Diario ip 96

Page 1

Colombia ante el pacto con las FARC

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.9

Martes 29 de Septiembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 96

$5.00

Descuido o desdén de César Camacho con el Ejército y la Marina en comisiones Por Carlos Ramírez / pág. 5

Vidal Francisco Soberón Sanz

Salvador Cienfuegos Zepeda

Cataluña: ¿principio del fin de la monarquía española? Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional A.C. / pág.13

PRI-Peña: control absoluto en San Lázaro Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Argumentos para no votar

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

26 de Septiembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry AMLO ve complot en candidatura independiente El círculo cerrado de Morena que analiza las opciones para 2018, teme que haya un sesgo de “complot” en la candidatura independiente que promueve un grupo de políticos de filiación panista, como Diego Fernández de Cevallos y Jorge Castañeda. Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, le pidió a sus colaboradores que no le pierdan la vista a estos “panistas renegados”, ya que pretenden armar una gran candidatura independiente a “perfiles ad hoc” a la ultra derecha mexicana. Pretenden marear a gente como Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, gobernador electo de Nuevo León, quien suma adeptos cada día por su gran manejo mediático en redes sociales. En Morena consideran una trampa el movimiento del Jefe Diego y Jorge Castañeda, pues lo van a dar a quien se ajuste a sus exigencias y no lo contrario, dar su apoyo al mejor perfil. Asesores de Martí Batres comentaron que Andrés Manuel ve un complot a su candidatura, ya que saben que él es el puntero y le van a mandar un aguerrido para que se dedique a criticarlo como “independiente”, pero en realidad llevará “línea” de la ultra derecha panista, consideran. Quieren hacer una pinza contra López Obrador, ya que como independientes tendrán “licencia para destruir”, pero en realidad llevarán el sello del PAN o hasta del PRI para desacreditarlo como populista. “Si las críticas provienen de panistas, perredistas o priista la sociedad no las toma en cuenta, pero si las emiten independientes los electores morderían el anzuelo, ese sería el principio del complot contra el tabasqueño”, confesaron.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Andrés Manuel López Obrador teme a las críticas de candidatos independientes.

Índice 4

Argumentos para no votar Por Armando Reyes Vigueras

5

Descuido o desdén de César Camacho con el Ejército y la Marina en comisiones Por Carlos Ramírez

6 7

Agenda del día

9

Colombia ante el pacto con las FARC Por Juan María Alponte

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

PRI-Peña: control absoluto en San Lázaro Por Roberto Vizcaíno

11

Ayotzinapa para siempre Por Joel Hernández Santiago

12

Las ideas olvidadas en el PAN Por Armando Reyes Vigueras

13

Cataluña: ¿principio del fin de la monarquía española? Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional A.C.

14

Mas perdió el plebiscito Por Pablo Sebastián

15

De la Algarabía y el Soufflé al triunfo del independentismo Por José Oneto


cos i t í l n e po rdió u l la mo a p i Entvreas c i n te a de un presidente mu ta una ley queicoipri-o.

e pos e decr u mun A la es egro. o y ést negros de s or su vida y s o n p s o e ros perr avisa a su uir p los per an a h Ella le atar a todos ros empiez . g dena m os perros ne rrito blanco dó a l e p s o o man l Tod o corre un regunta: o s e d l al fond ro negro le p res, si el alca menr r e o c p os son é n d u o U q ? t s r i o s o r eg úp co, —¿Y t los perros n a ese políti e a l r r e a t e cr ma ú vas a —¿Y t ? tirosos

teó o p s i ch

uales a sos sex o por más u b a s secret s de lo pecado antenidos en gilancia para ons o l , s p e ser m losa vi los res rímen “Los c s no pueden meto a la ce o que todos u enésima e s o t menor . Me compr res y prome ancisco en es. r n o o F u p n a p e m p e m m a i i t los en s”: p u a a g t r i e s n g e e e u prot endirán c as qu r derast sables a a curas pe n conde

Se me

es:

s red a l n E

a uonlogo: ica, s a e polít tantas t d e r b a n Ca rketi que s or niendo . Usted menores te fatigados p d a d i l ma a s n r la re os: n cosa e nota

. Jale gobiado po os andan e realidad s do Dr n a c Estima ciudadano ue los políti s ve uno y e patria. o n q l l u s a o o a oe eg Soy : ¿cóm solver? Y lu stán salvand e m a g e re dí es. do que es que is supu m mayor ades, creyen sus consejos édulo. a d u s i r to en d con m nimied s gracias por dadano inc e pues que a veces problema h u a i a c h y c n a u l o :u M su cart pero e pros ciert mente de leer e política; e una ficción, os. Me com eza Atenta s é u p crear polític lo: des la cert ue sé d ncrédu para decir q rias ayudo a as es de los o, pero con smas i o g i s ita Am lem e conozc nta ilidade public s prob e… fa tas hab as de frases lución de lo políticos qu o la patria d ñ s o campa ajar por la s arta entre lo dan defiend F. n c b a a to, D. u r e t s u de ondoji cular poco porq r B i l c e t a meto servirá de a, Plan das. tus du ad de la Vid a o d de que ntes. i e versid spond inexist que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m Dr. Ar

ra a p a c i Polmítmies: de ganar du ítica es el arte ol —La p do. n e i d per

e es u q o O l mismo: s que lo overbio japonsé, que

n pr alazo l Dice u no quiera b , o sea que e e ” a u r q r ue “el a a la g no vay ríe se lleva. que se

3


4

26 de Septiembre de 2015

Mundo electoral

Argumentos para no votar Por Armando Reyes Vigueras

E

n forma coincidente con la marcha que el pasado sábado se llevó a cabo en la Ciudad de México, en memoria de los normalistas desaparecidos, en redes sociales algunas personas advertían que los miles de ciudadanos que estaban en las calles en esos momentos no votarían por el PRI en 2018. Esto es un ejemplo de una tendencia preocupante, la de dictar desde el ciberactivismo el comportamiento de los demás. Voto posible Si las redes sociales determinaran la votación en las pasadas elecciones presidenciales, Enrique Peña Nieto no sería el Presidente de México. Pero la historia se escribió diferente en 2012. No obstante lo anterior, el activismo en este sector se mantiene, mostrando distintas facetas de una actividad que merece más atención. El tema de los normalistas desaparecidos es un buen ejemplo de hasta dónde puede llegar este activismo. Con los partidos al margen —aunque recientemente el PAN se subió al tema buscando ponerse del lado de los padres de los estudiantes—, usuarios de redes, identificados en muchos casos con la izquierda, mantienen el mensaje que “fue el Estado” para explicar quién es el responsable de la mencionada desaparición. Así, el mensaje se mantiene con un gobierno federal extraviado y unos partidos que no atinan a ofrecer respuestas adecuadas. En este escenario, muchas personas se sienten atrapadas entre un bando que no acepta otra explicación que no sea una que conduzca a ratificar sus denuncias, y los errores y omisiones

de quienes son los responsables de garantizar la seguridad pública en los tres órdenes de gobierno. La dimensión electoral del tema, consciente o no, la están dando todos aquellos que advierten que el PRI y sus aliados perderán en 2018 a causa de la indignación popular por los hechos de Iguala. Pero acusar sólo al tricolor puede ser un buen recurso discursivo, el cual tal vez no tenga efecto en julio dentro de menos de tres años de frente a las urnas. Uno de los valores que se está intentando enterrar en este contexto, es el de la libertad, entendida como la posibilidad de hacer lícitamente lo que uno desee, sin que esto signifique menoscabo en los derechos de los demás. Así, si alguien desea votar por el partido de su preferencia, sin que medie coacción o compra, está en libertad de hacerlo, al igual que expresar en redes su desacuerdo con determinadas consignas sin recibir un linchamiento por esa expresión. Al menos, los bandos en redes sociales se están conformando entre los que defienden temas como #FueelEstado o #TodosSomosAyotzinapa, en contra de quienes expresan #MevaleMadresAyotzinapa. Espacios como Twitter o Facebook se convierten, de esta manera, en campos de batalla en los cuales la libertad de pensamiento o expresión es amenazada por los que creen que quien no está con ellos está en su contra. Votar también se convierte en un acto polémico que obliga a evitar hablar de esto en

reuniones familiares o sociales, no vaya a ser que empiecen los juicios por haber depositado el sufragio por azules, amarillos, verdes o tricolores, que para cada uno hay detractores dispuestos a la venganza. Si bien la política no es bien vista por la cantidad de actos de corrupción que se denuncian —pocos de los cuales son investigados y menos enjuiciados—, además de la impunidad que prevalece en buena parte de nuestra geografía, las pugnas en los espacios públicos no ayudan a resolver estos temas, sino a que únicamente gane una de las posturas en discusión. El que no esté de acuerdo con que fue el Estado, puede ser objeto de linchamiento moral, al menos, cuando no es etiquetado como comprado o “peñabot”, además de algunos insultos. Algo parecido sucede con quienes defienden a López Obrador, pues en algunos sectores no son bien recibidos los “pejezombies”, que igual se llevan su carga de etiquetas e insultos. Incluir la intención del voto en estos temas, no hace sino complicar el escenario electoral, pues más que dar argumentos para votar o no por determinados partidos, parece que muchos caen en la tentación de ordenar por quién hay que depositar el sufragio o por quién no hay que hacerlo en medio de un ambiente de enfrentamiento más que en uno de libertad. Y no mencionamos la palabra tolerancia porque fue la primera baja en esta pelea. Episodios como el crimen en la colonia Narvarte, nos recuerdan que siempre habrá algunos dispuestos a denunciar las maniobras del lado oscuro del poder, aunque no se tengan los pelos de la burra en la mano, como aquella muchacha que descubrió algo adherido a la batería de su celular, lo cual denunció —con mala ortografía, por cierto— como ejemplo de la conspiración de empresas y gobiernos para interceptar nuestros datos, llamadas y fotografías, sin saber qué es una simple antena que no está diseñada para eso, sino para conectar con otros dispositivos móviles. A veces, puede más la imaginación y las ganas de creer que la realidad, pero de que fue el estado, fue el estado... de indefensión ante los activistas de Internet que antes de la pregunta ya tienen la respuesta. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

26 de Septiembre de 2015

Descuido o desdén de César Camacho con el Ejército y la Marina en comisiones

S

Por Carlos Ramírez

i la asignación de comisiones legislativas es un instrumento de definición de la agenda del poder, también representa un ejercicio de política. Pero la nueva Cámara de Diputados parece haber quedado atrapada en la impericia al alejar el reparto de comisiones de la agenda no sólo presidencial sino de las prioridades de la crisis de seguridad.

Por primera vez existe en la cámara una representación castrense de altísimo nivel: los exsubsecretarios de Defensa Nacional y de Marina, general Virgilio Méndez Bazán y almirante Carlos Federico Quinto Guillén, son diputados federales; sin embargo, las delicadas y prioritarias comisiones legislativas de defensa y marina podrían ser entregadas a legisladores sin experiencia ni capacidad para los delicados temas de la seguridad nacional. En los primeros tres años del sexenio, el general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda ha insistido en la urgencia de legislar sobre el marco jurídico que permite la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad interior vinculada a la seguridad nacional. Pero mientras más aumenta la crisis de seguridad pública por las acciones del crimen organizado transnacional y se percibe la creciente incompetencia de los cuerpos de seguridad nacional para enfrentar el desafío, la clase política legislativa no sólo retarda las reformas al marco jurídico de la seguridad del Estado mexicano sino que podría entregar las comisiones de seguridad a legisladores ajenos al pensamiento y la experiencia de seguridad nacional. La agenda legislativa en materia de seguridad nacional tiene pendientes varias leyes desde la crisis de 2007: de seguridad nacional, de seguridad interior, de inteligencia, de espionaje, de seguridad pública que hoy opera como decreto, de doctrina de defensa nacional y la modernización de las fuerzas armadas.

El líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, el mexiquense César Camacho Quiroz, parece haber quedado atrapado en una red de intereses políticos que está convirtiendo a las comisiones de defensa, marina y seguridad pública en negociables con la oposición pero sin un sentido político o de Estado. Ello podría llevar no sólo a no aprovechar la experiencia y conocimiento de Estado de dos exsubsecretarios de Defensa Nacional y de Marina, sino a dejar el mensaje de que esta legislatura tampoco atenderá el marco jurídico en materia de seguridad publica-seguridad interiorseguridad nacional. Perder la oportunidad de aprovechar la experiencia de dos altos representantes de las fuerzas armadas sería descuidar el tema que se ha visto como el prioritario de la gestión presidencial. Pero al mismo tiempo sería un gesto de desdén de Camacho Quiroz hacia el Ejército y la Marina. Si no hay una reforma del marco jurídico de la seguridad nacionalinterior-pública, la segunda parte del gobierno del presidente Peña Nieto tendrá problemas peores a los de Tlatlaya, Apatzingán e Iguala. La integración de comisiones en las cámaras es una forma de definir la agenda de prioridades. México tiene muchísimo que avanzar en la comprensión de la seguridad interior-nacional-pública y el primer paso es legislativo, pero a condición de que los liderazgos partidistas en las dos cámaras

entiendan que requieren de la participación de expertos a partir del criterio de que las fuerzas armadas defienden la integridad de la república y de sus ciudadanos a partir de su lealtad republicana y de Estado con las instituciones.

Sólo para sus ojos: • Los temas de las comparecencias de los secretarios de Gobernación y Hacienda, Miguel Osorio Chong y Luis Videgaray, se prevén de ruptura política con la oposición. Los dos funcionarios se han preparado para un interrogatorio agresivo. • La intención de encontrar a un candidato independiente para “enfrentar” a López Obrador es una repetición sin encanto del Grupo San Ángel de 1994 que impulsó a Vicente Fox hacia la Presidencia 2000. • Si se revisa la estrategia de este grupo, la idea podría ser lanzar la candidatura de Jorge G. Castañeda para el 2018. Claro, el propio Castañeda es el operador. • El anuncio de un partido político a partir de los padres de los 43 parece ignorar lo ocurrido con el EZLN y el Subcomandante Marcos: la luchan institucional tiene reglas. Y la alianza con el SME, la CNTE y los telefonistas ha comenzar a alejar a personalidades políticas, intelectuales y de la sociedad civil. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

26 de Septiembre de 2015

Agenda del día

Formal prisión a Gildardo López Astullido “El Gil”

G

ildardo López Astudillo, alias “El Gil”, recibió el auto de formal prisión, como presunto culpable de delincuencia organizada. Además, el indiciado es señalado como integrante del grupo criminal Guerreros Unidos y autor material de la desaparición, ejecución e incineración de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. López Astudillo fue detenido el pasado 18 de septiembre de 2015 por Policías Ministeriales de la Agencia Criminal de la Procuraduría General de la República y fue dejado en calidad de indiciado a disposición del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Tamau-

lipas, con residencia en Matamoros, y recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número Uno “Altiplano” en Almoloya de Juárez, Estado de México. En su declaración ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, Gildardo López Astudillo aceptó haber dado la orden de detener, levantar, ejecutar e incinerar a los normalistas “para no dejar rastro alguno”. López reveló en la SEIDO que nueve presidentes municipales apoyan y protegen a la organización criminal Guerreros Unidos a cambio de recursos económicos y utilizan patrullas, armas, uniformes y la radiofrecuencia policial para realizar retenes.

Cambio climático, uno de los principales retos, afirma Peña ante la ONU

N

UEVA YORK.- El presidente Enrique Peña Nieto llamó a todas las naciones a actuar con decisión y visión de futuro frente al cambio climático, que es uno de los mayores retos en la actualidad. Durante su intervención en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en la ciudad estadunidense de Nueva York, el mandatario también dijo que velar por los principios e ideales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una responsabilidad que une y compromete a todos los países. En este marco, reiteró su llamado a avanzar en la reforma y modernización del Consejo de Seguridad de la ONU para lograr que sus resoluciones sean efectivas, responsables y representativas de la humanidad. El mandatario mexicano también expresó su compromiso con la ONU y reconoció la labor de su actual secretario general, Ban Ki-moon.

Nueva alza del dólar, sube a 17.30 pesos

E

l dólar libre se vendió ayer lunes hasta en 17.30 pesos y lo compran en un precio mínimo de 16.37 pesos. El euro cedió cuatro centavos al peso en comparación con el término de la sesión cambiaria del viernes pasado y se vende en un precio máximo de 19.24 pesos, en tanto que el yen alcanza una cotización a la venta de 0.144 pesos. Bancos del DF calcularon que durante esta semana podría incrementar la volatilidad y las posturas en favor del dólar como respuesta a la publicación de datos económicos relevantes en Estados Unidos. El tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana es de 16.9595 pesos, indicó el Banco de México (Banxico) en el Diario Oficial de la Federación. A su vez, el banco central fijó en 3.3250 y 3.3400 por ciento las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días, cada una con ganancias de 0.0025 y 0.005 puntos porcentuales, en ese mismo orden.


Columna Tras la puerta del poder

26 de Septiembre de 2015

PRI-Peña: control absoluto en San Lázaro Por Roberto Vizcaíno

* El reparto de presidencias de comisiones se hizo con base en sus porcentajes * La inercia también contó a la hora del reparto y las que tenían en la anterior se mantienen hoy * Los priístas dominan numéricamente en las 56 comisiones ordinarias

H

oy no habrá sorpresas: cuando se dé el reparto de las presidencias y la integración de las 56 comisiones en la Cámara de Diputados, se confirmará que el PRI y sus aliados le garantizarán al presidente Enrique Peña Nieto un control casi absoluto de este Pleno en lo que resta de su mandato. Al final las negociaciones derivaron en un acuerdo casi unánime (obvio, los únicos inconformes fueron, son y serán los negociadores de Morena-AMLO), para que las presidencias de las 56 comisiones ordinarias queden de la siguiente forma: PRI 23 PAN 11 PRD 7 PVEM 6 AMLO 4 MC 3 PANAL 1 PS 1

Esto significa que de las 56 comisiones existentes las bancadas del PRI-PVEM-Panal y PS que en una u otra medida responden a los intereses y programas del presidente Enrique Peña Nieto, sumarán 31. Eso sin contar que por su número, estas fracciones tendrán el dominio del voto en todas las 56 comisiones, ya que su integración se realiza de acuerdo al porcentaje numérico de cada bancada. Sólo dos ejemplos: en la Comisión de Hacienda de la Legislatura anterior, y que era presidida por un panista, el PRI tenía 17 diputados mientras Acción Nacional contaba con 8 y el PRD con 9. En la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que era presidida por un perredista, el tricolor tenía una representación de 11 diputados mientras el PAN y el PRD contaban con 5 legisladores cada uno. Con este reparto porcentual, a pesar de estar presididas por opositores, prácticamente

7


8

26 de Septiembre de 2015

no existirá ninguna de las 56 comisiones donde numéricamente no predominen el PRI y sus aliados. De acuerdo a lo dicho ayer por el líder de los diputados del PRI, el mexiquense César Camacho, su partido y sus aliados conservarán las presidencias de las comisiones más importantes: De entrada los priístas presidirán y dominarán numéricamente la de Presupuesto y Cuenta Pública, que es la encargada de elaborar la del gasto federal. Encabezarán de la misma forma las de Gobernación, Jurisdiccional, Defensa Nacional, Energía, Comunicaciones, Desarrollo Social, Justicia, Relaciones Exteriores, Función Pública, Justicia, Distrito Federal, Derechos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Trabajo, Agricultura y Ganadería. Todas estas las controló el partido en el poder en la legislatura anterior. Y se deshará de una de las siguientes, que también eran controladas por el PRI: Agua Potable, Atención a Grupos Vulnerables, Deporte, Igualdad de Género, Participación Ciudadana Población, Pesca y Vivienda. Con este reparto el PRI y Peña Nieto se aseguran del control legislativo de las áreas que tienen que ver con el dinero, el poder político, el ejercicio de la fuerza y los temas sociales así como los de la producción de ali-

Columna Tras la puerta del poder

mentos y la infraestructura, las comunicaciones en todos sus niveles y las relaciones con el exterior. A través de la Jurisdiccional, tendrán a raya el trámite de los juicios políticos, a los que son tan afectos los opositores. Y mantendrán a raya a Andrés Manuel López Obrador que reclamaba que uno de sus morenos presidiera la Comisión del DF, con lo cual pretendía asediar desde el Congreso al Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera. 11 PARA EL PAN La oposición ya no tan leal, conformada por el PAN, presidirá hoy sólo 11 Comisiones de las 12 que dominó en la Legislatura anterior. Con una bancada muy similar numéricamente a la que se fue, los blanquiazules presidirán las poderosas comisiones de Hacienda, Economía, Seguridad Pública, Transporte, Salud y Régimen-Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Y tendrán que dejar ir una de las siguientes: Cambio Climático, Cultura y Cinematografía, Desarrollo Rural, Fortalecimiento del Federalismo o Juventud. Aun cuando en todas ellas las negociaciones tendrán que pasar por un panista, a la hora de las votaciones finales de iniciativas, reformas y minutas quienes decidirán si pasan o no serán los priístas.

PRD, DE 11 A 7 En el reparto de hoy quienes más sufrirán son los perredistas, quienes como en la canción de los perritos de las 11 que tenían sólo se quedaron con 7. Y es que en la debacle electoral del 7 de junio pasado pasaron de 101 diputados a sólo alcanzar 60. Con esos números su capacidad de negociación disminuyó sustancialmente. En este contexto el PRD conservará la presidencia de las comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación e intentará presentar las de Educación Pública, Asuntos Migratorios, Reforma Agraria, Seguridad Social, Puntos Constitucionales y Equidad y Género. Dentro de las 4 de las que deberá desprenderse pondrá sobre la mesa las presidencias de las comisiones de Derechos de la Niñez, Fomento Cooperativo, Recursos Hidráulicos y la de Desarrollo Metropolitano, con la cual Andrés Manuel López Obrador podría tener alguna injerencia en los temas de la capital. LAS 6 DEL PVEM El odiado y combatido por algunos Partido Verde Ecologista, que aumentó de 33 a 47 el número de sus diputados, pasará de tener las presidencias de 4 comisiones a 6. De entrada mantendrá la muy codiciada y disputada presidencia de la Comisión de Radio y TV y mantendrá las de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste, la de Desarrollo Municipal y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales y recibirá otras dos, quizá las que deje sueltas el PRI y el PAN. EL ENIGMA Hasta anoche no se sabía cuáles serán las 4 comisiones que les dejarán a Morena que hasta ayer reclamaba presidir 4 de las más importantes incluida la del DF. El tema es que los morenos no tienen más que 35 diputados y ningún antecedente legislativo. Frente a sus reclamos el presidente de la Junta de Coordinación Política, el priísta mexiquense César Camacho responde que no existen comisiones más o menos importantes, que todas tienen el mismo peso y valor y que habrá que aceptar las que les correspondan. Veremos si aceptan o arman su primera toma de tribuna. Pero el reparto ya está hecho y será muy difícil que se modifique. La siguiente baraja y reparto se realizarán en 2018. Entonces los que no ganaron hoy, podrán aspirar a más… si es que ganan los diputados suficientes para reclamarlo. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

26 de Septiembre de 2015

Colombia ante el pacto con las FARC

L

Por Juan María Alponte

eo que los colombianos no dudan de que viven una fase histórica: el acuerdo con las guerrillas (FARC). El acuerdo firmado por el presidente Juan Manuel Santos significa, en términos históricos, la paz, pero los colombianos dudan que las FARC después de 50 años de crímenes y amenazas asuman, verdaderamente, la paz. Sobre todo temen que el acuerdo elimine la posibilidad de conducir a la cárcel a los dirigentes de las guerrillas. El peso, terrible, de 50 años del otro, el acuerdo evita la cárcel de terrorismo, les parece a los colombianos que el pacto de paz es extraordinario, pero ¿cómo superar y olvidar un pasado terrible? El enlace de las guerrillas con las drogas es otro factor que es difícil de olvidar porque financiaba, de un lado, a las FARC y,

a los dirigentes de las FARC. ¿Son exagerados los temores de los colombianos después de 50 años de terrorismo? El presidente Juan Manuel Santos apuesta, sin dudas, por la paz. La memoria de las últimas cinco décadas pesa sobre la visión del pue-

blo colombiano que no acepta, mayoritariamente, que los líderes de las FARC firmen, verdaderamente, la paz. El presidente Juan Manuel Santos piensa que el acuerdo de la paz (las negociaciones se han realizado en Cuba) es un hecho histórico que afecta no sólo a los colombianos, sino a la región entera. La memoria de los colombianos es una memoria trágica. Rafael Pardo, Consejero Especial del Presidente, en las largas e históricas negociaciones iniciadas en 1986, no duda en asumir que los encuentros han sido difíciles.

9


10

26 de Septiembre de 2015

Columna México y el Mundo

La Corte Penal Internacional se ha comprometido a la lectura y revisión del texto histórico mientras, a su vez, el presidente Juan Manuel Santos de Colombia tendrá que explicar el acuerdo con las FARC y su destino final. ¿Por qué? En el año 2000 el notable colombiano Rafael Pardo, el eje fundamental de las negociaciones, señalaba que las guerrillas eliminaron un partido democrático de izquierda. Su texto no elude, como principal Consejero de las negociaciones con las FARC, la terrible memoria de los atentados de las guerrillas. En el año 2000 hacía ya un resumen trágico del problema. Véase: “Un partido político de izquierda totalmente eliminado —su mensaje apareció en inglés en la revista ‘Foreign Affairs’—, cuatro candidatos a la presidencia asesinados, 200 jueces e investigadores eliminados así como la mitad de la Suprema Corte de

Justicia, 1,200 oficiales de policía, 151 periodistas y, de paso, más de 300,000 colombianos fueron muertos”. Esa síntesis, esa estremecedora memoria, no elude el papel de las drogas que ya en 1985 ascendían hasta los 3 billones (vuelvo a leer el texto citado con asombro, pero no hay duda) lo que conducía las cifras a niveles impresionantes. Ahora, años después, el presidente Juan Manuel Santos ha firmado un pacto, con las FARC, difícil de explicar, en razón de las magnitudes a que habían llegado las FARC. Leo en un periódico “que Santos afronta el reto de explicar el pacto con las FARC”.

La negociación se ha realizado en Cuba con el consenso de Raúl Castro. Se trata, dice la prensa, de un “acuerdo histórico”. La guerra contra las FARC ha dejado una síntesis que me cuesta reproducir: “220,000 muertos y casi ocho millones de víctimas”. La memoria de la negociación en Cuba nos invita a la meditación y la duda, es decir, el “acuerdo histórico” —sin duda merece esa titulación— que se realizó entre Cuba y Bogotá, pero el peso de la negociación se traslada, ahora, al presidente Juan Manuel Santos que sabe bien que su país ha sufrido, durante años, la pesadilla de los atentados y que, en consecuencia, explica que pusiera su firma en el pacto: Raúl Castro ha

hecho posible los contactos en lo que se considera un acuerdo histórico. En un mes, con Raúl Castro de intermediario relevante, se ha llegado a un acuerdo de paz o de pacificación. La Corte Penal Internacional se ha comprometido a la lectura y revisión del texto histórico mientras, a su vez, el presidente Juan Manuel Santos de Colombia tendrá que explicar el acuerdo con las FARC y su destino final. Años de terrorismo y dolor están, ahora, en revisión. Se ha titulado, ese acuerdo, como “histórico”. Falta saber si se aceptará, de verdad, el pacto que en Bogotá se ha clasificado como “histórico”. ¿Se respetará la paz?. alponte@prodigy.net.mx


Artículo

26 de Septiembre de 2015

Ayotzinapa para siempre Por Joel Hernández Santiago

P

or razones históricas y de forma, el conflicto social, político y tragedia de Ayotzinapa en Iguala hace poco más de un año, tiene similitudes con el caso de Tlatelolco ocurrido hace cuarenta y siete años: en ambos casos las víctimas fueron jóvenes; eran estudiantes y comenzaban a vivir la plenitud de sus años de ímpetu y razón; eran rezongones como se debe ser a esa edad… Pero sobre todo en ambos casos el resultado ha sido el de que pusieron y ponen en entredicho la capacidad y voluntad de gobierno para comprender sus mensajes de indignación y repudio, de voluntad de hacerse entender y de ser escuchados. El gobierno mexicano, entonces y ahora, está hecho de viejos y de jóvenes que piensan como viejos y, por lo mismo, hay discordancia con el lenguaje de hoy y con la circunstancia de hoy: el resultado es que la multitud de muchachos mexicanos no quieren saber ni oír de política y mucho menos de sus políticos: y son millones. De nada ha servido la promesa de la inclusión de jóvenes en puestos de mando o la incorporación de algunos de ellos porque llegan ya codificados y domesticados. Éstos pronto olerán a bolitas de alcanfor: para que las polillas no les dañen. Así que pasados los años —como ya es en caso de Tlatelolco— pasarán a ser el recuerdo del fracaso de todos, pero particularmente el del gobierno mexicano que “ni ve ni escucha” y que sigue con paso firme hacia su propia construcción-destrucción, cuidando su bienestar y supervivencia pero no la de quienes habrán de decidir luego. Hoy sabemos que a un año de la desaparición de los muchachos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, en México estamos como al principio, o peor: nada de los muchachos, nada de las razones ciertas, nada de los culpables, nada de la for-

ma, nada del fondo de la tragedia; nada de nada de nada de nada… Sí, muchos detenidos, muchos “indiciados”, muchas acusaciones ya en tono penal o en tono político, pero al final predomina la evasión de responsabilidades, el ocultamiento, el temor a la verdad por parte de autoridad. Gobierno, gobiernos, partidos políticos, políticos, actores de primer, segundo y tercer orden público: todos agazapados ocultando lo que pasó ahí y cuál ha sido el final cierto de los jóvenes que la madrugada del 26 de septiembre desaparecieron… No es posible que en el gobierno de un país que se dice moderno, que ha conseguido —dice— el imperio de la justicia y el presagio de la democracia diga que no encuentra a un contingente de jóvenes; que no sepa aclarar si están vivos o no, y si es así, que no diga en donde están sus cuerpos o si, como ha sugerido “la verdad histórica”, fueron incinerados. Demasiadas complicidades, demasiada corrupción, demasiadas simulaciones. Mentiras, ocultamientos, verdades a medias, temores de perder la honorabilidad, acaso ya perdida, o la posición y el ingreso fenomenal de quienes están en el poder político y de quienes están al mando de corporaciones para nuestra seguridad ¿nuestra seguridad?... Un gobierno que quiere ser respetado y querido comienza por decir la verdad. Sin temores. Sin confabulaciones. Pero no: ni el gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, ni el gobierno estatal de Ángel Heladio Aguirre Rivero, ni quienes supieron-hicieron y deshicieron aquella madrugada asoman la testa. O quiénes pusieron ahí al alcalde ya en proceso Y por lo mismo la gente en México y fuera de México está indignada. A la inconformidad por el no esclarecimiento de los 43 de Ayotzinapa se suma ya la indignación por un gobierno que no ata ni

desata; un gobierno hecho de discursos y mediático que se entiende en la espuma del mundo, en las cortes celestiales, en los altares del gran poder, pero que al pisar tierra el mundo se le viene encima y no sabe cómo solucionar El jueves 24, a unas cuantas horas del aniversario de la tragedia de Iguala, el Presidente se reunió con los padres de los muchachos desaparecidos. Dos versiones distintas: el gobierno dice que fue un éxito la reunión y creó una Fiscalía Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas. Se quería cubrir el expediente nacional e internacional de la intervención del Presidente en el tema, pero su gobierno no llevaba novedades en la carpeta, acaso la creación de esa FEBPD que no dejó contento a nadie y sí se incorpora una carga más a la multitud que ya se dice que está investigando el tema desde la PGR, la Procuraduría Estatal, la municipal, organismos como Derechos Humanos en México y organizaciones internacionales; peritos, expertos, teóricos, analistas, metiches y el mundo puesto en una nuez: por Ayotzinapa… En este momento la situación sigue igual que el primer día, o peor —decíamos— porque al agravio a los estudiantes se han sumado muchos más. ¿Hasta cuándo? Los padres nunca, en ningún momento, dejarán de luchar mientras no sepan con veracidad en dónde están sus hijos… o los cuerpos de sus hijos, y el gobierno —los gobiernos— seguirán creando alternativas de solución para no solucionar, para contradecir y para ocultar ¿ocultar qué?... Tan sencillo que sería si se dijera la verdad ya; si todo lo que ya sabe la autoridad federal como estatal fuera puesto a disposición de la certeza podría encaminarse hacia la solución para todos Pero no: el síndrome de la mentira en política es permanente y demencial como necesario para la subsistencia trágica de muchos de ellos.

11


12

26 de Septiembre de 2015

Columna Queso, PAN y Vino

Las ideas olvidadas en el PAN Por Armando Reyes Vigueras

U

na de las muestras de la forma en que Acción Nacional ha dejado de lado las enseñanzas de sus fundadores, tiene que ver con la existencia de grupos que dominan las estructuras del partido, mismos que han convertido a los militantes en clientes de sus respectivos liderazgos para ver “qué les toca”. A pesar de las críticas en este sentido —que muchos panistas desestiman hasta con argumentos absurdos, como decir que son fruto del resentimiento o de campañas de desprestigio—, fundadores y pensadores del PAN dejaron asentadas palabras que reprobaban este tipo de prácticas, mismas que han pasado al olvido. Grupos y doctrina En la historia de Acción Nacional, a propósito de los 76 años que cumplió en la primera quincena de septiembre, varios de sus militantes delinearon lo que el partido debía ser a través de textos que se incorporaron al ideario blanquiazul y sus esquemas de formación, con el fin de transmitir la doctrina panista —que no ideología como ahora muchos militantes repiten sin haber leído a Castillo Peraza— de persona en persona. No sólo fueron fundadores como Efraín González Luna o Manuel Gómez Morin quienes aportaron en este sentido, sino algunos otros como Adolfo Christlieb Ibarrola, Efraín González Morfín, Carlos Castillo Peraza, quienes dejaron plasmadas sus ideas en una serie de libros que hoy, lamentablemente, son olvidados por muchos militantes más interesados en alcanzar el poder para su propio beneficio. Al respecto, Efraín González Morfín señaló “contra el concepto utilitario y maquiavélico de política, que considera como norma suprema de la autoridad y de los ciudadanos el éxito a como dé lugar, prescindiendo de las normas morales, Acción Nacional ha afirmado desde su principio que la falla de la política en México ha consistido sustancialmente en independizarla del orden moral. Tanto la independizan los que la ejercen mal, como los ciudadanos que se despreocupan de cumplir con su deber político y con más o menos cinismo

aceptan que, si en México se usa la política de ese estilo, ellos no tienen por qué preocuparse del problema. Buena parte de ellos se precian de listos y muy inteligentes porque aprovechan las ventajas que emanan de esa situación”. En medio de la situación que vive hoy el partido, bien harían sus militantes en recordar estas palabras de Gómez Morin, “para lograr esclarecimiento como para realizar cualquier intento de mejorar, necesitamos, ante todo, método y crítica. Crítica de nosotros mismos, que nos ponga incesantemente en guardia contra las asechanzas de este medio tan propicio a la improvisación, o contra los excesos de nuestro entusiasmo”. Sobre la forma en que se consiguen los votos, Adolfo Christlieb Ibarrola sentenció, “no somos un partido de clientela que busca a quienes conceden su voto automáticamente a cambio de un favor o de una promesa; de quienes votan por temor a las represalias o en espera de alguna ventaja”. En la misma línea, Efraín González Luna añadió “Acción Nacional no tiene como fin esencial la satisfacción personal o de grupo, sino los resultados objetivos para el bien de México”. Años antes, había señalado que el PAN “es el partido que nace negando el compromiso, es el partido que nace condenando el oportunismo, es el partido que nace estampando en su bandera y alzando sobre sus horizontes actuales y futuros, el paradigma ideal, intocable, sagrado, que inspira su programa”. Para Rafael Preciado Hernández, “los verda-

deros partidos políticos no tienen a su cargo realizar obras o prestar servicios públicos, a no ser que se metan a ‘contratistas’ del gobierno, dando la espalda a su función propia; pues la misión de un auténtico partido consiste en organizar el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía, asegurando de este modo el real y eficaz funcionamiento de las instituciones democráticas”. Complementando lo anterior, Carlos Castillo Peraza recordó que “cuidar al partido, hoy, es insistir en el ámbito de nuestro trabajo político de legisladores, de militantes y de dirigentes consistente en: Preservar para el partido la dimensión ética política que debe caracterizar su pensamiento, su palabra y su acción. Un compromiso firme con la promoción y defensa de los derechos humanos. Promover la vocación social del partido, es decir, de una institución política que está al servicio de la sociedad y que debe ser el mejor instrumento de que la sociedad disponga para establecer vinculación correcta entre persona, sociedad, gobierno y Estado”. Hay quien al interior del partido desdeña este tipo de ideas, bajo pretextos de que hay que mirar al futuro o que el PAN debe aspirar al poder, pero ya vimos los resultados de olvidar las raíces y emprender una política sin ética. Migajas Un mes y contando. Al momento de redactar esta columna, aún no se habían nombrado a los secretarios del CEN, tampoco explicado el motivo del retraso; tal parece que están cómodos con todas las especulaciones que han surgido por este hecho. El columnista Enrique Aranda, aún y con sus imprecisiones, hace eco del retraso en el nombramiento de los colaboradores del presidente nacional del PAN en el CEN azul http:// ow.ly/SLhno Un resumen de estas especulaciones y probables razones del retraso lo ofrecemos en nuestro blog que lleva el nombre de esta columna http:// ow.ly/SLhFI @AreyesVigueras


Artículo

L

a monarquía española actual nació justamente con la alianza de Castilla y Aragón (Cataluña) en 1469 y se enfila hacia su fin con la reciente victoria parlamentaria en Cataluña de los independentistas aliados a los republicanos. A diferencia de la segunda guerra civil española (1936-1939), el paso de España de monarquía a república pudiera haber empezado en paz y por la vía electoral. La crisis del reino de España y de su monarquía podría enlistarse como sigue: —El reino de España fue una estrategia diplomática de un personaje específico: el cardenal Rodrigo Borgia, primero como vicecanciller de la iglesia católica y luego como Papa Alejandro VII, padre de César y Lucrecia Borgia. —El reino español nació con la boda entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, después de que Isabel dio un golpe de Estado para apoderarse de Castilla. Fernando e Isabel no podían casarse por ser parientes; pero el vicecanciller Borgia falsificó una bula papal para autorizarlo y ya como Papa la sustituyó por una real.

26 de Septiembre de 2015

Cataluña: ¿principio del fin de la monarquía española? * Democracia impulsa cambio de régimen en España —Borgia vio que el catolicismo ya no podía crecer en Europa y buscó nuevos creyentes; usó a Fernando e Isabel para sus planes: al casarse nació el reino de España. Luego los convirtió en “Reyes Católicos” para usarlos en su estrategia, avalando el financiamiento del viaje de Colón a América. Se trató, dice Ortega y Gasset, de una muestra de la política-mundo o diplomacia religiosa como expansionismo territorial. América le aportó a la iglesia católica mil millones de creyentes conquistados, el 40% del total mundial. —La monarquía española sumó otros reinos, entre ellos el de Cataluña, sin duda el más rico. —La actual monarquía española carece de bases sociales como la inglesa o las de los países de Europa del norte. Los últimos doscientos años han sido de crisis de la monarquía y de falta de consenso social y popular. En 1808 el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII no pudieron consolidar el traspaso del poder, Napoleón los secuestró en Bayona y el reino de España vivió seis años sin rey propio y sí con el títere de José Napoleón.

—Esa crisis marcó el rumbo: el pueblo español instaló las Cortes de Cádiz y ésta promulgó en 1812 la Constitución de Cádiz, fundando una monarquía parlamentaria. A lo largo de doscientos años España ha visto la lucha entre la corona y el parlamento. —España vivió cuarenta y cuatro años en el siglo XX sin monarquía, aunque con sistema monárquico: en 1931 se instaló la república y en 1936 Francisco Franco se rebeló ante la república y en defensa de la monarquía. El rey Alfonso XIII perdió el trono en 1931. Franco ganó la guerra e instauró un régimen político monárquico aunque sin rey y él como guardián. —Juan Carlos I nació en 1938, el plena guerra civil, y en 1969 fue designado por Franco como Príncipe de España “a título de rey”; de 1969 a 1977 Juan Carlos no pudo ser rey porque la corona la tenía su padre Don Juan, Conde de Barcelona (Cataluña). Para tener la corona, Juan Carlos presionó a su padre para abdicar de un trono que nunca ejerció durante la vida de Franco. Don Juan acordó abdicar a favor de Juan Carlos a cambio de que éste firmara un pacto para impulsar la democracia en España. —De 1931 a 1977 España careció de una monarquía existente aunque la tuvo formal. En esos cuarenta y cuatro años nació una

generación de españoles ajena al simbolismo de la monarquía. En los hechos, la monarquía de España está alejada del pueblo, es duramente criticada. —El ahora rey Felipe VI es hijo del 68 porque nació en 1968, un año antes de que Franco impusiera a Juan Carlos como rey en espera. Felipe VI ascendió al trono al abdicar Juan Carlos I en medio de escándalos sexuales, de críticas por andar de cacería matando elefantes, de falta de popularidad. —Una de las grandes crisis de la monarquía es su relación con el Vaticano. En la realidad, los reyes de España siguen con el título de Reyes Católicos pero han sido incapaces de defender a la iglesia católica: la democracia española derrumbó los hitos de la iglesia: el divorcio, el aborto, los derechos de los homosexuales; la actual esposa del rey Felipe VI, la reina Letizia, es divorcia y tiene un aborto en su historia. A ello se ha agregado que la democracia de 1976-1978 ciudadanizó a los súbditos y los alejó de la parafernalia de la Corte. —En los años de la democracia aumentó en España el espíritu republicano. Uno de los principales partidos de Cataluña que ganó en la coalición independentista es republicano. En la sociedad crece la urgencia de una consulta: “¿queremos ser súbditos o ciudadanos?”. Hasta ahora los reyes Juan Carlos I y Felipe VI han sido incapaces de construir una legitimidad popular de la monarquía. —La intención de independencia o separación de Cataluña del reino español tiene visos republicanos. De lograrse, España habrá comenzado a transitar su camino electoral hacia una república, dejando a la monarquía borbónica fuera del poder. (Notas del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional A.C. www.estadoyseguridadnacional.mx)

13


14

26 de Septiembre de 2015

Columna El Manantial

Mas perdió el plebiscito Por Pablo Sebastián

M

ADRID.- España. Rotundo fracaso político de Artur Mas al convertir las elecciones autonómicas de este 27-S en un plebiscito sobre la independencia de Cataluña que los secesionistas (47.8%) han perdido frente a los españolistas (52.2%), por más de 5 puntos de diferencia, aunque la distancia que separa a ambos es de apenas 200.000 votos lo que no deja de ser alarmante y confirma una profunda fractura en el seno de la sociedad catalana. La que acudió a votar de manera masiva con una participación del 77.4% (10 puntos más que en 2012 con el 67.7%) para finamente dibujar un parlamento catalán casi imposible de gobernar por las diferencias programáticas e ideológicas que separan tanto a los independentistas como a los españolistas. La carrera política de Artur Mas está acabada porque, además de fracasar en el plebiscito, tampoco ha logrado la mayoría absoluta que reclamaba para su lista de ‘Juntos por el sí’ donde CDC y ERC han perdido 9 de los 71 escaños que obtuvieron en 2012, a pesar de que fueron acompañados de otros movimientos sociales que no han aportado nada. Lo que es peor, Mas deja tras de sí un gran desastre porque ha roto la sociedad catalana, ha roto y destruido CiU que, de 50 escaños en 2012 se quedó reducida a 36 escaños y sin posibilidad de pactos razonables salvo con ERC y la CUP que están en las antípodas de su ideario liberal/conservador por lo que difícilmente podrá liderar un gobierno de coalición. Y con el fracaso de Convergencia, Mas ha dejado en pésima posición y bajo los auspicios de ERC y la CUP al conjunto de la burguesía nacionalista catalana que decían representar y que tampoco les ha seguido en esta su última y demencial aventura política. La alternativa a Mas y Convergencia en Cataluña en elecciones del 27-S se llama Ciudadanos, partido liderado por Albert Rivera y en Cataluña por Inés Arrimadas que ha obtenido un resultado espectacular como segundo partido catalán con 25 escaños —16 más que en 2012— y un 18% de los votos. Ciudadanos ha merecido su victoria catalana con un buen y un moderado discurso que incluía propuestas de gobierno y la defensa de la unidad de España. Y este indiscutible triunfo lanzará a Albert Rivera sobre las elecciones generales del 20 de diciembre como un nuevo y posible vencedor —algunas encuestas lo sitúan en este momento en segundo lugar por detrás del PSOE y por delante del PP—. Porque está claro que el

discurso y liderazgo de Rivera y la trayectoria de Ciudadanos con sus buenos resultados en: las elecciones europeas de 2014, andaluzas de marzo de 2015, municipales y autonómicas de mayo de este año y ahora en las catalanas del 27-S, muestran una proyección ascendente e imparable que veremos hasta dónde llega. El ascenso de Rivera va a afectar seriamente al Partido Popular y también al PSOE. Un PP que es el gran perdedor de la noche catalana al lograr solamente 11 escaños de los 19 que tenía en 2012 y en el que el nuevo liderazgo de Xavier García Albiol con su discurso del miedo no les ha servido de nada, sino más bien, al contrario, ha provocado un gran rechazo y enviado muchos votos españolistas a los brazos de Ciudadanos. Sin embargo y, justo es reconocerlo, el discurso del PP y del Gobierno de Rajoy, y de los empresarios y los banqueros advirtiendo a los catalanes de los peligros evidentes de la independencia de Cataluña, si ha servido para movilizar la participación electoral y con ello para hacer fracasar el plebiscito de Artur Mas. En el flanco izquierdo españolista el PSCPSOE puede decir que “ha salvado los muebles” con el simpático y limpio liderazgo de Miquel Iceta, porque venían de una escisión de dirigentes y militantes en Cataluña y porque, por primera vez, se han enfrentado en ese territorio a Podemos, unidos a ICV en una alianza que resultó un fracaso porque pasó de 13 escaños de ICV en 2012 a 11 escaños ahora en 2015. Y ello con ayuda de Podemos y Pablo Iglesias como estrella de su campaña electoral. Lo que supone un serio fracaso de Podemos y del propio Iglesias, lo que sin duda tendrá malas consecuencias para Podemos en los comicios generales de diciembre y le dará un buen respiro a Pedro Sánchez y al PSOE. Ahora bien, hecho el repaso de los resultados y posibles consecuencias entre las que se debe incluir la dimisión de Artur Mas como lo pidió anoche Inés Arrimadas desde Ciudadanos, la pregunta que se plantea es la de: ¿qué pasará a partir de ahora en Cataluña y en las relaciones de Cataluña en España? Y no es nada fácil hacer un pronóstico sobre el famoso día después del 28-S que ahora comienza. Pero para empezar, Artur Mas no está en condiciones de pedir al Estado, como pretendía, una negociación para facilitar la independencia de Cataluña porque ha perdido el plebiscito y la mayoría de catalanes ha dicho alto y claro que prefiere seguir en España. Y también porque Mas ya no es un interlocutor

Y si a pesar de todo esto es que Mas se empeña en forzar, (...), una declaración de independencia del parlamento catalán, en ese caso si se va a encontrar con el Estado pero enfrente y de manera contundente e implacable. válido en el conjunto del independentismo catalán porque cuenta con el rechazo de la CUP que ya anunció que no votaría la investidura de Mas como jefe de Gobierno y que no apoyaría la independencia de Cataluña si no se conseguía el 51%, lo que no pasó. Y si a pesar de todo esto es que Mas se empeña en forzar, con o sin su presidencia en la Generalitat, una declaración de independencia del parlamento catalán, en ese caso si se va a encontrar con el Estado pero enfrente y de manera contundente e implacable. Y para colmo no contará con el menor apoyo o simpatía internacional tras su fracaso en el plebiscito y lejos de esa mayoría absoluta que pretendía lograr. Eso no quiere decir que los problemas catalanes han acabado ni mucho menos. Pero si podemos decir que ha pasado lo peor. Eso es lo que en estos momentos pensará algo aliviado Mariano Rajoy de quien se dice que está pasando un mal momento anímico y varias razones tiene para ello vistos los resultados del PP en Cataluña, su cuarta derrota en lo que va de legislatura. Y el lugar donde acaba de comprobar —ya le pasó en las elecciones del pasado 24-M— que el discurso del miedo y de la recuperación económica ni impresiona ni consuela al conjunto de la sociedad. Como sabe Rajoy que su liderazgo y su partido sufren rechazo social y que sus posibilidades de lograr pactos, tras las elecciones generales, son escasas o casi imposibles, lo que le podría situar en una hipotética pista de despegue o de salida del primer plano de la política ante la cabalgada imparable de Ciudadanos. Una pista de despegue y fin de carrera política donde ya está situado Artur Mas. www.republica.com


Columna ¡Viva la Pepa!

26 de Septiembre de 2015

De la Algarabía y el Soufflé al triunfo del independentismo

M

ADRID.- España. Lo que se esperaba desde hace meses y que el Gobierno no quería ver, se ha producido este domingo 27 de septiembre en las elecciones autonómicas catalanas, secuestradas por el independentismo y convertidas por la fuerza de los hechos en unas elecciones plebiscitarias de una política que pretende poner en marcha la independencia de Cataluña y su escisión de España para convertirse en un nuevo Estado de una Europa a la que es prácticamente imposible su incorporación. En líneas generales se ha producido una victoria del independentismo en escaños (72, cuatro más de la mayoría absoluta gracias a los diez que aporta la CUP, Candidatura de Unidad Popular) pero no en votos, si se compara con los votos de los partidos “unionistas” el PSC, gracias a los esfuerzos de Sánchez e Iceta, ha

Por José Oneto

conseguido salvar los muebles y ha perdido sólo cuatro diputados, cuando todas las encuestas le anunciaban un desastre. Pero el desastre, el verdadero desastre ha sido para el Partido Popular que ha pasado de 19 diputados a 11 y al experimento montado por Pablo Iglesias “Catalunya si es que pot”, Quienes (ICV) iban con él, tenían 13 diputados y han perdido dos, para colocarse en once. Iglesias, que se había presentado como alternativa a Mas y que ha venido insistiendo en que estas elecciones eran la primera vuelta de las generales de diciembre, en las que también pretende presentarse como alternativa al PP, ha vuelto a demostrar que en estos momentos es un verdadero fiasco y que tiene que replantear toda su estrategia, sabiendo que el peligro para la Izquierda no es Izquierda Unida, sino él. Ciudadanos con 25 escaños es otro claro vencedor de estas elecciones al convertirse en la única alternativa a Mas, que a estas alturas se ignora si va a contar con el voto de la CUP para ser investido Presidente o, por el contrario, los posibles candidatos en las negociaciones que comienzan este lunes serán Oriol Junqueras o Raül Romeva. El partido de Rivera está dispuesto a intentar formar gobierno alternativo, difícil alternativa dada la situación crispada que está viviendo Cataluña

y que supone un verdadero problema al que, todavía, después de lo que ha pasado el señor Rajoy no ha dado ninguna respuesta. Con ese escenario hay que esperar qué es lo que puede producirse a partir de este lunes 28 de septiembre, un día histórico para Cataluña, para España, y sobre todo, para la convivencia entre catalanes “independentistas” y “unionistas”, enfrentados ya desde hace meses por el progresivo radicalismo de Convergencia, representante genuina de la burguesía catalana, y por la miopía del Gobierno español que nunca llegó a creer que podían ganar los que han ganado, y que ha contemplado todo el proceso desde la indolencia y la incredulidad. Hace ahora tres años (Diada de 2012) el presidente del Gobierno Mariano Rajoy contemplaba el proceso entre lo que él llamaba “Algarabía” y el “Soufflé”. La Algarabía, del árabe “Al garabiya”, es una palabra sonora, hermosa, deslumbrante, que viene a significar algo así como “charla incomprensible” o idioma que hablaban los moriscos en España y los cristianos no entendían, aunque el moderno diccionario de la Real Academia Española también la define como un “griterío confuso” o “una manera de hablar atropelladamente”. Para Rajoy la Diada de 2012, en la que

empezó el proceso independentista, no dejaba de ser una “Algarabía”, algo de lo que se habrá arrepentido. Como se habrá arrepentido de haber creído, y así nos ha ido, que lo de la independencia era un “soufflé” que poco a poco iría bajando de nivel. Lo que el Presidente del Gobierno español creía que era un simple “soufflé”, que tarde o temprano, tendría que bajar, o una “algarabía”, cuando cientos de miles de catalanes salieron a las calles formando la “V” del voto, o la cadena humana de la Vía de la Independencia, o la concentración de la Meridiana del pasado 11 de septiembre, ha desembocado este domingo 27 de septiembre en una victoria a los puntos del independentismo y, en un problema nacional que probablemente no empezará a encauzarse hasta después de las elecciones generales del próximo mes de diciembre.

15


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.