Diario ip 276

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

d

s eE

pa

/ ña

. gs

I-I

V

Obama y el drama racista en Estados Unidos

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 4 de Julio de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 276

$5.00

España y UE: la izquierda marxista ya no es alternativa Por Carlos Ramírez / pág. 3 Suplemento

Gobernadores a la cárcel, el recurso del método Por Jesús Sánchez / pág. 9

Problema laboral, no educativo, el de Nuño Mayer Por Salvador González Briceño

Conflictos sociales y partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 7


2

4 de Julio de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

El exgobernador Alfredo del Mazo González

Pretende PRI frustrar alianza PAN-PRD para el Estado de México

mueve relaciones para poner a su hijo como

El PRI nacional espera un milagro de parte del PRD y el PAN. Sus veladoras están prendidas para que se frustre la alianza entre los dos partidos para postular un candidato común en 2017. Con gran angustia tricolores mexiquenses consultados avizoran una posible derrota si el presidente Enrique Peña Nieto permite que su primo lejano, Alfredo del Mazo Maza, sea el postulado. No obstante, captaron cómo desde la Cámara de Diputados ya se dio la orden de lucir a Alfredito III, apodo asignado al también diputado, por ser hijo del exgobernador Alfredo del Mazo González y nieto del también exmandatario Alfredo del Mazo Vélez. La maquinaria priista ya empezó a mover sus redes y varios medios impresos y electrónicos, con convenios de elevadas partidas presupuestales, destacan todos los movimientos de Del Mazo. Por ejemplo, al ser presentado el Proyecto del Presupuesto de Egresos para 2017 de la Secretaría de Hacienda, Del Mazo Maza, que es el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, recibió todos los reflectores. Además, el Grupo Atlacomulco, al que pertenecen la dinastía Del Mazo y Enrique Peña Nieto también inició operaciones en favor de Alfredito III. El exmandatario Alfredo del Mazo González quiere repetir la escena de Oaxaca, donde José Murat maniobró para imponer a su hijo Alejandro Murat. Pero el Estado de México no es Oaxaca y podría perder el tricolor la principal entidad del país.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones Institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

candidato tricolor a la gubernatura.

Viene, viene... por Luy

Índice 3

España y UE: la izquierda marxista ya no es alternativa Por Carlos Ramírez

4

Conflictos sociales y partidos Por Armando Reyes Vigueras

5

Para el “Washington Post”, Iglesias es Julio (no Pablo) Por José Oneto

7

Comienza el espectáculo Por Pablo Sebastián

9

Gobernadores a la cárcel, el recurso del método Por Jesús Sánchez

I

Suplemento: El Imparcial

I

Suplemento: Torre de Babel Problema laboral, no educativo, el de Nuño Mayer Por Salvador González Briceño

11

Obama y el drama racista en Estados Unidos Por Juan María Alponte

13

Cría organizaciones sociales y te sacarán del gobierno Por Rosy Ramales

15

Los Pinos 2018: la silla endiablada


Columna Indicador Político

4 de Julio de 2016

España y UE: la izquierda marxista ya no es alternativa

M

Por Carlos Ramírez

ADRID, España.- En medio del pasmo que generó el resultado electoral conservador en España y el efecto político por la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea a propuesta de los populistas de derecha, el dato mayor Política para dummies: radica en el fin histórico de la izquierda socialista real en Europa. Lo dijo, no sin sorpresa, el joven político (33 años) Íñigo Errejón, uno de los líderes de Podemos: la izquierda en España dejó de ser una alternativa. La izquierda socialista, se entiende; porque la izquierda institucional, el Partido Socialista Obrero Español, ya se había cargado al centro derecha. La estrategia neoliberal de desarrollo de la Unión Europea dio cuenta casi de manera definitiva de la izquierda socialista. Todas las izquierdas europeas, incluyendo las radicales de Italia, Francia, Grecia y Portugal, se han sometido a los dictados conservadores de la UE. Lo interesante del movimiento Podemos y su alianza con Izquierda Unida (ex Partido Comunista de España, de Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri y otros líderes históricos que dieron la lucha por la república) estuvo en la construcción de una alternativa socialista de clase, basada no sólo en el marxismo sino liderada por el modelo de hegemonía de Gramsci: una élite cultural de profesores de ciencia política al frente de un movimiento plural de clase proletaria. Con una estrategia operativa desde 2011, Pablo Iglesias, Errejón y Juan Carlos Monedero se dedicaron a captar en Podemos a los grupos sociales marginados por la derecha Popular, olvidados por la izquierda del PSOE y afectados por la crisis económica y social, sobre todo los trabajadores con conciencia de clase que habían formado —y luego olvidados— el PSOE y el PCE. En el corto periodo de 2011 al 26 de junio de este 2016, la izquierda socialista de Podemos fue creciendo con la participación de los españoles desencantados con la política económica de la UE, el recorte de

gasto social, el fin del Estado de bienestar y la neoliberalización del desarrollo. Las encuestas registraron ese crecimiento electoral de Unidos Podemos. Lo que falta por determinar son las razones de la caída en los hechos: de las encuestas a las elecciones Unidos Podemos perdió un millón 2 mil votos y cayó a tercer lugar. Un dato sería el más conocido: las bases sociales afectadas por el neoliberalismo apoyaron a Unidos Podemos pero en las urnas votaron por el centro-derecha. El Brexit y el miedo los regresaron al conservadurismo. La estrategia de Unidos Podemos — aplicada en Argentina, Venezuela y ahora en México— radica en la construcción de una hegemonía o alianza de grupos y clases para desplazar a los conservadores e institucionales del poder, liderada por jóvenes intelectuales politólogos. La tesis es del líder comunista italiano Antonio Gramsci (1891-1937), aunque potenciada ahora por el intelectual-ideólogo Ernesto Laclau, un posmarxista populista que fue el principal asesor político de Cristina Fernández Kirchner. El experimento avanzó hasta que los electores prefirieron la realidad del neoliberalismo a la ruptura socialista. La élite política española —sobre todo los medios de comunicación— hicieron una campaña estridente contra el populismo. Aún así, el grupo de Iglesias conservó 71 diputados — el 20 por ciento del congreso— y 5 millones de votos, contra los 13 millones de la alianza centro-derecha de PSOE-PP. Al final, la derrota de Unidos Podemos fue la derrota circunstancial de la izquierda socialista como alternativa en una sociedad conformista con el neoliberalismo.

La política es el peso de la conformismo, cuando los ideales se han consumido por sí mismos.

Sólo para sus ojos: • Aunque ya se dijo, esta sería la conclusión de la semana pasada en España y Europa: la izquierda socialista real, la marxista, la del cambio, fue derrotada por el miedo, el conformismo y la campaña en medios. • La gran decepción fue el PSOE: quedó muy atrás de la derecha del Partido Popular, perdió escaños, carece de fuerza para condicionar al gobierno y lo más importante que fue mostró que su modelo de desarrollo en el neoliberal del Partido Popular. • Ahora la lucha por el territorio de la izquierda estará entre el PSOE y Unidos Podemos, si acaso Podemos logra consolidar su articulación con Izquierda Unida-ex PCE. Líderes de IU pidieron el voto por el PP de Rajoy, enojados por ser desplazados del partido. • España y la UE entraron en una zona de redefinición ideológica que hay que seguir observando. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Mundo Electoral

4 de Julio de 2016

Conflictos sociales y partidos Por Armando Reyes Vigueras

S

iendo México un país con desigualdades y pocos mecanismos de negociación efectiva, además de tener un gobierno con prioridades alejadas de las expectativas sociales, es lógico que surjan constantemente conflictos sociales en distintas regiones y por diversos motivos. Los partidos no son ajenos a este tipo de movimientos, unas veces participando como mediadores y otras para ver que provecho pueden obtener de esto. Protestas y votos Es muy conocida la imagen que dibuja que detrás de cada movimiento social —que muchas veces acaba en conflicto por la ineficacia del gobierno para responder a sus demandas—, hay alguien que se beneficia. Este escenario, muy utilizado en análisis superficiales en medios y redes sociales, dibuja muy bien lo que sucede en buena parte de los acontecimientos que vivimos como nación. El enfrentamiento entre el gobierno y la CNTE por el tema de la reforma educativa es un buen ejemplo de cómo podemos llegar a convertir un diferendo en una batalla campal. La opinión pública se encuentra dividida y una parte culpa al gobierno por tratar de imponer una medida más administrativa que pedagógica, en tanto otro segmento acusa de intransigencia al movimiento magisterial. Encontrar quien tiene la razón es un tanto complicado por la cantidad de intereses y de propagandistas, en uno y otro bando, que intentan imponer su particular visión de las cosas. Además, tenemos otros ejemplos en los cuales el esquema descrito en los párrafos anteriores se reproduce, como si fuera una calca de un instructivo que indica qué hacer. Así, los problemas se acumulan en Sonora, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, entre otros estados con potencialidad de ofrecer este tipo de conflictos, sin que se encuentre una solución a corto plazo. ¿Qué hacen nuestros partidos ante este panorama? Poco si nos atenemos a sus ex-

presiones públicas, pues algunos de ellos —que no se sienten identificados con el tema— son discretos y sólo atinan a pedir diálogo para solucionar la protesta; otros tratan de defender al gobierno, pues es parte de sus militantes, tratando de explicar porque tiene la razón la administración pública; finalmente, otros institutos políticos se subirán al tema para mostrarse como una oposición firme en contra del gobierno represor, buscando que eso les beneficie en las urnas más tarde. Pensar que se actúa, alguna de las partes, de forma honesta y sin otro interés que resolver un conflicto es pecar de ingenuidad, pues nuestra clase política ha dado muestras de que lo importante para ellos es su propio bienestar, no ayudar a la ciudadanía a resolver sus problemas. De esta forma, el conflicto social se convierte en una poderosa bandera para cualquier político o dirigente partidista, en la búsqueda de llevar agua a sus respectivos molinos, tratando de aparecer en las imágenes que circulan en redes y medios masivos. Quien piense que esto no es así, debería contestar preguntas como: ¿por qué tardan tanto en resolverse problemas que se podrían solucionar con una orden del gobernante en turno o con una revisión objetiva de lo que marca la ley? ¿Por qué cada demanda, justa o exagerada —eso que lo juzgue cada quien—, va acompañada de protestas que culminan en actos violentos, como si esa fuera la vía para resolver el problema más rápido? Llevamos años asistiendo a marchas, plantones y protestas con una variedad de

temas que uno no sabe porque razón no se resuelven, como ha sido el caso de las pensiones de braseros, exigencias de aumentos salariales de maestros, del movimiento de los 400 pueblos, de Antorcha Campesina, de los defensores de la Tierra de Atenco, el SME, entre muchos otros a los que más recientemente se han sumado los padres de los normalistas de Ayotzinapa, familiares de desaparecidos y los que sumen a este tipo de movimientos. Da la impresión que nuestros partidos no pueden idear propuestas para solucionar las demandas que surgen en distintas zonas del país, a la vez que los gobiernos (emanados de estos mismos partidos) son incapaces de cambiar las condiciones que generan tantas demandas, mismas que crecen porque —en algunas ocasiones— a algún actor político le conviene que la protesta no se resuelva, para administrarla y sacar provecho inmediato de esto o por simple incapacidad —por no decir ineptitud, que también puede convenir a alguien—. No es estar en contra de la protesta, pues por algo se da, sino en voltear la mirada a lo que es el verdadero problema: un sistema que no ofrece soluciones a los problemas que tenemos y, al contrario, estimula que éstos se conviertan en conflictos sociales, con dosis de violencia cada cierto tiempo. Si como sociedad seguimos permitiendo que esto continúe, el día que nos toque lidiar con un problema no hay que quejarse porque resolverlo es muy complicado, hemos contribuido a que así sean las cosas hoy.

Del tinter

En el mundo de las redes sociales, un usuario de Facebook llamado Pablo Reyes — sin parentesco con quien esto escribe— lanzó 7 profecías que –sorprendentemente— se han estado cumpliendo. Las primeras se tratan de la muerte de figuras del mundo del espectáculo como fue el caso del cantante Prince –fallecido recientemente—, así como algunos otros hechos que han sucedido. Pero lo interesante, para nuestro tema, es que adelantó el triunfo de Hillary Clinton, así como el deceso de Donald Trump… En noviembre confirmaremos si le atinó. @AreyesVigueras


Columna ¡Viva la Pepa!

4 de Julio de 2016

Por José Oneto

I

glesias es la percha que toma el periódico norteamericano The Washington Post, para explicar cuál es la situación española cuando están a punto de iniciarse los contactos entre el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, y los distintos partidos políticos, incluido el de Pedro Sánchez, al que le va a ofrecer, más de lo que él cree, incluso su entrada en un Gobierno de Coalición al que, en segunda instancia pudiera incorporarse Ciudadanos. Esa Gran Coalición, con la que está en desacuerdo la mayoría de los dirigentes socialistas (la última ha sido la andaluza Susana Díaz), dejaría la oposición en manos de Iglesias. Pero para el líder de Podemos, puede que sea una auténtica ofensa que el Iglesias al que se refiere el periódico norteamericano no es él, sino el otro Iglesias universal: Julio, una figura mítica en Latinoamérica y en Estados Unidos. Para el Washington Post la clave en España está en esa canción de Julio Iglesias “La vida sigue igual” con la que el cantante español ganó el Festival de Benidorm y que le ha acompañado durante toda su vida artística. ¿Ha vuelto España al bipartidismo, con dos partidos principales luchando por el poder con lo que se cumpliría el título de la célebre canción? No, el bipartidismo sin duda ha quedado fuera de juego. Lo que tendremos, a partir de ahora, es

multi-pactismo, con más de un actor en el Gobierno, que es, al fin y al cabo, lo que ha empezado a trabajarse a partir de este jueves, Mariano Rajoy. Dado que la “gran coalición” PP-PSOE volvió a ser descartada casi de inmediato por el líder del PSOE, Pedro Sánchez, para que Rajoy salga reelegido se necesitará el apoyo de, al menos, tres partidos adicionales (probablemente Ciudadanos y los nacionalistas vascos y canarios: PNV y CC), que juntos suman 175 escaños, además de la abstentión de, al menos, un diputado (la mayoría es de 176 escaños) de Nueva Canarias siempre que tenga el visto bueno de su aliado socialista. Ante esto, sólo existe un camino: un Gobierno de coalición PP-Ciudadanos con la abstención del PSOE. Esta coalición evitaría que los españoles volvieran a acudir a las urnas en diciembre, para que la vida no siga siendo

igual, aunque es posible que el país continúe en el mismo bloqueo político, algo que no hay que descartar por completo. Para quien la vida no sigue igual es para Mariano Rajoy, después de haber pasado los peores seis meses de su vida, hasta el punto de tirar la toalla y declinar la oferta del Jefe del estado para ser investido Presidente del Gobierno por la oposición frontal del líder socialista Pedro Sánchez, empeñado en un Gobierno a la portuguesa con Podemos (cuando Podemos, desde el principio, lo que quería eran unas nuevas elecciones con Izquierda Unida de Socio; para dar el “sorpasso” al PSOE) y la exigencia de una renuncia de Rajoy a favor de otro candidato. En cierto modo, la vida no sigue igual, porque la posición de Rajoy se ha fortalecido con esos valiosos 137 escaños con los que, aunque sea en minoría, y con algunos apoyos, sostiene que irá a la investidura cuando se lo proponga el Rey, y porque este jueves, el portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, ha dado un paso atrás y, basándose en que lo importante son los contenidos, las medidas para regenerar la vida política del país, ha anunciado que, por el momento, aparta (no ha aclarado si aparca) esa petición de renuncia de Rajoy para que sea substituido por otro candidato, siempre que no sea la actual vicepresidenta Soraya Sáenz de

Santamaría. Precisamente por deseo de Rajoy la Vicepresidenta será la encargada de coordinar las negociaciones entre los partidos, especialmente con el PSOE y Ciudadanos. Más tarde otro destacado miembro de Ciudadanos, el vicesecretario general José Manuel Villegas, ha matizado que la posición del partido no ha cambiado y que la única salida es mantener unas negociaciones a tres (PP, PSOE, Cs) para hablar de política e intentar formar Gobierno. Sorprendentemente, cuando todos los informadores pensaban que las negociaciones o los sondeos, iban a comenzar por el PSOE, han empezado de menor a mayor y, el primer contacto se ha producido con el presidente de Coalición Canaria y presidente de la Comunidad Fernando Clavijo, probablemente, a la espera de lo que decida el Comité Federal del PSOE en su reunión del próximo 9 de Julio. Rajoy ha debido pensar que un “no” ahora de Sánchez le complicaría la situación y ha empezado por lo más fácil. Precisamente la conversación telefónica entre Rajoy y el Presidente canario se produce horas después de que la diputada del grupo Ana Oramas manifestase públicamente que “habrá Gobierno del PP en coalición con Ciudadanos y con apoyos puntuales del PNV y de nosotros”. Oramas ha confirmado que Rajoy y Clavijo se han emplazado para una reunión el próximo martes. Es decir que como dice Iglesias (Julio), la vida sigue igual… @oneto_p

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

4 de Julio de 2016

7

Por Pablo Sebastián

R

egresamos al circo de las negociaciones para formar Gobierno con los mismos actores pero con un nuevo reparto de poder en el Parlamento. Y mucho nos tememos que no estamos ante la exquisitez del Circo del Sol sino que nos vamos a encontrar, al menos al inicio de la función directamente inmersos en la jaula de los leones.

Sobre todo si continuamos con el discurso de las líneas rojas ideológicas y los vetos personales de Pedro Sánchez y Albert Rivera frente a la razonable pretensión de Mariano Rajoy de ser investido presidente del Gobierno a la vista del resultado del 26-J. Posiciones del PSOE y de C’S, en principio irreductibles, que el tiempo y el debate interno en sus partido podrían moderar en pos de un acuerdo razonable y bueno para todos. Salvo que estos dos partidos y sus líderes actuales se empeñen que ir a unas terceras elecciones que serían demoledoras para ellos y malas para España. Sobre todo porque está claro que Sánchez nunca le ganará a Rajoy en una tercera ronda electoral, si es que además logra mantenerse como líder de su partido lo que está por ver. Y ese horizonte, que muy bien conocen los barones del PSOE, no les conviene nada a los socialistas y por ello no lo aceptarán tal y como ya lo anuncian algunos de sus barones. Pero cabe imaginar, vista su terquedad, que Sánchez quiera salir de la secretaría general del PSOE y del liderazgo de la izquierda como víctima de su empeño en no votar al PP de Rajoy. Una medalla de escaso valor para quien puede ser relevado por su partido por sobrados motivos (dos derrotas electorales y una investidura fallida), cuando la única manera

Sánchez nunca le ganará a Rajoy en una tercera ronda electoral, si es que además logra mantenerse como líder de su partido lo que está por ver.

que tendría de salvar su liderazgo en el PSOE sería facilitando un nuevo Gobierno del PP en defensa del interés general. En cuanto a Rivera su situación no es mejor porque dentro de su partido hay voces de prestigio que le empujan al pacto con Rajoy. Y que él no debería desdeñar salvo que se empeñe en seguir los pasos de Rosa Díaz y UPyD. Por lo que hora es que en C’S se acaben los vetos y las ocurrencias de Rivera como la “mesa tripartita” de negociación que no va a ninguna parte y menos cuando la propone un partido con sólo 32 diputados. Naturalmente, no hablamos de darle un cheque en blanco a Rajoy sino de buscar un pacto de Gobierno estable que incluya reformas políticas sustanciales (incluso constitucionales) y un acuerdo programático que garantice la convergencia española con la UE, el crecimiento, mejora del empleo y ciertas medidas urgentes para ayudar a los ciudadanos más desfavorecidos de la sociedad. De manera que si Sánchez y Rivera deben cambiar su posición, Rajoy también debe rectificar ciertas maneras de gobernar así como políticas esenciales (Educación, Sanidad y financiación autonómica) sin olvidar los problemas de la Seguridad Social y el desafío catalán.


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

4 de Julio de 2016

Gobernadores a la cárcel, el recurso del método

E

Por Jesús Sánchez

n los últimos años se ha convertido en promesa de campaña meter a la cárcel, o al menos intentarlo, al gobernador saliente.

Y eso es muy taquillero. Hay quien así gana muchos votos. Por ahora los exgobernadores que cayeron en la desgracia de la prisión ha sido Andrés Granier Melo y Luis Armando Reynoso Femat por desvío de recursos, y Mario Villanueva y Jesús Reyna por cargos ligados al crimen organizado. Pablo Salazar Mendiguchía estuvo en prisión pero fue absuelto. Entre ojos han estado Marcelo Ebrard y Tomás Yarrington. Promesas de campaña. En Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano —de sello priista— demandó a la PGR acelerar el proceso judicial contra el exgobernador Guillermo Padrés, acusado del desvío por 6 mil millones de pesos y a quien el SAT le confiscó un rancho como garantía. Padrés no ha pisado la prisión. En tierras regiomontanas, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, ocupó buena parte de sus discurso de campaña y hoy destina todo el aparato de su gobierno para armar los casos en contra del exgobernador Rodrigo Medina y sus principales colaboradores. Es bien sabido que El Bronco ganó cuando prometió que metería a la cárcel al ahora exgobernador y el libro de Luciano Campos que lleva por título Jaime Rodríguez, El Bronco, claroscuros del hombre que derrotó al sistema, así lo consigna.

9


10

4 de Julio de 2016

Y tras las acusaciones de peculado por 3 mil 300 millones de pesos El Bronco anunció acciones legales contra Medina que — incluye la confiscación de bienes— así como unas 30 personas, de éstas nueve de alto nivel. En Chihuahua, la campaña de Javier Corral también tuvo como ingrediente principal que si ganaba las elecciones metería a la cárcel al gobernador César Duarte de Ochoa, quien ya enfrenta una acusación en la PGR. Y cuando le preguntaron si ya como gobernador electo va a meter al bote a Duarte, Corral respondió que una de las principales demandas de la sociedad es llevar a Duarte ante la justicia, aunque también es una lucha emprendida desde hace más de dos años para combatir la corrupción: “Duarte es uno de los rostros más grotescos de esa escandalosa corrupción”. Ouch. Mientras son peras o son manzanas Corral adelantó que formarán equipos de transición para formalizar la entrega y recepción del gobierno de Chihuahua. Y no, que no está cerrado a reunirse con el gobernador actual. ¿Ton´s? Miguel Ángel Yunes Linares también tuvo entre ceja y ceja a Javier Duarte de Ochoa. En la campaña aseguró que Duarte le teme porque lo meterá a la cárcel y rechazó que su adversario, el priista Héctor Yunes Landa tuviera la intención de encarcelar al gobernador todavía en funciones. Total que

Columna El Rincón del Chamán

todos se pelearon esa bandera. Y para no quedarse atrás, el expriista, Carlos Joaquín González también tiene una espina clavada y prometió cárcel para Roberto Borge, tras la revisión de la deuda pública y la virtual quiebra financiera del estado. La deuda contable es de 21 mil millones pero la oculta es de 25 mil millones dijo el exsubsecretario de Turismo y hoy gobernador electo. Ya se verá. Las rejas no matan Pero en esa cascada de promesas, quien hace unos días hizo mucho ruido fue el gobernador de Querétaro, Pacho Domínguez Servién, quien prometió que metería a la cárcel al gobernador saliente pero de Durango. Pancho Domínguez amenazó con meter a la cárcel al Jorge Herrera Calderas. Las historias no desmentidas refieren un incidente que sigue la ruta que hemos comentado. La reseña del periodista José Ureña en el periódico 24 Horas no tiene desperdicio. Ureña refiere el incidente durante la ceremonia en el Altar a la Patria para el lanzamiento del nuevo sistema penal acusatorio. Todos notaron algo raro cuando Domínguez Servién le picó las costillas al gobernador Colima, José Ignacio Peralta a quien hizo respingar, hubo molestia pero éste no le hizo caso. Luego se percataron de que Domínguez se acercó al duranguense Jorge Herrera Cal-

deras al que hizo un reclamó airado. Luego se sabría que el queretano le advirtió a Herrera que ya había hablado con José Rosas Aispuro, el gobernador electo, para que le partiera la madre (sic). La versión de al menos tres gobernadores no dejó dudas, dijo Ureña. Este es el diálogo reconstruido y publicado por Ureña: —Mira, cabrón, te voy a partir la madre. Habría dicho el queretano. —Perdón… —se sorprendió Herrera Caldera. —Tú encarcelaste a un amigo mío en Durango, y eso no te lo voy a dejar pasar. ¡Te voy a partir la madre! —¿Qué te pasa? —Herrera Caldera seguía sorprendido. —No te hagas. Ya hablé con (José) Rosas Aispuro —gobernador electo de Durango por la alianza Acción Nacional (PAN)Partido de la Revolución Democrática (PRD)— para que te rompa la madre… Turbado, Herrera Caldera le dio la espalda y dejó a Domínguez Servién con sus vociferaciones y sus amenazas. Otra versión refiere que Dominguez colocó su índice en el pecho de Herrera Caldera y le advirtió: “A ti te vamos a ver pudrir en la cárcel… acabo de venir de una comida donde acordamos que no descansaremos hasta que estés en la cárcel”. Se referían al operador electoral panista Francisco Bueno Ayup, exfuncionario queretano, quien fue encarcelado tras un incidente en la Laguna, durante las elecciones. Dicen que después del incidente Pancho Domínguez… se fue a dormir. Interés mediático El Observatorio Veracruzano de Medios realizó su segundo ejercicio de valoración de temas en las campañas y encontraron elementos de mucho interés que antes no eran medidos, entre estos los ataques entre candidatos y contra el gobernador en turno. Esto puede apreciarse en la información analizada en seis periódicos veracruzanos, en los que por ejemplo los temas de inseguridad ocuparon el 5.47 de las notas de las campañas y el 16.59 por ciento estuvo dedicado a los temas de corrupción, fenómeno que se percibió desde las elecciones de 2010. Por eso Melita Peláez advierte que las promesas de cárcel a gobernadores durante las campañas, se han convertido en el recurso del método.


Gobierno de salvación Por Luis María Anson

El escarnio público Antonio Hualde

L

os deberes fiscales son un asunto delicado. Se les nombra con el eufemismo de contribuciones, pero no lo son; son extracciones de carácter coactivo, no contribuciones voluntarias. Son el núcleo del carácter represivo del Estado, y su principal fuente de ingresos. Debe haber una justificación muy sólida, muy clara, para cualquier extracción involuntaria de la renta o del patrimonio que han generado los ciudadanos. Si un principio de justicia es evidente y se justifica con su sola expresión es que los ciudadanos tienen pleno derecho a los frutos de su actividad económica; a todos ellos. El carácter subsidiario del Estado hace que cada acción que realiza sólo se justifica porque la iniciativa privada no es capaz, por sí sola, de conseguir un conjunto

E

spoleado por Angela Merkel, que exige la estabilidad en España, Mariano Rajoy se ha tapado las narices y está dispuesto a hacer vicepresidente del Gobierno al político que le llamó indecente. Pedro Sánchez salvaría la cara y el pellejo porque el grueso del PSOE ha decidido escabecharle tras la catástrofe del 26-J, que ha dejado a los socialistas con 85 escaños. Según información contrastada de El Mundo, el presidente en funciones, genuflexo ante Merkel, ofrecería a Sánchez, además, la mitad de los ministros para formar un Gobierno de salvación nacional que abordara las grandes problemas pendientes desde la nueva ley electoral a la reforma constitucional.

He podido contrastar opiniones relevantes y la aceptación a este proyecto es general. De no prosperar, lo más a lo que puede aspirar Rajoy es a articular un Gobierno en precario, con minoría parlamentaria y atado de pies y manos. Si Pedro Sánchez rechazara la propuesta marianita se podría encontrar con la reacción del socialismo sensato que le enviaría a casa. Las espadas están en alto y son muchas las voces que claman por el entendimiento, el sosiego y la estabilidad. Algunos suspicaces, por cierto, aseguran que la oferta de Rajoy, si se consuma, es para cargarse de razón en caso de que Sánchez le rechazara.

de objetivos deseables. El deber de los ciudadanos es, entonces, sólo entonces, asumir que el Estado le quitará una parte de su renta y su riqueza. Estas son las generalidades de la ley. Hay otros preceptos. Como que todo el mundo debe pagar de acuerdo con la ley. No todos lo hacen. El ocultamiento de ingresos a Hacienda es más general de lo conveniente. También hay grandes fortunas que se valen de los medios que tienen para realizar el mismo ocultamiento. El gobierno ha cambiado las leyes para poder hacer públicas listas de grandes defraudadores de Hacienda. Así, sobre la pena que prevén las leyes para los defraudadores, el Estado infringe otra añadida, que es la del escarnio público. Pena sobre pena. Y así como las previstas en los códigos se dejan de cumplir cuando se terminan, es más difícil ponerle fin al oprobio público. En la publicación de listas se da la injusticia de la doble pena y de la violación de su derecho a la intimidad. Hay una contradicción entre la pretensión de generalidad de las leyes fiscales y la exposición pública de

estas listas. Además, esa publicación renueva la amenaza sobre los contribuyentes, pero no sólo sobre la base del cumplimiento de la ley, sino también de la respuesta, llena de arbitrariedades, del gobierno. Una respuesta de carácter político, que convierte a esos defraudadores en muñecos de trapo al servicio de los intereses del gobierno. Su efecto sobre la conciencia fiscal de los españoles es, por tanto, dudoso. Con todo, hay muchas cosas que el Gobierno podría hacer para animar a los españoles a no defraudar y mejorar la conciencia fiscal. Por ejemplo, podría no convivir con indiferencia, cuando no con comodidad, con la corrupción generalizada de partidos e instituciones. O podría poner coto a tanto despilfarro, y recortar la administración hasta unos límites razonables. O podría buscar un consenso para no permitir jamás una amnistía fiscal como la que realizó el propio Gobierno en la legislatura de 2011. El escarnio público cumple también una función de desvío de la atención de la actuación del propio Gobierno que no debe dejarse de lado.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


El Papa Francisco y el Cuerno de Oro Por Antonio Hualde

E

ra de esperar. Ha sido hablar el papa Francisco del genocidio armenio y montar en cólera Erdogan, que ha acusado al Santo Padre de “emprender una nueva cruzada”. Puestos a citar la historia, el irritante turco podía haberse acordado de Lepanto, aunque claro, lo mismo no le interesa. Pero bueno, el caso es que Turquía lleva tiempo queriendo formar parte de la Unión Europea; exigiendo, de hecho. Según Erdogan, hay fundadas razones para que Europa cuente con un nuevo estado. Eso sí, “a la turca”. Y eso sí que no.

Para empezar, Turquía es tan europea como Antigua y Barbuda. Bueno, quizá algo más, aunque tampoco para tirar cohetes. Su capital, Ankara, al igual que el 95 por ciento de su población, está en Asia. A nivel cultural, basta recorrer el país para darse cuenta de que sus habitantes no se sienten precisamente europeos. Antes al contrario, recelan —y mucho— del Viejo Continente. Es más, el resquemor que sienten hacia todo lo europeo se percibe incluso en la cosmopolita Estambul. Los que hablan de la relación amor-odio hacia Europa obvian que hay mucho más de lo segundo que de lo primero. Es comprensible que Turquía desee entrar en un club tan selecto como el europeo, y más ahora, con el hueco dejado por los británicos. Ocurre que, como todo buen club que se precie, tiene sus normas, y éstas han de guardarse; si no, no se entra. Como por ejemplo, respetar al resto de socios —léase Grecia y Chipre—. Con los primeros está permanentemente a las puer-

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

tas de una guerra, y a los segundos les invadió un parte de la isla que aún hoy mantiene un statu quo más que irregular —la llamada República Turca del Norte de Chipre—. Pero más allá de motivaciones geográficas o culturales, subyacen otras mucho más profundas y, a la sazón, insalvables. La Turquía de Atatürk tendría cabida en cualquier sitio; la de Erdogan, no. Los islamistas —mal llamados— “moderados” están laminando la obra del padre del estado turco. Se vuelve a usar el velo —más de la mitad de las mujeres turcas lo llevan ya—, y cada vez hay más apoyo oficial a los partidos islámicos de corte radical. Por otra parte, está el llamado “orgullo turco”, consiste en negar tanto el genocidio armenio —más de dos millones de personas masacradas en nombre del Islam y el nacionalismo, al que se ha referido Francisco en su visita a Armenia—, hacer la vida imposible a los kurdos y reivindicar “tiempos más gloriosos”. A lo mejor se refieren a aquella disposición legal del último sultán otomano, Abdul Hamid, quien a principios del siglo XX dictaminó que “cualquier musulmán tenía permiso de probar su sable en el cuello de un cristiano”. Esto, claro, no sale en la Sexta ni en Público. Lo anterior conecta con otro tema bastante poco grato para Erdogan, cual es el de los derechos humanos. En general, los turcos protestan —algo de razón no les falta— por la nefasta imagen que de sus instituciones proyectó “El Expreso de Medianoche”, una de las películas más duras en clave carcelaria. De todos modos, ellos mismos son los primeros en quejarse; para ocho de cada diez, la corrupción es uno de los males que más preocupan. Además, aspectos tales como la seguridad jurídica, libertad de expresión, brutalidad policial y respeto a las minorías de otras confesiones son asignaturas pendientes cuya nota está por debajo de cero. Estambul es muy bonito, sí, con su Cuerno de Oro y su Mezquita Azul, pero eso no basta. ¿Turquía en Europa? ¿Negar el genocidio armenio? ¡Y un cuerno! De Oro, por supuesto.


26J: ¿qué es lo que falló? Por Javier Cámara

C

urioso resultado el de este 26J. Ninguno de los cuatro principales partidos ha obtenido el resultado que esperaba. Tres para peor y uno, el que sustenta un Gobierno en funciones, para sorpresa, mejor. Todos tienen algo en común: se fiaron de las encuestas. Esta circunstancia lleva a las formaciones a encontrarse en los debates internos al respecto de qué es lo que falló. En el PP no le van a dar demasiada importancia. Siempre es más fácil gestionar el error de cálculo cuando ha sido por exceso. Seguro que no va a poner ninguna pega a negociar sobre 137 escaños, mejor que con 121 o los 117 que vaticinaba algún estudio. Más complicado lo tienen en frente. Cinco escaños menos no ayudan a un Pedro Sánchez más preocupado por sobrevivir dentro de su partido. El PSOE es un avispero desde hace meses en el que no es fácil trabajar. En el momento que su secretario general dice algo no faltan voces discordantes que proponen lo contrario. Difícil tesitura para negociar. Ahora la duda que se presentan es si, en clave de negociación con el PP, están dispuestos a seguir dando el “no” por respuesta o, como dicen desde otro sector, hay que facilitar el Gobierno de Rajoy, pasar a la oposición y aprovechar para refundar el partido. ¡Ojo, qué alguna “lideresa” estaría dispuesta a dirigir esta refundación!

Tampoco parece que tengan las ideas muy claras en Ciudadanos. Y si las tienen no lo demuestran. Albert Rivera se ha pasado seis meses diciendo a un partido cómo tiene que organizarse a nivel interno y tratando de mandar a su casa al ganador de las tres últimas elecciones. Este jueves ya se oía alguna voz en la formación naranja que apuntaba que primero hay que hablar de contenidos y después ya se verá si se veta o no a Rajoy. Más tarde, otro miembro relevante salía para explicar que eso no significaba aceptar al presidente en funciones. Muchos matices y puntualizaciones en un partido que ha perdido mucho peso en una negociación que quiere dirigir. Pero a los que peor ha sentado el resultado de las elecciones son a los emergentes de Podemos. La coalición con IU no parece haber dado los resultados esperados y ahora se buscan culpables. Por hablar se ha hablado hasta de “pucherazo”. Puede ser fallo del director de campaña o fallo del líder máximo por insistir en una confluencia con Izquierda Unida que no gustó a los sometidos y cuya falta de predisposición por parte de éstos se baraja como uno de los motivos del estancamiento de Podemos. También ha podido no gustar nada el espectáculo dado en el Congreso estos últimos seis meses. Mucho insulto y mucho protagonismo para nada. No tenía sentido

recuperar los GAL para pedir al día siguiente la vicepresidencia del Gobierno al que tiene “las manos manchadas”. Tampoco puede que hayan gustado las purgas internas cuando alguno o algunos no eran demasiado afines a las tesis de, por decir uno, Pablo Iglesias. Que otro Pablo, Echenique, hable de “extirpar malas hierbas” en caso de confrontación es algo que no gusta, que chirría, al oído del que, en su candidez, piensa en la base primigenia y pura del 15M, en el que las ideas estaban por encima de las ambiciones políticas. Pudo ser el vínculo con Venezuela o el aviso que dieron los mercados con el Brexit. Pero no se puede descartar que fuera fallo de las encuestas, que encumbraron de manera ficticia a un partido muy amigo de fiarse de lo demoscópico. Tiene toda la lógica, ¿qué mejor manera de averiguar por qué fallaron las encuestas que haciendo una encuesta? Lo ideal sería disponer de un Gobierno sustentado por una gran coalición PPPSOE, pero no parecen muy dispuestos los socialistas, que tienen muchas espinitas clavadas. Más fácil parece un Gobierno del PP y pactos puntuales con Ciudadanos, PNV y Coalición Canaria. Veremos al final si los líderes políticos anteponen su estatus o dan prioridad al bien de España. Desde luego, qué no me hagan una encuesta para saberlo.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


BREXIT: un REINO más des-UNIDO y dependiente que nunca Por José Varela Ortega

N

o intentaré argumentar contra el Brexit: es ya agua pasada —al menos el resultado, ya que no las consecuencias— ha salido lo que ha salido y punto. Al contrario. Procuraré argumentar desde el punto de vista de los objetivos que se marcaron los vencedores, procurando desnudarlos —que no es tarea fácil— de la mascarada populista y la sonrojante verborrea nacional-populista y xenófoba, articulada de una forma y en un país para mí irreconocibles, a pesar de mi larga e intensa relación con Inglaterra. La idea central de los partidarios de la ruptura era “recuperar su país”: I want my country back, ha sido uno de los pocos reclamos genéricos e inconcretos, pero coherentes y no insultantes, de los rupturistas. Porque, se suponía —con razón— que la Unión Europea limitaba la soberanía de los estados miembros y condicionaba sus decisiones. El problema es que un Reino Unido fuera de la Unión dejará de participar en las decisiones de los, ahora 27 países, pero no se librará por ello de sus consecuencias: muchas, muchísimas de esas políticas, decisiones y normativas le afectarán desde fuera, sin que a partir de ahora pueda modelarlas y condicionarles desde dentro. El resultado de su salida no es un “Independence day”; muy al contrario: el Reino Unido es desde el referendum mucho más dependiente que nunca. Al UK —o a lo que de él quede— le va a ocurrir lo que hace más de dos siglos, los británicos —que “dominaban las olas” tras Trafalgar— vaticinaron a Napoleón, cuando el Corso decretó el bloqueo continental contra la Isla Afortunada: que la Armada de S.M. se aseguraría que Francia no comerciara más que con el permiso de Inglaterra. La segunda idée force de los nacionalistas ingleses era salirse para impedir la creación de un super-estado Europeo. Y aquí también el culatazo que van a recibir va a ser de mayor contundencia que el tiro. Con toda probabilidad, su abandono va a acele-

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

rar y profundizar la integración de la Unión, por lo menos de un núcleo duro. De modo tal, que si la demagogia populista alardeaba con emular a los combatientes británicos que derrotaron al Kaiser y a Hitler —un disparate anacrónico, porque el respeto de la inmensa mayoría de los alemanes ante el referéndum no ha podido ser más escrupuloso— la salida del UK habría conseguido precisamente lo contrario: fortalecer como nunca el peso relativo de Alemania en la Unión, como ya ocurrió en el Tratado de Versalles al despiezar el Imperio AustroHúngaro en una colección de pequeños estados a merced del Reich. Visto desde esa perspectiva nacional-populista —que repito está en las antípodas de la mía— habría que apostillar el Brexit con las palabras que Churchill endosó al acuerdo de Munich en 1938 y a la división de Checoeslovaquia: “una derrota sin disparar un solo tiro”. En este contexto, debemos recordar que la unidad europea no es sólo, ni siquiera principalmente, una zona de librecambio, aunque naciera con ese fundamento. Surgió de las cenizas de dos guerras fratricidas y devastadoras y con una voluntad de entendimiento y acuerdo en un camino de integración que trocara los enfrentamientos franco-alemanes en cooperación y fraternidad y equilibrara la abrumadora superioridad germana en un conjunto mayor con vocación de unidad. Y, con todas sus limitaciones, ha tenido un éxito espectacular en ese objetivo de paz, prosperidad e integración. Tiene mucho más sentido reformar y democratizar la Unión —como hicieron los americanos con las Trece Colonias en la Convención de Filadelfia y la Constitución de 1787— que desmantelarla y liquidarla. Pero, eso sí: no se puede exigir democracia y luego oponerse a otorgar poderes para que el parlamento de Estrasburgo elija a la Comisión en Bruselas y a los altos cargos que de ella se derivan. No es coherente reclamar y negar la misma cosa al mismo tiempo.

Por fin, la dramática situación en que ese referéndum que pocos exigían, pero que Cameron convocó para unir al país y al partido Conservador, ha tenido el efecto contrario: no sólo nos hemos despertado con un partido Conservador más dividido que antes, sino con una crisis de liderazgo en el partido Laborista; mientras, Nicola Sturgeon, la dirigente nacionalista escocesa, propondrá en el Parlamento de Edimburgo la autorización para bloquear el Brexit, negociar directamente con Bruselas la permanencia de Escocia en la UE y convocar otro referéndum de independencia de lo que ya sólo sería Little England, porque los nacionalistas de Irlanda del Norte —donde, como en Escocia, el voto se ha decantado a favor de seguir en la Unión— se han apresurado a plantear su integración en la República de Irlanda — lo cual puede resucitar la espiral de odios y sangre entre católicos y Unionistas. En resumen, no hay muchos ejemplos en que algo haya salido tan mal para tantos, incluso para quienes se creen vencedores, aunque, desde sus propios puntos de vista, sean quienes más van a perder. No me extraña la desolación de muchos británicos, y no sólo por el resultado —que también— sino por la forma y el tono de una campaña nacional-populista vergonzosa, que, apelando a los instintos más bajos y a las falacias más groseras, ha polarizado al país. Mi fiel directora de gabinete, Brenda Shannon —cuyo cariño, apoyo, buen hacer y discreción, ha sido una de las mejores cosas que me han pasado en esta vida— ciudadana de Bristol, la patria de Edmund Burke, se me echó a llorar en mis brazos al conocer el resultado, diciéndome: “menos mal, que también soy española”. Jamás pensé que oiría esas palabras de un británico. Me sorprende, pero no me extraña: en Inglaterra han votado, de forma visceral y sectaria, a favor del populismo nacionalista; en España, han calculado el mal menor y han votado contra el populismo bolchevique-peronista.


4 de Julio de 2016

Suplemento

Problema laboral, no educativo, el de Nuño Mayer Por Salvador González Briceño

*Los profesores de la CNTE quieren ser escuchados *Las reformas han sido impuestas, sin fines claros *La toma de carreteras es la secuela de la cerrazón

C

omo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer no llegó para quedarse. Tampoco para catapultarse como candidato presidencial. ¿O sí? Porque de ser el caso, ya se quemó. No pasó la prueba frente al sector magisterial —el disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el crítico; no el oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)—, porque no está resolviendo el trasfondo de la “reforma educativa” que le encomendó su jefe Enrique Peña Nieto. De nada le está sirviendo a Nuño el apresuramiento, como su placeo rollando alumnos de escuelas primarias. Si creyó que con prepotencia y arrogancia resolvería las cosas, se ha quedado corto. Porque nunca dejó en claro el fondo de la reforma, de cara a los maestros críticos y pensantes. Es más, se ha negado a reunirse con ellos. La condición siempre ha sido, con reforma sí dialoga, sin ella no. La misma actitud que con los alumnos del Politécnico (IPN). Cuando se cree que las cosas son, porque son y así se quieren imponer, luego entonces estamos frente a un tufo autoritario.

Y este gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como los anteriores del Partido Acción Nacional (PAN) de Vicente Fox y Felipe Caderón, se ha olvidado que sin el consenso no tienen éxito sus políticas con la sociedad, a la cual se le puede engañar varias, muchas veces, pero no siempre. Debemos recordar que Nuño llegó al gabinete con línea política directa de Luis Videgaray Caso, pupilo de Pedro Aspe Armella —salinista de cepa y próximo beneficiario de

la reforma energética—, y llegó con al menos dos fines claros a la SEP: 1.- Imponer la reforma educativa a chaleco, porque así lo mandatan los organismos financieros internacionales, particularmente al Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que siguen a pie juntillas las políticas de Washington. Ambas instituciones vienen presionando a los gobiernos mexicanos, desde Salinas de Gortari y Er-

I


II

4 de Julio de 2016

nesto Zedillo a la fecha, para que instrumenten una reforma en el sistema educativo ajeno a los principios de Vasconcelos y Novo —populista que genere alumnos pensantes—, sino una que resulte útil diseñando técnicos como mano de obra barata para la explotación de las empresas trasnacionales. 2.- Romper el control sindical de los disidentes de la CNTE, la llamada sección 22 del SNTE. Este ejemplo del sindicalismo corporativo, siempre electorero y el más grande de Latinoamérica, pronto padeció el acoso del gobierno de Peña Nieto, al meter tras las rejas a la lideresa Elba Esther Gordillo por oponerse tempranamente a la reforma educativa. El actual gobierno llegó a culminar las llamadas “reformas estructurales” que le han dado al traste a este país, las mismas que iniciara Salinas. Ninguna de ellas le ha deparado un saldo favorable a la población en términos económicos y sociales, salvo al 1 por ciento de los más ricos que con tres décadas han concentrado la riqueza producida por los trabajadores de este país; así como a las empresas multinacionales, culminando con el sector financiero. La sociedad mexicana ha esperado décadas los presuntos beneficios del libre mercado, que no llegan ni llegarán jamás como la promesa salinista de escalar al país hacia el primer mundo. La reforma energética, que está entregando Pemex a unos cuantos —neoliberales todos, así como a las trasnacionales de la energía— fue el acabose. El desastre por este error histórico del Pacto por México, más pronto que tarde cobrará costosísimas facturas. Ya lo estamos viendo, con el crecimiento de la deuda pública y los recortes al gasto público; so pretexto del Brexit, sinónimo de la desUnión Europea. Por eso Nuño es el operador de la reforma educativa, porque trae línea doble, además privatizadora —la apuesta por la educación privada—. Como las otras “reformas estructurales” en materia de telecomunicaciones, la energética mencionada, la fiscal, laboral y la política. Por eso la línea dura, represora, por los compromisos tanto internos como los contraídos con el exterior. Con una salvedad, que Nuño se ha topado con esa parte del sector magisterial dura de roer. Críticos de la educación y las tropelías del sistema económico-político, pensantes en busca siempre de una reforma educativa real; por eso mismo piedra en el

Torre de Babel

zapato de Gordillo y los gobiernos neoliberales. Es, incluso, la razón por la cual los cambios en educación se habían pospuesto. ¡Pero ya! Era tiempo de cumplirle al patrón, a los organismos internacionales comandados por Washington. Esos que han operado el desastre económico y social en muchos países. No obstante los métodos resultan crueles. Claro está que a la falta de argumentos viene la imposición, y frente a la carencia de consensos, la impunidad. Es más, a la ausencia de condiciones o elementos se erige y consolida la ilegitimidad. Cuidado, porque hacia allá avanza el país; no es mal agüero: simple prospectiva (que es todo menos simple). El uso legítimo de la fuerza En este sentido, es verdad que a estas alturas en México sobrevive la concepción de que el Estado posee la potestad del uso legítimo de la fuerza, olvidando que es un Estado social y democrático, y por lo tanto no la tiene ilimitadamente. Un aspecto completamente descuidado por los comandantes de los cuerpos policiacos, sucede en escenario doble que llevado a los extremos, deviene impunidad y desarrolla la ilegitimidad del Estado: a) La omisión o débil actuación de las fuerzas policiales frente a la posible comisión de hechos delictivos generados por la delincuencia organizada; b) El uso excesivo, en ocasiones brutal, de la fuerza policial ante movimientos sociales que, si bien pudieran constituir conductas ilícitas, la reacción re-

sulta desmedida.1 Se olvida el tema de los derechos humanos. Estos representan los límites al uso y abuso de la fuerza bruta. La fuerza pública no puede actuar por cuenta propia (¿o a las órdenes de quién?), como sucedió en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado 19 de junio en donde los ocho muertos fueron por disparo de armas de fuego y falta indagar y castigar a los responsables. ¿Por qué no respetar las normas que rigen el actuar de la fuerza pública? El “Acuerdo 04/2012 del Secretariado de Seguridad Pública, por el que se emiten los lineamientos generales para la regulación del uso de la fuerza pública por las instituciones policiales de los órganos desconcentrados en la Secretaría de Seguridad Pública”, sostiene que: 1) La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirán por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos. 2) Artículo 41 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que al hacer uso de la fuerza pública, los integrantes de las instituciones policiales lo harán de manera racional, congruente, oportuna y con respeto a los derechos humanos. 3) Artículo 4.- El uso de la fuerza pública se realizará estrictamente en la medida que lo requiera el ejercicio de las funciones de los integrantes de las instituciones policiales 1 Cfr. Guerrero Agripino Luis Felipe, Álvarez Adriana de Santiago, “El uso legítimo de la fuerza policial: breve acercamiento al contexto mexicano”. Consulta electrónica: http://bit.ly/28X7znf.


Torre de Babel

y deberá ser: legal, necesaria, proporcional, racional, y oportuna para garantizar el cumplimiento de los principios de legalidad, objetividad, honradez, eficacia, eficiencia, responsabilidad, diligencia, profesionalismo y respeto a los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4) Artículo 7.- Los objetivos del uso legítimo de la fuerza son los siguientes: I.Hacer cumplir la Ley; II.- Evitar la violación de derechos humanos de las personas y garantizar el restablecimiento de la paz y el orden público; III.- Mantener la vigencia del Estado de derecho; IV.- Salvaguardar el orden y la paz públicos. 5) Artículo 25.- Una vez recibida la capacitación y adiestramiento, los integrantes de las instituciones policiales, serán examinados de conformidad con normas de evaluación adecuadas. El personal que deba portar arma de fuego deberá estar autorizado para hacerlo sólo tras haber finalizado la capacitación especializada en su uso y de derechos humanos en su empleo.2 Antes, en 2007, el “Memorial Amicus Curiae que contiene elementos técnicos para la regulación del uso de la fuerza por parte de las corporaciones policiales”, del CIDE, establecía que: “El exceso en el uso de la fuerza, permite afirmar fehacientemente que el abuso en el uso de la fuerza pública por parte de las corporaciones policiales es una práctica que violenta de manera sistemática los derechos a la seguridad y a la libertad de los ciudadanos, motivo por el cual es necesario que se elaboren los controles institucionales y sociales para que este tipo de abusos sean erradicados. Siendo uno de éstos controles la regulación del uso de la fuerza”.3 ¿Por qué entonces el uso de la fuerza, para liberar las carreteras de Oaxaca cuando la cerrazón es del funcionario/operador de la reforma educativa, Aurelio Nuño, una reforma que no pasa de exigencias administrativa y laboral? ¿Por qué seguir con lineamientos impuestos desde el exterior, desde Washington, para una reforma que lo único que persigue es desarticular a un sindicato que sólo defiende su fuente laboral y está en pro de una reforma educativa de fondo? La reforma impuesta llegó sin el consenso de los principales involucrados, los profe2 DOF.- 23/04/2012. 3 Cit. P. 9 y 10.

sores y los padres de familia. El único aval es del poder legislativo que trabajó la reforma bajo ese acuerdo artificial llamado Pacto por México, pero no pensó en una reforma seria para este país, por la carencia de contenidos. Sin embargo, los maestros de la sección 22 de la CNTE —pese a las detenciones de sus líderes, al hostigamiento constante, las amenazas y la represión perpetrada en Nochixtlán, Oaxaca—, se han mostrado tan cautos como dispuestos a negociar. Saben lo que quieren, para dejar las carreteras: derogar la citada reforma, como su principal demanda. Lo hacen aun y cuando no tienen otra, pese a las presiones de algunos sectores (empresarios y comerciantes), pero con el apoyo de la población local y de otros estados. Los maestros saben que al menos el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, les abrió las puertas de Cobián para negociar. Salvo que, pronto se verá hasta dónde caminará el asunto. Quizá quede claro tras la segunda reunión de Chong con la Comisión de la CNTE, este lunes 27. Pero de entrada el secretario se dispone a escuchar y canalizar a las otras dependencias. Es decir, está por verse si el gobierno admite ir más allá de una oficialía de partes. La supersecretaría no es la Secretaría de antes, negociadora y con resolutivos; concertadora y operadora, la del sistema político priista de antaño —esa de dónde salían candidatos presidenciables—; ya perdió su mística. Eso es lo que quedó de manifiesto, en palabras

4 de Julio de 2016

de Chong: “Nosotros no podemos estar por encima de la ley; que si hablamos de leyes, le toca al Poder Legislativo (la abrogación) no está en nuestra responsabilidad…, “podemos ver los conductos, en este caso la SEP y pedir y solicitar a los legisladores que hagan lo mismo”…, la situación de los maestros privados de su libertad, la resolución de los casos corresponde a los jueces competentes”. A vuelta y vuelta, pero con mano dura: “No se va a permitir el recrudecimiento de la protesta, ni en esa ni en ninguna otra entidad”. Los antecedentes no importan. Los maestros no han sido escuchados, por lo menos, hasta ahora. Siempre la cerrazón, porque en palabras de Nuño la reforma educativa no está en juego. ¿Hasta cuándo? La lucha magisterial de las secciones 22 en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, comenzó en 2013, recrudecida a partir de mayo pasado. Para no pocos observadores es incomparable a la de hace 10 años, cuando se creó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). En 2006 había 200 organizaciones sociales en torno la APPO, ahora participan población y algunas comunidades. “Saldo fatal. En 2006, de acuerdo con la Comisión de la Verdad de Oaxaca —encabezada por el cura Alejandro Solalinde—, se registraron 373 víctimas: cuatro personas en exilio forzoso, 141 detenciones arbitrarias, 97 ejecuciones, 33 periodistas fueron

III


IV

4 de Julio de 2016

agredidos, dos ejecutados y 33 personas fallecidas; no obstante, organismos no gubernamentales refieren que fueron 26. Todo en el gobierno de Ulises Ruiz. “En cambio, en los 41 días de conflicto (de estos días), las víctimas son: cinco desaparecidos; un número alto de periodistas agredidos, como los dos reporteros retenidos en Nochixtlán; uno asesinado en el Istmo de Juchitán y nueve personas fallecidas en Nochixtlán; uno más en Juchitán, Raúl Cano López, hermano de Manuel Cano López, director del periódico Punto Crítico. Más un número indeterminado de heridos durante los bloqueos y desalojos”.4 Pareciera que el gobierno no está calibrando el tamaño del conflicto, pero no debe o debería minimizarlo. La negociación deberá traer resultados porque de lo contrario las protestas no pararán. No es difícil preverlo. Porque el descontento magisterial se alimenta de otras inconformidades de la población. La gente está harta de promesas incumplidas. El “mal humor” social tiene hondos resentimientos. 4 “Conflicto magisterial rebasa al de hace una década: investigadores”. El Universal. Consulta electrónica: http://eluni.mx/28UROMB.

No basta la liberación de Rubén Núñez y Aciel Sibaja, líderes de la CNTE, detenidos con delitos no probados por la PGR, al menos lo suficiente. El gobierno de Peña Nieto, encabezado ahora por el titular de Gobernación, deberá entrarle al diálogo sobre el fondo del asunto. Apostarle a eso y no al rompimiento sin diálogo, como sucedió en mayo 2013 cuando se acordó “privilegiar el diálogo como una vía de construcción de propuestas orientadas al mejoramiento de la educación”, pero algo pasó. Se rompió el diálogo o no lo hubo. No fueron escuchados. Con una propuesta clara y comprometida, de la Coordinadora, publicada el 1 de mayo de 2013, bajo el título “Hacia la educación que necesitamos”, decía, entre otras cosas: “Desde nuestra posición de maestros, comprometidos con el país, reiteradamente hemos dicho que estamos en contra de esta reforma porque lo único que ofrece es que habrá más exámenes estandarizados y todo un aparato de supervisión y vigilancia sobre las niñas y niños, los maestros y las escuelas. Porque no es una reforma que retome las grandes carencias y les ofrezca una respuesta más allá de medir. Nada les ofrece desde la

educación que sirva para apoyar los esfuerzos personales y colectivos que hacen gran parte de los mexicanos por salir de la pobreza y la subordinación. “Al contrario, se trata de una reforma persecutoria que amenaza con despedir a miles de maestros y con seguir descalificando como insuficientes a millones de niños. Esta reforma no habla de rutas, de propósitos capaces de convocar a familias, maestros y estudiantes a modificar el deplorable estado en que se encuentra desde hace décadas la educación nacional. Ofrece sencillamente —aunque ahora como mandato constitucional y legal— básicamente las mismas estrategias que se anunciaron y que se han aplicado —sin éxito— desde 1992: medir, vigilar, estimular y, sobre todo ahora, castigar”. En tanto Nuño inclinó la balanza hacia la evaluación y el desempeño, lo laboral y lo administrativo, nada más. Ese es el origen del problema, no el cierre de carreteras (la propuesta está en: http://bit.ly/294OwGK), pero éste sí es el motivo de la represión. “A oídos necios, palabras sordas”. ¿Hasta cuándo? @sal_briceo


Columna México y el mundo

4 de Julio de 2016

Homenaje a Juan María Alponte En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Obama y el drama racista en Estados Unidos

C

Por Juan María Alponte

uando se afirmó, seriamente, que en México el Sector Informal abarcaba al 60 por ciento de la Población Económicamente Activa, escribí varios artículos sobre el tema. Tema que gravitaba, lo repito, sobre una interrogación dramática: “¿Un país con el 60 por ciento de la población instalada en el Sector Informal es un país?

Leo y releo el discurso del primer presidente afroamericano de los Estados Unidos. Lo pronunció hace no muchos días en Charleston y ese texto, emocionante, había estado precedido por varios crímenes racistas. Treinta y cinco veces, en el discurso, Obama pronuncia la palabra grace, voz que, como en español, transporta consigo la singularidad de la gracia divina que, también en inglés, tiene la connotación española, pero que en inglés, no muy lejos del español, implica las connotaciones místicas.

11


12

4 de Julio de 2016

El hecho, que me ha conmocionado, es que Obama haya pronunciado 35 veces la palabra grace en busca de su connotación divina, lo que revela lo afectado que está por los últimos y graves problemas raciales con sangre en las calles. En el discurso de Charleston (Carolina del Sur) recordó el reciente asesinato del sacerdote afroamericano. El crimen ocurrió muy cerca, como ha relatado la prensa USA, de Fort Sumter donde el 12 de abril de 1861 se escucharon los primeros y agrios disparos con los que se iniciaba la Guerra Civil —guerra racial— que duró cuatro años y arrebató la vida a alrededor de 635 mil americanos, blancos y negros. Se entiende, por tanto, en el discurso de Obama una frase, an amazing grace, pidiendo la concordia. La guerra entre esclavistas y defensores de la igualdad racial ha sido representada, muy bien, por Obama y por los millones que votaron por un afroamericano pensando, desde la grace, que era indispensable para el desarrollo del nuevo país, un acuerdo racial que liquidara lo que no se ha conseguido: una visión histórica de guerra entre las dos comunidades que han hecho esa enorme potencia que se llama Estados Unidos. Potencia indisociable —pareciera que se vivía ya “an amazing grace”—, a su vez, por contradictorio que ello parezca, como el país de las libertades. Barack Obama, claro y rotundo, recordó a los oyentes —la primera potencia del mundo— el asesinato del 17 de junio último de la religiosa afroamericana, Clementa Pinckey y ocho negros más por un blanco racista y energuménico de nom-

Columna México y el mundo

bre Dylann Roof. En su segundo mandato presidencial, Obama hizo un discurso histórico sobre las cenizas racistas de La Bahía de Charleston. El último —espero, confío, que mis palabras no sean aplastadas por otro crimen racial— discurso de Obama en Charleston me ha conmovido. Cercano a él, a la vera de su voz, estaban las familias de los afroamericanos asesinados el miércoles 17 de junio. Sus palabras cruzaban el aire en busca de los hijos de Clementa Pinckey —repito su nombre para que no se nos olvide la terrible jornada del 17 de junio— y de los ocho negros igualmente asesinados por un racista blanco. Cito de nuevo su nombre —Dylann Roof— porque debemos alinearnos, sin una sola duda, en un territorio ético que define el problema: la igualdad de derechos de hombres y mujeres, entre negros y blancos. La presidencia de Barack Obama significó que millones de estadounidenses votaran por el fin de una discordia espantosa y terrible: la crisis de una civilización que, todavía, distribuye las mercedes y los disparos según el color de la piel. Dice la prensa norteamericana que nunca se había escuchado —ante las hijas e hijos de los ejecutados— un discurso tan emocionante a Obama. Leo su texto y no me llega su voz, pero sus palabras, con la repetición de la grace, revelan que sabía, a la vera del Fuerte Sumter, que era preciso convertir la palabra en una religión de convivencia que alentara, en el verbo emocionado, que Obama se despedía de su pueblo —el afroamericano— sabiendo que las piedras de Charles-

ton con la memoria sangrienta de la Guerra Civil, se despertaría para decir sólo esto: nunca más un hombre o una mujer muertos por el color de su piel. También me impresionó, de esa jornada universal —la lección era para todos— que, en muchos espacios de la Tierra, todavía defienden la desigualdad como el derecho de los mejores que, con ese sello falso, dejan escapar al Chapo o entierran, en un silencio trágico, a los 43 de Iguala. Los años de Obama en la Casa Blanca no serán fáciles de olvidar. Es seguro que él mismo se reprochará no haber hecho más, pero el problema era y es, aún, enorme, a escala del mundo. Miremos al Mediterráneo donde, todos los días se entierran entre el oleaje los emigrantes africanos en busca de trabajo y pan. Obama sabe, muy bien, en su dolor, que no ha podido liquidar el odio racial, pero deja como herencia, no reversible, que un afroamericano podía ser el presidente 44 de Estados Unidos, algo inimaginable para los racistas: que un negro podía ser un presidente, digno de Estados Unidos, a escala del mundo. Nadie, a su vez, podía decir que un negro no está preparado para gobernar. Los hechos revelan lo contrario. La economía ha crecido sin pausa. Ha generado 240 mil empleos desde que se aprobó su Care Act. El discurso de Obama, entre las nieblas de las lágrimas, quedará en la memoria colectiva con este colofón de la grace: es posible lo que parecía imposible: que la Casa Blanca tuviera un negro, notable, que nos demostró sólo esto: “Es posible, es posible”.


Columna Crónica Política

4 de Julio de 2016

Cría organizaciones sociales y te sacarán del gobierno

Por Rosy Ramales

L

a violencia generalizada en México a partir de los hechos violentos ocurridos el domingo 19 de junio pasado en el municipio de Nochixtlán, Oaxaca, obliga a los gobiernos federal y de las entidades a replantear la política social, cuyo fracaso se ha puesto de manifiesto en los aciagos días de movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y organizaciones sociales afines.

¿Por qué replantear la política social? Porque ha servido para la proliferación precisamente de organizaciones sociales, que, con sus honrosas excepciones, se engolosinan con el presupuesto público destinado a sectores vulnerables y municipios y comunidades en pobreza y en pobreza extrema. Las llamadas organizaciones sociales y sus líderes desempeñan la función de gestión social y de asesoría, capitalizando las inconformidades de comunidades y municipios generadas por la desatención del gobierno; les tramitan obras, proyectos productivos, paquetes de materiales para vivienda, fertilizante, empleo temporal, maíz mejorado y acciones de piso firme, etc. Paradójicamente, llega la autoridad municipal a la dependencia “X” y tras largas horas de espera ningún funcionario la recibe, y cuando la reciben le dan largas a su petición para construir un camino o un invernadero, para la aprobación de un proyecto de siembra de café o para comprar 20 toneladas de fertilizante, por citar ejemplos. ¡Ah, pero llega el líder de determinada organización social y hasta lo pasan a la

antesala y le ofrecen café, agua y galletas, mientras espera al titular de la dependencia, quien no tarda ni un abrir y cerrar de ojos para atender al “luchador social”. Tanta prontitud supone tres cosas: Que el funcionario se queda con el diezmo del trámite, que se trata de un poderosísimo líder o la existencia de un interés electoral, en cuyo caso el funcionario concede todo lo solicitado a cambio de que en la próxima elección el líder traduzca los beneficios en votos. Es un círculo vicioso, donde el propio gobierno alimenta la pobreza y hace crecer a los “luchadores sociales” y organizaciones. Claro, sin pobres se acabaría la tierra fértil para la compra y coacción del voto. Y uno se pregunta: ¿Y dónde queda el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? En su fracción I, establece lo siguiente: “Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejer-

“Por supuesto, una organización social no es autoridad en términos jurídicos, pero sí en términos políticos”.

13


14

4 de Julio de 2016

cerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado”. ¡No habrá autoridad intermedia! ¿Entendido? Por supuesto, una organización social no es autoridad en términos jurídicos, pero sí en términos políticos. Y bien podría aplicarse la analogía; o bien, los diputados federales deberían ir pensando en reformar el referido precepto constitucional para establecer de manera textual que “no habrá autoridad intermedia ni intermediario alguno”. Precisamente en eso se convierten las organizaciones sociales, en intermediarias, cuya existencia sería inútil para los municipios si el Gobierno Federal y Estatal cumplieran con su función atendiendo las necesidades de la población. Pero no, se desentienden y llegan los “luchadores sociales” a ofrecer sus buenos oficios y derecho de picaporte con los servidores públicos para tramitar y resolver todo tipo de asuntos. Incluso las instituciones han sido muy cuidadosas, pues en el esquema gubernamental y en reglas de operación de programas sociales prohíben la intermediación, ufanándose de que los recursos se entregan directamente a los municipios beneficiados, no a las organizaciones sociales. Sin embargo, éstas son las gestoras a título oneroso previo pacto con la autoridad municipal de que se trate. Si no, ¿de qué vivirían los “luchadores sociales” (con sus honrosas excepciones)? ¡No existiría la industria de la lucha social en México, ni en entidades pobres como Oaxaca! Los líderes no tendrían mansiones, camionetas de lujo y comodidades diversas. En Sedesol funciona un programa llamado Coinversión Social cuyos beneficios son destinados de manera preferente a aso-

Columna Crónica Política

ciaciones de la sociedad civil, las cuales en infinidad de casos no son más que las llamadas organizaciones sociales con la formalidad jurídica de una A.C., por ejemplo. ¿Y qué pasa cuando la dependencia de que se trate cierra el flujo de beneficios? La organización social moviliza a las autoridades municipales, toman las oficinas públicas y cierran las calles, hasta que den respuesta a sus demandas. Cuando vienen las elecciones, movilizan a sus bases sociales para votar a favor del mejor postor. Y ahora diversas organizaciones sociales se han mostrado solidarias con la lucha de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Bien dice la vox populi: “Cría cuervos y te sacarán los ojos”. En el caso que comento podría decirse: “Cría organizaciones sociales y te sacarán del gobierno”.

El gobierno de Cué sí benefició a organizaciones sociales Más de 40 organizaciones sociales habrían sido beneficiadas en el gobierno de Gabino Cué Monteagudo, pero las válvulas se cerraron en el 2016. No cerraron del todo, pero en vez de chorros, sólo arrojaron gotas. Fuentes internas cuentan que cada organización social tenía “un techo financiero”. Funcionaba a manera de créditos y se iban asignando en los programas de las distintas dependencias del Ejecutivo Estatal. Por ejemplo, si el techo financiero de “X” organización social era de 6 millones de pesos, le asignaban 1 millón en empleo temporal, 2 millones en fertilizante y 3 millones para una obra de drenaje y para la ejecución de ésta, la organización social ponía la constructora. ¡Qué tal! Algunos beneficios y acciones eran directamente para la organización social y otras para los municipios gobernados por militantes de la organización o asesorados por ésta. Y entre las organizaciones sociales beneficiadas sí se encuentran muchas de las enlistadas en la publicación de Milenio, entre las cuales se hallan afines a la Sección 22 de la CNTE y a Morena. Aquí les dejamos el link: http://www.milenio. com/estados/no_entregamos_recursos_a_ ONG-S-MILENIO_padron_de_apoyo_a_ organizaciones_0_764923755.html rosyrama@hotmail.com


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

4 de Julio de 2016

Escenario semanal:

L

a semana pasada ofreció una probada de lo que será gobernar Veracruz para Miguel Ángel Yunes y su aliado, el presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, al ser agredidos por la organización de los 400 Pueblos en la legislatura local. Esto puede ayudar al joven dirigente a su imagen al ser víctima de un grupo vinculado al priísmo. En el PRD, la elección de su presidente nacional supone un nuevo enfrentamiento entre sus tribus para imponer al sucesor de Agustín Basave, además de que está en juego la política de alianzas para 2017 y 2018 con el panismo. Si el PRD queda bajo el control de un grupo contrario a la unión de esfuerzos con el blanquiazul, la posible candidatura de Miguel Ángel Mancera podría verse mermada, aunque su insistencia en mantenerse sin afiliarse al sol azteca podría encontrar justificación ante un escenario en el que la nueva dirigencia sea electa por algunas corrientes internas con la oposición de las restantes, lo que abriría la puerta a que el actual jefe de Gobierno explore la ruta independiente para sus aspiraciones. En el PRI la tardanza en nombrar a un nue-

vo presidente nacional —o ratificar a la actual interina, Carolina Monroy— podría servir para aumentar el desgaste de esta plataforma para los aspirantes que están en la búsqueda de quedarse con la nominación, lo que se suma a los problemas originados por el conflicto magisterial en Oaxaca, por el que algunos analistas dan por muerto a Aurelio Nuño en la carrera presidencial, a la vez que alertan sobre el desempeño que puede tener en este contexto de diálogo y negociación el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien si logra algún resultado será visto como el aspirante que no sólo se mantiene sino que fortalece sus aspiraciones. En Morena, Andrés Manuel López Obrador logró demostrar que su partido puede por sí solo organizar manifestaciones callejeras con miles de asistentes, por lo que su proyecto recibió, luego de la marcha de apoyo a la CNTE, un impulso pese a que no llenó el Zócalo capitalino o alguna plaza importante. Su solicitud de un gabinete de transición lo ayudó a ocupar espacios en medios y reforzar la idea de que es el opositor por excelencia. El apoyo de

la Coordinadora de Maestros, si bien es vista como parte de sus negativos, le ayuda a mantener presencia mediática y con grupos que se pueden convertir en su voto duro dentro de su proyecto de candidatura 2018. El anuncio de las medidas tomadas por parte del gobierno federal ayudaron a tener presencia a Luis Videgaray, pero el anuncio del aumento del precio de la gasolina confirmó que su posición no es la mejor para pelear por el 2018. Los aspirantes independientes han preferido la discreción. Finalmente, Eruviel Ávila mueve las piezas en su gabinete teniendo en mente la elección a gobernador del año entrante y manda mensajes con el nombramiento de la nueva secretaria de educación estatal. Es de los pocos mandatarios que depende de sí mismo para definir su futuro. Otro gobernador, Graco Ramírez de Morelos, también ha estado presente en el escenario político pero sin dejar la polémica que afecta sus posibilidades.

Los suspirantes:

E CU

Suben:

Bajan:

• • • •

• • • • •

Ricardo Anaya Miguel Ángel Osorio Chong Andrés Manuel López Obrador Eruviel Ávila

NTA REGRESIVA :

Aurelio Nuño Luis Videgaray Jaime Rodríguez Calderón Margarita Zavala de Calderón Miguel Ángel Mancera Faltan 2 años y 29 días para las elecciones presidenciales.

La silla endiablada:

R

esulta curiosa la forma en que las experiencias políticas son asimiladas por ciertos personajes, unas veces para no repetir la historia, pero otras como una forma de acrecentar el arsenal disponible para futuras ocasiones. Porfirio Díaz, luego de la derrota política que sufrió luego de la muerte de Juárez, se retiró un tiempo de la actividad política, vendiendo su hacienda en Oaxaca para, con el dinero de la operación, comprarse un rancho en Veracruz, cerca de Tlacotalpan llamado “La Candelaria”. Esta nueva propiedad, rodeada de paz en una zona fértil, no ayudó a apaciguar los ánimos del caudillo, quien al cabo de pocos años volvió a la aventura electoral buscando la gubernatura de Morelos, pero —como se apunta en el libro Grandes Mexicanos: Porfirio Díaz— “en las elecciones, y gracias al sistema de ‘democracia dirigida’ que manejaba el gobierno, salió triunfante el general Francisco Leyva, políticamente afín al gobierno de Lerdo (de Tejada). Pero en vez de la citada gubernatura, se le permitió (a Díaz) el acceso al gobierno, como diputado federal por el estado de Veracruz. Sin embargo, el presidente Lerdo trato de evitar su ingreso al Congreso de la Unión, ofreciéndole el puesto de ministro de la República en Alemania”. Díaz se negó y lanzó el Plan de Tuxtepec, con lo que eventualmente consiguió alcanzar la Presidencia que tanto anhelaba, pero guardando este tipo de tácticas para futuras ocasiones, algunas de las cuales aún se siguen utilizando.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.