Diario ip 287

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

México a la hora de las “remesas” Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11 Por Juan Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 19 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 287

$5.00

No evaluación sino contenidos, la verdadera batalla SEP-CNTE Por Carlos Ramírez / pág. 3

Urge liberar Oaxaca, ¿de los maestros o de la indolencia del gobierno? Por Rosy Ramales / pág. 5

La más querida en su corona de reformas Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Más multas a partidos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

19 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Alejandra Barrales da

Panistas toman la palabra a Alejandra Barrales para la gran alianza opositora en 2017 y 2018

el sí a la gran alianza con el PAN, pero promoverá a su exjefe,

En el PAN tienen prisa. Enviados de Ricardo Anaya, dirigente nacional de ese partido, no perdieron tiempo para además de felicitar a Alejandra Barrales como nueva presidenta nacional del sol azteca, extenderle “una invitación” para reunirse cuando pueda, con la finalidad de iniciar los análisis de una posible alianza amplia con los azules. Según los enviados a esta misión, Alejandra estuvo muy receptiva y sólo pidió tiempo para asumir el control total de su cargo para de inmediato ponerse a trabajar. En el PRD ganaron los jóvenes y como ofreció en su mensaje de toma de protesta, Barrales va por esta gran coalición. Uno de los asistentes de Barrales, que llevó a los comisionados hasta la nueva dirigente a la comisión de cortesía de los azules, les recordó que la lideresa fue la propuesta a esa dirigencia de Miguel Ángel Mancera, quien ha manifestado sus abiertas aspiraciones al 2018, por lo que deberán ser un cautos y prudentes en no descartar al jefe de Gobierno de la Ciudad de México a Los Pinos 2018, nos comentaron panistas. De tal forma, se abren las posibilidades para una gran alianza, pero el primer gran obstáculo que se presenta es que por parte del perredismo estará presente la aspiración de Mancera, y Barrales será su principal promotora y defensora. Los panistas deberán tomar nota de esto.

Miguel Ángel Mancera.

Despidos por Luy

Índice 3

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

No evaluación sino contenidos, la verdadera batalla SEP-CNTE Por Carlos Ramírez

4

Más multas a partidos Por Armando Reyes Vigueras

5

Urge liberar Oaxaca, ¿de los maestros o de la indolencia del gobierno? Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

La más querida en su corona de reformas Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

México a la hora de las “remesas” Por Juan María Alponte

13

Coahuila, oportunidad para el PAN Por Armando Reyes Vigueras

16

Niza y Turquía: Entre ‘Bastilla Day’ y ‘El Expreso de medianoche’ Por Jóse Oneto

19

Libertad de expresión y los medios digitales Por María Elena de la Rosa Vázquez


Columna Indicador Político

19 de Julio de 2016

No evaluación sino contenidos, la verdadera batalla SEP-CNTE

L

Por Carlos Ramírez

os conflictos actuales en las calles entre el gobierno federal y la CNTE son apenas el comienzo. Los maestros disidentes han convertido la disputa contra la evaluación en choques de medición de fuerzas porque la madre de todas las batallas se dará en los contenidos educativos que prepara el secretario de Educación, Aurelio Nuño. En el fondo, la verdadera reforma educativa se dará en los nuevos lineamientos sobre el contenido de la educación: el para qué. En los primeros escarceos, la CNTE y sus secciones afines —con la 22 como punta de lanza— han logrado ya doblegar la reforma en materia de contratación y evaluación. Los maestros, la educación, los programas educativos, los libros de texto gratuito y el artículo 3º de la Constitución fueron producto de las élites revolucionarias de 1910 y convirtieron a la educación en el valladar contra el conservadurismo heredado del siglo XIX y continuado por Porfirio Díaz. Así, los maestros y la educación para la liberación y el desarrollo social son los apóstoles de la justicia social y la defensa de la democracia o los aparatos ideológicos del Estado (Louis Althusser). La disputa por la educación pasó por la lucha Cárdenas-Alemán: el primero reformó el 13 de diciembre de 1934 el artículo 3º para instaurar la “educación socialista” y el segundo reformó el 30 de diciembre de 1946 el mismo artículo para desaparecer la palabra socialista e introducir la educación basada en el “progreso científico”. Y fue Alemán el que metió el concepto de educación para la democracia, “considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino en un sistema de vida fundando en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. La reforma de Peña Nieto de 2013 — avalada por el PAN y por el PRD— dio el primer paso para anular la educación como

eje ideológico del sistema político priísta en cuanto el papel vigilante de los maestros en la educación para la liberación y la justicia social. La reforma de contenidos terminará la tarea para transformar la educación en la mera acumulación de datos y técnicas, y ya no como un “sistema de vida”. Los maestros han dado la lucha contra la reforma ideológica de la educación como detonador político. En 1958 el Partido Comunista Mexicano (hoy el deslavado PRD) tomó la dirección del sindicato magisterial para controlar el contenido ideológico de la educación, pero fue aplastado; la izquierda socialista en los 60 y 70 se apoderó de las universidades públicas para mantener la educación para la liberación intelectual de los estudiantes y no para producir técnicos en serie. La lucha callejera de la CNTE contra la reforma laboral en el sector educativo no representa la verdadera batalla magisterial; si acaso, constituye sólo la disputa por el control de los maestros a través del sindicato o vía la dirección de pagos de la SEP. Al ofrecer evaluaciones ajustadas a realidades sociales regionales, la SEP concedió la primera victoria ideológica a la CNTE porque justamente en la vinculación maestros-realidades sociales se localiza el potencial políticoideológico de la labor de los maestros. En el fondo, el campo de batalla de la SEP-CNTE ha definido ya las posiciones estratégicas: la educación para el neoliberalismo de mercado o la educación para la liberación social en zonas controladas por el mercado.

Política para dummies: La política es la rara habilidad de identificar las batallas para evitar desgastes debilitadores.

Sólo para sus ojos: • Comienza la batalla por la presidencia de los EE.UU. con las convenciones demócrata y republicana para designar oficialmente a los candidatos que ganaron las primarias. Primer dato: la competencia arranca con empate técnico, lo que habla de una posición privilegiada de Donald Trump. • Se empantanó la negociación CNTE-gobierno federal. Todo indica que el secretario de Educación, Aurelio Nuño, no quiere ceder. • La designación de Alejandra Barrales como dirigente del PRD fue un pacto en las élites. Todos se dicen ganadores pero en realidad todos perdieron. Lo dijo el excomunista Pablo Gómez: a ver quién apaga la luz. • La negociación del gobierno con la CNTE le ha metido presión al SNTE oficial y estaría generando fracturas con grupos internos. No se descarta la mano de la maestra Gordillo desde la cárcel, pero en realidad el SNTE quedó resquebrajado desde el arresto de la líder sindical. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

19 de Julio de 2016

Más multas a partidos Por Armando Reyes Vigueras

C

omo resultado de las auditorias que el INE lleva a cabo respecto a los procesos electorales 2015 y 2016, la semana pasada resolvió imponer —de nueva cuenta— multas millonarias a los partidos políticos nacionales. La noticia no es que el monto alcance una cifra seguida de seis ceros, sino que los institutos políticos continúan cometiendo las electoral. Murayama aseguró en la sesión del mismas faltas que generan sanciones por parte de la autoridad electoral, una pasado 13 de julio que “el retraso en la carga de operaciones en el SIF (Sistema Integral costumbre que parece difícil de erradicar.

Multas millonarias Como informamos en este espacio hace unas semanas, los partidos políticos son constantemente multados por parte del INE debido a la comisión de irregularidades en la presentación de sus informes sobre el uso de los recursos que reciben de parte de la autoridad electoral. Cabe recordar que los institutos políticos reciben su financiamiento directamente de los recursos públicos que el INE les otorga, lo cual proviene de nuestros bolsillos, razón por la cual conviene estar al tanto de la forma en que las distintas fuerzas políticas administran el dinero que reciben. De nueva cuenta la autoridad electoral da a conocer las multas que les han sido impuestas a los partidos, lo cual ya no es novedad, pero lo que sí lo es son las causas para esto, pues según ha informado el Consejo General del INE algunas sanciones han sido por “trampas contables” de partidos que buscan con esto esconder el verdadero destino de los recursos utilizados. Algunas de las irregularidades detectadas por la autoridad electoral, son verdaderos ejemplos de lo que es el cinismo y los deseos de tapar el verdadero uso del dinero que administran, pues se detectó que, de acuerdo con el informe presentado, el PAN pagó al grupo Sonora Dinamita sólo 23 mil pesos, cuando en otros eventos —como ferias o palenques— dicha agrupación musical cobra cerca de 10 veces más que esa cifra. O son buenos negociadores o los de la Sonora son también militantes del blanquiazul. Asimismo, se encontró con que en Oaxaca la coalición PAN-PRD no comprobó egresos de una cuenta que tenía como saldo 14 millones de pesos.

En el rubro de ocultar gastos, el PAN y el PRI recibieron sanciones por esta conducta, a la vez que Morena, el PT y el PES no entregaron la información requerida de sus campañas. El resumen anterior, un breviario de la verdadera honestidad que practican nuestros partidos, arrojó multas por cantidades millonarias para los partidos: Al PRI, 79 millones 636 mil 351.38. Al PRD, 66 millones 417 mil 187.10. Al PAN, 50 millones 498 mil 19.76. Al PT, 43 millones. A Morena, 42 millones. Al PES, 30 millones. Al PANAL, 27 millones. Al PVEM, 24 millones. A MC, 18 millones. Esto sin duda muestra, una vez más, que los partidos no se preocupan por acatar las obligaciones en materia de rendición de cuentas que están contempladas en el marco legal que los rige, a la vez que demuestra que las campañas electorales son verdaderos hoyos negros en los que entra dinero pero no se conoce su utilización o su destino. Uno de los temas por los que los partidos recibieron además de sanciones, la recriminación del consejero electoral Ciro Murayama, tiene que ver con el retraso en la entrega de informes al sistema de fiscalización que ha establecido el INE, mismo que funciona en línea para que los reportes lleguen más rápido y fácilmente a la autoridad

de Fiscalización) conspiraba contra la mejor fiscalización, dijimos que esa conducta es considerada falta de fondo en nuestro reglamento y que habría sanciones”, por lo que éstas no se hicieron esperar. Los partidos, por su parte, no ofrecieron explicaciones acerca de las razones por las cuales no entregaron a tiempo sus informes, aunque en algunos casos se está contemplando acudir al TEPJF para reducir las sanciones. Queda claro que los partidos, cuyos dirigentes acusan a algunos gobiernos de poco transparentes o de múltiples irregularidades, no comulgan con lo dicho en sus discursos y no se preocupan por establecer lineamientos administrativos acordes con los requerimientos que el INE ha establecido, a la vez que no se preocupan con contar con personal especializado y capacitado para llevar a cabo este tipo de obligaciones. Pero no podría ser de otra forma puesto que los partidos son administrados por dirigencias que los contemplan como su caja chica o su fuente de privilegios. Nada más ver el caso del PAN, el cual a principios de este año recibió varias multas, a la responsable administrativa de esto —quien también había sido señalada por distintas irregularidades a su paso por la Fundación Preciado— se le pidió su renuncia para, más tarde, reintegrarla al área administrativa de la Cámara de Diputados. Y es que las lealtades se pagan, sobre todo si repartieron lo que debían repartir.

Del tinter

Quedaba en el tintero el comentario de los 13 millones de pesos que los candidatos independientes recibieron como multas de parte del INE. Cómo esperar algo diferente de ellos, si muchos provienen de partidos y las mañas aprendidas son difíciles de erradicar. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

19 de Julio de 2016

Urge liberar Oaxaca, ¿de los maestros o de la indolencia del gobierno?

P

oco a poco el Gobierno Federal ha ido cediendo a las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sobre todo a las exigencias de una de las gremiales más radicales como lo es la Sección 22, actuante en el estado de Oaxaca.

Por Rosy Ramales

Por ejemplo, cedió ya en el traslado de Rubén Núñez Ginez y Francisco Villalobos, secretarios General y de Organización de la Sección 22, respectivamente, del penal de máxima seguridad de Sonora, al de Miahuatlán, Oaxaca. Y apenas el sábado pasado, las autoridades liberaron (bajo caución) a dos líderes magisteriales de la misma gremial: Aciel Sibaja Mendoza y Abel Jiménez García, acusados de diversos delitos federales. Las autoridades correspondientes han argumentado que el principio de presunción de inocencia del nuevo procedimiento penal favorece a los líderes magisteriales, y la Comisión Nacional de Seguridad justificó el traslado en base a la política penitenciaria de rotación de internos. Sin embargo, ambas acciones son más bien respuestas a las demandas magisteriales. La gremial se niega a reconocerlo de ese modo. No obstante, si el Estado no quiere, nada se mueve. El Gobierno Federal ha cedido tam-

bién en revisar la evaluación educativa y las sanciones, aunque como respuesta directa al pliego petitorio del oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin que ello represente la derogación de la Reforma Educativa como lo plantea la CNTE. Vía la Secretaría de Gobernación, aunque tardíamente, el Gobierno Federal entró a Asunción Nochixtlán para dialogar con la comunidad y atender las demandas sociales y médicas de los familiares de las víctimas del enfrentamiento ocurrido el 19 de junio en ese municipio oaxaqueño, entre policías, maestros, organizaciones sociales y pobladores. Incluso, las brigadas médicas fueron retenidas unas tres horas el sábado pasado cuando se disponían a regresar a la Ciudad de Oaxaca. ¿Ha habido avances? Sí, en la medida de la voluntad de las partes involucradas. Sin embargo, el estado de Oaxaca sigue como rehén. Pues a pesar de que, por ejem-

5


6

19 de Julio de 2016

plo, el fin de semana se registraron menos bloqueos, persisten algunos en puntos estratégicos y las corridas de autobuses no se han restablecido al 100 por ciento, porque todavía no existen las condiciones de plena seguridad para transitar por las carreteras oaxaqueñas. O por lo menos, es esa la percepción al exterior. Y la encargada de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Ángela Hernández Sibaja, ni siquiera asoma la cabeza para informar sobre las condiciones prevalentes en la entidad para vacacionar, para animar al turismo nacional y extranjero a visitar los destinos turísticos oaxaqueños. Tampoco el Secretario de Turismo del Gobierno Federal, Enrique de la Madrid Cordero; en la página web de la dependencia se informa de la puesta en marcha del operativo vacacional desde Ixtapa, Zihuatanejo, y de la meta del funcionario de reposicionar Acapulco, pero nada más. ¿Y Oaxaca? La falta de información sobre las condiciones de tránsito por las carreteras de Oaxaca y de seguridad en la estadía, provocan que el turismo opten por otros destinos turísticos. El magisterio oaxaqueño representado en la Sección 22 encontraría eco a sus demandas, o por lo menos, simpatía a su movilización, si ésta, en vez de perjudicar al pueblo, beneficiara. ¿Cómo? Mostrando su solidaridad con la Guelaguetza, abriendo todas las carreteras, garantizando la seguridad de los paseantes, haciendo una tregua. Urge liberar Oaxaca de los maestros y de la indolencia del gobierno, considerando que indolencia significa “incapacidad para conmoverse o sentirse afectado por algo”.

Columna Crónica Política

LIBRE HACIA HUATULCO El fin de semana viajamos a Bahías de Huatulco por la carretera que atraviesa la Sierra Sur. No encontramos bloqueos, sino una carretera abierta al libre tránsito y, además, en buenas condiciones; pasando San José del Pacífico hay dos cortes carreteros, pero los están reparando. La temporada vacacional ha iniciado. El fin de semana empezó cierto flujo de transito vehicular. La mañana del sábado pasado varios automovilistas se dirigieron a los destinos oaxaqueños de playa: Huatulco y Puerto Escondido. Pero no es el suficiente para la recuperación económica de ambos destinos demasiado castigados con los bloqueos carreteros. Algunas bahías lucen semivacías y otras de plano vacías. El turismo no se atreve a viajar pensando en que hay bloqueos. Rumbo a Huatulco no hay bloqueo carretero, no lo hubo ni sábado ni domingo. Parece que la carretera de la Sierra Sur es una de las vías donde se ha restablecido el libre tránsito. Sin embargo, luce sola, con poco tráfico vehicular. ¿A qué autoridad corresponde informar sobre la situación de tránsito de las carreteras oaxaqueñas? LA IGLESIA ESTÁ ENOJADA ¿Leyeron el Editorial del Semanario Católico Desde la Fe? Aquí les dejamos el link: http:// www.desdelafe.mx/index.html Por lo pronto, les comentamos: En dicha publicación de la Arquidiócesis de México, este domingo tituló su Editorial: “Reformas, un barco que hace agua”. Ups. Se refiere a las reformas estructurales del presidente de México, Enrique

Peña Nieto. Por supuesto, el análisis no es de los curas de la teología de la liberación ni de párrocos defensores de los derechos humanos,ni de curas que acompañan a los pueblos olvidados de la mano del gobierno… es un análisis de la Arquidiócesis. Entonces, ¡la Iglesia está enojada con Peña Nieto! Y ya no solamente el ala radical, sino también el ala proclive al gobierno. Lean nada más los siguientes tres párrafos de la Editorial del Semanario Desde la Fe: “El despegue de la presente administración prometió cambios profundos y poner al país en movimiento. Mientras se consumó el Pacto por México, la clase política renovó sus promesas para consolidar los esfuerzos de gobernabilidad, el fortalecimiento del Estado de Derecho, el sistema democrático y la participación ciudadana; en suma, era el arranque de los cambios para la prosperidad. “El gobierno actual, usando las mayorías parlamentarias y los acuerdos tácitos con la oposición, logró un cúmulo de reformas que motivaron los discursos más triunfalistas y atronadores: impulsó en todos los niveles, bajas en los precios, inusitado poder adquisitivo, mejoramiento del salario y, sobre todo, promesas de desarrollo para acabar con la violencia, cuya causa, en gran medida, tiene su origen en la pobreza y en falta de oportunidades. “Sin embargo, la realidad es distinta y apabullante... (…). Se estrangula a millones de consumidores con nuevas alzas en los combustibles y tarifas eléctricas, poniendo en duda si realmente la reforma energética está corriendo por los caminos adecuados. Hay inestabilidad social por la Reforma Educativa y la promesa presidencial para que ‘las ciudades, los pueblos, las carreteras, vuelvan a ser espacios de tranquilidad, en los cuales, los mexicanos transiten con seguridad, sin temor de perder la libertad o la vida’, queda en pura retórica populista”. ¿Puede estar más claro el enojo? Y si el Gobierno Federal no entiende el mensaje de la Iglesia Católica, se ensancha el riesgo para el PRI de perder las elecciones presidenciales del 2018. Hasta el ala tranquila de la Iglesia Católica se enoja ante tanta promesa incumplida. Mensaje que también deben entender los gobernadores electos, como Alejandro Murat en Oaxaca, quien generó expectativas con su promesa del “milagro oaxaqueño” y entrando, entrando, deberá cumplir con lo mínimo. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

19 de Julio de 2016

Peña Nieto pone en marcha el Sistema Nacional Anticorrupción

Gobiernos estatales deben participar más en seguridad pública: Osorio Chong

M

iguel Ángel Osorio Chong, titular de Gobernación, admitió que en materia de seguridad no todo lo puede hacer el gobierno federal, por lo que es necesaria la participación de los gobiernos estatales y de la sociedad en su conjunto. Durante la reunión con representantes de estudiantes universitarios de casi todo el país, explicó que aun cuando se han dado pasos en el combate a la delincuencia, el Congreso lleva más de dos años discutiendo la propuesta de un modelo de mando policiaco, sin que se haya decidido hasta ahora. “No es pretexto, pero necesitamos instrumentos para seguir avanzando”, advirtió. En el marco de la firma de convenio entre la dependencia y la Confederación Nacional de Estudiantes Mexicanos, Osorio Chong dijo que en estos tres años de gobierno se ha avanzado en forma significativa, e incluso en algunos estados los índices delictivos van a la baja de manera dramática, como en los casos de extorsión o secuestro, donde en este último caso la meta es alcanzar una tasa cero. A la vez, se refirió al tema de los homicidios, donde al inicio de la administración se tenía una tasa de 22 delitos de este tipo por cada 100 mil habitantes, mientras que el año pasado llegó a 16, y el Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) está próximo a dar el último resultado en este tema. Osorio Chong comparó estas cifras con la de otros países. Así, dijo que Colombia, Brasil y Panamá, tienen registros de 30, 26 y 22 homicidios por cada 100 mil habitantes, y “muchas ciudades” de Estados Unidos, donde aparentemente están mejor, tienen cifras por arriba de las reportadas en México.

E

l presidente Enrique Peña Nieto destacó la relevancia que tendrá la puesta en marcha del Sistema Nacional Anticorrupción, al marcar una nueva etapa para la democracia del país. Previo a la promulgación del paquete de leyes, el mandatario mencionó que dicho acontecimiento pretende además fortalecer al Estado de derecho en México, por ello confió en que este 18 de julio podrá ser recordado por la sociedad mexicana. Acompañado por el gabinete presidencial, así como por representantes de los poderes legislativos, el mandatario encabezó la ceremonia

de promulgación desde Los Pinos. Sostuvo que el Sistema Nacional Anticorrupción nace con la finalidad de servir a los ciudadanos y para dar respuesta a todas sus demandas, y dijo reconocer el clamor de los mexicanos a una sociedad más justa, libre de corrupción y en la que se pueda reconocer a las autoridades como íntegras Antes de promulgarse el paquete de leyes que darán forma al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), Virgilio Andrade presentó su renuncia a la Secretaría de la Función Pública, para facilitar todo el proceso y corresponderá al Senado aprobar el nombramiento del nuevo responsable del área.

Disculpa presidencial por el caso de la Casa Blanca

E

l presidente de la República, Enrique Peña Nieto ofreció disculpas a los mexicanos por la indignación que generó la información generada entorno la llamada “Casa Blanca”. Expresó que pese a que todo su actuar estuvo fundamentado con apego a la ley, pudo comprender lo que es vivir “en carne propia” la

indignación que puede cimbrar a una sociedad que no recibe la información sobre los bienes patrimoniales de quienes los representan a través de un cargo público. El presidente recordó que en noviembre del 2014, la información difundida sobre la llamada Casa Blanca causó gran indignación, “este asunto, me reafirmó que los servidores públicos además de ser responsables de actuar conforme a derecho y con total integridad, también somos responsables de la percepción que generamos con lo que hacemos y en esto reconozco que cometí un error”, dijo en el marco de la promulgación del Sistema Nacional Anticorrupción. No obstante, aclaró: “me conduje conforme a la ley, este error afectó a mi familia, lastimó la envestidura presidencial y dañó la confianza del gobierno, en carne propia sentí la indignación de los mexicanos, la entiendo perfectamente, por eso con toda humildad les pido perdón por la Casa Blanca, les reitero mi entera y más sincera disculpa”. En ese contexto, el mandatario admitió que los gobernantes deben hacer un ejercicio de respeto a la transparencia y de rendición de cuentas, esto con la finalidad de mantener la confianza de la ciudadanía.

7


8

19 de Julio de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

19 de Julio de 2016

La más querida en su corona de reformas Por Roberto Vizcaíno

* Hasta que no dé resultados, los discursos sólo serán discursos, indicó Peña Nieto * Recuperar la confianza pasa por aceptar que la corrupción está en todos los segmentos sociales * Pide perdón de nuevo por su error de adquirir la llamada Casa Blanca

N

o hay que ser adivino para saber que el Sistema Nacional Anticorrupción era la joya más preciada de la corona de grandes reformas estructurales de Enrique Peña Nieto.

Simplemente basta saber que su primera iniciativa fue esa. Se la entregó a mediados de noviembre de 2012 a los coordinadores de sus grupos parlamentarios —PRI y PVEM— en el Senado y la Cámara de Diputados, siendo todavía presidente Electo. Ellos la presentaron al día siguiente al Pleno del Senado a través de la priísta Lizbeth Hernández y Pablo Escudero del Verde Ecologista y yerno de Manlio Fabio Beltrones. Peña Nieto concebía entonces al Sistema Nacional Anticorrupción como una Comisión similar a la CNDH, autónoma y con poder de injerencia no sólo en todos los órdenes del poder público, sino dentro de la sociedad misma. Lo que promulgó ayer en el Patio de Honor de Palacio Nacional, con cambios significativos y otras instituciones, al final tiene los mismos objetivos y alcances. Y es que el Sistema Nacional Anticorrupción no sólo dotará de mayores facultades a la Auditoría Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública y creará la Fiscalía Anticorrupción, que será un poderoso órgano persecutor dentro de la PGR, sino que termina con el viejo concepto de que la corrupción sólo atañe a los funcionarios federales para ampliarlo al resto de los poderes y a la sociedad misma. El Sistema Nacional Anticorrupción no

lo específica, pero en los hechos advierte que la corrupción en México somos todos. Y como tal es un problema estructural y cultural que está presente en prácticamente todos los niveles, áreas y hogares mexicanos. De ahí que, al promulgarlo, Peña Nieto haya dicho ayer: “Si queremos recuperar la confianza ciudadana, todos tenemos que ser autocríticos (es decir, aceptar que todos somos partes de la corrupción); tenemos que vernos en el espejo, empezando por el propio Presidente

de la República”. Un abierto reclamo a sus críticos, un llamado a que quien luego de verse al espejo de la corrupción y se sienta libre de culpas, lance la primera piedra, ¿no? Breve, directo, el mandatario se fue a lo medular. “Hoy inicia el Sistema Nacional Anticorrupción. Lo recordaremos dentro de algunos años. Los mexicanos, nos sentimos lastimados y dolidos por la corrupción. “Todos los días la sociedad se entera de

9


10

19 de Julio de 2016

actos de corrupción de servidores públicos y de particulares”. Fue así que la ciudadanía tomó la iniciativa de combatir con decisión este cáncer social, dijo. Y el Estado mexicano le responde con el Sistema Nacional de Transparencia y, a partir de ayer, con el Sistema Nacional Anticorrupción. Sabiendo que la vida a veces es injusta, Peña Nieto nunca recordó ni se refirió a su iniciativa de mediados de noviembre de 2012 con la cual se comenzó a crear lo que hoy es el Sistema Nacional Anticorrupción. SU FANTASMA Y cómo ya lo había hecho antes, recordó uno de los dos temas que lo perseguirán siempre: “En noviembre de 2014, la información difundida sobre la llamada Casa Blanca causó gran indignación. “Este asunto me reafirmó que los servidores públicos, además de ser responsables de actuar conforme a derecho y con total integridad, también somos responsables de la percepción que generamos con lo que hacemos, y en esto, reconozco, que cometí un error. “No obstante que me conduje conforme a la ley, este error afectó a mi familia, lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza en el Gobierno. “En carne propia sentí la irritación de

Columna Tras la puerta del poder

los mexicanos. La entiendo perfectamente, por eso, con toda humildad, les pido perdón. “Les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio y la indignación que les causé”, precisó. Por eso y todo lo demás, dijo, estar seguro de que “en México habrá un antes y un después de este sistema”. Confió en que el Sistema Nacional Anticorrupción ayudará a erradicar los abusos de quienes no cumplen con la ley, “de quienes dañan la reputación de millones de servidores públicos que se desempeñan de forma íntegra y honesta”. Y subrayó: “El sistema que estamos construyendo es único. Nació de los ciudadanos, será presidido por los ciudadanos y servirá a los ciudadanos. “Crea instituciones fuertes y autónomas para prevenir y castigar la corrupción. “Con él, se eliminarán los trámites innecesarios y hará que las contrataciones y obras públicas se realicen con total transparencia. “El servicio público será más íntegro y habrá una real y efectiva rendición de cuentas. “Para lograrlo, se cuenta con una Fiscalía Anticorrupción y salas especializadas en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

“De igual forma, se fortalece a la Auditoria Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública, cuyo titular ahora deberá ser ratificado por el Senado de la República”, enumeró. Y anunció que apenas inicie en septiembre el próximo período legislativo, “enviaré a ratificación el nombramiento del titular de la Secretaría de la Función Pública”. Concluyó: “En suma, el nuevo sistema representa un cambio de paradigma, que dota al país de nuevos instrumentos para fortalecer la integridad en el servicio público y erradicar la corrupción. “Ahora tenemos que demostrar su efectividad. “Hasta no ver resultados contundentes, la ciudadanía verá en nuestros discursos solamente eso, discursos”, reconoció. A partir del éxito del Sistema Nacional Anticorrupción, podremos reconstruir la confianza ciudadana en sus instituciones y en sus autoridades.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Sánchez a por todas Por Luis María Anson

El triste final de Unió Editorial

E

l diario digital ECD ha publicado una excelente información a la que pertenece este párrafo: “Susana Díaz no tiene dudas. Pedro Sánchez no está dispuesto a moverse del “no” a Rajoy porque su objetivo, si el candidato del PP fracasa, es ser él investido presidente. La andaluza da por hecho que el secretario general, para evitar el reto a Podemos del Comité Federal, está dispuesto a usar a los militantes como escudo”. Que ese es el propósito enmascarado de Pedro Sánchez, a pesar del fracaso al reducir al PSOE a 85 escaños, es algo que he reiterado en esta misma sección Al aire libre en repetidas ocasiones. El líder socialista es hombre de cortos alcances pero de larga ambición. No quiere regresar a casa con el rabo entre piernas y para eludir su destino

L

a pasada semana prácticamente desaparecía lo que queda de Unió. Su aún líder, Ramón Espadaler, anunciaba un ERE y ponía en venta la sede del partido en Barcelona, para hacer frente a deudas por valor de 19 millones de euros. Triste final para una formación histórica, fundada en 1931 y que en alianza con Convergencia ha ostentado un poder casi omnímodo en Cataluña durante décadas. La desaparición de Unió coincide en el tiempo con la de Convergencia, cuyo nueva denominación aún no está clara. Ambas han sido trituradas por la deriva secesionista de un Artur Mas que no sólo ha liquidado al

está dispuesto a hacer la pirueta que teme Susana Díaz. Hace unos días me dijo un destacado dirigente socialista que Pedro Sánchez es un cadáver político. Le contesté: “Sí, pero de cuerpo presente”. Y mientras permanezca al frente del partido hará todo lo que pueda, no para beneficiar al partido sino para salvar su cara. La consulta a la militancia es la única fórmula que le queda para sortear al Comité Federal del PSOE. Si Rajoy fracasa en articular una mayoría para la investidura, Pedro Sánchez le comunicará al Rey que él se presenta y en contra de la decisión del partido, es decir, del no a Podemos, aceptará lo que sea, Iglesias y secesionistas incluidos, para encaramarse en la poltrona monclovita.

binomio CiU, sino que ha puesta en una situación realmente complicada a una Cataluña que durante demasiado tiempo ha patrimonializado. El catalanismo integrador y moderado aún existe. Por eso mismo, es una mala noticia que desaparezca Unió. Sus antiguos electores se ven en una pésima disyuntiva: no votar o hacerlo por algo tan poco convincente desde el punto de vista de a responsabilidad como Juntos por el Sí. Sería bueno, pues, que alguien ocupase el centro catalanista, para evitar que el nacionalismo radical siga haciendo daño a Cataluña.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


No disparen al pianista Por Dani Villagrasa Beltrán

H

acía buena noche para pasear por Madrid. Al final de la calle Almirante, hacia Recoletos, ya se distinguía la terraza del Café Gijón en la que nunca nos habíamos sentado. Tampoco adentro, en la sala, donde a esas horas no había ya nadie. No es cierto que ya no se vaya a los cafés, lo que ocurre es que ya no se llaman así. Los hipsters van a lugares como La Bicicleta, en Malasaña, a echar la tarde delante de sus ordenadores portátiles. A mirar y dejarse ver. Lo que sí que es cierto es que la tertulia como tal ya no existe. Toda la tertulia de hoy está en Internet. Pero bueno, un poco por casualidad, nos hicimos con una mesa afuera, bajo esos humidificadores que nos duchaban a cada momento. Subido a una tarima, un pianista tocaba melodías muy reconocibles, el muzak de fondo que sirve de colchón sonoro para las conversaciones y las risas. Están siempre, estos pianistas, en las terrazas un tanto atildadas o en los halls de los hoteles caros, tocando invariablemente las mismas canciones fáciles de tatarear que nadie escucha. Pase lo que pase, siguen tocando impertérritos, como ajenos al mundo, en otro plano de la realidad. Ya estaban en aquellas cantinas del oeste americano que hemos visto en las películas —el Gijón lo hemos leído en los

libros— en las que, en medio de tremendos tiroteos y refriegas de botellas rotas y taburetes por los aires, siguen tocando impasibles, como si la cosa no fuera con ellos. Sin fallar una nota, sin dejarse llevar, aunque solo sea un momento, por melodías que realmente les gusten. Tocando siempre lo mismo, como si la música fuera un castigo, ante un público indiferente. No sé cómo salió en la conversación que el Vesubio seguía activo y que era el volcán más vigilado de Europa. Que los sismólogos pueden avisar de que va a haber una erupción inminente, pero en esa ciencia lo inminente puede tardar uno o cinco u ocho meses. “¿Crees que habría gente que se quedaría?” Y me quedé pensando. Sí, supongo que hay gente que se quedaría. Un poco como los pianistas de las cantinas del lejano oeste siguen tocando entre el fragor de la balacera o como esos turcos que se quedaban de pie en el Puente del Bósforo, en Estambul, mientras los militares golpistas lanzaban ráfagas de disparos este viernes. También el cámara se quedaba detrás de su aparato para que pudiéramos verlo los insomnes, de madrugada. A veces, ‘te toca’ estar ahí y no quieres irte, o no puedes irte, o las dos cosas.

Ídolos Por Raúl Mayoral

Q

uienes vomitaron en las redes sociales su nauseabundo regodeo ante la muerte de un torero corneado por un toro, no han manifestado ni la más mínima satisfacción por la muerte de un criminal, que al volante de un camión ha segado la vida de decenas de personas y ha malherido a dos centenares. Para algunos la vida de un cuadrúpedo vale más que la de seres humanos. Tanto la Epopeya de Homero como la Teogonía de Hesíodo crearon dioses que eran hombres. Con fina observación psicológica, el filósofo presocrático Jenófanes advertía que si los caballos y leones pudieran, formarían dioses de su misma especie. Lo que el sabio griego no imaginó es que veinticinco siglos después, algunos hombres venerarían al toro considerándolo un dios y se mofarían del hombre como si fuera un demonio. Quien sí lo previó en el siglo XIX fue el Santo Cura de Ars: “Dejad a un país sin sacerdotes y acabará adorando a las fieras”. Surge un nuevo paganismo: el animalismo, que reverencia a los animales convirtiéndolos en ídolos superiores al ser humano. Esta emergente idolatría, que dispone de una legión de sacerdotes y sacerdotisas, apóstoles y cofrades, es consecuencia del humanismo ateo o humanismo sin Dios, del que nos alertaron Maritain y Henri de Lubac en el siglo pasado. El hombre elimina a Dios para quedar de nuevo en posesión de la grandeza humana. Y cuando el hombre no cree en Dios se talla un ídolo. El genial novelista ruso Dostoievski escribe en su obra El ado-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

lescente: “El hombre no puede vivir sin arrodillarse. Si rechaza a Dios, se arrodilla ante un ídolo de madera, de oro o simplemente imaginario. Todos esos son idólatras, no ateos; idólatras es el nombre que les cuadra”. “Quien no cree en Dios, creerá en cualquier cosa”, dice Chesterton. El paganismo, con su idolatría politeísta, es una alternativa religiosa al cristianismo, siendo uno de los rasgos más marcados en el dirigismo cultural de nuestros días. Es la vida propia de los que obran como si Dios no existiera. El hombre, o es miembro de una religión o es idólatra. La actitud idolátrica es una constante en la historia religiosa de la humanidad. Quizás en la aberración inevitable de los que pierden, y sobre todo, niegan a Dios, este culto a los animales se suscite para llenar ese hondo abismo que en el alma deja la ausencia divina. Vivimos tiempos de menosprecio y tiempos de ídolos. Abundan el desprecio por la naturaleza humana y la fascinación desorbitada por el naturalismo colectivo. Algunos minerales están más protegidos que un embrión. El hombre se ha convertido en un muñeco entre el imperio de la técnica y su creciente deshumanización. Volvemos a los mitos y a esa panacea de la diosa Gaya. Concepciones incompatibles con la existencia de un Dios creador y eterno. En los sanfermines cunde la creencia de que los toros son criaturas de Dios sometidas al hombre. De los monstruos de Pokemon, hablaremos otro día.


La tragedia del mundo árabe Por Ricardo Ruiz de la Serna

E

l mundo islámico -y, en especial, los países árabes- afronta en este comienzo de siglo el desafío del islamismo y el yihadismo globales. En el siglo XX los distintos movimientos islamistas eran, en general, nacionales, aunque su ideología fuese, sobre todo, internacionalista religiosa, es decir, partidaria de la Umma -la comunidad de los creyentes- como primera entidad política por encima de los Estados nacionales. Las limitaciones que imponían las comunicaciones y la tecnología, impedían que esa aspiración internacionalista se propagase con rapidez. Cuando Hassan Al-Bana fundó los Hermanos Musulmanes en 1928, su aspiración era, sobre todo, liberar a Egipto del sometimiento colonial. Su consigna era “El Islam es la solución”. Su labor era caritativa. Sin embargo, la aspiración inicial religiosa se fue transformando en una clara actividad política. Entre 1936 y 1952 el movimiento fue abandonando la labor asistencial para centrarse en la propaganda y la movilización a través del activismo social: la da´wa. El ejemplo egipcio fue cundiendo a par-

tir de los años 30 por Siria, Irak, Líbano, Jordania, Sudán e incluso Irán. Sin embargo, tenían un competidor ideológico que, a partir de los años 40, galvanizó a los países árabes: el panarabismo. Fuertemente influido por los movimientos fascistas de Europa, el nacionalismo árabe aglutinaba el anticolonialismo, el tercermundismo -la alternativa a los bloques occidental y oriental- y el socialismo. Los panarabistas eran estatalistas, militaristas y laicos. Los islamistas parecían un objeto del pasado, mientras los jóvenes generales panárabes, especialmente el carismástico Nasser y los baazistas de Siria e Irak, encarnaban el espíritu de la época: la juventud, la fuerza, el ímpetu revolucionario. Tan altas fueron las aspiraciones que los regímenes panarabistas nunca se recuperaron de los sucesivos fracasos: las derrotas en sus guerras contra Israel, la imposibilidad de lograr una unión nacional en un único Estado -la República Árabe Unida creada entre Siria y Egipto apenas duró tres años (1958-1961)- la corrupción, las tensiones sociales… El sueño panárabe se transformó

en la pesadilla de los regímenes militaristas de Siria, Irak, Libia, Egipto, etc. El Oriente Próximo se desangró en guerras en las que nadie ganaba y todos perdían: las guerras civiles en Yemen (1962-1970), la guerra civil libanesa (1975-1990)… A esto se sumó la instrumentalización de la cuestión palestina y las tensiones entre la OLP y los gobiernos árabes. El naufragio del panarabismo a finales de los años 70 era innegable. Quedaban, por supuesto, los discursos encendidos y los gestos vistosos, pero empezaban a sonar notas de requiem por el sueño de Nasser. Entonces, la Revolución Islámica de Irán destronó al shah aliado de occidente e implantó un régimen teocrático que desafiaba, a la vez, a los gobiernos socialistas árabes y a las monarquías petroleras del Golfo. Los seguidores del ayatolá Ruhollah Jomeini cohonestaban la ideología revolucionaria de los movimientos de liberación con la práctica del islam chií, la devoción del martirio y la reivindicación de la justicia. Desde el África Oriental hasta Hispanoamérica, los revolucionarios iraníes parecían encarnar las

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


ansias de liberación de las masas islámicas. Su propaganda competía con la de los grupos wahabbies auspiciados por Arabia Saudí. La guerra con Irak demostró las fracturas del mundo islámico. Así llegó la ocasión para los movimientos islamistas de reivindicar sus credenciales sociales y revolucionarias. Los Hermanos Musulmanes, que se habían enfrentado a Nasser en Egipto, aparecieron como la alternativa religiosa a unos regímenes socialistas laicos decadentes. Los iraníes marcaban el camino. El islam debía hacerse político y conquistar el poder. Los caminos fueron diversos. Los Hermanos Musulmanes fueron creando estructuras paralelas a las del Estado que suministraban bienes a las masas empobrecidas y exhaustas después de décadas de corrupción. Gozaron de la tolerancia de los saudíes. En Siria terminaron recurriendo al terrorismo. En 1981 tomaron la ciudad de Hama y el ejército de Hafez el Asad los masacró. Hasta la llegada de Bashar el Asad al poder en 2000, no lograron levantar la cabeza en Siria. Poco a poco fueron integrándose en la vida política egipcia con Hosni Mubarak. Las Primaveras Árabes fueron llevando a los islamistas de Egipto y Túnez al poder. Al presidente islamista Mohamed Morsi lo sucedió el general Al Sisi. He aquí la tragedia del mundo árabe. A lo largo del siglo XX y, especialmente, tras la descolonización, sus líderes han sido visionarios o fanáticos religiosos, populistas o revolucionarios, reyes corruptos o demagogos incapaces. A medida que los gobiernos socialistas panarabistas iban decayendo, los

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

islamistas iban escalando posiciones. Los esfuerzos de los intelectuales por construir una alternativa al socialismo panarabista, las monarquías petroleras y el islamismo revolucionario, fueron chocando con partidos políticos anquilosados o con organizaciones radicales que buscaban hacerse con el poder para no dejarlo nunca más. Lejos de ser condenado, el terrorismo se convirtió en un elemento más de la política que ha causado miles de muertos en los países árabes. El yihadismo ha ido apareciendo como una ideología de odio que se dirige por igual hacia Occidente y hacia los regímenes considerados impíos. El enfrentamiento entre chiíes y sunníes ha agravado el desgarro que hoy sufren las sociedades árabes. Por supuesto, ha habido factores externos a ellas que han incidido en los procesos políticos -las influencias extranjeras, las guerras con Israel o de los países islámicos entre sí, la economía del petróleo- pero ha habido, al mismo tiempo, dinámicas propias de las sociedades islámicas que las han abocado a la crisis en la que hoy se encuentran. Uno podría pensar que, tras los movimientos políticos, estaba la larga mano de los Estados Unidos o de las viejas metrópolis imperiales, pero las cosas son más complicadas. El shah estaba protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido, que pudieron derribar a Mossadegh en 1953 pero no salvar la casa de los Pahlevi en 1979. El Egipto de Nasser y la Argelia del Frente de Liberación Nacional se situaron entre los no alineados. Es absurdo culpar de todos los dramas de Oriente Próximo a los Esta-

dos Unidos, Israel, Occidente o Europa y soslayar que el propio liderazgo islámico ha tenido gravísimas carencias tras la Descolonización. No niego que el postcolonialismo perpetuó formas y estructuras colonialistas, pero creo que hay que contar con los factores internos de las propias sociedades -cultura, religión, economía- y no solo con la influencia extranjera a la hora de explicar las tensiones que hoy se viven en el mundo islámico y, especialmente, en los países árabes. Así, ha desempeñado un papel fundamental la exaltación y la práctica del terrorismo por parte de los distintos grupos islamistas y yihadistas. Por desgracia, el terror se ha convertido en un factor del juego político durante décadas y, gracias a él, distintas organizaciones han conseguido resultados políticos y han ganado prestigio ante las masas. No hay nada en las sociedades árabes que las condene a sufrir este azote del terrorismo ni una política hecha por demagogos y fanáticos, pero el cambio social es lento y requiere de unas condiciones para consolidarse -por ejemplo, libertad, compromiso de las élites intelectuales, derechos humanos, instituciones fuertes- que los más radicales o los más corruptos tratan sistemáticamente de dinamitar en su camino hacia el poder o en su lucha por permanecer. Por supuesto, hay excepciones, pero, en general, el balance del liderazgo árabe en más de medio siglo desde la descolonización es bastante negativo. He aquí la tragedia de las sociedades árabes.


Columna México y el mundo

19 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

México a la hora de las “remesas”

E

Por Juan María Alponte

l dólar, como saben todos los viajeros, economistas y, a la vez, en los mercados, ha subido en la crisis. Su mercado interno es fuerte y con ganas de pelea. Esa situación es buena para los mexicanos que trabajan y viven en Estados Unidos y envían sus remesas a sus familias en México. Éstas últimas pueden llorar de alegría sin que pase nada, salvo alegrarse de que en el primer semestre de 2015 los mexicanos con familias en Estados Unidos pueden tocar los tambores.

En efecto, las remesas crecen y revelan que al otro lado de nuestra frontera los mexicanos que allí trabajan elevan sus dólares a los padres o hermanos, en gran medida instalada en el Sector Informal. Desde el primer trimestre de 2015 los mexicanos con familiares al otro lado enviaron a sus familias que recibieron, nada menos que 2 mil 011 millones de dólares en el primer semestre de 2015. Los datos corresponden a Tendencias, Informe Especial que es un informe creíble y al margen de toda tiranía de las cifras.

11


12

19 de Julio de 2016

Es preciso, por inquietantes que sean las cifras citadas, que México debe de asumir el trabajo. En las encuestas de la OCDE México aparece en último lugar en la significación del trabajo.

Columna México y el mundo

Las remesas familiares revelan una verdadera fusión humana que responde a una reacción emocionante que expresa, a la vez, solidaridad y recuerdo a los suyos que viven el infortunio de la pobreza o la solución, lamentable, de sumergirse en el Sector Informal. Las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos superan las exportaciones de petróleo de México. Tendencias, Informe Especial nos dice que las remesas se han convertido, sin más, en cifras que superan las exportaciones mexicanas de petróleo. Regreso a un artículo anterior en el que señalaba que el Ttabajo —que representa el total de las remuneraciones de todos los trabajadores— en México supone el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto. En el caso de nuestros socios, Canadá y Estados Unidos, el trabajo conforma el 70 por ciento. La tarea de informar debe partir, antes que nada, de la decisión ética de proporcionar al otro una información que no parta, de antemano, de la demagogia, sino de la verdad. Tendencias, en su Informe Especial (hace unos días envié el dinero para comprar el “Anuario Económico y Financiero 2015” que en breve recibiré en casa) señala que la prioridad de quien escribe, so-

bre todo en momentos en que se escapa de su jaula uno de los líderes del narcotráfico como si fuera un juego de niños, consiste en proporcionar los datos fundamentales de los procesos políticos o económicos. Lo revelan las remesas familiares de México que se elevarán, de seguir el ritmo actual, a 24 mil millones de dólares. Los trabajadores mexicanos en Estados Unidos tienen, allí, buena fama porque, en el marco de la Revolución Industrial y Científico tecnológica asumen sus responsabilidades sabiendo que pueden enviar a sus familias cifras considerables. Es preciso, por inquietantes que sean las cifras citadas, que México debe de asumir el trabajo. En las encuestas de la OCDE México aparece en último lugar en la significación del trabajo. Ese indicador es ratificado, una vez más, con los datos antes señalados. Un sistema que se funda en la relación entre el capital y el trabajo, pero como se ve, en los países altamente industrializados, el trabajo tiene un nivel más alto que el capital. En nuestro caso estamos, todavía, a muchos años luz para hacer una economía donde el trabajo sea, a la vez, fuente real de una vida digna y, en el mismo plano, señal de identidad.


Columna Queso, PAN y vino

Coahuila, oportunidad para el PAN

D

os mil diecisiete será un año electoral con muchas expectativas pese al número de gubernaturas en juego, sólo tres, pero con un significado especial por el momento que vive el PRI y lo que el resultado en estos comicios puede significar para el 2018. Uno de los estados que renovará su poder ejecutivo es Coahuila, en donde la familia Moreira ha establecido sus reales, lo que le da al blanquiazul el tema y la oportunidad para conquistar el gobierno de la entidad.

Por Armando Reyes Vigueras

19 de Julio de 2016

Entre deudas e inseguridad Coahuila es uno de los pocos estados del país en donde no ha habido alternancia en el gobierno estatal. También se trata de una zona en donde el PAN representa una competencia electoral, con un pasado que nos habla de batallas por el voto memorables. Ahora, considerando que el año que entra habrá elecciones para gobernador, podría ser la oportunidad para que Acción Nacional se alce con el triunfo si hacen bien su tarea. En principio, siguiendo la línea de rechazo que han generado varios mandatarios priístas por sus errores o excesos, tienen ahí a los hermanos Humberto y Rubén Moreira Valdés, exgobernador el primero y actual mandatario el segundo, quienes ofrecen bastantes elementos para llevar a cabo una campaña electoral similar a las que tuvieron éxito en Veracruz, Chihuahua o Quintana Roo. Si bien ambos mandatarios se han distinguido por controlar a la prensa estatal, no lo han logrado del todo y, en el caso de Humberto, sigue arrastrando el tema de la deuda contratada durante su periodo como gobernador, incluso con documentos falsos, además de su beca en España acerca de la cual no ha aclarado el origen de los recursos para una estadía sin preocupaciones económicas en Europa.

13


14

19 de Julio de 2016

Además, el tema de la inseguridad se mantiene como una de las preocupaciones de los habitantes de la entidad. A esto se suma que se trata de dos hermanos quienes han ejercido las dos últimas administraciones estatales, haciendo a un lado cualquier consideración acerca del nepotismo en la administración pública. En este contexto, la oportunidad para Acción Nacional —vaya o no en una alianza— se presenta para concretar la posibilidad de arrebatar este gobierno al PRI, partido que no vive uno de sus mejores momentos en materia electoral. Adicionalmente, no ayuda que Humberto Moreira haya demandado por “daño moral” a Sergio Aguayo, pidiendo una indemnización de 10 millones de pesos al investigador. Aguayo ha mencionado que el hecho de que sea uno de los pocos acusados por el exgobernador —también éste demandó a Pedro Ferríz de Con y al diario estatal Vanguardia por motivos similares— puede que se deba a la investigación que, con carácter de integrante de El Colegio de México, está realizando acerca de la matanza en Allende, Coahuila, en 2011 —fecha en que era gobernador Humberto Moreira—, sobre la que se ha denunciado a Los Zetas como responsables de cerca de 300 asesinatos.

Columna Queso, PAN y vino

El PAN ha comenzado a organizarse para que los aspirantes a candidatos el año entrante entren a la escena pública. Uno de ellos, quizá de los más conocidos, es Guillermo Anaya, actualmente diputado federal además de haber sido senador y presidente municipal de Torreón. Goza de la simpatía de Ricardo Anaya y es compadre de Felipe Calderón, algo que quizá ningún panista pueda presumir en estos tiempos, por lo que es más que probable que él sea el abanderado del blanquiazul para la gubernatura. En este sentido, la primera semana de julio se organizó una comida para mil asistentes en la cual Guillermo Anaya mencionó que el PAN tenía un pie dentro del Palacio de Gobierno de Coahuila y otro en Los Pinos, anticipando el tono victorioso que la eventual campaña estatal tendrá http:// ow.ly/MjSK302i8Pm También llamó la atención el hecho de que Anaya mencionara en dicho evento que el PRI le ha cerrado las puertas a sus propios militantes, algo que podría evidenciar la desunión que vive el principal competidor del blanquiazul. Así, la mesa está puesta para que Acción Nacional pueda salir victorioso de su próxima aventura electoral en dicho estado, en particular porque acudiría unido al desafío

de las urnas teniendo como rival a una de las figuras más cuestionadas del priísmo: Humberto Moreira —que esperamos no siga demandando a todos los que lo critican—. Migajas Varios columnistas, como en esta ocasión José Ureña, han mencionado un pacto para que el gobierno federal priísta no persiga a exfuncionarios panistas de la administración de Felipe Calderón, pese al discurso del nuevo dirigente del PRI en el sentido de perseguir la corrupción aún en su mismo partido http://ow.ly/sHaH302i9yI Siguiendo en este tema, también se ha comentado que lo hecho por los dos Duarte y Borgue es muy similar a algunas acciones realizadas por Rafael Moreno Valle, como atinadamente expone Maite Azuela en este artículo http://ow.ly/UVYI302i9SZ Con la novedad de que, una vez más, se buscará sentar en el banquillo de los acusados a Felipe Calderón, por crímenes de guerra y lesa humanidad, pero no esperen una resolución pronta de este caso, pues detrás de estas acusaciones lo que se busca es afectar la campaña de Margarita Zavala en 2018 http://ow.ly/TgSq302iaBC @AReyesVigueras


19 de Julio de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com

15


16

Artículo

19 de Julio de 2016

Niza y Turquía: Entre ‘Bastilla Day’ y ‘El Expreso de medianoche’

A

veces la ficción supera a la realidad y también, a veces, la realidad supera a cualquier fantasía que se pueda imaginar. Las dos cosas se han producido en las últimas 72 horas con dos acontecimientos que han tenido una influencia decisiva en el mundo occidental en el que vivimos.

Por José Oneto

El primero de ellos, la masacre terrorista de Niza, que ha ocasionado más de 84 muertos y centenares de heridos muchos de los cuales siguen en estado crítico, en un atentado en el que se ha utilizado,por primera vez en Europa, un enorme camión frigorífico contra la multitud. La segunda, el golpe de estado fallido en Turquía, que le está sirviendo a Erdogan para hacer una limpieza en el Ejército de supuestos partidarios del imán Güllen, refugiado en Estados Unidos –el único que ha hablado de autogolpe–, destituir a miles de jueces y fiscales, encarcelar a otros centenares e iniciar una


Artículo

cruzada que acentúa, aún más, sus planes de control sobre la prensa, la judicatura, la sociedad civil e, incluso sobre los mandos religiosos, imanes y mezquitas. Como la ficción a veces supera a la realidad, habría que concluir que el atentado de Niza, en plena zona turística conocida como Costa Azul, refugio además de lo más escandaloso y económicamente exhibicionista del mundo árabe, estaba cantado, no sólo, como dicen las autoridades locales, porque se habían rebajado las medidas de seguridad y se había anunciado el final próximo del estado de emergencia, sino porque el día anterior se había estrenado en 230 salas de cine de toda Francia de la película norteamericana ‘Bastilla Day’, un film de acción sobre un atentado el 14 de julio, día de la Fiesta Nacional francesa que, además, se promocionaba con el slogan ‘Este año, ellos son los fuegos artificiales’. Ha sido tal la conmoción que ha producido la película que los responsables de la misma han decidido su desprogramación “por respeto a las víctimas y a sus familias”. Y como la realidad supera también a la fantasía contenida a veces en las novelas y en las películas (no hay que olvidar que en todos los servicios de inteligencia hay un departamento que se dedica a leer novelas sobre atentados y acciones terroristas y

El golpe de estado fallido en Turquía, que le está sirviendo a Erdogan para hacer una limpieza en el Ejército de supuestos partidarios del imán Güllen, refugiado en Estados Unidos. a visionar películas sobre esas mismas tramas), ningún servicio de información de la Alianza Atlántica, en la que Turquía tiene el segundo Ejército de la organización tras el de EEUU, pudo imaginar que el viernes se pusiese en marcha un golpe de estado en Estambul y Ankara, sin observar las mínimas reglas de la técnica del golpe de estado (garantías de pasividad del resto de las tropas, control absoluto de todos los medios de comunicación, ambiente general de deterioro y de que el poder civil no controla la

19 de Julio de 2016

situación, seguridad de que la población no está dispuesta a enfrentarse con los golpistas… ). Tampoco tenían controlado al jefe del Estado, que estaba de vacaciones fuera de las dos capitales más importantes turcas, algo que aprovecharon los golpistas para difundir la falsa noticia de que Erdogan había huido y había pedido asilo político en Alemania, donde se le había negado el permiso de aterrizaje. Bastó el llamamiento de Erdogan a que la población hiciese frente a los golpistas en la calle, utilizando sólo esas redes sociales que tan controladas estaban por su Régimen y esas televisiones que perseguía y que quería cerrar, para que el golpe cambiara de signo. Ante el peligro de una guerra civil y ante el silencio oficial de la OTAN, es el presidente norteamericano, Barack Obama, el primero que se pronuncia a favor del orden constitucional (aquí el 23 febrero de 1981 durante el golpe de Tejero los norteamericanos se limitaron a decir que se trataba de un “asunto interno de España”) y el que se pone al frente de la legalidad constitucional. Solo horas después empiezan a producirse las mismas reacciones, entre ellas, la del portavoz de la canciller alemana, Angela Merkel Sorprendentemente, 48 después de la intentona, la OTAN no tiene previsto celebrar ninguna reunión del Consejo del Atlántico Norte (NAC) para abordar en qué circunstancias se ha producido el golpe, cuál es evolución de los acontecimientos y, sobre todo, qué consecuencias puede tener la deriva que está tomando el contragolpe y las medidas adoptadas por Erdogan, al que su partido le está pidiendo, y así lo están exigiendo los manifestantes en las calles, el restablecimiento de la pena de muerte. Y sorprendente, porque Turquía es vital para Occidente de cara a Oriente Medio y, el país más importante de la Alianza, rearmado recientemente con aviones Awaks de vigilancia y baterías de misiles Patriots (España tiene una de ellas en la base de Incirlik) así como patrullas marítimas y aéreas, a raíz de los últimos ataques terroristas. Si ha habido una película, ‘Bastilla Day’ que ha sido premonitoria, esperemos que otra, que ya forma parte de la historia del cine, ‘El Expreso de Medianoche’, dirigida por Alan Parker y con guión de Oliver Stone, y que tanto daño hizo el país, no vuelva a convertirse en realidad… aunque posteriormente el propio Stone pidiese perdón por los daños causados por un film realmente tenebroso. @oneto_p

17


18

19 de Julio de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

19 de Julio de 2016

Libertad de expresión y los medios digitales Por María Elena de la Rosa Vázquez

A

20 años de que la Web (World Wide Web) se puso al alcance de la población, de manera libre y gratuita; cuando un tercio de la población mundial está conectado a Internet, plantearse el futuro del Periodismo es un tema polémico, pero cuestionarse si en este nuevo espacio público también será necesario regular la libertad de expresión —por ofrecer y mediar garantías— es un interrogante a veces incómoda. Hoy el profesional de la comunicación, los propios medios de información, se encuentran abrumados por las nuevas tecnologías que facilitan “una capacidad de comunicación individual y masiva como nunca antes pudo soñarse”1, y que han dado la oportunidad al ciudadano promedio de generar contenidos propios o bien difundir información sin cortapisas. Por lo que legislar sobre contenidos digitales es un tema mundial, porque implica problemas de la misma magnitud. El debate es si los “nuevos medios” tendrán que regularse como los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) o bien si requieren un tratamiento especial. Para Manuel Castells, investigador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), el uso de las redes no es un fenómeno tecnológico, “es una cultura política”, que hoy refleja un mundo donde no aparece la palabra control sobre Internet, “pero Internet no es una estructura angélica, está en un mundo de instituciones, de intereses y corporaciones de gobierno que intentan controlarlo”. Por principio de cuenta, los grupos que hoy habitan la red: bloggers, los YouTube, 1 Juan Luis Cebrián en “El futuro del Periodismo”, editorial de El País, 4 de mayo del 2012. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2012/05/02/opinion/1335955800_505322.html 2 (04 de mayo de 2012) EL PAÍS.

los Flickers, los MySpace, los tuiteros, los facebooqueros deben ser entendidos como corporaciones —anota Castells, en su artículo “El poder en la era de las redes sociales”, publicado en la revista Nexos, septiembre de 2012- a quienes no les interesa el control de lo que circula en la red de redes, por dos razones: Lo que venden es tráfico de Internet, por lo que si crean condiciones disminuye el tráfico. Si coartan la comunicación… (enseguida los usuarios emigran a otras redes o crean nuevas); las barreras de entrada en el espacio de comunicación de Internet hoy día son muy bajas Los gobiernos “odian” el Internet, lo quieren controlar, pero no saben cómo, se han hecho intentos. Dice Castells: “he estado en suficientes comisiones gubernamentales en las que el ministro correspondiente trata de descubrir cómo controlar Internet. Clinton, ex presidente de EU, intentó dos veces ‘disfrazándolo’ de control de pornografía infantil, pero perdió la batalla contra el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La última resolución de esta instancia decía: Es cierto que Internet es el caos, pero los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos”, según traducción de Castells. Suena atrevido decir que los gobiernos odian el Internet, pero hay otros especialistas del tema que en esa misma línea ase-

guran que para el poder es incómodo que cualquiera pueda decir cualquier cosa, en espacios públicos como las redes sociales. La periodista española Ana Pastor —quien participó en la primera jornada de IRedes, en marzo de 2013— reconoció el cambio que han supuesto las nuevas tecnologías para el periodismo pero ha insistido en que hay que diferenciar, porque “twitter no es periodismo” y lo que hay que buscar son contenidos profesionales y de calidad para los nuevos medios. Juan Luis Cebrián, director fundador de El País, ha dicho que el periodismo (impreso) se encuentra ante un cambio drástico de paradigma: “Los periódicos están cada vez menos en el centro de la construcción de la opinión pública”, y que si bien no están destinados a desparecer “sí obligados a cambiar”. Cebrián y Pastor coinciden en que una sociedad sumergida en la vorágine informativa que el Internet aporta, y “en la que se confunden verdades con mentiras, calumnias con denuncias ciertas, injurias con críticas fundadas, rabietas con protestas cívicas, el periodismo profesional no solo tiene un futuro, sino que resulta más necesario que nunca, y de ninguna manera puede ser sustituido por eso que hemos dado en llamar periodismo ciudadano, por más que produzca a veces contribuciones admirables”. Ambos periodistas españoles, de amplia trayectoria, llaman al gremio a reflexionar sobre el papel que el Periodismo tiene ante la virulencia de los medios digitales —léase blogs y redes sociales—. Es necesario el debate sobre la naturaleza misma de la actividad del comunicador profesional, su eficacia y capacidad para hacer frente a los numerosos retos que tiene en la era digital. “Las innovaciones científicas y tecnológicas, aunque afecten profundamente a la naturaleza de los procesos productivos, no nos encierran en un universo fatal e irremediable. Antes bien ofrecen una inmensa y nueva oportunidad… el futuro del periodismo será al fin y al cabo el que los periodistas mismos queramos labrarnos”2. @malerosa

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.