Diario ip 89

Page 1

California: Karl Marx y Federico Engels

Por Juan María Alponte / pág.9

Parte 4 de 4

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 18 de Septiembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 89

$5.00

Mario López Valdez

Gerardo Vargas

Jesús Vizcarra

Sinaloa: PRI y fin del aliancismo Por Carlos Ramírez / pág. 5

Resurge la Europa de las fronteras y las muralla Por José Oneto / pág.12

Peña Nieto pasa a la ofensiva en lo de Ayotzinapa Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Nacionalismo partidista

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

18 de Septiembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry Se agota la era de Los Chuchos en el PRD

El perredista Jesús Ortega Martínez, coordinador nacional de Nueva Izquierda, está muy melancólico porque sabe que ha empezado el principio del fin de la “Era de Los Chuchos” como fuerza dominante en el PRD. Tras tres años de decadencia y de que el actual presidente nacional perredista, Carlos Navarrete, anunciara su dimisión para permitir que “gente nueva” ocupe la dirigencia para recuperarse de la tragedia electoral del pasado 7 de junio, Jesús Ortega no ve el freno de la serie de descalabros que padece su tribu y poder de influencia. A todo lo anterior se suma la ventaneada que les acaba de dar el periódico El Universal, el cual reveló que mediante una asociación civil, Nueva Izquierda ha recibido contratos millonarios del PRD para organizar cursos de capacitación, coloquios, talleres, congresos y otros eventos encaminados a la asesoría y capacitación de políticas públicas. Entre los documentos, impresos con los membretes de Sintropía, sociedad civil creada por Ortega Martínez, se encuentra una factura por un millón 756 mil 323 pesos para el pago por servicios de ponencias, investigaciones, asistencia, facilitadores y papelería para el evento titulado Curso Nacional de Capacitación y Formación en Procesos Electorales Federales, que se realizó en el Distrito Federal los días 12 y 13 de diciembre de 2014, difundió dicho rotativo. La respuesta inmediata de Los Chuchos fue responder: “que tiene de malo”, pero en el INE le reviraron: qué tiene de ético y bueno. La reflexión final de Jesús Ortega Martínez es que “se acabó la fiesta” y el nuevo dirigente va a impedir todos estos “negocios colaterales”.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

Jesús Ortega teme que se le acaben los demás negocios colaterales dentro del PRD.

Más bien por Luy

Índice 4

Nacionalismo partidista Por Armando Reyes Vigueras

5

Sinaloa: PRI y fin del aliancismo Por Carlos Ramírez

6 7

Agenda del día

9

California: Karl Marx y Federico Engels Por Juan María Alponte

Peña Nieto pasa a la ofensiva en lo de Ayotzinapa Por Roberto Vizcaíno

11

El integrismo islámico y el ADN cristiano Por Fernando Dworak

12

Resurge la Europa de las fronteras y las murallas Por José Oneto

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

13

¿Tejido social o tejido electoral? Por Arnoldo Cuéllar

14

15 básicos para entender la propuesta de la Secretaría de Cultura Por Carlos Lara

indicadorpolitico.mx

15

Agenda Cultural

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción


s ítico l o p dice: e r blo le cuma t i d n l e E veas oy me infiern e y cuando tas te ano al er pr

exic siem es pu lítico mque quieras y en estas tr ngelado y o p n u Llega rás todo lo e las que ha hombre co d n ad e e un T — na tare puerta y sal u n o c plas la primera zado: Abren político: quiero bre carboni a l o l n dice e esa puerta ce un hom n una e tado e olítico se s o c —No, gunda apar uiero a e el p nton q En la s tampoco la sale Bill Cli Lewinsky y a , a , —No rcera puert to a Mónic quedo e uí me q A . En la t josísima jun a u na ond cama l s manos. ue bue q , a c a i frota l ré con Món ... relevo. u t o g —Esta . e r a, ya ll Lucife lo dice: e salid d a r o b El Dia a, ya es tu h c -Móni

Se me

teó o p s i ch

018 p

n el 2 etiré e p m o c sé si l Bronco. vía no “Toda odríguez E R Jaime

:

encia”

resid or la p

esV: E DE SISTEMA d e r s A En la RE EN CL . ESPEA CANO SHAK ICO MEXI POLÍT

cia, n go: u perien o x e a u s s r m o rle, po po, co Carrtkaetinol egunta can su tiem o los viajes r p o r quie dedi ente nos ma bajo y ficiales y le s del Presid compro me hasta a er é ue Jaleos: eta

q . up lc de qu do Dr dígales s, por cosas s de los , las ca Estima ciudadano s hablan de os políticos gano meno e, de paso, l d Soy un los político cándalos de tan por qué ales. Si pue é u s m c u e s s q i s o d r o s l e a po re eblo. mplo iero qu media por eje sposa. Yo qu algo para re lta por el pu a. e pobrez a l lee d de su e ué no hacen den una vu s prob r ínea o l l . e q s a s a l o r j e e n o e u d s esa n o ció yp ,q n solu Quiero conf lpanchen as por sus co o por debaj e a n m e i t o n i n soy cu ulsos. mo no as grac iudada le. Co n temas ins a estrategia; e hagan Much ente: un c p m i s o s y m m c es mu dado e ue no ueblo Atenta puesta distraer al p he recomen jarse para q s e r a l e pobre: , es qu mismo aerse y Amigo efieren distr político yo ya, es cierto . u r r o, D.F mas, p o consulto hamba. La s ndojit o B l e m c t as. , Plan que co o ésa es mi d. r a Vida us dud te ble; pe í sino a us pondido a t ersidad de l m v s caso a que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar

ra a p a c i Polmítmies: de decir du ítica es el arte ol —La p iendo “no”. c i d “sí”

es e u q O lo mo: e que s i m lo overbio apachla lu-

ió a n pr a Dice u iente se com de su caden p r r e e “la s a no por s que no so r g ciérna ticia sino po ”, o sea que r y n a l e l i m r i al rla b dado cuándo e v a b porta e tener cui er. c hay qu darse a cono e d n ó d

3


4

18 de Septiembre de 2015

Mundo electoral

Nacionalismo partidista Por Armando Reyes Vigueras

A

provechando el marco que nos dan las fiestas patrias, revisamos lo que los principales partidos políticos mexicanos mencionan, en sus documentos básicos, de conceptos como nación, patria, nacionalismo y similares. Los contrastes y las coincidencias, la forma de abordar este tipo de conceptos nos muestra la forma en que en cada instituto político se concibe algo que, en teoría, nos permite presentarnos como nación. Nacionalismo Si algún partido ha hecho de la palabra nacionalismo una parte importante de su discurso y valores, es el Revolucionario Institucional. En el documento básico que presentó en enero de 1929, como Partido Nacional Revolucionario, podemos encontrar las primeras menciones del tema. En ese sentido, el año de su fundación, el PNR ofrecía el primer concepto del tema en el punto II de su programa de acción: “Definición y vigorización del concepto de nuestra nacionalidad, desde el punto de vista de nuestros factores étnicos e históricos, expresando claramente los caracteres comunes de la colectividad mexicana. Procurará, en este orden de ideas, la conservación y la depuración de nuestras costumbres y el cultivo de nuestra estética en sus distintas manifestaciones”. Cabe mencionar que en 1929, en el primer artículo de sus estatutos, el PNR sostenía que “El objeto del Partido Nacional Revolucionario es el de mantener de modo permanente y por medio de la unificación de los elementos revolucionarios del país, una disciplina de sostén al orden legal creado por el triunfo de la Revolución Mexicana, y definir y consolidar cada día más la doctrina y las conquistas de la Revolución llevando a los puestos representativos a elementos que por su filiación, idoneidad y moralidad, garanticen los postulados de la misma y las aspiraciones generales del país”.

Ahora bien, en su declaración de principios vigente, el ahora PRI menciona que es “un partido nacionalista que, orgulloso de los principios ideológicos de la Revolución Mexicana, promueve la modernización de México con democracia y justicia social. Por eso nos inscribimos en la corriente socialdemócrata de los partidos políticos contemporáneos”. Por su parte, el PRD no ha incorporado conceptos como los citados al inicio del presente texto, pero en su declaración de principios ofrece un apartado histórico en el que también reclama ser heredero de una tradición similar a lo que menciona el PRI en su documento: “El Partido de la Revolución Democrática hace suyos los aspectos más destacados de nuestra historia. A través de sus luchas el pueblo mexicano ha buscado forjar una Nación libre, igualitaria, plenamente democrática, republicana e independiente, donde se den condiciones de equidad y justicia, de progreso social e individual, generadora de prácticas humanistas y en armonía con el medio ambiente”. De igual forma, en la parte inicial de su declaración de principios, también menciona: “Las y los mexicanos somos un pueblo arraigado en nuestras culturas milenarias y en su pasado de heroísmo y de grandeza, con capítulos estelares de esa trayectoria, que se condensan en la resistencia contra el colonialismo español de nuestros pueblos y comunidades indígenas, en las guerras de Independencia, de Reforma, de la restauración de la República y en los sucesivos combates en contra del intervencionismo y dominio extranjero y de nuestra Revolución mexicana”. En contraste, Acción Nacional cuenta en su declaración de principios y en la proyección de los mismos, con varios apartados que explican su visión acerca de conceptos como estado, nación y algunos más. El documento empieza por abordar el concepto de nación: “La Nación es una realidad viva, con tradición propia varias veces

secular, con unidad que supera toda división en parcialidades, clases o grupos, y con un claro destino. El interés nacional es preeminente; todos los intereses parciales derivan de él o en él concurren. No pueden subsistir ni perfeccionarse los valores humanos si se agota o decae la colectividad, ni ésta puede vivir si se niegan los valores personales”. Dicho texto fue redactado en 1939, pero en 2002 hubo una actualización por lo que el concepto fue ampliado incluyendo el tema de los mexicanos en el extranjero, para quedar como sigue: “La Nación mexicana amplía su existencia más allá de las fronteras del Estado y, por ello, abraza a los millones de mexicanos que por diversas razones, algunos en circunstancias de dolor, viven en otro país. La decisión de migrar es un derecho fundamental de la persona. La conciencia de pertenecer a la Nación por parte de los mexicanos en el exterior debe ser admitida por el Estado, en todas sus dimensiones jurídicas. Que no exista en el extranjero un mexicano sin Nación, sin respeto a su dignidad y a sus derechos humanos”. Como se puede apreciar, con esta breve exposición, el concepto de nación es enfocado desde una perspectiva histórica desde la perspectiva del sol azteca y el tricolor, en tanto que el blanquiazul incluye el tema de los migrantes para completar su definición. En posteriores colaboraciones seguiremos contrastando los conceptos partidistas a partir de sus documentos básicos. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

18 de Septiembre de 2015

Sinaloa: PRI y fin del aliancismo Por Carlos Ramírez

D

e los tres gobernadores aliancistas PAN-PRD que sorprendieron en 2010 al arrebatarle el poder al PRI, la más interesante para el 2016 será la de Sinaloa: en Oaxaca la corrupción, ineficiencia y Morena liquidaron la experiencia, y en Puebla será una alianza con tufo a 2018.

En Sinaloa el gobierno aliancista del expriísta Mario López Valdez fue de circunstancia: el PRI le negó la candidatura y él armó la alianza en torno a su figura altamente competitiva. Pero el gobierno PAN-PRD de López Valdez no sólo fue priísta sino que lo construyó alrededor del PRI, en tanto que en Oaxaca y Puebla las alianzas quisieron destruir al PRI. Con un PAN fuerte pero en su techo electoral, un PRD en declive, una Morena que no se preocupa por dividir a la coalición neopopulista y sin una candidatura carismática, la gubernatura de Sinaloa podría beneficiar al PRI…, pero a condición de una candidatura con perfiles nuevos. La lista de suspirantes es amplia pero marcada por intereses del centro: David López quiere ejercer su cargo de operador de comunicación social de Peña Nieto en Toluca y Los Pinos, pero con un saldo desastroso en materia de imagen presidencial. Enrique Jackson rebasó los setenta años de edad y juega política nacional. Y Heriberto Galindo Quiñones representa a la vieja guardia. Los locales tendrían preferencia porque el PRI de Manlio Fabio Beltrones va a jugarse la recuperación de la plaza. A pesar de que perdió la gubernatura en 2010, el PRI sigue como la primera fuerza política y electoral: la mayoría de legisladores locales y ayuntamientos. Tendencias adelantadas por la empresa Prospecta Consulting revelan que el PRI tendría, aún sin candidato, el 45% de los votos, el PAN en 25%, el PRD debajo de 5% y Morena podría rebasar al PRD pero sin llegar al 10%. Una alianza PAN-PRD ganadora dependería más de una candidatura carismática… que no se ve por ahora. De los aspirantes priístas locales destacan dos: el candidato perdedor en el 2010, Jesús Vizcarra, y el actual secretario de gobierno, Gerardo Vargas Landeros. Vizcarra regresó a sus negocios exitosos, no se le ve entusiasmado y tiene como pasivo el hecho de que no es político de tiempo completo, su espacio electoral depende de su labor

como empresario, desde el 2010 se distanció de la política local y ha carecido de pasión política. Vargas Landeros tiene el singular cargo de ser priísta y también secretario de gobierno de un gobernador votado por el PAN-PRD. Este dato indicaría una ventaja de arranque para el PRI porque no ocurrirá en Sinaloa lo que en Oaxaca y Puebla: los gobernadores aliancistas han tratado de aplastar al PRI aunque sin lograrlo. Además, Vargas Landeros representaría una figura local, marcada por la juventud que destacó el presidente Peña Nieto en el mensaje de aniversario del PRI. Si alguna oportunidad tiene el PRI en Sinaloa, sería la decisión de saltar los tiempos políticos, buscar nuevos rostros político y evitar que la candidatura sea pago de facturas por trabajos que ni siquiera se hicieron en el estado y algunos de ellos deficientes. Mientras, el PAN y el PRD andan en busca de un candidato aliancista. Sinaloa pasó por la experiencia aliancista pero las circunstancias han colocado al PRI de Beltrones ante la gran oportunidad de recuperar la plaza pero la clave estará en no equivocarse con el candidato.

Sólo para sus ojos: • Lo peor que puede pasar en política es comprar como verdad absoluta lo que son evidencias circunstanciales. La identificación de otro normalista en base a los restos en basurero de Cocula derrumbó argumentación de la CIDH. • El sí de la Corte a las leyes antiBronco no resolverá la crisis de los partidos: ahora se regresará al chapulineo, que un partido cache a un candidato negado de otro. • Los que quieran saber de las posibilidades de una candidatura ciudadana presidencial deberían revisar el caso de Alberto Fujimori, en Perú, que le ganó como candidato ciudadano a Mario Vargas Llosa. Y como presidente sin control de partido, fue un desastre. • Aunque sigue como posición del PRD, Miguel Ángel Mancera sería candidato independiente. El PRD va a pactar, a regañadientes, con López Obrador. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

18 de Septiembre de 2015

Agenda del día

Identifican en Austria restos de otro normalista

V

IENA. El Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, Austria, calificó de exitosos los estudios practicados a las muestras mexicanas del caso Iguala, que estaban severamente dañadas, y que permitieron la identificación de Alexander Mora Venancio y Jhosivani Guerrero de la Cruz. En un comunicado, la institución precisó que en este procedimiento se utilizó una tecnología novedosa para la identificación de ADN conocida como Primer Extensión Captura Masiva Paralelamente de Secuencia (PEC MPS, por sus siglas en inglés). El organismo detalló que de 16 muestras, de las 17 entregadas por la PGR, se obtuvo material genético de nueve, pero sólo de dos se logró establecer una identidad con los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero. Con la utilización del método PEC MPS, los peritos del Instituto de Medicina Forense fueron capaces de generar perfiles de ADN para nueve de las 16 muestras. En dos muestras se encontraron ADN mitocondrial humano específico.

Una muestra coincidió plenamente con los restos del estudiante identificado anteriormente (Mora Venancio), y la otra muestra coincidió con el ADN de la familia de otro estudiante mexicano desaparecido (Guerrero de la Cruz). Los dos perfiles de DNA mitocondriales son únicos en las referencias familiares proporcionadas al Instituto. Ninguna otra referencia correspondía a ninguno de los dos estudiantes”, explicó. Por su parte, la titular de la PGR, Arely Gómez González, aseguró que los nuevos resultados a partir de 17 muestras de fragmentos óseos que analizó la Universidad de Innsbruck arrojan que dos corresponden a Alexander Mora Venancio y Jhosivani Guerrero de la Cruz, y se incorporarán a la averiguación previa. También explicó: “he comunicado estos resultados a los abogados que representan a los padres de familia y al Equipo Argentino de Antropología Forense. Estos últimos ya cuentan con el dictamen completo de análisis de ADN mitocondrial que nos remite la universidad austríaca”.

Fortalecen programa de abasto social de leche en Espita

E

n el municipio de Espita, Yucatan, Liconsa entregó las Tarjetas del programa de abasto social de leche a nuevos beneficiarios, con lo cual podrán adquirir leche fortificada a 5.50 pesos, esto con el fin de contribuir a mejorar los niveles de nutrición y en beneficio de su economía. En representación de Rolando Zapata Bello, gobernador de Yucatán, el funcionario de Sedesol en la entidad, Hugo Osalde Ceballos expresó que con acciones como esta se fortalecen los programas de apoyo para las familias más necesitadas y se incrementa el beneficio para más yucatecos. Por su parte, el Gerente del programa de abasto social de Liconsa en Yucatán, Efraín Rivero Euán, detalló que en Espita la distribución de leche Liconsa era de 3 mil 664 litros mensuales, y con la entrega de nuevas tarjetas incrementó a 5 mil 408, lo que hace que se genere un ahorro mensual en la población de Espita de 27 mil 40 pesos al mes. Asimismo, recordó que actualmente en la entidad hay 226 puntos de abasto de leche Liconsa, atendiendo a 28 mil 46 familias, ha-

ciendo un total de 47 mil 554 beneficiarios en todo el estado. Rivero Euán, expuso que Liconsa continuará impulsando acciones como estas para que todas aquellas personas que vivan en condiciones de pobreza extrema o rezago social tengan acceso a este importante programa de abasto social de leche.

Luto en las letras; muere Eraclio Zepeda

T

UXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.- El prestigiado escritor chiapaneco Eraclio Zepeda Ramos falleció la madrugada de ayer en un hospital privado de Tuxtla Gutiérrez, tras permanecer en el nosocomio varios días debido a un paro respiratorio, informó su hermano Manuel Zepeda. Zepeda fue un destacado escritor y formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua. El Senado de la República le otorgó la medalla Belisario Domínguez y recibió diversos premios por sus obras literarias. Entre sus obras sobresalen Benzulul (1960), El tiempo y el agua (1960), La espiga amotinada (1960), Elegía a Rubén Jaramillo (1963), Ocupación de la palabra (1965), Asalto nocturno (1975), Andando el tiempo (1982), Un tango para hilvanando (1987), Ratón-que-vuela (1999), Horas de vuelo, Las grandes lluvias (2005), Tocar el fuego (2007) y Sobre esta tierra (en proceso de impresión).


Columna Tras la puerta del poder

18 de Septiembre de 2015

Peña Nieto pasa a la ofensiva en lo de Ayotzinapa Por Roberto Vizcaíno

* Ayer se anunció que la directiva de la CIDH vendrá a México del 28 de septiembre al 2 de octubre * Se integra un solo grupo de investigación para definir que otros restos se envían a Innsbruk * Beltrones cumplió e interpuso un recurso en defensa de las candidaturas independientes

D

ecidido a recuperar la credibilidad y la confianza perdidas, el presidente Enrique Peña Nieto le cierra los espacios a sus críticos y opositores, al colocarse al frente de todas las acciones que convergen en el caso de los normalistas de Ayotzinapa a días de que se cumpla el primer aniversario de su acontecimiento.

Gildardo López Astudillo, “El Gil”

Ayer avanzó en al menos 4 frentes para disminuir el impacto de descalificación social y política en que se convirtió el asunto de los 43 normalistas durante los últimos 11 meses y medio, hasta ser la peor de sus pesadillas. Así ayer se informó que negoció la visita a México para fines de este mes del Consejo Directivo en pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, liderado por el mexicano José Álvarez Icaza, considerado por todos como un peligroso opositor resentido de Peña Nieto, luego de que no consiguó el apoyo del mexiquense para alcanzar la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Ayer también instruyó a su fracción en la Cámara de Diputados, la del PRI, a que se sumara sin mayores pretextos a las demás bancadas para declarar el 26 de septiembre de cada año, de hoy en adelante, como “El Día Nacional Contra la Desaparición Forzada de Personas”. Con ello desactivó un embate legislativo y mediático que pretendía exhibir a los priístas, y a su gobierno, como contrario a la defensa de los derechos humanos en el combate contra la desaparición forzada. Un golpe esencial en todo este escenario, fue el anuncio de la captura en Taxco, vivo y sin violencia, de Gildardo López Astudillo, quien era jefe de la plaza en Iguala y Cocula del cartel Guerreros Unidos, y quien según todos sus cómplices y su jefe inmediato, Sidronio Casarrubias Salgado, fue quien dio la orden directa para la detención, secuestro, ejecución, incineración en el basurero de Cocula y desaparición de los restos de los 43 normalistas en el río Cocula. Y para concluir todo este accionar el gobierno de Peña Nieto se colocó al frente en la difusión de los resultados de los científicos de la Universidad de Innsbruck, Austria, quienes identificaron los restos de un segundo normalistas, los de Jhosivani Guerrero de la Cruz, dentro de las muestras recabadas en el basurero de Cocula. Este acontecimiento dado a conocer apenas 9 días antes del primer aniversario de los hechos de Iguala, revierte en buena medida las conclusiones de los expertos de la CIDH y confirma que los normalistas sí fueron incinerados en el basurero de Cocula, como habían concluido las investigaciones de la PGR bajo la titularidad del hidalguense Jesús Murillo Karam. A todo lo anterior se suma la determinación de Peña Nieto de ordenar a la procuradora General de la República, Arely Gómez, de sumar al grupo de investigación de la PGR, a los 5 miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH, y a los miembros del Equipo Argenti-

7


8

18 de Septiembre de 2015

no de Antropología Forense que fue llamado por los padres de los normalistas, a fin de que integren un solo grupo. Ellos no sólo decidirán y seguirán nuevas líneas de investigación, sino que participarán en la revisión y selección de más de 63 mil fragmentos óseos que fueron recolectados del río San Juan y del basurero de Cocula. Ellos decidirán —siempre en contacto con los padres de familia—, cuáles serían los “fragmentos viables” para la identificación de más víctimas dentro de los laboratorios de la Universidad de Innsbruck. En los días previos, la oficina de Peña Nieto informó que el mandatario se reuniría el jueves 24 de septiembre, a apenas 2 días del primer aniversario del acontecimiento de Iguala, con los padres de los normalistas, en un encuentro en que estarán presentes además los 5 integrantes del Grupo de Expertos de la CIDH y los investigadores forenses de Argentina. Con todas estas acciones, y frente al hecho de que además la PGR ha logrado ya la captura y encarcelamiento de 111 involucrados en el secuestro, ejecución, incineración y desaparición de los 43 normalistas, el encuentro de Peña Nieto con los padres de los normalistas entra en un espacio no de absoluta distensión, pero sí dentro de un ambiente de civilidad suficiente para llegar a acuerdos. La ofensiva encabezada por Peña Nieto y su gobierno en este caso, ha logrado terminar con las protestas y marchas de las calles del país y ha bajado sustancialmente el tráfico de descalificación en las redes sociales. De lo menos que se puede hablar hoy es de impunidad en este caso. En todo ello ha sido esencial las declaraciones de los científicos de Innsbruk, quienes

Columna Tras la puerta del poder

primero identificaron los restos del estudiante Alexander Mora Venancio y ahora los de Jhosivani Guerrero de la Cruz. Los científicos explicaron que la identificación se realizó bajo un novedoso procedimiento con una tecnología que logra identificar el ADN a partir de restos muy dañados. Y, como en una lotería macrabra, en 9 de 16 muestras los científicos austriacos lograron identificar material ADN mitocondrial humano específico y en una de ellas la de Guerrero de la Cruz. “Una muestra coincidió plenamente con los restos del estudiante identificado anteriormente (Mora Venancio), y la otra muestra coincidió con el ADN de la familia de otro estudiante mexicano desaparecido (Guerrero de la Cruz)”, indicó la Universidad de Innsbruck. INSISTEN Pese a todo lo anterior, el coordinador de los senadores del PAN, el aguascalentense Fernando Herrera insistió ayer en que su fracción y partido buscarán la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad, que se encargue de esclarecer el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Insistió en que esta comisión es necesaria frente a la crisis de credibilidad que afecta al Gobierno. Dejó en claro que su partido no está satisfecho con los resultados de las investigaciones realizadas por la PGR y que perciben que la sociedad mexicana lo está menos. “Si no hay confianza en la autoridad, tiene que venir alguien a ayudar de manera decidida para que las cosas se esclarezcan”, señaló.

EL PRI DEFIENDE A INDEPENDIENTES El nuevo presidente del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, interpuso ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una Acción de Inconstitucionalidad en contra de las reformas al Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla, aprobadas y publicadas el 22 de agosto del año en curso. Esta Acción de Inconstitucionalidad, dijo, busca declarar la inaplicación de los llamados candados impuestos en esa entidad, que pretende limitar las candidaturas de independientes dentro de los procesos electorales. Tal como lo establece el Artículo 105 Constitucional, Beltrones firmó el documento presentado ante la SCJN, que tiene el único fin de proteger las candidaturas independientes. El sonorense confió en que la Suprema Corte de entrada a su alegato y pueda echar abajo, por inconstitucional, esa medida que se tomó por el Congreso de Puebla, en contra de las candidaturas independientes, por cierto, en contra de la oposición de los diputados del PRI. “Los candidatos independientes llegaron para quedarse. Es una propuesta mía desde el 2010 y la voté en 2014, y la hago mía para siempre. Los candidatos independientes, las candidaturas independientes, son y deberán ser un acicate para que los partidos políticos mejoren su presencia y sobre todo su identificación con las fuerzas ciudadanas”, señaló Beltrones. El alegato jurídico presentado por el presidente Beltrones, fue entregado por la presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI en el Estado de Puebla, licenciada Ana Isabel Allende Cano. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

18 de Septiembre de 2015

Capítulo X del libro Dialéctica Histórica de Juan María Alponte

California: Karl Marx y Federico Engels

C

Por Juan María Alponte

alifornia —Golden State— ciertamente el gold se convirtió, por tanto, en un territorio a conquistar por los medios que fueran más implacables. Finalmente fue un objetivo primordial. En el año 2010 el PIB per cápita de California —37,253.956 habitantes— se consideraba equivalente a 43,104 dólares por persona —casi cuatro veces el PIB per cápita mexicano— y entre sus principales industrias destacan las de los instrumentos electrónicos, las telecomunicaciones, las aeroespaciales, las industrias farmacéuticas, etc. El mundo real del poder. La “población hispánica” era, en 2010, el 37.6% del total. El 65% de ese 37.6% era de origen mexicano. El presidente John Quincy Adams (el sexto de los Estados Unidos y cuyo mandato se extendió del 4 de marzo de 1825 al 4 de marzo de 1829) luchó por la adquisición de California y la misma proposición la planteó el presidente Andrew Jackson en 1835. Sus minas de oro serían uno de los grandes acontecimientos del siglo XIX. Lo reconocieron, así, Karl Marx y Friedrich Engels en un artículo publicado el 2 de febrero de 1850 en La Neue Rheinische Zeitung. Ese artículo se hacía, desde Londres (donde Marx estaba exiliado desde 1848 y donde moriría en 1883 y en cuyo país vivía Engels como copropietario de una fábrica textil en Manchester) este complejo análisis: “Ahora nos ocuparemos de América. El hecho más importante que allí ha acontecido

Parte 4 de 4 —exageración ‘razonable’ cabe decir— ¡más importante aún que la Revolución de Febrero! es el descubrimiento de las minas auríferas californianas. Ya ahora, apenas dieciocho meses después, es posible prever que este descubrimiento tendrá resultados mucho más trascendentales que el previo descubrimiento de América…Hace dieciocho meses se han descubierto las minas californianas y los yanquis se han abocado a la construcción de un ferrocarril, una gran carretera y un canal desde el Golfo de México; los vapores ya navegan en viajes regulares desde Nueva York, de Panamá a San Francisco, el comercio del Océano Pacífico se concentra ya en Panamá y la travesía al Cabo de Hornos ya está articulada…”. Es evidente que la interpretación que efectúan Marx y Engels era el reconocimiento de las consecuencias industriales que transportaban consigo la posibilidad, aurífera, de una mutación económica en razón de la existencia de recursos que, en aquellos días, se consideraron inmensos. El análisis previo (15 de febrero de 1849 en la misma revista) asume, sin embargo, una interpretación que no es posible asumir, así no más, de Friedrich Engels sobre California y sus minas de oro. “Los Estados Unidos y México son dos repúblicas; en ambas el pueblo es soberano. ¿Cómo ha ocurrido, entonces, que entre esas dos repúblicas, que según la teoría moral deberían estar ‘hermanadas’, haya estallado una guerra a causa de Tejas? ¿Cómo la ‘voluntad

9


10

18 de Septiembre de 2015

soberana’ del pueblo norteamericano y apoyada en la valentía de los voluntarios norteamericanos, ha desplazado, basándose en ‘necesidades estratégicas’, comerciales y geográficas, unos cuantos cientos de millas más al Sur los límites trazados por la naturaleza?”. Añade: “¿Les reprochará Bakunin a los norteamericanos el realizar una ‘guerra de conquista’, que por cierto propina un rudo golpe a su teoría basada en la ‘justicia y la humanidad’, pero que fue llevada a cabo única y exclusivamente en beneficio de la civilización? ¿O acaso es una desgracia que la magnífica California haya sido arrancada a los perezosos mexicanos, que no sabían qué hacer con ella? ¿Lo es que los enérgicos yanquis, mediante la explotación de las minas de oro que existen allí, aumenten los medios de circulación, concentren en las costas más apropiadas de ese apacible océano, en pocos años, una densa población y un activo comercio, creen grandes ciudades, establezcan líneas de barcos de vapor, abran en realidad por primera vez el Océano Pacífico a la civilización y, por tercera vez en la historia, imprimirán una nueva orientación al comercio mundial? La ‘independencia’ de algunos españoles en California y Tejas sufrirá con ello tal vez: la ‘justicia’ y otros principios morales quizás sean vulnerados aquí y allá, ¿pero, qué importa esto frente a tales hechos históricos universales?1...”. Es patente que la controversia, marxianaengelsiana, con el anarquista ruso Mikhail Bakunin (1814-1876) no debería posibilitar un deslizamiento teórico tal como el que se expresa en esas páginas. Los “perezosos mexicanos” 1 Véase: “Materiales para la Historia de América Latina”, Karl Marx y Friedrich Engels, 30 Cuadernos de Pasado y Presente. Siglo XXI Editores.

Columna México y el Mundo

quizá no hubieran podido realizar las transformaciones. Transformaciones de un mundo heredero de la Revolución Inglesa de 1688 y que, con John Locke, en 1689, Inglaterra se adelantaba —con el filósofo Locke—, en un siglo, a la Revolución Francesa de 1789. Aún así, ¿es posible construir la historia de los pueblos con calificativos negativos que, casi irremediablemente, simplifican los procesos históricos? Se comprende dicho lo anterior que la tesis marxiana era una visión económica y socialmente agresiva: llegaba la Revolución Industrial y, por tanto, la lucha de clases y las tensiones sociales. Se creía, al menos, que el mundo iba a cambiar. La fiebre del cambio era un sueño. Es, en ese punto crucial, donde se registran y anuncian las mutaciones. Sin duda, las minas de California favorecieron el proceso económico estadounidense. Hicieron posible la gigantesca proposición del capitalismo de los trusts que modificaron las relaciones Capital y Trabajo, pero no invitan a paralizar o simplificar los eslabones esenciales de una crítica que no puede reposar, simplemente, sobre los “perezosos mexicanos”. Simplificar no favorece, nunca, la creación de una conciencia crítica. México ya ha vivido y padecido, esa ejecución, en muchos casos, de su propia historia. El hijo del presidente Eisenhower, John S. D. Eisenhower, autor notable del libro “So Far from God. The U.S. War with Mexico 1846-1848” (publicado en 1989) deja en la memoria colectiva una reconstrucción objetiva de la “Intervención” que propone, para el imaginario colectivo, dos supuestos esenciales. Uno de ellos aparece —ya antes

consignado— en una parte del título del libro “Tan lejos de Dios”. La segunda enseñanza no es menos notable: el propósito del libro gravita sobre las dos líneas que encabezan el texto y que allá y acá deberían ser proposiciones apremiantes para su propio y doble futuro: “To a better undestanding between Mexico and the United States”. Esa proposición del autor y el libro citado, la subrayo en este texto que pretende lo mismo que señala John S. D. Eisenhower: “Por una mejor comprensión entre México y Estados Unidos”. En su epílogo John S. D. Einsenhower hace un balance: “Las pérdidas en vidas han sido horrorosas para las dos partes. Los estadounidenses (americans) sufrieron 13,780 muertos y miles más de heridos más allá de la recuperación. El costo para el Tesoro fue estimado en 100 millones. El costo para México ha sido más grande”. Añade: “El Tratado de Guadalupe Hidalgo decidió que Estados Unidos pagarían a México una suma de 15 millones de dólares en compensación por los territorios ‘cedidos’. Como adición Estados Unidos asumió la responsabilidad de unos 3 millones que México debía a ciudadanos americanos antes de la guerra. En conjunto estos pagos son ‘cercanos’ a los 25 millones que John Slidell había sido autorizado a ofrecer en su día…”. La verdad es que no es una manera lógica o ética de evaluar el inmenso problema en dólares. Solamente las minas auríferas de California fueron un tesoro inmenso para Estados Unidos. La asombrosa red de ferrocarriles que cubrió al país y organizó su base económica así lo prueba. Lección, lecciones que los dos pueblos vecinos no deben olvidar nunca porque, además, están obligados a responder, en común, a problemas comunes. Las distancias culturales o idiomáticas no evitan esa verdad irrenunciable. El odio es un arma que destruye a quien la convierte en un instrumento de combate. alponte@prodigy.net.mx

Para adquirir el libro comuníquese con la licenciada Ma. Luisa Aburto, a los números telefónicos 56-06-63-27 / 5666-64-21. Costo $300.00 pesos


Artículo

18 de Septiembre de 2015

El integrismo islámico y el ADN cristiano

A

Por Fernando Dworak

todos nos horrorizan las atrocidades que a nombre de una interpretación integrista de una religión hace el Estado Islámico. Hemos visto muertes horrendas, destrucción de patrimonio histórico y pensamos que los musulmanes comparten ese sentimiento. Sin embargo lo que atestiguamos es más hijo de occidente que del medio oriente. Incluso podríamos tener latentes en nuestra mentalidad el sectarismo y el deseo para acabar con aquello que nos resulta ajeno. Más que una secta que se generó en algún lugar de Asia central, el integrismo islámico se arraigó en grupos de musulmanes que emigraron a occidente y no encontraron acomodo en las sociedades que les acogieron. En algunos casos, como en Estados Unidos, la propia pluralidad social ayudó a un proceso de secularización de muchos. Sin embargo en Europa la exclusión fue mayor o menor según los prejuicios de las naciones de ese continente. La incapacidad de asimilación se convirtió en una idealización de la cultura original y un deseo de venganza. Pero, ¿tenemos en occidente las mismas tendencias? El cristianismo y el islam son religiones monoteístas que, junto con el judaísmo, ven a una deidad única y superior a las otras. Esto cambia de manera radical la forma en que uno se ve a sí mismo y a su comunidad. Las religiones politeístas asumen que sus dioses, lejos de ser personas, se encuentran detrás de fenómenos naturales o cualidades humanas. Eso facilita el diálogo entre culturas, como cuando Alejandro Magno llegó a la India: para él y sus soldados fue fácil asimilar que en esas nuevas tierras a Zeus le llamaban Brahma y que a final de cuentas, Dionisos había viajado a ese país asiático y lo había conquistado. Gracias a ello los mitos son formas de contar una historia de acuerdo a la forma en que se vive en la localidad que las narra. No había un texto único que sirviera de referencia para todos sobre cómo se concebían a sí mismos y su relación con los demás y el mundo.

El monoteísmo rompió con este esquema. Si hay un dios único y superior, las demás culturas son inferiores y viven en el error. Y esa deidad reveló de manera exclusiva a su pueblo la verdad que sobre la vida, la convivencia y un destino que por si fuera poco ya está decidido de antemano. Esta es la visión del judaísmo, la cual se pasó al cristianismo y al islam. ¿Cuál es la diferencia entre el judaísmo, por un lado, y el cristianismo y el islam para efectos de esta editorial? En que el primero concibe a un pueblo elegido, mientras las otras dos entienden que se debe convertir al resto del mundo a las creencias que tienen. Es decir, la visión proselitista. La iglesia nació en el siglo IV de nuestra era como el brazo político del Imperio Romano y su supervivencia a lo largo de los siglos se explica en gran parte porque ha actuado como una institución política. Como tal buscó mantener una visión estática del mundo y la comunidad por siglos, recurriendo incluso a la persecución y al asesinato de quienes diferían o buscaban implantar nuevas ideas que cuestionasen el estatus quo. El proceso de secularización ha sido largo y lleno de reveses. La cultura de occidente da cuenta de ello, especialmente en el arte y las ideas, del individualismo con un Perseval que vence por voluntad al destino en los cantos del grial, el feroz humanismo en novelas como Gargantua y Pantagruel de Rabelais, el método científico como forma de cuestionar el mundo a través de la prueba y el error y el lento proceso de secularización gracias a las ideas liberales. El proceso no ha sido lineal y quizás no irreversible, pero hasta el momento ha sido progresivo. El mundo islámico no parece haber pasado por procesos similares, al menos no desde la época de auge cultural que hubo en la edad media. Sin embargo las culturas occidentales tienen en su mismo ADN los mismos patrones que llevan a la intolerancia, la exclusión y el exterminio de otros.

11


12

18 de Septiembre de 2015

Columna ¡Viva la Pepa!

Resurge la Europa de las fronteras y las murallas Por José Oneto

D

espués de semanas de lo que ha sido una auténtica invasión de desesperados, de una estampida incontrolable, y mientras los órganos de decisión europeos permanecían impasibles ante lo que estaba ocurriendo, se esperaba que por fin, el lunes 14 de septiembre, con la Cumbre de Ministros de Interior, que no se reunían desde julio, se iba a dar una respuesta articulada y coherente al drama de los refugiados que huyen de los conflictos armados de Siria, Afganistán, Irak y de las amenazas del Estado Islámico, y que pretenden iniciar una vida nueva en Europa donde buscan un derecho de asilo. El lunes 14, por fin, parecía que se iba a llegar a un acuerdo, a un reparto de esos refugiados entre los 28 países de la Unión, a un compromiso de responsabilidad compartida para evitar que Alemania, adonde la mayoría de ellos quiere ir, se colapsase, como efectivamente se colapsó durante el pasado fin de semana, hasta tal punto que la canciller alemana no tuvo más remedio que cerrar las fronteras, violando lo que es el Tratado de Schengen, una de las grandes conquistas de la Unión Europea y que, en estos momentos, está en peligro de que se pueda mantener. El cierre de fronteras empezaba en Alemania, después le seguía Austria, Eslovaquia y Polonia; Suecia y Finlandia están a punto de dar el paso, Francia hará lo mismo con Italia, si no crea centros de recogida y registro eficientes y creíbles. Holanda ha anunciado controles intermitentes y, lo más grave y provocativo, Hungría, cerrada a cal y canto ha terminado su valla de 175 kilómetros, construida con presos comunes, que han estado trabajando día y noche, y la policía y el ejército han empezado a encarcelar a todos los refugiados que entran ilegalmente en su territorio.

El lunes que pudo ser el día de la esperanza, fue el día del gran fracaso por la oposición de los antiguos países comunistas. Ese lunes que debería haber sido el día en que empezó a encauzarse un fenómeno que puede cambiar Europa y que no se sabe cómo se puede resolver, es posible que se recuerde como el día de la implosión del Tratado de Schengen, del inicio de la conclusión de 20 años de espacio sin fronteras ni pasaportes para los ciudadanos europeos. Después de los muros búlgaros y griegos en la frontera exterior con Turquía y las barreras húngaras en la frontera con Serbia, el pasado fin de semana entró en vigor el restablecimiento de los controles para quien se mueve dentro de la Unión Europea. El lunes que pudo ser el día de la esperanza, fue el día del gran fracaso por la oposición de los antiguos países comunistas (Hungría, República Checa, Eslovaquia…), los países que en estos momentos están recibiendo más fondos estructurales, que están contribuyendo en levantar sus economías, que se niegan a cualquier tipo de acuerdo con los refugiados y que, además, acusan a Alemania y a su canciller, de haber provocado parte del problema fomentando el “efecto llamada” que ya, dicen, es imparable. Y así ocurre que un gesto de generosidad, el rápido paso hacia adelante dado por Merkel, convertida hoy en símbolo de esa Europa de las libertades y del derecho de asilo, ha hecho caer sobre Alemania y sobre Europa una inundación incontrolable e ingobernable de humanidad, en una medida

tan elevada como para provocar la explosión del sistema Schengen. Una explosión, en una Europa llena de problemas. Dice este martes el periódico Financial Times que hay en Bruselas un consolador cliché de que la UE necesita crisis para progresar. Pero el actual coctel de problemas a los que se enfrenta Europa (refugiados, situación del euro y el peligro de que Gran Bretaña pueda abandonar la Unión) parece que más probablemente abrumará a la UE que lo que pueda fortalecerla. Por primera vez durante décadas, algunos de los fundamentales logros y dogmas de la UE se encuentran amenazados. Entre estos se incluye la moneda única, la apertura de fronteras, la libre circulación de trabajadores y la noción de que la condición de miembro es para siempre. Más que crecerse ante esos desafíos, la UE está crujiendo ante la presión. Sus 28 miembros discuten amargamente y parecen incapaces de construir respuestas efectivas a sus problemas comunes. Estas discusiones también se están produciendo en un inquietante contexto. Amplias zonas de la UE permanecen hundidas en una semi-depresión con alto nivel de desempleo y una insostenible situación de la hacienda pública. ”Los problemas de una implosión del Oriente Próximo se están agolpando en Europa, en la forma de cientos de miles de refugiados. Además los movimientos de política marginal están en aumento, como es la última evidencia de la elección de un euroescéptico de izquierda radial como candidato para dirigir el Partido Laborista británico. Con un sentimiento de que la crisis está aumentando y de que la UE es incapaz de responder, los países se inclinaran progresivamente a actuar unilateralmente o incluso —como en el caso de Gran Bretaña— abandonar completamente el bloque”


Columna Tiempos de nigromante

18 de Septiembre de 2015

¿Tejido social o tejido electoral? Por Arnoldo Cuéllar

* La Secretaría de Desarrollo Social de Guanajuato ha producido más candidatos que metas cumplidas; así que dotarla de más recursos, vía deuda, no promete nada bueno.

L

a autorización otorgada por el Congreso del Estado, con el aval de todas las fuerzas políticas, para que el gobierno de Miguel Márquez adquiera deuda hasta por un monto de 4 mil 240 millones, a través de una línea de crédito que podrá ser ejercida a lo largo de los próximos tres años, presenta matices interesantes.

Por ejemplo, dentro de la escasa información proporcionada al público y a los diputados, se nos ha dicho que 2 mil 500 millones de pesos se destinarán a obras “para la reconstrucción del tejido social”, lo que significa un 59% del endeudamiento solicitado que se convierte así en el renglón verdaderamente estratégico de la inversión. El rubro de desarrollo social, donde se enmarca esta notable inyección de recursos, ha tenido un comportamiento que no hace augurar nada bueno. Hasta ahora, la dependencia que maneja la inversión para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población se ha inclinado al aspecto eminentemente electorero.

De allí salió rumbo a una candidatura el actual gobernador del estado; allí fue nombrada como su sucesora una aspirante derrotada a dirigir el PAN; el siguiente titular buscó ser candidato a alcalde de León y al no lograrlo buscó una diputación; hoy, el actual secretario se comporta más como candidato en campaña que como funcionario. La propia oposición que hoy da su aval al crédito con nulos candados y ninguna exigencia, se quejó hace no mucho del uso electoral de los programas sociales. Los 2 mil 500 millones de pesos representan casi 18 meses del presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social en este año, con todo y su gasto operativo que no es menor.

Ese adicional no será cosa menor en un gobierno encabezado por un potencial y muy probable precandidato presidencial y operado por otro aspirante a la gubernatura o de perdida a la senaduría.

Miguel Márquez se dispone,(...), a usar Guanajuato de trampolín para una aventura que todavía no se cree. Diego Sinhué Rodríguez ya sueña con ser su heredero (...) pero en el camino nos dejarán endeudados y con mucho dinero tirado a la basura.

Y aunque tácticas y estrategias políticas de esa naturaleza son ya parte del paisaje a un grado que a nadie preocupan, lo cierto es que utilizar recursos públicos y, peor aún, recursos destinados a combatir la marginalidad y el hambre, para construir carreras políticas; es una de las grandes tragedias de la sociedad mexicana. La evidencia de que esas desviaciones son nefastas la ofrece el fracaso de la política social que ni siquiera logra sus fines asistencialistas y que no sólo no frena el volumen de la pobreza, sino que ha contribuido a fomentarla. Las cosas se ponen más graves cuando el dinero que so pretexto de regenerar tejidos sociales, se destina en realidad a construir expectativas político electorales, hipoteca el futuro, como ocurre al contraer una deuda. Sin embargo, nadie en la red de fuerzas políticas de Guanajuato, ni a la izquierda, a la derecha o al centro, ha reparado en uno solo de esos detalles. Ocupados, unos por sus luchas internas, otros por su obsesión para frenar el progreso, algunos por sus intereses de cortísimo plazo y, otros más, simplemente distraídos, los partidos y los políticos de Guanajuato no parecen representarse ni a sí mismos, menos a los ciudadanos a los que recientemente atosigaban con su retórica anquilosada y falsa. Miguel Márquez se dispone, en caballo de hacienda como le gusta, a usar Guanajuato de trampolín para una aventura que todavía no se cree. Diego Sinhué Rodríguez ya sueña con ser su heredero. Tendrán para ello mucho dinero y escasos obstáculos. Los hace frágiles su propia inconsistencia, lo que no es cosa menor, pero en el camino nos dejarán endeudados y con mucho dinero tirado a la basura.

13


14

18 de Septiembre de 2015

Columna Indicador cultural

15 básicos para entender la propuesta de la Secretaría de Cultura Por Carlos Lara González

E

n breve el Poder Legislativo analizará una vez más la creación de la Secretaría número 18, la de Cultura. A diferencia de otras ocasiones, esta iniciativa proviene del Poder Ejecutivo y muestra la voluntad presidencial de contar con ella. La propuesta de crear esta secretaría la hizo el Partido Acción Nacional en su plataforma política de 1988, acompañada de un breve diagnóstico. Lo más cercano que estuvo el Partido Revolucionario Institucional de ello, fue una declaración de su ex Presidente Humberto Moreira, quien en la presentación del denominado Programa para México, ante académicos y líderes de opinión, se decantó por un la creación de un órgano independiente de la SEP: “un organismo rector de las instituciones que operan el servicio cultural, independiente de la SEP y su creación en todos los estados”. Con lo sencillo que era decir: una Secretaría de Cultura. Las autodenominadas izquierdas, representadas en su momento por el Partido de la Revolución Democrática-Convergencia y el

desaparecido Partido del Trabajo, propusieron en 2006 valorar, y en su caso desaparecer al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, para dar paso a: “un órgano de Estado dotado de autonomía, patrimonio propio y autoridad pública, con amplia participación de los actores y usuarios, con carácter democrático y federativo que coordine la política cultural del país, vinculando la política cultural, tanto con el Plan Nacional de Desarrollo, como con los planes regionales. Con lo fácil que era decir: una Secretaría de Cultura. El debate en forma sobre la creación de una Secretaría de Cultura inició hace poco más de 15 años en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Uno de los primeros trabajos académicos que nos ayudaría a entender la pertinencia de contar con una Secretaría de Cultura, es el escrito por Octavio Paz, Pequeña crónica de grandes días (1990), donde podemos ver una especie de exposición de motivos de la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Un segundo trabajo sería el escrito por el actual titular del CNCA, Rafael Tovar y de Teresa, intitulado Modernización y política cultural, una visión de la modernización de México (1994), donde aborda la legislación en materia de cultura y los objetivos de la política cultural del Estado. Un tercero El quehacer de la cultura, experiencias estatales (1999) editado por la Cámara de Diputados, donde se plasmó la exigencia de proponer una iniciativa para reconocer el derecho de acceso a la cultura en la Constitución. Un cuarto sería el del Dr. Raúl Ávila Ortiz, El derecho cultural en México, una propuesta académica para el proyecto político de la modernidad (2000). Contiene un análisis retrospectivo de la evolución de la cultura en nuestras diversas constituciones y textos constitucionales. Un quinto, sería el citado compendio de revistas Derecho y cultura, en particular la de marzoagosto de 2003. Un sexto, el del Dr. Francisco Dorantes Díaz (2004), Derecho cultural mexicano (Problemas jurídicos). Expone el estado de la cuestión en México en la materia y una crítica a la normatividad vigente; sobre la misma línea el magistrado Jaime Allier Campuzano escribió en 2006, Derecho patrimonial cultural mexicano (Crítica a la normatividad vigente). Un octavo, Poder y creación en México; un análisis del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del maestro Tomás Ejea (2011), un agudo

análisis, tanto de los motivos, la composición y el desarrollo del estímulo a la creación, realizado a través del FONCA; la liberalización de la política cultural, que no democratización. Un noveno, el realizado por el maestro Bolfy Cottom (2010), Los derechos culturales en el marco de los derechos humanos en México, en el que se precisa el entendimiento de los denominados derechos humanos como marco general. Un décimo sería el del maestro Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo (2011) La federalización de la política cultural en México. Aborda la institucionalización de la política cultural; el desinterés de la ciencia política por la política cultural y distingue cinco grandes modelos de conducta político-cultural. Un onceavo sería Dinero para la cultura (2013) del maestro Gabriel Zaid, quien aborda las consecuencias políticas y económicas que han determinado nuestro desarrollo cultural. Un doceavo, 1988-2012 cultura y transición, coordinado por Eduardo Cruz Vázquez y un servidor, en el que participan destacados analistas y promotores de la cultura, en un balance de la política cultural en sus 25 años de vida institucional. Un treceavo, Voces, ecos y propuestas para la agenda cultural del siglo XXI. 25 años de debate (2013), de quien esto escribe. Una revisión de foros y propuestas realizados por la denominada comunidad cultural durante un cuarto de siglo. Un catorceavo sería Derecho de Acceso a la Cultura, análisis del 11° párrafo del artículo 4º. Constitucional y su impacto jurídico y cultural (2014), del maestro Gustavo Ángeles García, quien analiza el desarrollo histórico de la política cultural en cuatro etapas y la necesidad de una legislación secundaria. Un quinceavo, La reforma cultural, el pendiente de la transición democrática y la alternancia política (2014), de mi autoría. Un reclamo por el desdén jurídico y administrativo del Poder Ejecutivo al subsector cultura. Uno más sería Legislación Cultural. Temas y Tendencias (2015) del maestro Bolfy Cottom. De este trabajo no puedo opinar, debido a que no lo he leído, pero tanto el autor como el tema son obligados. Aclaro que los mencionados libros no son artículos de fe, es lo que he leído de mi modesta biblioteca y deseo compartir. Ojalá ayuden a entender la importancia de contar con una Secretaría de Cultural y un derecho de acceso a la cultura debidamente legislado. @reprocultura


Agenda Cultural

Música

Gnosisong Se trata de una pieza de arte sonoro creada por Greg Niemeyer y el músico Chris Chafe donde se genera música e imagen en vivo a partir del registro de datos biomédicos de una persona internada en un hospital a quien le fueron grabadas señales del cuerpo. Durante 21 minutos, el espectador podrá dejarse llevar dentro de una red de sonidos, una red de señales y una de gráficos que a su vez lo trasladarán al cuerpo del paciente, mirando la red neural de nervios respondiéndose entre sí y que a su vez le hablan al escucha. Cabe señalar que esta música es la mecánica natural de la señal

neuronal, por lo que no se creó alguna pieza para esta presentación. La red de señales neuronales es una orquesta. Chris Chafe es un compositor improvisador y violonchelista, e investigador de arte y tecnología. Greg Niemeyer, por su parte, dirige el Berkeley Center for New Media y colabora con el Centro de Información e investigación y Tecnología interesado en la sociedad (CITRIS). Una interesante representación de la música que tiene el cuerpo, que no deben perderse. Centro de Cultura Digital: Paseo de la Reforma s/n, esq. Lieja, Juárez Entrada Gratis.

Danza Jaque mate Reyna, una mujer intelectual, vive obsesionada con el ajedrez. Sus sueños los destina a repasar una y otra vez cada uno de sus movimientos para perfeccionar su técnica. Durante un lapso de psicosis, Reyna confunde la realidad con la ficción, los espacios reales se vuelven casillas de ajedrez, las personas se vuelven peones, caballos, alfiles, torres, y ella se asume como la reina invencible del tablero, por lo que

18 de Septiembre de 2015

Exposición debe eliminar a todos aprovechando que no tiene límites de movimientos, esto la hace una asesina serial. Se trata de una coreografía de ballet contemporáneo con temática psicológica sobre la danza y el ajedrez y con un toque de suspenso del maestro Ricardo Domingo y con música original de John Koenig. Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado: Plaza de la Ciudadela 4, Centro, México DF. Entrada Gratis

Venecia. Colección Museo Soumaya El Museo Soumaya te traslada a Venecia con una impactante colección de lienzos que abarca cuatro siglos de la historia y arte de una de las ciudades más importantes del mundo. Dividida en tres núcleos, esta exposición tiene como eje del primero La Plaza de San Marcos es el eje del primero. El segundo eje contempla los seis municipios que conforman la ciudad, por lo que podrán perderse en los barrios, plazas, canales e iglesias entre

muchos otros espacios que son representativos de Venecia. El último núcleo comprende El Gran Canal, fundamental en la historia de Venecia. Aquí, se puede apreciar el trabajo de artistas de diversas épocas, desde Bernardo Casal, Giovanni Battista y Carlo Bossoli; pasando por los impresionistas Henry Woods y Pierre Vignal, hasta llegar a las vanguardias con Jean Dufy y Salvador Dalí. Museo Soumaya Plaza Carso: Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada Entrada gratis

15


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.