Diario ip 284

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Homenaje a Juan María Alponte

50 años de reflexión política PorPor Juan María Alponte / pág.11 Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 14 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 284

$5.00

PRI: razones de las sinrazones detrás de Enrique Ochoa Reza Por Carlos Ramírez / pág. 3

Vergüenzas de gobernantes Peña Nieto va por la recuperación de su imagen Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 13

Partidos maltrechos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

14 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Alejandro Encinas

PRI, débil por fuera y por dentro, puede ser derrotado en Edomex: perredistas

abanderado de una

La imposición de Enrique Ochoa Reza, en el CEN del PRI, se convirtió en “un acicate” en el PRD, pues es evidente que ese partido quedó debilitado para las elecciones del año próximo en el Estado de México, como de la Presidencia en 2018. Con ese ánimo, integrantes del Comité Directivo Estatal del sol azteca, nos confiaron que ya mandaron señales al PAN de que se elegirá como dirigente nacional a una persona joven y abierta a las alianzas electorales con el panismo. Perredistas mexiquenses aceptan que todavía falta que se designe a la presidenta o presidente nacional del partido, pero están muy motivados porque por primera vez se dan las condiciones para que un candidato de alianza PAN-PRD en el Estado de México pueda sacar al tricolor de la entidad. “Conocemos a los simpatizantes del PRI en la entidad y están muy enojados por la grave inseguridad, el desempleo, el crecimiento de la criminalidad y el aumento de los linchamientos, ante la ausencia del Estado de Derecho”, refirió uno de los perredistas mexiquenses. Al preguntarle cuáles son las condiciones para que una coalición opositora gane en la entidad, respondió: “Hay muchos jóvenes y mujeres que quieren votar para manifestar su enojo, como pasó en Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo, además, en los pocos priistas que quedan, hay desencanto porque se puso a un tecnócrata en la dirigencia nacional. Están débiles por fuera y por dentro, es el momento indicado para ganarles”, refirió. Por último, consideró creíble que Alejandro Encinas, senador del PRD, pudiera ser el abanderado de los dos partidos y el perredismo sumarse a la candidata o candidato del PAN para 2018. “Falta menos tiempo para el desenlace”, concluyó.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

podría ser el coalición entre PAN y PRD, opinan perredistas mexiquenses.

Bienvenido por Luy

3

PRI: razones de las sinrazones detrás de Enrique Ochoa Reza Por Carlos Ramírez

4

Partidos maltrechos Por Armando Reyes Vigueras

5

Los propósitos de Ochoa Reza Por Rosy Ramales

7

Agenda del día

9

Peña Nieto va por la recuperación de su imagen Por Roberto Vizcaíno

I

Suplemento: El Imparcial

11

50 años de reflexión política Por Juan María Alponte

13

Vergüenzas de gobernantes Por Rodolfo Aceves Jiménez

15

La batalla por el PRI Por Por Samuel Schmidt

17

¿Es Peña Nieto un nuevo Ernesto Zedillo? Por Arturo Rueda

19

Desbloqueo y… ¿pinza Rivera-Sánchez? Por José Oneto


Columna Indicador Político

14 de Julio de 2016

PRI: razones de las sinrazones detrás de Enrique Ochoa Reza

L

Por Carlos Ramírez

as decisiones del poder suelen ahogarse en las reacciones en medios activistas, pero en el fondo responden a una racionalidad política, aún las que puedan ser asumidas en estados desesperados de ánimo.

La designación de Enrique Ochoa Reza como dirigente nacional del PRI derivó de un análisis estratégico de la realidad que hicieron en Los Pinos. Se trata de variables que en las alturas del poder suponen que ayudarán al PRI en el 2018. 1.- Las redes sociales —sobre todo twitter— no votan sino sólo crean estados de ánimo temporales. Las burlas no representan votos efectivos. 2.- Las derrotas en elecciones a gobernador del pasado 5 de junio tuvieron motivaciones locales, no presidenciales. Por eso la decisión de Los Pinos de acotar blindaje de gobernadores salientes de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua. 3.- En Los Pinos consideran que el escenario nacional más real del PRI fue el de las legislativas del 2015: 29 por ciento de votos del PRI, 21 por ciento del PAN, 18 por ciento del PRD-Morena. 4.- Las encuestas sobre el 2018 no representan resultados sino tendencias del momento. Los precandidatos del PRI tienen buena posición considerando que no son oficialmente tales y que aún no usan el aparato mediático del poder. En el 2006 López Obrador pasó de 20 puntos de ventaja a la derrota. Ya lo dijo Peña Nieto: de que un desconocido se hace famoso en campaña, se hace. 5.- Con todo, en Los Pinos asumen que la base electoral del PRI es superior a la de la oposición. 6.- La lección de los gobernadores derrotados mostró la correlación entre salientes con mala imagen y entrantes subordinados. En Los Pinos ya tomaron nota de ese detalle. 7.- Si la base electoral del PRI es de 25 por ciento, el 75 por ciento restante se fragmenta en cuatro formaciones fuertes —PAN, PRD, Morena e independientes—

y en porcentajes bajos pero contabilizables para el Verde y el Panal. 8.- A pesar de las derrotas, los votos perdidos por el PRI en plazas locales se podrían recuperar un poco con un candidato presidencial no impugnado. 9.- La figura de Ochoa Reza va a mantener espacios para los viejos priístas pero su tarea será la de consolidar a nuevos votantes con una imagen diferente a los viejos priístas. El PRI necesita un 5 por ciento mínimo de nuevos votantes. 10.- La vieja clase política carece de liderazgos disidentes sólidos y activos para impugnar y el poder presidencial mantiene cuando menos hacia el interior de su coalición mecanismos coercitivos. 11.- El PRI pierde cuando está seriamente dividido: Zedillo-Labastida-Madrazo ante Fox y Madrazo con Calderón, y unido recuperó la Presidencia en el 2012. Hasta ahora en el PRI hay enojos pero no fracturas; la distribución de cargos legislativos en el 2018 volverá a cohesionarlo. 12.- La candidatura presidencial del PRI se va a resolver después de las elecciones presidenciales en los EE.UU. y luego de las del Estado de México. Los análisis políticos en Los Pinos suelen ser diferentes a las interpretaciones mecanicistas en los medios y en las redes. La existencia de un apparatchik de poder no garantiza que sus recomendaciones sean asumidas, pero cuando menos sirven como escenarios para la toma de decisiones. Equivocará el análisis quien crea que los presidentes deciden en el vacío de inteligencia política, aunque muchas de ellas sean equivocadas. Por eso la designación de Ochoa Reza responde a un plan de vuelo, bueno o malo pero existe.

Política para dummies: La política debe apostarle al pesimismo optimista, no al optimismo pesimista.

Sólo para sus ojos: • Crece la lucha política gobierno federal-gobierno de la Ciudad de México y el ganador es López Obrador y Morena. El PRI sigue sin tener un plan de reorganización del partido en la capital de la república, luego del fracaso de Mariana Moguel Robles. • El temor en los PRI de los estados radica en la posibilidad de que el nuevo dirigente nacional haga un barrido de grupos apoderados ahora de los aparatos partidistas estatales. Lo malo es que tantos años abandonados, los PRI en los estados están manejados por mafias políticas de poder difícilmente desdeñables. • Nerviosismo en ciertos sectores gubernamentales porque Joaquín El Chapo Guzmán Loera está moviendo sus piezas de poder para causar temores y estragos internacionales. El rumor de que se habría escapado obligó al gobierno a presentare fotos. El Chapo hará hasta lo imposible para evitar su extradición a los EE.UU. • Apuestas sobre cuándo renunciarán los gobernadores de Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo por el regaño presidencial y la orden de quitar el blindaje anticorrupción. ¿Alguno irá a la cárcel? indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

14 de Julio de 2016

Columna Mundo Electoral

Partidos maltrechos Por Armando Reyes Vigueras

E

l panorama para los partidos políticos se ve mal en cuanto a su futuro. En mayor o menor medida, todos son víctimas tanto del desgaste natural por el ejercicio de gobierno como por sus pugnas internas, a lo que se suma el creciente rechazo ciudadano por su ineficacia para resolver los problemas del país. Este escenario ha generado que haya quienes vean la desaparición de algunas siglas en el corto plazo. Camino a la extinción Los partidos políticos no gozan de su mejor momento tanto en México como en el mundo. El surgimiento de movimientos que compiten por los votos, los ha puesto a la defensiva, a la vez que más candidatos carismáticos —quienes no necesariamente necesitan de ellos para triunfar— les arrebatan amplios sectores del electorado. A esto se suma el rechazo de los electores a sus actividades, dándoles bajísimas calificaciones en temas como confianza o credibilidad las cuales conocemos a través de encuestas. Otro factor que se agrega a este escenario es el de las propias pugnas internas, que hacen que la viabilidad de este tipo de instituciones se ponga en entredicho respecto a su futuro inmediato. Toda esta combinación apunta, para muchos ciudadanos, a la extinción de algunos de los partidos que actualmente forman parte del sistema político nacional, lo cual también comienza a comentarse en medios tradicionales, digitales y redes sociales. Y es que no les falta razón a quienes piensan que hay partidos que viven sus últimas horas, luego de pésimos resultados electorales y del completo alejamiento en su relación con la ciudadanía. Quizá los ejemplos más claros de esto son el PRI y el PRD. En el primer caso, luego de los resultados electorales del pasado 5 de junio, pasando por la designación y el acarreo que encumbraron a Enrique Ochoa Reza como su presidente nacional, hay quien considera que es su última oportuni-

dad para renovarse y continuar en la batalla política. En el caso del sol azteca, la pérdida constante de posiciones electorales, así como de preferencias ciudadanas hace que muchos piensen que su fin puede estar cerca. Las continuas peleas por su dirigencia nacional, en un contexto de falta de acuerdos, también suma a esta impresión, por lo que ya hay quien pretende escribir su epitafio. Algo similar se puede, o ha podido, decir del resto de los institutos políticos de México, en particular después de descalabros electorales que los mandaron a un tercer sitio, como fue el caso del PAN en 2012. Así, se tiene que considerar que el resultado electoral es lo que genera buena parte de este tipo de consideraciones, en un contexto en el que el repudio a los partidos es la constante, sin tomar en cuenta que la política nacional es como una rueda de la fortuna en la que algunas elecciones les toca estar arriba y, otras, abajo. Pongamos como ejemplo al PRI mismo, ejemplo claro de lo que se opina en estos momentos acerca de su futuro. En el año 2000, no fueron pocos los que consideraban que su ciclo había llegado a su fin, sin considerar que era el partido con más gubernaturas y legisladores en sus filas, por lo que a muchos sorprendió su regreso triunfal en el 2012. No hay que dejarse llevar sólo por este tipo de indicadores, pues si bien luego de las elecciones de este año el PRI no es el partido con el mayor número de gubernaturas, si conserva buena parte de su estructura y la Presidencia de la República, lo cual no es poca cosa y por esto no se puede dar por enterrado al tricolor. Para algunos, en 2017 si pierde la gu-

bernatura del Estado de México estaría en la antesala de la derrota en el 2018, lo cual no necesariamente se produzca si tomamos en cuenta que una eventual alianza PANPRD para dicha elección podría no concretarse, por lo que los que ahora empiezan a tocar “Las Golondrinas” para el tricolor tendrían que posponer las exequias para dicho partido. Es probable que el año entrante, de las tres gubernaturas que el PRI defenderá pueda perder una o dos —escojan entre Nayarit y Coahuila—, pero se ve muy difícil que ceda la plaza en la tierra del Presidente, en particular porque sus oponentes no cuentan con la estructura o con un candidato que garantice competencia en dicha entidad, además de la presencia de Morena que les arrebatará votos. Así, también es probable que los pronósticos funestos acerca del futuro tricolor se tengan que rehacer en función del resultado electoral, al parecer el único índice para medir la eficacia de un partido en México. El caso del PRD es ilustrativo en este sentido, pues no sólo se trata de malos resultados electorales, sino de la perdida de militantes además del agravamiento de sus pugnas internas y pérdida de posiciones de gobierno. Aquí sí hay preocupación por el futuro del sol azteca. El hecho de que los partidos vean peligrar su porvenir por un resultado electoral, sin más consideraciones, habla de la calidad de análisis que se hace en nuestros medios y de la forma en que pesan más las fobias en contra de ciertos institutos políticos que los datos objetivos.

Del tinter

Otros que se creía eran cosa del pasado regresaron para ungir a Ochoa Reza: los sectores del PRI volvieron del más allá para ayudar en la cargada. Sería buena saber si fue a través de un pentagrama o una ouija que se hizo la convocatoria. @AreyesVigueras


Columna Crónica Política

14 de Julio de 2016

Los propósitos de Ochoa Reza Por Rosy Ramales

E

n su primer discurso como presidente del PRI nacional, Enrique Ochoa Reza, prometió adoptar las mejores prácticas para “impedir el acceso a candidaturas en todos los niveles de gobierno de personas que tengan algún antecedente de corrupción”.

No dijo qué prácticas, pero alentó al priismo a impulsarlas. ¿Se tratará de denunciarlos públicamente? ¿Vía mensajes de Anominus Legión? Por lo pronto, empiecen a redactar las listas de los impedidos a las candidaturas a los cargos de elección popular a disputarse en el 2018: Presidente de México, senadores y diputados, además de cargos locales en entidades con elecciones concurrentes. Uy, será larga la lista de priistas con antecedentes de corrupción. Claro, hay priistas con trayectorias salvables, pero son los menos y casi no figuran precisamente porque no comparten la práctica de los pellizcos al erario y el amasamiento de grandes fortunas a costa del pueblo. No obstante, los mismos priistas deberían tomarle la palabra a su nuevo líder y empezar a señalar a quienes están impedidos para ser postulados a un cargo de elección popular por tener antecedentes de corrupción.

Y encomiéndense a San Judas Tadeo para que el PRI tenga candidatos al 2017 y al 2018. Arranca la carrera al 2018 Al formalizar la designación de Enrique Ochoa Reza como nuevo presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el PRI arrancó la carrera hacia las elecciones federales del 2018 pasando primero por los comicios locales del 2017; él será el encargado de conducir a su partido en ambas justas electorales, salvo que se le desmorone en las manos en la contienda local como consecuencia de su inexperiencia partidaria. Aunque cambiar otra vez de dirigente después de las elecciones del 2017, metería en problemas al PRI, pues sólo habrá un margen de tres meses entre éstas y el inicio del proceso electoral 2017-2018; de junio a octubre. Entonces, más le vale a Ochoa Reza dar los resultados esperados por el jefe político de los priistas, Enrique Peña Nieto;

hacedor del gran milagro de su toma de protesta como presidente nacional del Revolucionario Institucional. Claro, a los consentidos todo perdonan, hasta la falta de carrera partidaria. Con Manlio Fabio Beltrones Rivera fue distinto, al menor error provocaron su renuncia, considerando además haber llegado a la presidencia del PRI nacional porque Aurelio Nuño Mayer no cumplía con los requisitos estatutarios (y seguramente ni tenía alguna fotografía tamaño infantil de la adolescencia con la cual confeccionar una credencial de militante). ¿Qué mensajes envió Ochoa Reza? Uno: El análisis de “los errores” que provocaron la derrota en las elecciones de gobernador en siete entidades, y las razones de los triunfos en “un escenario adverso”. Citó Oaxaca como ejemplo de triunfo. Sin embargo, el escenario del PRI en esta entidad tampoco es halagador. Porque si bien Alejandro Ismael Murat Hinojosa ganó

5


6

14 de Julio de 2016

Columna Crónica Política

sur, occidente, etc.? Suena bien, porque la conducción de este partido se ha centralizado… bueno, más bien se ha “Edomexizado” o “atlacomulcoizado”. Cinco: Una partido al cual le rinda cuentas los gobiernos emanados de sus filas. Mmm. La idea suena bien. Pero, ¿cómo aterrizarla? Ochoa Reza plantea que los servidores públicos federales se trasladen a las entidades federativas a informar sobre las acciones de gobierno. Pero correrían el riesgo del uso de los recursos públicos con fines político-electorales. Una pregunta nada más: ¿Quién pagará el vuelo, el hospedaje, la alimentación, etc., del servidor público en el viaje con fines partidistas? ¿El PRI o el gobierno?

postulado en coalición con el PVEM y el Panal, la suma de los votos de la oposición equivale a alrededor del 70 por ciento de los votos emitidos, entonces las condiciones políticas no son las óptimas para garantizar gobernabilidad duradera ni apabullantes triunfos electorales en el 2018 tanto en las elecciones federales como en las concurrentes locales. En Oaxaca, Morena quedó como segunda fuerza electoral y, al parecer, va en aumento su posicionamiento sobre todo en zonas marginales e indígenas. En las zonas urbanas es de dudarse porque han sido las más afectadas con la movilización magisterial y sus organizaciones sociales afines; movimiento identificado con Andrés Manuel López Obrador, entonces en las urbes oaxaqueñas poco quieren saber de Morena. Dos: Un PRI intergeneracional. Ochoa Reza dijo que el Revolucionario Institucional “es un partido de jóvenes”, pero le dio un sentido incluyente al precisar que “la juventud no es un tema de edades, (sino) de actitud”, y en ella “caben todas las generaciones”. Así debería ser. Sin embargo, la realidad es distinta. ¿Podrá logarlo un tecnócrata? Sin duda, el nuevo presidente del PRI nacional necesita de la experiencia de todas las generaciones de priistas, porque él no la tiene. Su carrera de académico, de jurista,

de cuadro electoral “apartidista” y de servidor público, no le dejó tiempo de participar activamente en la vida partidaria. Tres: Diálogo y recorrido por todo el país. En su primer mensaje como presidente del CEN del PRI, Ochoa Reza anunció que en los primeros cien días visitará las 32 entidades federativas para “encausar” un proceso de “diálogo abierto, de crítica, de autocrítica y de propuesta constructiva al interior del partido”. Va a reunirse con la militancia y la estructura partidaria. O sea, ¡va a conocer al PRI! Aunque si en cada entidad le arman grandes reuniones donde los oradores sean previamente designados y con discurso pasado a prueba, nunca conocerá la realidad de su partido en cada estado. Serán reuniones solamente para justificar su promesa. Cuatro: CEN paritario y con representatividad regional. Sí, Ochoa Reza anuncio la integración de un Comité Ejecutivo Nacional con la mitad de hombres y la mitad de mujeres; paridad que en sí ya promueve la Ley General de Partidos Políticos. Entonces, no se trata de una propuesta novedosa y propia. El CEN, según su promesa, tendrá “representatividad regional”. ¿Significaría la participación de cuadros del PRI del norte,

Seis: Un PRI “garante de la honestidad de sus gobiernos”. Es una propuesta importante, sin duda. Porque la corrupción es uno de los temas que más molesta a la ciudadanía. Incluso, Ochoa Reza planteó: “Tenemos que ser un Partido que señale la corrupción de los gobiernos emanados de nuestras filas, que exija su fiscalización, incluso su destitución. Asimismo, los priistas debemos de adoptar las mejores prácticas en la materia para impedir el acceso a candidaturas en todos los niveles de gobierno de personas que tengan algún antecedente de corrupción”. Ups. Buen propósito, pero entonces el PRI se va a quedar sin gobiernos y sin candidatos. Siete: ¿Cacería de brujas? Ochoa Reza prometió: “…seremos exigentes para señalar y promover el castigo de los actos de corrupción de los otros partidos políticos, sea ese el caso de sus gobernadores en funciones, de los exgobernadores, candidatos electos o candidatos en competencia”. ¿En serio? ¿No harán acuerdos inconfesables para cambiar gobernabilidad por impunidad? Suponemos que en la promesa está incluido el caso Oaxaca, donde existen exgobernadores con cuentas pendientes y colaboradores del actual grupo gobernante con serios señalamientos de corrupción. ¿El PRI va por ellos? ¿O solamente es discurso? En fin, el mensaje de Ochoa Reza pinta a un PRI distinto, pero muy alejado de su praxis, que difícilmente podrá cambiar y menos de la noche a la mañana. Entonces, más bien se trata de un mero discurso de mercadotecnia electoral. rosyrama@hotmail.com


Agenda del día

14 de Julio de 2016

Veta la CNTE a Nuño como interlocutor de la SEP

L Ni factible ni positivo el muro que propone Donald Trump, afirma la embajadora Roberta Jacobson

E

l muro que el precandidato republicano Donald Trump pretende construir en la frontera con México en caso de llegar a la Casa Blanca no es “factible ni tampoco positivo”, reconoció ayer la embajadora estadounidense en México, Roberta Jacobson, durante una entrevista radial. “Hay gente en los estados fronterizos que sabe muy bien que no es práctico construir más obstáculos en la frontera, para el comercio y para el tránsito legítimo que tenemos y que necesitamos para nuestro futuro”, afirmó la diplomática. También señaló que “tenemos muchas áreas muy sensibles de medio ambiente, (es) muy difícil construir cosas como un muro por el comercio”. Jacobson, que acaba de asumir el cargo de embajadora en México en representación del gobierno demócrata de Barack Obama, consideró que una propuesta como la del muro “no sirve para hacer avanzar las relaciones ni el futuro” de los dos países. “Es nuestra muy buena suerte tener un vecino como México y tenemos una alianza muy fuerte en que, como socios, tenemos no solamente la responsabilidad, sino también el placer de trabajar juntos”, señaló la embajadora estadounidense.

a CNTE rechazó al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, como interlocutor en el conflicto magisterial. Lo anterior fue notificado, tras el anuncio del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sobre la instalación de la mesa de diálogo que se realizará el 19 de julio con los maestros disidentes, en la cual participaría el titular de la SEP. El secretario general de la sección 7 de la CNTE, en Chiapas, Adelfo Gómez, ratificó que para los maestros disidentes, Aurelio Nuño “ya no es un interlocutor válido”. En tanto, la Sección 22 afirmó que sostendrá el diálogo en materia educativa con la SEP como institución, pero no con Nuño, porque nunca fue un punto de equilibrio, ni supo ser interlocutor. El representante de la Comisión Política y líder interino de la gremial, Juan García, advirtió que las veces que los profesores de Oaxaca buscaron el acercamiento para dialogar y debatir fueron recibidos con un discurso violento de parte del titular de la SEP, quien amagó con encarcelar a aquellos que no estuvieran de acuerdo con la reforma educativa federal y el resultado son los detenidos, los descuentos, los despedidos y ahora las víctimas de Nochixtlán, aseguró. Por su parte, Osorio Chong recordó que son tres mesas las que se realizarán en este proceso para distender el conflicto con la

CNTE y están divididas en: política, educativa y social, y que se instalarán el 13, 19 y 21 de julio. Cuando se le cuestionó si la mesa educativa sería en las oficinas de la Segob o de la SEP, Osorio Chong comentó: “Se instala en Gobernación y la idea es que por supuesto sea atendida en la propia Secretaría de Educación Pública, por su titular”. Además, el secretario de Gobernación precisó que la reforma educativa no está sujeta a negociación en las mesas que se acordaron y que en ellas sólo se verán los temas que obedecen a sus diversos planteamientos, que no solamente es la reforma, “no sólo es la abrogación y yo creo que podemos encontrar soluciones a esos planteamientos”. Reiteró que la abrogación de la reforma no se puede negociar en la Secretaría de Gobernación y que si buscan modificar alguna ley es el Poder Legislativo el que tiene esa facultad. “Lo que pusimos en la mesa para ya resolver el tema es el diálogo, incluso les dimos el conducto y va a ser el subsecretario de Enlace Legislativo, Felipe Solís, para que puedan dialogar con los legisladores y puedan plantearles lo que ellos consideran al respecto de la reforma educativa. No está en nuestros temas, nosotros no estamos para negociar absolutamente nada al respecto”.

Anuncia Ochoa Reza recorrido por las 32 entidades

E

nrique Ochoa Reza, el nuevo presidente nacional del PRI, afirmó que el partido se tiene que renovar para ser garante de honestidad, y además señaló que uno de los primeros pasos para generar un cambio es conocer a la gente, por lo que los primeros 100 días de su mandato los dedicará a “realizar un recorrido por las 32 entidades federativas del país, escucharemos propuestas concretas para dar soluciones concretas”. En entrevista por separado con varios medios, Ochoa Reza urgió a un cambio interno para “limpiar” la imagen, y “mala fama” por señalamientos relacionados con actos corruptos y desfalcos que “a ningún priista nos gusta que nos señalen por esas razones”, por lo que el PRI tiene que dar la cara. “Tenemos que ser responsables de nuestros propios gobiernos, debemos ser garantes de revisar nuestros gobiernos, pero también tenemos que defender a los militantes que sean

acusados de manera injusta”. En el caso de Roberto Borge, en Quintana Roo; Javier Duarte, de Veracruz, y de César Duarte, en Chihuahua, el dirigente priista subrayó que no se le dará la vuelta y atenderá las demandas de la ciudadanía para garantizar que haya justicia en materia de corrupción. Además, señaló que el gran reto, tras las pasadas elecciones del 5 de junio, es recuperar el terreno y trabajar, primero, en la parte interna y, segundo, escuchando las demandas de la gente. “En un México democrático en las elecciones ni se gana todo ni se pierde todo al mismo tiempo…. En otros tuvimos resultados positivos, como Oaxaca, Zacatecas, Sinaloa y Tlaxcala y en Aguascalientes vamos a defender el voto… tenemos que tener este ejercicio crítico y autocrítico, realista… donde no tuvimos éxito y recuperar las prácticas positivas donde ganamos la mayoría y nos mantuvimos o recuperamos terreno”, puntualizó.

7


8

14 de Julio de 2016

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Tras la puerta del poder

14 de Julio de 2016

Peña Nieto va por la recuperación de su imagen Por Roberto Vizcaíno

* El mandatario enviará a su gabinete a rendirle cuentas al PRI * También obligará a los suyos a responder a los reclamos de demandas ciudadanas * Es sin duda el paso político y mediático más audaz realizado por un presidente de la República

Q

uien crea que Enrique Peña Nieto está rendido ante la crisis de credibilidad, la baja percepción popular de su gobierno y las derrotas electorales de su partido, simplemente no conoce su enorme capacidad para enfrentar la adversidad.

Para entenderlo hay que partir de un hecho: hoy Peña Nieto es ya presidente de la República, y él sabe que sólo tiene ante sí la historia. De cómo pase a ella, es lo que más le importa. Por ello ha decidido dar el mayor paso para intentar revertir la pésima imagen que le han creado sus circunstancias -que no sus incapacidades-, y para ello ha enviado a Enrique Ochoa Reza a la presidencia del PRI. Y al tomar anteayer posesión, éste emitió una serie de mensajes que anuncian grandes decisiones, que simplemente no se pueden entender si detrás de ellos no está la decisión e intención superior de Enrique Peña Nieto. Dos son los puntos centrales de estos mensajes: La decisión de que el PRI se convierta en el verdadero Contralor Social del Gobierno Federal, y; El fiscal político de sus gobernadores y del resto de los demás partidos. En el primer caso, que considero el más trascendente en la historia del PRI y que marca un verdadero parteaguas en la vida política y social de México, Ochoa Reza anunció que las circunstancias exigen una nueva relación entre partido y gobierno. Y esta nueva relación exige que el Gobierno de Enrique Peña Nieto le rinda cuen-

tas a la sociedad mexicana rindiéndoselas al PRI. Explicó: “Necesitamos construir una nueva y moderna relación… donde el gobierno venga a rendirle cuentas al partido y sea el partido el defensor de la ciudadanía frente al gobierno. “…una nueva relación, donde los funcionarios del gobierno vayan a los estados a reunirse con el partido, a informar y a explicar los logros alcanzados… y para escuchar las demandas del partido que reflejen los

intereses de la sociedad. “Señoras y señores: “Así como los logros del gobierno son los logros del PRI, las solicitudes del Partido tienen que ser atendidas por su gobierno, que nos atiendan más, que nos atiendan en los lugares donde vivimos y que el gobierno viaje a toda la República a conocer las demandas de la ciudadanía. “De esa manera funcionan todas las democracias consolidadas del mundo. En pleno respeto a las leyes electorales vigentes

9


10

14 de Julio de 2016

en nuestro país, propongo que el gobierno le rinda cuentas al partido para que juntos sirvamos mejor a la sociedad. “¿Cómo lo vamos a hacer? Propongo que los compañeros del Gobierno, desde Secretarios de Estado, a quienes saludo con gran reconocimiento, a los Directores Generales y a los altos funcionarios asistan a reuniones de trabajo en los Estados de la República con la estructura del partido. “Propongo que la responsabilidad temática y de organización de dichos foros la dirija este Consejo Político Nacional a través de sus Comités Técnicos; para que sean los Comités Técnicos quienes conduzcan esta nueva relación entre el Gobierno y el Partido renovaremos o ratificaremos la integración de los Comités Técnicos para incorporar voces ciudadanas de experiencia y prestigio para que territorial y generacionalmente dichos Comités tengan representatividad, para que los ejercicios críticos y autocríticas sean, sobre todo, propositivos”. El mensaje es claro y directo: el PRI se convertirá en Contralor Político y Social del Gabinete y el principal gestor porque obligará al gobierno a impulsar y dar respuesta a las demandas ciudadanas que se canalicen a través de del PRI. Bajo este esquema muchos mexicanos sin duda se acercarán al PRI a presentar sus demandas y a exigir respuesta a exigencias y al obtener respuesta, pues ni que decir que se convertirán en al menos simpatizantes activos y votantes cautivos. Otros que no lo hagan, no podrán rebatir que el mecanismo podría ser efectivo. En lo que corresponde al segundo punto, el de convertir al PRI en Fiscal ejecutor

Columna Tras la puerta del poder

contra gobernadores y funcionarios priístas corruptos, simplemente podemos apuntar que muchos esperaban una reacción así del PRI desde hace mucho en este sentido. Hoy sólo falta ver cuál de los al menos 3 gobernadores señalados como los más podridos -a saber: César Duarte Jáquez de Chihuahua (quien por cierto es un tremendo cara dura, pues fue el único que se atrevió a presentarse al acto de posesión de Ochoa Reza como presidente del PRI); Javier Duarte de Veracruz y Roberto Borge de Quintana Roo-, es el primero en caer en prisión. De ahí que el pronunciamiento de Ochoa Reza haya arrancado un gran aplauso: “Cuando uno de nuestros militantes le falla a la sociedad y se corrompe, lastima profundamente al partido y a todo el resto de sus militantes y simpatizantes, nos lastima a todos. “Es inaceptable tapar el sol con un dedo, debemos reaccionar. “El PRI tiene que ser garante de la honestidad de sus gobiernos. “Tenemos que ser un Partido que señale la corrupción de los gobiernos emanados de nuestras filas, que exija su fiscalización, incluso su destitución”, precisó. Y para completar el alcance de su señalamiento, anunció que en estos días presentará su 3de3, lo cual en los hechos obligaría a todos los dirigentes priístas a hacer lo mismo, incluidos los gobernadores. “Quienes tenemos familia sabemos que el mayor patrimonio es el buen nombre que les heredamos a los nuestros”, subrayó. Por supuesto que eso no lo pueden hacer los Duarte -el de Chihuahua y el de Veracruz- y Borge, de Quintana Roo. En fin, dos anuncios que traducidos a hechos sin duda impactarán en la percepción ciudadana respecto del PRI y del presidente Enrique Peña Nieto. Habrá que esperar, hay dos años de aquí a las elecciones presidenciales de 2018. Esa es la aduana de estos dos pasos. LOS VIEJOS, PRESENTES Fue interesante cómo la mayoría de los medios -sobre todo los impresos-, hablaron de que el ascenso de Ochoa Reza había significa un rompimiento con el jurásico del PRI. La verdad es que sin el Jurásico no hay PRI, y como esto es una realidad en el acto de toma de posesión del nuevo dirigente estuvieron en primera fila o muy cerca los siguientes personajes: los expresidentes Gus-

tavo Carvajal, Jorge de la Vega Domínguez, Roberto Madrazo, Adolfo Lugo Verduzco, Fernando Ortiz Arana, José Antonio González Fernández, Pedro Joaquín Coldwell, María de los Ángeles Moreno y Humberto Roque. En la mesa principal estuvieron Emilio Gamboa, Carlos Aceves del Olmos, César Camacho, Joaquín Hendricks, Diva Gastelum y Cristina Díaz. En el lado izquierdo se juntaron los gobernadores de Yucatán, Rolando Zapata; Aguascalientes, Carlos Lozano; de Campeche, Alejandro Moreno; Eruviel Ávila, del Estado de México; Colima, Ignacio Peralta; de Hidalgo, Francisco Olvera y el entrante Omar Fayad; el caradura y sinvergüenza de César Duarte, de Chihuahua; Alejandro Tello, entrante de Zacatecas. Entre quienes causaron más revuelo, estuvieron los secretarios de Salud, José Narro Robles; el director del IMSS, Mikel Arreola; el director del ISSSTE, José Reyes Baeza; el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el titular de Sedesol, José Antonio Meade; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massuieu; el de Medio Ambiente, Rafael Pacciano; el de Turismo, Enrique de la Madrid; el de Economía, Ildefonso Guajardo; el vocero y coordinador de Comunicación Social del presidente Enrique Peña Nieto, Eduardo Sánchez y el director del Infonavit, David Penchyna. Faltaron el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el de Hacienda Luis Videgaray; la de Sedatu, Rosario Robles; el del Trabajo, Alfonso Navarrete, y el de Agricultura, el exgobernador queretano José Calzada, quien fue mencionado como posible aspirante a la presidencia del PRI. Pero la ausencia mayor fue la del expresidente del tricolor, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, y a quien justamente sustituye Ochoa Reza.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


SUPLEMENTO

Sánchez en el cementerio Por Luis María Anson

Antitaurinos: odio en las redes sociales Editorial

P

edro Sánchez se visitó a sí mismo en el cementerio del Congreso de los Diputados. Hasta los socialistas más cercanos le consideran un cadáver político. Como no tuvo la decencia de dimitir el 21 de diciembre pasado ni tampoco el 27 de junio, le ha endilgado un no rotundo a Mariano Rajoy cuando, según la encuesta de El País, cerca del 70% de los militantes, seguramente tapándose las narices, exigen la abstención que permita evitar las terceras elecciones, lo que acentuaría el desprecio con que la España asqueada distingue a los partidos políticos. Los que le conocen bien aseguran que Sánchez no ha descartado su proyecto de

L

a cogida mortal que sufrió este pasado fin de semana el torero Víctor Barrio ha suscitado una serie de comentarios de los antitaurinos tan execrables como numerosos. Desde desear su muerte y alegrarse de ella hasta insultar gravemente a todos los toreros y sus familias -se ha llegado al extremo de escribir en la cuenta de Twitter de la viuda para vejarla y mofarse de la muerte de su marido-, las redes sociales han sacado estos días lo peor de muchos. Unas redes sociales, por otra parte, canalizadoras de un odio que define a quienes lo profesan y que resulta preocupante por su

Frente Progresista y que, secretamente, aspira a que Mariano Rajoy fracase en la investidura para que, con los votos de Podemos y la aquiescencia de Ciudadanos, se encarame el líder socialista en la Moncloa. Este proyecto, hecho público por Pablo Iglesias de forma reiterada, colisiona con la actitud de los barones del PSOE, muy especialmente de Felipe González, Josep Borrell y Susana Díaz. Ellos se esfuerzan por mantener al PSOE como líder de la oposición relegando a Podemos. Si para ello fuera necesario abstenerse total o parcialmente en la investidura de Mariano Rajoy estarían de acuerdo porque eso evitaría las terceras elecciones.

virulencia. Basta echar un vistazo a diario para comprobar que, sea cual sea el tema, hay quienes aprovechan el anonimato digital para dar rienda suelta a comportamientos de la peor calaña. Como en esta ocasión. Podrá estarse a favor o en contra de la tauromaquia, pero lo que jamás puede darse son comportamientos tan ruines. Ya se han presentado las primeras denuncias, por si algunos de los comentarios vertidos pudieran ser constitutivos de delito. La libertad de expresión no puede amparar conductas indecentes.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Más sobre ‘Brexit’ y el referendo Por Juan José Solozábal

C

ontinúan, como no puede ser de otra manera, las reacciones a la decisión sobre el Brexit tomada por los británicos recientemente. Entre nosotros la inmensa mayoría de las opiniones al respecto han sido críticas, aunque conviene leerlas, abierta o matizadamente, favorables que han expuesto en términos razonables, que yo sepa hasta ahora, Manuel Castells, Antoni Costas y Antoni Puigverd. Para estos autores la decisión triunfante sobre el Brexit en referendo constituiría una reacción consciente y deliberada, lo opuesto a una decisión emotiva resultado de la manipulación de la campaña, contra los abusos del establishment, proveniente de quienes han sido damnificados o temen serlo por el proceso de globalización, así como la respuesta merecida a la deriva interventora y agobiante de los eurócratas en los ámbitos nacionales, con justificación bien débil debida a las evidentes carencias del déficit democrático de las instituciones europeas. Esta decisión, de otro lado, tampoco pone en cuestión la utilidad en el sistema democrático de los referéndums, que como expresión directa de la voluntad popular disponen de preferencia sobre la voluntad expresada por vía indirecta, de manera que no tiene, según este punto de vista, sentido la lectura ciertamente preventiva y muy negativa que puede hacerse en relación con la institución referendaria, pensando especialmente en el caso catalán. La cuestión, como se ve, es inagotable.

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

En esta ocasión me limitaría a hacer tres o cuatro apuntes. Primero, los efectos de la decisión del Brexit son extraordinarios y no sólo de orden económico, afectando al propio Reino Unido, pero también a la organización política europea. Europa es difícilmente creíble sin el Reino Unido. Cierto que las Comunidades empezaron sin las islas británicas, pero no es lo mismo no estar en el momento de la fundación que abandonar la Unión Europea a través de una decisión explícita y por referendo de la población. Europa se ve privado de un aporte, en su dirigencia y personal, absolutamente fundamental. La propia Unión funciona sobre principios, políticos pero también jurídicos, sintetizados en la idea de la responsabilidad, el gradualismo, y el rule of law, en los que la impronta británica, especialmente inglesa, es innegable (Me remito al excelente artículo de hace unos días de José María de Areilza en ABC al respecto). De otro lado, prescindir de la contención británica, que insistía en la necesidad de reaccionar frente a la burocracia comunitaria y su tendencia al intervencionismo, subrayando la importancia de las libertades económicas en el orden efectivo de la Unión, supone una mutilación muy grave para la forma política europea. Segundo, es un absoluto sinsentido (non sense) pensar que, como indica por ejemplo Bernard-Henri Lévy, la idea británica de la soberanía del Parlamento pueda hacer reversible la decisión del Reino Unido

de abandonar la Unión Europea. Ciertamente el principio democrático es un límite implícito de la soberanía del parlamento, y por ello tan absurdo era proclamar la condición consultiva del referéndum de Escocia, desconociendo la diferencia entre la necesidad de acordar los términos de la separación y la obligatoriedad de la decisión una vez tomada por el cuerpo electoral, como pensar que el Parlamento puede efectivamente ignorar la decisión del pueblo británico. En una democracia las decisiones sobre la soberanía las toma el verdadero soberano, que es el pueblo, aunque formalmente se puedan presentar adoptadas parlamentariamente. La soberanía parlamentaria ante la voluntad explícita y solemne del cuerpo electoral es una ficción jurídica maravillosa, pero absolutamente inoperante, meramente apariencial, si seguimos la terminología de Bagehot antes que el ingenio de Dicey. La verdad es que, de otro lado, no aparece en el horizonte de lo posible el Reino Unido solicitando nuevamente la entrada y sometiéndose a la decisión unánime de los socios europeos. No es fácil que el orgullo británico tolerase el reconocimiento de una actuación errada por su parte a las claras y sin apenas transcurso de tiempo. Tercero, las objeciones contra el uso de los referendos en las democracias son graves, lo que no excluye que éstos, en determinadas condiciones, tengan acogida constitucional. Sin ir más lejos en el sistema español se contemplan una variedad de referéndums, a to-


das las escalas posibles, menos la provincial: en total hay nueve tipos de referéndums, sin contar con las consultas no referendarias autonómicas. Pero eso no quita para que, como lo prueba su utilización frecuente por los regímenes autoritarios que, debido a su manipulación plebiscitaria, recurrieran a él para compensar sus carencias democráticas, el referéndum todavía conserve un significado equívoco que no ha desaparecido del todo y que la experiencia del Brexit- por no hablar de otros experimentos en ciernes o ya verificados, a los que se refería Carlos Closas en un artículo impecable el domingo en El País- no contribuye a disipar. Las reticencias frente al referéndum, que no alcanza a los de la especie normativa que son vehículo irreprochable del ejercicio del poder constituyente o, entre nosotros, de la potestad estatuyente, no plantean como alternativa democrática la preferencia por un sistema representativo justificado, al modo que se hizo en los albores del

régimen liberal, cuando Sieyès repitiendo a Montesquieu señalaba que el pueblo “admirable para designar a quienes ejercerán la autoridad”, en realidad no sabe qué hacer en un momento concreto, o como “manejar un asunto” decidiendo adecuadamente; o, más recientemente, cuando Schumpeter limita la intervención popular al momento de designar a los gobierno. La objeción al referéndum más fundamentada viene a sostener que las democracias son sistemas de gobierno complejo, donde ha de organizarse la intervención popular preferentemente a través de fórmulas que eviten la simplificación, elementariedad y emotividad de los pronunciamientos en referéndum. En las democracias de nuestros días, frente al simplismo binario y reductor del referéndum, se ofrecen expedientes institucionales, hablemos de la representación parlamentaria, acogiendo también la iniciativa popular, o de organizaciones, como los partidos políticos y los movimientos políticos, o de opor-

tunidades informales, participando en la formación y expresión de la opinión pública, que posibilitan la discusión y composición entre las posiciones de diferentes agentes, asegurando la razonabilidad de las decisiones del sistema. En tales formas políticas el recurso al referéndum debe hacerse en supuestos especiales y sin gozar de la ventaja no discutida de su preferencia frente a los canales ordinarios de la democracia representativa. Desde nuestro punto de vista, como ha visto el Tribunal Constitucional, cuya doctrina al respecto, aprovecho para decirlo, es inobjetable, el referendo es una institución de democracia directa complementaria de la representativa. Atribuirle otra posición es apostar por una democracia no constitucional: en suma, un régimen político híbrido y, por ello, extraordinariamente frágil y cuestionable.

Colombia alimenta a Venezuela Editorial

E

ste pasado fin de semana, Nicolás Maduro abrió la frontera con Colombia -al revés nunca ha habido mayor problema- para que los venezolanos que pudiesen fueran a aprovisionarse al país vecino. Dicha apertura fue solo por 12 horas, en las que pudieron verse colas a las puertas de las tiendas colombianas que, a diferencia de las de Venezuela, sí estaban surtidas. Unos pocos privilegiados se hicieron con bienes de primera necesidad -sobre todo comida y medicinas- al alcance de cualquiera en países civilizados pero muy escasos allí desde que Maduro sucediera a Chávez. Maduro siempre ha buscado enturbiar las relaciones con Colombia. Por un lado, le hace falta un “enemigo cercano” -Estados Unidos y España están más lejos- en quien cargar las tintas. Por otro, la imagen de miles de venezolanos yendo en masa al país vecino para buscar lo que no encuentran en Venezuela es algo que quiere ocultar a como de lugar. Y sin embargo, la realidad es clara: los venezolanos no tienen de nada. Todos los que pueden, salen del país. Y si en lugar de 12 horas el paso fronterizo estuviera permanentemente abierto -como siempre había estado- el éxodo en busca de alimentos y medicinas sería masivo. Es tan revelador como indignante el silencio de muchos ante ello.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


El teatro y la vida del polichinela Por David Felipe Arranz

A

mar el teatro es rupturista, porque es como pertenecer de alguna manera a la gente de la farándula. Nuestro vínculo con el teatro se remonta a nuestro querido Germán Vega, profesor de profesores de las tablas del Siglo de Oro, que nos apuntaba con su generosidad habitual a todos los congresos y jornadas teatreras que caían en sus manos cuando llevábamos pantalón corto en Valladolid. Y allí que nos fuimos a Almagro y a Almería… Y a donde fuese, porque era una adhesión a su magisterio y a la filología misma, que es una lucha contra el fondo gris de la política y la idiocia colectiva, representada en el politainment televisual y en la condena mayoritaria de los libros –véase el último barómetro de lectura libresca del CIS, que es para echarse a temblar–. Ayer falleció la barcelonesa Emma Cohen a los 69 años, la actriz y escritora, la mujer rebelde del aún más subversivo Fernando Fernán-Gómez, que lo fueron (inseparables) a lo largo de 37 años; y a Emma la devora un cáncer cuando estaba a punto de reestrenar en el cine Bruja, más que bruja(1976), dirigida e interpretada por su marido; en medio de la escritura de su próxima novela. Y nosotros en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, acordándonos de esta grandísima intérprete que también estuvo por aquí, en el Corral de Comedias. En medio del luto por una dama de la escena como la Cohen, los profesores Felipe Pedraza y Rafael González Cañal han preparado para las XXXIX Jornadas un menú exquisito dedicado a “El teatro en tiempos de Isabel y Juana”, aún reciente el estreno en el Teatro de la Abadía y aquí, en Almagro, con una insuperable Concha Velasco –Premio Corral de Comedias de este año– dando vida en Reina Juana de Ernesto Caballero a

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

la monarca de Castilla, apodada “la Loca”, encerrada en la torre de Tordesillas mientras llora la muerte de Felipe el Hermoso y se deshace en reproches con su padre, Fernando el Católico, y su hijo, Carlos V. Hay un aire carmesí en Almagro que le da la piedra y que resucita a todos los que disfrutamos con sus tardes y noches estivales, porque las mañanas, después de tanta fiesta, cuestan. Arrancaron las jornadas con una batería de magníficas conferencias sobre las más destacadas representaciones de La Celestina –María Bastianes–, los “modos” musicales de Juan del Encina –Juan José Pastor– y la relación entre la corte y los libros de caballerías –Alberto del Río–. “La elección de un ‘modo’ se corresponde con un sentimiento”, dijo Pastor hablando de la especulación musical y de cómo el maestro Del Encina era capaz de escribir las notas en la partitura afinando sobre la tristeza, la piedad o el lloro. “Congoja más que cruel”, “Una sañosa porfía”, “Nuevas te traigo, Carillo”, “No tienen vado mis males”… Nos propone el investigador hacer un viaje delicioso del Renacimiento a Enrique Morente y Amancio Prada: Canciones de amor y celda. El músico pensaba la música y el cantor cantaba. Bastianes enumeró la nómina de enamorados de la remendadora de virgos creada por Fernando de Rojas: Stephen Gilman, Américo Castro, José Antonio Maravall, Juan Goytisolo y las correspondientes puestas en escena de Ángel Facio, Robert Lepage y la más reciente de José Luis Gómez. Los almagreños se congregan en la plaza Mayor mientras los foráneos pasean por sus soportales, visitando las bellezas dramáticas que el Festival ha preparado. Las tiendas huelen a cuero, a cesto, a vinagre, a escabeche… a trabajo abandonado antes de almor-

zar para retomarlo por la tarde. Por sus calles vimos a Sara Montiel hace dieciocho años paseando a su perrito, cuando pertenecía a la high-life; ahora Saritísima nos contempla a todos, high-high. Después de las conferencias nos vamos a cenar por ahí y a bailar, cuando comienza a hacer fresco y emergen las actrices picassianas pintadas con el rojo, el verde y el azul del bar de copas. En uno de los teatrillos nos sale al paso Don Giovanni y Pulchinela, un Don Juan en títeres dell’Arte sobre textos de Tirso de Molina, Andrea Perrucci y Antonio Passanti. No hemos visto a ningún político pasearse por las preciosas calles enjalbegadas del pueblo: será que a los candidatos la cultura no les interesa. Vendrán toda la semana y a paso quedo desde el otro mundo Calderón y Shakespeare, Cervantes y Gil Vicente. El Festival de Almagro es el bálsamo de julio, el aire libre y seguro de la literatura; el ágora inteligente de los profes, los artistas, los periodistas y los alumnos; el lugar de la Mancha donde uno puede reconocerse y reencontrarse con amigos y antiguos amores: “estás igual, eres un sinvergüenza”. Hemos guardado a Mariano y a Pedro en el cajón de la cómoda, en este apartamento de la calle Madre de Dios. Un beodo baila en un callejón frente al Palacio de Valparaíso. El mito de Don Juan y sus convidados de piedra también cometían tropelías en Nápoles, como el canovaccio de A. Passanti: somos periodistas polichinelas y le damos forma a los acontecimientos, con sus pícaros inocentes y sus máscaras transparentes, sus lazzi y equívocos, en estos patios de cuatrocientos años de cultura y piedra. Pues eso, galantería española y commedia dell’arte: que vivan las tablas, Emma, que ya estás en los cielos.


Columna México y el Mundo

14 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

50 años de reflexión política

R

Por Juan María Alponte

aymond Aron es un filósofo y escritor francés con muchos libros, pero siempre releo, una vez al año quizá, sus “Mémoires” que poseen un subtítulo memorable “50 años de Reflexión Política”. ¿Por qué vuelvo o regreso a su lectura? Fundamentalmente por una razón simple: porque la memoria se evade y elude para que olvidemos y, a la vez, para que renovemos la vida y el implacable ir y venir de la existencia.

Hoy, después de años, regresé a sus “Mémoires”. Sabía en qué página, bien doblada, Aron escribió algo terriblemente memorable: “La quema en Berlín, a la vera de la Universidad, los libros que podían ser contrarios al proyecto político de Adolf Hitler. Las llamas acababan con los libros que los verdugos creían que eran ofensivos para el régimen hitleriano”. Aron dice que tenía a su lado a Golo Mann, hijo de uno de los grandes escritores alemanes. El espectáculo de la hoguera era

11


12

14 de Julio de 2016

terrible, y el nombre de Freud y sus libros se quemaban gritando y gesticulando ante cada nombre famoso y más, aún, si sus autores eran judíos. Obviamente los textos de los judíos eran implacablemente arrojados a las llamas. Era el año 1933 con el inicio de los campos de concentración que todavía son, hoy, una prueba agónica del dolor que deparaba, para algunos condenados, esa enorme hoguera de la literatura y la filosofía que no coincidían con el régimen ni con el odio a los judíos que, en muchos casos, eran alemanes desde generaciones, pero, para el universo ciego de Hitler y de sus seguidores el judío era el enemigo número uno. Cada libro de Freud, por ejemplo, que se arrojaba a las llamas, era acompañado de la jauría del odio. Algunos lectores de Freud pudieron relatarle a él y a sus hijos el inmenso dolor que transportaban consigo. Al escuchar, de sus informadores, que cuando caía al fuego un libro suyo, de Freud, se escuchaban groserías. Los verdugos invocaban a Sigmund Freud como el enemigo número uno. Sus hijos, para acompañarle en su dolor, no ocultaban su sufrimiento. Freud, cuando sus hijos le contaron lo que había ocurrido con la quema de sus libros, se limitó a decir, serenamente, esta frase corta y terrible: “Hijos, en otros tiempos me hubieran quemado a mí”. Ironía para serenar a sus hijos. No estaba equivocado. Esa claridad mental, esa respuesta inequívoca, pasó de boca en boca como prueba del carácter sereno de los hijos de Freud que no contestaban con odio, sino con una rebelión serena. La decisión de liquidar a la comunidad judía —después ocurrió lo mismo en los países ocupados por el ejército de Hitler— físicamente, obligó a Hannah Arendt, la filósofa alemana más significativa de la época, a huir de Alemania y fue acogida, inmediatamente, en Estados Unidos donde continuó escribiendo libro tras libro y enseñando en la universidad. Como la guerra, a escala mundial, supuso la ocupación de varios países por el ejército alemán los campos de prisioneros pasaron a ser vastos espacios del horror y la muerte. En la Francia ocupada por las tropas alemanas se encontraron con un problema nuevo. En efecto, el caso de Francia era más complejo y ejemplar. En Francia no había judíos. Durante la Revolución Francesa el Congreso estableció, para siempre, que no existían judíos. La Revolución Francesa convirtió a la extensa colonia judía en ciudadanos franceses. En consecuencia, cuando las tropas de Hitler invadieron Francia se encontraron con un hecho histórico: que

Columna México y el Mundo

Cada libro de Freud, por ejemplo, que se arrojaba a las llamas, era acompañado de la jauría del odio. Algunos lectores de Freud pudieron relatarle a él y a sus hijos el inmenso dolor que transportaban consigo.

los judíos eran, desde la Revolución, ciudadanos franceses. Ante esa realidad, notable, los verdugos nazis buscaron en el Registro Civil, por los apellidos a los que podían ser judíos. Por ese procedimiento llevaron a los campos de la muerte a 75 mil franceses. Regresó una minoría que se salvó de milagro. Raymond Aron, en su admirable ensayo “Mémoires”, nos dice que, aquel día, los libros se con-

sumían por el fuego, en la Unter den Linden (Avenida famosa de Berlín) y las llamas simbolizaban, dice Aron, “la barbarie al poder”. En su libro, Aron nos señala que se quemaron, posiblemente, 50 mil libros y manuscritos de los autores condenados. (Página 50) Las tragedias humanas, cuando se viven a ese nivel trágico y sobrecogedor nos permiten condenar el odio racial y todas sus variantes de odio, a todo nivel. Es imprescindible asumirlo al nivel del pueblo y de los Estados. Raymond Aron, en su libro de “Memorias” (50 ans de Réflexion Politique, Mémoires) nos señala algo que nos invita a meditar porque nos dice que en la batalla de Francia contra la Independencia de Argelia se olvidaba que la mayoría de los argelinos habían adquirido ya la nacionalidad francesa. Lección terrible que nos invita a una reflexión libre, serena y alertadora. Cuando no es así los cañones quieren ser las “razones” que han sido condenadas para poder estar en otro lugar de la historia: el del crimen y el odio.


Columna Brújula Pública

14 de Julio de 2016

Vergüenzas de gobernantes

C

uando se aproxima el momento de dejar el poder, los gobernadores disponen de algunas facilidades —o abusos— para hacer más cómodo y llevadero el trágico desenlace que representa dejar el poder de un día para otro, a un nuevo gobernador emanado de elecciones libres y democráticas, para volver pasar a formar parte el conglomerado y regresar a la realidad que llevan sus gobernados, o quizás un justo retiro político que incluya unas vacaciones al extranjero, que quizás puede incluir escoltas para su seguridad, alguna notaría para alguien de sus cercanos, o bien, tratar de imponer su poder a la fuerza a la administración que lo substituirá, mediante la colocación de incondicionales en puestos claves de la administración local.

*Por Rodolfo Aceves Jiménez

Esto mismo quisieron hacer los gobernadores Javier Duarte y Roberto Borge, de Veracruz y Quintana Roo, respectivamente. El primero, al tratar inocentemente de imponer con la complicidad del Congreso del Estado al Fiscal Anticorrupción; mientras que en el segundo caso, dejarle encargado al Auditor Superior de este estado, un Fiscal que sustituya al actual Procurador de Justicia y a tres magistrados del Tribunal Superior de Justicia de tal entidad, con sus recomendados, en el que en ambos casos, el siguiente gobernador corresponde a signo político distinto del actual gobernante. En ambos casos la oposición ha calificado estos actos como blindaje político. El senador Héctor Yunes Landa (PRI) excandidato al Gobierno de Veracruz, dijo que “por vergüenza” le pide al gobernador de dicha entidad que renuncie. A Veracruz no le pudo haber pasado algo peor que ser gobernado por alguien que es rechazado por su propio partido, que tiene calificaciones reprobatorias en seguridad, impartición de justicia, asesinatos de periodistas en el país, persecución política y, la joya de la corona, corrupción a todos los niveles de autoridad estatal, con una deuda de casi 50 mil millones de pesos (mdp), después de Nuevo León y la Ciudad de México. Mientras que Quintana Roo es gobernada por una autoridad corrupta, con actitudes despóticas, acusado de perseguir contrincantes políticos, cuya entidad presenta

una deuda de unos 25 mil mdp. y junto con Veracruz se encuentran entre las primeros diez estados más endeudados del país. Para tal efecto, la Procuraduría General de la República (PGR) ha presentado acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte en contra de las reformas de Veracruz y Quintana Roo, que violan disposiciones en materia de Anticorrupción contra los Congresos de esos estados. Por su parte, el Gobierno de Veracruz ha señalado que declarará desierta la convocatoria para nombrar al Fiscal Anticorrupción de ese estado, cuyo proceso estaba diseñada para un incondicional del gobernador Duarte. Por su parte y con prudencia, el Gobierno de Quintana Roo de Roberto Borge, ha declarado que esperará a que la Suprema Corte de Justicia juzgue esta acción, quizás para ratificar a sus magistrados o removerlos. La PGR no le hace ningún favor a los ciudadanos, al presentar acciones de inconstitucionalidad en contra del Congreso de estas entidades federativas, ya que si existiera voluntad política, también llamaría al gobernador César Duarte de Chihuahua para que explique quién le autorizó los recursos para establecer una institución financiera con dinero público, así como al exgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina; al de Coahuila, Humberto Moreira; al de Sonora, Guillermo Padrés o al exgobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, para que rindan cuentas por las anomalías en las cuentas públicas, deuda pública, excesos o corrupción. Y hablando de vergüenzas, esta semana veremos cómo eligen en el PRI al substituto de Manlio Fabio Beltrones, con un candidato de unidad que renunció a su militancia, de una pobre participación en 2010 y a quien le han recordado las palabras de Luis Donaldo Colosio para candidatos de extraña procedencia: “No queremos candidatos que, al ser postulados, los primeros sorprendidos en conocer su pretendida militancia en el partido, somos los propios priístas”. El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj

13


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

14 de Julio de 2016

Por Samuel Schmidt

La batalla por el PRI E

l PRI ha sido, en su historia, un apéndice de la presidencia de la república. Eventualmente, aunque no con frecuencia, su presidente ha gozado de cierta independencia como Madrazo padre, pero básicamente es una posición presidencial y hacia abajo del gobernador y los presidentes municipales. Esa es su fuerza y debilidad. Fuerza porque refleja la visión presidencial y debilidad por lo mismo. Desde que Miguel de la Madrid definió la elección de Carlos Salinas, quedó claro que no se tolerarían disidencias dentro del partido. En aquella coyuntura un grupo de desafectos abandonó el partido, pero no pudieron contra la maquinaria gubernamental que calló al sistema de conteo de votos, hoy el responsable de la maniobra va por la vida como gran demócrata. Un fuerte golpe de mano dio al traste con la riqueza política que aporta el disenso. El partido se sometió al presidente, o sea que los activistas perdieron la posibilidad de pensar para obedecer a ciegas. Así aunque Zedillo declaró la sana distancia con el partido, ponía un burócrata tras otro para presidirlo, y los priistas seguían sin chistar las consignas del poder presidencial. Cuándo Peña Nieto tuvo que aceptar a un político de la vieja guardia, esa guardia del poder omnímodo salinista que sometía el partido al jefe del ejecutivo, mucha gente pensó que le estaban arrebatando el partido al presidente, creándole oposición interna para el 2018. Pero la realidad dice otra cosa. Tal vez Peña pone la mesa para darle una salida poco digna a un político muy ambicioso que osó atravesarse en el camino de la voluntad presidencial. Manlio Fabio Beltrones renunció porque así debe ser cuando el partido pierde las elecciones, y Peña muestra que nadie le quitó el control sobre el partido, porque pone como reemplazo a quién seguirá su proyecto aunque carezca de vía partidista. Nombró a un burócrata entrenado en una de las escuelas privadas más conservadoras del país. Ochoa da un brinco generacional dentro del neoliberalismo mexicano y esa es la clave de su nombramiento, que no elección. Llega para preparar la sucesión presidencial y preservar los intereses de los conservadores. Peña Nieto tiene un proyecto transexenal. Económicamente seguirán poniendo el país a la disposición del gran capital internacional, con la opción de trabajar para ellos al salir de la oficina, eso han hecho los neopols que lo antecedieron, y para eso necesitan asegurar el control político del país, de tal forma que los que vengan no den marcha atrás. Eso explica el ataque furibundo contra López Obra-

dor, que es el único que puede corregir el rumbo. Los priistas tradicionales, por decirles de alguna manera, no se han beneficiado con el neoliberalismo y han sido relegados del poder, algunos han gozado de pocas prebendas económicas, en parte porque los neoliberales parecen llegar acompañados de sus contratistas de cabecera, concentrando los beneficios de la corrupción en una camarilla; esa corrupción que supuestamente era más democrática que la del PAN se concentra oligárquicamente. Y eso que la corrupción se ha elevado a niveles de escándalo. El famoso 10% parece pertenecer al pasado, porque ahora ya piden el 30. Entre las múltiples muestras del nivel al que ha llegado la corrupción, están los rumores sobre compra de candidaturas, la venta de casas con intereses preferenciales, las obras concesionadas en unas cuantas manos que arrasan con zonas arqueológicas, los gobernadores que endeudan sus estados hasta niveles de espanto sin que se vea la inversión de esos recursos y las fortunas descomunales que se logran en unos años. Pero la sociedad ha reaccionado. AMLO y su imagen de honestidad crecieron de forma importante, aunque el PRIAN sigue dominando. Ya sea que gane alguno de esos partidos o en alianza, donde un priista compite disfrazado de panista. En el PRI se maneja la versión de que Peña operó la elección para derrotar a la oposición priista, demostrando que aunque la vieja guardia se apodere formalmente del partido, desde el poder se puede manipular elecciones, luego entonces, poner al partido formalmente bajo el control de los neopols, reafirma la tesis de que harán todo lo necesario para no soltar el poder. La pregunta sobre una fractura en el partido es ociosa. Los derrotados quedarán dentro antes que arriesgarse a competir fuera, porque posiblemente no sepan como se hace, o porque optarán por el principio de “de lo perdido lo que aparezca”. La oposición está fracturada. La pseudo izquierda está más corrompida que nunca y con la opción de pegarse al poder para beneficiarse. La corrupción ha penetrado a la política moviendo actores que hacen lo que sea a cambio de recompensas monetarias. Los equilibrios políticos desaparecen y el presidencialismo corrupto encuentra caminos sin oposición, así su único reto es asegurar la transmisión del poder con un neófito. @shmil50

15


16

14 de Julio de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

14 de Julio de 2016

Por Arturo Rueda

¿Es Peña Nieto un nuevo Ernesto Zedillo? S

i no supiéramos que es un priista muy priista, parecería que Enrique Peña Nieto está decidido a liquidar a su partido y entregarle la llave de Los Pinos a Andrés Manuel López Obrador o a quien sea candidato de la coalición PANPRD. La designación de Enrique Ochoa Reza al frente del CEN tricolor es simplemente incomprensible. Las señales del mánager no se entienden y los jugadores no saben a qué jugar. Tampoco entiende el público conocedor. ¿Qué méritos puede tener el abogado egresado del ITAM para llegar a presidir al partido en el poder? No ha sido gobernador, senador, diputado federal, diputado local, presidente municipal o regidor. No tiene ningún tipo de experiencia electoral previa, o como operador del partido en algún nivel. Nunca pegó calcomanías, mantas, sillas. No sabe ni lo que es una seccional. Es, dicen los propios priistas que meditan lanzarse a una

rebelión abierta, un advenedizo. Un tecnócrata advenedizo. Ni siquiera Ernesto Zedillo llegó a tanto. Ochoa Reza va a ser el presidente nacional del PRI con menos curriculum desde… toda la historia del PRI. Se dice fácil. No lo es. Repasemos los últimos veinte años. Fernando Ortiz Arana ya había sido tres veces diputado federal cuando llegó a Insurgentes Norte. Ignacio Pichardo Pagaza era eminente ex gobernador del Estado de México y miembro del Grupo Atlacomulco. María de los Ángeles Moreno ya había sido diputada federal y senadora. Santiago Oñate ya había sido diputado federal y secretario del Trabajo. Humberto Roque Villanueva había sido dos veces diputado federal. Mariano Palacio Alcocer fue gobernador de Querétaro, alcalde, senador, diputado federal. José Antonio González Fernández: (era el de menor nivel previo) sólo había sido diputado

federal y secretario del Trabajo. Dulce María Sauri: ex gobernadora de Yucatán, dos veces diputada federal y senadora antes de dirigir al partidazo. Roberto Madrazo Pintado: ex gobernador de Tabasco, dos veces diputado federal y una vez senador. Otra vez, Mariano Palacio Alcocer. Beatriz Paredes Rangel: tres veces diputada federal, una vez senadora, ex gobernadora de Tlaxcala y toda una historia de cargos al interior del partidazo. Humberto Moreira: solamente presidente municipal de Saltillo y ex gobernador de Coahuila (así dio los resultados que dio). Pedro Joaquín Coldwell: diputado local, federal, senador, gobernador de Quintana Roo e innumerables cargos a nivel federal. César Camacho Quiroz: gobernador del Estado de México, edil de Metepec y senador. Manlio Fabio Beltrones: todos los cargos posibles que hay en la política, excepto presidente de la República. Carolina Monroy: alcaldesa

de Metepec y diputada federal. Después de tan ilustres trayectorias, Enrique Ochoa Reza en su curriculum sólo puede presumir una subsecretaría y la dirección de Comisión Federal de Electricidad. Trayectoria política, cero. Conocimiento de los grupos regionales, cero. Experiencia de operación electoral, cero. Experiencia en debatir (mínimo para enfrenar a Ricardo Anaya)… Carisma no se le ve mucho. ¿Qué mérito tiene? Su amistad con Luis Videgaray. ¿Qué puede aportarle al PRI nacional en este momento de crisis? ¿Qué le ve Enrique Peña Nieto? ¿Cuánto van a aguantar estoicamente los priistas antes que entreguen el poder, quizá esta vez para siempre? ¿Es Peña Nieto un nuevo Zedillo? ¿Prepara la entrega del poder? @nigromanterueda

17


18

14 de Julio de 2016

Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna ¡Viva la Pepa!

14 de Julio de 2016

Desbloqueo y… ¿pinza Rivera-Sánchez? Por José Oneto

E

l Presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, han conseguido poner las bases para el desbloqueo de la situación política nacional para que el país no siga sin Gobierno después de 205 días y que no haya que ir a unas terceras elecciones. Este inicio de acuerdo se ha diseñado en el Parlamento en un encuentro de hora y media, el mismo día, a la misma hora y en el mismo sitio que la última entrevista que celebraron los dos hace exactamente cinco meses, el pasado mes de febrero. Desde entonces no se veían y, las relaciones entre los dos se han ido deteriorando sensiblemente por la insistencia de Albert Rivera en que el candidato del PP no podía seguir siendo Mariano Rajoy si se quería empezar una nueva etapa de reformas políticas y de urgente regeneración. Por parte de Rajoy, tras el acuerdo firmado por Ciudadanos y PSOE en el llamado Pacto del Abrazo, porque se firmó debajo del célebre cuadro de Genovés en el Congreso de los Diputados, se produjo un alejamiento con el joven político catalán, al que convirtió en el

centro de los ataques en la última campaña electoral y, buscando el voto útil, descalificó a los votantes de Ciudadanos ya que volver a votarlos, suponía, insistía una y otra vez, tirar su voto a la basura. Con estos antecedentes y con muchas contradicciones en las declaraciones previas por parte de dirigentes de Ciudadanos, se iniciaba la mañana de este martes, un encuentro entre los dos políticos, que este cronista cree que ha sido decisivo (ver republica.com. “Rajoy se la juega con Rivera”), hasta el punto que ha contribuido a desbloquear

una situación que amenaza, después de más de doscientos días, con la repetición de elecciones, algo que todos los dirigentes políticos y los propios ciudadanos no quieren. Una encuesta de Metroscopia publicada recientemente indicaba que sólo un 23% de los españoles querían unas nuevas elecciones mientras un 73% eran partidarios de pactos para evitar una repetición elecciones. Con estos datos, es comprensible que Albert Rivera tenga la intención de no participar en un gobierno Popular (esa Gran Coalición entre el PP, PSOE y Ciudadanos estaba muerta antes de nacer); que preconice el voto negativo en la primera votación y la abstención en la segunda, ejerciendo una oposición responsable en temas claves como son la aprobación del Techo de Gasto y la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. La posición que adopte Rivera, que además será sometida a votación en la Comisión Ejecutiva, es ejercer una nueva presión sobre Pedro Sánchez y sobre el PSOE. Tras terminar el encuentro con Rajoy, el dirigente de Ciudadano ha hecho un llamamiento al PSOE para que evite unas nuevas elecciones. Y eso se logra si el PSOE, o algunos diputados del grupo socialista, después de votar “no” se abstienen en la segunda votación. Oficialmente, y ante la prensa, Rivera ha estado más espeso sin querer enseñar todas las

cartas. ”No vamos apoyar esa investidura”, ha dicho, aunque también ha asegurado que “todos tenemos que ceder en algo”, y ha descartado en cualquier caso que “la vía de las terceras elecciones sea una opción”, con lo que se ha comprometido a desbloquear la situación y para ello hablará con el dirigente socialista Pedro Sánchez, al que intenta convencer de que también se comprometa a que no haya nuevas elecciones, por lo que el único camino sería la abstención socialista en segunda convocatoria, algo que dirigentes como Antonio Hernando han vuelto a rechazar diciendo “no, no, no y no”. A la primera votación, a la segunda, a la tercera, a la cuarta… Posición en la que no parecen estar la mayoría de los dirigentes socialistas. Rivera quisiera formar una pinza con el PSOE, para desde la oposición condicionar a un gobierno extremadamente debilitado como el que parece puede ser investido (137 votos y, algo más), que tendrá que estar muy condicionado por las exigencias de la oposición (en este caso por Ciudadanos, que hará una oposición muy responsable pero también muy exigente), algo a lo que Rajoy no está muy acostumbrado, desde una mayoría absoluta desde la que ha gobernado cuatro años, sin contar con el resto de los partidos políticos y aplicando en muchas ocasiones el rodillo. Mucho tendrá que cambiar Rajoy para poder convivir en esa nueva situación que pueda crearse… @oneto_p

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.