impresión de que tiene todavía un buen trecho que recorrer en cuanto a discurso y propuesta se refiere. Sólo por poner un ejemplo, en 148 tuits de López Obrador, del 1 de enero al 31 de julio, se ve lo siguiente:

El gobierno federal no ha encontrado una solución frente a la radicalización de las manifestaciones de los maestros de la CNTE. Se perciben señales de que las protestas están surtiendo efecto, de que el gobierno federal finalmente cederá a las presiones, contrario a lo que se propuso originalmente. Por otra parte, en el terreno mediático las narrativas parecen ser más claras del lado de los maestros que protestan, que del gobierno federal y los defensores de la reforma educativa. Ya en un texto anterior veíamos cómo la izquierda ocupó el espacio de comunicación en Twitter a favor de los maestros ante el pasmo del gobierno federal cuando comenzó el conflicto.

Ello da cuenta de que si bien López Obrador no tiene la misma actividad que Zavala, sí tiene mucho más claro de qué va su discurso, quiénes son sus receptores y a quién busca mover con sus mensajes. Además, en efectividad AMLO supera ampliamente a Margarita Zavala. La presencia de Margarita Zavala en redes sociales destaca principalmente en Twitter, una plataforma más orientada al círculo influyente, y tiene poca penetración en Facebook. Llegará el momento de medir los impactos, aunque hasta ahora Margarita Zavala no da la impresión de tener un diferenciador claro respecto de sus contrincantes para alcanzar Los Pinos, como sí lo tiene, ya dijimos, López Obrador. Tiempo hay, veremos lo que ocurra.

En un ejercicio basado en Twitter, hemos visto que los temas #Oaxaca, #CNTE, #Nochixtlán y #ReformaEducativa están entre los más mencionados por el círculo rojo desde el 19 de junio y hasta el 07 de agosto. En total, entre los cuatro hasthags se cuenta con un total de 8 mil 542 tuits de instituciones oficiales, políticos, medios y periodistas que se han pronunciado al respecto. Por el lado del gobierno, la cuenta institucional de Twitter de esta administración es la que más ha dado la cara por el discurso oficialista: en total ha publicado 83 tuits referentes a alguno de los cuatro temas citados, puesto que se ha pronunciado en cada uno. Aurelio Nuño ha publicado 24 tuits únicamente en #ReformaEducativa y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se pronunció en tres mensajes en #Nochixtlán. La Procuraduría General de la República refirió dos tuits en #Oaxaca. De ahí en más, el gobierno federal ha hecho una contención poco sólida del tema en Twitter.

CNTE vs. EPN: la lucha de dos historias Hace poco más de un año el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la reforma educativa era la más importante de todas las que se llevaron a cabo, algo que recientemente repitió el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño. Como sea, la implementación de los aspectos más álgidos ha provocado el levantamiento de los maestros que se oponen a esos puntos de la reforma. En el campo político, parece que la reforma educativa ha entrado en un impasse.

Hay medios de comunicación y periodistas claramente identificados con la causa magisterial que están entre los que más han promovido estos temas: La Jornada, Epigmenio Ibarra y Julio Hernández López. Por su parte, Noticias MVS, Milenio, El Universal y Pájaro Político son medios que tienden a adjetivar menos en sus mensajes en Twitter y son parte de los que más cobertura le han dado al asunto. Eso sí, también está Ricardo Alemán, que es un férreo opositor de la CNTE y sus métodos. Destacan los posicionamientos de políticos como Mariana Gómez del Campo, Javier Lozano, senadores, y de Gerardo Fernández Noroña, exdiputado federal y autonombrado precandidato a la Presidencia. Este último suele pronunciarse a favor de los maestros. ¿Y qué se ha dicho? ¿De qué tratan los 8 mil 542 tuits que se han escrito desde el círculo rojo, hechos por 643 perfiles de instituciones, políticos, medios de comunicación y periodistas? Acá van las 300 palabras más frecuentes empleadas en esos tuits:

De lo que se habla, en mayor medida, es de los bloqueos de los maestros, pero a ello se suman las mesas de diálogo con el gobierno federal. Aun así, destacan las palabras asociadas a la violencia: “policías”, “muertos”, “enfrentamiento”, “heridos”, “policía federal”, entre otros. Es decir, aunque parece haber mayor atención del círculo rojo en las protestas y bloqueos, la narrativa antigobierno se ha ganado su lugar. Se trata de dos visiones, dos historias —la del gobierno y la de la CNTE—, que buscan la simpatía del respetable. Hay instituciones, políticos, periodistas y medios que deciden contar visiones ajustadas a una de las dos historias. Hay aquellos que buscan matizar su punto de vista. Sin embargo, en el fondo está la pregunta de hasta dónde podrá llegar la CNTE: ¿logrará doblar al gobierno federal? ¿El gobierno de Peña Nieto aceptará las condiciones de los maestros disidentes con tal de volver a la paz? ¿Qué prevalecerá: la ley o la protesta? ¿Con qué versión de la historia nos quedaremos al final? ¿Quién contará el último capítulo? Hoy la respuesta no es clara y la reforma educativa está en juego. @caudillomx


Artículo

12 de Agosto de 2016

Seguridad:

Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

E

¿aliados o enemigos?

n materia de seguridad pública y de combate a la delincuencia, los gobiernos en sus tres niveles libran una batalla sin cuartel contra maleantes alta, medianamente organizados y otros absolutamente anárquicos.

Sin embargo, incluso ante la violencia, el caos y la sorpresa que emplean los delincuentes, las fortalezas de quienes ejercen la coerción del estado para hacer cumplir las leyes vigentes, se encuentran en lo que les da origen y en la fidelidad con que desempeñen su función al aplicar la ley en resguardo de la sociedad organizada. Los cuerpos de seguridad no son una fuerza de tarea que pueda echar mano de lo que sea para vencer a sus rivales, sino que deben hacer su trabajo dentro de los límites que les marca la ley, eso es lo que hace la diferencia frente a la actitud disolvente de quienes transgreden los códigos de convivencia bajo los cuales se constituye el estado y garantiza el resguardo de su población. Por eso es muy importante la forma de resolver la situación que se vivió en León el viernes último de julio cuando, de acuerdo a las versiones de testigos y familiares de la víctima, un policía en activo disparó en contra de un joven que eludía su custodia y que había sido detenido por una falta al reglamento municipal: beber alcohol en la vía pública. Las cuestiones de fondo, además del hecho que es grave en sí mismo, son los mensajes que se tendrían que mandar hacia el interior de la corporación, en el sentido de que no se tolerarán violaciones de la ley; y la que deben quedar registradas ante la población a la que la policía se debe, confirmando que sus elementos cumplen reglas y se manejan con códigos éticos de conducta. Por eso eran por demás importantes las posiciones asumidas por los responsables del área de seguridad del municipio y la propia autoridad en el Ayuntamiento, pues el hecho precisaba de definiciones. Las cosas se complicaron cuando salió a la luz que el presunto responsable de matar al joven Cesar Eduardo Ojeda Torres, el policía Antonio Gutiérrez Silva, no se encontraba detenido ni en resguardo, a causa de “proteger sus derechos humanos”, según dijo el jefe de policía Edgar Osvaldo Jiménez Arcadia. Después surgieron versiones apoyadas en grabaciones y testimonios anónimos de otros agentes policiacos, de que la protección a Gutiérrez Silva provino del director operativo de la corporación, Jorge Guillén Rico, un elemento de todas las confianzas del Secretario de Seguridad del Estado y extitular del área en León, Álvar Cabeza de Vaca. Todo esto se conoció a lo largo de la semana, sin que en contraparte hubiera pronunciamientos contundentes de cero tolerancia a la indisciplina y a las violaciones a la ley desde la policía de León. Inclu-

so el alcalde apareció con versiones desinformadas que contrastaban con las de sus encargados de seguridad. Allí es donde surge la reflexión de que la tarea de seguridad no es sólo una labor que debe quedar en manos de los policías y los supuestos expertos en el área. La seguridad es ante todo un asunto de política que implica garantizar la existencia de una policía que actúa con apego a la ley en todos los sentidos y una comunidad que confía en ella y colabora con su tarea. Vigilar que la policía no se desvíe de su alta encomienda y que trabaje por alcanzar los máximos estándares de eficacia en la prevención y el combate a los delitos, actuación en legalidad y respeto a los derechos de las personas, es la obligación de quien recibió la confianza de los ciudadanos a través del resultado de una elección. Pero, al mismo tiempo, es la oportunidad de recuperar contacto y liderazgo con la población, algo que le hace mucha falta a las instituciones Por ello, es una prioridad que el alcalde Héctor López Santillana retome la conducción absoluta y unipersonal de responsabilidades ejecutivas que ha delegado no en colaboradores, sino en otras instancias, como el gobierno del estado. Hay que entender que el objetivo de una administración municipal no es librarla “lo mejor posible” y “evitar el desgaste”, sino todo lo contrario: meterse de lleno a los problemas que padece la gente y batirse para resolverlos o para avanzar en la búsqueda de soluciones. Que la corporación de Seguridad de León responda a la influencia y las decisiones del Secretario de Seguridad del Estado no es lo mejor que le puede pasar al municipio. Una cosa es la coordinación, otra es la subordinación y la elusión de responsabilidades. En buena medida, parece que las confusiones, las omisiones y los mensajes contradictorios vistos en el caso de la muerte de César Eduardo Ojeda, presuntamente a manos del policía Antonio Gutiérrez Silva, tienen que ver con la aparición en el caso del comandante Guillén y a la vinculación de este con Álvar Cabeza de Vaca. Sin embargo, las consecuencias de una ruta que inició con graves equivocaciones, y que apenas empieza a recomponerse con la emisión de una orden de aprehensión, no van a ser para el funcionario estatal, sino directamente contra el jefe de la comuna leonesa, que ya no siente lo duro sino lo tupido. ¿Se aprenderán las lecciones? No parece haber de otra. @arnoldocuellaro

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.