Diario Indicador Político edición 363

Page 1

E

s ne

ta

e

c di

d

s eE

n:

p

a añ

/p

á

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

La herencia de la Grecia Clásica Por Juan Alponte / pág.11 Por María Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

3 de Noviembre de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 363

$5.00

EE.UU. decisión 2016 (2) El Pacto de Miramar de Ebrard y otros Por Carlos Ramírez / pág. 3

Un extraño cisne ¿Ampara Scotiabank despojo de terrenos? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

revistaindicadorpolitico

@carlosramirezh

Por Claudio Jones

Anatomía de la corrupción

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 @CR_indipolitico

carlosramirezh


2

3 de Noviembre de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Con Eruviel Ávila el Estado de México sufre los niveles más elevados de inseguridad pública.

Impera la “Ley del Revólver” en el Estado de México En el Estado de México se vive bajo “La ley del Revólver” desde hace años. El múltiple homicidio de los 4 presuntos asaltantes en manos de un “Justiciero Anónimo” en la carretera Naucalpan-Toluca sólo es un botón de muestra de la terrible realidad que se sufre en la entidad más poblada del país. En cientos de colonias, unidades habitacionales y fraccionamientos, los habitantes ya formaron sus comités de vigilancia mediante la instalación de videocámaras y contacto comunitario con el auxilio de redes sociales y correos electrónicos. En especial en los municipios de la zona conurbada a la Ciudad de México, desde Naucalpan hasta Ecatepec se han puesto carteles y letreros para avisar a los ladrones que si los agarran los van a linchar. Precisamente Ecatepec, la tierra del gobernador Eruviel Ávila, encabeza, a nivel nacional, el sitio donde más linchamientos han ocurrido. Lo anterior, en referencia al análisis que dio a conocer la Asociación de Académicos Universitarios, el cual advierte que en esa entidad no hay, en los hechos, Estado de derecho y se da un agotamiento de la paciencia social. En municipios como Naucalpan, la población empezó a cerrar calles con rejas y mallas, ya que ese ayuntamiento está en la lista de los tres más inseguros del país. Incluso hay denuncias de que los mismos policías son quienes asaltan y secuestran. La misma Asociación prevé que no será ninguna sorpresa que el PRI pierda la gubernatura en 8 meses, cuando serán las elecciones para renovar la gubernatura. Los mexiquenses simplemente están hartos de tanta ineptitud y mentiras del mandatario Eruviel Ávila.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Lic. Armando Reyes Vigueras Director Gerente armando.reyesvigueras@gmail.com

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Samuel Schmidt Coordinador de Relaciones Internacionales Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Monserrat Méndez Redacción

Se vale soñar por Luy

Índice

3

EE.UU. decisión 2016 (2) El Pacto de Miramar de Ebrard y otros Por Carlos Ramírez

4

Anatomía de la corrupción Por Armando Reyes Vigueras

5

Un extraño cisne Por Claudio Jones

7 9

Agenda del día

I

Suplemento: El Imparcial

¿Ampara Scotiabank despojo de terrenos? Por Roberto Vizcaíno

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

11

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

La herencia de la Grecia Clásica Por Juan María Alponte

13

Desfile de Día de muertos en la CDMX Por Enrique Dávila Vega

15

Desconfianza ciudadana Por Rodolfo Aceves Jiménez

17

Nueva casta dorada Por Samuel Schmidt

19

Pólvora en los puños y el callejón de los madrazos Por Arturo Rueda

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Raúl Urbina Asistente de la dirección general Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


Columna Indicador Político

3 de Noviembre de 2016

EE.UU. decisión 2016 (2) El Pacto de Miramar de Ebrard y otros

C

Por Carlos Ramírez

omo no se había visto desde que la Junta de Conservadores dictaminó en 1863 ofrecerle el imperio de México a Maximiliano de Habsburgo, un grupo de mexicanos se Política para dummies: alió a la candidatura demócrata de Hillary Clinton pero en los La política es la habilidad para la congruencia a partir hechos ofreciéndole la sumisión mexicana si gana las elecciones. de las incongruencias.

Entre los miembros de la primera generación de chicanos nacidos en México se encuentran artistas como Vicente Fernández, los Tigres del Norte, Salma Hayek, Kate del Castillo, intelectuales como Guadalupe Loaeza y Soledad Loaeza, además de numerosos mexicanos que se olvidaron de la historia. Pero los más significativos han sido dos expresiones de apoyo político a la representante del imperio: 1.- Los políticos Agustín Basave (expresidente del PRD y diputado perredista), Francisco Martínez Neri (exrector de la juarista Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y jefe de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados), Clemente Castañeda (líder de Movimiento Ciudadano) y Marko Cortés (jefe de la bancada del PAN en los diputados), escribieron una carta a Hillary Clinton, criticaron al presidente Peña Nieto y ofrecieron colaborar con ella si ganaba las elecciones. 2.- Y el expriista, exsalinista, experredista, exjefe de gobierno del DF Marcelo Ebrard no sólo apoyó a Hillary, sino que dice que fue llamado personalmente por ella para trabajar en la búsqueda de apoyos de la comunidad mexicana. De haber sido así, Ebrard habrá asumido la condición de agente extranjero al servicio de un gobierno extranjero y como tal debió de haberse registrado en los servicios exteriores de los EE.UU. Y debe ser considerado representante del imperio estadunidense. Los políticos y mexicanos que tomaron partido a favor de la candidata demócrata que oprimió a México cuando fue secretaria de Estado recordaron los tiempos del siglo XIX cuando los conservadores fueron a Miramar a ofrecerle el segundo imperio a Maximiliano, del Santa Anna que se postró

ante los gringos y convocaron los fantasmas del gobierno colaboracionista de Vichy en la Francia invadida por Hitler. Los apoyadores mexicanos de Hillary asumieron la condición de colaboracionistas con un gobierno extranjero, sin reconocer el papel imperial que jugó Washington en el siglo XIX cuando le arrancó a México la mitad del territorio. De 1920 a 1993, México definió sus referentes de soberanía e independencia vis a vis el papel imperial de los EE.UU. El Departamento de Estado de Hillary Clinton fue el motor de la Iniciativa Mérida que metió a México en la guerra contra el narcotráfico que ha costado decenas de miles de muertos. Y Ebrard y los mexicanos miramares parecen haber olvidado que el actual Muro en el lado oeste de la frontera México-EE. UU. fue construido por Bill Clinton en 1994 y que durante esa presidencia se autorizó el uso de armas de guerra para detener y perseguir a indocumentados mexicanos. Y que el gobierno de Obama, cuando Hillary era secretaria de Estado, deportó a casi tres millones de mexicanos. Ebrard y los miramares entregaron la soberanía mexicana a una representante del imperio que ha oprimido a México en toda su historia independiente.

The White House 2016: Faltan cinco días… El caso de los correos electrónicos de Hillary sí se parece a Watergate: los medios presionan, ella cometió perjurio en declaraciones ante las autoridades, si gana puede tomar posesión pero la indagación del FBI seguirá y la presión, como a Nixon en 1974, podría hacerla renunciar.

Sólo para sus ojos:

• Toda la persecución mediática contra Javier Duarte con filtraciones oficiales a los medios es una estrategia mafiosa para ablandarlo e involucrar a su familia si decide delatar sus apoyos financieros al PRI. • El Instituto Nacional Electoral ha sido rebasado por los partidos cuyos aspirantes buscan la candidatura presidencial; la reacción del organismo electoral ha sido tardía, lenta y sin autoridad política, lo que habla de un proceso electoral en junio del 2018 marcado por la debilidad de los encargados de organizar las elecciones. Y si en el tribunal electoral hay representantes de los partidos, entonces cada partido seguirá haciendo lo que le venga en real gana. El consejero presidente Lorenzo Córdova carece hasta de liderazgo dentro del Instituto. • Que el gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares no aceptará la entrega-recepción hasta que Duarte no esté en la cárcel. Dicen que ya no lo aguantan en los niveles de decisión política federal y que podrían darle un parón en seco para meterlo en cintura institucional.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

3 de Noviembre de 2016

Columna Mundo Electoral

Anatomía de la corrupción

E

Por Armando Reyes Vigueras

l pasado 26 de octubre, se presentó la segunda edición de la investigación Anatomía de la Corrupción, elaborada conjuntamente por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), coordinado por María Amparo Casar. Los datos que ofrece el estudio nos dan una idea más acabada del alcance de la corrupción en nuestro país y de sus efectos en varias esferas de nuestra vida. Ranking de la corrupción Los niveles de percepción de la corrupción en México son alarmantes y los intentos para reducirlos han sido un fracaso. En el 2015, México obtuvo una calificación de 35 puntos de 100 posibles y el lugar número 95 de 168 países según Transparencia Internacional. Dichos datos coinciden con los del Banco Mundial, organismo que reprueba a México con una calificación de 26 (sobre 100) en sus indicadores de control de la corrupción y lo coloca en el lugar 153, es decir, como uno de los países más corruptos. Si dividiéramos a los países por deciles, México estaría en el último de ellos, al lado de países que poco o nada tienen que ver con el tamaño de nuestra economía, nivel de desarrollo o fortaleza institucional. México ha sido constante y sistemático en el mal puntaje que obtiene en el IPC de Transparencia Internacional desde hace 20 años: 35 sobre 100. No obstante, ha descendido drásticamente en el ranking mundial hasta ocupar el lugar 95 de 168 países en la medición de 2015. El ciudadano mexicano no conoce las leyes que regulan el comportamiento en sociedad; está convencido de que quienes deben hacerlas valer no sólo no lo hacen, sino que son los primeros en transgredirlas; piensa que es válido desobedecer la ley si esta es injusta o no lo favorece; y opina que las leyes en México son injustas y están hechas para beneficiar a los propios políticos o a los ricos. La conclusión ineludible es que no hay marco legal que aguante esta conjunción de valores y creencias, y que estos llevan a una mayor probabilidad de incurrir en conductas ilegales. En cuanto a los sondeos en los que se mide las actitudes con relación a este tema: • A la mitad de los mexicanos no le interesan ni los asuntos públicos ni la política.

• 9 de cada 10 mexicanos no conocen lo establecido por la Constitución. • 66 por ciento de los mexicanos piensan que las leyes en México se respetan poco o nada. • 4 de cada 10 mexicanos coinciden en que la justicia equivale a cumplir la ley. • Sin embargo, menos de 3 de cada 10 creen que es la ley la que debe poner límites a las personas. • 4 de cada 10 mexicanos están dispuestos a violar la ley cuando creen que tienen razón. • Sin embargo, el ciudadano promedio cree que respeta más la ley que el promedio de los ciudadanos. • Casi 8 de cada 10 personas consideran que México está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio; sólo los restantes 2 piensan que es en bien del pueblo. • 7 de cada 10 mexicanos consideran que la piratería es negativa para el país. • No obstante, al menos 7 de cada 10 admite abiertamente haber comprado algún producto pirata en el último año; 6 de cada 10 afirma que aunque la piratería es ilegal, no es grave; 5 de cada 10 piensan que no perjudica a nadie; y 6 de cada 10 que individualmente no les perjudica o que incluso tiene beneficios para ellos. Si los niveles de corrupción en nuestro país son de los más elevados a nivel mundial, los de impunidad son aún peores. La ilegalidad que prevalece en el país fue recientemente confirmada por el Índice Global de Impunidad (IGI) publicado por la Universidad de las Américas

Puebla (UDLAP) con datos de 59 países que reportan a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cifras sobre sus sistemas de seguridad, derechos humanos y justicia. Uno de los factores más relevantes para explicar la extensión y frecuencia de la corrupción es la expectativa de impunidad que eleva la ganancia esperada de un acto de corrupción y conduce a un círculo vicioso. La combinación de ambas se convierte en un equilibrio pernicioso en el que se generan fuertes incentivos para que las empresas, los individuos y los servidores públicos refuercen estas prácticas en lugar de combatirlas. Y con relación a los gobernadores, el estudio reporta que otro ejemplo ilustrativo son las denuncias, averiguaciones y consignaciones en relación a los presuntos actos de corrupción protagonizados por los gobernadores y exhibidos por el periodismo de investigación. Entre 2000 y 2013, periodo en el que México tuvo 63 gobernadores, la prensa reportó 71 casos de corrupción por parte de 41 gobernadores. De estos, sólo 16 casos fueron investigados y únicamente cinco gobernadores fueron procesados y encontrados culpables. Para dar una perspectiva comparada, el mismo análisis en los Estados Unidos refleja que, en este país, nueve gobernadores fueron investigados, nueve fueron procesados y los nueve detenidos. Entre las conclusiones, Anatomía de la Corrupción concluye que a pesar de la dificultad para capturar en toda su extensión, complejidad y precisión el fenómeno de la corrupción, la evidencia disponible es suficiente para demostrar que estamos frente a un problema sistémico, de consecuencias perniciosas y de difícil solución. No se trata actos de corrupción cometidos por individuos aislados. La corrupción alcanza el nivel de norma social: de una creencia compartida de que usar el cargo público para beneficiarse a sí mismo, a los familiares o a los amigos es un comportamiento generalizado, esperado y tolerado de una conducta individual.

Del tinter

Y mientras, las comisiones anticorrupción partidistas no terminan de ofrecer algún resultado, aunque la lista de investigados crece con el paso del tiempo. @AreyesVigueras


Artículo

3 de Noviembre de 2016

Un extraño cisne D

ecir hoy que en el ámbito de las campañas electorales en Estados Unidos no hay buenas noticias, es prácticamente anunciar un evento indeseado, cuyas proporciones son poco previsibles para todos: para México, para los propios Estados Unidos y para el mundo. Cuando se teme el resultado de un proceso, de un diagnóstico, de un evento o una cadena de eventos, a cualquier actor racional lo sobrecoge un factor emocional que sesga significativamente la objetividad (si la hubiera). La persona en cuestión —uno mismo— busca cualquier signo de una eventualidad favorable para convencerse de que ocurrirá lo positivo, o bien, asume el escenario adverso tal vez pensando que, en el fondo, sí hay una esperanza, una especie de milagro, esperándole. La verdad es que así nos hemos sentido en México, por lo menos desde que la nueva investigación del FBI sobre emails involucrando a Clinton, tiende a borrar la zona más o menos cómoda de victoria que tenía la demócrata. El triunfo de Trump en la contienda presidencial estadounidensense, a todas luces probable, no sería el fin del mundo, pero sí es el inicio de un mundo cuyo mapa cognitivo no conocemos y donde casi seguro la volatilidad se haría tolvanera, verdadera turbulencia. Los mismos stakeholders o actores de peso, de concretarse esa victoria temida por muchos, van a necesitar una nueva carta de navegación sencillamente porque no hay una agenda verdaderamente discernible y consistente detrás de las arengas del señor Trump, como se dijo —durante las campañas— hasta la saciedad. México ha sido uno de los principales chivos expiatorios del discurso del hartazgo vendido a muchos electores que vieron sus expectativas severamente alteradas por el curso del ciclo económico y la falta de oportunidades concretas de readaptación a un entorno desfavorable. No ha sido el único, pero nuestro país ha sido unos de los puntos focales favoritos para las explicaciones de los infortunios de algunos segmentos del electorado allende el Bravo. Fuimos blanco fácil pero no actor. El muro es la metáfora perfecta para haber vendido el discurso del señor Trump al “top of mind” e incluso inconsciente colectivo: “lo indeseable queda detrás de la muralla”. Todo ello viene correspondiendo con una suerte de mandato de cambio que Trump, no Clinton, tiene ganado (aunque su carácter claramente no sea el que los electores desean para quien ocupe la presidencia en el país más poderoso). Los electores que, confesablemente o no en sucesivos trackings de encuestas, voten la semana que entra por Donald Trump, no se ven a sí mismos dando un salto al vacío —y aquí la analogía con Brexit es perfecta— sino rechazando un orden que, sienten, les falló sistemáticamente. De esa suerte, qué duda cabe, vale más el rechazo a que la apuesta por. Sólo quien vea en el dueño de hoteles y el conductor de reality shows un verdadero peligro —así le gusten más o menos las propuestas de la señora Hillary— votará en consecuencia. El hecho de que el resultado final de las elecciones del 8 de

Por Claudio Jones

noviembre puede ser más o menos deprimente para muchos dentro y fuera de Estados Unidos no es ninguna ocurrencia. Llama la atención, entre los seguimientos de encuesta que han abundado en nuestro vecino país, el que realiza Los Angeles Times, bajo el diseño de académicos de la Universidad del Sur de California. A diferencia del grueso de los sondeos, el de LA Times es un estudio panel en el que al encuestado se le pregunta por la probablididad de votar por “x” o por “y” pero también se le pregunta por la probabilidad de que vote en absoluto; en ambos casos se pide una probabilidad entre 0 y 100 y se computa el cociente de los dos porcentajes mencionados. Los resultados vienen ponderados por variables sociodemográficas tomadas del censo nacional e incluso por el voto —si lo hubo— que el elector haya hecho en la elección presidencial de 2012. Toda esta ponderación, para evitar sesgos del propio muestreo. Baste decir que en el mismo día o un día antes de que el FBI saliera con su investigación al esposo de una asesora de Clinton, el seguimiento de LA Times ya le daba cerca de 1 por ciento de ventaja al señor Trump. No sobra decir que en 2012, el mismo ejercicio predijo correctamente la victoria del presidente Obama, sólo que con mayor precisión que la mayoría de las encuestas. Dos matices importantes: si bien es cierto que en ese seguimiento —que arrancó cerca de las dos convenciones de los partidos— casi en todas las observaciones, Donald Trump ha ido arriba, también lo es que las mediciones para ambos candidatos están en la zona gris de indefinición donde no se puede declarar un ganador para “la fotografía de ese momento” (como se dice, “to close to call”). Para acabar pronto, la cruda y necia realidad es que estamos ante un evento que para todo fin práctico y técnico es “un volado”. Si Trump se lleva la elección no será un cisne negro —es decir un evento adverso pero que era muy improbable— lo que hubiera ocurrido: todos dentro y fuera de los Estados Unidos sabíamos que una persona así, sin el temperamento, la estructura de la personalidad y la experiencia adecuados para presidir un gobierno de esa dimensión, podía llegar a buen puerto tan sólo desde que tuvo lugar la convención republicana. Nadie, pues, podría llamarse a sorpresa —menos aún tras el infausto Brexit—. Un extraño cisne, eso sí, significaría la llegada de Mr. Trump a la Avenida Pennsylvania. Lo que bien puede estar delante de nosotros —flaco consuelo el que sea nubarrón de muchos— será la inédita incertidumbre que traería consigo el hombre que habría triunfado por el grande y viejo partido de Abraham Lincoln —a despecho de más de un republicano—. No se necesita ser un ave de mal augurio para reparar en la posibilidad de que el señor Trump se convierta en el extraño cisne de un extraño mundo si ganara las elecciones en tan sólo días, casi horas. Simplemente, de ocurrir esa victoria, se trataría de algo que ni nosotros, ni nuestros queridos vecinos hacia el norte, ni el mundo, ha visto en la historia contemporánea. Nada más, pero nada menos. @cjonestamayo

5


6

3 de Noviembre de 2016


Agenda del día

Veracruz, en el caos; no habrá rescate financiero federal: Hacienda

P

ese al caos que dejó Javier Duarte, gobernador con licencia de Veracruz y prófugo de la justicia, el gobierno federal determinó que no hará un rescate financiero para la entidad, pese a la protesta de alcaldes en el palacio de gobierno de Xalapa, aclaró ayer el secretario de Hacienda y Crédito Público; quien además precisó que esa entidad tendrá que hacer frente a su situación financiera a través de sus propios recursos. Durante una entrevista, Meade Kuribreña expresó que la Secretaría de Hacienda está pendiente de apoyar a que el proceso de transición en Veracruz se dé de forma satisfactoria, y aseveró que, por tal motivo, este jueves, habrá una reunión con el equipo de Miguel Ángel Yunes Linares, gobernador electo de Veracruz. “La relación del estado, respecto de su propia situación financiera, es responsabilidad del estado. Habremos de trabajar con el nuevo gobierno, el jueves tiene una reunión en la Secretaría, yo no estaré presente, ni estoy seguro de que esté presente el equipo del gobernador electo, pero sí los equipos, opera con ellos caminar y ver los instrumentos que tiene Veracruz para trabajar y fortalecerlos”, manifestó. Abundó que la relación de la SHCP con los estados tiene una estricta definición legal, por lo cual, la inyección de capital debe de apegarse a dichos parámetros.

Asimismo, expuso que Veracruz, así como el resto de los estados del país, cuentan con mecanismos que pueden echar a andar para solucionar dificultades económicas. “Tienen forma de enfrentar la situación, pueden acceder a los mercados, reducir su gasto, fortalecer los ingresos propios, se les pueden adelantar participaciones, pueden pedir crédito de corto plazo, está la banca de desarrollo, estamos en la disposición de trabajar con ellos, pero tienen que echar a andar los mecanismos”, precisó. Cabe mencionar que este martes, el equipo de transición de gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares anunció que se detendrá el proceso de entrega-recepción, debido a que el gobernador electo pide que antes, se cubran todos los adeudos que dejó la administración de Javier Duarte de Ochoa.

Se agravará la volatilidad del peso hasta el día de las elecciones en EU

T

ras la recuperación en las encuestas del candidato republicano Donald Trump, el dólar cerró en 19.30 pesos, en casas de cambio, debido a que no operaron bancos por el feriado del 2 de noviembre. Con base en analistas financieros, el factor miedo relacionado con la posibilidad de que Trump gane las elecciones el próximo martes, afectó a otros mercados de forma similar a lo ocurrido el pasado viernes, cuando el FBI anunció que serían reabiertas las investigaciones a la candidata demócrata, Hillary Clinton, sobre el manejo de información clasificada durante su periodo como secretaria de Estado. La aversión al riesgo ocasionó también pérdidas en los mercados de capitales y de dinero, donde la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años registró un incremento de nueve puntos base, al ubicarse en 6.36 por ciento. Debido a la relación inversa entre la tasa de rendimiento y el precio de un bono, un aumento de la tasa es consecuencia de una menor demanda por instrumentos en pesos, anotó.

A la par del peso mexicano, el real brasileño perdió 1.19 por ciento, al cotizarse en 3.2317 reales por dólar, mientras que el rand sudafricano perdió 1.05 por ciento. Por el contrario, hubo un fuerte incremento de la demanda por activos y divisas refugio. Para el resto de la semana se prevé mayor volatilidad del tipo de cambio, ya que los mercados financieros permanecerán cerrados en México, propiciando una menor liquidez en un día que coincide con el penúltimo anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

3 de Noviembre de 2016

México, el quinto país más peligro para ejercer el periodismo

P

arís.- México ocupa el quinto lugar en un listado de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, de acuerdo con un informe publicado por la Unesco. América Latina, con 51 periodistas asesinados en 2014-2015, es la segunda región más peligrosa del mundo para los comunicadores, detrás de los países árabes, indica el informe. En total 115 periodistas murieron en todo el mundo, especialmente en los países árabes (78), sobre todo en los conflictos de Siria, Irak, Yemen y Libia. “Los medios y la libertad de expresión están en Estado de sitio”, advierte la Unesco en un informe publicado con motivo de la Jornada internacional del fin de la impunidad en los crímenes contra los periodistas. Francia, tras el ataque contra la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo (8 periodistas muertos) se coloca en tercera posición detrás de Siria (13 reporteros muertos) e Irak (10). Le siguen Brasil, México y Sudán del Sur, con siete reporteros muertos en el ejercicio de su profesión. India, Libia y Filipinas presentan cada uno un balance de seis periodistas muertos. Desde 2006, año en que la Unesco comenzó a publicar este informe cada dos años, la institución registró la muerte de 827 periodistas, es decir uno cada cinco días. Sólo 2012 fue más mortífero que 2015, con 124 periodistas muertos. La televisión es por primera vez el medio más afectado, con 35 muertos en 2014 y también en 2015. En 2015, particularmente en Siria, 21 periodistas que trabajaban para sitios en internet perecieron. La Unesco advierte igualmente que, si bien la muerte de un corresponsal extranjero causa mucho revuelo, un 95 por ciento de los periodistas mueren en su propio país. El organismo contabiliza en su balance todos los periodistas muertos, presumiendo que fueron víctimas de su profesión, quedando a cargo de las autoridades nacionales la tarea de demostrar que no fallecieron a causa de ésta, precisó un vocero. La cifra de 67 periodistas muertos en 2015, establecida por Reporteros Sin Fronteras (RSF), sólo incluye a los profesionales muertos en el ejercicio del periodismo, precisó la oenegé. Los ataques contra los periodistas siguen globalmente impunes en un 92 por ciento de casos y menos de 1 caso de periodista muerto sobre 10 da lugar a juicio ante un tribunal nacional, destaca igualmente la Unesco. “Consecuencia: los criminales pueden deducir que, pase lo que pase, escaparán a la justicia”, deplora igualmente la agencia de la ONU para la educación y la cultura.

7


8

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

3 de Noviembre de 2016

¿Ampara Scotiabank despojo de terrenos? Por Roberto Vizcaíno

L

a creciente defraudación y despojo de terrenos y bienes inmuebles en México, involucra hoy no sólo a autoridades, sino a notarios públicos y bancos.

9


10

3 de Noviembre de 2016

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, durante 2015 y 2016 se cuadruplicaron los despojos y fraudes en el sector, en especial en el Estado de México y la capital de la República. En este contexto destaca la incidencia de invasiones, despojos y fraudes inmobiliarios en las delegaciones Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Miguel Hidalgo. Una posible explicación de este boom de fraudes y despojos en estas delegaciones, dicen, es porque ahí se ha dado el mayor crecimiento y expansión inmobiliaria, y el incremento en los precios de casas y comercios durante los últimos años en la Ciudad de México. Esta tendencia es confirmada por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, el cual señala que el paracaidismo, donde se usa a familias enteras para la invasión y despojo -no sólo de predios sino de edificios o conjuntos habitacionales, es una acción en la que no está exenta la colusión de las autoridades, y que en muchos de los casos son propiciadas y promovidas por grandes bancos. Tal es el caso de América Santillán Albarrán, quien como albacea de la herencia de su padre, el señor Germán Tinoco Santillán, se enfrenta desde hace seis años en contra de un persistente intento de despojo por parte de Scotiabank-Inverlat. El banco ha intentado apoderarse por todos los medios de 35 mil metros cuadrados de un predio de 80,505 metros cuadrados propiedad de Santillán Albarrán. Scotiabank-Inverlat lo hace presentando la escritura 61,753 supuestamente emitida por el Notario Público No. 28 de Guadalajara, Jalisco, licenciado Felipe Vázquez Aldana, que ya ha sido calificada oficialmente como falsa por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. El terreno reclamado sin sustento legal por Scotiabank-Inverlat es parte del predio “Potrero de Tepito” ubicado sobre el Camino Viejo a Mixcoac esquina Calzada las Águilas, en el Pueblo San Bartolo Ameyalco, en la Delegación Álvaro Obregón, de la Ciudad de México. “Potrero de Tepito” se ubica así dentro una zona colindantes con la explosiva zona inmobiliaria y comercial de Santa Fe, en la Delegación Álvaro Obregón dentro de la Ciudad de México. LOS ANTECEDENTES La pesadilla judicial de América y su familia inició en 1999 año en que integrantes de la familia Gallegos Casildo interpusieron un recurso en reclamo de 7 terrenos que habían

Columna Tras la puerta del poder

rentado dentro del predio “Potrero de Tepito”. Después de 10 años de litigio, el 8 de junio del 2010, los jueces 40 y 44 civil, ambos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, emiten un fallo en favor de América Santillán Albarrán. En dicha sentencia se le reconoce como única y auténtica propietaria del predio, y ordenan a las autoridades judiciales desalojarlo y restituir el bien a la familia de Germán Tinoco Albarrán, quien falleció 11 de abril de 1999. Veinte días después del lanzamiento, aparece Miguel Antonio Saucedo Ramírez, apoderado legal de Scotiabank Inverlat, quien interpone un Recurso de Revisión y reclama los 35 mil metros cuadrados que durante los 10 años anteriores exigía la familia Gallegos Casildo. Scotiabank Inverlat inició ese Recurso de Revisión, con la misma falsa Escritura Pública número 61,753 que había sido utilizada por la familia Gallegos Casildo. Durante el curso del primer litigio, peritos en grafología demostraron que se había falsificado la firma del Notario en esa escritura. ¿Por qué Scotiabank Inverlat reclamaba ahora los 35 mil metros que durante los 10 años anteriores exigía la familia Gallegos Casildo? Porque los miembros de esa familia habían entregado esa misma escritura falsa a Multibanco Comermex S.N.C., hoy Scotiabank Inverlat, dentro de un procedimiento denominado Dación de Pago, a fin de cubrir así un adeudo con esa institución financiera. ARGUCIAS A pesar de estar enterados de que en un juicio anterior la escritura mencionada había sido declarada nula por falsedad de firmas, los abogados de Scotiabank Inverlat interponen durante el segundo litigio una denuncia penal contra América Santillán Albarrán a quien acusan de Fraude Procesal. Ante el Juzgado 67 Penal con sede en Santa Martha Acatitla, cuyo titular era Enrique Juárez Saavedra, Scotiabank Inverlat argumenta que para recuperar el inmueble “Potrero de Tepito” la señora Santillán Albarrán presentó ‘documentos incompletos’ dentro del juicio 235/2008 del Juzgado 44 civil. Y Enrique Juárez Saavedra da curso a la Causa penal 16/2011. Mediante esta argucia, el 23 de mayo de 2012, América Santillán Albarrán es detenida e ingresada al penal de Santa Martha Acatitla. Ella acude al Amparo 574/2012, y el 18 de septiembre de 2012, 4 meses después de su aprehensión, la Juez 12 de Distrito de Amparo en Materia Penal, luego de

analiza el caso, resuelve su libertad inmediata por falta de pruebas. VENTA ILEGAL Pese a todo lo anterior y en forma por demás fraudulenta, mientras se resolvía el más reciente Juicio de Amparo, Scotiabank Inverlat vendió el terreno en disputa al señor Avelino González Espinosa, quien al comprar acepta formalmente estar enterado de que hay en curso un litigio sobre el predio. Esa cláusula lo convierte en “comprador de mala fe”. Por si faltara una irregularidad más, el 19 de febrero de 2013 Scotiabank-Invrerlat y el señor Avelino González Espinosa protocolizan la compra-venta del terreno ante el Notario Público 122 de la Ciudad de México, Arturo Talavera Enríquez acto que se realiza sin que los compradores presenten identificación oficial alguna y sólo con base en la falsa Escritura Pública 61753. NUEVA SENTENCIA A FAVOR Así los hechos, el 20 de agosto del año 2015, el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, reitera que la escritura esgrimida es falsa, y que por lo tanto Scotiabank-Inverlat no acredita bases para intervenir en un juicio sobre el predio Potrero de Tepito. Y de paso se confirma que la denuncia penal que mantuvo a América Santillán Albarrán durante 4 meses en el penal de Santa Martha no tenía bases. Sin mayores posibilidades de entrar en posesión legal del predio mencionado, los representantes deScotiabank Inverlat han iniciado el asedio del terreno mediante el pago a invasores que, armados no solo con palos sino con pistolas y otros instrumentos, penetran desde hace ya un mes constantemente el terreno, provocando enfrentamientos y obligando a intervenir a la autoridad policiaca. La más reciente irrupción y enfrentamiento se dio hace apenas una semana con el resultado de varios heridos y el resguardo del predio por parte de la Procuraduría capitalina. La interrogante aquí es: ¿en verdad Scotiabank-Inverlat promueve despojo de predios… o son algunos de sus directivos quienes aprovechan a la institución para intentar hacerse de terrenos a la mala? www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Un “no es no” bastante barato Por Luis María Anson

La legislatura más difícil del PP Editorial

E

l PSOE está desvencijado. La gestora que preside Javier Fernández carece de la autoridad necesaria para combatir la indisciplina interna. No puede aplicar las sanciones que serían razonables porque Podemos sorpassaría al grupo socialista. Eso es lo que aseguran en Ferraz dirigentes de gran solvencia. Salvo sorpresa de última hora, los que se reafirmaron en el “no es no” y desobedecieron las decisiones del comité federal sólo recibirán una colleja menor a través de una pequeña multa del partido. No es lo que procedía hacer, pero tal vez sea lo único que, en las actuales circunstancias, se puede hacer. La máxima guerrista del que se mueve no sale en la foto carece hoy de vigencia. El PSOE no puede escindirse más, sobre todo con la amenaza del hombre que lo ha destruido y que pretende presentarse como candidato en el próximo congreso. El PSOE necesita regenerarse, reorganizarse y re-

T

ras más de 10 meses de gobierno en funciones, Mariano Rajoy era ayer investido en un clima ciertamente extraño. La voladura interna del PSOE a manos de Pedro Sánchez deja la iniciativa de oposición a Podemos, de quien Pedro Arriola dijo en su momento que era “flor de un día”. Ese es, precisamente, el primer reto de Rajoy: la izquierda radical. Con independencia de su falta de proyecto estable y de sus movimientos internos, Podemos es un adversario bastante más a tener en cuenta de lo que algunos piensan. Por de pronto, ocupan el lugar del PSOE tanto en la izquierda como en la oposición, y es un hecho que el

componerse para volver a ocupar en la vida política española el lugar que siempre ha tenido y que garantiza la estabilidad de España. Sería absurdo exigir de la gestora decisiones drásticas con la expulsión al grupo mixto de los desobedientes. Javier Fernández tendrá que tragarse el sapo hasta que vengan tiempos mejores para el centenario partido que engrandeció Felipe González. Pedro Sánchez se frota las manos porque sabe que los que le desmontaron tienen las suyas maniatadas. Entristece contemplar el espectáculo del gran partido al que la torpeza sanchista condujo a los dos peores resultados de su historia y que se debate ahora a la espera de una reorganización que debería llegar lo antes posible, porque Podemos acecha en su deseo confesado de liderar la entera izquierda española desde sus posiciones ultras.

PP no podrá contar con ellos en prácticamente ninguna cuestión de estado. Salvo Ciudadanos y —con muchos matices— el PNV en cuestiones puntuales, el PP tendrá muy complicado llegar a acuerdos con el resto de la Cámara: antisistema, separatistas y la incógnita que es desde ayer el PSOE. Pero es lo que han decidido los electores, quienes con su voto han mandado un mensaje claro a la clase política: no se fían de volver a dar mayorías absolutas, obligando a los partidos a entenderse. Llega, pues, la hora de la política de verdad, no la de redes sociales ni tertulias. Y es ahí donde el PP deberá empezar a fajarse desde hoy mismo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Esas guerras sexys Por Borja M. Herraiz

N

o todos los muertos valen lo mismo, del mismo modo que no toda noticia es igual de relevante en función de la latitud en la que se produzca o quién nos la cuente. Yo como periodista y usted como lector asistimos a diario a esa “regla” que dice que la cercanía muchas veces debe prevalecer sobre su alcance pues, en el primero de los casos, el impacto sobre la audiencia es mayor. Es injusto, es cruel, es mentiroso, sí, pero así son las cosas en la conciencia colectiva del siglo XXI. No descubro nada nuevo cuando digo que no tiene la misma resonancia en la opinión pública ni en la cobertura mediática dos muertos en un atentado en París, Londres o Nueva York que el enésimo con decenas de víctimas mortales en Bagdad, Saná o Islamabad. Esto es así porque, básicamente, nos guste o no, la sociedad ha interiorizado que hay barbaries de primer y segundo nivel, muertos A y muertos B. En esa misma afirmación se encuentran los conflictos contemporáneos. Llevamos meses leyendo, oyendo y viendo noticias sobre Siria, como antes fue el caso de Ucrania. Es una guerra narrada a diario en una suerte de combate contra el mal que de alguna manera nos alimenta las conciencias, pero en la que no llegamos a implicarnos del todo porque, qué demonios, nos pilla un poco a desmano. Ha sido cuando sus consecuencias nos han tocado más de cerca, y tampoco en exceso en el caso español, con la llegada masiva de decenas de miles de inmigrantes desesperados a las puertas mismas de la Unión Europea, cuando hemos pestañeado un poco y le hemos colocado el marrón a otro, en este caso a Turquía. Tampoco nos impliquemos en exceso, no vayamos a quedar traumatizados. Sin embargo, obviamos todavía más si cabe y de manera interesada otros dramas porque ni nos van ni nos vienen y total, no salen en las noticias. El ejemplo más palmario de estas guerras olvidadas es el de Somalia, estado caótico por excelencia. Hablamos de más de tres décadas de una guerra con más de un millón de muertos y que ha desangrado a uno de los países más pobres del mundo, si no el más miserable. Como no hay nada que explotar allí salvo arena, como no hay nada que a Occidente le interese en ese páramo dejado de la mano de Dios que es el Cuerno de África, la comunidad internacional hace nada o menos por esa gente sin pasado, presente o futuro alguno. Cuando Bill Clinton, iluminado por un arrebato de humanidad, quiso intervenir en la región en los 90 recién aterrizado en la Casa Blanca, más por las conexiones de las guerrillas locales con el terrorismo internacional que por un interés real sobre el devenir de

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

esas pobres almas, Estados Unidos salió a la carrera y bastante malparado. De eso hace más de dos décadas. Desde entonces, olvido. Un par de misiones de Naciones Unidas y de la Unión Africana que no han solucionado nada. Sólo la cuestión de la piratería de hace unos años hizo que algo se moviera. Y es que cuando nos tocan el bolsillo... Pero Somalia no es el único caso. Yemen es otro avispero yihadista que apenas goza de un par de líneas mensuales en la gaceta especializada. Será cuando la cosa se ponga fea de verdad, ya sea porque Al Qaeda logre imponerse en el país, ya sea porque Arabia Saudí e Irán arrasen con el mismo tras convertirlo en el ring en el que solucionar sus conflictos sunismo vs. chiísmo, ya sea porque nos resulte incómodo con otra oleada de desplazados, y tras miles y miles de muertos sin nombre ni rostro en el haber, cuando nos pondremos a ello. Tarde y mal, por supuesto. ¿Seguimos? Sudán del Sur, un estado de nuevo cuño que vive sumido en una guerra civil que ha dejado decenas de miles de muertos y otros tantos desplazados en los dos últimos años. Una situación agravada por la hambruna y la sequía. ¿Nos importa? No. ¿Sabemos dónde queda? No. ¿Nos jugamos algún interés? No. Pasemos página, pues. Más de lo mismo con Eritrea, una de las dictaduras más represivas del continente africano en la que no hemos metido mano por una simple y llana cuestión de que no nos afecta en lo más mínimo lo que pase allí. Y eso que es el país tras Siria que más refugiados ha desplazado durante la última y presente crisis humanitaria. El etcétera es largo. República Centroafricana, Abjasia, Níger, Myanmar, Chad... Todos conflictos en curso, pero silenciosos o silenciados. Y es que hay guerras sexys y guerras feas. De qué lado caiga cada una atiende a criterios diversos y maleables. Desde los intereses económicos hasta el color de la piel o la fe que profesen los contendientes. Hemos llegado a un punto como entidad colectiva en la que nos hemos inmunizado ante el dolor y el drama ajenos porque hemos acabado por convencernos de que el mundo real es el que nos rodea, y nada más lejos. Como profesional debo entonar el primer mea culpa, porque somos partícipes como periodistas de este aislamiento informativo. Debe cambiar el código y el prisma con el que vemos el mundo, porque éste es cruel y salvaje, y no por mirar hacia otro lado e ignorarlo dejará de ser así. Puestos a que sucedan este tipo de tragedias, contémoslas, conozcámoslas y vivámoslas. Será el paso previo para, en la medida de lo posible, solucionarlas e, incluso, evitarlas.


El Hombre-traje celebra Halloween Por David Felipe Arranz

V

íspera de Halloween: el mito del sex-symbol socialista ha sido sometido a hibernación por las huestes implacables del felipismo. “He cometido errores: me equivoqué tachando a Podemos de populista”, le decía el domingo en una cafetería vintage un flagelante y recién dimitido de su escaño Pedro Sánchez a Jordi Évole antes de atizarle de paso un zasca a Antonio Hernando, la bestia negra del hemiciclo. La militancia entonces se ha emocionado y ha creado el hashtag #YoViajoConPedro y hasta la alcaldesa de París, la gaditana Anne Hidalgo, una chica fina de provincias que se hizo gabacha y de Ana pasó a Anne, más cosmoplita que las barquitas de Alberti, se ha declarado pedrista. Y esta mañana el presidente aragonés Lambán y el diputado segoviano Juan Luis Gordo han puesto el grito en el cielo azul pepé de la investidura. El que manda es el conocido ritual burgués del sacrificio para que nada cambie, la gestora que enfatiza y castiga con arsenal conservador. Así que Pedro “Ps” Sánchez, apuñalado por los barones, en pleno arrebato de redención, se resiste a dejar el escaparate de la política, le ha puesto el traje azul a un maniquí de la planta de caballeros, se ha quitado los zapatos de pisar moqueta, se ha calzado las sandalias de penitente y se ha vestido el disfraz de zombi, de esqueleto, de muerto viviente. Y le ha dicho al Follonero que el precario fulgor del Poder lo ha devuelto a lo convencional, a la carretera y manta, a su Begoña y a andar todos los caminos de esta España mía, esta España nuestra cual militante de base cualquiera. Porque él tiene que mantener la mente ocupada para no dedicar ni un minuto de su pensamiento a esa destrucción irremediable, que María Begoña, que es de Bilbao, está más que harta de ejercer de consorte, de tantos “mira los Obama españoles qué guapos” y tanta exposición pública y yanqui del beso, la mano y teamos en público. Más conciertos de Björk y “La Habitación Roja” y menos plató de Ana Rosa, Pedro, cariño, que ya está bien, le dice vestida con sus dos piezas en tonos hueso y gris perla

o de Ted Baker. Y él con esa facha, a la cadaverina y con una calabaza por cabeza. Pedro hecho experto en profilaxis política, surge de las cenizas de Ferraz y va a dar la batalla, dice. A sus quince correligionarios del “no” a Mariano, del PSC y demás hermanos mártires, el partido les ha abierto un expediente sancionador de Antiguo Régimen que amenaza con atizarles un sablazo a cada uno de 600 euros —que duelen más que 300 azotes y un paseíllo con coroza por la plaza Mayor—. No les va a dar para el marisco de Marqués de Urquijo, Javier el Severo, Javier el Astur. Ten piedad, que el perdón exorciza la catástrofe. Ahora que el debate de las ideas está de vacaciones y Montesquieu bien enterrado, los dueños de España —los bancos y la Troika— nos enseñan una vez más que la democracia es ese espejismo tornadizo y Susana Díaz, la gran esperanza blanca del socialismo en traje chaqueta y neuronas a juego, con sus cantables y bailables de ahijada de los padrinos de los ERE. En una cosa se ha equivocado de parte a parte: Felipe González sigue siendo Dios y meterse con El País es tanto como ahorcarse en prime time. Ay, Pedro, Pedro, y cómo subestimaste a la derechona; si González cree en algo, es en su propio cinismo. Si acaso hay una tragedia en Pedro es la de su imagen reducida a la de un cadáver, el viaje crepuscular de la superstar del Canal 24 Horas al harakiri de las cercanías del Día de los Fieles Difuntos. Y a la afición del sanchismo, que en las redes sociales exclama fervorosa “Viajo contigo hasta la muerte, Pedro”, les decimos que ese eslogan, por lo menos en lo que toca a esta noche de terror, va a ser el Hombre-traje de Halloween, el zombi de todos los Cortes anglosajones de Argüelles y Arapiles. Porque él, que fue el Emidio Tucci del socialismo joven; él, que fue la moda y complementos de Ferraz… quiere presentarse a las primarias. Pero aún no se ha dado cuenta de que está muerto y que ahora lo que procede es susto o muerte.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Halloween, Holywins y las cenizas del perro Por Antonio Hualde

S

egún Stefan Zweig, “no basta con pensar en la muerte; se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre”. Es verdad. Para un no creyente, sólo se vive una vez, así que lo suyo es hacerlo de forma “solemne, importante, fecunda y alegre”. Para un cristiano casi lo mismo, con la salvedad de que tras ésta hay otra vida infinitamente mejor, aunque nos la tenemos que trabajar a conciencia. Estos días, con la festividad de Difuntos —que no Halloween— y el documento del Vaticano sobre la conservación de las cenizas, el tema de la vida y la muerte se hace especialmente recurrente. Halloween. Internet está plagado de referencias sobre sus orígenes celtas, el tema del “truco o trato” y demás. Grandes superficies y tiendas de chinos hacen su agosto vendiendo disfraces a cual más hortera, y rara es la discoteca o lugar de ocio que no tenga una actividad ad hoc. Es un negocio de lo más rentable. A ver, que nada hay de malo en que los niños vayan un día al colegio vestidos de monstruitos —algunos lo hacen todo el año, aunque esa es otra cuestión— y que coman chuches con forma de calabaza. Nadie, y menos la Iglesia, se mete con lo

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

que no es sino un simple divertimento. Ocurre que hay a quien esto se le empieza a ir de las manos. Sin ir más lejos, la moda de los “payasos diabólicos” que, como no podía ser de otra manera, ya ha llegado a España. Así, entre tanto culto a lo siniestro y lo terrorífico, algunos católicos decidieron poner en marcha una iniciativa que recordase el significado trascendente de la muerte y, sobre todo, potenciara la importancia de ser buenos en esta vida; santos, de hecho. Surgía Holywins, “la santidad vence”, con la idea de visualizar modelos de conducta como San Martín de Tours, Santa Teresita de Lisieux o San Vicente de Paul. Usted qué prefiere, ¿Disfrazar a su hija de Madre Teresa de Calcuta o de la niña del exorcista? ¿Que juegue a hacer el bien en los demás o a hechizarles y convertirles en sapo? Cuestión de gustos. También lo es la forma en la que nos despedimos de nuestros seres queridos. Vi hace poco un anuncio de “tanatorio para mascotas”. Si se muere su perro, le hacen una ceremonia conmemorativa y, una vez incinerado, le ofrecen una amplia gama de productos: figuritas caninas hechas con las cenizas del perro, llaveritos, colgantes, etc. Vale una pasta, dicho

sea de paso. Y otro tanto sucede con los humanos. Hay desde el hincha del Betis cuya familia llevaba la urna con sus restos a los partidos del Villamarín a los cutres que las guardan en el garaje dentro de una bolsa de Carrefour sin saber muy bien qué hacer con ellas —cuesta creerlo, pero es un caso real—. Hasta ahora, la Iglesia no se había pronunciado al respecto. Sin embargo, dada la proliferación de según qué prácticas, acaba de publicar un documento breve y conciso —apenas 10 puntos— para aclarar conceptos. Resumiendo: los restos de un católico, se entierren o incineren, tienen que estar en lugar sagrado, para preservar la dignidad del cuerpo. Lo de repartir las cenizas entre Chinchón, Teruel y Calahorra no parece lo más apropiado, así como tampoco usarlas para hacer una mesita para la Thermomix. Es muy respetable lo que cada cual disponga para sus deudos; sólo que, si uno es creyente, la forma de proceder requiere otra delicadeza. Sencillamente, la Iglesia vela por que los modelos de comportamiento que se propongan sean acordes con los valores cristianos, y que el recuerdo de los que han pasado de la vida terrena a la Eterna sea lo más digno posible, a poder ser sin horteradas de Lladró.


Columna México y el mundo

3 de Noviembre de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La herencia de la Grecia Clásica Por Juan María Alponte

E

n días de desesperación es indispensable regresar a la cultura griega: esa acumulación de sabiduría que hoy se contradice con ese estigma bélico del pasado y el presente. Ese pasado, purificado de los tópicos, nos conduce primordialmente a la serenidad que tanta falta nos hace a todos.

11


12

3 de Noviembre de 2016

De nuevo, en la actual Grecia. Los griegos todavía nos advierten que la hybris, la desmesura, voz que nos conduce a la demagogia, perturba la ciudad porque la hybris nos lleva a la ate, es decir, al desvarío o al extravío que propiciaba el castigo divino. Si nosotros tradujéramos la demagogia (la hybris) como los griegos, nos encontraríamos con Esquilo (siglo V) que asumía, sin más, que la desmesura, la hybris, genera siempre la ate, esto es, el extravío y el caos. Los griegos del siglo V tenían muy presente esas dos voces alertadoras: la hybris y la ate. Esas dos palabras, esas dos afirmaciones, nos son indispensables porque hace siglos la lengua griega nos advertía del peligro de la desmesura (la demagogia) porque transporta consigo el caos, el extravío. La lengua no está hecha solamente para preguntarse qué hay de comer hoy, sino que aspira a que las palabras, esas voces que tienen siglos, nos enseñen la clarividencia griega contra la demagogia porque transporta consigo la desmesura y el caos, es decir, la ate. La desmesura y no el análisis riguroso,

Columna México y el mundo

la hybris, coronada por la ate fue una lección histórica que debemos recuperar en tiempos en los que la demagogia, la hybris, implica la huida de la razón y la concordia como dos factores esenciales para la convivencia. Las sociedades contemporáneas y los políticos de cartónpiedra deben saber que toda desmesura (hybris) conduce, patéticamente, a la ate, es decir, al extravío, la desmesura o la demagogia. Lectura necesaria para los políticos que tienen que elegir entre la hybris y la eirene que es la paz y polemos la guerra. La Grecia clásica vivió entre la hybris y la eirene. En nuestros días, Grecia no ha aprendido de su propia historia y nos deja un poco o un mucho de asombro ante las dificultades de la Grecia de nuestros días para encontrar el equilibrio y la paz. Ello es más dramático porque Grecia sabe que la lengua puede conducir a la barbarie. La voz hybris, la desmesura, es una proyección del conflicto del vivir. Por ello el lenguaje cultural de Grecia nos conduce a un permanente análisis histórico. La batalla contra la desmesura nos dice que ese gran conflicto cultural entre la desmesura y la mesura es un diálogo crí-

tico que nos invita a elegir. Es muy alertador que la hybris, la desmesura, librase en Grecia una batalla cultural latente en nuestros días puesto que la voz hybris conllevaba consigo la ate. Los griegos clásicos sabían y lo señalaban, que toda hybris, toda desmesura, se paga por los seres humanos y las instituciones que sufren el asalto a la barbarie. Los griegos se conformaron con decir que toda desmesura, toda hybris, hace posible la ate, esto es, el extravío y el conflicto. Ese es el final de toda desmesura, de toda hybris. Esquilo, en el siglo V, nos advertía, con un idioma de combate que la hybris, la desmesura, conduce al extravío intelectual, político y cultural. Ello así porque los griegos advertían, nos advierten, que toda desmesura (hybris) lleva consigo la ate, es decir, el extravío y la barbarie del “yo tengo razón”, pero desde la hipótesis del “yo soy quien manda”. Siempre me ha parecido una lectura —la de Grecia— que conlleva consigo la sabiduría puesto que nos dice que la ate es un hundimiento en el caos y el extravío. Por ello hay que elegir la hermosa voz eirene para anunciarnos que esa voz, debe ser nuestra.


Artículo

3 de Noviembre de 2016

Desfile de Día de muertos en la CDMX Por Enrique Dávila Vega

E

l sábado 29 de octubre se llevó a cabo en la Ciudad de México el Primer Gran Desfile de Día de Muertos convocado por la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México. Gracias a la campaña mediática desplegada por la Secretaria de Turismo, este primer gran desfile causó una gran expectación entre la población de la Ciudad, así como en el interior de la República y ciertamente entre el turismo internacional. Desde temprano todos los medios de transporte públicos se vieron abarrotados de personas que se dirigían a presenciar el evento que iniciaría a las 3 de la tarde. Desde las 12 del día todas las líneas del Metro comenzaron a presentar aglomeraciones y a las 2 de la tarde era tal la concurrencia en la línea 2 que no faltaron los enfrentamientos entre los pasajeros. El que suscribe fue uno entre centenas de miles que decidió asistir motivado por la curiosidad y además para dejar un testimonio del desfile, pues para mi llamó mucho la atención que para este evento el gobierno federal hubiera logrado entablar por medio del titular de turismo, Enrique de la Madrid, una estrecha colaboración con el titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, pues de todos es conocido el método revanchista que ambas administraciones tienen. Durante las semanas previas, fuimos testigos del jaloneo que por motivo del presupuesto de egresos para 2017, se llevó a cabo entre el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México para que esta última lograra incrementos en los montos de presupuesto asignados.

13


14

3 de Noviembre de 2016

Artículo

Pero estos enfrentamientos con el gobierno federal no han sido los únicos, la administración de Peña Nieto y la de Miguel Ángel Mancera se han distinguido por los continuos roces que terminan ventilándose en la prensa y, en la mayoría de los casos, el perdedor ha sido Mancera y en consecuencia la CDMX. Vimos como Mancera, a finales del pasado mes de septiembre e inicios de octubre, amenazó al gobierno federal que de no subir los montos asignados en el presupuesto para la CDMX los programas que se verían afectados son todos aquellos en donde existiera coparticipación entre el gobierno federal y el gobierno de la CDMX, como por ejemplo la construcción de vialidades que van hacia el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, proyecto emblema del gobierno de Enrique Peña Nieto. Recordemos las pugnas a finales del 2015 por la entrega de recursos a la Ciudad. Los pleitos con la Semarnat por la norma de emergencia de este año, con la CAME por la contaminación, con el Estado de México por los basureros, etc. y en todos ellos los raspones han sido constantes para el jefe de Gobierno. Por eso fue mi curiosidad, conociendo a uno de los actores de esta “coordinada” actividad del desfile, quise constatar en persona el grado de “estrecha colaboración” existente. Y para entender esta lucha sorda baste recordar que el pasado 19 de octubre, Miguel Ángel Mancera anunció: “he dado las instrucciones para que por primera vez se realice en la Ciudad de México un evento a manera de festival, de desfile, una conmemoración mucho más intensa del Día de Muertos”, como se puede ver el jefe de Gobierno de la CDMX nunca mencionó que dicho desfile se iba a celebrar en “estrecha colaboración” con el gobierno federal vía la Secretaría de Turismo y la causa de la omisión es evidente, no ceder ningún crédito a nadie distinto a él mismo. Ese mismo día, por su lado, el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, hizo el mismo anuncio dando un poco de más detalles admitiendo que la idea se deriva de la última película de James Bond y que el desfile se haría en conjunto con el Gobierno de la CDMX, porque “lo que ocurrió es que en esa película los primeros 13 minutos sale la Ciudad de México y aparece un festival de Día de Muertos, pero ese festival no existía, entonces a partir de la película existirá ese festival”. No defiendo al funcionario de turismo, creo que aparte de organizar desfiles la función de dicha Secretaría debe ir más allá, pero lo que se deja ver es que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se mantiene en una posición infantil e irreductible en la que irracionalmente rechaza y niega cualquier relación o ayuda con los que considera sus enemigos políticos. La política, hasta donde sé, no es andar sembrando discordias, es cierto, se deben defender y no transigir con los principios, pero es muy diferente a tratar de ser el gandallita que sólo pide y hace berrinches cuando no le dan lo que quiere, pero que cuando recibe la ayuda se da la vuelta y no reconoce la ayuda. Si usted amable lector ve la cuenta de Twiitter de Miguel Ángel Mancera, no podrá ver ninguna promoción al evento que nos ocupa, promovió las carreras de la Formula 1, pero no hizo referencias al desfile de Día de Muertos y ya durante éste dedicó 3 tuits al mismo. Es más, no hace ninguna mención de la inauguración donde cortó el listón al lado de Enrique de la Madrid, la reseña del desfile la hace la Secretaria de Turismo federal, mientras que Mancera y su equipo le dieron más importancia a la rodada nocturna de ciclistas disfrazados. Sin la ayuda de Mancera la ciudadanía concurrió a ver el desfile y como ya dije rebasó por mucho lo esperado. Pero no quedó ahí. Mancera prestó las calles, pero no las vigiló. Desplegó un fuerte dispositivo de seguridad en el evento del Gran Premio de la Ciudad de México

Formula 1, ahí Mancera desplegó a 21 mil policías según consta en la cuenta de twitter de la SSP https://twitter.com/SSP_CDMX/status/792035284334501888 para cuidar a 167 mil espectadores diariamente durante el desarrollo de las carreras para dar un total de 500 mil espectadores durante los 3 días que duró el evento. En contraste la misma SSP anunció que únicamente desplegó a 4 mil uniformados para el desfile de día de muertos en donde se concentraron en un solo día, según las mismas autoridades, más de 250 mil personas. Creo que fueron más de 350 mil personas. https://twitter.com/SSP_CDMX/status/792490198948904960 Lo cierto es que durante y al final del desfile la policía capitalina no mostró interés en las labores de coordinación y manejo de la multitud, a lo largo del día eran constantes las protestas de los ciudadanos que pedían información a los pocos agentes se lograban encontrar y como respuesta sólo levantaban los hombros con un lacónico “no sé” sin importar cual haya sido la pregunta. Usted, amigo mío, sabe y ha visto que cuando hay alguna manifestación siempre está presente y muy visible la fuerza pública, protegiendo a los manifestantes de la furia de los ciudadanos. En todas las delegaciones se sabe que no hay presencia policiaca porque los policías son requeridos para cuidar manifestaciones dejando desprotegidos a los ciudadanos de la capital. Pero en el desfile de día de muertos la ausencia de policía y de una estrategia con la cual se pudiera manejar a la multitud impidió que la gran mayoría de ciudadanos y turistas no pudieran ver el desfile, sólo los privilegiados del frente de las vallas controladas por los propios ciudadanos podían ver la marcha mientras que atrás entre empellones y bromas se conformaban con oír las exclamaciones de sorpresa que emitían los que estaban al frente. Al final del famoso desfile en las calles que desembocan al Zócalo, Madero, 5 de mayo y 16 de septiembre, se convirtieron en una masa compacta de gente que era empujada por la misma multitud en diferentes direcciones, eran muros de personas que quedaron atrapadas durante más de una hora. En el tumulto la gente quedaba desorientada sofocada y rodeada de gritos “no empujen hay niños” o “¿y la policía dónde está?” o de personas gritando a sus familiares que fueron separados por la multitud. La experiencia fue muy alarmante, me tocó estar en medio del tumulto. Para Enrique de la Madrid la idea de hacer que los turistas extranjeros se fueran con un buen sabor de boca y recomendaran este “festival” le salió mal, en el tumulto final había cientos de extranjeros que también luchaban por salir de ahí. Miguel Ángel Mancera y Enrique de la Madrid estuvieron muy cerca de que la celebración del Día de Muertos se convirtiera en una tragedia. ¿Qué clase de gobernante es aquel que por rivalidades políticas deja desprotegido a sus ciudadanos por hacer quedar mal a su rival? ¿Cómo votar por un individuo que deja desprotegida a la población? @EnriqueDavilaV


Columna Brújula Pública

3 de Noviembre de 2016

Desconfianza ciudadana

Por Rodolfo Aceves Jiménez

L

a estrategia de comunicación social de la Residencia Oficial de Los Pinos, consiste, entre otras cosas, en enviar mensajes con los avances de la actual administración, tratando de demostrar que las políticas públicas implementadas caminan por la ruta correcta con cifras alentadoras.

Diversos actores políticos señalan que la tasa de inflación es la más baja de la historia, equivalente al 2.59 por ciento anual, no vista desde hace 40 años; que se han generado 1.5 millones de empleos en lo que va del sexenio, comparándolas con las cifras generadas en el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Pero la desconfianza ciudadana se ciñe sobre el fracaso de las 11 reformas derivadas del Pacto por México, celebrado con todas las fuerzas políticas del país, a principios de esta gestión. Desde luego que se esperaba mucho más de la reforma energética, de la fiscal y de la hacendaria, como ejes rectores de la política económica del país, pero que por factores externos o quizás por proyecciones mal calculadas, sus efectos no puedan notarse al corto plazo. Es importante que el ciudadano cuente con ingresos suficientes para llevar el sustento de sus familias en sus hogares, pero como contribuyente, viene acompañado de la sensación de impunidad que conlleva el ejercicio de la corrupción en el servicio público. Este pesimismo se deposita sobre los niveles de impunidad y corrupción, que hacen que los esfuerzos realizados en diseñar e implementar las reformas —entre las que se encuentran la energética, la fiscal o hacendaria—, no tengan el impacto deseado en el ingreso, cuando no se tomó en cuenta la impunidad que produce la corrupción de algunos personajes. Por eso es que la corrupción y la impunidad son aliadas del sistema político mexicano, en el que para que exista corrupción es necesario que exista voluntad, discrecionalidad y una falla en el sistema de transparencia o acceso a la información, principalmente, que conduzca a la materialización de conductas ilícitas y su tácito perdón. Aquí también yace la subestima que normalmente el político tiene del ciudadano, que se convierte en cinismo. Se genera cuando, en un tibio esfuerzo, el gobierno no combate

la impunidad, sino que parece que administra la corrupción. Prueba de ello son los esfuerzos del pueblo y gobierno de Guatemala, al permitir la creación de una comisión internacional para combatir la corrupción, que permitió llevar a la cárcel a su presidente. El Índice de Impunidad presentado en febrero pasado por la Universidad de las Américas, arrojó que la impunidad en México es “muy alta” y nuestro país presenta uno de los peores desempeños. Señala el estudio que la impunidad es multidimensional. Además, el semanario inglés, The Economist señala que, para restablecer el Estado de derecho, el presidente Enrique Peña Nieto tiene que capturar no sólo a criminales, sino capturar y castigar a políticos relacionados con actos de corrupción. El ejemplo del expresidente del PRI, Humberto Moreira y la amplia voluntad del gobierno federal para rescatarlo de su cautiverio en España; la falta de justicia por actos de corrupción de Arturo Escobar y Vega, Carlos Romero Deschamps, las narcocamionetas de Televisa en Nicaragua; la percepción en la falta de captura del gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte; o bien, la impunidad en las mochadas en el presupuesto son ejemplos que quedan permanentes en la memoria. Por todo esto, y más, el pesimismo no es por los resultados en las políticas públicas o en los programas de gobierno, sino entre otras cosas, la corrupción y en la sensación de impunidad que prevalece en el ánimo ciudadano.

El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com @racevesj

15


16

3 de Noviembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

3 de Noviembre de 2016

Nueva casta dorada Por Samuel Schmidt

E

n México se ahogan niños todo el tiempo y no se tapan los pozos. Cada vez que se cambian comisionados o magistrados de éstos nuevos espacios que simulan ciudadanización, surgen denuncias sobre el abuso y desfalco a las arcas públicas, pero no se hace nada para evitar que los nuevos nos repitan la dosis. Sucede esto con las cámaras de diputados y senadores y en los muchos consejos y tribunales que se han creado para encauzar la voz ciudadana que debe equilibrar la política, que a su vez destruyó los equilibrios introducidos en el diseño federal de la nación.

Pero como todo es un arreglo entre partidos políticos, las nuevas distorsiones son poderosas y descomponen más de lo que arreglan. Ejemplos de esto abundan. El megalómano en turno en la presidencia del INE ya planea su torre con un costo de más de mil millones de pesos y no obstante la protesta pública se saldrá con la suya. Poco cuenta la austeridad necesaria en ese tipo de gasto debido a la condición ruinosa en que el gobierno tiene al país. Si el ego no se puede acariciar con el gasto público, de poco vale el tremendo sacrificio que están realizando éstos pro hombres de la patria. Considerando la corrupción estándar de 10 por ciento, alguien o algunos se llevarán por lo menos 100 milloncejos, pero como ninguno de esos proyectos se ajusta al presupuesto inicial y a que la mochada ya alcanza hasta 30 por ciento, alguien está a punto de volverse millonario. Y no pasará nada, se saldrá(n) con la suya. La Jornada denuncia que los magistrados salientes del Tribunal Federal Electoral dejaron un hueco patrimonial impresionante. Entre sus abusos se encuentran, por supuesto, los viajes de lujo: “Salvador Nava Gomar usó 39 mil pesos en un solo día en Argentina. Manuel González Oropeza estuvo 409 días en 191 estancias en las que gastó 2 millones 337 mil pesos; María del Carmen Alanís dedicó 338 días a 150 viajes que costaron un millón 239 mil pesos. Nava Gomar tuvo 118 salidas, sumando 344 días representando un millón 426 mil pesos. Constancio Carrasco 172 días en 78 viajes; Pedro Esteban Penagos 246 días en 86 viajes, que significaron 781 mil pesos; Alejandro Luna Ramos acumuló en 92 periplos, 224 días y 876 mil pesos gastados”. Si sumamos estas cifras a los salarios de los magistrados, a los de los comisionados, sus viajes rodeados de los lujos que su miserable existencia no alcanza, gastos de representación, etc. concluiremos que la democracia mexicana es muy cara y todavía más deficiente. La política electoral es cara y deficiente, porque los ocupa más planear el siguiente viaje que asegurar reparar las múltiples fallas y fracturas de la política mexicana. Un alto funcionario salinista me

dijo: “No hace falta robar, yo deposito mi salario íntegro y con los intereses saldré rico”. Que del presupuesto se le pagara el mandado de la casa no era corrupción, era una prestación. ¿Qué sucederá con la denuncia de La Jornada? NADA. Como siempre. En México nunca pasa nada ni cuando pasa. Y los rufianes que se han hecho de las instituciones políticas y se reparten los puestos “ciudadanos” dentro de las cuotas de los partidos, se encargaran que no suceda nada, porque esas posiciones son premios facciosos. Después de haber sido traicionado cuando se me ocurrió que la meritocracia podía funcionar y que yo podía llegar al IFAI, se me ofreció entrar a la institución para de ahí lanzar mi candidatura en la ronda siguiente. Mi postura fue disfuncional porque yo no andaba buscando chamba, creí que desde ahí se podía apoyar a la maltrecha democracia mexicana. Pero el partido que sintió que debía premiarme para que se las debiera, trató de hacer lo que hacen siempre. El comisionado electo debe pagar el favor en dos sentidos: acomodar a los cuadros del partido en empleos bien remunerados, y acomodar las decisiones para beneficiar los intereses de aquellos que los elevaron a la casta dorada. Mil setecientos treinta y tres días viajaron seis inútiles que están ensartados en la casta dorada y hacen todo lo posible para que esa vida de boato no termine. Hacen hasta lo imposible para brincar a otro puesto. Preguntará usted: ¿Qué beneficios le produjo a la política mexicana tanto paseo? NINGUNO. ¿Qué beneficios le produjo a la nación la Estela de Luz (de pus le dice la gente) de Calderón donde se robaron por lo menos 1,000 millones de pesos? NINGUNO. Y así podemos seguir sumando excesos insultantes en obras y gastos que no logran ningún beneficio, más que ser la tapadera para que alguien se haga muy rico, muy rápido y sin esfuerzo. Y luego andarán por el mundo predicando como paladines democráticos que han ayudado a salvar a las instituciones, mientras hundían a la nación. @shmil50

17


18

3 de Noviembre de 2016

ArtĂ­culo


Columna Tiempos del Nigromante

3 de Noviembre de 2016

Pólvora en los puños y el callejón de los madrazos

Por Arturo Rueda

P

odrán tratar de cubrirlo como quieran, pero Ricardo Anaya impactó con violencia un jab seco a la mandíbula del morenovallismo con la destitución-renuncia de Eukid Castañón a la vicecoordinación política de la fracción panista en San Lázaro. El pretexto es la rebelión en la votación de la Ley de Ingresos. El motivo real es que el queretano va a devolver golpe por golpe que reciba del gobernador Moreno Valle que recibió la noticia del descontón de camino a Colombia para acudir a la Cumbre Iberoamericana. El golpe no es para nocaut, pero el “Niño Maravilla” tiene dinamita en los puños.

La destitución de Eukid es la punta del iceberg, porque las amenazas del queretano son todavía mayores en caso de que el poblano quisiera armar una rebelión contra Marko Cortés al interior de la bancada panista: iniciar procesos estatutarios en contra de todos los poblanos que secundaron la revuelta en la votación de la Ley de Ingresos e incluso iniciar el proceso de expulsión bajo el cargo de quebrantar la unidad interna de la bancada. Esos procesos aplicarían a todos los poblanos, excepto a Juan Pablo Piña Kurzcyn y a Sergio Gómez Olivier, los dos que no se saltaron las trancas. Castañón, quien se ha hecho fama de temible y duro a lo largo del sexenio, se vio obligado a aceptar las condiciones que le impuso Marko Cortés para entregar su vicecoordinación a cambio de que sus compañeros poblanos no sufrieran las represalias de una línea política que fue dictada desde Casa Puebla. Un comunicado decente, en el que se le dio la oportunidad de justificar que él entregó su renuncia, cerró el capítulo con victoria momentánea para los anayistas. De fondo, el arrebato de furia de Anaya no hace más que volver visible lo que siempre se supo: que aun desde el comienzo de la legislatura, el queretano incumplió sus compromisos y bloqueó el crecimiento de Eukid como una forma de no darle más influencia a Moreno Valle. Le falló a Madero cuando no le entregó la coordinación parlamentaria y le falló al gobernador poblano cuando no le dio a Eukid la presidencia de la Comisión de Hacienda. Luego, lo metió a la pelea por la presidencia de la Mesa Directiva, junto con prominentes pedigrís del albiazul, solamente para volver a negársela y entregarla a dos perfectos desconocidos. Así juega el “Niño Maravilla”, pero a esta altura su clóset ya acumula muchos cadáveres. Su ambición sin límites ha hecho visibles todas sus traiciones en muy corto tiempo. Pero la destitución sí tiene impacto en el corto plazo, pues en dos semanas deberá quedar definidas las reasignaciones del Presupuesto Federal para 2017. Aunque la mayor parte de recursos para

Puebla ya están etiquetados gracias a la negociación directa entre Moreno Valle y José Antonio Meade, quedaron en el aire los proyectos de gestión para cada diputado de la bancada poblana, así como otra treintena de diputados federales que simpatiza con el proyecto del gobernador poblano. Anaya, a través de Marko Cortés, ya advirtió a los poblanos que, salvo Piña Kurczyn y Gómez Olivier, sus proyectos de gestión legislativa no recibirán recursos. Es decir, se quedan sin moches. A la treintena de diputados federales que simpatizan con el proyecto morenovallista se les instó a bajar de ese barco si quieren sus recursos. Por lo menos la mitad, afirman, aceptaron el trato. Anaya ha comenzado la tarea de demolición del poder de Moreno Valle al interior de Acción Nacional: no le respondió con palabras, sino con hechos. Pero el gobernador poblano no es suavecito y también tiene un upper cut poderoso. Llegaron rápido al callejón de los madrazos. En medio de la pelea habrá que mirar cuidadosamente el papel de Antonio Gali Fayad. Al gobernador electo no le convendría comprar la bronca, pero deberá hacerlo por lealtad a su amigo Moreno Valle. Pero entonces se activa la hipótesis de que en realidad Juan Pablo Piña no fue traidor al morenovallismo, sino que se quedó en el bando de Anaya para servir como interlocutor con el presidente del CEN albiazul. Si Moreno Valle no es suavecito, Eukid es un fajador temible. Es obvio que esto no acaba aquí. Que la respuesta deberá ser directa y contundente, pues ya en el callejón de los madrazos va a perder quien dé un paso atrás. Es una circunstancia no calculada, pero que puede ser aprovechada, aunque al gobernador poblano le estorban sus últimos tres meses como gobernador constitucional para poder dar la batalla que desea. @nigromanterueda

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.