Diario ip 103

Page 1

¿El mayor centro de la economía mundial?

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Jueves 8 de Octubre de 2015

Por Juan María Alponte / pág.10

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 103

$5.00

Apareció el peine de la CIDH: Ejército, Corte Penal y Ebrard Por Carlos Ramírez / pág. 5

La sucesión gubernamental en Zacatecas El reto de los 100 días Por Roberto Vizcaíno / pág. 8

Por Jaime Enríquez Félix / pág. 14

Partidos opacos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

8 de Octubre de 2015

Tanto en la batalla en las redes sociales como en la verbal, El Bronco ha derrotado a Andrés Manuel López Obrador y eso se va a reflejar en las encuestas que ya se preparan para el último trimestre del año, en las cuales se prevé una caída vertical del tabasqueño y un elevado ascenso del neoleonés, sólo por los impulsos verbales de López Obrador.

C o n s p i r ac y T h e o ry Otra derrota de AMLO, ahora ante El Bronco Por más que en el llamado cuarto de guerra de Morena le han suplicado y sugerido a su líder y fundador, Andrés Manuel López Obrador, que no se meta en problemas y en batallas que perderá, el tabasqueño está decidió a continuar con su pleito en los medios con el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. Pese a las advertencias, el tabasqueño rebasó la línea de “consideración y respeto” que debe darse con otro político y acusar: “Mucho ojo, no se equivoquen, El Bronco encarna el salinismo, es independiente del pueblo, no de la mafia del poder”, al referirse al nuevo mandatario neoleonés. De inmediato en las redes sociales, que maneja a la perfección el equipo de Rodríguez Calderón, se le fueron encima al tabasqueño, al cual lo calificaron de la peor manera. La soberbia de López Obrador le impide reconocer que El Bronco es experto en dichas redes. Gracias a su habilidad en estas nuevas tecnologías de la información y comunicación, El Bronco es ahora el gobernador de esa importante entidad. Además de la derrota en Facebook, Rodríguez Calderón tuvo la oportunidad de revirarle a López Obrador: “Debe dedicarse a chambear, no me ha contestado lo que le pregunté… tiene 12 años de flojo… dice que vive de aportaciones. ¿Será?”.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

López Obrador habla sin medir consecuencias y abre frentes de guerra donde tiene pocas posibilidades de ganar con su pleito verbal con el nuevo gobernador de Nuevo León.

Índice 4

Partidos opacos Por Armando Reyes Vigueras

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

5

Apareció el peine de la CIDH: Ejército, Corte Penal y Ebrard Por Carlos Ramírez

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

7

Octubre: fiestas y olvidos Por Lilia Cisneros Luján

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

8

El reto de los 100 días Por Roberto Vizcaíno

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

10

¿El mayor centro de la economía mundial? Por Juan María Alponte

12

¿Cuál Jesús? Por Samuel Schmidt

14

La sucesión gubernamental en Zacatecas Por Jaime Enríquez Félix

16

Problemas de los partidos y de los independientes Por Rodolfo Aceves Jiménez

18

Celebración del Día Nacional de la República Popular China Por Jorge Nuño

19

Agenda Cultural


s lítico

l que e po r a socia dejó r t o d a n j E veas traba ta lo te ador preguntósearvuinciaos. La respues a falda

bern r sus me l Un go cobraba po vantar os panties e l e d e rme l y ed pu cuánto ado: r si ust uestos, baja sa cosa suya d o a d n a o n r p n e e a o m t r b i l a o a s c g a o l or ,s tan —Señ como están los sueldos da, meterla a forma o s n i t e á v l t a e s a l e d n o tá ta uelo jo com ura como es s y hacérme diendo al p a b n a t está jo precio a tan d nada! ponerl stán hoy los como usted o le cuesta e ¡n a como ce y delicad obernador, l g u r d o ñ n e a s t usted, blo, a

teó o p s i ch

l caso —en e el s e n o i p g un pa las reli e que ca— juegan d, del bien d s o d i i c iida ól conven a Iglesia cat e la tranquil gobernabil s o l e a l d l d , y e o a . o d c d s i o éx ue lio ran “Yo la búsq ás amp Zamb to de M concre portante en el sentido m edista Jesús r d muy im nte y hasta iputado per e d g : ” tica de la mocrá dad de

Se me

des: CHO PENAL: e r s ERE En la RO D NDA ASÍ A

T

NUES

nan a uonlogo: e se lle n el s u q a s t o olític tar co Carrketin o los p cias para es unque m ó c n a s e a ri ulg ma itas, a n la do ind y me d hipócr e os:

. Jale os de antes persiguien e parecen ndo viven r con do Dr n l a a Estima católico de ico ya anda a México. M l paraíso cu a quiera est a e e l p n a u o u o p g com lá que el stad ra que lle Soy ligión a a del E la boc ancisco aho s ven a la re los días. Oj r o s F c o i t a d í l p o t a o p p o s. nfiern ue los creo q que es un i os poderoso a. . l a s c i n o polític t j o í e l a c s l n s o po e o n c í s y s sus . blo Pero a dos lo el pue s gracias por tólico crítico razón. cometen to r no a l a a e c l h r a s a : un Muc o i no d olítico compr mente decir s es que los p aben cómo apa en turn o d Atenta e u p s p o l l e e e a l u i s : qué otra. Lo m quizá porq l mundo crítico lla. ce ae o, Amigo a cosa y ha n el infiern tra cosa serí es parte de e . n e o, D.F Dice u s sin pensar punidad. O er; pero no, ndojit o B l e d m t o , Plan pecad ncias sino i ción del po s dudas. e a Vida u p indulg ara la corru pondido a t ersidad de l v s n conde que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar

ra a p a c i Polmítmies: ino final de du lítica es el destrincipio. p o —La p no tuvieron e u q s lo

es e u q O lo mo: esino que s i m lo overbio camp ajena, hasta n n pr ande tierra Dice u siembra en sea que no r. “quien lla pierde”, o n otro hoga i e s m a e t s i ll la o semi dejand

3


4

8 de Octubre de 2015

Mundo electoral

Partidos opacos Por Armando Reyes Vigueras

U

n par de estudios dados a conocer esta semana por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) e Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), muestran que los partidos políticos mexicanos muestran deficiencias al momento de cumplir con las obligaciones de transparencia marcadas en la legislación. Con todo, es algo que ya se conocía por la dificultad de obtener información de los propios institutos políticos a través de sus portales de Internet. Opacidad Si bien los partidos, principalmente los de oposición, se han encargado de demandar al gobierno federal y a los estatales cumplir las obligaciones de transparencia, ellos mismos no cumplen con lo señalado en el marco legal correspondiente. Son 17 los temas que los partidos políticos deben exponer a través de sus portales de Internet, sin que medie solicitud para ello. Aún y cuando no se cumplía en este aspecto, bajo la vigilancia y supervisión del INE, la más reciente reforma incorporó nuevas temáticas para que sean incorporadas a este renglón, pero como recordó Mauricio Merino —en una nota en la que se documentó el contexto publicada por El Universal—, si con la normatividad anterior no cumplían, ahora que aumentaron los temas a transparentar, pues menos. Otra novedad, es que en esta ocasión será el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) el encargado de dar seguimiento al cumplimiento por parte de los partidos para este tema. Merino, quien se encargó de coordinar el estudio sobre el tema para el CIDE en 2013, señaló que si bien el nivel de cumplimiento se puede calificar como bueno, pues en los índices de los estudios comentados al inicio de esta colaboración, la calificación es de 52%, pero que la opacidad se incrementa conforme se analizan los ámbitos estatal y municipal. Una de las materias en las que se presentan las principales omisiones tiene que ver con los gastos ordinarios, de precampaña y de campaña. Este aspecto es algo conocido en el medio pues las campañas electorales son parte de jugosos negocios que líderes partidistas, candidatos y despachos de asesoría realizan al amparo de un proceso comicial, llegando al extremo de cobrar cantidades millonarias

por algo que en el mercado no llega a más de 10 mil pesos, como hemos sido testigos en algunas ocasiones. Otra faceta tiene que ver con los sueldos de los funcionarios partidistas y personal de apoyo, pues en algunos casos —como se ha documentado o con los testimonios existentes— se llega a tener sueldos de más de 50 mil pesos para personal secretarial, que llegó a esa posición por recomendación de algún líder o candidato. Esto se completa con la discrecionalidad para fijar los sueldos de algunos puestos, pues se han presentado casos en los que para una posición similar el “recomendado” puede obtener de salario 200% más que otras personas que no gozan de tal privilegio por la relación con quien determina esto. Y la mata dando Por su parte, Incide Social dio a conocer que en ningún sitio de Internet partidista se cumple con lo estipulado en la ley, pues la información ofrecida no está completa, ni actualizada, mucho menos es comprensible en torno a temas como la situación patrimonial o el ejercicio de los recursos que reciben, mismos que son, recordemos, públicos. Los aspectos que el organismo que realizó el estudio calificó como negativos son, para sorpresa de muchos, tabulador de sueldos de dirigentes, aportaciones de simpatizantes o militantes, además de señalar que la supervisión por parte de INE es escasa, completando

Los aspectos que el organismo que realizó el estudio calificó como negativos son, (...) tabulador de sueldos de dirigentes, aportaciones de simpatizantes o militantes, además de señalar que la supervisión por parte de INE es escasa. un cuadro que nos permite observar una opacidad en temas en los que los partidos utilizan para favorecer a quienes mantienen el control de sus estructuras. Pero si lo anterior no fuera suficiente, el Comité de Gestión del INE —en enero de este año— apuntó que el nivel de cumplimiento de los partidos en relación con la publicación de información relacionada con contratos de adquisición, arrendamiento, concesiones y prestación de bienes y servicios, fue de sólo 14.28% de cumplimiento, lejos del 100% que deberían tener. Pero lo anterior no es todo, en cuanto a resultados de revisiones y auditorías, con motivo de la fiscalización de los recursos que manejan —volviendo a recordar que son públicos–, el puntaje es de 12.50% para un ejercicio de recursos por más de 5 mil millones de pesos de prerrogativas ordinarias y de campaña, tan sólo este año. No obstante estos porcentajes de cumplimiento, los partidos todavía tienen un año de gracias para prepararse al nuevo marco legal bajo la supervisión del INAI. Así que la próxima vez que escuche a un legislador o líder partidista exigir transparencia a un gobierno estatal en manos de un adversario político, convendría recordarle que el buen juez por su casa empieza o empezar a llamar las cosas por su nombre, pues la hipocresía política no distingue colores y se ha convertido en una verdadera epidemia en nuestro sistema político. Aquí es en donde verdaderamente se puede hablar de doble moral, y no en el caso de una legisladora local en Nuevo León que fue modelo y que indignó a muchos sólo porque protestó ante el exgobernador del estado Rodrigo Medina. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

8 de Octubre de 2015

Apareció el peine de la CIDH: Ejército, Corte Penal y Ebrard Por Carlos Ramírez

D

etrás de la presión inusual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-OEA sobre México por el caso Iguala-Cocula-Ayotzinapa se localizan tres elementos políticos de largo alcance:

1.- A pesar de que México ya cumplió con los compromisos para desmilitarizar la justicia militar involucrada con civiles y acotar el fuero castrense, la intención del grupo de investigadores de la CIDH es la de sentar al ejército en el banquillo de los acusados, a pesar de que todas las evidencias periciales involucran a políticos municipales y estatales del PRD. El objetivo es sacar al ejército de la seguridad interior para que EE.UU., que controla la OEA, abra su paraguas militar sobre México. 2.- La meta final de la CIDH de la OEA es la de obligar a México a aceptar sus conclusiones aunque sean políticas y luego llevar el caso de Iguala-Cocula-Ayotzinapa a la Corte Penal Internacional contra el Presidente de México. Ya lo intentaron en otros casos con Ernesto Zedillo y con Felipe Calderón. La CIDH puede acusar a México de no cumplir con sus compromisos con este organismo, reabrir el caso Ayotzinapa en función sólo de sus intereses y poner a los investigadores de este organismo como testigos de cargo. 3.- Detrás del activismo antisistémico de Emilio Álvarez Icaza, en su tarea simultánea de liderar víctimas y representar la “objetividad” tramposa de la CIDH, se localiza nada menos que Marcelo Ebrard Casaubón, ahora en el exilio francés por irregularidades en obras en el GDF que pudieran llevar a que se ordene su aprehensión. Icaza y Ebrard coincidieron en el DF en 2006-2009 y los dos se sienten traicionados por el sistema priísta y por compromisos, según ellos, incumplidos por el presidente Peña Nieto. Ebrard ha sido señalado como la mente estratégica en la reve-

lación de la “casa blanca” y culpa de su exilio al Presidente de la República. Y Álvarez Icaza dijo haber tenido el apoyo del entonces gobernador Peña Nieto para la CNDH, pero a última hora el PRI votó por Raúl Plascencia. Las tres acciones en torno al caso IgualaCocula-Ayotzinapa forman parte de una ofensiva estratégica contra el Estado mexicano, sus instituciones fundamentales —sobre todo las fuerzas armadas como la última línea de defensa de la seguridad nacional— y el gobierno priísta. Detrás del operativo se localiza el sistema de inteligencia, seguridad nacional, espionaje y estructura militar de EE.UU. que busca engullirse a México y liderar desde Washington la lucha contra el narcotráfico no para liquidarlo o acotarlo, sino para hacerlo funcional a los intereses estadunidenses de consumo de drogas. La reorganización del enfoque de seguridad nacional de Washington tiene que ver con el regreso de la guerra fría EE.UU.-RusiaChina y la penetración islámica, china y rusa en América Latina. Este nuevo escenario fue el que apresuró a Barack Obama a reconocer a Cuba, aprovechando el estado geriátrico de Fidel Castro y su urgencia en encontrar una salida al hundimiento de Cuba en la pobreza. Al recuperar a Cuba para los intereses geopolíticos de EE.UU. y congelar el activismo regional de Fidel, Washington afectó a la zona de influencia de Castro: Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. El endurecimiento de México al acoso inusual de la CIDH mostró que el juego geopolítico de los derechos humanos ha sido descubierto.

Sólo para sus ojos: • La Suprema Corte rompió un juego sucesorio en Oaxaca que venía operando el gobernador Gabino Cué, aliado al priísta José Murat. El hijo de Murat no podrá ser gobernador. • Si alguien ha visto por ahí a José Antonio Meade, nuevo secretario de Desarrollo social, díganle que se reporte al PRI porque ha desparecido del radar sucesorio. ¿Será que no quiere ser candidato presidencial? • Si México es un Estado laico, nada tiene que hacer el papa Francisco en el congreso durante su visita el año próximo. Pero la hipocresía de políticos buscarán bendiciones privadas. El papa viene como jefe de los católicos, no como jefe del Estado Vaticano. • Y por cierto, habrá que recordar aquella frase de López Portillo: “tengo elementos jurídicos para demostrar la inexistencia del Estado Vaticano”. • De nada ha servido la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante la ofensiva fe la CIDHOEA contra México. El reporte del grupo investigador hizo añicos el reporte de la CNDH sobre Ayotzinapa. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

8 de Octubre de 2015

Octubre: fiestas y olvidos Por Lilia Cisneros Luján

E

ste es el mes de la ONU. El próximo 24 habrá fiesta para rememorar que un día como ese, pero de 1945, se fundó la organización con el propósito fundamental de evitar una guerra como la llamada Segunda Guerra Mundial. Sin embargo son tantos los conflictos internacionales y dentro de las naciones que hemos vivido en estos 70 años que ya los dejé de contar. Por lo pronto cada vez que alguien tiene un buen propósito se decreta un día internacional para recordarlo, luego se convierte en mes, en años y hasta en decenios; pero los humanos, esos seres de los cuales se ha dicho que son el lobo del hombre, siguen ocupando su ingenio en fabricar armas cada vez más letales y, peor aún, en redactar normas para proteger a quienes las venden y las usan. Así las cosas, en regiones como los Estados Unidos de Norteamérica, jóvenes matan niños; blancos les quitan la vida a personas de color bronceado y ricos hacen discursos para aumentar la rivalidad entre unos y otros. Mientras que instituciones como la Organización Mundial de Salud, exhorta a recordar todo este mes que el cáncer de mama[1] mata a millones de mujeres — cada vez más jóvenes— dejando la culpa en la propia víctima porque no fue capaz de detectar a tiempo para así prevenir; la ONU este me celebra 17 días[2] internacionales y está presente en actividades de dos años también mundiales[3] pero las confrontaciones bélicas en todo el mundo no cesan ¿Los ataques rusos de la pasada semana fueron contra el Estado Islámico o se trataba de demostrar poder a rebeldes que buscan la caída de su gobernante y que se sabe han sido entrenados por la CIA? Así como se difundió que el gran líder de los talibanes fue entrenado por Norteamérica para neutralizar poderes que entonces eran satanizados como “comunistas” ¿Quién estará detrás del Estado Islámico?[4] ¿Dentro de 47 años, la población mundial habrá olvidado las historias intervencionistas en Chile y otros países de América Latina y el mundo entero orquestadas por un alto funcionario de USA? El olvido del 2 de octubre que “no se olvida”, ¿es parte de las políticas bélicas encubiertas por los imperios del mundo? ¿Por qué muchos jóvenes que marcharon en México creen que el Presidente que ordenó la matanza de Tlatelolco era Ernesto Zedillo? ¿Quiénes pelean contra quién en Irán, Siria o en la Franja de Gaza? Cuando Nabucodonosor expandió sus dominios ¿Lo hacía por lo recursos del subsuelo o había cuestiones

Mujeres, hombres y niños yazidíes huyen del avance del Estado Islámico en el norte de Irak

culturales que hoy otros explotan al tiempo que destruyen la historia de esa región? Lo cierto es que el presidente Assad ha logrado formar un grupo de países en derredor suyo y estos han entrado a la guerra que suponían otras cuatro naciones ya estaba ganada ¿Observó el lenguaje corporal del señor Putin en el marco de la asamblea de la ONU? ¿Qué centro de mando en la región prevalecerá? ¿Quién recibirá más y mejores armas, Bagdad o Qatar?[5] ¿Se renovará el Estado Islámico con reclutas que no pudieron emigrar? Pero no sólo los políticos y los próceres de las muy diversas ONG tienen celebraciones en octubre. La cristiandad recuerda que este es el mes de “la reforma”, con personajes como John Wyclif, Lutero, Zwinglio y Calvino, quienes hace ya 5 siglos desconocieron el poder omnipotente de los papas artífices del purgatorio, el limbo y las indulgencias. ¿Se han puesto a contar las guerras Santas, desde las cruzadas, pasando por los enfrentamientos entre protestantes y católicos en Irlanda y las matanzas de iguales congregaciones en Chiapas? Y de vuelta en nuestro país, cuántos sujetos con las manos sucias —no sólo en Iguala— si-

Nota Me disculpo y corrijo una errata del artículo de la semana pasada que en cuarto párrafo dice “Los líderes mundiales tienen más de 70 años de pregonar la paz, sin que hayan sido capaces de erradicarla” y debiera decir “Los líderes mundiales tienen más de 70 años de pregonar la paz, sin que hayan sido capaces de erradicar la guerra”.

[1] La industria farmacéutica se hace de ganancias tan millonarias como el número de muertas, las empresas dicen no tener conocimientos suficientes para impedir la enfermedad, por lo que lo mejor es detectarlo precozmente, para no caer en las estadísticas de cuidados paliativos en vez de ofrecer tratamientos curativos. [2] De las personas de edad, de la No violencia, de los docentes, de hábitat, del correo, de la salud mental, de la niña, de la solidaridad con los presos políticos de Sudáfrica, del idioma español, de la reducción de desastres, de las mujeres rurales, de la alimentación, de la erradicación de la pobreza, de

la estadística, de las naciones unidas, de la información sobre el desarrollo, del patrimonio audiovisual, de las ciudades. [3] Año Internacional de los Suelos, Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz. [4] el senador estadounidense John McCain denunció que grupos de rebeldes sirios entrenados por la CIA fueron alcanzados por el fuego ruso. [5] Arabia Saudita y Qatar financiaron y armaron en silencio a varios grupos islamitas rebeldes dentro de Siria al percatarse del apoyo ruso e iraní al presidente Assad.

guen jugando al chapulín y con bombo, platillo y muchos cuetes, tomaron posesión apenas iniciado octubre. Sólo en Coyoacán, como si fueran jauría, los franeleros y ambulantes con credenciales desde el trienio del Profesor Bortolini, hasta el del hoy diputado Toledo, se han desplegado por todas las calles del centro histórico para hacer lo que saben: apoderarse de la vía pública, cobrar por un servicio de “se-lo-cuido” que no se les ha pedido y amenazar o hasta agredir a quien no se dejarse extorsionar. Así son las guerras, mueren —física o políticamente como ha ocurrido en la ciudad con Morena— soldados de ambos bandos, pero quien más sufren son los civiles, los ciudadanos que desean la paz, interesados en vivir con salud, acceder a ciertos grados de educación, con anhelos de respeto a su credo religioso o político.

7


8

8 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

El reto de los 100 días Por Roberto Vizcaíno

* Los gobernadores Pavlovich, Rodríguez y Domínguez deberán meter a alguno a la cárcel * Analistas dicen que Peña Nieto estaría obligado a también actuar contra algún gobernador corrupto * Los cabilderos —muchos exdiputados—, deberán portar gafetes dentro de San Lázaro

S

e sabe que la interrogante comienza a crear una fuerte inquietud en el equipo más cercano del presidente Enrique Peña Nieto. El plazo que ya corre, vence en 100 días. Este es el lapso que dan los analistas y no pocos ciudadanos al menos a 3 de los 9 gobernadores que resultaron vencedores en los comicios del pasado 7 de junio. Estos dicen que en los 100 primeros días de sus gobiernos, los gobernadores Claudia Pavlovich, de Sonora; Jaime Rodríguez El Bronco, de Nuevo León, y Francisco Domínguez, de Querétaro, deberán haber metido a la cárcel o a su antecesor o a algún pariente de ellos, o a parte de sus colaboradores. La cuestión es que cuando menos estos tres nuevos mandatarios triunfaron luego de que denunciaron y mostraron algunas de las trapacerías y corruptelas de sus antecesores. Eso significa que lo que ocurra deberá de suceder o a fines de diciembre o en la primera quincena de enero.

Y Entonces Peña Nieto deberá también dar una respuesta similar porque si no lo hace estará peor que hoy, afirman. En previsión de lo que podría ocurrir en Sonora, Nuevo León y Querétaro, algunos consideran que este es un momento que el presidente Peña Nieto debería aprovechar para reposicionarse en la confianza ciudadana. ¿Qué debería hacer para lograr esto? Bueno, es simple, adelantarse a estos tres nuevos gobernadores y meter a la cárcel a algún alto personaje de la política que demuestre que no sólo los nuevos gobernadores actúan sino que también lo hace el Jefe del Ejecutivo. En este contexto que se cerrará en los siguientes 3 meses, se encuentran como posibles indiciados por desvío de recursos los gobernadores de Veracruz y Chihuahua, Javier Duarte y César Duarte, respectivamente. En ambos casos hay sólidas denunciar de corrupción, los dos han endeudado gravemente a sus estados para colocarlos como el segundo y tercer grandes deudores en el país.

César Duarte, el gobernador campesinobanquero, —quien recibió su estado con una deuda de 13 mil millones—, ha pedido créditos que suman hoy los 45 mil millones de pesos. Javier Duarte a su vez ha endeudado a Veracruz con 42 mil millones de pesos. En ambos casos, los Duarte no han realizado ninguna obra o echado a andar ningún programa que justifique esos niveles de endeudamiento. Si —como muchos esperan—, Claudia Pavlovich mete a la cárcel al panista Guillermo Padrés en Sonora, y si El Broncohace lo propio con Rodrigo Medina o alguno de sus parientes en Nuevo León o si el panista Francisco Domínguez se estrena con un procesado en Querétaro, entonces todos voltearán a ver a Peña Nieto para preguntarle: por qué ellos si pueden y tú no. Por lo pronto en esos tres estados ya existen auditorías y la intención de no dejar ir a quien haya cometido desvíos. Todo eso creó en esas entidades y en el resto del país —y hasta fuera de él—, una


Columna Tras la puerta del poder

fuerte expectativa de que, apenas llegaran los nuevos gobernantes, habría cárcel y enjuiciamiento público para los culpables. Hoy, luego de toda esa campaña y promesas de no dejar ir a los culpables, no podrían quedarse inmóviles. Es un plazo de 100 días. No hay más. PRESUPUESTO POR CONSENSO Luego de un mes de inmovilidad, la Cámara de Diputados entró en un frenesí de instalación de comisiones y de revisión de iniciativas dentro de la cuales las de las Leyes de Ingresos y Egresos se colocaron de inmediato a la cabeza. Así, al instalar sus respectivas comisiones, los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública por parte del priísta tamaulipeco Baltazar Hinojosa y la de Hacienda, por la panista Gina Cruz Blackledge, prometieron sacar adelante ambos presupuestos por consenso.

En este contexto que se cerrará en los siguientes 3 meses, se encuentran como posibles indiciados por desvío de recursos los gobernadores de Veracruz y Chihuahua, Javier Duarte y César Duarte, respectivamente.

La promesa sonó irreal en un universo legislativo en el que predominan las visiones antagónicas y una pluralidad ideológica y política no pocas veces radicalmente opuesta. En su primera intervención y conferencia como presidente de la Comisión de Presupuesto, Baltazar Hinojosa advirtió que esta no sólo es la primea vez en que se tramitará y deberá aprobar un Presupuesto de Egresos con un recorte de 221 mil millones de pesos —equivalente al 1.15 % del PIB—, sino dentro de un marco internacional altamente volátil e impredecible. Indicó que el reto de sacar adelante este gasto programado, se profundiza al ver que más del 75 por ciento de los egresos están ya comprometidos y muchos mandatados en la propia Constitución General de la República lo cual define que el margen de reorientación del gasto público anda en apenas el 20 ó 15 por ciento de ese Presupuesto. Una vez entendido esto, agregó el también aspirante a la gubernatura de Tamaulipas, habrá que trabajar en orientar el gasto esencialmente en programas sociales e infraestructura, que es la que genera empleos. Sacar adelante este presupuesto, explicó, no sólo requerirá de inteligencia y conocimiento del tema, sino de escuchar a todas las fuerzas políticas representadas en San Lázaro a la vez que se deberá evitar la aplicación de un gasto discrecional, que es dónde se generan los llamados “moches”.

8 de Octubre de 2015

“Nunca ha habido una restricción (recorte de 221 mil millones de pesos) de esta magnitud y obviamente no va a haber ni nuevos impuestos no elevación de las tasas de interés… será un Presupuesto austero pero responsable”, indicó. INFRAESTRUCTURA Ayer mismo, dentro de las comisiones instaladas, entró la de Infraestructura que preside el mexiquense Alfredo del Mazo quien el gran reto hoy, dentro de un marco internacional volátil y una economía nacional afectada, es evitar que los recortes presupuestales se conviertan en un conflicto financiero que detenga o posponga obras de infraestructura. Por ello, dijo, su comisión trabajará muy cercanamente con la de Presupuesto que encabeza Baltazar Hinojosa, a fin de inducir un gasto más eficiente que ayude a México a crecer. INSTALADAS Ayer finalmente lograron ponerse de medio de acuerdo los 65 diputados del PRD y no sin berrinches ni jaloneos, anunciaron que los presidentes y presidentas de las 7 comisiones que les tocaron son: En la de Asuntos Frontera Norque quedó Maricela Contreras; en la de Competitividad y Zonas Económicas Especiales, Héctor Peralta; en la de Derechos de la Niñez, Jesús Valencia; en la del Distrito federal, Guadalupe Soto González; en la de Educación, Hortensia Aragón; en la de Puntos Constitucionales, Daniel Ordoñez, y en la de Vigilancia y Auditoría Superior de la Federación, Luis Maldonado. El retraso se debió a que entre ellos pelearon duramente por alguna de las 7 comisiones y no aceptaban a quienes la mayoría había escogido, hasta que finalmente lo lograron. CABILDEROS, AMARRADOS Llegaron a ser casi una plaga. Andaban por todas partes: en el restaurante, en la plaza, dentro de las comisiones y en algunos casos llegaron a estar en alguna de las terrazas del Pleno. Siempre muy cerca de los diputados, a quienes intentaban convencer de votar a favor o en contra de algunos de sus intereses. Varios de estos cabilderos eran y son exdiputados o militantes importantes de sus partidos. Ayer la presidencia de la Cámara de Diputados, que encabeza el perredista Jesús Zambrano, boletinó las reglas para que los cabilderos puedan realizar sus trabajos: Antes que nada deberán inscribirse en un padrón y solamente podrán entrar en horarios de oficina y de lunes a viernes. Siempre deberán portar en forma visible, su gafete. rvizcaino@gmail.com

9


10

8 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

¿El mayor centro de la economía mundial?

L

Por Juan María Alponte

a interrogación del artículo de hoy es una interrogación que se sumerge en la historia mundial. En efecto, las áreas dominantes del mundo se han modificado según la batuta histórica de la dominación. Estados Unidos ha luchado contra Europa, primero para defender su independencia que se gestó en su levantamiento contra Inglaterra. El Tratado de Paz impulsó a Estados Unidos a invertir, sobre todo, en el talento y, posteriormente, en la fuerza

coercitiva en la gigantesca batalla histórica por la prioridad en las decisiones. Cuando Estados Unidos logró establecer la dominación a escala se planteó, inmediatamente, el orden de las prioridades. Occidente se impuso mundialmente. Ahora el acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y 11 países plantea, si se me permite decirlo, un hecho global nuevo que tiene otro nivel en el proceso de creación de un mundo movilizado por el cambio y, a la vez,

por la decisión de generar proyectos gigantescos en los niveles que exige ser gigantesco a escala del planeta. Estamos en una etapa donde la planeación del futuro convoca fuerzas letales a escala como el fruto de la innovación perseverante y aleccionadora. El acuerdo de Estados Unidos con medio mundo plantea ya el ejercicio de la dominación si la innovación es lo suficientemente solvente y fuerte para realizar un proyecto global.


Columna México y el Mundo

La tensión productiva y social se encuentra en una etapa nueva y sobresaltante de acuerdos mundiales que eligen la nueva zona existencial de las prioridades. Esa zona nueva es el Pacífico, abierto a Oriente y Occidente. El salto es temerario y, a la vez, la avanzada de una civilización que tiene una escala: el planeta entero. Existen los medios y las ideas para ello. Si Occidente se paraliza en su pasado le enterrarán sin piedad. Se trata de un cambio global que ejercita la inteligencia y los músculos para definir los proyectos a escala. El Pacífico es ya el mar del porvenir como lo es ya, una economía planetaria que gravita, a la vez, sobre la fuerza y la innovación permanente.

Quien se quede atrás no escuchará los vítores que llegan del Pacífico —que ya no lo es tanto— señalando y admitiendo los cambios planetarios. Esa gran lección de la historia repite prodigios del pasado que son ya, solamente, el pasado. Ahora es preciso pensar en los tratados y los cambios a escala planetaria. El Pacífico ya es el océano de una nueva etapa de la civilización y el poder. Quien no lo asuma morirá entre las ruinas. Quien asuma los cambios globales tendrá que mirar el Pacífico como la enseña especial del futuro. La Asociación Transpacífica es el mayor acuerdo que se haya firmado, hasta ahora. El Tratado de Estados Unidos con 11 países —Acuerdo

8 de Octubre de 2015

El Pacífico ya es el océano de una nueva etapa de la civilización y el poder. (...) Quien asuma los cambios globales tendrá que mirar el Pacífico como la enseña especial del futuro. La Asociación Transpacífica es el mayor acuerdo que se haya firmado, hasta ahora. Comercial del Pacífico— es un acuerdo que posiblemente implicará cambios mundiales. Ese enorme “tirón” en el orden internacional plantea a México la inversión en el conocimiento dejando, atrás, no existe otro medio, las tradiciones del tripacheo.

México tiene que modificar sus estructuras y vivencias a tenor de los cambios del planeta. El Pacto de Libre Comercio firmado por Estados Unidos y 11 países más desplaza hacia el Pacífico los centros de la economía mundial. Ya no se puede hablar de un solo país, sino de países que se han sumergido en el cambio, sabiendo e imponiendo nuevas formas de vivir y convivir. Deseadas o no ya están ahí. Esa realidad se expresa en el hecho de que ni Estados Unidos ni Europa dominan el cambio. Un cambio planetario que significa, impone y revela la necesidad de los pactos mundiales. El dilema —que aprenda México del huracán económico y mundial que viene— se ha esclarecido con el Pacto de Libre Comercio entre Estados Unidos y 11 países. Ese pacto es, simplemente, el mayor que se haya firmado en la historia económica. El mundo entero está en el trance histórico de sobrevivir cambiando la historia. Es el gran desafío de nuestro tiempo. alponte@prodigy.net.mx

11


12

8 de Octubre de 2015

Artículo

H

aim Cohn escribió un magnífico libro sobre la muerte y juicio de Cristo (The death and trial of Jesus) que sugiere muchas conclusiones. Para los romanos Jesucristo no cometió ningún crimen, para los judíos, si acaso cometió un crimen, este no se castigaba con la crucifixión que era un castigo romano. Si los conquistados acusaban a Cristo, los romanos no aplicaban la justicia de los conquistados, eso Roma lo castigaba severamente. Luego entonces, ¿por qué se le crucifica?, ¿por orden de quién?, ¿por qué se le crucifica aparentemente con dos delincuentes? Son tales las interrogantes que al lector le queda la curiosidad sobre la existencia de Cristo, ¿a quién se crucifica? Las enseñanzas de Cristo se escribieron 300 años después de su muerte, y sus seguidores eran todos judíos, el cristianismo se formó cuándo los romanos adoptan la nueva religión como religión de Estado. Esto viene a cuento porque un cristiano reaccionó con fuerza y diría hasta con molestia cuándo le dije que Cristo fue judío; presa del espanto me dijo que era judío porque venía de Judea, a lo que respondí que en efecto vivió en Judea, pero que era rabino. De ahí en adelante ya no pudo articular una postura que fuera racional, pero las religiones están muy lejos de la razón y muy cerca de la superstición. Para él la noción de que Jesucristo hubiera sido rabino implicaba un derrumbamiento de los dogmas que le habían enseñado. Otro cristiano estuvo más de acuerdo en aceptar la versión de que Cristo fue rabino y le pareció gustar la explicación de que en el judaísmo los rabinos no son intermediarios con dios, sino que son líderes comunitarios, algunos son más inteligentes que otros, más espirituales y podrán guiar más efectivamente, pero nunca podrán perdonar, ni intentan ha-

¿Cuál Jesús? Por Samuel Schmidt

cerlo. La conexión es entre el individuo y dios, y por eso el día del perdón Yom Kipur es tan importante. Cristo fue un rabino que condujo a su comunidad. Lo que no le quedaba claro al cristiano es que la relación de tiempo entre su rabinato y la creación de una masa de seguidores tuvo que pasar por un lapso de varios siglos. Lo problemático en la reacción inicial de ambos cristianos fue confrontar la noción de que la religión madre del cristianismo es el judaísmo, lo que seguramente les suena a anatema y debe ser muy doloroso. En parte es la noción de las religiones de que el mundo empezó con sus creencias y debe perturbarlos saber que antes de ellos ya el mundo había experimentado con muchos dioses. Noah Harary tiene razón cuando sostiene que el hombre creo a sus dioses y yo agrego que el hombre no hizo muy buen trabajo que digamos, aunque debido al nivel de abstracción en que fue creado el dios Cristo en la columna, 1607, Caravaggio.

monoteísta sea casi indestructible. Lo otro es confrontar que están odiando al padre. Tal vez Freud se equivocó en su estudio sobre Moisés porque la negación de la raíz es el verdadero parricidio, los cristianos intentaron matar a su religión original. Ese odio ha permanecido por siglos llevando a explosiones ultra violentas como los pogromos o a alimentar al nazismo y su justificación de la solución final de la cuestión judía: el exterminio de los judíos. En la actualidad hay grupos de cristianos que siguen creyendo en la propuesta de esa desaparición. El mundo judío no tiene una versión unívoca de Jesucristo. Una parte de los ortodoxos lo desconocen, algunos registran su existencia pero sin una opinión uniforme, se cuela la versión de que fue un rebelde; una parte lo reconoce como el mesías. El mesianismo judío no es una cosa nueva, en muchas épocas se ha hablado de la llegada del mesías y por supuesto que a la postre se ha hablado de falsos mesías. Porque se supone que con la llegada del Mesías habrá cambios radicales en el mundo, entre otras cosas la resurrección de los muertos y después del mesías el mundo hasta se ha descompuesto. El cristianismo es una fractura del judaísmo, el tallo original ve que los escindidos se separan, generan una nueva liturgia y parten de alguna manera con la simbología y con una sección de la exégesis. Haber creado la trinidad rompe de alguna manera con la idea monoteísta de venerar a un solo dios, erigen un santoral que despierta el culto a personas. Pero también, y muy importante, desarrolla un odio enfermizo hacia su raíz. En general entre los judíos no existe una actitud de repudio hacia los cristianos, simplemente hay una separación. No hay odios, ni siquiera por la larga historia de persecución, humillación y asesinato, ni sed de sangre del otro.


Conoce el lado oscuro de Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


14

8 de Octubre de 2015

Artículo

La sucesión gubernamental en Zacatecas

E

ste domingo Pedro de León Mojarro, esposo de la hermana del gobernador de Zacatecas, anunció su dimisión a participar como candidato a Gobernador por el Partido Revolucionario Institucional, en virtud de que el grupo Atlacomulco lo había cesado unos días antes como coordinador de delegaciones estatales en Sedesol. Tenía al menos un semestre haciendo proselitismo político con un pasquín que anunciaba cómo sería mejor Zacatecas en los tiempos por venir. La población se preguntaba sinceramente: ¿cómo podría mejorar la entidad si su cuñado era el Jefe del Ejecutivo y Pedro de León contribuyó a su ascenso al poder? Hizo reuniones prácticamente en los palacios municipales de todas las cabeceras, convocando a personas de la tercera edad, jóvenes o mujeres. Las voces populares señalaban que los asistentes a esos eventos eran gente articulada a proyectos de Sedesol. Se anunciaba como “el candidato oficial” del partido en el gobierno. El pasado domingo, después de asistir a misa en la Catedral Basílica de Zacatecas, haciendo un proselitismo abierto en ese sacro lugar, señaló que buscará ser candidato por una alianza de partidos en la entidad. La reacción de los partidos fue inmediata: Pedro de León es priísta y de este lado no cabe. Es de hacer notar que en su historial si se puede leer su participación tanto en el Partido Comunista como en el PRD. El razonamiento político no corresponde al anuncio de que renunció a Sedesol para ser candidato opositor. Era priísta, era funcionario federal y los candidatos de ese partido salen de sus puestos generalmente para ser iluminados hacia el encargo que pretenden, no para renunciar a todo lo renunciable y después apuntarse en otras listas. El hecho simplemente no cuadra en la cartografía política de nuestro país.

Por Jaime Enríquez Félix

Esta última semana, el sindicato de trabajadores del Gobierno del Estado, tomó Ciudad Gobierno: paralizó las actividades laborales de la entidad prácticamente. Los trabajadores de la Corona Extra, buscando un sindicato independiente, marcharon por la ciudad y acusaron a esta empresa transnacional de pretender liquidar a mil de sus empleados, temerosos todos de que la fábrica cambie su ubicación a Chihuahua, en virtud de que el agua de Calera, Zacatecas, está totalmente agotada y de que la profundidad a la que pueden encontrarse nuevos mantos acuíferos hace inviable la operación. El mes de septiembre y este que inicia, han estado llenos de dificultades para la entidad. Nadie las desea, pero las circunstancias se han dado de esta forma. El sindicato de Trabajadores del Gobierno del Estado pedía la remoción de una subsecretaria representante del acedo Pamanismo que siempre ha actuado en forma autoritaria desde que fue casi una funcionaria adolescente y hasta estos días en que está por cumplir 80 años y en que no son sus primaveras, sino la actitud grosera y prepotente que ha mantenido contra los empleados del gobierno a lo largo de décadas, lo que parecen ya no poder soportar más. La configuración de la sucesión gubernamental se presenta difícil. También tendrá repercusión por lo que hace a las candi-

daturas a presidentes municipales y a diputados locales: se juega todo en un volado. Los órganos electorales anuncian no tener dinero para el proceso comicial. Y la Universidad Autónoma de Zacatecas reclama al menos 300 millones de pesos para terminar este año lectivo; pero teniendo una deuda vieja con los servicios sociales de los trabajadores que suma alrededor de mil 200 millones de pesos, el panorama se ve complejo. El municipio de Ojocaliente fue tomado por sus trabajadores ante la imposibilidad de cubrir sus sueldos con el dinero del erario. El caldo de cultivo es favorable para que surjan candidaturas independientes como reguero de pólvora tanto en municipios y distritos como en la gubernatura, que den aire fresco a los asuntos entrampados en el actual gobierno. La vecindad con Nuevo León —y su Bronco gobernante— es propicia, en virtud de que una gran cantidad de zacatecanos, en la vieja pero tan presente Toma de Zacatecas, emigraron en buena cantidad hacia esa entidad y a

Existen al menos 20 precandidatos a Gobernador por diferentes partidos, lo que provoca una atomización en el voto potencial, pero que es también un síntoma de ingobernabilidad. Coahuila, y hoy están en posibilidad de influir con sus opiniones entre los coterráneos que votarán para renovar poderes en nuestra entidad el año venidero. Existen al menos 20 precandidatos a Gobernador por diferentes partidos, lo que provoca una atomización en el voto potencial, pero que es también un síntoma de ingobernabilidad. Los zacatecanos hemos dado grandes batallas en la Independencia, en la Reforma y desde luego en la Revolución. No hay duda de que las candidaturas independientes serán una nueva oportunidad para que el estado muestre su concepción política


8 de Octubre de 2015

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com

15


16

8 de Octubre de 2015

Columna Brújula Pública

Problemas de los partidos y de los independientes

L

Por Rodolfo Aceves Jiménez

os problemas de la administración pública no sólo se ciñen a los políticos impulsados a un cargo de elección por los partidos políticos. También los gobernantes independientes los tienen.

Con una deuda pública de más de 90 mil millones de pesos (mdp), la semana pasada asumió como gobernador de Nuevo León (NL) Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, quien venció en las elecciones pasadas a la candidata del PRI en ese estado, Ivonne Álvarez. El gobernador Rodríguez Calderón tendrá que negociar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el pago de la deuda pública, por una parte, y pondrá en tela de juicio a la administración de su antecesor, en medio de fuertes señalamientos de corrupción. Una gran mayoría de las demandas ciudadanas se centra en el rubro de la seguridad, en el que Nuevo León puso su confianza en un modelo1 basado en la profesionalización de su seguridad pública así como el establecimiento de una unidad antisecuestros y de acuerdo a la Procuraduría de NL, de 2 mil 3 secuestros en 2011 la cifra se redujo a sólo 719 en 2013. 1 “Impulsa Nuevo León modelo de seguridad”. Periódico “El Horizonte”. Tomado de internet y consultado el 4 de octubre de 2015, en http://elhorizonte.mx/periodico/mas-noticias/509198

El reto del gobernador de NL es conservar y aminorar los índices delictivos, así como devolver la confianza a la ciudadanía en las instituciones de gobierno. Su desempeño podría ser determinante para su postulación como candidato ciudadano a la Presidencia de la República. En la misma situación se encuentra el recién ungido presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro, quien en una rueda de prensa señaló que en el estado, de los elementos de la Policía de Guadalajara, consistente en unos 2 mil, alrededor de 600 de ellos se encontraban comisionados en actividades diversas, como escoltas de personalidades, sin precisar de quién se trataba. Pero además, Guadalajara es el municipio más endeudado del país, con un cálculo de unos 3 mil 700 mdp cuyas atribuciones para endeudarse le fueron aprobadas en 2005 por el Congreso de Jalisco. Alfaro Ramírez señaló también que deberán reactivarse los módulos de seguridad público, muchos de ellos se encuentran en el abandono.

No sólo en seguridad y en finanzas públicas. La pasada administración de Guadalajara se vio enmarcada en escándalos de corrupción y de ineficiencia gubernamental, que capitalizó electoralmente Movimiento Ciudadano, no sólo en este municipio, sino en los principales municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara y del interior del estado. Nuevamente, y del éxito que tenga la administración de Enrique Alfaro, dependerá el éxito en las siguientes elecciones que lo podrían colocar como el candidato de su partido a la Gubernatura de Jalisco. Sobra decir que en ambos casos, en NL y en Guadalajara, hay damnificados de la clase política que luchan por su subsistencia política. Al final, sólo en los ejemplos de la hacienda pública y en seguridad, los gobernantes emanados de los partidos políticos salen reprobados en las urnas por sus electores y con esto el avance de los candidatos más identificados con las causas ciudadanas que en alguna ocasión de su vida política los institutos a los que pertenecieron olvidaron impulsar la agenda con temas ciudadanos. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


18

8 de Octubre de 2015

Artículo

Celebración del Día Nacional de la República Popular China Por Jorge Nuño*

* Embajador Qiu Xiaoqi, en México ofrece recepción del Día Nacional. * Celebración del 66 aniversario de la fundación de la República Popular China

E

n mi calidad de Director General del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y por ser un cercano colaborador del presidente Luis Echeverría, primer mandatario del continente americano en establecer relaciones comerciales con la República Popular China, fui invitado a la recepción del día Nacional el pasado 30 de septiembre. El Embajador chino en México Qiu Xiaoqi ofreció en la Embajada de China una recepción con motivo de la celebración del 66 aniversario de la fundación de la República Popular China. Me pude percatar de la asistencia aproximada de 500 invitados, entre ellos, funcionarios del gobierno, representantes del Congreso de la Unión y de los partidos políticos, amigos de distintos sectores sociales y representantes tanto del cuerpo diplomático acreditado en México como de los medios chinos en México, de las empresas chinas, de la comunidad y estudiantes chinos. El Embajador Qiu expresó un discurso efusivo, en el cual destacó los notables éxitos logrados por China desde la proclamación de la Nueva China, en particular, durante más

de 30 años de reforma y apertura al exterior. Nos informó sobre los retos y desafíos que enfrenta el país, así como los avances ya alcanzados. Subrayó que las oscilaciones en la situación económica china no han cambiado su tendencia positiva a largo plazo y que China persistirá en la política de Estado que es la reforma y apertura al exterior, para contribuir a la prosperidad y la estabilidad mundial a través de su propio desarrollo sostenible. Qiu indicó que las relaciones entre China y México se encuentran en una nueva época de la historia caracterizada por un desarrollo rápido e integral. Resaltó que la confianza mutua política entre ambos países se ha profundizado constantemente, que la cooperación práctica binacional ha registrado un desarrollo vigoroso y que los intercambios en diversos terrenos se han vuelto cada vez más estrechos. Afirmando que cualesquiera que sean los cambios operados en la situación internacio-

nal, China y México dedicarán esfuerzos para potenciar su Asociación Estratégica Integral e impulsar la construcción de una nueva arquitectura de la cooperación mutuamente beneficiosa. Con especial alegría los invitados expresaron sus felicitaciones por la celebración del Día Nacional de China y su admiración por los grandes éxitos logrados por el país asiático en su desarrollo socioeconómico y sus contribuciones al mundo. Valoraron altamente la positiva tendencia de desarrollo de las relaciones chino-mexicanas en la actualidad y manifestaron que seguirán atentos al desarrollo de China y dando su apoyo al mismo para contribuir a la profundización de los lazos bilaterales. Recordemos que los dos países entablaron relaciones diplomáticas el 14 de febrero de 1972. Con anterioridad, el 5 de octubre de 1971, el presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez dijo en su discurso ante la 26ª Asamblea General de la ONU: “La soberanía y la integridad territorial (de China) son indivisibles en lo jurídico”. Después que la Asamblea General de la ONU aprobara la resolución sobre la reanudación del asiento legal de China en la misma organización, la Secretaría de Asuntos Exteriores de México emitió un comunicado reconociendo que el Gobierno de Beijing es “el único representante legal” de China. China y México comparten muchos puntos comunes en los asuntos internacionales y han cooperado de manera fructífera en los organismos multilaterales. En las Conferencias de las Naciones Unidos sobre Derechos Humanos. * Se desempeñó como militar auxiliar del Presidente de la República entre 1970-1976; abogado egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM; representante ante la Comisión Económica para África, ONU, Addis Abeba, Etiopia e igualmente para la Comisión Económica para Europa, ONU, Ginebra, Suiza y ante la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, Santiago de Chile. Igualmente participó en el Consejo Económico y social de las Naciones Unidas, New York y en la Unesco París, Francia. Es representante ante el Sistema Económico Latinoamericano (CELA), con sede en Caracas, Venezuela y representante ante la Casa Jean Monnet (París-Unión Europea).


Agenda Cultural

8 de Octubre de 2015

Exposición Palimpsesto El Museo Franz Mayer albergará desde este día la exposición de diseño gráfico Palimpsesto, curada por Pierre Keller exdirector de la prestigiosa Escuela de Artes y de Diseño de Laussane, Suiza (ÉCAL). La propuesta comprende 100 carteles realizados por los diseñadores Gavillet & Rust y Vincent Devaud como un dispositivo de presentación del museo FRAC Champagne-Ardenne en coproducción con el CNAP (Centre National des Arts Plastiques). A partir de 20 obras de arte, múltiples combinaciones fueron realizadas a través de un asombroso juego de impresiones superpuestas en serigrafía. Gavillet & Rust es un estudio de diseño suizo internacional re-

conocido por haber estado a cargo de la identidad visual de la Bienal de Venecia, del logo Roc Nation de Jay-Z; así como de la dirección artística del catálogo de Art Basel. Este evento es parte del festejo oficial del 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Suiza. Esta exposición es la primera que formará parte del programa del Festival Abierto Mexicano de Diseño (21-25 octubre, Centro Histórico). Museo Franz Mayer Hidalgo 45, Cuauhtémoc Inaguración 8 de octubre, a las 20:00 horas Abierta al público hasta el 8 noviembre de 2015

Teatro El Callejón, encuentros clandestinos de impro En un callejón ya es predeterminado que grupos de pandillas se enfrente, con golpes o con armas, pero en esta ocasión se enfrentan con creatividad. Cada domingo, tres equipos de improvisadores, con la ayuda del público para desarrollar historias, se disputan el título de la Mejor Pandilla de la noche.

Sin diálogos previamente escritos, cada equipo compite por ganar el título de mejor agilidad mental así como los aplausos del público, los cuales darán la corona al equipo ganador más rudo de la noche. Ápeiron Teatro Monterrey 319, colonia Roma Sur Del 20 de septiembre al 25 de octubre de 2015 Domingos 17:30 horas.

Cine Riviera Francesa (L homme qu on almait trop) Murice Agnelet, es el consejero de Renée, una accionista del casino El Palacio del Mediterráneo, al igual que su hija, Agnès, la cual tras divorciarse regresa a vivir con su madre. Cuando Agnelet ayuda a Renèe para que sea la presidenta del casino, demanda obtener un puesto importante, lo que le es negado. Así, aprovechando que Agnès se ha enamorado de él, comienza a lavarle la cabeza para derrocar a su madre del puesto y le propone que, con ayuda de un miembro de la junta, Fratoní, ambos obtengan

una tajada. La traición a la madre no se hace esperar. El dinero obtenido por ambos, Agnelet y Agnès, queda a resguardo en común acuerdo y se estipula que ante la falta de uno, el otro podrá obtener la otra parte. Agnès desaparece. Ante ello, Renèe ha demandado que se haga justicia ya que está segura de que su antiguo consejero es el responsable de la desaparición de su hija, pero al no encontrar pruebas del crimen ni el cadáver, el juicio no procede. Sin embargo, 20 años después, retoma la batalla legal, todo para que Agnelet sea condenado. Consulte cartelera

19


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

indicadorpolitico.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.