Diario ip 147

Page 1

Homenaje a Juan María Alponte

El islam —1,800 millones de creyentes— ante occidente Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 11 de Diciembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 147

$5.00

PRI: enredos en candidaturas 2016 están beneficiando a PAN-PRD Por Carlos Ramírez / pág. 5

Reforma política del DF, ¿para qué? Ayer crearon la Secretaría de Cultura Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Fernando Dworak / pág. 13

Las alianzas de nuevo

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

11 de Diciembre de 2015

En otro error de visión, el “oculista invidente” aseguró que la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, no es una reforma educativa, sino otra cosa. “Tengo mi punto de vista sobre la reforma educativa, es un primer paso, pero no es una reforma educativa, es una reforma hasta este momento, en la forma de contratación de los profesores y evaluación de ellos, esperamos ver la verdadera reforma educativa pronto”, dijo en tono cantiflesco. Sus subalternos sufren cada vez que habla, pero “no hace caso”, se quejan en la UNAM.

C o n s p i r ac y T h e o ry “Chamaquean” al rector Graue y da las gracias Con base en análisis y reflexiones de la comunidad universitaria, la UNAM no había tenido un rector tan torpe desde 1929 como Enrique Graue. Ya corre en los pasillos de la Torre de Rectoría y en la mayoría de los espacios universitarios chistes alusivos a las limitaciones del “oculista invidente”. No obstante, acaba de corroborar los argumentos en contra al elogiar que le subieran a la casa de estudios el presupuesto 1.3 por ciento: Lo “chamaquearon” y dio las gracias a todos. El “oculista invidente” no vio que la inflación fue superior al 3 por ciento en 2015 y que el alza salarial de empleados será cercana al 4 por ciento, además de la inflación en 2016, que será muy elevada por las devaluaciones constantes del peso ante el dólar. El 1.3 por ciento será aniquilado los primeros dos meses. No obstante, Graue Wiechers consideró que el presupuesto asignado para el próximo año a esta institución es suficiente y permitirá cumplir en las áreas de educación, investigación y difusión de la cultura. Antes de participar en su primera sesión del Consejo Universitario, realizada en la Antigua Escuela de Medicina, indicó en entrevista que a la institución educativa “le asignaron” un presupuesto de 35 mil 81 millones de pesos, lo que significa poco más de un punto porcentual superior a lo establecido el año anterior. Supuestamente la UNAM es autónoma y aceptar que “le asignaron” esa limitada cifra revela lo contrario, ya que esa casa de estudios debería proponer sus egresos y no que se “los asignen”.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Enrique Graue critica la reforma educativa de Peña Nieto.

4

Las alianzas de nuevo Por Armando Reyes Vigueras

5

PRI: enredos en candidaturas 2016 están beneficiando a PAN-PRD Por Carlos Ramírez

7 9

Agenda del día

Índice

Ayer crearon la Secretaría de Cultura Por Roberto Vizcaíno

11

¿Qué diría Martí del acuerdo Cuba-Estados Unidos? Por Juan María Alponte

13

Reforma política del DF, ¿para qué? Por Fernando Dworak

15

López Santillana: volver a lo básico Por Arnoldo Cuéllar

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

16

Una Ministra defensora de la cultura Por Carlos Lara González

17

El Gran Debate del 7D anuncia un tiempo nuevo Por Joan de Alcázar

indicadorpolitico.mx

19

Agenda Cultural

Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción


cos i t í l an en po e e estab u r q s t o . En veas exican ínimo o ados m el salario m llegan cinc e l p e m t be re me

sob os su ía y ntre d do el debate saco la loter e a l r a e en Ch que m ara oy re. mo. la Cám eño mucho mo mi pad lo mis a b a u o s c ñ o s o ys eso —Y pleado s. es de p acó? millon padre se la s a medio em jó: los sueño r e e —¿Tu él también ia que me d —No, nica herenc ú Fue la

teó ieren ser inde-ó su o p s i ch e gan os qu

3

u d Se mendo todos losCdaiprruitlalo, expanista q fo el “En el tes”: Manu diente. n n e e pendi omo indep c l curu

es:

red s a l En

ue sólo a uonlogo: s s porq ose o a c i d t ó d i peleán Carrketin los per e leer mpresarios el poder? e d r a j a e e m uerían rios y rdo qu to de d

cue so q eos: pun iona Dr. Jal que está a líticos, func país. ¿Para e ís, pero me a o d a o m l o an oa ep Esti el pa sólo ciudad donad agen d rme d uno y g Soy un sentan la im ejando aban n ganas de i n i n a d esito me pre ntra otros, veces me d pasa. no nec d a d o e i A l c . a m s r se n re nde uno peor y , que e n ente y Sigo si s lados están sus consejos que ha o emos, los en otr s gracias por e. n e t e . to a s lo qu en que Much desahogarm dadano har enemo nzar el día uerdo que t u é i e c u u q q n s e c ir :u bu n me a ría com do dec mente le pue olución pod nque tambié Atenta o l ó s ueno, una s os, au . arto: b pero que alg a los polític sa. h o o, D.F g i en Am or hacer ndojit e pa h o c m e B e l y s e t , Plan poco p nos se unan ian iguales y s dudas. a a Vida u r ciudad llegarían se pondido a t ersidad de l v s e los qu que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar

para a c i t Polmí mies: l facilidad parlae pcoa-n la du la cal pecia por or la s la es ítica e a del brazo y oral, pero p ad. l o p a —L odo el dí a M ña Realid eñorit t searse a Ética y la s malvada do a t señori etozar con l r e h noc

e es u q o O l mismo: ino que “a la lyueznlo overbio argentba un ciego leo sea

esta ba”, n pr Dice u arol apagado o le escucha nacionae f d de un ntras un sor iano no tien ano. c e i k i f x a e m k m o d al rdo u n s e c b e a r l a que e todos se p lidad y


4

11 de Diciembre de 2015

Mundo electoral

Las alianzas de nuevo Por Armando Reyes Vigueras

C

on motivo de las preparaciones para las campañas electorales de 2016, el tema de las alianzas ha vuelto a subir a la agenda de medios. Un desplegado en el que se rechazaba la alianza con el PAN por parte de ediles perredistas en Veracruz, aludiendo una vez más a la incompatibilidad ideológica de ambos participantes —y como mano que mece la cuna al gobierno estatal, de acuerdo a fuentes periodísticas—, es prueba de que este tipo de acuerdos preocupa en la cancha tricolor, pero sin encontrar los argumentos adecuados para combatirlas. Agua y aceite De nuevo, se muestra preocupación por la posibilidad de que el azul y el amarillo combinen sus fortalezas para acudir unidos a la cita electoral el año que entra en, al menos, seis gubernaturas de 12 que se renovarán en 2016. Para sus detractores, que una vez más han recurrido a viejos argumentos, se trata de la unión del agua con el aceite o, como aseguró la secretaria general del PRI, Carolina Monroy, son uniones antinaturales. Esto se ha venido diciendo desde la primera ocasión en que este tipo de alianzas empezó a obtener victorias, como fue el caso de 2010, arrebatando gobiernos estatales al PRI, pues al ser el partido que cuenta con más administraciones en las entidades del país, es a cuenta de sus números que los aliancistas avanzan. Pero volviendo al argumento central de buena parte de nuestros políticos que se presentan contrarios a las alianzas, conviene analizar a qué se refieren cuando utilizan palabras como antinaturales o a símiles como agua y aceite. Pensar en que el PAN y el PRD son partidos opuestos no es del todo cierto. Si bien el segundo está a favor del aborto y de la despenalización del consumo de marihuana, por citar un par de ejemplos, en tanto el primero está en contra de tales medidas, existen ciertos temas en los que mantienen coincidencias, como el combate a la pobreza y a la corrupción. De hecho, si cualquier partido llegará a ganar la Presidencia de la República, sería muy difícil que la conducción económica del país sufriera un cambio radical, pues la mayor parte de los asesores o funcionarios de las áreas económicas de los distintos gobiernos estatales que tenemos cuentan con personal formado en instituciones educativas privadas y del extranjero. Así que es difícil que se piense en incompatibilidades en esta materia.

En cuanto al combate a la corrupción, todos los partidos piden llevar a cabo medidas para limpiar las administraciones públicas. Es más, todos nuestros institutos políticos pugnan porque se destinen más recursos a educación, salud o se llegue a invertir 1% del PIB en ciencia y tecnología. Visto lo anterior, ya no es tan creíble hablar de partidos que representan el agua y el aceite. Y en campo tricolor Pero una prueba más de la preocupación tricolor acerca de las alianzas, se da en el hecho de que sus palabras contradicen los hechos. Piense, amable lector, un poco en el Pacto por México. ¿Cómo fue posible que dos partidos que representan el agua y el aceite, cuya unión es antinatural, hayan coincidido además con el Gobierno Federal y el PRI para firmar un acuerdo en el que se incorporaron varias demandas que tenía, en las cuales había coincidencias? Tal parece que la memoria priísta no abarca tal hecho, pues al inicio del actual sexenio no se dijo, ni por equivocación, que tal acuerdo era antinatural por los integrantes del mismo. Pero ya entrados en materia, habría que preguntar si el PRI no es también como el agua que se pretende juntar con el aceite del Verde, del turquesa y hasta del renacido PT en la elección a gobernador en Colima, programada para enero próximo. En este caso, no se menciona nada de antinatural para aliarse con un partido que se dice ecologista, uno que se dice liberal y otro que se identifica con el socialismo puro, junto a un partido que, al menos en sus documentos básicos, se identifica como socialdemócrata.

Por menos que eso, el PRD socialdemócrata es criticado por ir junto al PAN ¿humanista o liberal? Lo cual muestra que si es con el tricolor sí se puede, pero si es entre el azul y el amarillo no. En realidad, la preocupación del PRI radica en tener enfrente a una alianza que pudiera complicar sus planes para retener algunos gobiernos estatales, demostrando que lo que se le dificulta al Revolucionario Institucional es competir, así como que su mayor temor es perder en las urnas. Esta idea se refuerza por la operación de su dirigente nacional para sacar candidatos de unidad en todos los estados en los que habrá elecciones, pues saben que para competir deben ir unidos y que las pugnas internas y deserciones son veneno puro para alcanzar sus metas. Lo bueno es que Carolina Monroy aclaró que las alianzas no les preocupan, pero si los ocupan, de lo contrario no estaríamos viendo tantas muestras de nerviosismo y negociaciones para que ningún priísta se salga del redil, así como declaraciones que hacen que la secretaria general tricolor pueda recibir una oportunidad en serie de televisión como Supernatural o Scream Queens. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

11 de Diciembre de 2015

PRI: enredos en candidaturas 2016 están beneficiando a PAN-PRD Por Carlos Ramírez

E

l PRI vive una extraña paradoja: en casi todas las encuestas para las elecciones de gobernador en 2016 y 2017 está colocado en punta, pero las dificultades para reconstruir la estructura del poder, destruida en los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón podrían, beneficiar a la oposición y más si se concreta la alianza PAN-PRD. En las tres aliancistas del 2010 que ganaron expriístas como candidatos del PANPRD el PRI se fortaleció, pero la falta de liderazgo político estatal y nacional y el fortalecimiento de cacicazgos locales está llevando al tricolor al umbral de la derrota: en Puebla ganaría el PAN del gobernador y precandidato presidencial panista Rafael Moreno Valle, en Sinaloa el PAN estaría capitalizando la lucha sin reglas en el priísmo y en Oaxaca el PRI nacional no pone orden. En Veracruz y Chihuahua, dos graneros de votos priístas, los gobernadores han impuesto sus reglas locales y de grupo por encima del PRI nacional y del Presidente de la República, pero con acciones de autoritarismo y violencia política que han roto la estabilidad interna en el PRI estatal. A ello se agrega un problema de operación política: el presidente nacional del PRI tiene la instrucción de operar victorias en las gubernaturas del 2016 como preparativo para el 2018, pero en la designación de candidatos ya se coló justamente la sucesión presidencial: aspirantes del PRI que quieren poner gobernadores como avance, el Presidente de la República con preferencias de amistad y el propio Manlio Fabio Beltrones que se encuentra en la lista selecta de los cuatro principales precandidatos presidenciales priístas.

En Oaxaca, Sinaloa, Colima, Veracruz y Chihuahua hay indicios en sondeos de que el PRI tendría una ventaja, pero la disputa por las candidaturas fortalecería la alianza PANPRD. El líder priísta Beltrones se encontró con un PRI inexistente políticamente por la gestión sin rumbo de su antecesor César Camacho Quiroz. Y ha gastado capital político en intentar —no siempre con éxito— reconstruir las líneas de mando en el partido en el poder. El punto clave en el desorden priísta en la asignación de candidaturas a gobernador radica en la falta de un involucramiento personal, directo y enérgico del presidente Peña Nieto, dejando el sistema de toma de decisiones demasiado suelto. En Oaxaca y Sinaloa la crisis está localizada no sólo dentro del PRI sino en la figura de aspirantes que dicen tener relaciones presidenciales comprometidas: el oaxaqueño José Murat y el sinaloense David López han complicado las sucesiones respectivas con charolazos presidenciales. En Chihuahua el gobernador César Duarte ha usado expedientes judiciales y amenazas de cárcel contra adversarios de su mismo partido y en Veracruz el gobernador Javier Duarte difundió la versión de que el presidente Peña Nieto le cedió el honor de designar al candidato; en ambas plazas la lucha interna en el PRI ha ido decreciendo la tendencia de votos a favor del PRI y ha comenzado a fijar una situación de polarización que beneficiaría a la oposición en la medida de que los votos no serian a favor de un candidato priísta sino en contra del continuismo de los gobernadores salientes. Si el PRI nacional no pone orden, algunas elecciones del 2016 serán adversas y por tanto malas noticias para 2018.

Sólo para sus ojos: • El rector de la UNAM, Enrique Graue, comenzó su nueva actividad con muchas críticas… a los demás y no a la propia Universidad que le heredó José Narro: violencia, porrismo, narco y radicalismo enferman a la Universidad. • La Secretaría de Cultura no es mala, sólo que nadie sabe exactamente para qué la quieren. Sobre todo porque los presidentes de 1994 a la fecha no necesitan a los intelectuales. Y falta saber quién será el titular. • En Argentina viene una guerra política. En nombre de un peronismo que no es lo que fue y de una burocracia de poder, los seguidores de Cristina Fernández no entienden aún por qué el peronismo perdió las elecciones si tenía tantos seguidores. • Lo de la acusación contra Arturo Escobar fue una trampa y ahora todos pagarán los platos rotos, comenzando por el PAN y el PRD que ocultaron información. • Escepticismo y sorpresa en los capitalinos por una reforma que cambiará el estatus político sin estar preparados para las nuevas formas de gobernar. La pelea electoral en el DF será entre el PRI y Morena. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día También el PAN llamará a cuentas a al exgobernador Padrés

11 de Diciembre de 2015

Ciudad de México será el estado 32

A

l tiempo que catean la casa del exgobernador de Sonora Guillermo Padrés, Luis Felipe Bravo Mena, coordinador de la Comisión Anticorrupción del PAN, aseguró que llamará a pláticas al exmandatario para que explique la investigación que existe en su contra por probable delito de uso de recursos de procedencia ilícita. En conferencia de prensa en el Senado, donde presentaron un sistema anticorrupción para Acción Nacional, Bravo Mena dijo que citará Padrés para que ante la Comisión diga lo que tenga que decir. “Nosotros no estamos prejuzgando ni estamos acusando de antemano ni solapando, igualmente de antemano, de manera que escucharemos lo que tenga que decir y a partir de lo que escuchemos y de que se conozca la conclusión de la investigación de la autoridad, el partido como institución actuará en consecuencia”, dijo el también expresidente del PAN acompañado por senadores y senadoras de su bancada. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia en el Estado cateó la casa donde vivió Guillermo Padrés Elías, antes de ser gobernador del estado. Al momento se desconocen los resultados de esta diligencia judicial. Hasta el pasado 7 de junio, fecha de las elecciones, el exmandatario estatal tenía registrado este domicilio en su identificación oficial del IFE, ya que acudió a votar en la casilla que corresponde al sector. En tanto, un segundo cateo se registró en el domicilio de un familiar político del exgobernador. La dependencia confirmó que por el momento se han llevado a cabo dos cateos relacionados con la investigación que se le sigue a Luis Aristiga López Moreno, empleado de los hermanos Miguel y Guillermo Padrés Elías, a quien se le aseguró la noche del 4 de diciembre una hielera con más de 3.5 millones de pesos y cinco envoltorios de crystal. El primer cateo se realizó a las 11.30 horas, en el domicilio de José Dagnino, familiar político de Guillermo Padrés, en Ruiseñor 307, de la zona residencial Los Lagos, fraccionamiento de mayor plusvalía en esta capital. Agentes policíacos aseguraron un vehículo Mercedes Benz y varias motocicletas que se encontraban en la cochera del domicilio.

T

odo está listo para que la Ciudad de México se convierta en el estado 32. Se da por hecho que el Senado dé paso a la aprobación que hizo la Cámara de Diputados y que al menos 16 congresos locales avalen la reforma para que se dé la reforma política de la también capital del país. Como se recordará, el pasado miércoles la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por 386 votos a favor, 33 en contra y una abstención, el dictamen a la minuta en materia de Reforma Política al Distrito Federal, con el que se modifican 54 artículos de la Carta Magna y se derogan dos, para darle a la capital igualdad jurídica como a las demás entidades del país y otorgarle obligaciones y facultades prerrogativas. En consecuencia, la Ciudad de México adoptará para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico. El poder público de la capital del país se dividirá para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Lo anterior, debido a que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó, sin cambios, el dictamen a la minuta del Senado con la reforma política del Distrito Federal, contenido que fue impugnado sólo por Morena, con el argumento de que la integración del constituyente para la ciudad no es totalmente democrática.

Durante la reunión, el dictamen fue avalado con 25 votos de diputados de PRI, PAN, MC, PRD, PVEM y Nueva Alianza, mientras que el vicecoordinador de Morena, Virgilio Caballero, se abstuvo. El presidente de la comisión, el perredista Daniel Ordóñez, afirmó que con la reforma se homologará al Distrito Federal con los estados de la República e incorpora nuevos derechos, obligaciones y prerrogativas para la ciudad. El legislador indicó que se conformarán poderes locales que sustituyan a los actuales órganos de gobierno; tendrá una Constitución para la ciudad alineada al Pacto Federal, que sustituya al estatuto de gobierno. Sin embargo, Virgilio Caballero, en nombre de Morena, expresó su “rechazo tajante” al dictamen porque “sin razón alguna se otorgan facultades e injerencia a los tres poderes de la unión para ocupar el 40 por ciento de los espacios del constituyente que tendrá la responsabilidad de redactar la Constitución”. Por otra parte, en nombre de Movimiento Ciudadano, Víctor Manuel Sánchez expuso que si bien la reforma es el primer paso a la libre autodeterminación de los habitantes del Distrito Federal, su bancada detectó algunos pendientes, entre éstos se abre la posibilidad de que el Presidente pueda destituir, por causas graves, al jefe de la policía.

Inauguran lechería en Yauhquemehcan, Tlaxcala

E

l municipio de Yauhquemehcan, en Tlaxcala fue inaugurada una nueva lechería en la comunidad de El Rosarito Ocotoxco, con lo cual cientos de familias tlaxcalteca de la demarcación ser verán beneficiadas. El alcalde de Yauhquemehcan, Felipe Morales y Morales expresó su satisfacción porque Ocotoxco haya sido beneficiada con la lechería misma que mejorará la alimentación de los pobladores y su economía. De acuerdo con Morales, la instalación de la lechería en la comunidad fue resultado de una petición por parte de beneficiarios del servicio, quienes para recoger su dotación de leche tenían que cruzar la carretera, lo que representaba un peligro, por lo cual se gestionó la instalación de la lechería.

A la inauguración también asistió la Delegada de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Anabel Ávalos Zempoalteca; el gerente estatal de LICONSA Tlaxcala, Luis Roberto Lastiri Quiroz; el presidente de comunidad Miguel Ángel Madera López, además de los integrantes del Ayuntamiento.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

11 de Diciembre de 2015

Ayer crearon la Secretaría de Cultura Por Roberto Vizcaíno

* A propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, hasta los diputados de Morena votaron a favor * Todos los bienes y programas de Conaculta pasan a la nueva dependencia * Siga sencillas medidas de seguridad para evitar que roben su casa mientras usted anda de vaciones

D

esatados, como si les hubieran quitado el freno, los diputados aprobaron ayer la creación de la Secretaría de Cultura, con lo que, a 4 días de concluir el primer período de sesiones de la 63 Legislatura prácticamente no les queda nada importante en el archivero.

Previamente y apenas en horas, los diputados federales habían aprobado la transformación del DF en el estado 32 ahora llamado simplemente Ciudad de México, y sacado adelante la Ley de Hidrocarburos, la reforma del Pension ISSSTE y la ampliación del plazo para la entrada en vigor del apagón digital de la TV. Reformas y leyes cada una de la mayor importancia y que estuvieron en debate al menos durante los pasados 4 meses. Las aprobaciones en cascada jalaron finalmente a la bancada de los 35 diputados de Morena, es decir los aliados de Andrés Manuel López Obrador, quienes dejaron de

oponerse y por primera vez votaron a favor de una iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto. Con esta aprobación que sumó 426 votos a favor, cero en contra y una abstención, se avaló en lo general, el dictamen que da curso a la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para transformar a Conaculta en Secretaría de Cultura. Peña Nieto envió su propuesta apenas el pasado 8 de septiembre y su aprobación requirió adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como diversos artículos de diecinueve leyes: siete generales y doce federales. Una vez aprobado en San Lázaro, la minuta paso al Senado de la República para sus efectos constitucionales. Al transformarse, todos los bienes y activos de Conaculta —muchos de ellos expedientes, archivos, acervos, obras y otra docu-

9


10

11 de Diciembre de 2015

los derechos laborales de los trabajadores que prestan sus servicios en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y que hoy dependen de la Secretaría de Educación Pública, y sus órganos administrativos desconcentrados o en las entidades paraestatales que, con motivo de la entrada en vigor del decreto, quedarán adscritos o coordinados a la Secretaría de Cultura. mentación, que se encuentra en diferentes formatos, que se encuentran bajo su resguardo—, pasarán a formar parte de la nueva secretaría de Cultura. Asimismo, los derechos laborales de los trabajadores que prestan sus servicios en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y que hoy dependen de la Secretaría de Educación Pública, y sus órganos administrativos desconcentrados o en las entidades paraestatales que, con motivo de la entrada en vigor del decreto, quedarán adscritos o coordinados a la Secretaría de Cultura. Todos los derechos laborales serán tutelados por la nueva dependencia, indicaron los diputados, y respetados en todo momento. A decir de quienes la aprobaron, la creación de la Secretaría de Cultura no tendrá un impacto presupuestario, ya que los recursos económicos y capital humano con que cuenta el subsector son suficientes para llevar a cabo su transformación.

Columna Tras la puerta del poder

Entre sus objetivos, están proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; fomentar la interculturalidad a efecto de desarrollar la interacción cultural, con el fin de construir puentes entre los pueblos; reiterar los derechos soberanos de los estados a conservar, adoptar y aplicar políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios, se indicó. Esta nueva dependencia promoverá la producción cinematográfica, de radio y televisión, y en la industria editorial, temas de interés cultural y artístico y de aquéllas tendentes al mejoramiento cultural y la propiedad del idioma nacional, así como diseñar, promover y proponer directrices culturales y artísticas en dichas producciones. De igual forma dirigirá y coordinará la administración de las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al Ejecutivo Federal, que transmitan programación con contenido preponderantemente cultural, con exclusión de las que dependan de otras dependencias. Se contempla que estimule el desarrollo y mejoramiento del teatro en el país; y que otorgue becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar investigaciones o completar ciclos de estudios relacionados con las artes en el extranjero. Entre sus tareas estará la de promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la difusión y desarrollo de la cultura. También impulsará programas de educación artística, que se impartirán en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o

reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares. El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, el panista Santiago Taboada Cortina consideró que el de ayer fue un día especial para la cultura del país, debido a que en San Lázaro se dio el primer paso para hacer más práctico el derecho a la cultura. Hoy, dijo, el acceso a la cultura es ya un derecho constitucional que requiere una legislación reglamentaria, así como de instituciones fuertes y robustas que acompañen de mejor manera el cambio de paradigma en los diversos sectores estratégicos del país. “Queremos que la cultura siga siendo el ejercicio de la creatividad social y esa capacidad colectiva de dar sentido a la vida, y de producir proyectos de sociedad”. Así queda formalmente creada la secretaría de Cultura que deberá ahora ser ratificada por el Senado y promulgada por el presidente. ¡CUIDADO! Al tomar posesión como nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada —la AMESP—, Roberto Rivera Mier llamó a los mexicanos que suelen salir de vacaciones a tomar precauciones porque en esta época se incrementan, entre el 18 y 20 por ciento, los robos a casas habitación. Luego de recibir el cargo de parte de Marcos Ossio Rangel, el nuevo presidente indicó que para evitar ser víctimas de los ladrones, basta con seguir algunas simples medidas preventivas. Evidentemente la más usada, comentó, es la de instalar alarmas. Otros son los sistemas de videovigilancia pero una casi infalible, es simplemente ponerse de acuerdo con los vecinos. Sin embargo no es conveniente dejarle llaves de su casa a nadie, salvo que sea un familiar. Es importante que alguien recoja su correspondencia para que los ladrones no la vean acumulada en la puerta de su casa. Y evite hacer comentarios en redes sociales de que anda de paseo. Coloque cerraduras de alta seguridad y contrate algún servicio temporal de rondines de vigilancia. No deje herramientas o escaleras cerca que puedan ser usadas para que entren a su domicilio. Tenga buena iluminación y use fotoceldas o timer’s para encender algunas luces estratégicas a determinadas horas. Obvio: asegúrese de cerrar correctamente puertas y ventanas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

11 de Diciembre de 2015

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

El islam —1,800 millones de creyentes— ante occidente Por Juan María Alponte

H

e buscado en mi biblioteca —30 mil libros contados por un equipo de mis alumnos de la Universidad— dos libros con el título famoso de El Corán. Uno de ellos en francés, Le Coran es corroborado en portada así: “Texte Integred”, Editorial Flammarion, Traduit de l’árabe por Kasimirski, Cronología y Prefacio de Mohammed Arkuin. El otro Corán, en español, está editado por Plaza Janés en 1980. Traducido del árabe por el doctor Jean Veranet. En ninguno de los dos libros he encontrado un análisis extenso de la yihad —guerra santa— salvo menciones pasajeras. Recupero, por ello, al profesor norteamericano Bernard Lewis, profesor famoso y arabista célebre de la Universidad de Chicago que ha escrito un libro notable: The Political Language of Islam. Lewis esclarece el problema. Nos dice, Bernard Lewis en su notable texto, que en el Islam coránico todo no creyente se en-

cuentra ante la realidad: la Dar al-Harb, es decir, la Casa de la Guerra donde el no creyente, dhimmt, puede encontrarse con la djihad o guerra santa. Bernard Lewis nos dice en su libro “que la función principal del Estado Islámico reside en su capacidad de posibilitar, al individuo musulmán, para que pueda llevar ‘la vida de un buen musulmán’. Tal es en, último análisis, el objetivo del Estado”, es decir, del Estado Musulmán. Bernard Lewis dixit.

Leyendo al profesor estadounidense me hace más apto para comprender el Estado Islámico con los problemas que, hoy, sabemos todos. En otras palabras, Bernard Lewis nos dice que el gobernante islámico está dotado de autoridad, fundamentalmente, si se cumple esa relación entre el Estado y la religión del musulmán. Ni de lejos la neutralidad crítica: la indiferencia. Leyendo ese texto recordé que la batalla por el establecimiento del Estado laico fue una larga guerra histórica en el mundo occidental. En Francia sólo hasta 1905 se logró, por ejemplo, la separación de la Iglesia y el Estado pero todavía, en 1572, en la Noche de San Bartolomé —24 de agosto— los católicos desencadenaron una guerra a muerte contra los hugonotes —

11


12

11 de Diciembre de 2015

los protestantes franceses, también cristianos— y asesinaron alrededor de 3 mil personas en París y, en los días siguientes, la matanza se prosiguió en las provincias francesas. ¿Nos dice algo? Lewis, en su notable libro, no condena, sino que explicita el dilema del Estado Islámico en sus palabras. Dilema, que identifica el pasado cristiano y las Inquisiciones. Lo olvidamos. Regreso a Lewis que nos dice lo siguiente: “En principio, la Ley Santa, en política como en otros dominios, se funda sobre la revelación y no está sujeta a un cambio o revisión”. Malas noticias. Esa realidad me hace volver a recordar, en París, la Noche de San Bartolomé o las persecuciones, mortales, que aún perduran entre judíos y palestinos. Los juristas fueron aplastados por el espíritu religioso, modelo que, en España, produjo la expulsión de los judíos, por ejemplo, que vivían desde siglos en el país. No puede dejarse todo a la simplificación de buenos y malos. El problema es de tal magnitud que obliga a una revisión crítica de pasiones y fanatismos. El mundo occidental varió porque se modificó, sin más ni menos, algo enorme: la creación del Estado laico y la reflexión política, de un lado, reflexión que se culminó con la separación de la Iglesia y el Estado resolviéndose el problema para siempre. Así, en suma, se produjo una relación nueva que implicaba el triunfo de la laicidad y la separación, imprescindible y civilizadora, de la relación entre la Iglesia y el Estado. México tuvo que plantearse ese problema y lo resolvió en el siglo XIX.

Columna México y el Mundo

Lo que estamos viviendo — Túnez, París, con los atentados terroristas— es la resurrección del juicio de Jean Calas, protestante, —hugonote— que fue juzgado, en París, bajo la acusación de que había asesinado a su hijo porque éste se disponía a pasarse al catolicismo. Voltaire sublevó a París después de pedir al Rey la revisión del juicio. La revisión reveló que Jean Calas fue al suplicio, condenado al despedazamiento sin pruebas y, en medio del grito de Calas diciendo “¡cómo yo voy a asesinar a mi hijo!”. Otras fuentes admitieron, además, que la muerte del hijo de Calas fue un suicidio por un tema amoroso. Voltaire, convertido en el abogado defensor de Calas —ya había sido ejecutado— reveló que se trataba de un crimen “oficial” —nosotros sabemos mucho de ello— contra el tejedor en medio de la batalla, entre protestantes y católicos, en Francia y en Europa. La intervención de Voltaire para revelar que el juicio de Calas había gravitado sobre el fanatismo fue una hazaña moral que reveló la ausencia de una justicia creíble separada, en los pueblos, de la posibilidad de resolver el dilema jurídico y religioso si no se separaba la Iglesia y el Estado. Lo que no sabía Voltaire es que él mismo sufriría el espanto de la liquidación de sus derechos humanos. En efecto, a las horas previas a su muerte llegó el momento de su confesión. Los sacerdotes que le rodearon señalaron que la confesión de Voltaire había sido insuficiente —sólo dijo “yo creo en Dios”— lo que significaba que no creía en la Iglesia y, por ello, estuvo a punto de ser arrojado a la basura.

Unos amigos, formidables, llegaron a su casa, vistieron a Voltaire, ya cadáver, y le metieron en un carruaje y así salió de París. En una capilla de las cercanías un sacerdote, valeroso, ordenó que Voltaire fuera enterrado en el centro de su parroquia como homenaje a un laico prodigioso. Nunca he olvidado a ese párroco digno y clarividente. La defensa que hizo Voltaire de Jean Calas —convertido en otro libro, deslumbrante, de su pluma— se relataba la doble barbarie del juicio de Calas que anticipaba su propio fin en un cuadro dramático que parecía una de sus obras teatrales. Hoy, en nuestros días, el Estado Islámico ha generado una cadena de atentados que han sobrecogido al mundo. No habrá fin —pese a los recursos policíacos actuales— a esos atentados mientras no se produzca, lo que todavía está lejos, pero que es irremediable, la separación de la Iglesia y el Estado y, por tanto, la respetuosa independencia de las dos instituciones: el Estado y la Iglesia. No sabía, el Profeta, Mahoma, lo que surgiría de su admirable profesión de fe. Han pasado los siglos desde la muerte del Profeta Mahoma (1570-1632) y, todavía, no se ha podido generar ni producir una versión, en el mundo musulmán, que haga, del Estado y la Iglesia, dos instituciones sometidas a la Ley y no a la muerte. Pero no olvidemos que, todavía en 1572, los cristianos frente a los cristianos

hugonotes, se inclinaron por la barbarie, por el asesinato masivo. Pero no todo son malas noticias. Francis Lamand, filósofo y negociar de Francia en el área árabe-islámica, nos dice en su libro L’Islam en France —156 páginas— lo siguiente: “El derecho al libre ejercicio de un culto constituye un derecho fundamental para todo ciudadano. Suscrito en la Constitución de la República. Este derecho se concreta en la creación de numerosas especies de culto”. Añade: “La construcción de lugares para el culto islámico ha suscitado reticencias y, a veces, una realidad hostil. Tales actitudes son inaceptables y tienen que cesar tanto cuando se trata del Cristianismo o del Judaísmo”. Puntualiza que Juan Pablo II, también él, ha evocado lazos que deben existir entre cristianos, judíos y musulmanes. (Página 84) Una verdadera campaña de reconocimiento que ha chocado de frente con el Estado Islámico que defiende el terrorismo y la guerra santa. Los últimos atentados en París revelan, aún, lo mucho que queda por hacer. El terrorismo es absolutamente rechazado y, por ello, el Islam tiene que reconocer y asumir que es el peor camino.


Artículo

Reforma política del DF, ¿para qué? Por Fernando Dworak

D

espués de 13 años de intentos al parecer esta vez va a salir la reforma política del Distrito Federal. Con toda seguridad la aprobación le dará a la gestión de Miguel Ángel Mancera una victoria simbólica que ayudará a mejorar sus posibilidades rumbo a 2018, aun cuando puedan no estar dadas las condiciones para un constituyente debido a los tiempos políticos. Si tomamos en cuenta que el mejor escenario para que se promulgue la reforma política, tomando en cuenta el constituyente permanente, estará entre abril y julio de 2016, difícilmente se tendría un constituyente para ese año y sus trabajos no concluirían antes de 2017. ¿Qué incentivos tendrían los partidos para trabajar en este esfuerzo si las elecciones están cada vez más cerca? Por otra parte esta reforma no es popular, pues la ciudadanía de a pie no sabe para qué sirve. ¿Para que el Distrito Federal pueda aprobar su propia deuda? ¿Para que los jefes delegacionales tengan un cabildo? ¿Para tener una constitución de vanguardia? Si esta reforma se ha atrasado es en gran parte a que nadie ha sido capaz de divulgar su utilidad.

Poco abonan al debate las posturas maximalistas sobre cómo debería ser la reforma ideal, pues se imaginan modelos perfectos en sí mismos que son opuestos a los modelos perfectos de los otros. El contraste sólo lleva a mayor parálisis porque se genera miedo al cambio.

11 de Diciembre de 2015

Si lo vemos fríamente, los ejercicios de reformas suelen convertirse en la pasarela del mismo grupo de intelectuales, políticos y académicos que repiten los mismos lugares comunes para la nueva edición de las memorias de los foros consultivos: medran quienes usan el tema como caballo de batalla. La utilidad de los cambios se pierde frente a la grandilocuencia de los diseños vanguardistas y demás charlatanerías. ¿Qué podemos hacer para que este ejercicio llegue a buen puerto? Primer lugar, pensar en los cambios con pragmatismo: ningún trabajo exitoso de diseño institucional se hace pensando en ser vanguardistas o avanzados, sino en apostar por dos elementos. El primero, contrarrestar los defectos de la naturaleza humana con los defectos de la naturaleza humana, dividiendo el poder. Y el segundo dar un entorno lo más amplio posible de libertad. En lugar de pensar en aparecer en los libros de historia, los constituyentes pueden pensar en crear instituciones diseñadas para la pluralidad, que deben servir para todos los partidos

¿Alguien sabe qué busca cada partido? ¿Lo que le interesaría al ciudadano? ¿Verdad que no? Falta mucho por hacer para divulgar objetivos y ganar la imaginación del votante. Urgen textos pensados para la ciudadanía que hablen sobre las virtudes del cambio, como en su momento hicieron Madison, Hamilton y Jay con El Federalista.

32

estén o no en el gobierno, y que propicien condiciones de gobernabilidad. Más allá de eso es retórica. Otro tema importante: ¿alguien sabe qué busca cada partido? ¿Lo que le interesaría al ciudadano? ¿Verdad que no? Falta mucho por hacer para divulgar objetivos y ganar la imaginación del votante. Urgen textos pensados para la ciudadanía que hablen sobre las virtudes del cambio, como en su momento hicieron Madison, Hamilton y Jay con El Federalista. Si no se involucra a la ciudadanía, se terminará con un arreglo hecho a gusto de las élites que tengan la mayoría del constituyente. Y quienes queden fuera tendrán todos los incentivos para cuestionar la nueva constitución de cara a 2018. Dejemos los grandes ejercicios de la imaginación para la ficción: construyamos instituciones que perduren en vez de una reforma perfecta —sea lo que signifique—.

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Columna Botepronto

López Santillana: volver a lo básico Por Arnoldo Cuéllar

* Lo que le funcionó al alcalde de León en pasadas encomiendas, fue prometer lo posible y cumplirlo; hoy no son inversionistas extranjeros, sino agobiados ciudadanos los clientes a los que debe servir con el mismo método

U

no de los mayores secretos del éxito obtenido por Héctor López Santillana y el equipo que encabezó durante una década en la Secretaría de Desarrollo Económico, fue su convicción y disposición a cumplir la palabra empeñada. Ante los altos ejecutivos de empresas de presencia global —de cuyo sí o no dependen decisiones que significan inversiones de cientos de millones de dólares, creación de miles de empleos y el aterrizaje en cadena de cadenas de proveedores que multiplican el impacto —no se puede titubear, caer en el bluff o quedar mal. López Santillana recorrió el mundo de la mano de Juan Manuel Fernández, el misterioso entrepreneur coahuilense que constituye uno de los secretos mejor guardados de los gobiernos panistas de Guanajuato, conquistando a los CEO de importantes armadoras y empresas de autopartes, para que consideraran a Guanajuato en sus planes de expansión o de reingeniería de procesos globales. Lo lograron con creces, hicieron historia y transformaron, quizá para siempre y aún no sabemos con qué consecuencias, la vida de Guanajuato. Para ello, López Santillana trabajó en dos frentes: la negociación con los inversionistas y el trabajo de consenso al interior del gobierno estatal, por lo menos con tres gobernadores cada uno de ellos con idiosincrasias diferentes y hasta contrapuestas. La última batalla quizá fue la más complicada, pues Miguel Márquez aún hablaba en campaña de cambiar la estrategia y no respaldar más a las empresas extranjeras, sino a las locales, lo que en más de una ocasión le puso los pelos de punta a Juan Manuel Fernández. La buena imagen pública de López Santillana se cimentó en esos diez años: eficiencia, corrección política, firmeza de carácter y seriedad en los compromisos. Eso fue lo que vendió, con discreción e inteligencia, para llegar a la candidatura panista sin despeinarse, como la solución al acertijo que armó el PAN con torpezas locales y agandalles nacionales. Fue también lo que le guió en una campaña que fue en realidad un paseo, dado el

escenario de desastre creado meticulosamente por Bárbara Botello y sus barbieboys. Sin embargo, esa imagen, precisamente, es la que no acaba de aparecer ahora que ya despacha en la oficina de alcalde. La disciplina táctica con la que manejó a la SDES brilla por su ausencia ante un ayuntamiento Montessori donde pesan más las ocurrencias de Carlos Medina que la mesura de Luis Ernesto Ayala. En estos días escuché el discurso de Héctor López durante la toma de protesta de los nuevos consejeros de cultura de la ciudad, un selecto club elegido a dedo por Federico Zermeño, otro de los regidores protagónicos del actual ayuntamiento. Ahí el alcalde dijo una frase significativa: “no venimos a administrar la ciudad, venimos a transformarla”. Se trata de un compromiso muy serio, además de una necesidad urgente, pues León vive jaloneado por tensiones crecientes entre

La buena imagen pública de López Santillana se cimentó en esos diez años: eficiencia, corrección política, firmeza de carácter y seriedad en los compromisos.

11 de Diciembre de 2015

su pujante desarrollo comercial, inmobiliario e industrial y su creciente desigualdad. Sin embargo, para incidir de verdad en esa realidad, López Santillana tendrá que apretar tuercas en su equipo y en su ayuntamiento, donde hoy por hoy predomina una soberbia basada en virtudes de hace dos décadas y una ineficiencia que parte de no saber dónde están parados. Es hora, por ejemplo, que ni siquiera acaban de encontrar dónde quedó la bolita de los recursos dilapidados por la administración barbarista, pese a que le han dedicado ya dos meses a la pesquisa, auxiliados por un despacho externo. López Santillana sabe que los resultados no llegan sólo por los discursos. Que a las palabras deben seguirle los hechos y que los compromisos hay que cumplirlos ceñidos a las reglas del juego. Si no logra imponer esa visión en el equipo y realinear a los desperdigados, seguirá perdiendo un tiempo precioso. Y entonces ni transformación, ni reelección y mucho menos candidatura a gobernador, seguirán en el escenario. @arnoldocuellaro www.zonafranca.mx

15


16

11 de Diciembre de 2015

Columna Indicador cultural

Una Ministra defensora de la cultura

Por Carlos Lara González

S

e fue la Ministra Olga Sánchez Cordero de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se fue una de las defensoras más afanosas de la cultura en este poder del Estado. Así se le recuerda en debates como el de la inconstitucionalidad del artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía en el año 2000, que permitiría a las majors estadounidenses doblar sus películas al español. Una decisión que atenta contra el derecho de autor, y que al resolver el amparo en revisión 2352/97 la mayoría de Ministros consideraron que no existía una razón válida que justificara la prohibición del doblaje de aquellas películas que no estuvieran clasificadas para el público infantil o los documentales educativos, establecida en el citado artículo. Sin embargo algunos Ministros, entre ellos Sánchez Cordero, sostuvieron el criterio contrario al juzgar que dicha prohibición obedecía a razones de interés público. Los del pro consideraron que transgredía la libertad de expresión consagrada el artículo 6o. de la Constitución, consistente en el derecho de todo individuo de exteriorizar sus ideas por

cualquier medio, no sólo verbal o escrito, sino por todo aquel que la ciencia y la tecnología proporcionan. El pleno señaló que el hecho de que en los preceptos legales no se considere como medio de difusión de las ideas para todo tipo de películas, su traducción verbal al idioma español, no constituía una violación a la referida garantía constitucional. La Ministra Cordero manifestó que el bienestar social debía estar por encima de cualquier otro; que eso era lo que pretendía amparar el referido artículo 8º al prohibir el doblaje de películas distintas a las dirigidas al público infantil o documentales educativos. Interpretó la intención del legislador de preservar el arte cinematográfico en la forma en que fue originalmente concebido para que la sociedad no resintiera tal perjuicio. Considérese que no existía aún la reforma constitucional al artículo 4to., que estableció no sólo el derecho a toda persona al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado en la materia, sino también, que el Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones, con pleno respeto a la libertad creativa. En la actualidad la Corte ya no sólo valora la libertad de expresión, sino también la libertad creativa. En 2011 la Corte dio entrada a un caso en el que TV Azteca mutiló un par de películas, incurriendo en la violación de derechos morales. El amparo fue promovido por la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales; la televisora argumentó que las escenas eran fuertes para el horario de transmisión y un juzgado de distrito condenó a la televisora por daño moral, por suprimir escenas y banda sonora. Posteriormente un tribunal unitario absolvió a la televisora y a los productores de todas las prestaciones, ya que en los contratos firmados se autorizaba expresamente la mutilación y omisión de los autores. Una revisión posterior de la Ley Federal del Derecho de Autor llevó a la Corte a pronunciarse por primera vez sobre la obligación que tiene el Estado de promover los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. A la Ministra Sánchez Cordero se le recuerda también en la defensa del Precio Úni-

co del libro, resolución en la que consideró que al obligar a los editores e importadores a fijar el precio único del libro, se buscaba contrarrestar la desigualdad entre las grandes librerías respecto de las pequeñas, así como el fomento de la competencia equitativa en este mercado, “en el surtido y servicio, y no en el descuento”. En este caso nuevamente sostuvo que la medida protegía el interés público, puesto que generaba inseguridad jurídica, antes bien garantizaba la competencia, el libre mercado y evita la concentración de determinados títulos en poder de quienes tienen mayor poderío económico. Una de las reformas constitucionales que más impactará al ámbito de la cultura es la realizada en junio de 2011 en materia de derechos humanos. Dichas reformas han armonizado estos derechos en su dimensión más integral. A partir de ahora los jueces, además de realizar un control de la constitucionalidad, están obligados a realizar un control difuso de la convencionalidad y revisar los actos de autoridad no sólo a la luz de los valores y principios constitucionales, sino también de las normas determinadas en los tratados internacionales. Esto supone que ante cualquier violación de un derecho humano como la cultura, los jueces deberán otorgar la protección más amplia en sus resoluciones. Lo anterior ha llevado a la SCJN a realizar una interpretación armónica del derecho de la cultura en México, a través de la Tesis aislada CCVI/2012 10ª, mediante la cual establece que el Estado debe garantizar y promover la libre emisión, recepción y circulación de la cultura en sus aspectos individual y colectivo, que de la interpretación armónica y sistemática de los artículos constitucionales se relacionen con diversos preceptos sobre derechos humanos de carácter internacional, adoptados por el Estado al que se haga referencia. Es decir, reconoce el derecho de la cultura como inherente a la dignidad de la persona humana, y en virtud de su naturaleza como derecho fundamental, debe interpretarse de manera armónica con los principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad a que se refiere el párrafo tercero del artículo 1o. de la Constitución; debiéndose garantizar tanto su acceso, como su participación sin discriminación alguna, respetando su máxima expresión. Viene una nueva época para la cultura en la Corte, ojalá venga acompañada de Ministros comprometidos con la cultura, como Olga Sánchez Cordero. Si no fuese así, tenemos ya por lo menos mecanismos de actuación establecidos para hacer valer nuestro derecho de acceso a la cultura. @reprocultura


Artículo

El Gran Debate del 7D anuncia un tiempo nuevo Por Joan de Alcázar

L

o nuevo está naciendo y lo viejo está moribundo. ¿Cómo, si no, podemos entender la ausencia de Mariano Rajoy en el debate televisivo de anoche? No es difícil imaginar qué hubiera sido de él, incapaz de responder, incapaz de argumentar, incapaz de ir más allá de las consignas de sus asesores, esas que están pensadas para los electores de la España provinciana de edad madura y para los ya convencidos. Por instinto de conservación, Rajoy se fue a Doñana, que es un lugar de paz, no sé si tanta como un cementerio. Su suplente, una mujer inteligente sin duda, sufrió cuando hubo de justificar su ausencia diciendo que su jefe no había ido porque ellos son un equipo. Un argumento tan pueril no merecía respuesta, y ella fue consciente. Eso ocurrió en el minuto uno del partido, como quien dice, y la vicepresidenta no levanto el vuelo en toda la noche. Estuvo nerviosa, maleducada incluso.

Torpe en ocasiones, como cuando equiparó la formación de una mayoría parlamentaria de gobierno con la clasificación de los equipos en la Liga de fútbol. No se puede saber si era ella la que hablaba o era la que decía lo que hubiera querido decir Rajoy. La corrupción la asfixió: al alud de Iglesias con nombres y casos sólo pudo responder equiparando a la familia Genovese con Monedero. En cualquier caso, Sáez de Santamaría evidenció dos cosas: que en un debate como el de anoche su talla es poco más que la de una

opositora redicha, con una prosodia insufrible y una jactancia que evidencia sus insuficiencias; y la segunda, que una cosa es hablar a opositores desde el banco azul amparada en un rodillo parlamentario, y otra muy distinta enfrentarse en un debate (relativamente) abierto. Sánchez, sencillamente, naufragó ante unos adversarios superiores. Demasiada sonrisa fotogénica, demasiado mirar atrás, a la hoja de servicios del PSOE y, sobre todo, un abuso de la idea de la primogenitura: solo él y su

11 de Diciembre de 2015

partido pueden derrotar al PP, un producto muy difícil de vender ante una opinión pública que parece percibir que, como le dijo Iglesias (martillo pilón) en varias ocasiones, su partido dice unas cosas desde la oposición que no hace cuando está en el gobierno. Es un líder precario y se le nota (también por esa banda entró el de Podemos). La sombra de Susana Díaz es larga-larga y el peso de la federación andaluza, amparado en los resultados de las encuestas, aplastante. En cualquier caso, el problema del PSOE no es de nombres, sino de credibilidad. Siguen en activo, negándose a abandonar el escenario, personajes que son una rémora, un lastre, un recordatorio andante de un partido que no volverá a ser lo que fue.

Sánchez, sencillamente, naufragó ante unos adversarios superiores. Demasiada sonrisa fotogénica, demasiado mirar atrás, a la hoja de servicios del PSOE

17


18

11 de Diciembre de 2015

Veremos qué pasa en el próximo debate entre Rajoy y Sánchez. Ambos acuden por motivos distintos. Uno porque quiere hacer, como él mismo dice, lo que siempre se ha hecho: un juego de monólogos alternantes. Se esperaba más de Rivera, aunque transmitió que la nueva derecha española es solvente y cuenta con un liderazgo incuestionado. Esa fue su ventaja y la de Iglesias, ambos son los jefes de filas de los suyos, cosa que ni la representante del PP ni el secretario del PSOE transmiten. Rivera estuvo demasiado comedido con el PP y poco agresivo con el PSOE. Lo de no entrar en el “y tú más” es buena idea, pero la defensa de los pactos con unos en Andalucía y con otros en Madrid resultó forzada y manida. Estuvo más convincente que el PSOE y el PP en el tema de los compromisos militares de España, pero su posición ante la cuestión catalana adoleció de interés por reiterada. Se espera más de un hombre que viene de la periferia peninsular a la hora de entender la pluralidad española, y no

Artículo

quedó claro qué propone a sus amigos, vecinos y familiares que están en la órbita soberanista. El más mediático y experimentado en debatir de los dirigentes fue el que se llevó el gato al agua, aunque le sobró cierta soberbia cuando abusó de pedir calma a sus antagonistas. Él supo transmitir que existe una posibilidad real de cambio, con una convicción y una naturalidad que no tuvieron sus adversarios. Fue valiente en su defensa de la pluralidad de España y se presentó como lo que es: un unionista, según la fórmula que los independentistas catalanes utilizan para denostar a sus contrincantes. Pero no es un partidario de la permanencia de Cataluña en España a cualquier precio. Fue el único que parece comprender que España es un estado plurinacional, y que hay que aceptarlo y ajustar lo que sea menester para que siga unido. En política económica evidenció que tiene ideas nuevas, que cuanto menos evidencian que no se resigna al más de lo mismo que proponen el PP, Bruselas, Berlín y la Troika. La respuesta de Sánchez sacando a Tsipras y a Grecia de la chistera fue de un tenor parecido a la de Sáez de Santamaría oponiendo la factura de Monedero a Bárcenas, Rato, la Gürtel, etc., etc., etc.

Pese a que se obligó a los intervinientes a aguantar dos horas a pie firme, sin un atril en el que apoyarse (Rajoy estaría hoy con lumbalgia aguda); pese a que el escenario pareció pensado con cierto sadismo, fue un buen debate, histórico en la medida que nunca se había hecho algo similar. Lo que es normal en las democracias avanzadas, en España no se había hecho nunca. La nota tuvo que darla el presidente del Gobierno, con su ausencia; pero eso dice más de las flaquezas del PP que de la realidad del arco partidario que tenemos. Es verdad que temas muy importantes quedaron en el tintero. Es verdad que apenas se habló de grandes problemas como las alianzas en política internacional, las amenazas sobre Europa, el cambio climático, las migraciones, los tratados internacionales en ciernes. Es verdad que el debate resultó un poco como del planeta España, solitario en la galaxia. Esto es lo que hay. También cabe destacar, en positivo, que los periodistas fueron como los buenos árbitros de futbol: hoy no hay que hablar de ellos. Pese a todo, los dos ejes de los que tanto se había hablado com-

binaron bien: el eje izquierda/derecha y el eje viejo/nuevo. Cuanto al primero, una izquierda desconectada de la mayoría ciudadana se vio superada por la nueva que, con los errores e inexperiencias que se quiera, proponen otro camino. No quiere tomar el cielo por asalto, sino algo más tangible, más en consonancia con las necesidades reales de la mayoría de la gente que está en el lado malo de una España mucho más desigual que hace cuatro años. El eje viejo/ nuevo quedó negro sobre blanco: los dos jóvenes de los partidos viejos no pudieron con la frescura de los otros dos que llegan ligeros de equipaje. Sencillamente no pudieron. Veremos qué pasa en el próximo debate entre Rajoy y Sánchez. Ambos acuden por motivos distintos. Uno porque quiere hacer, como él mismo dice, lo que siempre se ha hecho: un juego de monólogos alternantes. El otro porque el ser reconocido como jefe de la oposición le da un espacio televisivo en el que espera recuperar terreno. Veremos. En cualquier caso, trabajo tienen los organizadores para innovar un formato que no huela a naftalina. O a muerto, que sería mucho peor. En cualquier caso, creo, la criatura ya está aquí.


Agenda Cultural

11 de Diciembre de 2015

Exposiciones Vanguardia rusa. El vértigo del futuro El Museo del Palacio de Bellas Artes alberga la exposición Vanguardia Rusa, el vértigo del futuro, la cual es compuesta por una selectiva muestra de las aportaciones rusas a las vanguardias artísticas del siglo XX. La obra de artistas como Vasili Kandinsky, Serguei Eisenstein, Aleksander Rodchenkom Kasimir Malevich y Vladimir Tatlin, quienes mediantes imágenes coloridas, geométricas y etéreas manifestaban ideales propios y colectivos, y rompían con los esquemas del tiempo, se presenta en México en el marco

de los 125 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Más de 500 piezasprovenientes de 27 museos rusos representan esa etapa del siglo XX, donde se desarrolla la Revolución Rusa y la creatividad artística del país tiene enorme apogeo en diferentes disciplinas como la pintura, la fotografía, la escultura, la literatura, el cine, entre otras, todas desarrolladas durante las primeras décadas de 1900. Museo del Palacio de Bellas Artes Juárez s/n, Centro Histórico Martes a domingo de 10:00 a 17:30

Festival

Pink Floyd Festival México el tema central de “50 años de El Centro Nacional de las Artes (Ce- historias del lado oscuro de la nart) organiza el Pink Floyd Festival luna”. México, que incluye varias actividades como Cineclub, ciclos de músiCentro Nacional de las Artes ca, debates, conferencias y talleres. (CENART) Río Churubusco 79, esquina El festival se llevará a cabo con Calzada de Tlalpan, Col. Country del 17 al 20 de diciembre con Club, Del 17 al 20 de diciembre

Jardines de arena. Fotografía comercial en Oriente Próximo 1859-1905 Entre 1859 y 1905, un grupo de fotógrafos profesionales se asentaron en las ciudades de Estambul, Esmirna, Luxor, El Cairo, Túnez, Beirut, Damasco y La Meca, iniciando con ello la documentación fotográfica de Oriente Próximo, conformado por una gran diversidad de grupos étnicos, así como de creencias religiosas. Parte del resultado es expuesto en el Primer Festival Interna-

cional de Fotografía Foto México 2015, el Museo Archivo de la Fotografía. Se trata de una serie de 89 imágenes en color sepia y en gran formato, de mitad del siglo XIX y principios del XX, obtenidas a partir de la digitalización de los fondos de la Colección Worswick. Museo Archivo de la Fotografía República de Guatemala 34, Centro Martes a domingo de 10:00 a 18:00 Entrada gratis

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.