Diario ip 221

Page 1

Homenaje a Juan María Alponte

Busquemos un punto de concordia

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 18 de Abril de 2016

Por Juan María Alponte / pág.11

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 221

$5.00

El juego político de la CNDH en caso Ayotzinapa Por Carlos Ramírez / pág. 5

Suplemento

La silla endiablada 2018 En busca del sucesor de Peña Nieto o la urgencia de un nuevo proyecto de nación Por Carlos Ramírez / pág. I

Propaganda vantage, los spots y las campañas online Por Jesús Sánchez / pág. 9

¿Es cultural la corrupción o qué es? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

18 de Abril de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Héctor Yunes Landa, candidato del PRI a la gubernatura de Veracruz, carga con el desprestigio creado por el mandatario Javier Duarte.

Héctor Yunes teme voto de castigo por mal gobierno de Javier Duarte Héctor Yunes Landa, candidato del PRI a la gubernatura de Veracruz, está muy preocupado pues además de cargar con los graves errores del actual mandatario Javier Duarte, debe afrontar los obstáculos que le pone dicho gobernador, ya que de todos es sabido que no fue su “candidato”. En el equipo de campaña de Yunes Landa se quejan amargamente de remar contracorriente en todos los sitios donde hacen campaña de proselitismo, pues lejos de contar con el apoyo del PRI estatal, reciben portazos de las “fuerzas vivas” del tricolor. “Le apuestan a que pierda Héctor y eso no se vale, sólo porque no fue el favorito del gobernador Duarte”, se quejan en el cuarto de guerra de campaña de Yunes Landa. Con base en análisis de opinión y previsiones de tendencias del voto, ven muy compleja una victoria contundente de Héctor Yunes, debido a que desde el palacio de gobierno de Xalapa se “boicotea al candidato”. “No pedimos que nos apoye (Duarte), la ley electoral lo prohíbe… lo que exigimos es no nos boicoteé”, reclama muy molesto un integrante del equipo de campaña de Yunes Landa. Lo peor no queda ahí, los casos Tierra Blanca, periodistas asesinados, los Porkys y tanta inseguridad repercuten en la campaña del candidato priista. La exclamación de Duarte es que es hombre del presidente y se siente intocable… ¿será?

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño

Caída del peso por Luy

Índice 4

¿Es cultural la corrupción o qué es? Por Armando Reyes Vigueras

5

El juego político de la CNDH en caso Ayotzinapa Por Carlos Ramírez

7

Bajo el volcán o la tragedia de Mancera Por Enrique Dávila Vega

9

Propaganda vantage, los spots y las campañas online Por Jesús Sánchez

I

Suplemento Torre de Babel La silla endiablada 2018 En busca del sucesor de Peña Nieto o la urgencia de un nuevo proyecto de nación Por Carlos Ramírez

Monserrat Méndez Redacción Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

11

Busquemos un punto de concordia Por Juan María Alponte

15

Los Pinos 2018: La Silla Embrujada


cos olíti

ep ítico Entvreas to pol a d i d n e t un ca untó a cano,

xi reg eso me ño le p p l e e r Un ni paña: ón ent e la en cam l es la relaci á e parte d —¿Cu y el dólar. ía formado a Cámara, s a b n r a la lib ico, que h nda en algu ít El pol ón de Hacie ú qué i i m pero t o , C s pasmado: y a h e la os quedó o, claro qu exican m s n o e s u e ep —B . libra d s piensa pronto una e —Qu n dólar. u á r vald

3

teó o p s i ch

odos ncias t one g i t n o p o prec , al res or hub de gobierno d a r b ez O . , jefe de Lóp el Mancera ez Obrador n ó i t s g e p g n ó a Á L l l e sd “En ”: Migue s nviado los día críticas de e der las

Se me

es:

red s a l En

a uonlogo: s a t r Ca rketin ma

timado nta, es ía de ellos, e u c d te or uando a may ado us e ha d la calle, a l anos salvo c mos ¿ : s o . Jale xicanos de chos hum la de r de do Dr o por e e e Estima que a los m ucho los der co interesad o deben ten leos , o g p r l m p a o m t á e n e c t es pa qu en do preocu miliar y que s políticos, la calle pid onvive a s e l o o n c que en nuestr a un fa d que afecta Yo creo que ieron cuenta poco. Uste o de ello? a cracia? ncia, ya se d emás cuent bía percatad e d a g h i o l l e e s e t in y qu íticos, ¿ya os. , s o i r a l y sal on los po sus consej o. c r e mis diario s gracias por logo calleje o es qu y frases ó a s t e i h l c r o u o p : M .P s r la mente o creo scurso o. Ya l e piden di para mejora ivel Atenta r e j e l l a m c o a e n o s ñ , pa ae n os log politó dan en cam s ciudadan ático, pero o g i m o l n m A , ¿no? Es dra s que a oto de cliente ra ganar el v a mexicana. s. Qué pena el o a , Plant sólo p de la polític stros polític s dudas. a d i V a e u calidad llevado nu pondido a t ersidad de l n v s nos ha que haya re , PhD., Uni s o o r e e l Ja Esp mando Dr. Ar jito, D.F. Bondo

A IRCUL E NO C . C I D A NTO CER O MAN LA Y PU CUAND S NO CIRCU E

,

ara p a c i Polmítmies: e exigirl du ía para erg se es la en político no a c i t í l l o e p e a u oq —L emás l a los d sí mismo. exige a

es e u q O lo mo: s edetti i m io Ben s todas r a lo M o or as l escrit teníam

e od os que na vez aron t Dijo u ando creíam onto, cambi hay que e u r que “c uestas, de p que siempr s de locos. a o p e g s s e o l r o á s i , la tas” vo estos d n u g e r las p ar de nue z comen


4

Mundo electoral

18 de Abril de 2016

¿Es cultural la corrupción o qué es? Por Armando Reyes Vigueras

L

a declaración de Virgilio Andrade, secretario de la Función Pública, con relación a que la corrupción es un asunto cultural, generó toda una polémica principalmente en redes sociales, en el marco de la discusión en el Poder Legislativo de las iniciativas anticorrupción. Sin buscar defender al funcionario, las respuestas a su dicho mostraron que si bien muchos no concuerdan con su afirmación, tampoco ofrecen respuesta a la naturaleza del acto que para muchos describe a la perfección a buena parte de la clase política nacional. Duda existencial Definir la naturaleza de la corrupción es algo complicado. Para unos se trata del producto de la impunidad y de un sistema que privilegia el enriquecimiento por encima del servicio. Para el secretario de la Función Pública, “no es un tema racial, sí es un tema cultural, pero cultural como seres humanos”, puesto que “forma parte de los seres humanos que siempre buscamos rentabilidad comercial y respondemos a otros incentivos”, de acuerdo a distintas notas de prensa que abordaron el evento en el que se dio dicha declaración. No sobra mencionar que en el portal de la dependencia, el discurso que se ofrece al público no cuenta con la información que generó la polémica que abordamos en este espacio, lo cual puede verificar el lector en este enlace: http://www.gob.mx/sfp/prensa/mensaje-deltitular-de-la-sfp-durante-la-inauguraciondel-foro-la-informacion-en-el-combate-a-lacorrupcion-como-nos-arreglamos Con las palabras antes citadas, la polémica se encendió en redes sociales así como

en medios tradicionales y digitales, pero sin que se ofrezca una respuesta a la naturaleza de la corrupción. La oficina contra las drogas y el crimen de la Organización de las Naciones Unidas (UNODC), define a la corrupción como un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países del mundo. Entre los esfuerzos del organismo —que también se ha visto envuelto en actos de corrupción— para contener este flagelo, se encuentran una serie de iniciativas para que los estados miembros emprendan acciones para reducirla. La UNODC considera que el concepto de corrupción es “amplio”, pues incluye “soborno, fraude, apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, pero no es limitado a ello. La corrupción también puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada para fines personales y la compra y venta de las decisiones judiciales, entre varias otras prácticas”. En México, las organizaciones impulsoras de iniciativas ciudadanas han presentado el catálogo de actos de corrupción, como una forma de crear en la sociedad los incentivos necesarios para que se repudie esta práctica. De igual manera, la UNODC ha propuesto la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la cual realizó su primera sesión en Mérida el 29 de septiembre de 2003. Por supuesto que México es uno de los países firmantes de la convención y, quizá, uno de los muestrarios más prolíficos en la materia.

A esto se suman diversas disposiciones en este tema promulgadas en la presente década, por los Poderes Legislativo y Ejecutivo, como la Ley Federal Anticorrupción en contrataciones públicas, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, así como el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, a lo que se suman las iniciativas del Sistema Nacional Anticorrupción que se discute en el Congreso de la Unión en estos momentos. Con todo, la percepción de la sociedad es que la corrupción ha ido en aumento en los últimos años. Diversos acontecimientos han abonado a ello, como el asunto de la Casa Blanca, la casa de Malinalco de Videgaray, los contratos con Grupo Higa, diversas denuncias relacionadas con Pemex y hasta el tema de los #PanamáPapers. Sin duda se trata de un menú explosivo que sumado a la inacción del gobierno federal, ha impactado en la aceptación y credibilidad no sólo del Presidente de la República y su gabinete, sino de cualquier funcionario público en los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión. La falta de una definición clara de las causas que originan este fenómeno hace que la polémica siga encendida pues mientras que Andrade y Peña Nieto —recordemos que él fue el primero en usar esa definición— consideren que se trata de un asunto “cultural”, la forma de encararlo y las soluciones propuestas servirán sólo para crear más burocracia, una legislación más abultada y pocas sanciones que desmotiven a quienes la practican. Nada más hay que recordar, evocando a Luis Cabrera, que a los corruptos se les acusa de rateros no de tontos o de lo que ustedes están pensando.

Del tintero Las campañas en las 13 entidades que renovarán gubernaturas, presidencias municipales o legislaturas locales no encienden el entusiasmo entre la ciudadanía. Vamos, ni siquiera en redes sociales circulan los famosos “memes” con relación a candidatos o sus ocurrencias. Esperemos que esto cambie, pues nos están dejando sin material para los medios. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

18 de Abril de 2016

El juego político de la CNDH en caso Ayotzinapa Por Carlos Ramírez

C

on el pasivo de haber cerrado el caso Colosio imponiendo la tesis oficial salinista del asesino solitario, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, hizo una aparición tardía para señalar nuevas-viejas pistas en las investigaciones del caso Ayotzinapa. Lo que queda por aclarar es si el ombudsman en realidad se encontró apenas con las pistas de policías federales después del secuestro o si su reporte fue un apoyo directo al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, después de sus fracasos. Pero queda también la hipótesis de que el segundo avance de información de la CNDH fue una especie de fuga hacia delante para favorecer la apertura de una nueva investigación de la PGR porque en los hechos le quitó el efecto de ese señalamiento al GIEI-CIDH. Lo único cierto es que el reporte de la CNDH la involucró más a fondo en la indagatoria no sólo de la investigación de la PGR sino que la comprometió a abandonar el cómodo espacio de los “avances” para realizar una investigación formal a fondo que evite la intervención supranacional de organismos internacionales y que entregue formalmente una recomendación en forma que evite ya las insinuaciones y las insidias del reporte final que entregará el próximo domingo 24. La CNDH puede desplazar a la CIDH de indagatorias de los 43. González Pérez sabe de esas labores de investigación; fue el último fiscal especial de la investigación del asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio y su documento final estuvo plagado de hoyos negros, faltas de pruebas e insinuaciones, pero su objetivo final fue satisfecho: avalar

la tesis oficial del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari de que Colosio había sido víctima de un asesino solitario, no de un crimen de poder o crimen de Estado. En el caso Ayotzinapa, el escenario ha cambiado. La versión de la CNDH, el tercer peritaje y el reporte de ayer domingo del GIEI-CIDH plantearon la necesidad urgente de reabrir la investigación en la PGR para documentar el hilo de los policías federales, pero con la presión de que quedó agotado el papel de la procuradora Arely Gómez. Y como ha ocurrido en el pasado con Jorge Carpizo, González Pérez podría ser el nuevo procurador o fiscal especial para investigar desde el Estado el caso Ayotzinapa. El gobierno federal debe tomar el caso Ayotzinapa con mayor sentido estratégico de seguridad nacional. No ha sido gratuita la articulación de hechos que han enfatizado negativamente el tema de derechos humanos: el relator de la ONU, el reporte del Departamento de Estado, la filtración de un video de soldados torturando a una persona, la crisis diplomática México-EU sin embajadores y el reporte de la CNDH salieron en el contexto del caso Ayotzinapa y del informe final del GIEI-CIDH. Lo que viene es la nueva apertura de líneas de investigación por parte de la PGR para esclarecer la intervención de policías federales después del secuestro ordenado por autoridades municipales perredistas y su entrega a Guerreros Unidos. La estrategia de la CIDH es la de sentar al Estado mexicano priísta en el banquillo internacional de los acusados en tribunales internacionales que juzgan delitos. Llegó la hora de decir que los derechos humanos de los 43 fueron violados por autoridades municipales y estatales del PRD, no por el Estado.

Política para dummies: La política es la energía para exigirle a los demás lo que el político no se exige a sí mismo.

Sólo para sus ojos: • El precandidato presidencial Aurelio Nuño Meyer, ha comenzado a meterse en problemas. Reactivó la crisis con la Sección 22 de maestros de Oaxaca y ahora ya enardeció a los politécnicos con la decisión de subordinar al IPN a la SEP. • Michoacán se vuelve a incendiar por acciones de grupos criminales, mientras el gobernador perredistas Silvano Aureoles sólo anda disfrutando de las mieles del poder. • Crece día a día la protesta contra las marchas porque provocan embotellamientos que obligan a los automovilistas a quemar más gasolina. • Así son las cosas: después de que el abogado Vidulfo Rosales insultó a los padres de los 43 llamándolos “indios piojosos”, su racismo fue perdonado y sigue al frente del grupo. Claro, el poder es el poder. Lo que queda por saber es la vinculación de Vidulfo con grupos criminales de Guerrero. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Artículo

18 de Abril de 2016

Bajo el volcán o la tragedia de Mancera Por Enrique Dávila Vega

L

a llegada de la primavera y sus contingencias ambientales no son para Miguel Ángel Mancera algo fácil de superar. Por un lado tuvo que soportar el bullyng político de los gobernadores vecinos a raíz de sus quejas y, por otro, sufrir el descontento de la ciudadanía por las medidas tomadas por las famosas Contingencias Ambientales. Pero lo grave de las estas es la falta de claridad sobre qué es exactamente lo que las provoca y, peor aún, si las medidas son las adecuadas. Los gobiernos —tanto federal como local— se precipitaron para dar declaraciones a los medios, encontrar culpables y “solucionar” el problema que según ellos han causado otros. Culparon a la Suprema Corte por haber resuelto que si un carro viejo cumple con la norma podía circular al igual que los autos nuevos. Culparon a que no había suficiente viento o a los vecinos que nos mandan autos sin afinar. En resumen, todas las autoridades y “expertos” opinaron y al final de cuentas seguimos en las mismas: un día antes de que entrara en vigor el “Nuevo Hoy No Circula” hubo Precontingencia Ambiental y la declaración de un Doble Hoy No Circula. Finalmente regresaremos a la edad media, no se podrá usar ningún automóvil particular y seguiremos en precontingencias y contingencias ambientales. Hablar de este tema como lo hacen los políticos o muchos de los pregoneros del infortunio y del apocalipsis es fácil, pero hacerlo con conocimiento de causa es distinto, hay que investigar y usar la maquinita que Dios nos puso sobre los hombros. Los precursores del ozono troposférico están en los elementos que emiten las máquinas de combustión por su ineficiente desempeño; la industria automotriz ha desarrollado y perfeccionado motores para sus automóviles que cumplen con mucha eficiencia las rígidas normas que la industria y los gobiernos han impuesto. Existe un solo caso en donde un fabricante hizo trampa pero ha sido la excepción.

Las empresas automotrices han logrado disminuir a niveles más que razonables sus emisiones contaminantes y decimos eso porque tenemos los datos duros. Hay quienes dicen que la aplicación de las normas en México es laxa, pero las compañías de autos se manejan con estándares internacionales, no nacionales, lo que significa que los autos pasan la norma mexicana porque su estándar es superior. Entonces, ¿de dónde sale la contaminación? Para contestar esta pregunta debemos tener claras algunas cosas. La contaminación por ozono troposférico, que es señalada como causante de las contingencias, se genera indirectamente cuando la luz solar hace reaccionar ciertos precursores (NOx, CO2, SO2) que según el gobierno son expulsados por los vehículos. Los expertos señalan que el 80 por ciento de la contaminación por ozono la causan los automóviles y es ahí donde los números no cuadran. Se dice que los 5 millones de autos particulares que circulan en el Valle de México son capaces de generar 87 toneladas de NOx (Óxidos de nitrógeno). ¿De dónde sale este espantoso número? Fácil, la NOM 042 establece para los Óxidos de Nitrógeno (NOx) un máximo para los autos nuevos de 0.25 g/km. Para efectos simples de cálculo, y para aquellos que van a protestar argumentando que no todos los autos son nuevos, consideraremos el doble, o sea, medio gramo por kilómetro recorrido 0.5 g/km. Si consideramos, exagerando, que un recorrido estándar de los 8 millones de autos que hay en la Megalópolis es de 70 km viaje redondo, tendríamos una exagerada emisión diaria de 200 toneladas de NOx en todo el Valle de México. Los 8 millones de autos que circulan diariamente en la gran ciudad durante 14 años no habían tenido problemas, lo dijo la misma autoridad al declarar: “POR PRIMERA VEZ EN 14 AÑOS”. ¿Qué demonios pasó, se descompusieron el mismo día 8 millones de autos? El día del estreno de las medidas extraordinarias en la capital hay otra contingencia, ¿qué pasó? Una teoría podría ser que los dueños del

millón y medio de autos que no circularon ese día, en protesta, los dejaron encendidos. La otra teoría es que la contaminación no se genera en la Ciudad de México, es exógena. Prueba de lo anterior es que el día 2 de marzo hubo en la Ciudad de México una precontingencia y el Popo, sí el Popo, exhaló más de 100 veces ese día. El día 12 de marzo y dos días más el Popo tuvo un periodo de 130 exhalaciones y el 4 de abril el domo del volcán se rompió y hubo precontingencia. ¿Coincidencia? El Centro de Estudios de la Atmósfera de la UNAM publicó hace poco un artículo CIENTÍFICO en donde demuestra que las emisiones de precursores de ozono han venido disminuyendo consistentemente desde el 2001 al 2014, lo que vendría a demostrar que los motores de los autos han ido incorporando mejoras que los hace más eficientes, entonces es absurdo culpar a éstos. Regresando al volcán. No, no es coincidencia, resulta que los principales gases que emiten las fumarolas son: H2O, CO2 y SO2, en ese orden. El gas que más ozono produce es el SO2. En un solo día el volcán puede emitir hasta 72 mil toneladas de SO2 ¿no me cree? vaya a la página del Cenapred y vea los numeritos. Con que sólo nos llegue el 1 por ciento de la cantidad de SO2 estamos amolados ¿qué son nuestras 200 toneladas de NOx contra un trancazo de 10 mil o, bajita la mano, de 5 mil toneladas de SO2? Esto debe enseñar a nuestros políticos que no se debe de aplaudir como focas lo políticamente correcto y que es mejor asesorarse de gente que si entienda de lo que habla. @EnriqueDavilaV

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

18 de Abril de 2016

Propaganda vantage, los spots y las campañas online

L

Por Jesús Sánchez

os espacios en bardas, postes y espectaculares les quedaron chicos; tampoco se dieron por satisfechos con los millones de spots que se difunden gratis por radio y televisión con o sin elecciones; hoy los candidatos y partidos también saturan de propaganda las redes sociales. Si no estás en redes sociales, simplemente no existes, es un argumento demoledor de los estrategas de la “comunicación en crisis”. Y con y sin estrategia de por medio, y además sin que esté demostrado que la sobreexposición en spots y en redes se traducirá en votos, los candidatos y partidos ofrecen y prometen vía tuits; comparten en tiempo real sus mítines a través de Periscope, y retan y descalifican a sus adversarios desde los sitios de Facebook. ¡Sonríanle al Periscope! Esta frase acuñada de manera espontánea por Xóchitl Gálvez cuando balconeó a los invitados al cumpleaños del jefe Diego, confirmó que el destino ya nos alcanzó y que la comunicación en redes sociales nos está apabullando. En México, los candidatos y partidos tienen un pie en el tradicional modelo de las campañas de la barda y el pendón, y otro en las plataformas del ciberespacio. El abismo entre lo Vantage y el online Las campañas vantage podrían considerarse como parte de una etapa que luciría interesante en el museo de la política. Era la guerra de las bardas y los pendones. Y no hay que irnos muy lejos. Hace apenas diez años todavía se vivió la experiencia de las pintas en bardas, mientras que miles de litros de engrudo se usaban para pegar en postes y paredes los carteles promocionales. Los pendones de plástico colgados en calles y avenidas cambiaban cada tres años el paisaje urbano. Más tarde miles de toneladas de basura eran la huella de que hubo competencia electoral. Los datos dan una idea de este fenómeno. En 2006 se hablaba del reto que significaba retirar 100 mil toneladas de basura electoral colocada en el mobiliario urbano de las principales ciudades del país, sobre todo en el Distrito Federal.

La propaganda estaba en todos lados. Mantas, pendones, gallardetes, carteles y otros materiales que colgaron o pegaron en postes de alumbrado público, semáforos, puentes peatonales, teléfonos, macetones, e incluso en los árboles. Sólo en los comicios del año 2000 se tiene el registro de que se generaron 50 mil toneladas de basura electoral, muchas de las cuales fueron retiradas años después. El caso es que ganaran o perdieran, la propaganda terminaba en la basura. Hoy todavía se discute la disyuntiva entre reciclar o biodegradar la propaganda. Se debate pero no se hace nada para regularla. Vivir en espotilandia La propaganda electoral escaló en los últimos años a un estadio en el que por ley el Estado comparte los tiempos legales que le corresponden en radio y televisión, que se ha traducido en que los partidos y candida-

tos dispongan de millones de spots sin que a éstos les cueste un centavo. Las reformas electorales de 2007 modificaron las reglas y sacaron a las empresas televisivas y radiofónicas de la comercialización de la propaganda electoral lo cual significó una pérdida de miles de millones de pesos para éstas. La ley prohíbe la contratación de espacios en radio y televisión para la propaganda política pero para los concesionarios el debate sigue abierto. Existen estudios que demuestran que los spots no son garantía para generar votos, pero parece que eso no importa. En los comicios intermedios de 2015, en los que se renovó la Cámara de Diputados, se difundieron en precampañas, intercampañas y campañas, alrededor de 39 millones de spots, que resultaron gratis para los partidos y candidatos. Y luego dicen que no vivimos en una partidocracia. De terror De acuerdo a lo autorizado en el INE, en 2015 se transmitieron 13 millones 815 mil 360 spots durante la etapa de campañas. Dos millones 358 mil 720 correspondieron a las autoridades electorales. En las intercampañas se difundieron otros 12 millones 130 mil 560 spots y en las precampañas un total 10 millones 782 mil 720 de mensajes. En total 39 millones 87 mil 360 durante 40 días a razón de 96 diarios, es decir, más de 5.6 cada hora en las 2 mil 500 estaciones emisoras.

9


10

18 de Abril de 2016

El debate sigue siendo por qué no se considera el costo comercial de los spots como parte de las prerrogativas a los partidos. El consejero Arturo Sánchez argumenta que son los tiempos que proporciona el Estado: “No es que compremos esos tiempos a los medios de comunicación o que nos cobren. Son los tiempos del Estado, son completamente gratis en ese sentido”. Ni tan gratis Luis Carlos Ugalde, director de la firma Integralia Consultores, estimó que el valor comercial de los spots en 2015 fue de alrededor de 15 mil 800 millones de pesos, cifra que debería estar considerada entre los costos globales de la democracia en México, lo cual permitiría conocer el costo económico total que se destina a los partidos en México, pero que hoy no se hace. Ugalde advierte que el tiempo aire que se otorga constituye un financiamiento en especie a los partidos. Para las elecciones de 2016 en las que se renovarán 12 gubernaturas, alcaldías, congresos estatales y se elegirá a 60 de los 100 integrantes de la Asamblea Constituyente de la CDMX, se estima que se difundirán 5 millones 467 mil 867 spots en el país y otros 814 mil 819 spots en la Ciudad de México. El valor comercial de los spots que se transmitirán en esta etapa será cercano a los mil 800 millones de pesos, pero no se contabiliza. Para los partidos es el paraíso, para las televisoras y estaciones de radio una pesadilla de la que no pueden despertar. Integralia calculó que en caso de que los partidos tuvieran que haber pagado en 2015, más de la mitad se habría canalizado a las dos principales empresas. Y como dato de contraste. El valor comercial de los spots es superior a los presupuestos anuales de las secretarías de Turismo (6 mil 844 millones), Trabajo (5 mil 134 millones) y Energía (3 mil millones).

Columna El Rincón del Chamán

El choque INE y las televisoras Durante la visita del papa Francisco a México los comentaristas de Televisa y TV Azteca dieron paso a las pautas ordenadas por el INE, spots de propaganda partidista en medio de un evento religioso. La manera en cómo mandaron a las pautas molestó a los consejeros del INE que llamaron la atención de Joaquín López Dóriga, Javier Alatorre, Jorge Zarza, Carolina Rocha. Y fue tal la molestia que pidieron a una comisión iniciar procedimiento de medidas cautelares contra las televisoras por los “mensajes cortinillas”. Como se le quiera, ver fue una reacción absurda de las autoridades electorales. Los comunicadores se defendieron contra lo que vieron como limitación a la libertad de expresión. al final no hubo sanciones pero intervino el máximo tribunal electoral que exoneró a comunicadores y televisoras. La resolución mereció el respaldo de la CNDH. Terminaron sin sanciones pero mal en el ánimo institucional. Tanto que dejaron de hablarse López Dóriga y Lorenzo Córdova Vianello. Entre bots y troles Los encargados de armar las campañas electorales ya se reinventaron y han saturando las redes sociales. La propaganda está difundiéndose prolíficamente y muchas veces sin sentido (para ver si es chicle y pega) en las diferentes plataformas online más populares entre la población: Twitter, Facebook, WhatsApp, Messenger, Linkedin, Periscope y Youtube. Y las que vengan, Cuentan con sus propios blog y contratan equipos especializados para abultar el número de seguidores —aunque muchos sean fantasmas y bots— y otros que respondan a sus adversarios, los troles. Aunque Barack Obama fue uno de los primeros políticos que aprovechó la efectividad de las redes sociales, en México apenas se están utilizando. El problema que vemos en esta nueva modalidad de propaganda política es que los candidatos y partidos ofrecen una versión unidimensional de sus ofertas y la contrastan con los valores negativos de sus adversarios. El problema surge cuando se propician las campañas de odio de los adversarios. Hace algunos años una manera de medir la participación de los políticos en las redes sociales era la de llevar la cuenta de seguidores principalmente en Twitter y Facebook.

Hace escasos 10 años el éxito de los políticos se medía por el número de seguidores que muchas veces no superaban los 50 mil, en el mejor de los casos. Hoy se cuentan por millones los seguidores. Pero ojo, hay empresas especializadas en vender seguidores fantasma o robots para darle caché a la imagen del político o candidato. Es muy frecuente ver a los candidatos, el Presidente de la República y algunos de sus secretarios tomándose selfies con el primero que se encuentran en el camino para luego subirlas a las redes, algunos lo han a hecho tantas veces que lo que era novedad ha perdido interés. También puede verse a los candidatos dando mensajes en streaming para subirlos a YouTube y otras plataformas. Firmas como YouTube aseguran que en unos años el 80 por ciento de los contenidos en las redes sociales serán en video, lo que dejará de lado la imagen fija. Hay casos extremos, aquel conocido como El Bronco que hizo la mayor parte de su campaña de comunicación en redes, puso distancia a los medios de información tradicionales y advirtió que no pagaría publicidad a las televisoras. Es más, su confianza la depositó casi por completo en su smartphone, dispositivo que le sirve de enlace con sus electores. Pero entre la realidad virtual y la realidad tangible hay un abismo. La popularidad que detonó El Bronco en redes, hoy se ha desplomado y ha enfrentado serios problemas para integrar su equipo de trabajo. La torta y el refresco Lo que hoy es novedad, mañana ya es viejo. Esta es la vigencia, el costo de la inmediatez de los mensajes en las redes sociales. La cuestión es saber si la imagen del candidato puede desgatarse con esa misma rapidez. En las campañas no puede perderse de vista que no toda la información difundida es real. Lo difícil es determinar qué es lo confiable y que no. La información positiva no tiene tanto impacto como la negativa. Eso se puede confirmar con mucha facilidad. Pero en México hoy las campañas tienen una rara combinación: la propaganda en las bardas; la difusión de spots por radio y televisión, hasta la saturación, y ahora las campañas online en tiempo real. Eso sí, lo que no cambia son los mitines donde se sigue repartiendo la torta y el refresco. @Chucho_Sanchez @Chamanic_com

jesama55@gmail.com www.chamanic.com


18 de Abril de 2016

La silla endiablada 2018

En busca del sucesor de Peña Nieto o la urgencia de un nuevo proyecto de nación Por Carlos Ramírez

C

uenta la tradición del sistema político priísta que los presidentes de la república llegaban a su tercer año con dos imágenes probatorias: el poder presidencial era absoluto y las elecciones legislativas intermedias consolidaban al grupo presidencial para enfilarse con tranquilidad a las elecciones presidenciales. Las cosas cambiaron con un sistema más competitivo: en 1988 Carlos Salinas de Gortari perdió la presidencia en materia de credibilidad, pero en 1991 arrasó en las elecciones de medio sexenio, recuperó las plazas perdidas, aplastó al PRD y su fuerza fue inigualable por el manejo operativo de su propuesta Pronasol. Ahí el sistema priísta llegó a su cima. Pero a la cima le siguió luego su sima. El colapso político de mayo de 1983 a diciembre de 1984 —del asesinato del cardenal católico Juan Jesús Posadas Ocampo a la devaluación, pasando por la crisis en el gabinete por la sucesión, los asesinatos del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y el operador político zedillista José Francisco Ruiz Massieu, los secuestros de banqueros— llevó a Salinas de Gortari y al país a una crisis política que le estalló al PRI en los dos sucesos: en 1997 el PRI perdió la mayoría absoluta en la

Cámara de Diputados y de paso la jefatura de gobierno del DF y en el 2000 el PRI perdió la presidencia de la república. A partir de entonces los sexenios se acortaron: el panista Vicente Fox no pudo conseguir la mayoría en la cámara en el 2006 y el candidato presidencial panista Felipe Calderón estuvo a punto de perder las elecciones; y Calderón perdió ante el PRI la mayoría absoluta en la cámara y la candidata panista Josefina Vázquez Mota perdió las presidenciales ante el PRI dejando al PAN en tercer lugar. Ahí se crearon las condiciones para establecer la categoría sistémica de sexenios cortos. La política en México, de suyo con poca inserción en la lógica, ha abandonado los espacios de la razón científica. El presidente Peña Nieto llegó a las elecciones de su medio sexenio en 2015 con una fuerza superior a la esperada por efectos positivos del Pacto por México y las once reformas constitucionales y por primera vez logró para el PRI-PVEM la mayoría absoluta en la cámara de diputados, pero ese bono político le duró poco: una serie de acontecimientos inesperados, la ausencia de una eficaz política de comunicación social y una parálisis de gabinete liqui-

daron en pocos meses la ventaja política: de las elecciones legislativas de junio de 2015 a abril de 2016 su aceptación —encuesta de Reforma— cayó a 25 por ciento. Los eventos: —La ruptura del pacto por el PAN y el PRD. —El secuestro y asesinato de 43 normalistas en Iguala en septiembre de 2014. —La colocación crítica en redes de la figura de la esposa del Presidente de la República. —Un reportaje sobre la casa privada de la esposa del Presidente de la República por vinculaciones con un contratista del gobierno. Y en el mismo expediente la compra de una casa con los mismos contratistas por el secretario de Hacienda. —La anulación del contrato para la construcción por empresas chinas de un tren a Querétaro también por revelaciones que involucraban favores de contratistas. —El despido de la conductora de Radio MVS, Carmen Aristegui, acreditado a su revelación de la casa particular de la esposa del Presidente de la República. —El tropiezo en la primera licitación de exploración y explotación petrolera.

I


II

18 de Abril de 2016

—La crisis económica que ha bajado el PIB y por tanto el incumplimiento de las metas sexenales de PIB de 5-6 por ciento promedio anual. —La respuesta lenta y desorganizada del gobierno a los casos de muertes en Tlatlaya y Apatzingán que crecieron en organismos defensores de derechos humanos. —La renuncia del director de la Comisión Nacional del Agua por presiones en las redes sociales de internet por haber usado un helicóptero oficial en un viaje de descanso. —Y, en el colmo, el escándalo en redes por una fotografía de un maratón en el que participó el presidente con unas medias que aparentaban estar al revés, con el talón en el empeine, al grado de que el propio presidente tuvo que publicar una foto de las medias que están de moda con reforzamiento en el empeine con parches como del talón. No hubo, pues, error en el uso de las medias pero el escándalo fue internacional. La relación entre eventos salidos de control y sin manejo de estrategias efectivas de comunicación social anunciaron la debacle en las elecciones del 5 de junio de 2015, pero el resultado fue sorprendente: el PRI perdió sólo 9 diputaciones respecto al 2012, logró una alianza con el Partido Verde que incluyó priístas como candidatos de este partido y ello condujo a que el Verde aumentará en 18 sus diputaciones en comparación con el 2012. Así, la alianza PRI-PVEM sumó exactamente 250 diputados, más los 10 del Pari-

Torre de Babel

do Nueva Alianza también coaligados en el congreso y el PRI consiguió 260 votos, más de los 251 de una mayoría absoluta. Así, al comenzar el segundo semestre el país mostró una imagen poco comprensible pero real de los equilibrios políticos: un presidente cuestionado en medios y redes sociales cibernéticas, pero un gobierno que salió con mayoría absoluta de la contienda electoral que dominará la segunda parte del sexenio. El sexenio del presidente Peña Nieto duró apenas 21 meses, del primero de diciembre de 2012 en que tomó posesión del cargo al 26 de septiembre del 2014 en que secuestraron a 43 normalistas en Iguala y los asesinaron para crear uno de los conflictos sociales y políticos más graves de un gobierno priísta desde Tlatelolco 68. LOS DESAFÍOS PRESIDENCIALES Con una presidencia fuerte por el uso de los instrumentos reales de poder del sistema priísta vigente —el presupuesto, la autoridad y la iniciativa política—, el presidente Peña Nieto de todos modos entendió la lógica del tiempo institucional y tuvo que adelantar el juego sucesorio: días antes de su tercer informe hizo cambios en el gabinete donde estaban perfilados y desgastados los dos señalados como precandidatos fuertes —el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong— y abrió la baraja con la incorporación de otros tres posi-

bles precandidatos: José Antonio Meade a la Secretaria de Desarrollo Social, el poderoso jefe de la oficina presidencial Aurelio Nuño a la Secretaría de Educación Pública, y el gobernador queretano José Calzada. Estos cambios completaron la baraja con el relevo en la presidencia nacional del PRI con la designación de Manlio Fabio Beltrones, también considerado en la baraja sucesoria, pero quien anunció formalmente su no participación en la contienda presidencial en una charla con columnistas que se hizo pública. Los tiempos sucesorios presidenciales obedecieron también al escenario político de corto plazo: la aduana de 17 gubernaturas en elección en 2016 y 2017, el activismo de Andrés Manuel López Obrador como autodesignado candidato presidencial de su partido Morena —y en campaña desde 1997—, los movimientos al interior del PAN con miras a la candidatura presidencial, el autodestape de Margarita Zavala de Calderón como enfilada hacia la candidatura, el posicionamiento mediático del expriísta Jaime Rodríguez El Bronco rumbo a la candidatura presidencial independiente luego de haber ganado como independiente la gubernatura de Nuevo León. El escenario político del periodo 20132016 mostró un sistema con todos los hilos sueltos, sin que el Presidente de la República en funciones pudiera marcar los ritmos de la atención nacional. Ningún presidente del pasado, inclusive hasta Calderón, había visto adelantarse de tal manera los tiempos sucesorios. El control, presidencial sobre el sistema político definía el calendario político nacional. Sin embargo, a pesar de su debilidad política, el sistema presidencialista nunca tuvo tanta fuerza autoritaria ejercida sin contrapesos sociales y precarias oposiciones políticas. La principal característica de la segunda parte del sexenio 2016-2018 estará determinada por una situación inédita y hasta cierto punto inexplicable aunque entendible: la extraordinaria debilidad personal del presidente Peña Nieto, pero la también sobresaliente fortaleza del sistema político priísta. El presidente que logró el Pacto por México con el PAN y el PRD para realizar 11 reformas constitucionales que cambiaron el diseño institucional del país es el mismo presidente arrinconado por los medios nacionales y extranjeros y la falta de pericia gubernamental para manejar el caso de la investigación de los 43 normalistas secuestrados y asesinados en septiembre de 2014. Pero por encima de fortalezas y debilidades, de zarandeos en los medios, de falta de


Torre de Babel

estrategia de comunicación y de la ausencia de iniciativa política, se localiza el gran desafío presidencial: qué hacer para relanzar la reactivación del crecimiento económico; el presidente Peña Nieto en su campaña ofreció una tasa promedio anual del PIB de 5-6 por ciento para retomar el camino del desarrollo, pero la crisis internacional y los tropiezos nacionales dejaron la expectativa de una tasa promedio anual de crecimiento económico en el sexenio de apenas 2 por ciento. El regreso del PRI a la presidencia fue celebrado por los priístas como el despertar de una larga noche panista; sin embargo, la correlación de fuerzas políticas y sociales, la despartidización de la sociedad, la capacidad de protesta por todos los medios y las mismas respuestas institucionales a problemas nuevos sumieron al país en una crisis de discontinuidad institucional. El presidente y el PRI se encuentran ante puertas cerradas para la restauración, pero no parecen instalar puertas para las reformas de gobierno. El principal pasivo del PRI y del gobierno para terminar el sexenio de Peña Nieto y buscar otro radica en la despartidización de la sociedad. El PRI por sí mismo ganó en el 2012 el 28.9 por ciento de los votos y pudo subir a 38.2 por su alianza con el Partido Verde. Por tanto, las posibilidades de consenso electoral del PRI dependen de electores no priístas. Estas cifras explican, por ejemplo, la baja calificación presidencial: el PRI carece de bases y de lealtades, los dos principales pasivos para las próximas elecciones. La alarma había sonado en el 2000 cuando el PRI perdió las elecciones presidenciales; y a pesar del optimismo, el saldo electoral del 2015 no fue propicio para el PRI porque perdió nueve diputaciones que fueron compensadas por los legisladores del Partido Verde. LA OPORTUNIDAD PERDIDA DEL PACTO En su primera lectura, el Pacto por México pudo haber sido la gran oportunidad del rediseño del modelo de desarrollo, algo similar al proceso de transición de España de la dictadura de Franco a la democracia progresista. La ley de la reforma política que permitió a los españoles votar en democracia y la nueva Constitución para fundar un nuevo orden jurídico tuvo como vértice los Pactos de la Moncloa como el acuerdo en la remodelación del modelo de desarrollo para alcanzar mayor bienestar y por tanto relaciones sociales con mayor calidad. Los Pactos de la Moncloa partieron del agotamiento del precario modelo de desarrollo franquista

y sentaron las bases de modernización productiva y distributiva sobre nuevas relaciones de producción que determinaron nuevas relaciones sociales y éstas sustentaron las nuevas relaciones políticas. El Pacto por México fue el primer gran esfuerzo de conciliación de reformas entre las tres principales fuerzas políticas: PRI, PAN y PRD. Constituido por cinco grandes acuerdos y 95 reformas procedimentales implicaban acuerdos para siete reformas constitucionales indispensables. El problema, sin embargo, radicó en el diseño de un esfuerzo fallido: las reformas establecidas fueron parte de agendas legislativas y de puntos aislados, de reformas en sí mismas, sin su localización en una propuesta formal de reorganización del modelo de desarrollo. Al final, los alcances fueron limitados. El diagnóstico del Pacto fue limitado: las prioridades del gobierno y los ajustes de la oposición. Todo modelo de desarrollo se diseña en función de tres objetivos centrales: —Tasa de crecimiento mayor al de la población. —Política de bienestar social. —Estabilidad macroeconómica. La tasa promedio anual de crecimiento en la época industrial del país 1940-1982 fue de 6 por ciento, con una inflación promedio anual de 2 por ciento en el periodo 1954-1970. Este modelo permitió un comparativo inflacionario casi igual con la economía de EE.UU. y por tanto hubo estabilidad cambiaria. El ciclo inflacionario alto de 1973-1999 desajusto el comparativo México-EE.UU. y presionó las devaluaciones. Las reformas estructurales de 1983 al 2015 se hicieron con el argumento de que la liberalización productiva permitiría tasas altas de crecimiento; el resultado fue al revés: en el periodo de desarrollo estabilizador con economía cerrada 1950-1982 hubo crecimiento alto con inflación baja; en cambio, con la economía abierta el PIB ha sido bajo y la inflación alta. De acuerdo con los resultados económicos, el agotamiento del viejo modelo de desarrollo estabilizador y de liberalización abierta llevó a las cifras negativas del desarrollo: —Tasas promedio del PIB anual de 2.2 por ciento. —Informalidad laboral de 60 por ciento. —Tipo de cambio de 12.50 pesos por dólar en 1976 a 17 mil 200 pesos en 2015. —El 70 por ciento del capital se queda con el producto y el 30 por ciento va al trabajo.

18 de Abril de 2016

—El 70 por ciento de los hogares más pobres tiene el 35 por ciento de los ingresos, en tanto que el 10 por ciento de los hogares ricos tiene el 37 por ciento del ingreso. —El 46 por ciento de los mexicanos se encuentran en situación de pobreza. Y datos oficiales revelan que sólo el 20.5 por ciento de los mexicanos se localiza en el segmento de “población no pobre y no vulnerable”. De acuerdo con la indagación del Coneval —organismo evaluador de las política del desarrollo social— hacia 2015 sólo el 20 por ciento de los mexicanos se encontraba en situaciones de no pobreza ni marginación; por tanto, el 80 por ciento de los mexicanos está al margen de los beneficios del desarrollo. Por tanto, se requiere de un modelo de desarrollo basado en el crecimiento con distribución social de la riqueza que atienda cuando menos al 80 por ciento de la población en términos del llamado equilibro Pareto de 80-20; hoy las cosas son al revés: 80 por ciento en condiciones de pobreza y sólo 20 por ciento en situaciones de bienestar. En este escenario debió de haberse diseñado el Pacto por México: no como un acuerdo coincidente de agendas legislativas sino como posibilidad de haber pactado un nuevo modelo de desarrollo nacional. En el viejo modelo de desarrollo estabilizador el bienestar se medía por la diferencia entre PIB y crecimiento de la población: 6 por ciento de PIB contra 3 por ciento de

III


IV

18 de Abril de 2016

aumento de personas. Ahora el PIB crece 2 por ciento contra 1 por ciento de población. Los saldos no alcanzan para atender las necesidades de 120 millones de mexicanos: el actual modelo de desarrollo alcanza para atender bien a 24 millones (20 por ciento sin pobreza). Si bien fue el primer impulso negociador de las principales fuerzas políticas, la agenda fue reducida y no alcanzó a modificar el modelo de desarrollo. Las reformas energética, hacendaria no impactarán en el PIB sino hasta dentro de cinco años. El punto central del modelo de desarrollo radica en lo que pudiera considerarse el cuello de botella del desarrollo: la relación entre demanda y oferta: la economía no puede crece más de 3 por ciento porque a partir de ahí y hacia arriba dispararía la inflación; la razón: el aumento en el circulante no encuentra un aumento en la oferta de bienes y servicios, y entonces el ajuste se hace en precios y no en oferta. Ahí se debe localizar el fracaso del Pacto por México: una agenda limitada y sin efecto en el desarrollo. EL NUEVO CONSENSO QUE FALTÓ La parte más importante de la crisis mexicana se dio en tres puntos: —El agotamiento del modelo de desarrollo. —El colapso del sistema político. —El fin del consenso constitucional. Los grandes acuerdos que permitieron que México transitara por la estabilidad con conflictos y crisis fue el consenso mayoritario que representó la Revolución Mexicana como pacto político, compro-

Torre de Babel

miso de bienestar e ideología. Por estos tres acuerdos pudieron superarse las rebeliones campesinas, las disidencias políticas y las represiones sociales. La ruptura en el PRI en 1987-1988 no fue sólo entre Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Salinas de Gortari sino entre el modelo histórico de la Revolución Mexicana que necesitaba modernizarse y el neoliberalismo concentrador de la riqueza que debía aplicarse sin tanto costo social. En lugar de buscar un camino negociado entre la necesidad de abrir la economía pero sin ceder las obligaciones sociales del Estado, Salinas liquidó el Estado, borró la Revolución Mexicana del PRI y le apostó a la dinámica del mercado que produjo el ciclo de los hombres más ricos de México por la vía de la concentración de la riqueza que no se estabilizó con políticas fiscales. Al abandonar el Estado sus tareas de bienestar por la escasez de fondos, la pobreza se multiplicó. Y si en el pasado la política social del Estado era de bienestar de los mexicanos, ahora apenas se puede apelar a programas asistencialistas para el 10 por ciento de los pobres extremos. El fin del ciclo del Estado le redujo ingresos frente a necesidades de mayor gasto; la salida fiscal ha sido identificada en los análisis oficiales pero la debilidad institucional del Estado y del PRI ha impedido reformas fiscales agresivas a partir del criterio de que el único camino de lucha contra la desigualdad social es la política fiscal. El agotamiento del ciclo de la Revolución Mexicana ocurrió en 1988 con la neoliberalización del PRI, la salida del sector progresista entonces encabezado por el neocardenismo y el inicio del periodo del mercado internacional. A partir de entonces, precisamente, el PIB bajó del promedio de 6 por ciento anual a 2 por ciento: el nuevo modelo de economía ha sido incapaz de generar riqueza vía el crecimiento del producto, y el país se quedó sin riqueza para distribuir. Por tanto, el colapso político y económico de 1994-1995 y la alternancia partidista en el 2000 plantearon el desafío de construir un nuevo consenso sin revolución ni rupturas sociales. Este nuevo consenso tendría que darse en tres puntos: —Nuevo modelo de desarrollo con mecanismos inmediatos de distribución de la riqueza, que logre tasas de crecimiento económico promedio anual de 6 por ciento sin inflación. —Un nuevo sistema político que promueva la participación social en asuntos públicos convirtiendo a los partidos en espacios de intermediación y no en instituciones oligárquicas.

—La nueva correlación de fuerzas productivas, sociales y políticas, producto del nuevo modelo de desarrollo y del sistema realmente republicano, deberán conducir a un nuevo acuerdo constitucional, a partir del criterio de que la Constitución actual aprobada hace 98 años es un Frankenstein de parches circunstanciales que le hicieron perder su enfoque normativo, filosófico y de derechos sociales. En 1983-1993 el grupo De la MadridSalinas definió una reorganización del modelo productivo pero no le dio correlación de fuerzas políticas; el colapso de 1994 exhibió al sistema como una olla de presión estallando. La alternancia panista en la presidencia en el 2000 puso fin a la transición del sistema autoritario a un modelo de democracia electoral, pero en la lógica de las transiciones integrales a toda alternancia de sistema autoritario por uno abierto y plural debe seguir la instauración de un sistema republicano y democrático. La elección presidencial del 2006 que debió de haber sido la más democrática terminó en una elección típicamente priísta. En el 2012 se cerraron aún más los márgenes del fraude electoral y el PRI regresó a la presidencia. Los dilemas del país para el 2018 están planteados: —Un nuevo consenso nacional que reconstruya el sistema político, el modelo de desarrollo y el pacto constitucional. —El ajuste sobre la coyuntura tratando de resanar partes del modelo de desarrollo, cerrar más huecos del fraude y seguir parchando la Constitución, para ir aumentando paulatinamente el promedio anual del PIB a tasas de 3-4 por ciento pero menores al 6 por ciento requerido para atender la nueva demanda anual de puestos de trabajo de la nueva población económicamente activa. —La restauración del viejo régimen político priísta: presidencialismo autoritario, dominio del partido en el poder, neocorporativismo, mayorías gobernantes entre 35-39 por ciento, reformas de corto plazo, alternancia de corto plazo que impidan la institucionalización. El país puede seguir varios sexenios más oscilando en las alternancias de élites pero incapaz de redefinir la estructura del desarrollo y el bienestar, y arrastrando la desigualdad social crónica. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna México y el Mundo

18 de Abril de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Busquemos un punto de concordia Por Juan María Alponte

D

icen los clásicos que las batallas más importantes para la historia fueron tres: Termópilas, Salamina y Platea. En la primera, cuatro mil griegos, entre los cuales se encontraban los espartanos a las órdenes de Leónidas, cerraron el paso al ejército persa en la entrada de Grecia. Uno de los espartanos hizo saber que los espartanos eran tan numerosos que sus flechas oscurecerían el Sol. Hablamos de una batalla en el año 480 antes de Cristo. Los espartanos, que tenían fama de grandes guerreros, contestaron a esa presunción con una frase que ha pasado a la historia: “Si tapan el sol con sus flechas mejor para nosotros pues lucharemos en la sombra”.

Murieron todos, dicen los historiadores, Salustino se suicidó y Atenas fue invadida y semidestruida. Si eso es verdad y lo es, quedaron en pie vivitos y coleando, los que incendiarían Atenas. En nuestros días, sin tantas flechas que impidan el paso dorado del Sol, pueden escribirse textos analíticos como el de Human Rights Watch que ha hecho un Informe, en cuyo título se puede leer lo siguiente: “México, ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la Guerra contra el Narcotráfico”. No sabe uno cuál es mejor, si las batallas de Termópilas, Salamina y Platea que el texto sobrecogedor sobre México de Human

11


12

18 de Abril de 2016

Rights Watch: “Ni Seguridad ni Derechos”. Ese título preside un ingente testimonio de violaciones a la ley. Es seguro que ninguno de los que viven bajo el techo, no de las flechas sino el de una Sociedad que asume, para vivir, lo siguiente: “México, ni Seguridad ni Derechos. Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la Guerra contra el Narcotráfico”. El Informe de Human Rights Watch, tiene 232 páginas, que conforman no la destrucción de Atenas, sino la liquidación de la convivencia en muchos espacios de un México que anhela la Seguridad y el Derecho, y se encuentra en nuestra enorme Metrópoli llamada México con un titular terrible: “México, ni Seguridad ni Derechos”.

Columna México y el Mundo

A la vera de ese texto —no el de la destrucción de Atenas— tengo otro, de la CEPAL (Naciones Unidas), que se titula “Perspectivas de la Desigualdad en Latinoamérica” y México aparece con estos datos en orden a la Participación de los Salarios en el Ingreso Total. Elijo tres asociados: Canadá, México y Estados Unidos. No hay duda alguna que la Participación de los Salarios —todas las remuneraciones de los trabajadores— en orden al Ingreso Total del país, conforma y constituye un dato ejemplar en orden a la Participación del Trabajo en el PIB. Es un dato inequívoco. Veámoslo: Trabajadores frente a Trabajadores, en su centro radial inequívoco de nuestros aliados y socios. En México los salarios representaban en 2014 el 29.9 por ciento del Ingreso Total del país.

Nuestros socios, Canadá y Estados Unidos, países capitalistas, como dicen los bien hablados, en cuanto al Trabajo, Canadá conformaba el 62.2 por ciento del PIB y Estados Unidos, sin más ni menos, el 65.8 por ciento. Cabe añadir que Corea —que comenzaría a luchar contra los grandes bien recientemente— en el Trabajo, conforma ya el 55 por ciento del Ingreso Total. Vengo señalando, desde hace años, el altísimo porcentaje que dedica Corea del Sur a la Investigación y el Desarrollo. El resultado es claro: sus asalariados representan ya el 55 por ciento del Ingreso Total mientras el promedio de México sigue siendo muy bajo. El Trabajo debe de tener una participación más alta en el Ingreso Total. En ello radica su fuerza. En 1989 la Participación del Trabajo en el PIB fue de 35.23 por ciento y en 2012 el 27.48 por ciento. Estos dos últimos datos son del Anuario Económico y Financiero 2013. ¿Nos dice algo? Buscar la concordia es el lujo de los países donde el Trabajo —la remuneración total de los salarios— tiene niveles muy altos en la mano para el diálogo nacional. Frank Sinatra fue conocido como “La Voz”; Anaxágoras como “Nous”, es decir, “La Mente”. Ambos trabajaban mucho, la recompensa era inmediatamente alta, pero el Trabajo era mucho más alto.


18 de Abril de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com

13


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

18 de Abril de 2016

Escenario semanal:

Suben:

a disputa presidencial del 2018 entró en lo que Gramsci llamo la guerra de posiciones: la fijación de trincheras para la lucha. El PRI ya está tomando en serio la competencia electoral y la elección de 12 gubernaturas estaría depurando su aparato electoral. Los aspirantes suben o baja en función de las agendas de sus áreas de responsabilidad, el presidente Peña Nieto parece tener ya su primera lista pero con indicios de que la dinámica social del poder no responde a algunos de los postulados, por lo que podrían darse ajustes en la lista de aspirantes después de las elecciones de junio. En la semana pasada dominaron la caída del PIB y la relación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con salidas más o menos institucionales: el PIB bajará, aunque tiene un piso de 1.5 por ciento, aunque el decrecimiento afectará 2016 y 2017, con la expectativa de subirlo en 2018. Y sin colapsos el gobierno terminó su relación con la investigación de la CIDH sobre Ayotzinapa con una buena tarea de Miguel Ángel Osorio Chong como secretario de Gobernación. Otros temas cotidianos quedaron marcados por el 2018: la crisis ambiental en el DF-CdMx que ha deteriorado la fuerza política de Miguel Ángel Mancera.

• Osorio Chong. • Rafael Moreno Valle. • Margarita Zavala.

Los suspirantes:

Bajan:

• Miguel Ángel Osorio Chong salió sin crisis del caso de los 43. • Aurelio Nuño tiene problemas para lidiar con la CNTE y ya le explotó la crisis con el IPN. • Luis Videgaray Caso: carga con el fardo de la crisis económica. • López Obrador se juega su suerte en Zacatecas; si reinstalan a Monreal, aumentará su popularidad. • Margarita Zavala sigue con su estrategia descafeinada: habla de todo pero no dice nada. • Rafael Moreno Valle se consolida en Puebla y gana más puntos que Ricardo Anaya. • Jaime Rodríguez El Bronco sigue emproblemado con la raza porque ni decide ni gobierna. • Miguel Ángel Mancera lucha contra el smog como el llanero solitario, pero sin equipo, grupo o estrategia política.

• • • • •

L

: os s tid Lo ar p • El PRI muy preocupado por las elecciones de gobernador. Hay plazas ya perdidas. • El PAN abrió agendas legislativas para salirse de la lucha por el 2018; su jugada está en la alianza con el PRD en gubernaturas. • Morena sigue al garete con los caprichos de López Obrador más personales que partidistas. • El PRD sigue al garete; Agustín Basave perdió ya apoyo de Los Chuchos y tuvo que tomar agendas radicales de perredistas sin futuro político.

E CU

NTA REGRESIVA :

Las claves: • Estabilidad política. • Derechos humanos. • PIB.

• Elecciones 2015. • Corrupción.

La silla embrujada:

L

Miguel Ángel Mancera. Luis Videgaray Caso. Aurelio Nuño. Jaime Rodríguez El Bronco. López Obrador.

uego de la reforma constitucional para quitarle a los congresos locales y al congreso federal la facultad de nombrar por votación entre ellos al presidente de la república, la instauración de voto indirecto vía delegados inició la disputa por el cargo ejecutivo y desde luego el posicionamiento de la presidencia como el centro del poder. El papel central de Benito Juárez en la Guerra de Reforma fortaleció a la presidencia. Este posicionamiento central de la presidencia en el poder político en México se consolidó por el papel fundamental de Juárez en la lucha contra el imperio de Maximiliano. La astucia política de Porfirio Díaz tomó de Juárez la herencia presidencialista, no la liberal. De ahí que el presidencialismo mexicano haya sido consolidado como fuerza central en el sistema político en el periodo 1857-1910 por Juárez y Díaz.

Faltan 2 años, 1 mes y 18 días para las elecciones presidenciales.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.