Diario Indicador Político edición 361

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

Cifras que invitan al caos, ¿no? Por Juan María Alponte / pág.11 Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 1 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 361

Marco jurídico para fuerzas armadas; a ver si ahora sí

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

La obligación de votar, en vez de segunda vuelta… vean el fracaso de Cué ¿Está Trump vencido?

El Partido Pirata

Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

Por Rosy Ramales / pág. 5

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

@carlosramirezh

@CR_indipolitico

carlosramirezh


2

1 de Noviembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Juan Zepeda, diputado y exalcalde mexiquense, busca dar un madruguete en la candidatura del PRD a la gubernatura del estado.

Perredistas mexiquenses intentan reventar la coalición PRD-PAN para la elección de 2017 Pese a que Alejandra Barrales, la dirigente nacional del PRD, y Ricardo Anaya, el presidente del CEN panista, llevan varios avances para acordar una gran alianza opositora para las elecciones en el Estado de México, del cada vez más cercano 2017, pareciera que las tribus y grupo perredistas quieren reventar tal coalición, porque prefieren irse en solitario con un candidato propio. En el Congreso mexiquense ya se anotaron varios diputados locales del sol azteca, quienes no tienen la menor idea de la realidad de su partido, el cual está en cuarto lugar en la entidad, después del PRI, PAN y Morena. Un caso concreto es el del legislador Juan Zepeda, quien ha tapizado a la entidad con propaganda que lo destapa para el Estado de México. La oferta de Zepeda es que argumenta ser el mejor alcalde en la historia de Nezahualcóyotl y que además es el coordinador de su partido en la legislatura local, por eso ya se lanzó en solitario para ganarle el mandado al CEN del PRD y autopostularse como candidato a la gubernatura. No obstante, con base en estudios y proyectos del voto en la entidad, el Instituto de Investigaciones IIDEA prevé que el PRI ganaría los comicios por el voto duro con que cuenta, excepto si hubiera una gran coalición opositora, integrada por PAN, PRD, MC y PT, entre otros. Cualquier candidato que presente el PRD en la entidad sólo obtendría el 16 por ciento de los comicios, contra el 27 del tricolor, el 21 de Acción Nacional y 19 de Morena. Estos autodestapes tienen muy preocupada a la dirigente nacional perredista, debido a que la disciplina de partido no existe y a que abunda la vanidad entre los cuadros mexiquenses de partido, como Juan Zepeda, quien además se cree “inteligente, joven y galán”, cualidades que cree necesarias para ser gobernador de la entidad en 2017.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

¿Quién es más fuerte? por Luy

Índice

3

Marco jurídico para fuerzas armadas; a ver si ahora sí Por Carlos Ramírez

4

El Partido Pirata Por Armando Reyes Vigueras

5

La obligación de votar, en vez de segunda vuelta… vean el fracaso de Cué Por Rosy Ramales

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

¿Está Trump vencido? Por Roberto Vizcaíno

11

Cifras que invitan al caos, ¿no? Por Juan María Alponte

13

Detrás de la inconformidad contra Anaya Por Armando Reyes Vigueras

15

El Alto Costo Del Miedo Por Sergio Quiñonez

17

Vivir después de la muerte Por Lilia Cisneros Luján

19

Nuevos movimientos de Participación Ciudadana: reto para el Politing Por Carlos Salazar Vargas


Columna Indicador Político

1 de Noviembre de 2016

Marco jurídico para fuerzas armadas; a ver si ahora sí

L

Por Carlos Ramírez

uego de varias declaraciones severas del secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, Política para dummies: respecto a la situación de incertidumbre jurídica en que La política debe ser la principal se encuentra la participación de las fuerzas armadas en tareas de estrategia de seguridad del Estado. seguridad interior que tienen que ver con la seguridad pública, al parecer —sólo al parecer— el sector legislativo podría estar Sólo para dispuesto a atender esa demanda. sus ojos: A 10 años de inicio del uso de las fuerzas sienta las bases para el desarrollo económiarmadas en la lucha contra los cárteles del crimen organizado, la lista de pendientes en ese rubro es amplia en materia de leyes sobre temas concretos: seguridad interior, seguridad nacional reformada, seguridad pública reformada, inteligencia nacional. En el sexenio pasado hubo una iniciativa de reforma de la ley de seguridad nacional, pero fue frenada por los partidos en el Congreso. Aún con la falta de un marco jurídico, las fuerzas armadas no han regateado su participación a pesar de que su intervención en algunos asuntos fue motivo de acusaciones por violaciones a derechos y altos costos por ineficacia civil. En los últimos meses en círculos de la política comenzó a preocupar el hecho de que las fuerzas armadas estaban insatisfechas con las leyes actuales porque algunas de sus actuaciones fueron susceptibles de acusaciones. Sin embargo, por el grado de acumulación de fuerza, violencia y armamento de los grupos criminales, las fuerzas armadas se convirtieron en la última línea de defensa de la soberanía interior ante el aumento del activismo de los delincuentes. La participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública está acreditada en la seguridad interior. El Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 define con claridad ese concepto: es la “condición que proporciona el Estado mexicano para salvaguardar la seguridad de sus ciudadanos y el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del Estado de derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional. Se trata de una función política que, al garantizar el orden constitucional y la gobernabilidad democrática,

co, social y cultural de nuestro país, permitiendo así el mejoramiento de las condiciones de vida de su población”. Ante el fortalecimiento del crimen organizado por fallas graves en las policías y autoridades de justicia, sólo quedan las fuerzas armadas. El Programa señala la razón principal: “nuestras Fuerzas Armadas poseen características que hacen necesaria e indispensable su participación en las operaciones para reducir la violencia y garantizar la paz social” y “su entrenamiento, disciplina, inteligencia, logística, espíritu de cuerpo, movilidad y capacidad de respuesta y de fuego, representan un cimiento sobre el que debe apoyarse el Estado mexicano frente a grupos delictivos organizados que cuentan con gran poder económico, armamento y una presencia territorial en localidades y regiones específicas del país”. Ante el avance del crimen organizado, parece que ahora sí los legisladores trabajarán en el marco jurídico para las fuerzas armadas. Pero hasta ahora sólo parece.

The White House 2016: A una semana de las elecciones, las expectativas dieron una voltereta: el caso de los correos electrónicos de Hillary Clinton la pusieron en empate técnico con Trump… Las principales críticas contra Hillary salen del The Washington Post. El New York Post caracterizó a la Fundación Clinton como la Cosa Clinton por su organización mafiosa… Una encuesta reveló que el 45 por ciento de los estadunidenses cree que el escándalo de los correos de Hillary es “peor” que el Watergate que llevó a la renuncia de Nixon.

• De ahora la crisis en el PAN, ahora con revelaciones contra Ricardo Anaya. El problema radica en que Anaya se ha mostrado como un pequeño dictador que cree tener la propiedad del partido. El trasfondo es obvio: la candidatura presidencial del 2018 para Anaya o para Margarita Zavala. • El tiempo pasa, vienen fiestas de fin de año y el congreso constituyente para redactar la Constitución de la Ciudad de México no avanza. En la oficina de Miguel Ángel Mancera hay enojo por la incapacidad de Porfirio Muñoz Ledo para conducir el proceso. Si no hay acuerdos, se aprobará cualquier documento y se irá parchando poco a poco. • Crece la polémica para evitar que Raúl Cervantes Andrade, nuevo procurador de la República y primo del consejero jurídico de Los Pinos, sea el fiscal de la nación que vigile la revisión del sexenio del presidente Peña. El asunto podría llegar a la Suprema Corte como llegaron los nombramientos similares de los gobernadores salientes de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

1 de Noviembre de 2016

El Partido Pirata

N

Columna Mundo Electoral

Por Armando Reyes Vigueras

o nos referimos a un instituto político de vendedores de productos clonados o similares, sino a una de las expresiones políticas de más reciente creación que en Europa comienza a avanzar en aceptación ciudadana. En Finlandia, el Partido Pirata comienza a cosechar votos luego de unos comicios que suponen un cambio en el escenario político de dicho país.

Piratas electorales Surgido en 2012, luego de los efectos de la crisis económica de 2008, el Partido Pirata en Finlandia obtuvo el 20.5 por ciento de los votos en las elecciones del pasado sábado, lo que lo acerca a la posibilidad de integrar un gobierno. El avance de dicha fuerza política es evidente, pues en la votación de 2013 alcanzó 5.1 por ciento de los sufragios emitidos, en lo que fue su primera incursión electoral. Este resultado le permite contar con 15 diputados de los 63 que integran la legislatura finesa, es decir, ahora es la segunda fuerza en dicho órgano y podría convertirse en gobierno si establece alianza con otros partidos. Sus propuestas, mismas que han tenido buena aceptación entre los electores, van desde mayor transparencia y responsabilidad hasta servicios de salud gratuitos y protección de datos personales. El contexto político local también los ha ayudado, pues sus ideas han llamado la atención luego de que un primer ministro, Sigmundur Gunnlaugsson, renunció al aparecer su nombre en el escándalo de los Panamá Papers. El actual mandatario, Sigurdur Ingi Johannsson, estaría planteando su dimisión tras el resultado electoral. Pero el Partido Pirata es sólo una faceta del surgimiento de nuevas expresiones políticas en algunos lugares del mundo. Los partidos tradicionales son vistos con desconfianza por los ciudadanos, quienes buscan otras opciones a las que apoyar para cambiar el sistema. Fenómenos cómo Podemos o Ciudadanos en España, Morena en México, así como los Wiki Partidos en algunas naciones europeas y el mismo Partido Pirata en Fin-

landia, son parte de una historia en la que las personas buscan un cambio radical en sus sistemas políticos. La falta de reflejos de formaciones con décadas en el sistema, la falta de resultados o los continuos escándalos asociados a temas de corrupción, han abierto la puerta para que nuevos institutos políticos o personajes con el carisma necesario entren a escena. Lo llamativo de esta historia es que una formación pequeña, recién creada, con un programa pequeño pero enfocado en atender a una ciudadanía ávida de cambios puede convertirse en un opción de cara a las urnas y conseguir la victoria. Lo conseguido por el Partido Pirata —o por Podemos en España, como otro ejemplo—, no debería ser soslayado en México ya que las condiciones de hartazgo y deseo de cambio también están presentes por estos lares. Sin entrar a profundidad en un análisis comparativo, basta mencionar que el Pirata es visto como un instituto político antisistema, al igual que se ha presentado Andrés Manuel López Obrador u organizaciones como el EZLN. Si en los años 90 no tuvieron éxito formaciones como la zapatista, ahora pudiera ser su momento si saben capitalizar ese descontento que se empieza a percibir en grandes capas sociales, junto con un buen manejo de redes, lo que les podría dar

la base para empezar a arrebatar porciones de las posiciones legislativas y de gobierno a los partidos tradicionales. Así bien, esta llamada de atención debería ser escuchada por los líderes que hoy en día se dedican más a retar a debates a sus adversarios o en pensar en las elecciones de 2018. No obstante, las evidencias apuntan a que los reflejos partidistas son lentos, sólo hay que ver la manera en que han reaccionado en asuntos como las acusaciones de corrupción en contra de Javier Duarte o Guillermo Padrés. Si en otros países se han presenciado candidaturas al margen de los partidos, el surgimiento de nuevas formaciones o candidatos que surgen de fuera del sistema, no hay que esperar mucho para que aquí tengamos algo de lo comentado, pues ya fuimos testigos de los triunfos de candidatos independientes y expresiones de hartazgo en contra del sistema de partidos, como la anulación del voto o la exigencia para retirar la propaganda de las calles o la disminución del financiamiento público que reciben. Esto también nos indica que si se va a dar un cambio, éste será por el lado de los ciudadanos, pues como hemos padecido, los partidos están más interesados en cumplir su agenda que en atender las inquietudes de sus electores. Si políticos como Manlio Fabio Beltrones reconocen el agotamiento del sistema, pero los partidos continúan en sus dinámicas electorales, el resultado en unos cuantos años será que una nueva formación los podría desplazar y el panorama político cambiar definitivamente. La lección del Partido Pirata puede representar una bocanada de aire fresco en el enrarecido mundo electoral que tenemos.

Del tinter Hablando de ambiente enrarecido, en el PAN se acerca cada vez más el choque de trenes. Y es que en dicho Partido hay muchos generales y pocos soldados, o lo que es lo mismo, pocas candidaturas para todos los que quieren ser. @AReyesVigueras


Columna Crónica Política

1 de Noviembre de 2016

La obligación de votar, en vez de segunda vuelta… vean el fracaso de Cué

E

n algunos partidos y algunos políticos han empezado a manejar la necesidad de establecer la segunda vuelta electoral y el gobierno de coalición en México; es decir, un cambio en el modelo de gobierno mediante mecanismos que den legitimidad a la autoridad electa y, en consecuencia, gobernabilidad a nuestro país. La legitimidad que en los últimos tiempos ningún partido político ha podido conseguir en las urnas electorales porque apenas vota entre el 50 y 60 por ciento de los electores en elecciones presidenciales y de gobernador, y mucho menos en comicios intermedios, sobre todo cuando se trata de elegir diputados.

Por Rosy Ramales

5


6

1 de Noviembre de 2016

Columna Crónica Política

Sin embargo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya existe una solución, concretamente en la fracción III del Artículo 36, donde se establece que es obligación del ciudadano de la República “Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley…”. ¡Votar es una obligación! Y, por supuesto, también un derecho, que puede ser suspendido por mandato del Artículo 38, fracción I, de nuestra Carta Magna, que precisa “Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: “Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley”. ¡Cualquiera de las obligaciones establecidas en el Artículo 36, y una de ellas es la obligación de votar! Sin embargo, ¿qué pasa? ¡Nada! El día de la jornada electoral los ciudadanos se quedan en casa viendo futbol o películas, o haciendo quehaceres desde muy temprano, o aprovecha el domingo para ir de compras a tiendas departamentales o se va desayunar y a comer a alguna población cercana, etc. Así, los ciudadanos hacen cualquier cosa menos ejercer su derecho de votar, incumpliendo a la vez con su obligación. No obstante, hasta el momento no se ha sabido de caso alguno de ciudadano suspendido en sus derechos. Y ante disposiciones constitucionales que son letra muerta, los índices de abstencionismo minan la legitimidad del Presidente de México, senadores, diputados federales, gobernadores, diputados locales y concejales a los ayuntamientos. Aunque las elecciones municipales son más concurridas. En la elección del 2012, la participación ciudadana alcanzó el 63.34 por ciento, que no obstante de ser considerada alta, representa en contra parte un abstencionismo del 36.66 por ciento de electores que simple y sencillamente decidieron incumplir con su obligación de votar, dejando así de ejercer su derecho. Del total de la votación (participación ciudadana), aproximadamente el 38.15 por ciento correspondió al candidato de la coalición PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto; el 31.54 por ciento al abanderado de la coalición PRD-PT, Andrés Manuel López Obrador; el 25.40 por ciento a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, y el 2.30 por ciento al abanderado del Panal, Gabriel Ricardo Quadri de la Torre. Y en las elecciones de diputados federales del 2015, la votación nacional fue apenas del 48 por ciento, traduciéndose en un abstencionismo del 52 por ciento. Ups. No se diga en las elecciones locales, donde la participación ciudadana alcanza altos índices de abstencionismo, y cuando la participación es alta, tampoco ninguno de los contendientes obtiene por lo menos un 50 por ciento de la votación total, con sus excepciones. Por ejemplo, la elección de Gobernador de Oaxaca del 2010 arrojó una alta participación ciudadana del 55.9 por ciento, que representó el 44.2 por ciento de abstencionismo. Y de esa participación, el 50.11 por ciento correspondió a Gabino Cué Monteagudo, de la coalición PRD-PAN-PT-Convergencia; el 41.90 por ciento tocó a Eviel Pérez Magaña de la alianza PRI-PVEM y el resto a los demás contendientes. En la reciente elección del 5 de junio, la participación ciudadana en Oaxaca fue alrededor del 59.63 por ciento, con su correspondiente 40.37 por ciento de abstención. Del total de votantes (participación), aproximadamente el 32 por ciento fue para el candidato de la coalición PRI-PVEM-Panal, Alejandro Ismael Murat Hinojosa; el 24 por ciento para José Antonio Estefan Garfias de la alianza PRD-PAN; y Salomón Jara Cruz, abanderado de Morena que per se llegó al 22.81 por ciento; el resto quedó repartido entre los demás competidores.

Nunca vota el 100 por ciento y eso que muchos votantes van a fuerza de despensas y cuanta promesa de recompensa. Entonces, ¿cómo dar legitimidad a un gobernante cuando gana en una elección donde no participa el 100 por ciento de los electores, y de los que participan votan por él menos o alrededor del 50 por ciento? ¿Con una segunda vuelta entre el primero y segundo lugar para luego instaurar un gobierno de coalición como lo plantea el priista Manlio Fabio Beltrones Rivera (aspirante a la candidatura del PRI a la Presidencia de México)? Mmm… creo más bien que antes de explorar la segunda vuelta, es necesario darle observancia a la norma constitucional y hacer efectiva la obligatoriedad del voto para que todos los electores voten y, en consecuencia, no quede lugar a dudas sobre el resultado de la elección, salvo que sea por fraudes, pero no en base a una escasa participación ciudadana. Incluso, en septiembre pasado la senadora panista Sandra Luz García Guajardo propuso hacer obligatorio el ejercicio del voto para los ciudadanos mexicanos, con el fin de que las autoridades electas obtengan la legitimidad necesaria para ocupar los cargos de dirección política en el país. En concreto propuso sancionar a los abstencionistas “con la suspensión de la credencial para votar como documento de identificación oficial por un periodo de un año y en caso de reincidencia en el incumplimiento de esta obligación la suspensión sería por el doble del tiempo”. ¡Claro, hacen falta mecanismos en la norma secundaria que hagan efectivas las disposiciones constitucionales! Y bien puede ser el planteamiento de la senadora, u otros. Por ejemplo, multas altas a quienes incumplan con su obligación de votar como ocurre en otros países como Argentina, por ejemplo; o multa alta y suspensión de credencial para votar por un año; o multa alta y la suspensión del estatus de ciudadano, etc. Claro, en la medida debe cuidarse no contravenir otras disposiciones relacionadas con derechos. Pero miren, mientras no exista una cultura de cumplir con la obligación de votar y con el ejercicio del derecho, ni en segunda ni en tercera vuelta se alcanzará la legitimidad efectiva requerida por la autoridad electa, pues seguirá existiendo abstencionismo. Ahora bien, instaurar un gobierno de coalición emanado de una segunda vuelta ¿sería la solución a la gobernabilidad en el país? Mmm… ¿imagínense que ganara el PRI y el segundo lugar fuese Morena o viceversa? Ja, ya parece que Andrés Manuel López Obrador iba a compartir el poder. En el caso del PRD, ¿qué expresiones tendrían derecho a participar en el gobierno? Y si el PAN fuera el segundo lugar, ¿qué grupo se sumaría? Vean el ejemplo de Oaxaca, donde Gabino Cué ganó con el 50 por ciento de los votos emitidos en el 2010, pero su gobierno de coalición fáctica resultó disfuncional, un fracaso que ha dejado a Oaxaca con una deuda triplicada y sin paz ni progreso. CUÉ, NADA LE QUITARÁ LA PÉSIMA IMAGEN Gabino Cué Monteagudo se prepara para su rendir su último informe de actividades como Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, el próximo 15 de noviembre. Y en los últimos días ha difundido los logros alcanzados en los seis años de su administración. Sin embargo, ni sumando todos conseguirá que la mayoría de los oaxaqueños borren la imagen que de él tienen al cabo del sexenio. Una imagen de pésimo gobernador y muy mal administrador. No supo ejercer el poder y menos cumplió con las expectativas como el primer mandatario de la “transición democrática”. Vamos, ni siquiera administró las ambiciones de sus principales colaboradores. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

Duro golpe del Ejército Mexicano a los “Antrax”, en Sinaloa

C

ULIACÁN, Sinaloa. Se confirmó que soldados del Ejército Mexicano dieron un duro golpe al crimen organizado en este estado, tras afrontar a balazos a integrantes de la célula delictiva de “Los Ántrax”, el brazo armado de Ismael “El Mayo” Zambada, y lograron abatir a los líderes de esta organización criminal. El enfrentamiento ocurrió en la colonia Miguel Hidalgo, en Culiacán, cuando elementos militares realizaban labores de patrullaje en el sector y se percataron de la presentación de un convoy armado. Los integrantes de este grupo comenzaron a disparar contra los uniformados, pero los soldados alcanzaron a repeler la agresión, logrando impactar a balazos varias de sus unidades. En la calle Miguel Hidalgo, entre Esteban Flores y Alejandro Quijano, quedaron algunas de las camionetas en las que se trasportaban, una de ellas blindada, y en su interior los cuerpos de tres sujetos. Más tarde, autoridades policiacas informaron que una de las personas abatidas fue “El Cali“, quien se convirtió en líder de

“Los Ántrax“, luego de la detención de Rodrigo Aréchiga Gamboa, alias “El Chino Ántrax“, preso actualmente en Estados Unidos, sus apellidos no eran conocidos. Otra de las víctimas es René Velázquez, alias “El Sargento Phoenix”, segundo al mando en la célula delictiva de “Los Ántrax“, quien fuera detenido en 2008 y que escapó del penal de Culiacán en 2014. La tercera persona que perdió la vida fue identificada por el apodo de “El cholo pecas”, pero hasta el momento se desconocen sus generales, estas dos últimas personas quedaron en el asiento trasero de una camioneta blindada. En el enfrentamiento resultaron heridas otras tres personas, identificada como José Javier, Juan Carlos y José Carlos, todos con aparente domicilio en la ciudad de Culiacán. Los tres fueron internados en el área de urgencias del Hospital General de Culiacán, donde son custodiaros por al menos 50 elementos del Ejército, quienes revisan a todas las personas que intentan ingresar a pie o en vehículos, incluso las unidades de Cruz Roja son inspeccionadas.

Alcaldes toman palacio de gobierno de Veracruz; exigen fondos retenidos

X

ALAPA.- Presidentes municipales tomaron las instalaciones del Palacio de Gobierno ubicado en esta capital de Veracruz, para protestar por la falta de recursos federales que les debieron de ser entregados desde hace meses, por lo cual, advierten que no se moverán de ahí, hasta que les sean depositados los montos correspondientes. Alcaldes que representan al PRD, PAN, Alternativa Veracruzana (AVE) y Movimiento Ciudadano se internaron en el palacio de gobierno desde el pasado viernes, por lo cual, suman tres días de su plantón. Julián Luna García, alcalde de Zacoalpan, expuso que desde el pasado viernes iniciaron la búsqueda del diálogo, sin conseguir respuestas satisfactorias, ya que hasta ahora no se les ha garantizado la entrega total de los adeudos que tiene el gobierno estatal. “Nos dijeron que no tenían dinero, que el dinero que estaba destinado para los munici-

pios, lo habían agarrado para otras cosas, con ese cinismo y con esa mentira nos querían envolver otra vez, para que nos fuéramos, porque el lunes nos depositarían los recursos”, enfatizó. El alcalde perredista sostuvo que la falta de recursos ha generado un colapso en la administración de las políticas municipales, afectando rubros como seguridad, gobierno y obras públicas. “No nos vamos a ir de este Palacio de Gobierno hasta que Flavino Ríos Alvarado deposite el total de los recursos que le adeudan a nuestros municipios, municipios que están a punto del colapso, porque los recursos no llegan”, añadió. Tras pasar la tercera noche en las instalaciones, Miguel Ángel Yunes Márquez, alcalde de Boca del Río sostuvo que hasta ahora no ha habido una intensión real de enmendar lo que ocurre con los recursos de los municipios veracruzanos.

1 de Noviembre de 2016

7

Trump aprovecha nueva investigación del FBI contra Hillary

W

ASHINGTON.- A una semana de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, aumentó los ataques contra su rival demócrata, Hillary Clinton, respecto a la nueva investigación del FBI sobre los correos electrónicos de la exsecretaria de Estado, mientras ella optó por continuar su campaña con normalidad. Pese a no conocerse más detalles sobre las pesquisas del FBI, Trump aseguró en un acto de campaña en Las Vegas, que la agencia está investigando a la aspirante demócrata para acusarla “por conducta ilegal y criminal”. El viernes, en un movimiento inesperado, el director del FBI, James Comey, envió una notificación a ocho presidentes de comités del Congreso informándoles de estar investigando nuevos documentos, provenientes de un caso diferente, que podrían estar vinculados al uso de un servidor privado por parte de Clinton cuando era secretaria de Estado. Según The New York Times revelaron más tarde que ese caso al que Comey hizo referencia en su misiva es el relativo al excongresista Anthony Weiner, acusado de mantener conversaciones sexuales con menores y exmarido de una de las asesoras más cercanas a Clinton, Huma Abedin. Por su parte, Clinton, quien ofreció un discurso a la comunidad LGBT en una localidad de Florida, no hizo ninguna alusión al asunto del FBI y optó por continuar su campaña con normalidad, limitándose a referirse a lo ocurrido diciendo que nada la va a “distraer” en esta recta final de la carrera presidencial. “Quiero que sepan que estoy centrada en una cosa: ustedes, los problemas que no les dejan dormir por las noches”, aseguró la candidata desde Wilton Manors. “Hay mucho ruido y distracción, pero realmente lo único que importa es qué tipo de futuro queremos”, aseveró la demócrata. No obstante, Robby Mook, su manager de campaña, sí se refirió al tema horas antes y aseguró que la revisión de dichos documentos no supone la derrota electoral de Clinton. En una intervención el programa dominical, Mook se mostró optimista sobre las opciones de la también exprimera dama y dijo que el episodio de la repentina reapertura del tema provocó en los voluntarios de la campaña una movilización mayor.


8

1 de Noviembre de 2016


Columna Tras la puerta del poder

1 de Noviembre de 2016

¿Está Trump vencido? Por Roberto Vizcaíno

usto a una semana de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre en EU, las encuestas indican que el republicano Donald Trump se recupera hasta convertirse de nuevo en una amenaza real para la demócrata Hillary Clinton.

9


10

1 de Noviembre de 2016

Al inicio de la semana el empresario estaba apenas a 5 puntos de la exsecretaria de Estado, lo cual indica que si las encuestas tienen un margen de error de 3 puntos, significa que Trump está realmente apenas a 2 puntos de distancia de Hillary. ¿Qué pasó? ¿Por qué Trump remontó la caída de más de 10 puntos de hace apenas 15 días cuando se dieron a conocer profusa y persistentemente los testimonios de sus agresiones sexuales a una decena de mujeres y sus evasiones fiscales? Unos advierten que la sorprendente recuperación de preferencias electorales del repudiado republicano son una consecuencia directa de la pésima campaña realizada por la demócrata, quien simplemente no logra motivar ni convencer a los estadounidenses. Otros afirman que a lo anterior se suma la decisión del FBI de reabrir el caso de los correos digitales de Hillary en una acción que evidentemente coloca a los jefes de esa agencia en una trama que favorece al republicano. Sin embargo, hay analistas que indican que si bien es cierto, evidente todo lo anterior, también existe un factor social muy fuerte derivado de que un enorme segmento de los estadounidenses simpatiza y apoya los pronunciamientos de Trump por sobre sus estigmas. El hecho de que Trump diga que si llega a la Casa Blanca él restaurará la grandeza de EU, con recuperación de empleo y capacidad de compra de los habitantes pesa mucho más para no sólo los estadunidenses blancos y de ojos azules, sino también para negros, orientales y latinos, entre estos últimos muchos mexicanos. Y pesa en este importante y nutrido contingente multirracial el hecho de que Trump tenga entre sus promesas el cerrar las fronteras para chinos, coreanos, africanos, haitianos, latinoamericanos y árabes. Pesa este discurso porque, afirman los analistas, para chinos, coreanos, africanos, haitianos, latinoamericanos y árabes el flujo constante de sus propios connacionales representa la primera amenaza a sus empleos y modos de vida. De ahí que la promesa del cierre de fronteras, la recuperación de industrias, el que prometa abrir empleos y cuidar el ingreso es más importante para estos grupos que las acusaciones de agresiones sexuales. Y eso explica, dicen, que Trump haya regresado a la pelea por la Presidencia de EU.

Columna Tras la puerta del poder

ENCUESTAS En este contexto es que a una semana de las elecciones Trump este apenas tres puntos debajo de Hillary. Los sondeos dicen que Hillary cuenta con un respaldo del 46% de los electores en tanto que Trump suma 43 por ciento. Los analistas advierten, sin embargo, que los sondeos quizá no reflejan toda la realidad electoral de EU, ya que el sistema de voto por delegados distorsiona las preferencias. En los 50 estados de EU existe un total de 538 delegados dentro del Colegio Electoral. De ahí que para obtener la victoria un candidato debe sumar al menos 270 votos de los delegados que es la mitad más uno de los 538 delegados. Los más experimentados analistas dan hoy a Hillary unos 290 votos de esos delegados mientras que Trump podría tener ya asegurados quizá 190 delegados. Eso deja sueltos un total de 58 votos pertenecientes a los estados indecisos. Sin embargo, siempre al final de la elección hay un número de delegados que pasan de un candidato a otro y es ahí donde existen dudas de que todos los que dicen estar con Hillary se vayan al final a quedar con la demócrata. Nada garantiza que algunos de ellos pasen a beneficiar al republicano. Y si eso ocurre, entonces el triunfo podría ser para Trump y no para Hillary. Es por ello que hoy, entre los expertos, nadie apuesta ni por uno ni por el otro. Cualquiera de los dos podría ganar, dicen. JALONEOS EN LA CONSTITUYENTE En medio del puente vacacional por el día de muertos, ayer se realizó la segunda sesión de la Comisión de Alcaldías de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México que preside la panista Gabriela Cuevas. En el encuentro al que asistieron prácticamente todos los constituyentes, se aprobó el Programa de Trabajo y se convino la realización de Audiencias Públicas a fin de conocer lo mismo las propuestas de los miembros del Constituyente que de los ciudadanos. Y, para no perder tiempo, se acordó que estas audiencias públicas comiencen de inmediato a partir del jueves 3 del naciente mes de noviembre. “Empezamos con diputados jueves

y viernes. La próxima semana estaremos citando a algunas instituciones como el Instituto Electoral, que presentó una propuesta y citaremos a los ciudadanos que promovieron sus planteamientos. Nuestra intención es escuchar a todos aquellos que han mostrado interés a través de propuestas e iniciativas”. Cuevas informó que se invitó a participar al Instituto Electoral del Distrito Federal a fin de que argumente su iniciativa para aumentar las alcaldías de 16 a 19 a partir de dividir las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. La primera sería dividida en 3 y la segunda en 2. PIDIÓ SERIEDAD En este contexto el diputado constituyente Hugo Eric Flores -diputado federal y dirigente nacional del Partido Encuentro Social-, pidió a sus compañeros evitar en lo posible las discusiones estériles que solo propician pérdida de tiempo y desviación de objetivos, y no incurrir en ausentismo. Flores indicó que en lo personal “ya estamos cansados de los alegatos torpes, sin argumentos y sin sentido, de las discusiones bizantinas y de todo aquello que nos provoca encono ya que no fuimos elegidos, ni convocados para entrar al mercado de las recriminaciones”. Criticó que Damián Alcázar, de Morena, tenga ya 7 faltas; Joel Ayala, del PRI, 7; el actor Héctor Bonilla, también de Morena, 5; el panista Roberto Gil Zuarth 5 y el priísta Carlos Aceves del Olmo, 5. Consideró que debe haber más compromiso con el reto de sacar adelante una buena Constitución para la capital y menos clientelismo político, que tanto daña a la democracia, sobre todo frente a comicios tan complicados como se prevé serán los de 2018. Consideró por otra parte que el proyecto de Constitución entregado por Miguel Ángel Mancera adolece de derechos como el de la libertad de culto, que ahora será impulsado por su fracción. “Este es un principio constitucional universal ineludible. No hay constitución en el mundo que omita estas disposiciones. Por eso pediremos que sea integrado en los trabajos de la Asamblea”, dijo Flores. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Pablo Iglesias: en tromba para alzarse con el liderazgo de la oposición Por Luis María Anson

Rodear el Congreso de nuevo Editorial

M

ucho tendrá que esforzarse el PSOE si quiere contener la embestida de Pablo Iglesias dispuesto a alzarse en el Congreso de los Diputados con el liderazgo de la oposición. El líder podemita, con todos los efectos ensayados, dominó gran parte del debate y relegó al partido socialista al zaquizamí del Parlamento. Un PSOE sin líder y sin nervio permaneció en una nebulosa, lo que no favorece el natural control socialista de la oposición como segundo partido más votado. Si los socialistas quieren contener el alud podemita deberán saldar enseguida las cuentas fracturadas de Ferraz y elegir un nuevo líder que demuestre capacidad dialéctica y público carisma. No basta con atizar las disensiones internas de Podemos ni enfrentar a Errejón

M

atonismo populista. Ese es el espíritu de la iniciativa de Podemos y sus marcas blancas para rodear el Congreso este próximo sábado, coincidiendo con la investidura de Mariano Rajoy. Dicha investidura será posible con los votos y abstenciones de PP, PSOE, Coalición Canaria y Ciudadanos; o lo que es lo mismo, 255 de los 350 diputados frente a los 71 que tiene Podemos. En cualquier caso, no es una cuestión meramente aritmética, sino de respeto a la legalidad vigente. El ordenamiento jurídico es claro al respecto: siendo el Parlamento depositario de la voluntad popular, existe una

con Iglesias. Educado en la doctrina y la práctica leninistas, el caudillo de Podemos se las sabe todas y maneja como nadie los mecanismos para que los medios de comunicación se ocupen de él. El portavoz del PSOE despareció prácticamente del Congreso ante la brillantez de Pablo Iglesias que tenía preparado el espectáculo de su retirada del hemiciclo y lo instrumentó provocando un incidente con Ana Pastor. Mariano Rajoy tiene en su mano contribuir a que el PSOE no sea borrado del Parlamento. Basta con que desdeñe a Podemos y trate al PSOE como corresponde al líder de la oposición. Sobran las gracietas y se exige la seriedad porque el PSOE se mantendrá siempre en la moderación y el constitucionalismo mientras que Podemos significa un futuro antisistema y anticonstitucional.

máxima protección para que sus miembros lleven a cabo su labor sin coacción ni injerencia alguna. Que es justo lo que la izquierda radical quiere hacer. La llamada a las barricadas de Pablo Iglesias define bien a las claras su forma de entender la política: nulo respeto al resultado obtenido por PP y PSOE y agit prop callejero para subvertir el orden público. Los dirigentes de Podemos deberían entender que se les ha votado para trabajar desde dentro del Congreso, no para rodearlo desde fuera con el fin de intimidar a quienes no piensan como ellos.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


“Zasca” de Rajoy a Iglesias Por Javier Cámara

E

l segundo día de debate de investidura, el de un debate de verdad, con intervenciones —unas más brillantes que otras— y sus respectivas réplicas, no ha tenido desperdicio. Hacía tiempo que no se disfrutaba en el Congreso como este jueves. El presidente del Gobierno todavía en funciones no ha querido unas terceras elecciones y, como él mismo dijo, “no por las mismas razones” que los socialistas. En el aire queda, para buen entendedor, que en Ferraz han tenido en cuenta el agujero que supondría para sus arcas y su moral un nuevo desastre electoral. Por otra parte, no va a ser fácil gobernar. Un Rajoy conciliador ha pedido al PSOE que si quieren que haya Gobierno —y deben quererlo, por eso dicen que se abstendrán— no se cierren en el “no” a todo, que pacten y no hagan inviable la legislatura. En definitiva, que no le hagan imposible las tareas de gobierno porque eso sólo nos llevará a un adelanto electoral. El “postureo” del portavoz socialista, que se tiene que justificar por el cambio de actitud con respecto a la investidura, alegando casi con golpes en el pecho que ellos son la izquierda —y no los nuevos—, hace que la guerra por el liderazgo de la oposición se presente casi más interesante que la acción del Ejecutivo. Pero el momento álgido, aunque en principio no se esperaba —o sí— vino con la intervención de Pablo Iglesias. Po-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

demos, claro, no le perdona al PSOE que dé el Gobierno al PP. Va a hacer sangre siempre que pueda. Se va a aprovechar de la situación límite a la que ha llevado Pedro Sánchez a su partido y ya chupa de la yugular todo lo que puede. La lucha por ser el líder de la oposición, y no tanto por hacer esas labores de oposición, será constante. Iglesias, en su línea. Actúa y sobreactúa, como si su vida discurriera infatigablemente entre los platós de La Sexta y Cuatro. Quizá porque es así. Una vez más, su discurso arcaico no aporta nada. Lo mismo de siempre, tan sólo meter miedo en el cuerpo del pobre incauto de izquierdas que se obnubila con cuatro frases retocadas de personajes que no saben ni buscar en Google. Pero lo mejor estaba por llegar. A pesar de sus ataques, ya cansinos, a las oligarquías, al Ibex 35, a los del 78… puede presumir de apuntarse un tanto entre sus compañeros de cañas al llamar “potenciales delincuentes” a algunos de los diputados del Congreso. Una nueva falta de respeto a la que, desgraciadamente, ya empieza a tenernos acostumbrados y que lanza con el único fin de mantener atados y a sus órdenes a sus fans más radicales. Lo triste es que, con eso, con esa táctica, casi gana el debate porque de él estamos hablando ahora. Después de la intervención de Iglesias, Sánchez, imaginamos, habrá resoplado de alivio por no haber consumado su pac-

to secreto —o no tanto— con Podemos. ¿Devolverá Sánchez su escaño o pedirá perdón? ¿O ninguna de las dos cosas? Alberto Garzón, irrelevante. Ya es habitual. Se esperaba algo más de chispa y decepcionó. Aun así, tiene gracia que el que se ha vendido a Podemos perdiendo toda identidad critique a los partidos que han perdido escaños y representación. Excelente autocrítica. Y volvió al estrado Rajoy. Tranquilo ante las andanadas podemitas subrayó letra por letra porque va a ser investido: “Nadie ha logrado articular una mayoría razonable. Modestia aparte, yo sí”. La fina ironía del gallego consiguió desencajar la cara de Iglesias: “No han sabido ganar las elecciones a algo tan malo y tan pésimo”. Supo Rajoy, además, destacar la contradicciones de Iglesias. Entre ellas, cuando dijo que antes decían eso de “no nos representan” y, sin embargo, ahora que ya están dentro, “a ver si es que no se sienten representados”. Tendrá razón el presidente, quizá un millón doscientos mil jóvenes, efectivamente, envejecieron de repente y dejaron de votar a Podemos. Es lo que tiene la democracia, que da igual la edad, te tienen que votar. Es deseable que le quede claro a Iglesias que le pagan por hacer política, no por “salir a la calle”, por muy populista que resulte, y que un debate, por mucho que sea a lo que él está acostumbrado, no es un encadenado de tuits.


Europa incinerada Por Fernando Muñoz

E

sta semana el Estado francés ha tratado de dispersar el asentamiento de refugiados de Calais. Dispersar con el objetivo de absorber una población que, acumulada en un punto, resulta un peligroso cuerpo extraño. Está por ver si esa política de dispersión y absorción tiene éxito o si finalmente esa población resulta inasimilable, acaso debido a lo que de substancial conserve la nación francesa. El problema es a todas luces un problema europeo. Pero hace mucho tiempo que Europa perdió el rumbo. La línea de su horizonte aparece luminosamente en blanco. Y no tiene un norte que defina el rumbo porque tampoco puede encontrar su matriz en el pasado. El caducado Tratado de una Constitución para Europa negaba cualquier referencia a la Cristiandad, a la vez que ensalzaba como signo de identidad la potencia crítica y racional de su filosofía. Esa crítica racional, sin embargo, recae desde hace tres siglos sobre un pasado que ha llegado a juzgarse enteramente ajeno: simple objeto de negación. No sabemos qué respuesta ofrecer a la enorme cantidad de refugiados que abordan las costas del subcontinente europeo por la misma razón que nos impide fijar los elementos reales que pudieran definir en común a los pueblos de Europa. Y, sin embargo, basta una rápida mirada a la historia para encontrar contenidos compartidos. Pero es la naturaleza de esos con-

tenidos la que resulta inaceptable desde la reducción económica de la vida, desde el temeroso hedonismo consumista, en que ha resultado finalmente la muy racional crítica moderna. Los graves problemas que hoy tenemos planteados resultan aporías absolutamente irresolubles para la perfecta abstracción ideológica reinante en una Europa que sólo puede invocar el “globo de viento de los derechos humanos”, son palabras de Francisco Ayala. Sólo una filosofía menos asustadiza podría hallarles salida. Pero un terror pánico —cuyo signo es el reinado de lo políticamente correcto— nos tiene bloqueados. Se inhibe toda voz que pretenda afrontar sin contemplaciones la cuestión misma de la naturaleza y la historia de Europa. La simple mención de sus raíces cristianas dispara, como efecto de una suerte de reflejo condicionado, un muro de alusiones, objeciones o descalificaciones anteriores a cualquier análisis. Es un reflejo característico de la modernidad desde su mismo umbral. Bertrand de Jouvenel recordaba cómo en su crítica a la sociedad de su tiempo —definida por la renovación tecno-científica, el impulso comercial y el florecimiento suntuario— Rousseau encontraba en el pasado de Occidente un orden ideal. Ahora bien, ese orden no debía encontrarse, bajo ningún concepto, en la barbarie feudal y la oscuridad gótica de un medievo in-

fame, ni en la superstición y el prejuicio de la vieja religiosidad. Aquel desprecio rousseauniano del pasado de Europa es también el nuestro: también a nosotros nos está vetado encontrar luz alguna en la edad oscura. Si allí se encontraran las raíces de Europa habrían de resultarnos de todo punto invisibles. La crítica de ese medievo y su figura cristiana es el fuste de la modernidad. Esa crítica demolió hace tiempo viejas estructuras jurídicas, políticas, económicas. Hoy alcanza los fundamentos últimos de la vida humana. Por eso no nos sorprende la nula comprensión que ha encontrado la instrucción Ad resurgendum cum Christo que recuerda a una sociedad secularizada la creencia en la resurrección de los cuerpos y llega a negar exequias al incinerado por razones contrarias a la fe cristiana. Poco cabe esperar cuando la misa pierde incluso el valor de una ceremonia meramente antropológica y los sacramentos se confunden con el servicio de bodas, bautizos o comuniones de una empresa organizadora de eventos. La instrucción será desoída y los clientes de los servicios eclesiásticos incinerarán a sus muertos y dispersarán sus cenizas para celebrar su retorno al seno de la madre naturaleza o al corazón vivo de la pachamama, para fundirse con el uno o para ser nada con la nada. Ante el crítico racionalista así como ante el deseo del consumidor las razones de la teología son hoy un perfecto sinsentido.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


La lógica de las contradicciones del PSOE Por Juan José Laborda

A

llá por los años setenta, debido a la lengua de madera que cultivábamos con áridas lecturas estructuralistas, decíamos mucho aquello de que “iban a explotar las contradicciones”. Con ello estábamos queriendo decir que lo que era ilógico, tarde o temprano se manifestaba en la realidad física o material en forma de hechos imprevistos, además de absurdos y normalmente destructivos. Algo de esto le ocurre al PSOE en estos días. Le están “explotando las contradicciones”, y eso es serio, no sólo porque el PSOE no es un partido más, que no se le podrá sustituir fácilmente, sino porque su mala suerte va a arrastrar también al otro partido de gobierno, el PP, y si esa situación se produce, el sistema político se tambaleará, y entraremos en una fase de mutación constitucional, que no augura nada bueno para ésta y para cualquier sociedad democrática. Le han explotado las contradicciones porque el PSOE lleva demasiado tiempo actuando de manera ilógica. La prolongada ausencia de debate en su interior, quizá sea la causa mayor. El debate ha sido sustituido por el“argumentario” (un mal remedo de un guión recitado por actores muy vistos), bien sea Mariano Rajoy, negándose al debate de investidura ¡porque lo perdía!, o sean los miembros del Comité Federal socialista, callados durante diez meses, esperando a que Sánchez se abrasase él solo proponiendo la abstención, que era la única decisión lógica. Es ilógico quererlo todo a la vez, aunque ese deseo sea contradictorio. Desde hace años vengo escribiendo que tener un partido disciplinado —ese “grupo duro como el acero” del que nos hablaron veteranos como Ramón Rubial—, no es posible con un partido que elige con voto directo de sus afiliados a sus dirigentes orgánicos y a los líderes institucionales. Cuando cada uno de los elegidos por ese sistema —sea candidato o lo sea como presidente de los diversos gobiernos y de las alcaldías—, obtiene la legitimidad de su correspondiente espacio político-electoral, entonces no atenderá fácilmente a las opiniones e instrucciones de los órganos partidarios diferentes de los que él mismo domina. Eso viene dándose en algo tan importante como las alianzas de los distintos PSOE de las Regiones y Nacionalidades: así, en unos lugares se pacta con Podemos, en otros con Ciudadanos, y en algunos ayuntamientos, hay alcaldes socialistas con apoyos de partidos contrarios a las leyes constitucionales. Hace no tanto tiempo, invocar que “eso es la opinión del partido” era suficiente para que renunciáramos a cualquier decisión o postura local o regional, porque siempre prevalecía el criterio del órgano nacional o federal, en otras palabras (de aquel tiempo), porque “la opinión del partido” procedía de una legitimidad única, la

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

del Congreso Federal o nacional del PSOE. Aceptabas la decisión federal por disciplina democrática, sabiendo dos cosas: que iba a ser impopular entre el electorado local y los afiliados, y que intentaría cambiarla en el siguiente Congreso, si fuese necesario. Yo pasé por una de esas situaciones, cuando no gané las elecciones en Castilla y León por defender la instalación de un, mal llamado, “cementerio nuclear” en Salamanca, porque así me lo dijeron quienes podían decírmelo en aquel momento, aunque meses después, cuando las elecciones ya habían pasado, yo fui el que anunció, en nombre de aquel gobierno socialista, que el dichoso laboratorio físico (llamado demagógicamente “nuclear”) —un regalo de Europa—, no se instalaría nunca. El PSC, el partido de los socialistas catalanes, es un ejemplo futurista de esas contradicciones, causadas por lo ilógico de su discurso. El PSC era la federación socialista que más se quejaba de la supeditación a las posturas nacionales del PSOE. El PSC creía que por eso nunca le ganaba las elecciones a Jordi Pujol. Sin embargo, el PSC triunfaba en todas las elecciones a Cortes Generales, incluso doblando en votos a los nacionalistas catalanes. Con Maragall creyeron que la situación cambiaría. Siendo presidente de la Generalidad, Maragall pronunció un famoso discurso que anunció dos cosas: que el nuevo Estatut sustituía a la Constitución, y que el Estado español ya no existía en Cataluña. Era la consecución de una meta, que consistía en superar a Pujol en autogobierno. Algo que no era lógico entre socialistas. A partir de ese momento, el PSC perdió las elecciones en todos los niveles. Y después el PSC eligió su secretario general por voto directo de los afiliados, lo mismo que el PSOE. Se produjeron entonces múltiples choques de legitimidades: drama que está ocurriendo en estos días. La pérdida de votos seguirá mientras el PSOE siga la senda del PSC: para ser nacionalista o regionalistas ya están los genuinos, que siempre llegarán más lejos, mientras la imagen de un partido suma de partidos regionales está produciendo la imparable pérdida de votos en las elecciones generales. ¿Remedio? Con pesar pienso que el voto directo de los afiliados es irreversible. El secretario general se elegirá de esta manera, y los clásicos comités locales, regionales o Federal perderán pronto sus funciones actuales. ¿Quién controla al dirigente? Como Hamlet, ¡esa es la cuestión! En cuanto a las primarias para candidatos, como los afiliados no son representativos de sus sociedades, las primarias podrían servir si en ellas participaran miles o millones de electores, como en Estados Unidos. Pero entonces el instrumento PSOE cambiará radicalmente. Sería lógico, porque no se puede tenerlo todo a la vez.


Columna México y el mundo

1 de Noviembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Cifras que invitan al caos, ¿no? Por Juan María Alponte

H

ace unos días he proporcionado las cifras, por indudable autoridad mundial en la materia, cifras realmente impresionantes sobre la concentración del ingreso en una minoría, a escala del mundo. No las repito porque ahí están: en el espacio alpontiano.

11


12

1 de Noviembre de 2016

Columna México y el mundo

Jean Brubart, en un libro notable (Marx-Engels, Éditions Complexe) recupera las quejas de Karl Marx sobre su situación económica en Londres donde vivió entre 1848 y el año de su muerte: 1883. Su exilio y su adiós. Dice así: “En 1858 yo no sé absolutamente qué hacer; estoy (traduzco a la letra) en una situación más desesperada que hace 5 años. Creía haber consumido ya la quintaesencia de la miseria. Pero no es así. Lo que hay de peor es que la crisis actual no es temporal y yo no veo cómo salir”. El autor del libro dice: “En 1862 pidió un puesto en una oficina de los ferrocarriles, pero su petición fue rechazada a causa de su difícil escritura… A eso se añadían las enfermedades debidas a la miseria y que eran agravadas por el modo de la vida de Marx trabajando en la noche y sin reposo apenas en el día y el ‘abuso del tabaco’…”. Marx añadía: “El libro, El Capital, jamás me reportará lo que me han costado los cigarros que he fumado escribiéndolo”. “Él tenía hijos —señala Brubart—, de ellos cuatro fueron a morir durante su exilio en Londres. Muere, por supuesto, Heinrich-Guido; él fallece a los tres meses, en noviembre de 1850, arrebatado por convulsiones a continuación de una neumonía. Poco después a la misma edad le tocó a su vez a Francisco. Había nacido el 28 de marzo de 1851; su muerte el 14 de abril de 1852 coincidió con un periodo de necesidades extremas”. Páginas impresionantes que revelan un dolor que ninguna palabra puede transmitir adecuadamente. “Dos años después siguió un séptimo niño que murió inmediatamente”. En la última etapa de su vida la situación de Engels mejoró con su fábrica de tejidos que compartía con un socio de su padre y creó para Marx una especie de pensión que llegó también a otros familiares de Marx. Actitud ejemplar puesto que le ayudó, también, a escribir, durante un tiempo en el que enviaba artículos para un periódico de Nueva York, cosa que le ayudó mucho y que, al principio, escribió Engels que escribía mejor en inglés que Marx.

Es significativo que el salario de los periódicos ingleses, The People’s, Paper y The Free Press le apoyaron. Esta dramática crónica de los días de Londres, viviendo en las zonas proletarias de un nuevo tipo de sociedad que generaba ya un nuevo proletariado. Proletariado que posibilitaba un análisis real de un mundo nuevo del que emergía otro tipo de obrero, el industrial, subordinado a la pobreza y a la presencia, a la vez, de un modelo nuevo de existencia. Cuando finalmente las cosas le fueron mejor a Engels con la factoría textil compartida, por su padre, con socios ingleses, inmediatamente le apoyó a Marx y no sólo al matrimonio, sino a sus hijos. Curiosa y significativa hermandad generosa más notable, aún, porque la familia Engels era de industriales acomodados, en teoría, protestantes, en tanto que Karl Marx era de una familia judía. Su padre, abogado, se bautizó cristiano y lo hizo con sus hijos, incluido Karl Marx, para que no tuvieran, como él, problemas para el trabajo. La madre de Karl Marx no pudo hacerlo porque no hablaba alemán. Era judía holandesa. Así, desde el fondo rocoso de la vida Marx se encontró un amigo admirable, Engels, que le ayudó de múltiples formas y apoyó a los suyos. Cuando ya pudo hacerlo mejor, por si fuera poco, al apoyarle para que pudieran terminar su obra y subsistir también, sin regateo, lo hizo, también, con su familia. El Capital, en suma, nació así. La esposa de Marx, que pertenecía a una familia acomodada y que sufrió y padeció, sin perder el aliento vital, apoyó, admirablemente, a su esposo asumiendo la tragedia de sus hijos y la notable presencia de sus hijas mayores que vivieron sin perder, nunca, tampoco, su temple. Engels, admirable, “vendió una parte de su empresa, cuando pudo hacerlo, para asegurar, al final de la vida de Marx, una ayuda económica permanente”. La concentración del ingreso en el 1 por ciento de nuestros días, es asombrosa. No repito las cifras. Son como son, y a su vez, Engels fue como fue. Poco repetible.


Columna Queso, PAN y vino

Por Armando Reyes Vigueras

Detrás de la inconformidad contra Anaya

L

a carta que dieron a conocer varios militantes esconde en realidad un escenario de confrontación en el que se disputa la candidatura presidencial. Algunos datos muestran que la argumentación en contra de las supuestas aspiraciones de Ricardo Anaya no tiene mucho sustento y, en contraste, los promotores de la misiva buscan descarrilar a quien consideran el rival más serio de Margarita Zavala de Calderón.

Aspiraciones Empecemos con una pregunta provocativa en este debate, ¿es antiético o contrario a las normas internas panistas que un presidente nacional del Partido en funciones busque también convertirse en candidato? Algunas experiencias en la historia blanquiazul nos muestran que eso no ha generado la polémica que ahora se ha desatado. Si bien los promotores de la carta que se dio a conocer el pasado 23 de octubre argumentan que es “incompatible” ejercer la presidencia nacional del PAN y la pretensión de construir “un proyecto político como aspirante a la Presidencia de la República, porque quien debiera fungir como armonizador y árbitro de las aspiraciones, se convierte en factor de tensión, inequidad y de abuso de poder”, olvidan que en Acción Nacional existen órganos internos que sirven de contrapeso a ese tipo de acciones, mismos que son formados por militantes de todos los grupos. Que Ricardo Anaya ha aprovechado las ventajas que el puesto le permite, incluso utilizando los recursos a su alcance, es algo que no se puede negar y que se refleja en las encuestas, columnas y espacios de análisis, en los cuales el queretano ya es visto como potencial competidor de cara al 2018. Pero también los redactores de la carta que mencionamos deberían recordar que en la historia panista ya se dio el caso de presidentes del Partido que buscaron ser candidatos presidenciales y a quienes no se les ha criticado por tal acción. José González

1 de Noviembre de 2016

Torres dirigió al Partido del 21 de marzo de 1959 al 18 de noviembre de 1962, para posteriormente ser candidato presidencial electo en la XVII Convención Nacional del PAN para la elección federal de 1964, en la que obtuvo un millón 42 mil 396 votos equivalentes al 11.54 por ciento. Adolfo Christlieb Ibarrola, presidente nacional panista en esos comicios federales, señaló en el Informe que rindió al Consejo Nacional que reconocía el esfuerzo hecho por el candidato. Aunque no fue prolijo en adjetivos con González Torres —de hecho, eran adversarios debido a las posturas contrarias que sostenían respecto a dialogar o no con el gobierno federal—, Christlieb mostró respeto hacia su compañero de militancia. Un dato poco conocido es que en la Convención para elegir candidato presidencial compitieron precisamente José González Torres, expresidente del Partido, en contra de Salvador Rosas Magallón, Salvador Nava Martínez y el presidente nacional, Adolfo Christlieb Ibarrola. En la crónica de esa reunión Gerardo Medina Valdés, director de La Nación, reseña algunos de los argumentos que se utilizaron para apoyar a los precandidatos, como el que recoge de Rafael Morelos Valdés quien señaló que “no es oportuno desplazarlo (a Christlieb) de la jefatura del Partido”. Tras una ronda de votación, Rosas Magallón declina participar en la segunda, la votación favorece a González Torres con 248 votos por 86 de Christlieb

Ibarrola, pero no cumple con el requisito estatutario de que sean las dos terceras partes de la asamblea las que elijan al abanderado blanquiazul por lo que, pese a propuestas en el sentido de no seguir, se realiza una tercera ronda que confirma la candidatura de José González Torres con 302 votos por 32 de su adversario Adolfo Christlieb Ibarrola, presidente en funciones del Partido. Con esto cuesta trabajo creer que ahora se critiquen las aspiraciones de Ricardo Anaya, pero no hay que perder de vista que en el grupo calderonista priva una gran cantidad de miembros de esta corriente que se ubican en lo que se conoce coloquialmente en el Partido como la RENATA (Reserva Nacional de Talentos), es decir en el desempleo o alejados de los puestos que permiten jugosos sueldos, prestaciones y privilegios. Esos mismos militantes que firmaron la misiva en la que critican a Anaya, no han dicho nada de la manera en que Moreno Valle utiliza su cargo para promoverse y crear comités de apoyo, o de la organización de Margarita Zavala, quien cuenta con la operación de Felipe Calderón para granjearle adeptos cobrándose favores hechos en el sexenio pasado. Que Anaya abusa del cargo, es cierto pero sus contrincantes en la competencia interna no pueden presumir que pueden arrojar la primera piedra. Migajas Ricardo Raphael, en su columna de El Universal, abona en el mismo sentido de este espacio con el agregado de mencionar que en otros países los presidentes de los partidos son candidatos naturales a las jefaturas de gobierno, como en España o Brasil http:// ow.ly/5xEk305C92Q Otra prueba de que la batalla por la candidatura es una a sangre y fuego, son los apuntes que Francisco Garfías da a conocer en su espacio de Excélsior, en particular el rompimiento entre Anaya y Moreno Valle http://ow.ly/YGVx305C9fc

@AReyesVigueras

13


14

1 de Noviembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

1 de Noviembre de 2016

El Alto Costo Del Miedo D

on Rogelio convocó a su equipo directivo a la sala de juntas. Todos llegaron a tiempo, un poco extrañados pues no había sido enviada convocatoria previa. -Quiero saber por qué no hemos podido crecer en ventas en la región xxxxx. Estamos por debajo de los número del año pasado. Además, el departamento de auditoría me reporta que constantemente hay diferencias en el inventario y en la cobranza recolectada, que es posible que se estén presentando fraudes en nuestras sucursales de este Estado. ¿Qué es lo que pasa? –Preguntó molesto. Los directores se miraron unos a otros, pero ninguno habló. —Bueno, pues ¿qué carajos está sucediendo? El Contralor General se animó a tomar la palabra. –No hemos podido encontrar un gerente para dicha zona –dijo tajante. —¿Desde Enero? Llevamos un año buscando formar un equipo de calidad para esa zona, ¿cómo es posible que no encuentren alguien bueno para ese puesto? ¿No se puede enviar a alguien del corporativo para allá? Lo que Don Rogelio parecía ignorar es que en realidad, era imposible encontrar alguien para el puesto. Ante los nuevos retos que la competencia impone, las empresas, sin importar su tamaño o edad, buscan acercar más los bienes o servicios que ofrecen al consumidor. La lucha por los mercados se ha vuelto intensa, y las empresas han tenido que buscar acortar la cadena de suministro hacia el usuario o consumidor, acercando sus productos o servicios a quién lo necesita. Esto conlleva a la eliminación de varios eslabones que antes incrementaban los costos hasta el usuario-consumidor en un mercado atomizado, como suele ser el de nuestro país. Las empresas para acercarse al usuario-consumidor deben de buscar la estrategia adecuada para satisfacer las necesidades del mercado, sin embargo, en un país dónde existen un mercado tan atomizado, con estados como Oaxaca que tiene hasta 570 municipios, el tratar de llegar al usuario-consumidor resulta un problema. ¿Cómo llegar a ellos? En México lo ideal sería que los pequeños municipios, los pueblos, y las ciudades en crecimiento se volvieran autosuficientes, y que su dependencia en la capital del Estado fuera cada vez menor, transformándose en participantes activos en la economía. Lamentablemente en los últimos 25 años lo que hemos presenciado es todo lo contrario; un crecimiento acelerado de las grandes ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey en número de pobladores, y una reducción en la participación productiva de las ciudades medianas y las pequeñas poblaciones. Cuando las empresas desean acercarse al mercado de una población “X” que demanda de cierto producto o servicio, se encuentra ante el reto de armar un equipo profesional. Es aquí donde comienza el problema. ¿Contratar personas de la localidad? ¿Invitar a funcionarios de la ciudad a mudarse al pequeño pueblo para encargarse de la nueva operación? Esta misma situación en los Estados Unidos no causa tanto problema. Por lo general los servicios en el vecino del norte son muy parecidos entre las ciudades y las poblaciones, y la persona que decide dejar el bullicio de Nueva York para encargarse de la operación de su empresa en Atenas Georgia suele encontrar las facilidades para establecerse en su nuevo hogar. Están claro que pudiera existir otros

Por Sergio Quiñonez

factores que desmotivarían a esta persona: el nivel de educación de las escuelas en el caso de que la persona cuente con hijos pequeños, y la situación geográfica donde se encuentre su nuevo hogar, si es muy caluroso, si el invierno es muy largo. Pero en el caso mexicano la historia es lamentablemente otra. En la actualidad, pedirle a un citadino que se encargue de una nueva operación que requerirá que él y su familia se muden a una pequeña población es prácticamente invitarlo a renunciar. Y no estoy hablando sólo de la posible ausencia de ciertos servicios, o las comodidades que uno tiene en las grandes ciudades, tampoco del confort; Estoy hablando del miedo que existe de vivir ahí. Lo que antes significaba escaparse a vivir a un pueblo tranquilo, dejando atrás el bullicio, la contaminación, el tráfico y otros males que aquejan a las grandes ciudades, ha dejado de ser atractivo ante la amenaza del crimen organizado. Las pequeñas poblaciones, esos antes paraísos donde se aspiraba la tranquilidad que solíamos ver en las películas en blanco y negro donde el protagonista caminaba por tranquilas calles escuchando el canto de los pájaros, se han vuelto verdaderas pesadillas dignas de películas del cineasta Robert Rodríguez. Levantones, secuestros, balaceras, ausencia de autoridad, son algunos de los factores que han robado la tranquilidad de quienes habitan o desean habitar en dichos lugares. Las empresas entonces se encuentran ante un enredoso problema: les es casi imposible encontrar personal local de calidad para que trabajen en sus nuevas instalaciones, ya que la gente que se prepara adecuadamente emigra por lo general hacia la gran ciudad para encontrar mejores oportunidades y tranquilidad, y por lo general quienes se quedan no son los candidatos más ambiciosos. Es también muy difícil encontrar a un candidato al puesto de la ciudad que acepte cambiar su residencia de la ciudad a una de estas pequeñas poblaciones. Y esta negativa no sólo se debe a la falta de servicios de calidad como las escuelas, suele deberse en un mayor porcentaje al miedo. Las empresas terminan entonces contratando personas con un perfil menor al necesario, lo que viene a afectar la calidad de los productos o servicios, ya que los buenos se fueron al otro lado, o a la ciudad. Las pérdidas repercuten en los costos y estos finalmente en los precios. Lo que Prahalad llamó: La Penalización de la Pobreza. (Prahalad, 2009). Es entonces el miedo el factor que contribuye a la desaceleración económica de estas medianas ciudades o pequeñas poblaciones, como tantas que conocemos de estados como Tamaulipas, Michoacán o Guerrero, y al aumento de los costos de las empresas que tienen que buscar alternativas para poder atender las necesidades de estos mercados. Por ello, no importa que tantos recursos invierta el Gobierno Federal o los gobiernos estatales en promover a las pequeñas ciudades o las pequeñas poblaciones como opciones económicas, a través de la construcción de parques industriales o proyectos inteligentes, el crecimiento de estos lugares seguirá estancado. Nada paraliza más que el miedo. @squinonez Prahalad, C. K. (2009). The fortune at the bottom of the pyramid, revised and updated 5th anniversary edition: Eradicating poverty through profits: FT Press.

15


16

1 de Noviembre de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

1 de Noviembre de 2016

Vivir después de la muerte Por Lilia Cisneros Luján

L

a vida es un trascurrir de sucesos tan disímbolos como individuos pueblan el planeta. Algunos de estos le ocurren a muchos, otros son privilegio de unos cuantos, pero el único común sin importar clase social, cúmulo de posesiones o propiedades, nivel educativo, edad o cualquier otra condición, es la muerte.

17


18

1 de Noviembre de 2016

Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

De una forma u otra, todos los grupos humanos desde tiempos inmemoriales, consideran este evento aun cuando la visión del mismo tenga variables, casi siempre con relación a la percepción espiritual religiosa de los mismos. Otro factor común vinculado con la muerte, es el anhelo de que la vida se prolongue con variables también según la cultura o la época histórica. En México desde la época precolombina, el tema mortuorio era ya práctica reiterada en cuando menos 6 de los 18 meses que se consideraban en el año. Se ha documentado la existencia de una realidad a la cual debían peregrinar los que concluyeron su estancia en este mundo físico y dependiendo de la forma en que haya fallecido, al más allá se llegaba de manera fácil o ayudado por los vivos. Las festividades para recordar, honrar y ayudar a los muertos mexicas, eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl1. Hasta antes del exacerbado consumismo, en cuyo mercantilismo se apoya el Halloween y las noches de brujas, a los muertos se les veneraba cuando menos en la fecha de conmemoración de su partida. No se trata de un homenaje como el de las culturas orientales —la japonesa por ejemplo— y el viaje tiene diferencias al que se supone hacían los muertos griegos cruzando un río para llegar al Hades2. En México, fue relativamente sencillo lograr el sincretismo de estas festividades, con la traídas por el cristianismo católico que recordaba en los primero días de noviembre a todos los santos fallecidos. El emblemático paso de la vida a la muerte que en la mayoría de los casos produce temor, en México se enfrenta con una serie de ritos y tradiciones que la hacen objeto de burla, veneración y honra —en el hoy tan difundido rito de la llamada santa muerte— y distintos “entuertos” para ignorarla. A fin de evadir la trascendencia de una vida que merezca llegar al más allá con dignidad y certeza de gozo y plenitud —como lo predican los cristianos reformados— los desfiles de personajes disfrazados —de brujas, monstruos, vampiros, hombres lobo etc. — resultan el medio perfecto. Sin embargo esta moda abrazada sobre todo por los jóvenes mexicanos, representa en si misma una serie de pérdidas. La más obvia, es la vinculada con uno de los aspectos esenciales para la conformación de nuestra identidad como nación. Desde el 2003 y considerando la riqueza de los rituales celebrados por etnias como la mexica, maya, totonaca, y purépecha entre otras, la UNESCO clasificó nuestra fiesta de día de muertos como Obra

Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, entre otras muchas razones por contribuir a la afirmación de la identidad. Esta festividad anual de celebración de los antepasados, recuerda al individuo el lugar que ocupa en el seno familiar, amen de constituirse en orgullo por ser una expresión cultural antigua y de gran valía. Con todo, la UNESCO ha advertido del riesgo de que dicha tradición, sobre todo la de visitar los cementerios y colocar coloridas ofrendas, sucumba no sólo por el embate del consumismo de las noches de brujas, sino por otras expresiones culturales vinculadas con la muerte y asociadas con la incineración de los restos, mismos que ya no se depositan en iglesias o panteones sino se arrojan a la tierra, el agua o el aire. Renacer después de la muerte es un anhelo inherente a la persona misma, sin importar que esto se admita, se ignore o se niegue. Reconocer que han existido y existen sujetos que lucran y amasan poder a partir de esta necesidad, es un hecho. El purgatorio, las indulgencias —no sólo del medioevo, sino también iglesias “modernas” que incluso imprimen documentos en los que se “certifica” a cuánto equivale “la limosna u ofrenda”— en términos de llegar pronto al cielo, son apenas algunas de las deformaciones que se han construido en derredor de la muerte. Recién el Vaticano ha debido hacer pública la postura de la jerarquía católica en cuanto a la disposición final de los restos; pero más allá de la verdad implícita en la afirmación de que las personas no mueren del todo si es que las mantenemos en nuestra memoria, es deseable que nuestra tradición cultural se mantenga por encima de la compra de calaveritas, flores de cempasúchil o papel picado. Documentarse, estudiar, conocer el qué, cómo y porqué de las ofrendas es una sabia manera de honrar no sólo al cercano que se nos ha adelantado, sino a todo lo que en siglos ha sido la base de los que somos: un pueblo rico en sentimientos, creativo, capaz del señalamiento y la autocrítica y orgulloso de nuestras raíces. Un pueblo que sin empacho afirma “mi casa es tu casa”, un pueblo al que sólo los ignorantes se atrevan a descalificar resaltando las excepciones — narcos, tratantes y comerciantes de todo lo malo— y sin reconocer cuantos premios Nobel, cuantos becarios científicos y cuantos jóvenes estudiantes han ganado preseas de oro y otras, debido a sus grandes capacidades.

Esposa del señor de los muertos “Mictlantecuhtli”. La Catrina de José Guadalupe Posada, tiene mucho de inspiración en esta conocida “dama de la muerte” o señora de la tierra Casa de un Dios del mismo nombre que según el mito era hijo de Cronos y Rea, quien unido a sus hermanos Zeus y Poseidón derrotaron a los titanes. Aquí llegaban los muertos, algunos después de ser juzgados por sus obras en este mundo. Según los helenos era Caronte, quien les ayudaba a cruzar el río Aqueronte, después de cobrarles un óbolo.

1 2


Artículo

1 de Noviembre de 2016

Nuevos movimientos de Participación Ciudadana: reto para el Politing Por Carlos Salazar Vargas

“El reto está en centrarse en el trabajo, no en el miedo que te causa hacerlo”. Seth Godin

E

l concepto de Participación Ciudadana ha sido utilizado en la actualidad, por parte de diversos agentes sociales, muy particularmente por los partidos políticos y las organizaciones sociales. Por eso el Politing lo tiene muy presente, como forma de hacer partícipe a un individuo en las actividades colectivas de un grupo, que busca objetivos en común. A pesar de que el concepto sigue siendo el mismo, su ejecución ha evolucionado y hablar ahora de Participación Ciudadana necesita actualizarse. Para ello es conveniente y necesario recordar que los partidos políticos de nuestros tiempos deben transformarse con el fin de permitir entrar los distintos procesos de participación, en las nuevas formas de comunicación y acción, con miras a innovar la manera actual de hacer política. Hoy día el partido político que no está en Internet, aquel que no se encuentra en las redes sociales (blogs, chats, Facebook, Twitter) no existe, como tampoco existe el político que no visita cada ciudad, ni el partido que no distribuye propaganda y mucho menos aquél que no aparece en la radio y la televisión. Consecuentemente, los políticos cada día, están más conscientes de la popularidad e importancia de las redes sociales y de cómo han convertido a estas plataformas en los principales medios de difusión, denuncia y convocatoria de muchos movimientos sociales y políticos, generando lo que hoy conocemos como “Democracia 2.0” donde la posibilidad de expresar públicamente lo que se quiere y se siente frente a determinadas decisiones gubernamentales y políticas desencadena profundos cambios sociales. En Politing, la Participación Ciudadana está considerada como aquella en la que una persona supera el aislamiento individual y se constituye en un actor colectivo (sea movimiento social y/o movimiento de protesta coyuntural), con el fin de buscar promover un cambio social favorable a los intereses de sus miembros, u oponerse a un cambio que los afecta. Por eso en Politing, los movimientos sociales son una forma de Participación Ciudadana de un grupo/ categoría social, que es partícipe en las acciones colectivas que responden a necesidades comunes y desarrollan una cierta identidad y conciencia de intereses comunes, diferenciados u opuestos de otros actores sociales.

Es necesario reconocer que los tiempos cambian y también las formas de Participación Ciudadana se deben transformar para ponerse al día y estar acordes con los tiempos. Esas transformaciones obligan a que los gobiernos cambien y consecuentemente, que la cultura ciudadana —como un todo interrelacionado e integral— también se transforme, todo lo cual representa verdaderos retos para el Politing… por eso, recordando los cambios producidos, decía un candidato que no quería volver a ciertos países, donde la dictadura había perseguido la homosexualidad, durante la transición la había tolerado, en la plenitud de la democracia la legalizaron… y juzgaba él, que con estas crisis que estamos atravesando, lo único que quedaba… es que fuera obligatoria…

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.