Diario ip 159

Page 1

Homenaje a Juan María Alponte

México: el túnel socioeconómico y político Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 12 de Enero de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 159

$5.00

Sinaloa, Marina y factor Chapo Por Carlos Ramírez / pág. 5

Insolvencia e inercia De película, el escape y aprehensión Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Gerard

Por Gustavo Martínez Romero / pág. 17

Eligiendo al menos malo

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

12 de Enero de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Kate del Castillo, chapeada y angustiada La actriz mexicana radicada en Los Ángeles, California, Kate del Castillo, está muy angustiada y ya solicitó asistencia legal tanto en Estados Unidos como en México, pues teme que la involucren penalmente con Joaquín El Chapo Guzmán. Desde el sábado, revelan sus asesores jurídicos, no ha dado entrevistas y ayer lunes acudió a un buffet prestigiado en Los Ángeles para comprender hasta dónde está implicada. En México la PGR ya tiene una averiguación previa y pese a que los periodistas gozan de garantías para hacer su trabajo ni ella ni Sean Penn son comunicadores y no aplicaría ese criterio. Por eso la actriz teme que por desconocimiento haya incurrido en violaciones graves, pues imaginó que podría ser igual que su papel en la serie de televisión La Reina del Sur. En la PGR se confirmó que avanzan los proceso para citarla y deslindar responsabilidades, pero hasta el momento no estaba claro si los actores habrían cometido un delito. Un reportero puede entrevistar a un presunto narcotraficante, pero ellos no son periodistas. Los abogados Romero Apis y Gabriel Regino explicaron que según las leyes mexicanas, ambos artistas podrían ser llamados por la PGR a declarar en calidad de testigos tras la entrevista en octubre al líder del cártel de Sinaloa. Por eso, Kate del Castillo está “chapeada”, apanicada y angustiada, pues a la hora de hablar podría enredarse más en el caso.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Kate del Castillo no midió consecuencias de tratar con El Chapo Guzmán.

Índice 4

Eligiendo al menos malo Por Armando Reyes Vigueras

5

Sinaloa, Marina y factor Chapo Por Carlos Ramírez

7 9

Agenda del día De película, el escape y aprehensión Por Roberto Vizcaíno

11

México: el túnel socioeconómico y político Por Juan María Alponte

13

Panorama electoral azul Por Armando Reyes Vigueras

15

Economía mexicana: la pena y el dolor Por Joel Hernández Santiago

17

Insolvencia e inercia Por Gustavo Martínez Romero

19

Es posible devaluación sin inflación Por Iván Ureña


3

cos olíti

ep dos; atrapa n Entvreas o s uyó. o pero te al narc a y el otro h varias n a c i d de iern ero

p se m l al pri de la en una allegos Dos g ultó herido tar a la cárce la infección y le s i o uno re ndo va a vis ice que por os del cuerp eblo d r u u e b g p l e s m u o e s l d i E rm ar a heri r a l t r e e u licioso t y p n s e ce, ma vece le van a am la lleve a i d e l o herida e cada parte undo galleg g u e q s oco. l e e d i , p co a p iaje o v p r e o c d r Al te ero: ugan estás f al prim Ya sé que te —¡Ea!

teó o p s i ch

rco) (del na a de o t s e a uer tic la polí trabajando f a poder n o c están te par elación guna r s saben que ndo a la gen s lados”: n i n a r e ue ello r todo hubie aloa. rompi “Si no iferaría porq a andan cor o dinero po Mochis, Sin l d r no pro donde quie ndan soltan ólico en Los t la ley y rabajando. A eca, cura ca t s n r i o segu o Díaz F i Anton

Se me

es:

s red a l n E TROS LOS O

O

AMIG

N

N PEN

SEA S DE

a uonlogo: s a t r Ca rketin ma

eído ro he l na y e p e s r a ra de sem s: a, ente . Jaleo e trata, dese hapo el fin pasó! Cada s r D o d o C Estima a persona qu do sobre El ién sabe qué ando los dat a n u u c c u n i ¡q l e y y : b c n u s, di So acione nclusió onces do lo p casi to do a una co sus interpret análisis, ent adano veo d a s he lleg a sus datos, ajustan a su En cada ciu me interesa ? d . e e d s n a u e o i d q i n o al qu sí o no ealidad dida es la re rie gringa. L la política: ¿ r a l e e d confun to de s ido en que la cal de distri estaba met s o a un fi si El Chap r e b a ejos. s . s e ame s cons oso. g u í s d r d o a de Uste s gracias p dano dud apulin listas C a a h d o c u d i u o a :c M ros an el mét mente é con encia nuest puede ser… r a Atenta t s e t n sabe, n frecu : le co udoso que usan co ejor, quién d o ntel g i m Am ítico l vez, a lo tus dudas. la Vida, Pla l o p s i anális s: no sé, ta pondido a ersidad de v o s polític que haya re , PhD., Uni s o o r e e l Ja Esp mando Dr. Ar jito, D.F. Bondo

ara p a c i Polmítmies: lo, scánda de los du a del e ión tegi a estra mar la atenc jercer el l s e a c a i e l t l í l o e la po se trata d el poder, n e porqu s para tener ar almas. te n salv a t o v o para i c o d r sace

ue e:s q o l O mismo de lo afiosos hísiuc io de m

erb sm n prov ser gánster e te de los u e c i D e e u d i q res n las hapo pelícu jor que ser p ea que El C s e mo m s Unidos, o mino. a o c d a n t e s E r bu o p a b anda


4

12 de Enero de 2016

Mundo electoral

¿Ayuda la guerra sucia? Por Armando Reyes Vigueras

C

omo varios analistas han apuntado, una de las características de las actuales campañas electorales que tenemos en el país —siendo Colima el ejemplo más reciente— es la utilización de recursos propagandísticos que buscan dañar la imagen de un candidato en particular, sin importar que se recurra a acciones ilegales para alcanzar dicho objetivo. Es lo que se llama guerra sucia. Lo malo de esto es que las contiendas se ponen bien buenas —por el interés en la lucha por el voto— y que no desaparecerán del escenario político en el corto plazo. Difama que algo queda El uso de recursos para dañar la imagen de un candidato determinado no es algo que ocurra únicamente en México. En otras tierras también vemos como surgen noticias, filtraciones o material que exhibe alguna corruptela, algún pasaje de las vidas privadas de los protagonistas o algo que se puede interpretar contrario a las buenas costumbres para afectar a uno de los participantes en alguna carrera por el voto. El interés de los medios para contar con más audiencias contribuye a que sean difundidas este tipo de historias o materiales, sin importar el origen de los mismos. Con el advenimiento de las redes sociales, se abrieron más canales para que lleguen al gran público imágenes, sonidos o textos en los que los abanderados partidistas son exhibidos en alguna incongruencia o acto deshonesto. En ocasiones, el objetivo es detener el avance de algún candidato para beneficiar a otro en particular o, simplemente, que no llegue alguno que no ayudaría a mantener los intereses de un grupo —como puede ser el caso de la campaña contra López Obrador en 2006—, en un contexto en el que la unión de partidos y agrupaciones se mantienen de forma discreta. Así, el uso de material editado para generar una percepción negativa

acerca de alguien es parte de un juego que busca privilegiar a una de las opciones que se presenta a la competencia. Desde luego que los recursos y los personajes detrás de la fabricación de las pruebas que se utilizan en la “guerra sucia” se mantienen en el más absoluto secreto, pues al igual que el candidato exhibido, los promotores de la contienda negra también pueden sufrir por sus acciones. Si bien el marco legal prohíbe la difamación, esto no ha sido obstáculos para que por otros medios, los interesados desbarranquen a algún político —en lo cual, muchos de ellos ayudan bastante al mantener una doble moral en muchas áreas de sus vidas privadas—, con lo que este tipo de ejercicios se mantienen en la más absoluta impunidad. Adaptados a la modernidad Ahora la novedad, si se puede hablar de este rubro, consiste en la utilización de redes sociales para difundir el contenido para desacreditar al contrario. Que sea una red como YouTube, habla de la idea de combinar audio, imágenes con una fácil forma de difusión que se puede apoyar, de manera posterior, en portales web, radio, televisión, así como en otras redes sociales como Facebook o Twitter, por mencionar algunas posibilidades. Si en épocas anteriores el papel de difusor los jugaban volantes o periódicos hechos exprofeso para la ocasión, el uso de redes sociales no sólo ayuda a abaratar la encomienda, sino a garantizar una difusión más amplia, incluso más allá de nuestras fronteras, además de quedarse en un archivo para futuras ocasiones. Llama la atención el hecho de que si bien todos

los partidos políticos mexicanos han recurrido a este tipo de tácticas, son pocos los que están preparados para enfrentar una situación de este tipo. Como se aprecia en el caso de Jorge Luis Preciado, candidato a gobernador por el PAN en Colima, la forma en que han respondido al golpe ha sido tardía, además de ofrecer pocos argumentos para minimizar el ataque. Es notorio que el cuarto de guerra panista no consideró un escenario de esta naturaleza, a pesar de que su abanderado iba arriba en las encuestas y que estaban a pocos días del único debate que sostendría Preciado con Ignacio Peralta, candidato tricolor. Tampoco consideraron que si gracias a una filtración de audio, la elección ordinaria se anuló, existirían interesados en vengarse por la decisión del TEPJF. Así que la última semana de la campaña por la gubernatura de Colima podría ofrecer nuevos ataques. El elector, por su parte, deberá decidir entre dos opciones cuestionadas o abstenerse de acudir a las urnas. Del tintero En línea con lo anterior, es notorio que los equipos de comunicación de los partidos y de varios órdenes de gobierno no están preparados para atender alguna crisis derivada del surgimiento de algún material contrario a sus intereses. El caso de la conversación entre Sean Penn y Joaquín Guzmán Loera, puso en evidencia que el gobierno federal no estaba preparado para responder a este suceso, a pesar de la declaración de la titular de la PGR, Arely Gómez, de que el famoso Chapo buscaba actores para filmar una película biográfica. Si sabían y no hicieron algo para prepararse cuando se diera a conocer la plática, malo, pero si no sabían, peor, pues se supone que presumieron la labor de las áreas de inteligencia que tienen a su cargo, pero ni con eso.

@AreyesVigueras


Columna Indicador Político

12 de Enero de 2016

Sinaloa, Marina y factor Chapo Por Carlos Ramírez

S

i el sistema político ha entendido la lógica de la dinámica criminal, entonces la captura de Joaquín El Chapo Guzmán habría dejado en la sucesión de gobernador en Sinaloa mensajes específicos: la agenda es local y de seguridad, la Secretaría de Marina es un factor de estabilidad estatal y el candidato priísta debe de tener experiencia en el manejo de las políticas contra el crimen organizado. Una encuesta de la empresa Prospecta Consulting publicada ayer en el periódico La Crónica revela tres realidades en el estado donde el narcotráfico se catapultó con cárteles criminales trasnacionales: el problema social número uno es la inseguridad, el PRI aparece sin competidores como el partido ganador y en preferencias el secretario general de gobierno, Gerardo Vargas Landeros, está en la primera posición priísta con ventaja de 2 a 1 sobre el senador Aarón Irízar. Sin embargo, el factor disruptor en el priísmo local paradójicamente no se localiza en la oposición, ya casi desarticulada como alianza que ganó en el 2010, sino que ha sido identificado como enemigo interno: el exvocero presidencial David López Gutiérrez ha aprovechado su decreciente cercanía a Los Pinos para desestabilizar el proceso interno, a pesar de los datos que revelan que ya le avisaron de que él carece de posibilidades porque en las encuestas aparece en el último lugar de los dieciocho aspirantes de todas las fuerzas políticas. Con el apoyo de pocos columnistas, López Gutiérrez quiere imponer a un empresario local con reciente militancia en el PRI pero que no aparece en ninguna encuesta. En esas maniobras políticas, el exvocero presidencial ha desdeñado la tarea conciliadora que había tejido con paciencia

el dirigente nacional priísta Manlio Fabio Beltrones y ha introducido elementos de incertidumbre mediática que van a beneficiar a la oposición. El gobierno aliancista de Sinaloa, ganado por el expriísta Mario López Valdés, fue plural porque no sólo dio posiciones al PAN y al PRD sino que tuvo la audacia de colocar al priísta Vargas Landeros como secretario general de gobierno. El resultado excluyó la confrontación partidista que ha dañado a otros gobiernos. Y como tarea prioritaria, Vargas Landeros se encargó del tema de la seguridad, cuyos resultados en el aspecto del narcotráfico y el crimen organizado pudieron disminuir la violencia delincuencial. La operación de seguridad que logró la captura de El Chapo Guzmán estuvo al mando de grupos especiales de la Secretaría de Marina y de su coordinación con las autoridades locales. La respuesta social de grupos controlados por el cártel de El Chapo fueron neutralizados en sus quejas de violaciones inexistentes de derechos humanos. En este sentido y por la presencia en Sinaloa de células de El Chapo y de Los Zetas, la tarea fundamental del próximo gobierno estatal será la de consolidar la recuperación de zonas territoriales expropiadas por el crimen organizado. Las relaciones Marina-gobierno estatal fueron tejidas y desarrolladas por Vargas Landeros. Como dato significativo, Sinaloa es el único estado que entrega indemnizaciones de un millón de pesos a familiares de cada marino caído en la defensa de la seguridad. En este contexto se localiza la encuesta de Prospecta Consulting y sus datos relevantes sobre la preocupación por mantener la presión sobre la inseguridad, afianzar la presencia de la Marina en el estado y ampliar el posicionamiento de figuras locales.

Sólo para sus ojos: • La recaptura de El Chapo podría ser el principio del fin de ese cártel. En fuentes de seguridad se habla ya de el acoso contra Ismael El Mayo Zambada, compadre de El Chapo y capo en funciones. • El caso de la actriz Kate del Castillo evidenciaría no la penetración del narco en un sector social determinado sino la fascinación del crimen organizado en la sociedad. • Obvio: grupos sociales que protestan contra la extradición de El Chapo salen a la calle movidos por las redes locales del cártel. Al parecer el gobierno tiene preparada una estrategia jurídica para evitar que el capo gane en tribunales. • En círculos del poder descartan que en México haya una “guarra de extraditables” como en Colombia. El hecho de que no exista una lista y que los casos sean particulares ha evitado la alianza de capos. • En todo caso, sí se prevé que Los Zetas vayan sobre los territorios de El Chapo. • Si se queda en México, El Chapo nunca saldrá libre ni se volverá a escapar. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

12 de Enero de 2016

Notifican a El Chapo Guzmán proceso de extradición a EU

J Se frena el dólar, baja a $18.15; sube la Bolsa

E

l dólar contuvo su carrera alcista y ayer se cotizó hasta en 18.15 pesos. Mientras tanto, los mercados financieros muestran señales de recuperación luego de varias sesiones a la baja; la Bolsa Mexicana avanzó en el Índice de Precios y Cotizaciones. El dólar al menudeo se vendió ayer en 18.15 pesos, cinco centavos menos respecto al cierre del viernes, según datos de Banamex. Analistas financieros consideraron que el peso mexicano se fortaleció debido a una fuerte recuperación de la moneda de China, el yuan. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 351.87 puntos o 0.87% más respecto a su nivel previo, al colocar el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 40 mil 612.98 unidades. La Bolsa Mexicana opera en línea con los indicadores bursátiles de Estados Unidos que registran ganancias de los cuales el Dow Jones, el tecnológico Nasdaq y el S&P 500 avanzan 0.36, 0.34 y 0.30 por ciento en ese orden. De acuerdo con Banco Base a pesar de las pérdidas de la sesión asiática, durante esta mañana los mercados financieros muestran señales de recuperación luego de varias sesiones a la baja. Por otro lado, Grupo Financiero Monex afirmó que las cifras negativas de producción industrial en México tendrán poco impacto en el mercado local.

oaquín El Chapo Guzmán ya fue notificado por la PGR sobre el inicio de un proceso de extradición para entregarlo a autoridades judiciales de Estados Unidos por varios delitos, como narcotráfico, asociación delictuosa, conspiración y demás. El inicio del proceso se dio cuando elementos de Interpol-México cumplimentaron dos órdenes de detención formal para ese fin, en el interior del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 Altiplano, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México. La Procuraduría precisó que con este procedimiento inicial, de manera formal, se da marcha al procedimiento de extradición solicitado por el gobierno de Estados Unidos. “Una vez desahogada la parte probatoria del procedimiento de extradición, los jueces emitirán una opinión jurídica y posteriormente se turnarán los expedientes a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que esa dependencia emita los acuerdos correspondientes”, explicó la PGR en un comunicado. El detenido Guzmán Loera cuenta con la posibilidad de solicitar un juicio de Amparo de la Justicia Federal en contra de los acuerdos que emita la SRE. La PGR aclaró que mantendrá una estricta vigilancia de los procedimientos y será respetuosa de las determinaciones de las autoridades correspondientes. Por su parte, José Manuel Merino, director general de Procesos Internacionales de la PGR, en entrevista radial, indicó que la duración del proceso dependerá de cuántos recursos presenten los abogados de la defensa, pero podría prolongarse hasta por un año. Las autoridades previamente habían calculado que sería por lo menos seis meses, pero el funcionario federal declaró a los medios locales que la extradición tardará un año o más. Merino explicó que la duración del proceso dependerá de cuántos recursos presenten los abogados de la defensa para prolongar los trámites. El abogado de Guzmán, Juan Pablo Badillo, ha informado que su equipo ya ha presentado seis recursos judiciales en oposición a los pedidos de extradición.

El gobierno de Estados Unidos presentó ante la SRE las peticiones formales de extradición del líder del Cártel del Pacífico, los días 16 de junio y 31 de agosto del año pasado. Diferentes cortes federales de ese país acusan a El Chapo Guzmán de los delitos de asociación delictuosa para importar y poseer con la intención de distribuir cocaína, asociación delictuosa, delincuencia organizada, delitos contra la salud, lavado de dinero, homicidio y posesión de armas de fuego, entre otros. La SRE realizó el análisis de las solicitudes, entre los días 25 de junio y 3 de septiembre de 2015, concluyendo que las peticiones cumplían con los requisitos del Tratado Bilateral de Extradición, por lo que las transmitió a la PGR. Posteriormente, los días 29 de julio y 18 de septiembre del año pasado, se promovieron ante los jueces federales Tercero y Octavo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal las órdenes de detención con fines de extradición internacional, las que fueron otorgadas y entregadas a personal de Interpol-México para su cumplimiento. CONSIGNAN A CÓMPLICES DE EL CHAPO Por otra parte, la PGR consignó ante un juez federal y encarceló en penales federales al jefe de escoltas de Joaquín El Chapo Guzmán, Orso Iván Gastélum o Jorge Iván Gastélum Ávila, El Cholo, y a otras cinco personas que fueron capturadas en el operativo del viernes pasado. La SEIDO, en un comunicado, informó que ejercitó la acción penal en contra de cuatro hombres y dos mujeres por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y posesión de cartuchos y cargadores, ambos reservado para las fuerzas armadas. De acuerdo con el Ministerio Público de la Federación estas seis personas participaron en los eventos ocurridos el pasado viernes, cuando las fuerzas especiales de la Marina y Policía Federal lograron la recaptura de Guzmán Loera, por lo que fueron ingresados a penales de máxima seguridad para que el juez de la causa defina su situación jurídica.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

12 de Enero de 2016

De película, el escape y aprehensión Por Roberto Vizcaíno

* Luego de que Carlos Loret fue llevado al lugar de los hechos, hay ya un primer video en curso * Ahí se narra cómo 17 marinos realizan el asalto a la casa de “El Chapo” en Los Mochis * Y se describe cómo fue que el capo y su lugarteniente son capturados luego de andar por el drenaje

A

l fin tiempos estos de dominio de redes sociales y la multimedia, el gobierno de Enrique Peña Nieto necesitaba, tenía urgencia de documentar la recaptura del capo de la droga más buscado en el mundo. Sobre todo porque ya comenzaban a circular algunos twitts y comentarios en Facebook que hacían mofa o intentaban desvirtuar esta recaptura. Por ello el área de medios del gobierno decidió darle curso a la elaboración de un testimonio visual indubitable que fundamentara los hechos de esta nueva aprehensión del capo, para ser mostrado tanto a los mexicanos como a los ciudadanos del resto del mundo. Es así que entre sábado y domingo, en caliente diría un clásico, el área de Comunicación Social de la Presidencia escogió a Carlos Loret de Mola, conductor del noticiero matutino de Televisa, para hacer este testimonial.

Loret tenía un elemento a su favor: había sido uno de los pocos periodistas que nunca dejó de indagar sobre los esfuerzos del Estado Mexicano para la recaptura de “El Chapo”. El conductor yucateco fue llevado a Los Mochis y paseado por la casa asaltada sorpresivamente a las 4:40 del viernes pasado por un grupo de elite de la Marina, y luego trasladado a la calle donde kilómetro y medio después de arrastrarse y andar por tuberías salió El Chapo por una alcantarilla junto con su lugarteniente en su intento de evadirse de nuevo. Ayer, en el noticiero que conduce, Loret presentó su trabajo con imágenes impactantes tanto de la casa del enfrentamiento como del motel donde finalmente fue llevado El Chapo y su guardaespaldas por dos agentes federales para esperar refuerzos y ser entregados para su trasladado al DF. El relato del conductor es periodísticamente impecable. No habría podido hacerlo sin la colaboración del gobierno y de los marinos que realizaron la captura. Y eso sólo pudo ser por una orden superior de usted ya sabe quién, que despacha en la oficina principal de Los Pinos. En su recuento de hechos Loret relata que el operativo del pasado fin de semana estuvo a cargo del mismo grupo de élite de marinos

9


10

12 de Enero de 2016

—quizá entre 30 y 50—, que a las 6:40 del sábado 21 de febrero de 2015 había logrado la primera recaptura de Guzmán Loera en el conjunto Miramar de Mazatlán, Sinaloa. El conductor comenta que los marinos le dijeron que les sorprendió el número de guardias, adiestramiento y armamento con el que se enfrentaron al ingresar en la casa donde se ubicaba El Chapo. “Con un ariete de acero, 17 marinos de la Unidad de Operaciones Especiales rompió dos puertas de metal para entrar a la casa de seguridad donde esperaban capturar al Chapo Guzmán”. El Cisen había confirmado el día anterior que el capo estaba ahí. Los marinos que estaban de guardia en Los Mochis y los que se localizaban en el DF decidieron actuar y fijaron la madrugada del viernes para realizar el asalto. “Cuando quebraron la segunda puerta, los recibieron a balazos. Un marino cayó herido en el pequeño patio del frente de la casa. Una bala le entró por el brazo y un charco de sangre se fue acumulando. El fragor imposibilitó su inmediato rescate”. Dentro había 15 guardaespaldas bien entrenados y pertrechados con las armas más modernas, granadas, tres metralletas Barret calibre .50 y dos lanzacohetes RPG de fabricación rusa. Los marinos portaban a su vez cascos con cámaras GoPro, chaleco, rodilleras y escudos antibalas, granadas aturdidoras, pistolas 9mm y ametralladoras M4, lentes de visión nocturna NVG y equipos de intercomunicación manos libres.. La batalla —le explicaron a Loret—, fue dura y sin repiro… los marinos repelieron a los matones de El Chapo y se atrincheraron tras la pared frontal de la casa desde donde lanzaron un par de granadas hacia dentro y poder entrar de dos en dos a la sala-comedor-cocina. “Siguió la escaramuza. Abatieron a uno de sus adversarios que les disparaba desde una ventana junto a la televisión. Desarmaron y detuvieron a dos hombres que los querían matar desde la única recámara en la planta baja. “Y luego lo más difícil: repelieron la agresión desde la estrecha escalera donde les amenazaba un lanzacohetes que les hubiera resultado fatal. Lo inutilizaron a balazos y en ese momento la planta baja fue suya. “El combate siguió en el piso superior. Los marinos usaron de nuevo granadas, disparos. Fueron tomando pasillo, cuartos,

Columna Tras la puerta del poder

baños”, así hasta las azoteas donde lograron aniquilar a otros maleantes. Quince minutos de una batalla que les pareció horas, costó tenerla bajo su control. “Pero (para entonces, ya) no estaba El Chapo”. Se encontraron que la casa tiene cuatro recámaras y cinco baños. Una hora más les costó saber por dónde se había fugado. Para entonces El Chapo y su lugarteniente ya estaban como a un kilómetro de distancia, dentro del apestoso y sucio drenaje pluvial de Los Mochis. Comenzaba a llover y el agua empezó a subir. El capo temió ahogarse dentro de la tubería del drenaje. Eso —dicen los marinos a Loret—, quizá le hizo salir por una alcantarilla. Lo demás es simple y llana mala suerte: Guzmán Loera y su socio, El Cholo Iván Gastélum, asaltaron en un alto a un conductor y lo despojaron de su Jetta… caminaron unas cuadras, bajaron y despojaron a otro de un focus rojo. Apenas lograron seguir una cuantas cuardras cuando dos agentes federales les marcaron el alto. La sorpresa de éstos fue mayúscula: tenían a El Chapo y a El Cholo. Temerosos —a quienes los maleantes decían que los dejaran ir y que recibirían tanto dinero que nunca más tendrían que trabajar—, lo agentes llevaron a los narcos al motel Doux, en espera de refuerzos. Los policías federales pensaron que la gente de El Chapo se aparecería en cualquier momento para rescatarlo y que ellos no podrían impedirlo. Loret revela que “todo lo relatado en esta pieza está basado en testimonios de marinos involucrados en la Operación Cisne Negro, videos de sus cámaras GoPro (las de sus cascos), información de inteligencia del Cisen que fue estratégica para la captura y la indagatoria de la PGR”.

Todo ello muestra la necesidad que tenía el gobierno de dar su versión de los hechos. Hoy El Chapo está de regreso en el mismo penal del cual se evadió la noche del sábado 12 de julio de 2015. Tiene, dicen las rodillas muy afectadas luego de arrastrarse durante casi 4 horas por kilómetro y medio por cañerías que miden entre un metro y metro y medio de alto y metro y medio de ancho. Tendrá tiempo suficiente para terminar de escribir el libro autobiofgráfico que tiene en mente y para el cual andaba buscando un escritor-fantasma, y para revisar el guión de la película seguramente ya en curso. Lo apenas descrito por Loret y que le fue narrado por marinos y autoridades sobre las aventuras y escapes de El Chapo da no sólo para una película, sino para una serie de Netflix superior quizá a la de Los Soprano. Con el agregado de que Joaquín Guzmán Loera sigue vivo y recluido en un rehabilitado y reforzado penal de alta seguridad del cual aseguran las autoridades no podrá volver a escapar. Ahora este capo tiene además encima el enigma de mantener una relación no explicada —¿íntima?— con la actriz mexico-americana Kate del Castillo, ahora más famosa, que es la estrella de una serie televisiva —“La Reina del Sur”—, surgida de un libro sobre narcotraficantes escrito por el español Arturo Pérez Reverte. En fin, pues, un caso interesantísimo del cual pueden surgir muchas cosas: libros, videos, series, películas o historietas. Ya, por lo pronto, el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene su versión televisiva de la captura con la intervención de Carlos Loret que hace más interesante lo que pueda salir de lo que vino a hacer el actor Sean Penn y de lo que había ya echado a andar Kate del Castillo. Nosotros seguimos esperando para ver que sale de todo esto. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

12 de Enero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

México: el túnel socioeconómico y político Por Juan María Alponte

E

l World Economic Forum, al definir los indicadores más problemáticos que el país tiene ante sí, no duda en dos variables. En efecto, según el World Economic Forum los dos más problemáticos factores para hacer negocios en México son, sin equívocos, la Corrupción y el Crimen y el Robo. La valoración de la Corrup-

ción como el primer problema del país, sin duda, sobrecoge. Sin embargo, las variables siguientes no dejan de impresionar: Tercer lugar: La Ineficiencia de la Burocracia; el cuarto lugar: Las Regulaciones Impositivas; el quinto lugar: El Acceso al Financiamiento; el sexto; Las Regulaciones Restrictivas en el área del Trabajo; el séptimo: Infraestruc-

turas Inadecuadas; el octavo: Las Tasas Impositivas; el noveno: La Inadecuada Preparación Educacional; el décimo: La Pobreza Ética de la Fuerza Laboral. Se trata de una visión de conjunto del año 2012, pero que exalta y nos dice, en un marco histórico y evaluador creíble que, a la vez, aparece como una llamada de atención de primera magnitud. Existen, por ello, de acuerdo con el Global Competitiveness Report 2013-2014 otros indicadores, a escala mundial, que nos obligan a una seria meditación. Por ejemplo, en orden a la Capacidad de Innovación, México es el país 75; en la Calidad de las Instituciones Científicas de Investigación, país 64; la cola-

boración entre la Universidad y la Industria en Investigación y Desarrollo, país 61; en orden a la Institucionalización de los Procesos Científicos, el Global Competitiveness Report 20132014 deja pocos espacios para el entusiasmo. En efecto, en el Gasto de las Compañías en Investigación y Desarrollo (I&D) México es el país 61 y en orden a la Existencia de Científicos e Ingenieros, México es situado en el puesto 77 y en la Colaboración entre la Universidad y la Industria, México es el país 44. El desarrollo, en nuestros días, gravita y gravitará más, aún, después de la crisis que sufren hoy los grandes países industrializados sobre la Revolución Cien-

11


12

12 de Enero de 2016

tífica. Su problema se ha convertido en una lección positiva y asombrosa. En otras palabras, la Innovación y la Calidad Científica de las Instituciones conforman, hoy, el destino futuro de las Sociedades. En ese punto, la Innovación es un pilar esencial. Según el Global Competitiveness Report 2013-2014, como antes se señala, mejor es olvidarlo o decir, sin más, así no podemos continuar. Respecto al Crimen Organizado, México es situado en lugar eminente: país 43. Un túnel famoso puede ratificar esa versión. El problema, entre nosotros, es trágico y cómico. Existen, por ello, niveles de análisis ineludibles. Véase alguno de ellos: Independencia Judicial, país 90. Para un ciudadano, en un país gravitante sobre el Estado de Derecho y la Ley, la Independencia Judicial es un factor clave para una comunidad de ciudadanos libres. El “túnel”, como los 43, nos advierte, con Hannah Arendt, que la mentira precede siempre a la violencia y la violencia se culmina en la barbarie. Es ostensible y poco eludible la significación, en una Sociedad con un Estado de Derecho y un

Columna México y el Mundo

Sistema Judicial no fiables y que hablamos de lineamientos jurídico-políticos que son regulados por una Clase Política no creíble. Según el Global Competitiveness Report, México es el país 106, en orden a la Credibilidad en los Políticos y el país 90 en una Institución clave: la Independencia Judicial. La Confianza en los Políticos es, regularmente, un tema delicado, pero en México, en orden a ese tema fundamental, de enorme significado para la convivencia, la calificación es preocupante: país 106, pero en orden a la Confianza en la Policía, México es el país 126. ¿Qué decir? ¿Qué hacer? Como profesor universitario examino con un gran interés la calificación de las Instituciones Educativas de México. La calificación del Sistema Educativo, en su Capacidad para la Innovación, México es el país 75, pero

en orden a la Calidad de las Instituciones Científicas, país 54 y, en relación a un tema capital de nuestro tiempo, es decir, la Colaboración entre la Industria y la Universidad, México es el país 44. Asumamos, a su vez, que la Confianza de los mexicanos en los Servicios Policíacos, es el país 105. El siguiente tema —Universidad e Industria— nos proporciona alguna esperanza, pero mínima, puesto que, en ese punto, México es el país 44 y el 54 en la Calidad de las Instituciones Científicas. Esos últimos sectores tienen una gran importancia para el tiempo que viene. En efecto, después de la crisis que han vivido, en gran medida, los países más desarrollados, saben ya que saldrán del agobio con una aceleración de la Revolución Científica e Industrial. Hay que prepararse, sin equívocos, para esa etapa. El dilema es que la Confianza en los Políticos (México, país

Es preciso establecer un balance global que implique una mutación en la desigualdad social. Si no se avanza en la liquidación de la desigualdad, se gobernará para las élites, incluyendo los túneles que, al margen del hacha de guerra, implican una inmensa concentración de la Corrupción. 106) es un supuesto central para el cambio y ello no es imposible ya que la colaboración entre la Universidad y la Industria en Investigación y Desarrollo nos coloca en el lugar 44. Es preciso establecer un balance global que implique una mutación en la desigualdad social. Si no se avanza en la liquidación de la desigualdad, se gobernará para las élites, incluyendo los túneles que, al margen del hacha de guerra, implican una inmensa concentración de la Corrupción. El famoso túnel lo prueba. ¿Cómo si no se llegaría a la excama del Chapo Guzmán? Gobernar para las élites conlleva consigo, inevitablemente, los túneles.


Columna Queso, PAN y Vino

12 de Enero de 2016

Panorama electoral azul

L

uego de lo que ha sucedido en la campaña por la gubernatura en Colima, el PAN está a unos días de conocer el resultado de la votación, siendo esta la primera prueba para este año. Si bien en ocasiones anteriores el partido ha estado cerca del triunfo —como fue el caso de la anterior elección ordinaria en Colima—, ahora no basta con quedar a pocos votos de ganar unos comicios, en particular por el discurso triunfalista de Ricardo Anaya, quien ha fijado metas ambiciosas para el blanquiazul pero que pueden representar los cimientos de un doloroso escenario para fin de año. Metas ¿inalcanzables? Además de la elección en Colima, este año tendrán verificativo 12 comicios para renovar igual número de gubernaturas, así como la elección para diputados locales y presidentes municipales en Baja California. En el discurso del presidente del partido, Ricardo Anaya, se ha asegurado que el blanquiazul puede ganar los comicios. El pasado 3 de enero, el propio Anaya Cortés señaló en rueda de prensa que el objetivo de Acción Nacional en 2016 sería “demostrar que es la mejor opción para México”. No obstante las buenas intenciones, de las 13 gubernaturas en juego en 2016 sólo Puebla es administrada por un mandatario panista, en la persona de Rafael Moreno Valle. Si bien en entidades como Colima, Puebla, Durango, Veracruz, Tamaulipas, Tlaxcala, Chihuahua y Aguascalientes el blanquiazul puede presumir competitividad frente a sus adversarios, no es así en Quintana Roo, Hidalgo, Sinaloa, Oaxaca y Zacatecas, en donde dependen de circunstancias especiales — como contar con un candidato de arrastre y con carisma— para mantenerse cercano a las primeras posiciones. Otro elemento a considerar es la conformación de alianzas con otros partidos —en especial en esta oportunidad con el PRD—, lo cual si bien ayuda a mejorar las expectativas, también puede provocar divisiones internas, como ha sucedido en Puebla o Veracruz. Así, las metas establecidas implícitamente en el discurso del dirigente nacional panista apuntan a varias victorias en las elecciones de este año, tras la jornada electoral el balance podría apuntar a retener Puebla y quizá, merced a las alianzas, una o dos victorias en

Por Armando Reyes Vigueras

entidades como Oaxaca, Zacatecas, Sinaloa, Durango o Veracruz, lo cual será presumido como algo notable, pero que en realidad no alterará la actual correlación de fuerzas con el priismo, que es el rival a vencer para los militantes azules. ¿Y la estrategia electoral? Esto nos debe llevar a preguntarnos acerca del peso que la estrategia electoral tiene en la actualidad en el partido. Como nunca antes, este tema ha sido el prioritario para Acción Nacional, a grado tal que no sólo mantiene en su organigrama a la Secretaría de Elecciones sino que incluyó en fechas recientes a una coordinación de estrategia electoral, además que dicho tema es recurrente tanto en la Comisión Permanente como en la Comisión Política. De igual manera, buena parte de los discursos de los dirigentes panistas abordan este asunto, buscando fijar la imagen de un partido competitivo y con amplias posibilidades de triunfar, aunque luego los resultados no coincidan con las palabras.

Las metas establecidas implícitamente en el discurso del dirigente nacional panista apuntan a varias victorias en las elecciones de este año, tras la jornada electoral el balance podría apuntar a retener Puebla y quizá, merced a las alianzas, una o dos victorias en entidades como Oaxaca, Zacatecas, Sinaloa, Durango o Veracruz.

Otros programas, como el de estudios o difusión de su doctrina, han sido reducidos a la vez que lo electoral crece en importancia en los planes azules. Asimismo, llama la atención la cantidad de militantes que ingresan con el objetivo principal de convertirse en candidatos, incluso ocupando puestos en el organigrama del CEN panista, para utilizar la plataforma del partido para mantener vivas sus aspiraciones. También hay que mencionar la forma en que ciertos personajes blanquiazules repiten en las candidaturas, como José Rosas Aispuro, Miguel Ángel Yunes Linares y tantos más que se mantienen pasando de una posición a otra, para hacer realidad sus aspiraciones. Ante este escenario, no es extraño que el PAN sea visto por buena parte de la ciudadanía como uno más de los institutos políticos que representan más una carga, que una forma de representar a los votantes. Migajas El pasado domingo se llevó a cabo el debate entre los seis aspirantes al gobierno de Colima. Como se esperaba, se trató de una confrontación entre Jorge Luis Preciado del PAN e Ignacio Peralta del PRI, quienes le pusieron la sal a un encuentro francamente aburrido. En un par de oportunidades, Leoncio Morán, de Movimiento Ciudadano, intervino para criticar al blanquiazul y al tricolor de no haber hecho nada a favor de la entidad, pero olvidando que él fue panista. Martha Zepeda, del PRD, también hizo preguntas a los otros candidatos, pero sin obtener alguna respuesta, siendo lo más llamativo de su participación el regalo de un libro sobre insultos para los candidatos enfrentados. Adriana Dávila se registró para buscar la candidatura del PAN al gobierno de Tlaxcala, al momento de redactar esta columna no se conocía aún el destino de la alianza que el azul preparaba con el partido amarillo, a pesar de la amenaza de Agustín Basave, líder nacional perredista, de que si no se autorizaba una alianza en Tlaxcala —entre otras entidades—, presentaría su renuncia. Habrá que esperar para conocer el desenlace de este capítulo electoral http://e-tlaxcala.mx/ nota/2016-01-09/elecciones/ahora-si-por-eltlaxcala-que-merecemos-adriana-davila @AreyesVigueras

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

12 de Enero de 2016

P

ues nada, que la cosa está que arde para la economía mexicana que con tanto orgullo decía el presidente Enrique Peña Nieto que estaba archiblindada y a la que don Catarrito —señor Agustín Carstens, gobernador del Banco de México— aseguraba que esas turbulencias le hacía lo que el viento a Juárez; pues ahí estamos: comienza el año y el dólar a 18 pesitos promedio; penuria macroeconómica que sí le pegará a la microeconomía del mexicano de a pie y al grito de guerra… Así que se juntaron la pena y el dolor. Por un lado la debilidad del sistema económico mexicano, depositado en el petróleo y la falta de productividad y crecimiento interno; falta de desarrollo, falta de utilidad para la mano de obra; desahucio en el campo, migración y más. Todo junto hace que los presagios que se anunciaban desde diciembre del año pasado se estén cumpliendo ya: … A 18 pesos promedio el dólar, contantes y sonantes, implica que la mayoría de las adquisiciones mexicanas en el extranjero habrán de pagarse a precios del oro de Fausto y repercutirán en adquisición y precios al consumidor… Y para suavizar lo políticamente incorrecto, los datos oficiales lo dicen así: Según el INEGI en diciembre de 2015 se registró una tasa de inflación anual a la baja, de 2.13 por ciento. Y en su comparativo dice que el mismo periodo del año anterior ésta fue de 4.08 por ciento. Y que el índice de precios al consumidor registró un incremento de 0.41 por ciento y que en el mismo lapso anterior fue de 0.49 por ciento... El gobierno canta victoria, aunque algunos economistas dicen que estas cifras son maquilladas porque se dejaron de considerar productos y servicios que incrementaron considerablemente su precio y que podrían afectar estos porcentajes a la alza En todo caso grupos empresariales han insistido en que el impacto del tipo de cambio del peso frente al dólar ya está provocando aumento de precios en la industria, principalmente en bienes electrónicos y autopartes de entre 4 y 10 por ciento (Concamin-Manuel Herrera Vega). Que las deudas adquiridas por gobiernos —federal, estatal o municipales— por adquisiciones o servicios provenientes del extranjero habrán de pagarse a precios actuales y que, por lo mismo, se afectarán los presupuestos y se teme que haya problemas en el pago de estos compromisos. Aun cuando el problema comenzaba en la segunda mitad de 2015, los empresarios—–Concamin y Concanaco— advertían que los productos importados o que

Economía mexicana:

la pena y el dolor Por Joel Hernández Santiago

hacen uso de insumos adquiridos en el exterior ya registraban incrementos superiores al promedio nacional en sus precios al consumidor. Tal es el caso —citaban como ejemplo— de ventiladores, refrigeradores, electrodomésticos, bicicletas y alimentos como la carne de res, pasta para sopa, leche en polvo, transporte aéreo y… Si: la caída mundial del precio del petróleo así como la tempestad en la economía de China daña a la moneda mexicana; sin embargo este daño no adquiere la misma magnitud en países con economías fortalecidas y en los que las previsiones y las políticas económicas habían advertido la proximidad del tsunami económico. Así que desde mediados de 2015 la moneda mexicana no ha encontrado ni paz ni sosiego Y desde entonces el Banco de México comenzó a subastar millones de dólares con precio mínimo para amortiguar el golpe, aunque el Fondo Monetario Internacional recomendó a México moderar estas pujas para evitar la caída de sus reservas internacionales “El Banco de México reconoció en los últimos días de 2015 que sus reservas internacionales habían caído en 16 mil 886 millones de dólares en ese año” [El País, 7 de enero de 2016] Y así las cosas, para paliar el impacto en la opinión pública, nada menos que el gobierno ha echado mano del mismísimo Secretario Ejecutivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el señor José Ángel Gurría (quien prefiere que se le conozca como Ángel Gurría en el mundo) y quien como si no tuviera nada que hacer se la pasa en México aplaudiendo al gobierno mexicano de Enrique Peña Nieto y sus reformas estructurales

[El mismo Gurría que aplaude las políticas económicas de Mariano Rajoy en España y a cuya economía ha puesto como ejemplo del bien hacer y a las que aplaude —igual que en el caso de México— “España es el mejor ejemplo de que las reformas pueden funcionar, pero no hay que aflojar”, dijo, y cuyas palabras parecen ser calca de lo que dice acá] Aquí, el 5 de enero pasado dijo que la incertidumbre en el mercado cambiario en México se debe a “turbulencias” en medios extranjeros y no es atribuible al gobierno mexicano: “Hay una relación directa entre las reformas estructurales aprobadas y el crecimiento económico de México, que es uno de los mejores a nivel internacional”… Y con este discurso ha recorrido medios de comunicación en el país. ¿Quién le paga? ¿El gobierno mexicano? O es un oficioso apoyador histórico de la política económica de México aún si está muestra la crisis por la que atraviesa hoy mismo. Así que según el señor Gurría, como aquel hijo que se le escapó a su padre y de pronto aparece en Las Vegas y en llamada telefónica le dice: “Papá, vamos ganando; manda más dinero” Pues nada, que la cosa está que arde y el impacto de esta crisis económica apenas comienza. ¿Qué hace el gobierno mexicano para paliar esta turbulencia que se ha convertido en tormenta?... Con discursos conciliadores y apoyos del señor de la OCDE no se ocultará que pronto la gente de trabajo tendrá poco para adquirir aun el consumo básico; pero ¿y qué será de los más de 52 millones de mexicanos que tienen casi nada para hoy mismo… o los 15 millones que en este momento no tienen nada para subsistir? A ver si el oficioso señor Gurría nos lo dice.

15


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna Agenda Pública

12 de Enero de 2016

Insolvencia e inercia

E

Por Gustavo Martínez Romero

l 2015 está marcado como un año de insolvencia de la clase política, que se mostró incapaz de saldar la deuda que tiene con la sociedad. Por un lado están las respuestas pobres en cuanto a resultados en materia social y económica, y por otro la estrepitosa caída de la confianza en la política. En efecto, con la ruta modernizadora que se trazó en el paquete reformista contenido en el Pacto por México parecía que el camino estaba dispuesto para la proyección del país, pero solamente se hicieron los planos del nuevo andamiaje, la construcción apenas está iniciando y enfrenta trabas y retrasos. Además de ello, lo más grave fue la instalación de un estado permanente de crisis política y de credibilidad, que no han permitido al gobierno federal salir de su encerramiento timorato, las “más ganas y más fuerza” que anunció el presidente Peña en su mensaje del Tercer Informe se queda en palabras de aliento sin mayor sustento.

Se está caminando hacia la plenitud de derechos, con el riesgo de una utopía privatizada e individualista, pero también con la oportunidad de la construcción de proyectos colectivos incluyentes, respetuosos y edificantes.

La intentona de dar carpetazo al caso Ayotzinapa con la “verdad histórica” de Murillo Karam, el despido de la periodista Carmen Aristegui, los ataques del cártel Jalisco Nueva Generación, el boicot electoral de grupos antisistémicos, la impunidad del Partido Verde, la resolución de la Secretaría de la Función Pública en torno a la Casa Blanca de Angélica Rivera, la fuga del Chapo Guzmán, el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes que echó por los suelos la versión oficial del caso Ayotzinapa, la ausencia de autocrítica de Peña Nieto en su informe de gobierno y el limitado decálogo de relanzamiento, los escándalos de corrupción de grandes empresas, el autoritarismo y las arbitrariedades de gobernadores, y la caída histórica de la aprobación presidencial con el ingrediente de rechazo hostil son las cuentas que deja 2015 en el terreno político. Añádase a esta mezcla la caída del crecimiento económico y la ineficacia de la política social que muestra un aumento en la pobreza. La complejidad de la crisis arroja muchos resultados, pero destaca lo que vienen señalando varios estudios demoscópicos respecto a la confianza en las instituciones y particularmente el

Informe Latinobarómetro 2015, que ubica a México como el país con mayor insatisfacción ciudadana con la democracia en la región (la satisfacción promedio es de 37 por ciento y en México es de 19 por ciento). Un elemento que abona a esta desafección por la democracia en el caso de nuestro país es el fenómeno de homogenización de la clase política, es decir la indiferenciación entre actores opuestos en razón de los arreglos cupulares, las alianzas pragmáticas, el intercambio de intereses y la descafeinada praxis de los postulados ideológicos. Por eso se explica que no obstante el rosario de desatinos arriba enumerados, la voz opositora no ha tenido la fuerza suficiente para mover a la ciudadanía. En realidad, en términos de mensaje, quien mostró una posición crítica fue Morena, que además aprovechó para el lanzamiento de la tercera búsqueda de López Obrador de la presidencia. La lucha electoral que se libró en 2015 arroja resultados que reflejan el arreglo de intereses de las cúpulas partidistas, no porque hayan repartido las curules y posiciones locales, sino porque el electorado no vio más que las propuestas preexistentes: quietismo del partido gobernante para no arriesgarse y desaprovechamiento de la oposición para levantar una ola de indignación por lo que estaba pasando en el país. Los grandes ganadores fueron el peñismo, que no resultó seriamente dañado, pues el rechazo al Presidente no se tradujo en un castigo electoral, por lo que el PRI y sus franquicias asociadas mantienen mayoría en la Cámara de Diputados; en segundo lugar Morena, que le rebanó al pastel de las izquierdas y catapultó a su figura emblemática; en tercer lugar el sistema político electoral, que sale avante en un escenario que advertía múltiples riesgos, lo que no significa un respaldo a la administración peñista, ni que se haya elevado la calidad de nuestra democracia, y desde luego la corriente antipolítica, que se alimenta del desánimo y la ausencia de consensos, la desatención a la ciudadanía, la falta de resultados y los focos rojos en la gobernabilidad. La antipolítica es algo de mucho fondo que no ocupa tratar en estas líneas (véase Fair, Hernán: El discurso político de la antipolítica, Razón y Palabra, vol. 17, núm. 81, noviembre-enero, 2012, ITESM, Estado de México, México: http://www.redalyc.org/articulo.

17


18

12 de Enero de 2016

oa?id=199524700043), de ahí provienen las candidaturas independientes, que fueron la aparición refrescante en las elecciones de 2015. Los independientes ganadores Jaime Rodríguez “El Bronco” (gubernatura de Nuevo Léon), Manuel Clouthier (Distrito federal 6 de Culiacán, Sin.), Pedro Kumamoto (Distrito local 10 en Zapopan, Jal.), César Valdés (alcaldía de García, N.L.), Alfonso Martínez (alcaldía de Morelia, Mich.) y Alberto Méndez (alcaldía de Comonfort, Gto.) son las estrellas fulgurantes de la pasada elección, un viento de cambio que alienta esperanzas y muestra innovaciones en la forma de comunicarse con el electorado y hacer campaña. Se rompieron las burbujas partidistas y los moldes acartonados del marketing electoral. Esto es un sacudimiento a la forma en que se venía haciendo las cosas y un desafío a los partidos políticos, que tienen el imperativo de dar resultados ante la amenaza de la opción independiente. Pero cuidado, el entusiasmo no debe impedir ver algunas vulnerabilidades y riesgos de las candidaturas independientes, como valorar si las figuras que se postulan al amparo de la modalidad tienen realmente un perfil independiente y ciudadano, o si bien saltan a esta supuesta independencia por la cerrazón en los partidos tradicionales. De los cinco candidatos vencedores, solamente Kumamoto tiene una trayectoria apartidista. La alternativa independiente puede ser un instrumento de los electores para castigar a los partidos, pero no es correlativo que se elijan a los mejores perfiles, ya se están viendo los mesianismos y desatinos del gobernador “Bronco” en Nuevo León y del alcalde Cuauhtémoc Blanco en Cuernavaca, oficialmente no independiente, pero si utilizado como tal. Además, existe la posibilidad de que estas candidaturas se conviertan en la vía de acceso al poder a los más diversos intereses. La respuesta al interior de los partidos fue el relvo de dirigencias. En el PAN salió Madero por el joven Ricardo Anaya, que marcó deslinde, pero no alcanza a configurar un proyecto propio; en el PRI se asentó el peso de las fuerzas y llegó Manlio Fabio Beltrones, frente a la intentona presidencial de colar a Nuño; en el PRD, el decente Carlos Navarrete prefirió hacerse a un lado después de las elecciones federales que dejaron a su partido como el gran perdedor, para dar paso a un relevo supuestamente ajeno a las tribus en la persona de Agustín Basave. Si la política se está vaciando y está siendo rechazada, los espacios y alternativas son ahora de la ciudadanía. Estamos ante el regreso del actor primigenio de la política en todo el orbe, lo que está convulsionando las

Columna Agenda Pública

ahora ya viejas reglas del juego democrático y los sistemas partidistas. Al igual que en muchas latitudes, en México esto tampoco se está entendiendo, burdamente se quiere atajar el paso a los independientes en varias entidades, y con limitada visión se sigue confiando en el sostenimiento de estructuras clientelares como vías de interlocución con la ciudadanía, lo que acentúa el divorcio entre gobernantes y gobernados. Las cosas ya cambiaron y no están siendo suficientemente comprendidas, los viejos moldes de la política y de la movilización social ya no sirven, pero parece que aún no acaban de delinearse los nuevos, que evidentemente ubican en el centro de la acción política al ciudadano. Un ciudadano harto de la incapacidad de los políticos, de la corrupción, la delincuencia y la impunidad; un ciudadano más exigente y global, con referentes más amplios que lo hacen más informado, responsable y participativo, que quiere resultados y honestidad. Se está caminando hacia la plenitud de derechos, con el riesgo de una utopía privatizada e individualista, pero también con la oportunidad de la construcción de proyectos colectivos incluyentes, respetuosos y edificantes. Esas son las posibilidades que vienen, en las que sin duda la ciudadanía está asumiendo un rol protagónico. Lo deseable es que en razón de que se operen estos cambios se restituya el vínculo político-ciudadano, que no debe estar roto; reencontrar centros de cohesión política y mantener las exigencias de resultados tangibles y rectitud; además, el goce pleno de los derechos no debe dejar de lado el cumplimiento de responsabilidades,

ni atomizar a la ciudadanía en la multiplicidad de causas dispersas. Quien sepa interpretar estas transformaciones y demandas tendrá las oportunidades de enarbolar un cambio político de mayor fondo que el que ha significado la transición democrática de 2000 y la agenda reformista de los últimos años. Ese es en realidad en nuevo paradigma del cambio político en construcción. Sin embargo, la hechura de la clase política, de los partidos y las instituciones se mantiene en las inercias que obstaculizan las repuestas más esperadas por la sociedad. No se ve que lleguen sacudimientos, tampoco que el sistema democrático permita contiendas de calidad y útiles para el electorado, incluso falta lo más elemental: que el político trate de entender lo que está sucediendo. Si no hay una alternativa que incorpore el discurso ciudadano y si la misma sociedad no configura sus espacios de demanda, 2016 será un año en el que seguirá creciendo el descontento, pero sin que nada pase. gustavomtz@azpol.com www.azpol.com facebook.com/gustavo.martinezromero.94 facebook.com/AzpolComunicacion


Artículo

Es posible devaluación sin inflación

E

n las décadas de los setenta, ochenta y noventa, todos los mexicanos sabíamos que una devaluación en automático implicaba un fuerte incremento en los precios; sin embargo ahora estamos viviendo una situación económica nueva, devaluación con baja inflación. Los datos son más que elocuentes, el 11 de diciembre del 2014 el dólar de referencia se cotizaba en 14.67 pesos; mientras que el pasado viernes 11 de diciembre, exactamente un año después, se pagaba en 17.36 pesos, acumulando la moneda mexicana una depreciación anual de 18.4 por ciento. Por su parte, el INEGI informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sólo tuvo un incremento anual de 2.21 por ciento, logrando así un nivel mínimo histórico. Razones 1.- Antes vivíamos un tipo de cambio fijo. Por ejemplo, al iniciar el año de 1976, el dólar se cotizaba en 12.5 pesos y tenía años en ese precio, pero el 1º de septiembre se devaluó, hasta los 20.5 pesos y todos supieron que no volvería a bajar. Por lo que el ajuste en precios tendía a ser inmediato. Ahora vivimos un tipo de cambio flexible. El precio del dólar puede bajar o subir. El 13 de marzo se vendió en 15.59 pesos, pero el 24 de marzo había bajado hasta 14.93 pesos, la moneda mexicana en 11 días se apreció en 66 centavos. En el lado contrario, tenemos que el 3 de agosto el dólar se vendía en 16.11 pesos y para el 24 de agosto, en 17.10 pesos, una pérdida de 99 centavos. Aquí, no se habla de devaluación, sino de desliz cambiario. De tal manera que en el régimen de tipo de cambio fijo una devaluación es permanente e

Por Iván Ureña

inmediatamente los productores y comerciantes ajustan su precios a la alza; mientras que en el tipo de cambio flexible, el ajuste es más lento, ya que no hay la certeza si el efecto es temporal o permanente y tampoco la magnitud de éste. Estudios de Banxico, indican que el efecto de un desliz cambiario tarda hasta dos años en trasmitirse en su totalidad a los consumidores. 2.- Los productores y comerciantes están temporalmente absorbiendo el impacto. La inflación a los productores fue de 3.46 por ciento, así, si consideramos la inflación al consumidor de 2.21 por ciento, hay una inflación contenida de 1.25, que tarde o temprano se trasladará hasta los consumidores. Por su parte Enrique Zavala, director de la Asociación de los Importadores y Exportadores de la República Mexicana, advirtió que hasta el momento las empresas importadoras han contenido el aumento de precios, pero si el dólar continua por arriba de los 17 pesos, no hay modo que el sector privado deje de repercutir el alza a los consumidores. Lo que los economistas llaman, efectos de segundo orden. 3.- Débil demanda interna. Además hay una débil demanda lo que hace que los comerciantes, ante el temor de perder a los escasos clientes, hayan pospuesto el incremento de precio, sin embargo, la débil demanda repercute en un bajo crecimiento. El caso de Brasil es sintomático, devaluó en 70 por ciento y la inflación osciló entre 9 y 10 por ciento, porque la demanda se mantuvo muy baja, el resultado fue una caída económica del 3 por ciento. Se logra poca inflación, pero a costa del crecimiento. El caso mexicano no es tan dramático, pero sí a un débil crecimiento, sólo 2.6 por ciento anual.

12 de Enero de 2016

Carstens, el director de Banco de México, explicando porqué la inflación sigue baja, dijo: “En un contexto de una demanda agregada débil, ha contrarrestado algunos costos mayores en insumos importados causados por la depreciación de la moneda nacional”. 4.- Deflación, en algunos sectores. Por increíble que parezca, hubo un decremento del 11.73 por ciento para los productores —aclaro no para los consumidores— de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos, lo que también ayudó a que los productores sigan conteniendo la subida de precios en los consumidores. Estamos viendo una situación económica inédita para los mexicanos, devaluación con poca inflación, pero eso no puede ser permanente, el efecto en precios de una depreciación tarda hasta dos años en reflejarse totalmente, por lo que paulatinamente veremos con el trascurrir de los meses que los importadores dejarán de absorber el incremento y la inflación empezará a subir. Conclusiones y recomendaciones Evitar las decisiones precipitadas o sin conocimiento. Para nada sucederá algo parecido a las décadas pasadas. Las condiciones económicas son totalmente otras. Es más realista pensar que el próximo año viviremos una inflación del orden del 5 por ciento y no del 2.2 por ciento, como fue la de este año. Además, tarde o temprano los precios de los bienes importados van a subir. Y si la economía mexicana empieza a crecer a tasas superiores del 3 por ciento, como es lo que todos deseamos y lo recomendable, habrá un incremento en la demanda interna y de la inflación. Esperemos que Banxico, en aras de lograr una inflación menor al 3 por ciento, no quiera contraer la demanda y provoque un crecimiento muy lento.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.