Diario ip 285

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

La burocracia mexicana: autocrática y estúpida

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan Alponte / pág.11 Por Juan MaríaMaría Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 15 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 285

$5.00

CNTE 22: claves para entender y resolver la lucha magisterial Por Carlos Ramírez / pág. 3

Política en Línea El nuevo presidente del PRI: un análisis en redes Por Jesús Caudillo / pág. 16

Modificar no significa derogar: Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

¿Es difícil que se pongan de acuerdo? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

15 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

El gobernador de Veracruz, Javier

Javier Duarte buscará politizar su caso para tratar de no pisar la cárcel En el municipio de Veracruz, en Playa Norte, hay un fraccionamiento habitacional clasemediero que se llama Los Pinos, no en alusión a la casa presidencial, sino a una barrera de ese tipo de árboles que se sembraron hace décadas para contener a los “nortes” y huracanes. En ese lugar vive uno de los asesores de las mayores confianzas del aún gobernador Javier Duarte y se anima a compartir sólo lo que es posible decir. Tras un vaso de café lechero en la Parroquia del malecón, el asesor confiesa que su amigo y mandatario está muy preocupado. “Ya tiene insomnio y su apetito cambió… ya ni la comida le sabe”, nos comparte. El mandatario sabe que le quedan cinco meses de relativa seguridad y después de eso… el caos. Con los recientes mensajes llegados desde el centro del país y del nuevo dirigente del PRI, Enrique Ochoa Reza, sólo un ciego no se daría cuenta. En la capital nadie contesta a Javier Duarte, ni su otrora gran amigo Miguel Ángel Osorio Chong. Pero don Javier, como le dice su aún amigo, adelanta que el gobernador va por todo. Va a mover a alcaldes, al Congreso estatal y al PRI veracruzano para salvarse. Para empezar, ya publicó desplegados de los alcaldes tricolores que lo avalan. Va a recurrir a todo a su alcance y, de ser necesario, a politizar su caso para intentar convertirse en mártir para no parar en la cárcel. No obstante, en el estado nadie le va a creer y, por lo visto, tampoco en el centro del país, remata el asesor del mandatario.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Duarte, padece insomnio y ahora ni la comida le sabe.

Lenguolandia por Luy

3

CNTE 22: claves para entender y resolver la lucha magisterial Por Carlos Ramírez

4

¿Es difícil que se pongan de acuerdo? Por Armando Reyes Vigueras

5

La agonía de la Guelaguetza frente a la apatía del gobierno Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

Modificar no significa derogar: Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

La burocracia mexicana: autocrática y estúpida Por Juan María Alponte

13

El blindaje de los gobernadores: buenas y malas noticias Por Fernando Dworak

15

Columna Botepronto ISSEG: riesgos de una venta de garaje Por Arnoldo Cuellar Ornelas

16

Política en Línea El nuevo presidente del PRI: un análisis en redes Por Jesús Caudillo

19

Agenda Cultural


Columna Indicador Político

15 de Julio de 2016

CNTE 22: claves para entender y resolver la lucha magisterial

S

Por Carlos Ramírez

i bien la negociación de la crisis política magisterial se hace con la disidencia de la CNTE aglutinada alrededor de la Sección 22 del SNTE, en realidad se trata de un adversario Medusa, con varias organizaciones, agendas diferentes, activis- Política para dummies: mos desiguales y objetivos no siempre coincidentes. La política es el arte de conocer al El único dato fuerte establece el hecho de que la cabeza del movimiento social es la 22, pero esta sección sindical no es antisistémica ni aspira al poder sino que basa su cohesión interna y su movilidad externa sólo en la agenda magisterial. Eso sí, acepta los apoyos y movilizaciones a su favor pero de manera exclusiva para obtener beneficios contractuales, no para derrocar gobiernos. En el 2006, cuando el gobierno de Ulises Ruiz llegó a acuerdos secretos con la 22, los maestros se replegaron, abandonaron a la APPO y facilitaron la represión de diciembre. A favor de la 22 y de la CNTE radica el hecho de que tienen una agenda clave para el gobierno de Peña Nieto. La configuración del movimiento magisterial se podría armar de la siguiente manera: —La Sección 22 con su agenda de derogar la reforma educativa e imponer como ley educativa estatal su Programa de Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO). Si logra su objetivo, la 22 se retiraría del movimiento político antisistémico. En la realidad, la 22 no es antisistémica, aunque permite que su movimiento de protesta sea la bandera de grupos antisistémicos. El investigador Marco Estrada Saavedra, autor del libro El pueblo ensaya la revolución. La APPO y el sistema de dominación oaxaqueño (El Colegio de México), acuñó la categoría de “sistema de protesta” para referirse a la 22, sin darle reconocimiento de movimiento social. —El movimiento social que usa a la 22 de bandera está formado por organizaciones de lucha contra el sistema político y su objetivo es destruir el sistema para erigir un

gobierno autogestionario con características de comuna. —Estos grupos diversos operan de manera separada pero al juntarse buscan construir —en el lenguaje marxista de Gramsci aterrizado para América Latina por Pablo González Casanova— una hegemonía o liderazgo político de grupos de lucha contra el sistema, manteniendo sus autonomías pero con el objetivo de destruir el régimen y erigir un socialismo comunitario, que fue el modelo Oaxaca 2006 al plantearse el objetivo de instaurar una comuna revolucionaria. La hegemonía como alianza/acuerdo/ frente político es el camino para cambiar el sistema. —La victoria política del 2010 en Oaxaca al sacar al PRI de la gubernatura fue potenciada por el conflicto magisterial de la 22 pero los maestros disidentes no se pasaron a la oposición porque su objetivo no es electoral sino de rectoría educativa. La oposición oaxaqueña controlada por expriístas fue la dirección política de la hegemonía disidente. A la 22 le conviene más el PRI en el poder que ejercerlo directamente: la incapacidad del gobernador aliancista Gabino Cué ha sido la prueba. Por eso no votaron por Morena para gobernador de Oaxaca. —La guerrilla ha sido derrotada en el campo de batalla violento, pero ha logrado fortalecerse en grupos activistas que aplican las técnicas guerrilleras foquistas para el movimiento magisterial. En este sentido, el movimiento magisterial es frágil, con agendas fragmentadas y por tanto debilitadas y con una Sección 22 que quiere lo suyo para de nueva cuenta abandonar la lucha.

adversario para desconocerlo.

Sólo para sus ojos: • Ni una señal política de que el aterrizaje de Enrique Ochoa Reza en el PRI haya sido en realidad bien recibido. El PRI de las matracas dio el sí, pero las élites y grupos van a presionar para obtener beneficios. • Por cierto, sólo bostezos provocó en los priístas el duro discurso contra la corrupción del nuevo líder priísta. Si se aplicara, ¿quién apagaría la luz? • ¿Estará Manlio Fabio Beltrones preparando una ofensiva política contra el presidente Peña Nieto? Porque ciertos datos filtrados en columnas dejarían ver la organización de un movimiento disidente contra el PRI para el 2018. Bueno, es pregunta. • Más temprano que tarde se va a enredar la negociación paralela pero diversa del gobierno con el SNTE y la CNTE. En las esferas del poder no quieren entender que los liderazgos magisteriales disidentes son huesos duros de roer. • Sigue la violencia policiaca en los EE.UU. contra minorías.

indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

15 de Julio de 2016

¿Es difícil que se pongan de acuerdo?

D

Por Armando Reyes Vigueras

istintos acontecimientos recientes nos muestran las dificultades que se tienen en los partidos para alcanzar un acuerdo. Desde temas como la aparición de ciertos dirigentes en los spots que les corresponde a cada fuerza política, nominación de candidatos o la elección del presidente nacional, vemos lo complicado que resulta ponerse de acuerdo al interior de los partidos y lo sencillo que es iniciar un enfrentamiento intramuros teniendo a todo el país de público.

Acuerdos y desacuerdos Dicen que si en pareja es difícil ponerse de acuerdo, imagínense ahora en una colectividad con tantas personalidades e intereses diferentes. Los partidos políticos nacionales, en fechas recientes, nos han mostrado que el acuerdo —esa palabra que tanto presumen en sus discursos— es algo complicado, lejano de alcanzar, complejo para concretarlo y que es mejor resolver el tema con peleas que con diálogo. Van algunos ejemplos de esto. En el PRI, sobre todo luego de que la fuerza de Los Pinos impulso a Enrique Ochoa Reza, salen algunos militantes a decir que no están de acuerdo con la medida —por más que sea un dedazo presidencial, de esos a los que están acostumbrados los priístas—, primero por medio de una carta que difundió Ulises Ruiz, exgobernador de Oaxaca —y ejemplo de demócrata—, además de que otros integrantes de dicho partido están preparando una impugnación a la Convocatoria y Registro para la Elección extraordinaria del nuevo presidente nacional tricolor. Desde luego que lo más probable es que esto no pase de la mera anécdota, pero es una muestra de que ni en un partido tan disciplinado como el PRI faltan los desacuerdos, aunque algunos militantes prefieran ventilarlos en los medios pidiendo el anonimato. Luego tenemos al PAN, en el cual las inconformidades por las constantes apariciones de Ricardo Anaya en los spots del partido —que en opinión de muchos son parte ya de una campaña— han provocado el surgimiento de sectores azules que se

manifiestan contrarios a esto e, incluso, le piden que se separe del cargo para dedicar sus esfuerzos a su promoción para el 2018. Aquí también han salido a la luz cartas, así como comentarios en prensa y redes sociales de militantes del blanquiazul que, para no desentonar, piden que no se diga quienes son, pues parece que las simples menciones son lo importante y no quien lo dice. Desde luego que no es el único tema en el que al interior del PAN hay desacuerdo, pues en estos momentos se sigue pensando si deben declararse liberales o seguir la senda del humanismo político —tendencia que viene desde la fundación del partido—, a la vez que se muestran la falta de acuerdos en asuntos como la renovación de la dirigencia estatal en el Estado de México —en el contexto de la elección a gobernador del año entrante—, así como las alianzas que se han establecido —y que pueden volver a hacerse— con el PRD. Pero, sin duda, el partido que muestra más evidentemente lo que es no llegar a un acuerdo, llegando inclusive a mostrar esto mediante vías agresivas, es el PRD. Mañana se estará eligiendo al sucesor de Agustín Basave al frente del sol azteca, proceso que ha llenado páginas en medios tradicionales y digitales, por no mencionar los espacios en redes sociales, con varias versiones de los desacuerdos en las distintas tribus —o ex-

presiones, como les gusta que les llamen— para definir quién será el nuevo presidente nacional del partido amarillo. No es la primera vez que un proceso de esta naturaleza se complica en dicho partido, llegando a cancelar la elección por denuncias de fraudes, sin mencionar las acusaciones que surgen de uno u otro lado en contra de quienes llevan a cabo acciones con las que los demás militantes no están de acuerdo. Este pequeño recuento, nos da una idea de la forma en que los métodos para procesar los desacuerdos al interior de los partidos no funcionan, sin mencionar las expresiones de inconformidad y la manera que llegan a la plaza pública. Esto es preocupante, pues también explica la razón de porqué en ámbitos relacionados, como el legislativo, es tan complicado alcanzar un acuerdo en la aprobación de iniciativas de ley, proceso que va acompañado de denuncias, filtraciones, comentarios en contra, actos de protesta, sobre todo si es una propuesta que provenga del Ejecutivo Federal o toque alguno de los temas que ciertos sectores de nuestro sistema político consideran intocables o que no deben modificarse si no es por ellos mismos. Sin acuerdos es difícil que se puedan resolver alguno de los muchos problemas que enfrentamos como país, por lo que la tendencia evidente que se manifiesta en los partidos nos demuestra que no sólo hace falta voluntad, sino contar con nuevas reglas para alcanzar un consenso.

Del tinter

El presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, aseguró que va a vigilar a sus gobiernos y a los de la oposición para evitar actos de corrupción. Lo que no dijo es si esto será retroactivo, por aquello de la Casa Blanca y demás curiosidades que han salido a la luz en medios. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

La agonía de la Guelaguetza frente a la apatía del gobierno

S

15 de Julio de 2016

Por Rosy Ramales

ólo a días del Primer Lunes del Cerro de la Guelaguetza, a celebrarse el 25 de julio, prevalece la incertidumbre sobre la suerte de la máxima festividad de los oaxaqueños; es como un deshojar de margaritas: “Habrá, no habrá, habrá, no habrá, habrá…”.

El Gobierno del Estado asegura que sí habrá, y desde el primer día del mes de julio inauguró de manera formal la edición 2016 de la Guelaguetza, fiesta de etnias acompañada de una serie de actividades diseñadas en base a productos regionales. Por ejemplo, las ferias de la Tlayuda, del Alebrije, del Barro Negro de Coyotepec, de los Moles, del Higadito, de la Manzana y, entre otras, la Feria Internacional del Mezcal. ¡Es todo un mes de fiesta, donde las actividades principales son los dos Lunes del Cerro; ambos se celebran en el auditorio que lleva el nombre de “Guelaguetza”, conocido también como “Rotonda de la

Azucena”, donde se congregan visitantes nacionales y extranjeros, así como oaxaqueños provenientes de las distintas regiones de la entidad. Todos llegan para presenciar la presentación de delegaciones de pueblos y comunidades indígenas, por regiones, que bailan sus sones y danzas, y cuyos integrantes visten el traje regional; al final de su baile, ofrecen al público productos de la zona: café, pan, piñas, bolsitas con camarón seco, totopos, chiles, tortillas, cebollas, cocos, y diversidad de frutas, así como sombreros de palma, sopladores, canastas minúsculas, etc. Eso es la Guelaguetza: Dar, ofrecer, ser solidario. Los asistentes miran y admiran tan bello espectáculo, lleno de color, tradición, música, olor a incienso y sabor a chocolate, mezcal, tepache. En ocasiones, las delegaciones presentan rituales o ceremonias de casamiento, desde la pedida de mano de la novia. Y las mujeres oaxaqueñas lucen con garbo su traje regional: Las del Istmo de Tehuantepec, el hermoso vestido de terciope-

lo negro con flores multicolores bordadas a mano, con accesorios de oro; las de Pinotepa Nacional, la falda ancha de satín brillante en diferentes colores, blusa blanca y zapatos de tacón, con los que zapatean después de cada picante verso; las de Tuxtepec, huipil ancho y recto con bordados multicolores, y ellas llevan el cabello trenzado con listones de colores y una piña al hombro.

5


6

15 de Julio de 2016

En el estómago revolotean mariposas cuando la delegación del municipio de Huajupan de León sale al foro agitando sombreros en mano y entonando la canción “Que lejos estoy del suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade mi pensamiento, y al verme tan solo y triste cual hoja el viento, quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento…Oh tierra del sol suspiro por verte…”. Y en seguida, presenta el inigualable Jarabe Mixteco: Son varias parejas, pero solamente una pasa al centro y ejecuta pasos rápidos, altos y cortos con una precisión de reloj; el hombre viste camisa y calzón antiguo de manta y sombrero de palma, y la mujer va ataviada con blusa blanca con flores bordadas a mano y una amplísima, pero amplísima, falda larga cuyos extremos agarra mientras baila cual gacela. ¡Ah, qué hermosa fiesta! La han inaugurado, pero sólo eso. Lamentablemente desde el 2006 es tomada como rehén por todo tipo de manifestante que amenaza con boicotearla si el gobierno no accede a sus demandas. Ahora la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) abiertamente

Columna Crónica Política

consideró a la “Guelaguetza Oficial” como el instrumento de “amago” para conseguir sus planteamientos: Derogación de la Reforma Educativa, cese a la represión en Nochixtán y libertad de sus “presos políticos”, empezando por la libertad de sus líderes. Los manifestantes de la Sección 22 (o los autores intelectuales de la movilización) piensan que el boicot a la Guelaguetza es impedir la celebración de los Lunes del Cerro. Por eso amagan y presionan. Pero no, ¡el boicot a la Guelaguetza ya está hecho! El daño empezó desde el momento en que la Sección 22 radicalizó su movilización con bloqueos carreteros. La gente que observa los hechos desde lejos (en otras entidades del país o en el extranjero) cree que Oaxaca arde. Y no, afortunadamente. En los bloqueos ha habido paso de manera intermitente para automovilistas particulares y camiones de carga que no sean de las empresas consideradas por los maestros como “transnacionales”. Sin embargo, el turismo ha dejado de visitar Oaxaca, hay cancelaciones en hoteles y lugares turísticos. No hay vacacionistas de manera masiva como en el 2015, por ejemplo, pues

la gente tiene miedo, pero sobre todo porque diversas líneas de transporte mantienen suspendidas las corridas tanto al exterior como al interior, hasta que haya condiciones de seguridad para transitar sin el riesgo de que los manifestantes o grupos abusivos que se hacen pasar por maestros, tomen unidades y las quemen. Por lo tanto, urge el restablecimiento del servicio de transporte turístico, como el de las líneas ADO; sería dar un respiro a las personas que viven del turismo o de alguna actividad comercial en pequeña escala, como los artesanos. ¡Son pueblo también! Sin embargo, los gobiernos federal y estatal permanecen como si nada pasara, como si sólo existiera Asunción Nochixtlán, y como si el gran resto de habitantes del estado de Oaxaca no contara para la clase política ni para los organismos locales, nacionales e internacionales de derechos humanos; como si las masacres fueran necesarias en la capital oaxaqueña, en Huatulco, en el Istmo, en la Sierra, para que todos volteen los ojos donde hay muertos y “represión”. Y hay masacres, pero no con balas, sino con la acción de apatía e indolencia de los gobiernos federal y estatal, que está dejan-

do morir la de por sí precaria economía regional. Mientras los legisladores locales y federales solamente hacen llamados mediáticos a la Profeco para frenar el alza desmedida en los vuelos de la Ciudad de México a los destinos turísticos de Oaxaca. ¿Por dónde la modificación? Según el comunicado de la Secretaría de Educación, no se derogará la Reforma Educativa, pero sí será mejorado el proceso de evaluación. O sea, el texto constitucional será intocado, pero sí habrá mecanismos para garantizar mejoras en dicho proceso. Claro, es posible adecuar los procesos de evaluación de manera regional, por ejemplo, sin necesidad de derogar las disposiciones constitucionales relativas a la Reforma Educativa; se puede hacer modificando las leyes segundarias o en reglamentos derivadas de éstas. Pero bueno, falta la aceptación de la CNTE porque el compromiso de mejorar el proceso de evaluación deriva de las peticiones del SNTE, que en realidad es el titular del contrato colectivo de trabajo. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

15 de Julio de 2016

AMLO cantinflea: “no pero sí” al PRD y a reforma educativa

E INEA exige a SEP respete su autonomía

L

a junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) exigió a la SEP respetar su autonomía y no hacer injerencia en sus facultades con declaraciones que no abonan a mejorar la evaluación docente, esto luego de darse a conocer acuerdo entre el titular de Educación Pública, Aurelio Nuño, con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En respuesta “contundente, precisa y necesaria”, a la información que dio a conocer el miércoles la SEP, la junta de gobierno del Instituto aclaró que “es un organismo constitucional autónomo y autoridad en materia de evaluación educativa” y como tal, cada parte tiene que asumir lo que le corresponde para hacer efectivo el derecho a la educación de calidad que el país requiere. En un posicionamiento, el Instituto reiteró que el diálogo con todos los involucrados es no sólo necesario, sino insustituible, pero desde el año pasado identificó, a través de evaluaciones realizadas por el propio INEE, un conjunto de problemas de la evaluación de desempeño, sobre todo de su implementación y de responsabilidad de las autoridades educativas, pero también de su diseño con responsabilidad conjunta del INEE y de las autoridades educativas. Por tanto, explicó que también desde hace meses se trabaja conjuntamente con la SEP para mejorar sustancialmente el diseño y la implementación de la evaluación de desempeño docente, a fin de atender los reclamos de los docentes.

n otro lapsus cantinflesco, Andrés Manuel López Obrador, presidente y dueño de Morena, dijo que formaría una alianza con el PRD sólo si éste no hace alianzas con otros partidos y consideró que la reforma educativa ya no debe cambiar, sino adecuarse. El tabasqueño reculó y ahora señaló que analizaría sentarse a platicar con los integrantes del PRD para hacer una coalición siempre y cuando esté de por medio la transformación del país. “Lo tendríamos que analizar (alianza), ellos (PRD) tendrían que ser muy claros de no involucrarse, de no hacer acuerdo con los partidos de la mafia del poder y con el gobierno”, dijo. Además, afirmó que la alianza de Morena es con los ciudadanos; sin embargo, si el PRD plantea que quiere ir en coalición para transformar a México, lo analizarían. Sobre la reforma educativa el tabasqueño señaló que no puede ser derogada, pero sí modificada por los legisladores en el próximo periodo extraordinario. Dijo que la exigencia de los maestros de la CNTE de abrogar la reforma educativa “no conviene a nadie porque es la claudicación del gobierno”; sin embargo, aseguró que la ley debe ser corregida antes del 1 de septiembre.

“Hay que revisarla, modificarla. No se puede derogar, sería la claudicación del gobierno, el gobierno tiene que aceptar que se equivocó al no consultar a maestros y padres de familia cuando se aprobó esta ley o el paquete de leyes como reforma educativa”, agregó. Consideró que la reforma educativa se debe modificar para llegar al 2018 con estabilidad y paz social, “para que la entrega de la estafeta se dé en un ambiente de normalidad política”. Aseguró que el gobierno federal debe tener la capacidad de rectificar, aceptar que hubo errores en la implementación y que no consultaron a los maestros y los padres de familia para su aprobación. “No se puede derogar la reforma educativa, hay que revisarla en un periodo extraordinario antes del primero de septiembre”, expuso.

Cero tolerancia a abusos en Nochixtlán: Sales Heredia

E

n el caso Nochixtlán no habrá tolerancia si las investigaciones revelan que se cometieron actos fuera de la ley, dijo el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia. Ante el presidente Enrique Peña Nieto, puntualizó que la comisión estará atenta a las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y tomará las decisiones que correspondan en apego a derecho. “La posición de la Comisión Nacional de Seguridad y de la Policía Federal es clara y debe ser contundente, no hay ni habrá tolerancia a actos que se encuentren al margen de la ley. Nuestro deber es sancionar aquellas conductas distintas a las que exigen leyes, reglamentos y protocolos. “Su estricta observancia es nuestra protección, es nuestro resguardo, vulnerarlos es atentar contra los principios que definen al Policía Federal”, señaló en la ceremonia por

el Día de la Policía Federal en el Centro de Mando de Iztapalapa. A su vez, el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, afirmó que los retos que enfrenta el país comprometen a la corporación a la máxima eficacia y al mínimo error en todas sus misiones. “Ante la eficacia y los resultados el reconocimiento y el estímulo, ante el error y la omisión, la mano firme y la justa intervención de los mecanismos de control institucional como también lo estamos haciendo”, indicó al señalar que está claro que la actuación policial debe ser con estricto apego a los derechos humanos y nunca por encima de la ley. Sostuvo que la PF ha alcanzado una profesionalización y especialización con estándares internacionales. “Estamos en un camino de excelencia”, resaltó.

7


8

15 de Julio de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

15 de Julio de 2016

Modificar no significa derogar: Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno

* Readecuar la evaluación no significará de ninguna forma la derogación de la reforma, dijo. * Destacó Peña Nieto que el acuerdo se hizo con el SNTE y no con la CNTE * Peña Nieto va a Washington el próximo viernes invitado por Obama

E

nrique Peña Nieto precisó ayer que el acuerdo asumido por su secretario de Educación Aurelio Nuño con la dirigencia del SNTE para revisar el sistema de evaluación magisterial, de ninguna forma significará la derogación o reorientación de la Reforma Educativa.

La aclaración pretende atajar los comentarios de no pocos, quienes consideraron ese compromiso de Nuño como el primer paso para echar atrás la Reforma Educativa como lo exige la CNTE a través de la violencia, bloqueos, marchas y plantones. “Que no sugiera, siquiera se entienda, que es darle marcha atrás a la reforma educativa”, subrayó el mandatario durante un evento de reforestación. En un encuentro con los reporteros en Tlaxcala donde echó a andar la Campaña Nacional de Reforestación 2016, Peña Nieto afirmó que la Secretaría de Educación ha sido muy precisa en definir la posición del Gobierno de la República respecto de aplicar la Reforma Educativa hasta sus últimas consecuencias. La eventual revisión del sistema de evaluación magisterial, dijo, es únicamente un paso para eficientar su aplicación, dijo. “Pero de ninguna manera ese acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y en los diálogos que están teniendo con la Coordinadora, se ha hablado de dar marcha atrás a la reforma educativa o alterar el propósito que tiene la reforma educativa que es elevar la calidad de la educación”, indicó. Consideró que es claro de parte de su

gobierno que acudir a los diálogos no significa acordar cambios legales o modificaciones a lo que mandata la ley aprobada por el Congreso de la Unión y por la mayoría de los congresos de los estados. No hay ninguna intención de cambiar nada. La reforma educativa se mantiene tal como está y fue aprobada. Su principio de elevar la calidad de la educación es ya inalterable, subrayó. Bueno, digo yo, por si alguien se había hecho bolas.

LO TRAE LOCO Por si alguien dudaba de la capacidad para producir maldades del gobernador saliente de Veracruz, el muy cuestionado Javier Duarte de Ochoa, habría nada más que revisar cómo trae a su sucesor, Miguel Ángel Yunes Linares. Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto interpuso su recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte para invalidar las reformas anticorrupción inicia-

9


10

15 de Julio de 2016

das por Duarte ante el congreso local, y que en realidad pretendían blindarlo ante cualquier acción judicial o penal iniciada por el gobernador entrante, el mandatario saliente comenzó una campaña de desestabilización mediática, política y hasta emocional contra Yunes Linares. El método es simple: un día Duarte deja correr a través de la prensa local que va a iniciar el re-emplacamiento de los autos y vehículos en el estado a fin de allegarle a su administración varios cientos de millones de pesos, para que Yunes Linares reaccione en contra y salga a declarar que él lo impedirá. En seguida un funcionario de la administración saliente sale a señalar que Yunes inventa cosas para desprestigiar a Duarte y que no existe ningún programa de re-emplacamiento de vehículos. Al menos eso fue lo que ocurrió apenas en los días anteriores y que motivó un pronunciamiento de la secretaría de Finanzas del Gobierno de Duarte, el cual califica las afirmaciones de Yunes Linares de falsas, incorrectas y dolosas. “El Gobierno del Estado, a través de la Sefiplan, cumple con responsabilidad sus atribuciones fiscales y de ninguna forma toma acciones para afectar a la siguiente administración estatal con un posible reemplacamiento vehícular. “Por el contrario, la Sefiplan en los últimos años ha implementado programas fiscales para apoyar a la economía familiar mediante la condonación de multas, actualizaciones y recargos de contribuciones estatales, como son los Programas Condonación Veracruz 2015, Condonación Veracruz 2016 y el Programa Borrón y Cuenta Nueva. “Si existe la determinación de llevar a

Columna Tras la puerta del poder

cabo un Programa de Reemplacamiento será decisión de la próxima administración estatal, no de la presente. “Solo pedimos que no se siga desinformando a la población con este tipo de borregazos generados desde la oficina del señor Miguel Ángel Yunes”, concluye el boletín. Total que con este tipo de ataques s y contra-ataques mediático el mandatario saliente -que hoy es acusado por el SAT de haber participado en un gran fraude de varios miles de millones de pesos a través del uso de empresas fantasma para asignar recursos a obras que nunca se realizaron; y que es demandado por la Auditoría Superior de la Federación por la desviación de unos 30 millones de pesos-, provocar reacciones que dejan mal parado ante los ciudadanos a Yunes. Esta estrategia se suma a otra, en la cual Duarte promueve acciones legislativas como es la proponer la basificación de 7 mil trabajadores del Gobierno del Estado con más de 15 años de antigüedad. Ello ha sido asumido por Yunes como un severo golpe financiero a su administración de apenas 2 años, que iniciará el 1 de diciembre próximo. Tramitada por el Congreso estatal durante estos días, la basificación de esos trabajadores fue condenada por Yunes Linares. Apenas salió Yunes a protestar por esta basificación que dijo, no es de 7 mil sino de 22 mil trabajadores, y el secretario de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado acudió a desmentirlo. “El gobernador electo tiene información falsa y por ello todo lo que dice es falso, debería de informarse primero, lo cierto es que hay 22 mil trabajadores y de estos hay 7 mil que no se han basificado y también es falso que se vaya a incrementar la nómina porque

son empleados que ya están trabajando, ya cobran su salario y solo implica una prestación más que es la del Día del Empleado; no hay un egreso más”, comentó. Consideró el funcionario que Yunes Linares pretende malintencionadamente sorprender a la opinión pública y confrontarla con el Gobierno de Duarte a través de esparcir mentiras. Dijo que la basificación de los 7 mil empleados no significarán mayores costos, porque es personal que ya labora en la administración. En fin, que con estas medidas Duarte está logrando que Yunes Linares caiga en todos los embates de los cuales sale luego maltrecho y con poca credibilidad. En otro plano, Yunes volvió a caer en el engaño, al repudiar la presumible venta o arrendamiento del sistema de Radiotelevisión de Veracruz para “pagar deudas”. Igual que con todo lo anterior, Yunes recibió pronto una respuesta dura de la administración de duarte al señalarle el Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz, el diputado priísta federal con licencia Alberto Silva Ramos que ese sistema es patrimonio de Veracruz y de México. “Ni sus activos ni su estructura se tocan”, subrayó Silva. Total, que un día sí y otro también Duarte le envía rumores y Yunes cae en ellos comenzando a ser el hazmerreir de los veracruzanos. PEÑA A WASHINGTON El presidente Enrique Peña Nieto viajará el próximo viernes a Washington para participar en un evento a invitación del presidente Obama. El encuentro busca relanzar el diálogo político al más alto nivel y profundizar la asociación estratégica entre ambos países, se dijo, así como avanzar en los acuerdos alcanzados durante el reciente encuentro que sostuvieron los presidentes Peña Nieto y Obama en el marco de la CLAN, a fines del mes pasado. El Gobierno de México trabaja para consolidar el liderazgo de América del Norte como la región más próspera, dinámica y competitiva del mundo.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


La sombra de las terceras elecciones es alargada Por Luis María Anson

A quien niega Pedro Sánchez es al PSOE Editorial

T

odos los partidos políticos han manifestado explícitamente que se oponen a la convocatoria de nuevas elecciones. Sin embargo, las posiciones actuales no parecen vaticinar una sesión de investidura positiva. Hay días por delante y una negociación inteligente podría modificar la actitud de PSOE, Ciudadanos y PNV. Lástima del tiempo perdido por Rajoy en conversaciones inútiles. El 27 de junio debió iniciar de forma directa la negociación con Sánchez y Rivera. Lo que parecía imposible ha vuelto hoy a la especulación. La sombra de las terceras elecciones es alargada y planea ya sobre la vida política española acentuando el desprecio de los españoles por los líderes de los partidos políticos instalados en personalismos estériles. Al que menos perjudican unas nuevas elecciones es a Mariano Rajoy. En primer lugar porque prorrogaría su mandato, aunque

C

omo era de prever, Pedro Sánchez ha transmitido a Rajoy en persona su negativa a apoyarle en la sesión de investidura. Nada nuevo, por otra parte, aunque habrá que esperar a ver su postura en la segunda votación. Cada día que pasa son más los socialistas anteriores al zapaterismo que piden a Sánchez que actúe con responsabilidad. Alfonso Guerra, sin ir más lejos, denunciaba la “contradicción” que supone oponerse a la investidura de Rajoy y, al mismo tiempo, no desear nuevas elecciones -“una cosa o la otra; ambas son contradictorias”-. Joaquín Leguina, otro histórico, denunciaba a su vez que entre estas mismas hornadas del zapaterismo prácticamente nadie “ha trabajado por cuenta ajena”, en clara alusión

en funciones, otros seis meses. En segundo lugar, porque la sensatez del electorado podría incrementar la recuperación de votos y escaños para el Partido Popular, apuntada el 26-J. Tanto Sánchez como Rivera saben que eso es así y tal vez decidan flexibilizar sus posiciones para alejar el fantasma de las nuevas elecciones e instalar a Rajoy en un Gobierno de extremada precariedad. No es que se pueda descartar una pirueta final de Pedro Sánchez, político de cortos alcances, pero los barones socialistas rechazarán cualquier intento de entendimiento con Pablo Iglesias. La apelación a las bases para sortear a los pesos pesados del partido tampoco parece viable en las actuales circunstancias. Rajoy en todo caso tiene que dedicarse a una larga y desgastante negociación porque sí es cierto que la sombra de las nuevas elecciones es más alargada de lo que muchos creían.

a la cantidad de “políticos profesionales” que jamás han trabajado y que viven a costa de los cargos que les da el partido. Son estos mismos, mucho más cómodos junto a Podemos que a cualquier partido constitucionalista, los que ahora secundan la negativa de Sánchez. Sin embargo, puede que estén negando a su vez un horizonte positivo para el propio PSOE. Las dos últimas elecciones han supuesto los peores resultados de la historia para el partido -y las ultimas aún más bajos que las de diciembre-. Enfrentarse, pues, a una tercera cita en las urnas no augura nada bueno para los socialistas. Y empecinarse en una negativa sistemática es perjudicial tanto para la gobernabilidad del país como para la imprescindible refundación del PSOE.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


El despelote municipal Por Juan José Vijuesca

U

no acostumbra a desnudarse cuando se es del todo aseado y el guión de lo higiénico persuade por aquello de la correcta convivencia. Nada nuevo que no esté en la urbanidad más vanguardista de cualquier mortal que se precie. Ahora bien, despelotarse en piscina pública porque la señora alcaldesa de Madrid así lo venere, pues la cosa viene a matices como se podrán imaginar. Vale que cada cual con su cuerpo se haga cuantos brindis al sol le venga en gana; faltaría más. Vale que en la desnudez integral se gane en vitamina D respecto de los que guardan sus memorias más íntimas bajo lencería de baño; por supuesto. Vale que entre el nudismo y casi lo enseño exista una línea tan fina como cada cual tenga a bien gozar sintiéndose feliz; pues muy respetable. Sin embargo, que una piscina municipal ofrezca licencia de vergüenzas por ordenanza consistorial, aunque la cosa sea optativa, pues esto parece el placebo de lo que puede venir en la siguiente entrega. Madrid no tiene playa. Es una cosa lógica habida cuenta de que ningún alcalde o alcaldesa, hasta el día de hoy, haya tenido las agallas suficientes como para hacer un plan parcial y modificar esta orográfica situación. Bueno, pues entonces ¿para qué habilitar una zona nudista cuando el tartán de una piscina municipal no es una idílica cala marina? De manera que siendo el punto geográfico de Madrid el que le ha caído en suerte por destino de la propia naturaleza, pues ya son ganas de tocar la zambomba al ciudadano. El caso es jugar a los experimentos con los cuerpos ajenos. Ríanse ustedes, sí, pero ya verán cuando desde el trampolín caiga un doble tirabuzón con el martillo pilón fuera de funda y vengan después las lamentaciones. Así es como se van moldeando los cambios de conducta hasta conseguir que el bañador sea una prenda muy mal vista en la sociedad madrileña. Una vez desarrollado el plan de vigilancia por distritos, ya lo verán en nada que salgan los nombramientos que la señora alcaldesa tiene previsto para el ejercicio de gestores de barrio, la cuestión municipal será de normativa a rajatabla. Porque la idea

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

es esa, primero la experiencia piloto y después todos desnudos por decreto y no se hable más. Una cosa sí tiene de bueno el “Día sin bañador”, y es que las propiedades del agua de piscina no son las mismas que tiene la del Mar Muerto; o sea, que no flotamos en la superficie y por lo menos la nobleza de atributos no estaría expuesta sobre la línea de flotación, más bien en zona de buceo, con lo que se elimina la recreación de un naufragio totum revolutum. Como podrán comprobar aquí no entra en juego ninguna cuestión de moral ni de falso pudor, la anatomía de cada cual es una deidad que viene y se va y entre medias los apaños de los retoques a base de implantes, que si me quito o que si me pongo siliconas o esta o aquella variedad de efectos especiales corporales, pero a la hora de la verdad la desnudez es un simple negocio de la industria textil, -debe pensar la señora alcaldesa- Uno nace sin ni siquiera un simple taparrabos, luego la fábrica del vestir es consecuencia de irnos tapando el cuerpo durante todas y cada una de las etapas de nuestra vida. El capitalismo es lo que tiene y claro, Ahora Madrid lo persigue con ahínco desnudándonos con tal de no favorecer a Don Amancio Ortega, al Corte Inglés, a los profesionales de la alta costura o a tantos otros relevantes y próvidos empresarios del sector. En fin, celebrar el “Día sin bañador” en las piscinas públicas parece ser algo prioritario para “conseguir la normalización del nudismo en nuestra sociedad”, según ha desvelado el presidente de la Asociación para el Desarrollo del Naturismo, agrupación impulsora de esta iniciativa a la que la señora Carmena, por cierto, no se ha negado, limitándose a delegar en las distintas juntas municipales para el trámite de los permisos oportunos. De manera que de momento el desnudo en Madrid irá por barrios, según la fisonomía y el perfil de los usuarios, o sea, dependiendo de la masa corporal y el buen aspecto del reclamo de los apéndices de unos y las curvas de otras. Así pues, que nadie se extrañe si luego viene la cosa esa de los robados, los posados y el cuelgue de imágenes en las redes sociales.


La nueva Dama de Hierro Por Cristina Hermida

E

n los últimos días hemos asistido a una batalla por el relevo de David Cameron entre las filas de los tory. Andrea Leadsom, la secretaria de Energía, muy a su pesar, ha terminado cediendo el puesto de liderazgo a Theresa May, quien había defendido durante el periodo de campaña electoral del Brexit la permanencia de Reino Unido en la UE, lo que precisamente utilizó la primera como argumento para deslegitimarla. El gran fallo de Leadsom fue alegar que el hecho de que ella fuera madre y no lo fuera May la ponía en una situación preferente para ejercer el puesto de primera ministra. Estas desafortunadas declaraciones recogidas en una entrevista en The Times provocaron el efecto opuesto al deseado para Leadsom, puesto que comentarios tan bajos y tan sexistas no consiguieron más que animar a los tories a apostar con decisión por May. Tras la dimisión de David Cameron, May se convertirá en la segunda mujer primera ministra de Reino Unido, después de que Margaret Thatcher dirigiera el gobierno desde 1979 hasta 1990. Estamos ante una mujer con gran experiencia puesto que ha venido desempeñando el puesto de ministra del Interior desde 2010 y de Mujer e Igualdad hasta 2012. No sorprende por ello que no dejara que sembraran las dudas sobre su liderazgo, resaltando en su primer discurso que iba a tratar de que el Brexit fuera exitoso y de que no había marcha atrás en el proceso de salida de Reino Unido de la UE. Al mismo tiempo, como buena gestora que es, ha sido también clara al afirmar que no activaría el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, necesario para iniciar el proceso de ruptura de la UE, antes de finales de año, con el fin de abordar con la máxima calma la posición de Reino Unido en las futuras negociaciones. May tendrá que ser cauta a la hora de sentar las bases de la ruptura, sin poder ignorar las tensiones internas existentes por toda la geografía de su país y el efecto contagio que puede provocar el proceso en otros países. Así, por ejemplo, un 54% de los holandeses se decanta por un Nexit, lo que de forma deliberadamente oportunista ha sido utilizado por el líder xenófobo Geert Wilders de cara a hacer campaña por la ruptura de Holanda con la UE en las próximas elecciones generales previstas para el 15 de marzo de 2017. Afortunadamente, según las encuestas, a día de hoy solo un 48% de los holandeses apuesta por dejar la UE, conscientes de que Alemania es su socio comercial más importante y de que Holanda no se puede asemejar en nada a Reino Unido. La nueva Dama de Hierro tendrá también que lidiar con Escocia que, en su mayoría proeuropea, se plantea convocar

un nuevo referéndum de independencia para poderse unir posteriormente a la UE. De la misma manera tendrá que tomar postura sobre la urgente necesidad de que se garantice el actual estatus a los tres millones de inmigrantes europeos que se encuentran en Reino Unido. La lucha contra el terrorismo y la reforma de la inmigración han sido en el pasado las prioridades de May en su agenda política y es previsible que ambos aspectos articulen el núcleo de su liderazgo. Ya en 2002 se convirtió en la primera presidenta del grupo de los conservadores y es recordada porque advirtió a los “tories” de que se les consideraba miembros de un “partido asqueroso”, debido a su intolerancia con las minorías. El tema de los derechos de las minorías debería ser una cuestión clave, a partir de ahora, para lograr la verdadera integración de los diferentes grupos que alberga Reino Unido y que no se sienten en pie de igualdad con los nacionales del país. La Unión Europea presionaba para que estas deficiencias se corrigieran y ahora queda por ver, de forma paradójica, si Reino Unido será capaz de defender los valores europeos tras salirse de la organización. Como recuerda la ensayista norteamericana E. Scarry, nos encontramos con dos posiciones: por un lado, están los que apuestan por un marco de generosidad cosmopolita que confía a la población la misión de “imaginar”, espontánea y generosamente, a otras personas, y de hacerlo usualmente; por otro lado, están los que intentan resolver el problema de la “alteridad” humana mediante el diseño constitucional: pretenden eliminar de manera radical la intrínsecamente desfavorable posición estructural de “extranjeridad”. Desde mi punto de vista, necesitamos de las dos perspectivas para resolver el problema que afecta a tantas personas en nuestro continente europeo y, por tanto, no hay que considerar que son ambas excluyentes sino, más bien al contrario, perspectivas complementarias. En Europa hace falta una mayor dosis de solidaridad pero también de tolerancia. Esperemos que durante el mandato de May crezcan estos dos valores en Reino Unido, a sabiendas de que no se puede crecer como país desde la mera autosuficiencia. Todos necesitamos de todos tanto a nivel individual como grupal. El pensamiento, conducta o cultura que se tolera, aunque diferentes al propio, pueden ayudarnos a descubrir y eliminar los “prejuicios culturales” y las ideas erróneas y servir de complemento y mejora de nuestro particular punto de vista. La ventaja principal de defender los valores de la tolerancia y la solidaridad en Reino Unido es que desde esa base se puede promover la conquista de una vida más libre e igual.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


Políticos contra electores Por Juan José Vijuesca

S

ería un milagro no ir a terceras elecciones. Ciudadanos ha hecho lo correcto, pero no es suficiente. El sistema político no funciona. Está lleno de indocumentados, estultos y corruptos. Nuestros políticos y nuestros partidos no sirven para nada. Tampoco ayudan demasiado los medios de comunicación a traer luz a la oscuridad. Son simples acompañantes de la molicie política. Todo es dejar pasar el tiempo. Palabrería ciega y sin sentido. Rellenar con inmundicias sus vacíos. Los políticos siguen repitiendo las mismas imbecilidades de hace ocho meses y los medios de comunicación bastante tienen con llenar sin ton ni son las páginas de los periódicos y las horas de emisión de radio y televisión. Los dirigentes de los nuevos partidos están confundidos y los líderes de las viejas formaciones políticas reiteran, una y otra vez, sus viejas soflamas para justificarse. La prueba definitiva del fracaso del sistema político es que ya están planteándose unas terceras elecciones. Tremendo. Está loco de remate quien pretenda resolver, se dice pronto, con otras elecciones algo que tendría que haberse resuelto el día 20 de diciembre de 2015. El pueblo, los ciudadanos, o mejor, los sufridos electores hemos cumplido el 26 de junio. En junio hemos participado más o menos los mismos que fuimos a votar en diciembre del año pasado. El comportamiento de la gente normal ha sido ejemplar. Hemos aguantado a unos “políticos” incapaces de hacer su trabajo. Tienen paralizada la principal institución de la democracia: el Gobierno. Hemos ido con

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

la paciencia del santo Job a las urnas para que conformen un Gobierno. Pero, por favor, si ahora nos piden que volvamos otra vez a las andadas de unos terceros comicios, entenderán que les llamemos inútiles, descerebrados y sacamantecas. Yo, por supuesto, no iré a votar. Todo tiene un límite. Ríanse de otro, pero yo me quedaré en casa. Soluciones hay ciento para formar un Gobierno, pero si los políticos se empeñan en negarlas, tendremos que despreciarlos, insultarlos y, sobre todo, enfrentarlos con sus contradicciones. La primera y más grave contradicción que los electos el 26 de junio tendrán que resolver es sencilla de formular: ¿el sistema político no funciona porque es inservible o porque ellos son unos idiotas? Cuando solucionen este problemita, entonces iré a votar. Mientras tanto, me quedaré en casa. Yo, como los millones que hemos ido a votar, somos ciudadanos ejemplares, pero los elegidos están demostrando con creces que no están a la altura del sufrido pueblo español. Votaré para que los inhabiliten de por vida para cualquier cargo institucional. No estamos, como ha dicho Felipe González, ante “un confuso capítulo de la democracia española”, sino ante el final de un sistema político inviable, casi muerto, porque gentes, como el propio González, prefirieron antes negociar y entregarse a los nacionalistas y separatistas que pactar con el partido mayoritario de la oposición… Algo que prosiguió Aznar y llevó hasta la locura Rodríguez Zapatero. Pues en eso sigue el PSOE y todos los demás partidos. Bochornoso.


Columna México y el mundo

15 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

La burocracia mexicana: autocrática y estúpida

M

Por Juan María Alponte

aquiavelo pasa por ser el fundador de la Ciencia Política y su texto famoso, El Príncipe, es la prueba histórica de su talento. Dejó huella, durante su vida, además de una ironía implacable respecto al gobierno de las burocracias.

Cada día, a su vez, un mexicano normal se encuentra prisionero de la estupidez burocrática. Maquiavelo, como prueba de una voluntad lúdica además de su aportación a la Ciencia Política diseñó, en 34 capítulos, los fundamentos, burlescos, de una Sociedad del Placer. Cada una de sus proposiciones maquiavélicas para fundamentar una Sociedad reposaba sobre una sátira, sin duda, implacable, de la burocracia incapacitada para ver el lado grotesco y lúdico, a la vez, a la hora de asumir un acuerdo racional con la Sociedad.

11


12

15 de Julio de 2016

Véase. A mi casa ha llegado un papel exigiendo el pago del agua. Mi secretaria extrae del cajón de las facturas los recibos pagados del agua (que, por cierto, a veces, deserta de las tuberías) y, por tanto, se dispone a vivir una pesadilla burocrática y estúpida: ir a una de las oficinas del agua con los recibos pagados y al día y una copia. Su relato me ha impresionado. Una fila interminable durante horas. Cuando le llegó el turno miraron despectivamente los recibos con el inexorable “pagado”. Respuesta: la Tesorería (término conminatorio y solemne de autócratas) no les había pasado los documentos y, por eso, la petición. Es una respuesta, en la Edad Electrónica, de la Edad Media. Se pasó casi toda la mañana en la fila para obtener esa respuesta energuménica que traslada a la Sociedad, al “pagano”, un problema burocrático que además asumía, autoritariamente, al no haberse pagado, lo que era totalmente falso, una multa, un recargo. ¿No es el efecto, viscoso, del desorden autoritario o autocrático? Maquiavelo, maquiavélico, respondió a esa admirable capacidad para vivir sobre la ausencia de la razón y la falta de respeto al contribuyente, dictando 34 artículos para una Sociedad sometida a la pasión lúdica e irónica. Por ejemplo, para la buena conducta del ciudadano que ha pagado el cinturón del agua, Maquiavelo asume, en el artículo 6, si el del agua busca un confesor (como el funcionario que advierte que la Tesorería no señaló que se había pagado el agua, pero ello implicaba un recargo del pago por un

Columna México y el mundo

débito inexistente) lo mejor, dice Maquiavelo, en ese trance consiste en que el confesor sea ciego. Añade: “si además de ser ciego, es sordo, será –dice— el mejor confesor que se pueda tener”. Me reservo, para superar el disgusto del recibo del agua, con recargo, una sonrisa apaciguadora. Sé que un burócrata consciente jamás entenderá el humor de Maquiavelo. En efecto, su proposición, en el artículo 10 de su Sociedad del Placer, despertará, sin duda, el asombro de los burócratas que no tienen el menor sentido del humor, esto es, “la Tesorería no nos pasó el recibo que estaba pagado”, se reconsidera con el artículo 17 de Maquiavelo que se ajusta al recibo del agua. Véase: “quien diga más palabras sin decir nada será el socio más honrado en la Sociedad”. Mi secretaria, perfecta por otra parte, llegó a casa enfurecida. Dedicó toda la mañana a la perfección de la nada en una larga fila de ciudadanos prisioneros de la estupidez. Maquiavelo, en el artículo 28 de su Sociedad del Placer exige a los socios lo que sigue: “El socio o socia, al dormirse nadie deberá cerrar ambos ojos al mismo tiempo; deberá cerrarlo uno después del otro; no hay mejor remedio para conservar la vista”. Desde luego no lo he probado. El hombre de la Ciencia Política, Maquiavelo por más señas, en el artículo 10 de su Reglamento para una Sociedad del Placer, señala lo que sigue: “Todas las decisiones de la Sociedad serán tomadas por la minoría de los miembros presentes, y siempre se elegirán a los

que hayan obtenido menos votos”. Suelto la carcajada. Es ostensible que Maquiavelo revela en esa visión de una Sociedad del Placer su visión de Homo ludens, esto es, su visión de hombre que juega y que ríe. Su versión no tiene nada que ver con la explicación, estúpida, “que la Tesorería no ha enviado el documento de que sí se ha pagado el agua”. Como no ha ocurrido así se envía, al ciudadano, pagador, un aviso eficiente y revelador: que el pagano tendrá un recargo por no pagar el agua. En el artículo 31 de la Sociedad del Placer de Maquiavelo, que es obvio no era un burócrata, señala la siguiente prescripción obligatoria para los socios: “Cada socio está obligado, in forma camarea, a rascarse cuando algo le pique”. El Príncipe, la obra maestra de Maquiavelo, tiene 26 capítulos. Me pidieron en Florencia un florín por los 34 artículos de la Sociedad del Placer. El Príncipe ha estado en mi biblioteca por décadas. Maquiavelo, que nunca fue un burócrata y sí un investigador memorable, murió en 1527, esto es, el mismo año en que las tropas españolas (católicas) y las alemanas (protestantes) saquearon la Roma Vaticana mientras el papa reinante se encerraba en el castillo de Sant’Angelo esperando mejores tiempos, es decir, sin esperar que le llegara con recargo el recibo del agua, ya pagado. El Vaticano tuvo que reconstruirse y la factura fue extensa. Mientras tanto, Maquiavelo fustigaba a las suegras. En efecto, en el artículo 22 de su Sociedad decía así: “Ninguna mujer de la Sociedad deberá tener suegra, y si alguna de ellas la tuviera todavía, deberá librarse de ella en el plazo de seis meses por medio de una purga asiática o algún otro remedio semejante”. Después de esta lectura, los burócratas es muy posible que tengan mejor sentido del humor y se planteen un trato, con los ciudadanos, que implique el respeto genuino al otro. Maquiavelo pensaba que la sociedad burocrática era una parte del infierno. Lo grave es que se piensa, sin más, que se continuará así. Espero, sin embargo, que la Tesorería diga, finalmente, que se ha pagado el recibo del agua. Existe una oración sobre la dignidad del ser humano escrita por Pico della Mirandola en 1486. Es preciso leerla, de vez en vez, a los que están en los despachos con el ceño fruncido añadiendo “recargo, recarguito”. Santi di Tito pintó, en 1541, un retrato de Maquiavelo. Se le ve triste. Los burócratas de Florencia se las hicieron pasar amargas. Fue un diplomático ejemplar e intuitivo. Pagó caro sus éxitos y, sobre todo, su ironía.


Artículo

15 de Julio de 2016

El blindaje de los gobernadores: buenas y malas noticias Por Fernando Dworak

T

odo parece indicar que los gobernadores de Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz están preocupados por su suerte una vez que dejen el poder. Por ello se apresuran a que sus congresos les aprueben cuentas públicas, contratación de deudas y nombramientos. ¿Indignante? Lo es, pero sería grave si no nos detenemos a pensar por qué sucedió esto, qué puede pasar y qué deberíamos estar discutiendo para que no se repitan actos tan lamentables.

Van tres buenas noticias y tres malas para ponernos a pensar: Primera buena noticia: parece que son sacrificables. Sea porque Enrique Peña Nieto busque su supervivencia política o porque el nuevo presidente del PRI, Enrique Ochoa, haya declarado que serán removidos los gobernadores corruptos, parece que los gobernadores podrían pisar la cárcel. Pero no cantemos victoria: falta que en efecto se compruebe su participación en actos ilícitos que impliquen la privación de su libertad. Del dicho al hecho todavía hay un buen trecho. Segunda buena noticia: la federación está usando sus instrumentos de control. La Procuraduría General de la República ya solicitó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se declare sobre la constitucionalidad de las reformas instrumentadas por los gobernadores en materia anticorrupción. Falta que recurra a otros mecanismos, como las investigaciones que el Sistema de Administración Tributaria esté haciendo sobre empresas fantasma en Veracruz o que la

Auditoría Superior de la Federación inicie investigaciones. Todavía hay mucho por hacer, pero al menos ya se han dado pasos en la dirección correcta. Tercera buena noticia: los nuevos gobernadores no podrán gobernar con tanta impunidad. Una pregunta central: ¿los Duarte y Borge hicieron lo que hicieron por su sola voluntad, o porque creían tener el apoyo necesario para hacerlo? La respuesta es lo segundo: en Chihuahua el PRI y aliados tienen el 63.63 por ciento del congreso local, en Quintana Roo el 72 por ciento y en Veracruz el 70 por ciento. Con esas mayorías podían actuar como les daba en gana. Hasta cambiar la constitución local. Esas condiciones no se repiten en los nuevos equilibrios locales. Primera mala noticia: los gobernadores entrantes no podrán hacer gran cosa. Si bien no van a tener los apoyos suficientes para actuar con impunidad, ni Corral ni Joaquín ni Yunes podrán actuar contra sus antecesores. En Chihuahua el PAN tiene 47.22 por ciento del congreso: tendrá que pactar con el PRI y aliados condiciones mínimas de

gobernabilidad. En Quintana Roo el PRI y aliados tienen el 52 por ciento del pleno. Y el congreso local en Veracruz estará dividido en tres grandes bloques que, por la duración del mandato y las elecciones de 2017 para renovar alcaldes y de 2018 tanto federales como locales, tendrán escasos incentivos para negociar: PRI y aliados tendrán el 30 por ciento, el PAN y PRD 44 por ciento y Morena el 26 por ciento. Segunda mala noticia: hay actos que no se podrán cambiar. A menos que algo suceda, no se ven muchas posibilidades de que se cambien decisiones como los despojos de tierras en Quintana Roo, la aprobación de deuda o de las cuentas públicas. Tercera mala noticia: los diputados locales pueden salir impunes. Estas fueron las últimas legislaturas locales donde no aplica la posibilidad de reelección, así que los diputados locales salientes actúan sin un esquema eficiente de rendición de cuentas. En un futuro los diputados locales tendrán que pensar dos veces en aprobar una medida impopular si desean conservar sus cargos.

13


14

15 de Julio de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

Columna Botepronto

ISSEG:

riesgos de una venta de garaje

Por Arnoldo Cuellar

E

l gobernador llega de su gira europea con la obligación de enfrentar la crisis de inseguridad, que empieza a afectar la imagen del Estado en el exterior; además debe terminar de controlar los daños del escándalo de compra de tierras de Toyota bajo el mismo esquema de intermediación que fue criticado en el pasado sexenio; mientras en el horizonte amenazan temas magisteriales y se complica la política panista.

15 de Julio de 2016

Por todo ello, el flamante director del ISSEG, Héctor Salgado Banda, cuyos bonos han crecido con base en valores de discreción y eficiencia, con lo cual incluso ha logrado borrar del historial su vínculo original con el compadre incómodo de Márquez, debe extremar precauciones en las inminentes privatizaciones de terrenos ubicados en ambicionadas zonas de León y San Miguel de Allende, además de Silao. Los terrenos del excentro comercial Estrella, convertidos en un estacionamiento sin infraestructura; así como los de El Cardo en San Miguel de Allende, tienen una baja productividad porque no se han formulado proyectos para rentabilizarlos. Debe haber un justo medio entre el sueño imposible de Miguel Salim de construir una torre faraónica y la solución simplista de Héctor Salgado de sacar a subasta los terrenos para rentabilizar el producto en inversiones financieras. Pero no será así, la decisión de vender fue apoyada en forma expeditiva por el gobernador y por el Congreso del Estado. Todo está listo para sacar a subasta los cuatro terrenos, dos de los cuales son verdaderas joyas inmobiliarias. Aquí es donde el titular del ISSEG debe extremar sus cuidados y precauciones, pues si la subasta se aplica con simple criterio económico, los predios en cuestión pueden ir a dar a las manos de algún especulador inmobiliario o, lo que es peor, de algún tipo de personaje que se preste a suspicacias. El argumento de que “todo se hizo conforme a la norma” puede resultar insuficiente si derivado de esta renuncia a la creatividad productiva del ISSEG, los terrenos son ganados en la subasta por personajes impresentables o por otros cercanos a esos impresentables. Miguel Márquez está entrando en la recta final de su administración. Es el momento de recoger varas, pues ya se han lanzando demasiados cohetes. Si una idea así no permea entre los colaboradores del mandatario y se dejan las cosas al garete, a como resulten, las cosas se seguirán complicando. Salgado Banda se ha construido un buen porvenir en Guanajuato, tras su regreso al terruño después de su paso por el Banco de México. Su perfil técnico, la calidad de su formación y su desempeño de estos años lo ha hecho valioso para otros actores políticos además del gobernador Márquez. Es el momento de cuidar ese capital y evitar la navegación de riesgo en aguas bajas. El técnico tendrá que mostrar sus virtudes políticas o naufragar en el intento. @arnoldocuellaro

15


16

15 de Julio de 2016

Artículo

Política en Línea El nuevo presidente del PRI: un análisis en redes Por Jesús Caudillo

E

l PRI sigue tratando de digerir lo que ocurrió el pasado 5 de junio, luego de verse superado sorpresivamente por el PAN en la competencia electoral. Después de la renuncia de Manlio Fabio Beltrones a la presidencia de ese partido, el tricolor busca renovar su dirigencia colocando a Enrique Ochoa Reza, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Quién es y cómo está en redes? Veamos.

Beltrones dimitió a la presidencia del PRI el 21 de junio pasado y, hasta ese día, Enrique Ochoa no tenía fanpage en Facebook. Fue hasta un par de días después que Ochoa comenzó a tender presencia en esta plataforma. Desde entonces, su número de seguidores ha crecido de forma exponencial. Desde el 7 de julio, Ochoa crece entre 500 y mil seguidores por día, un comportamiento atípico. Esto hace sospechar que, luego de la renuncia de Beltrones, Ochoa se perfiló casi de forma inmediata para asumir la dirigencia del PRI, aunque el anuncio se hizo hasta hace pocos días. Ochoa es un político cercano a Luis Videgaray, secretario de Hacienda, según

documentaron distintos medios de comunicación recientemente. ¿Ha decidido el presidente Peña Nieto hacerse cargo del PRI a través de Ochoa rumbo a 2018? Respecto de los otros presidentes de los partidos más importantes, Ochoa está por debajo de cualquiera, evidencia de que es un perfil emergente. Al observar a los presidentes del PRI, PAN y Morena, tomando en cuenta que el PRD no tiene dirigente todavía, vemos que la visibilidad en Twitter y Facebook de Ochoa está muy por debajo de López Obrador, quien está a la cabeza, y de Ricardo Anaya.


Artículo

15 de Julio de 2016

¿Es Enrique Ochoa el perfil adecuado para dirigir al PRI? Ya hay voces al interior del partido que se han manifestado en contra, entre las que destaca el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz.

En Twitter, sus palabras son parecidas a las de Facebook, aunque se nota que hace un esfuerzo por dar cuenta de sus actividades diarias como funcionario federal. Eso sí, no mantiene nada de interacción con sus seguidores y los usuarios que más menciona son .@CFEmx, .@EPN, .@JoaquinColdwell, .@Coparmex y .@URegiomontana.

Al hacer un análisis en redes de la actividad en los últimos cuatro meses de estos personajes, salta a la vista lo que ya dijimos, la falta de presencia de Ochoa hasta antes del 17 de junio en Facebook. Además, el priista ha lanzado 20 publicaciones contra 139 de López Obrador y 217 de Ricardo Anaya en Facebook; En Twitter, Ochoa tiene mil 440 tuits frente a 100 del dirigente de Morena y 333 del panista. En cuanto a impacto/efectividad, Ochoa no figura en Facebook dado que es un perfil joven en esta plataforma. Cabe decir que, de los tres, el que más impacta es López Obrador, aun cuando Anaya es el más activo.

Viendo las palabras más usadas por Enrique Ochoa en Facebook, el exfuncionario se refiere precisamente a sus actividades relacionadas con la CFE; sobresalen sus menciones a los beneficios de la reforma energética, aun a pesar de que se ha demostrado que las reformas no son bien percibidas por los mexicanos.

¿Es Enrique Ochoa el perfil adecuado para dirigir al PRI? Ya hay voces al interior del partido que se han manifestado en contra, entre las que destaca el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Lo que queda claro son tres cosas: dada su medianamente escasa presencia en redes, Enrique Ochoa es un perfil emergente que tiene que crecer sus números para estar a la altura de sus pares. El segundo elemento a tomar en cuenta es que la decisión sobre quién asumiría la presidencia del PRI estaba clara casi desde la renuncia de Manlio Fabio Beltrones. Si no, ¿por qué impulsar a Ochoa desde Facebook de manera tan intensa en tan pocos días? Lo último es que, de concretarse la llegada de Ochoa a la dirigencia del PRI, se trata de una señal inequívoca de que quien asume desde ahora las riendas de la sucesión presidencial es el propio habitante de Los Pinos a través de sus colaboradores más cercanos. Con todo lo que ello implique. @caudillomx

17


18

15 de Julio de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Agenda Cultural

15 de Julio de 2016

La casa irracional. Pedro Friedeberg, arte y diseño

S

i bien uno de los principios del diseño es la funcionalidad: objetos que facilitan la vida de las personas por su utilidad, Pedro Friedeberg crea piezas antifuncionales que destacan más por su valor estético. Conmemorando los 30 años del Museo Franz Mayer y con la curaduría de Karina Ruiz y Alejandro Sordo, esta muestra reúne más de 200 piezas en donde se analiza la relación del arte con el diseño en la obra del italo-mexicano. Entre las piezas se incluyen objetos icónicos como la Silla-mano, la Silla-mariposa, cuadros, candelabros, espejos, biombos, así como pinturas y esculturas de Friedeberg, mismas que tiene como características la forma y la simetría y con materiales diversos; piezas que incluso conjugan a la perfección con el nombre de la muestra. Museo Franz Mayer: Hidalgo 45, Centro Histórico Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas $45

Los Idiotas

B

asada en la obra Esperando a Godot, de Samuel Beckett, Ke y Ku incorporan a una persona del público para emprender su viaje hacia ninguna parte, arrastrándose el uno al otro en una silla y que se detienen ante el vuelo de las aves. Esta obra es un claro ejemplo del teatro absurdo, movimiento dentro de la dramaturgia que tuvo un auge y revolucionó a las puestas en escena contemporáneas de mitad del siglo XX, donde al parece a los personajes no les pasa nada, pero en realidad les pasa todo. La Teatrería: Tabasco 152, Col. Roma Consulte fechas y horarios $150

Women New Portraits Annie Leibovitz

U

na de las fotógrafas más importantes de la actualidad, Annie Leibovitz trae a México una muestra de su trabajo en Women New Portraits, fotografías de mujeres que desde este tipo de arte dan una muestra del empoderamiento del sexo femenino, la lucha por los derechos humanos y la equidad de género. Cabe señalar que esta serie fue iniciada en la década de los noventa con Susan Sontag. Women New Portraits se exhibirá en 10 países del mundo y ya está en México. Además de las fotografías, en el patio donde se encuentra la exposición hay tres pantallas en donde de proyectan los retratos más famosos de Leibovitz, como la fotografía que le tomó a John Lennon y Yoko Ono. Proyecto Público Prim. Casa Juárez: General Prim 30, Col. Juárez Lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas Gratis

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.