Revista index Nacional | Salud y bienestar en el sector manufacturero

Page 1


SALUD Y BIENESTAR

EN EL SECTOR MANUFACTURERO

Staff

MESA DIRECTIVA:

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

Alfonso Valdés

Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna

Tesorera del Consejo Nacional

EQUIPO CREATIVO:

Carlos Palencia Escalante

Director General de INDEX Nacional

David Ordaz

Coordinación de información

Verónica Ortiz

Diseño editorial

COMERCIAL:

Iván Avellaneda

COMUNICACIÓN:

Comunicacion@index.org.mx ventas@index.org.mx

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

Salud y bienestar en la industria manufacturera

Por: David Guevara Peters

Dispositivos médicos; radiografía de una industria sana

INDEX refuerza programas de salud para trabajadores y entrega distintivos ELSSA

Infografía Industria de dispositivos médicos

México, imán de inversiones

Mérida, sede de la convención nacional INDEX 2024

Más shelter, más nearshoring

ARTÍCULO

El Juego del Calamar para las empresas IMMEX y Maquiladoras

Por: CP y Mtro, Jorge Alberto Moreno Castellanos

Data IMMEX

MENSAJE del Presidente

En los muchos años que tengo vinculado al sector exportador y a este Consejo Nacional, he sido testigo en la elaboración y desarrollo de ideas y acciones para que el sistema de seguridad social para los trabajadores sea considerado simultáneamente bajo prácticas de salud y de cultura.

Por eso más allá de arraigo en las comunidades donde tenemos presencia, buscamos reforzar esfuerzos para que mejore la medicina pública, principalmente en la lucha contra las enfermedades y seguridad en el trabajo y, en conjunto con dependencias como el Seguro Social, abramos los criterios para que la salud de los trabajadores sea la atención oportuna.

Detrás de ese gran objetivo, Index e IMSS, particularmente a raíz de la pandemia COVID19 abordamos un amplio rango de patrones determinantes para el bienestar de las personas y la competitividad de las empresas: por eso las jornadas de vacunación que hicimos en varias ciudades, para que los trabajadores y familiares pudieran incluso cruzar a los Estados Unidos sin papeles para que fueran vacunados. También hemos implementado esquemas para la realización de pruebas de detección oportuna de cáncer cervicouterino (se calcula haber realizado treinta mil pruebas), la instalación y adecuación de guarderías empresariales, atención preventiva en instalaciones de las empresas antes de que requieran trasladarse a un centro de salud, entre otras acciones.

Por ejemplos como esos es que en nuestras empresas se

trabaja con estrategias para el bienestar de los colaboradores, cubriendo un amplio rango de determinantes, aquí algunos: entorno físico y condiciones de trabajo, desarrollo sano del niño y colaboradores en producción y áreas administrativas, así como redes de apoyo social.

Si la participación y sensibilidad en el bienestar social lo hacemos diario para miles de empleados en cientos y miles de empresas, también las empresas IMMEX están ganando terreno en la producción y exportación de productos para el cuidado de la salud. De esto da cuenta el INEGI al considerar empresas enfocadas a la elaboración de productos desde cubrebocas y gasas y aparatos auditivos, hasta aparatos de diagnóstico por resonancia magnética y electroencefalógrafos, entre otros, como pueden ser la fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio.

Por las tecnologías empleadas en la industria de dispositivos y equipo médico, podemos constatar que no solo la mano de obra calificada es importante. También la investigación y el desarrollo de productos y uso de nuevos materiales; son conceptos que rompen otra vez el mito de que las IMMEX solo tienen ventaja por operar con salarios bajos, lo cual se ha mostrado es una falacia.

Establecimientos IMMEX: 6,440

SEPTIEMBRE DEL 2024 18 al 21 FECHA:

*Estimaciones en millones de dolares

Exportaciones: 220,000 mdd (cierre 2023)

Empleos: 3.3 millones de empleos formales

Inversiones por nearshoring: 9,000 mdd

Potencial de captación de inversiones: 100,000 mdd en los próximos años

En la 49 Convención Nacional INDEX se podrá tener un análisis actual de la economía nacional en tiempos de cambio, así como el escenario actual y las proyecciones para la industria manufacturera de exportación en este y los próximos años.

55 4186 8546

55 4186 8266

Salud y bienestar en la industria manufacturera

La preocupación por la salud y seguridad en el trabajo tiene raíces ancestrales.

Se encuentran registros, Incluso en civilizaciones antiguas tales como Egipto y Mesopotamia en donde se tomaron medidas para proteger a los trabajadores, ejemplo de esto lo vemos en el Código de Hammurabi,) donde se establecían leyes para proteger a los obreros de enfermedades y accidentes laborales.

En INDEX nacional nace y se integra el comité de salud con un objetivo principal: de garantizar, fomentar la salud y colaborar con nuestros socios, de esta manera aseguramos que el cumplimiento normativo de la secretaria de trabajo y previsión social, el Instituto Mexicano del Seguro Social y las dependencias estatales o municipales fomenten buenas prácticas de salud y seguridad dentro del centro de trabajo.

A inicios del 2020, la pandemia, nos estremeció y se tomaron medidas estratégicas a nivel mundial. En México, participamos en la implementación de protocolos COVID para la reapertura económica de empresas. Medidas esenciales con la única finalidad, de evitar la propagación del virus y generar un espacio de menor riesgo de contagio para la población trabajador.

Se elaboro un documento que tuviera dos funciones; guía y recomendaciones, que permitiera implementar medidas de prevención, ante la contingencia sanitaria por SARS-Cov-2 en las actividades económicas. En la actualidad las empresas continúan reforzando estas medidas de higiene y seguridad para fomentar las buenas prácticas y disminuir el contagio por COVID y cualquier otro tipo de enfermedad, es decir, se logró cambiar una cultura de lavarse las manos frecuentemente, usar cubrebocas si tenemos algún síntoma respiratorio, mantener sana distancia, inscribimos a personal vulnerable a programas para bajar de peso y control de enfermedades crónico degenerativas, etc., todas estas prácticas continúan y seguirán siendo un factor importante en mejorar la salud y prevenir la enfermedad de nuestros colaboradores.

El trabajo no termina aquí, desgraciadamente después de la tormenta generada por el COVID, debemos generar acciones para no seguir siendo un país vulnerable. El comité de salud nacional INDEX deberá tener un enlace fuerte de comunicación, con las autoridades federales, para promover la salud preventiva y en conjunto con el IMSS. Este enlace lo podemos llevar a cabo a través de programas como: PREVENIMSS, ELSSA, Seguimiento a incapacidades prolongadas.

Es importante mencionar y agregar una estrategia de alto impacto, que iniciamos en conjunto con el IMSS en el estado de Chihuahua. para vencer o erradicar, el virus del papiloma humano VPH en México.

1 2

El inicio de la estrategia nacional PREVENIMSS/ INDEX fomenta hábitos alimenticios saludables, activación física y el autocuidado de la salud para detectar de manera oportuna enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión, que afectaron la calidad de vida de los mexicanos tras el confinamiento de la pandemia de COVID-19.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) firmamos un convenio de colaboración para implementar el programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) en las áreas de trabajo, a fin de mejorar y fortalecer la cultura de la prevención de accidentes y detección oportuna de enfermedades entre las trabajadoras y los trabajadores.

La prueba piloto para la detección de cáncer cervicouterino en empresas por autotoma de VPH es un ejemplo de cómo colaboradores de las empresas INDEX, en conjunto con el IMSS pueden mejorar los resultados en salud y prevención de enfermedades con un gran impacto en salud y económico que afecta a todos. En el estado de Chihuahua se realizaron 11,610 pruebas de las cuales 2,797 resultaron positivas y fueron referidas oportunamente a su unidad de medicina familiar para seguimiento médico , este programa está por iniciar en el estado de Guanajuato el mes de septiembre del 2024.

El Procedimiento para dar seguimiento a casos de incapacidad prolongada un programa estratégico creado y diseñado por el comité de salud INDEX inicio en el estado de Chihuahua con excelentes resultados, Guanajuato se suma en agosto del 2024 y posteriormente los edos. de Tamaulipas San Luis y Querétaro, con el objetivo de agilizar los procesos de recuperación del trabajador que se encuentre incapacitado.

a. Reunión mensual con personal del IMSS / INDEX para la revisión de cada uno de los casos con incapacidad de más de 60 días.

b. Formato de solicitud de revisión de caso por incapacidad prolongada

c. Enfoque a identificar casos por diagnostico anticipando la notificación del mismo.

d. Apoyo en agilizar los procesos de fisiatría, citas con especialista y cirugías que se encuentren prolongadas.

Solo en el estado de Chihuahua se han logrado agilizar más de 400 casos de incapacidad prolongada con las reuniones mensuales entre personal de salud de la empresa INDEX y el personal médico del IMSS.

Seguiremos trabajando en uno de mis principales objetivos como director del comité de salud nacional INDEX :

▪ Consolidar nuestra relación con las dependencias gubernamentales federales como IMSS y STPS para continuar con programas que promuevan la salud de nuestros colaboradores, aumentar la competitividad de la industria asegurando un estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades dentro de los centros de trabajo.

Termino con una gran frase de Henry Ford “Unirnos es un comienzo, permanecer juntos es un progreso y trabajar juntos es el éxito “

INDEX REFUERZA PROGRAMAS DE SALUD para trabajadores y entrega distintivos ELSSA

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reforzaron una serie de estrategias en materia de salud en beneficio de más de 35 mil trabajadores de empresas afiliadas a INDEX, tales como acciones de detección de enfermedades crónico-degenerativas, hepatitis C, VPH, VIH, diabetes y obesidad, trastornos mentales, entre otros.

En esta ocasión y en una importante colaboración entre el sector privado y público, index Guanajuato, a través de su presidente Alfonso Valdés, quien, en su carácter de vicepresidente del organismo y en representación de Humberto Martínez Cantú, presidente nacional, destacó la corresponsabilidad para brindar mejores condiciones y prestaciones de seguridad social para los trabajadores de la entidad y la región del Bajío con atención y seguimiento y contribuyendo en la estrategia de prevención para los trabajadores.

“Lo que buscamos en index para las empresas de exportación, es que en las comunidades donde nos arraigamos se ocupe la medicina pública, principalmente de la lucha contra las enfermedades, y en conjunto abramos los criterios para que la salud de los trabajadores sea la atención oportuna y prevenir. En nuestras empresas pensamos que las estrategias para trabajar en el bienestar de los colaboradores deben cubrir un amplio rango de determinantes como entorno físico y condiciones de trabajo, desarrollo del niño sano, redes de apoyo social, entre muchos otros”, afirmó.

Por su parte, el director general de index Nacional, Carlos Palencia, comentó que, de los trabajadores afiliados al IMSS en el sector, los empleados directos representan un 17% y a nivel país hay 6 mil 500 empresas, involucradas, por ejemplo, en agroindustria y otras firmas en la región Bajío donde también operan compañías en actividades de la industria automotriz, autopartes, aeronáutica, electrónica y equipo médico, entre otros.

Explicó también que la presencia de las empresas en 24 estados opera al menos 354 en actividades manufactureras. Específicamente en Guanajuato, dan empleo directo a alrededor de 192 mil personas, posicionando a las IMMEX como el sector más importante de la economía nacional, tanto por su colaboración en el comercio exterior como su impacto económico a través de sueldos y salarios superiores a la media nacional, además de las contribuciones a la seguridad social y las prestaciones que son mayores a las definidas por ley.

En el marco de esta gira de trabajo, el Secretario General del IMSS, Marcos Bucio Mújica, el director de Prestaciones Económicas y Sociales, Mauricio Hernández Ávila, así como el titular de la Unidad de Trabajo Digno en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alejandro Salafranca Vázquez, se reunieron en la empresas Gigante Verde con 16 directores de recursos humanos de muy importantes empresas de la entidad asociadas al Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en el Bajío (index Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí) y donde se abordó el trabajo de vinculación entre ambos organismos.

Posteriormente, desde la Planta de Motores Eléctricos de la automotriz Ford en Irapuato, se realizó la Entrega de Distintivos ELSSA (Entornos Laborales Seguros y Saludables) a las

empresas Lear Mexican Trim, Bos Automotive Products Irapuato, American Industries del Centro, Gigante Verde y Ford Motor Company, como un reconocimiento para los centros de trabajo que capacitan a trabajadores como monitor y promotor de esas acciones, orientadas a la prevención de riesgos de trabajo, entre otros beneficios.

Con el programa ELSSA, INDEX e IMSS buscan responder al impacto que generan en la población y en la productividad de las empresas, los accidentes y las enfermedades que afectan a los trabajadores mexicanos, beneficiando a la atención de las personas y para que las empresas mantengan niveles de producción y competitividad al tener claridad sobre los tiempos de tratamiento y recuperación de un colaborador con algún padecimiento.

Dispositivos médicos; radiografía de una industria sana

En México, la industria de dispositivos médicos está compuesta por mipymes pero también por grandes empresas que tienen un desempeño exitoso en procesos de manufactura y ensamble, contribuyendo a la productividad y eficacia de los sistemas de salud y generando ahorros significativos, por ejemplo, reduciendo tiempos de hospitalización.

Nuestro país se ha convertido en un líder para la manufactura y ensamble de aparatos médicos a nivel mundial, siendo el principal proveedor más importante de Estados Unidos, el número uno en América Latina y el noveno exportador de dispositivos a nivel mundial.

Actualmente, este sector cuenta con más de 2,000 unidades económicas de equipo de producción, de las cuales alrededor de 400 son exportadoras y ubicadas en estados como Baja California, Chihuahua, CDMX, Jalisco, Sonora, Nuevo León, Morelos, Tamaulipas y Estado de México.

Si bien la industria tiene un sinnúmero de productos, este se compone principalmente de desarrolladores, fabricantes y distribuidores de material de uso médico o cuidados de la salud, incluyendo instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, aparatos de terapia respiratoria, férulas, prótesis, aparatos de rayos X, mobiliario para cirugía, odontología o veterinaria, entre otros.

En particular destaca el clúster de productos médicos ubicado en Baja California, que representa un caso de éxito importante, ya que, en conjunto con el de San Diego, California forma parte del agrupamiento binacional de productos médicos más diverso y sofisticado en Norteamérica.

De hecho, Baja California cuenta con más de 60 empresas exportadoras del sector entre las que destacan Smiths, Tyco Healthcare, Cardinal Health, Pall Life Sciences, Medtronic, Gambro, Medimexico, ICU Medical Inc., Hudson

Aci, Dj Ortho, CLP, Sunrise Medical, North Safety Products, entre otras.

Se debe considerar que México es uno de los países más competitivos del mundo en términos de costos de manufactura, además de contar con una gran apertura comercial y para hacer negocios, atractivo para los inversionistas extranjeros, con un marco para la propiedad intelectual moderno superior al de naciones asiáticas y una base industrial de clase mundial, particularmente en el sector electrico-electrónico.

Mano de obra calificada, insumos clave y su inmejorable ubicación geográfica, permite ahorros considerables en materia logística, supervisión cercana del proceso manufacturero y facilita la inspección de las plantas por parte de las autoridades sanitarias.

En 2023, la industria de dispositivos médicos tuvo un aumento de 6.7% en su valor de producción, favoreciendo inversiones en entidades como Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud, el valor de la producción de dispositivos médicos pasó de 17,000 a 18,139 millones de dólares de 2022 a 2023 en México, mientras que, estimó, el valor del mercado mundial podría crecer de 540,000 millones de dólares en 2023 a 799,670 millones en el 2030.

El presidente de la asociación externó que el valor de la producción de dispositivos médicos tales como jeringas,

agujas hipodérmicas, gasas, catéteres, sondas, equipo para laboratorio, ropa desechable para uso hospitalario y aparatos de rayos X, entre otros, pasó de 17,000 millones de dólares en el 2022 a 18,139 millones al cierre del 2023.

Solo el año pasado, las exportaciones del sector ascendieron a 13,704 millones de dólares, que corresponde a un alza de 8.6% anual, siendo Estados Unidos su principal destino.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médico (AMID), señaló que la industria de dispositivos es un pilar fundamental en la economía nacional, empleando a más de 160,000 personas en más de 40 plantas de producción y 75 especialidades médicas. Esto coloca a nuestro país como el primer exportador de este tipo de dispositivos en América Latina y el séptimo en el mundo.

En el más reciente informe del INEGI y la AMID: “Conociendo la Industria de dispositivos médicos”, la fabricación de material desechable de uso médico fue la actividad más importante de ese sector, con un incremento de 11.1 % en 2021 respecto a 2020. Por su parte, las exportaciones han superado a las importaciones desde 2003 con un superávit comercial de 9.4 % a ritmo promedio anual.

Solo por mencionar algunas inversiones recientes en México:

▪ Abbott: inversión de 200 mdd en la construcción de una nueva planta (Querétaro)

▪ BD: inversión de 80 mdd en su tercera planta (Ciudad Juárez)

▪ Time Interconnect Technology: inversión de 40 mdd en su planta (Tamaulipas)

▪ Medline México: inversión de 16.2 mdd en su planta de producción (Nuevo Laredo)

▪ American GC Dental: inversión de 1 mdd en el área de piezas dentales (Guanajuato)

Cabe destacar que la proximidad de México con el principal mercado mundial permite responder rápidamente a cambios repentinos en las tendencias de la demanda. Además, tiene acceso a un mercado potencial de más de 1,000 millones de consumidores y 63% del PIB mundial, a través de su red de Tratados de Libre Comercio con más de 40 países, 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y acuerdos para evitar la doble tributación con más de 40 países, incluidos 12 servicios Shelter que permite a las empresas iniciar operaciones de manera más ágil.

Hoy, de acuerdo con información de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud, al menos 70 empresas fabricantes de dispositivos médicos están interesadas en invertir en México y están en busca de los requerimientos necesarios para establecerse en el país.

MÉXICO, imán de inversiones

Al menos durante los últimos dos años, mucho se ha escrito de la relocalización empresarial, los reacomodos en las cadenas de suministro y el potencial de atracción de inversiones que tiene nuestro país. De hecho, los próximos seis años serán clave para México, aprovechando el actual fenómeno de moda que es el nearshoring, siempre y cuando se consoliden aspectos como el tiempo que tardarán las empresas en relocalizarse y la reducción de costos de operación y producción, lo que potenciará las oportunidades para competir contra países como Singapur, Taiwán y Vietnam, entre otros.

Hace unas horas, la Secretaría de Economía dio a conocer el reporte de Anuncios Públicos de Inversión, donde se revela que en el mes de julio se reportaron intenciones de inversión extranjera directa por 2,571 millones de dólares, lo que suma para todo el año un total de 48,035 millones de dólares.

Dicho monto corresponde a un total de 166 proyectos, que, en conjunto generarán al menos 75,481 empleos para el país.

"Se informa que el sector privado realizó 166 anuncios públicos con una expectativa de inversión de $48,035 millones de dólares que se suman a los $110,744 millones reportados durante 2023 (…) este escenario refrenda la confianza de los empresarios para continuar invirtiendo y expandiendo sus compañías en el país”, explicó la Subsecretaría de Comercio Exterior.

Entre los anuncios más destacados al primer semestre de 2024 aparecen inversiones como los de FEMSA (9,965 mdd); Amazon (4,963 mdd); DHL Supply Chain (4,000 mdd); Mercado Libre (2,450 mdd); Walmart (2,133 mdd); Engie (2,000 mdd) y Ternium (1,945 mdd) que se suman a proyectos como los de Tango Solar (1,172 mdd); Volkswagen (942 mdd), Solarever (601 mdd); Sempra Infraestructura (550 mdd); Sailun Group (427 mdd); ELAM-FAW (407 mdd); Nemak (404 mdd); Unison Shangai (400 mdd) y Aspen Aerogels (270 mdd).

Sin duda alguna, el sector manufacturero se mantiene como

el principal imán para la inversión extranjera, con el 53% de los anuncios, destacando industrias como el de bebidas (41%); automotriz y autopartes (15%); hierro y acero y componentes electrónicos. Cabe destacar que, aunque el sector automotriz es la segunda industria con más IED, es el sector que más genera empleo con el 42% de la expectativa total y la creación de 31,832 nuevos puestos de trabajo.

Al inicio del año, diversos organismos empresariales como el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), coincidieron que de continuar con la tendencia del nearshoring se podría duplicar la llegada de inversión extranjera y el crecimiento de la economía en los próximos años.

De hecho, la industria manufacturera de exportación prevé un potencial de captación a través de los programas IMMEX hasta por 100,000 millones de dólares en los próximos años, pues, recordemos que, al cierre de 2023, solo las exportaciones de mercancías bajo esos programas superaron los 220,000 millones de dólares, refrendando la fuerza de ese sector en nuestro país. A esto se suman los 3.3 millones de empleos formales y directos generados por la industria, que representa el 18% de los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), procedentes de los 6,440 establecimientos IMMEX, reportados por el INEGI.

Entre los anuncios más representativos sobresalen, el proyecto conjunto entre Mota-Engil y Duro Felguera, con una inversión de 1,200 mdd para la construcción de una planta de fertilizantes en Veracruz. También la inversión de 196 mdd en Querétaro, de la compañía estadounidense Mars Petcare, dedicada a la manufactura de alimentos para animales o la inversión de la firma surcoreana Harman por 115 mdd para la producción de autopartes.

Respecto a la distribución geográfica de las inversiones, el 74% la concentran 15 estados, con una expectativa de 54,808 nuevos empleos. El primer lugar lo ocupa Querétaro con $6,886 millones de dólares, seguido del Estado de México con $4,692 millones de dólares y en tercer lugar por Nuevo León con $4,159 millones de dólares. El cuarto y quinto sitio son ocupados por Puebla y Coahuila, que durante los primeros siete meses del año registran anuncios de inversión por $2,651 y $2,138 millones de dólares, respectivamente.

SEGUNDA PARTE DEL AÑO

Uno de los escenarios a considerar es que durante la segunda parte del año se llevarán a cabo las elecciones en Estados Unidos, donde México se ha consolidado como el principal socio con un comercio bilateral superior a los $800,000 millones de dólares el año pasado, además de contar con un mercado interno de 130 millones de personas.

De hecho, cada vez son más los CEOs de empresas en México que consideran que uno de los retos a vencer con la relocalización, es la creación de mano de obra calificada y al mismo tiempo frenar la salida de trabajadores que miran a otros países en busca de mejores salarios.

Para diversos analistas, el tema de la gobernanza es un obstáculo muy importante para la llegada de inversiones, ya que una baja certidumbre jurídica detiene a las empresas a invertir cuando no se ofrecen garantías a largo plazo.

De acuerdo con el banco de inversión UBS, aún en el actual escenario de altas tasas de interés, la economía mexicana mantuvo un incremento en sus previsiones en 2023, impulsada por un repunte en la inversión privada, las normas del T-MEC y las políticas fiscales estadounidenses favorables al nearshoring.

Hacia afuera, y también inmersos en las elecciones que se realizarán este año en Estados Unidos, en 2026 se llevará a cabo la primera revisión integral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) donde México, EUA y Canadá se reunirán para realizar una “revisión conjunta” del funcionamiento de este Tratado.

Este escenario obliga a nuestro país a mantener una buena relación con el vecino del norte, ya que un enfriamiento de las relaciones bilaterales afectaría el atractivo de México como destino de inversión y la relocalización empresarial, principalmente de Asia, que voltearían a ver a otros países como destino para concretar la atracción de inversiones.

2024 MÉRIDA, SEDE DE LA CONVENCIÓN NACIONAL INDEX

En la Zona Metropolitana del Valle de México, donde está El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), celebrará, del 18 al 21 de septiembre, la 49 Convención Nacional índex en Mérida, Yucatán.

Este evento contará con la participación de empresarios, ejecutivos e inversionistas de México, Estados Unidos, Canadá, países asiáticos y europeos con presencia en territorio nacional y tendrá una derrama económica estimada en 100 millones de pesos.

El presidente de index Nacional, Humberto Martínez Cantú, dio a conocer que “en esta edición se tiene como objetivo atraer mayores inversiones, a través de nuevos sectores y empresas, apoyados por el fenómeno de relocalización empresarial y de cadenas productivas, conocido como nearshoring, además de consolidar la presencia y/o expansión de las empresas ya establecidas”.

La 49 Convención Nacional Index se perfila como una oportunidad única para consolidar a Yucatán como la base ideal para futuras empresas que buscan establecerse en la región, por lo que se espera que el evento aborde una amplia gama de oportunidades de negocio en diversos sectores, incluyendo tecnología, manufactura, servicios y turismo.

Cabe señalar que actualmente hay más de 360 proyectos de inversión por 114,000 millones de pesos en Yucatán, la mayoría de ellos enfocados en tecnología, automotriz, autopartes, textil y muchos más. Esto estará impulsando el crecimiento económico estatal y creará más y mejores empleos.

Alejandro Guerrero Lozano, presidente de index Yucatán informó que el evento reunirá a destacados empresarios, líderes de la industria y expertos en inversión, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de la región, a través de conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas de trabajo enfocadas en las tendencias actuales y futuras de la industria, así como en las estrategias para atraer inversiones significativas a la entidad.

La Convención Nacional Index 2024 es un evento de gran relevancia para Yucatán, ya que contribuirá de manera significativa al impulso económico de la región sureste, promoviendo la atracción de nuevas inversiones y generando oportunidades de crecimiento para las empresas locales.

Este importante encuentro, no sólo servirá como plataforma para promover las oportunidades de inversión en Yucatán, sino también como espacio de intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas entre los participantes. También se espera que se generen alianzas estratégicas y se concreten proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo económico y social de la región.

El Consejo Nacional index es una organización líder de representación empresarial de la industria maquiladora y manufacturera de exportación, con una membresía activa en la que participan, el top mil de las principales empresas de manufacturas avanzadas en México.

Desde hace más de cuatro décadas promovemos la defensa del interés sectorial convocando la participación de las grandes multinacionales que manufacturan de México para el consumo global.

Durante dos días, en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, se harán presentes tomadores de decisión de las empresas maquiladoras y manufactureras de exportación, ejecutivos de la membresía de las 18 asociaciones index, inversionistas potenciales y líderes de opinión, representantes del sector público en sus 3 niveles de gobierno, representación diplomática y líderes de Cámaras Binacionales de Comercio, entre otros.

Economía, automatización, manufactura, comercio exterior y aduanas, fiscal, laboral, energía, T-MEC, desarrollo humano, son algunos de los temas que se abordarán en la Convención Nacional index 2024.

El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX), es la organización líder del sector a nivel nacional desde hace 55 años. Con una membresía de más de 1,200 compañías multinacionales que manufacturan en México, contribuye con el 60% de las exportaciones y genera más de 3.3 millones de empleos directos y más de 6 millones de indirectos, a través de las empresas IMMEX.

Más

shelter, más nearshoring

El programa Shelter, también conocido como ‘Plan de albergue’, es un esquema de negocios basado en un conjunto de servicios administrativos que facilitan la instalación de operaciones de manufactura a empresas extranjeras en México, cuidando el cumplimiento total de sus operaciones y permitiendo al inversionista concentrarse en su negocio y en la calidad de sus productos.

Por su experiencia y conocimientos en el sector de manufactura, este esquema permite un arranque de operaciones más rápido, evitando errores costosos y al mismo tiempo reduciendo riesgos y responsabilidades para los inversionistas.

También conocido como “Servicio de refugio”, tanto en México como en Estados Unidos se ofrece esta plataforma que da múltiples beneficios a fabricantes extranjeros que buscan establecer su producción por primera vez en algún sitio.

Con ventajas como reducir riesgos legales y costos de producción o aprovechar las nuevas tecnologías, este tipo de servicios incluye responsabilidades administrativas necesarias para comenzar la producción, tales como, reclutamiento y nómina; cumplimiento legal, fiscal y comercial, permisos, así como operación y funcionamiento de forma rápida y eficiente.

El programa Shelter facilita la transición y operación con elementos clave como la entrega de infraestructura sólida en las cadenas de suministro, maniobrando ante las regulaciones gubernamentales, cerrando diferencias culturales o reclutando y reteniendo mano de obra calificada.

En México, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora

y Manufacturera de Exportación (index), el organismo de representación empresarial de manufactura más grande del país, con más de 1,200 compañías, cuenta con el Comité de Shelters, compuesto por 11 miembros que en conjunto, dan servicio a más de 240 empresas y contribuyen a la generación de 70,000 empleos con presencia en los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

Hoy, ante el reciente anuncio de la Secretaría de Economía respecto a intenciones de inversión extranjera directa por 2,571 millones de dólares, que suma para todo el año un total de 48,035 millones de dólares, este tipo de programas son fundamentales para las empresas.

De hecho, el sector manufacturero se mantiene como el principal imán para la inversión extranjera, con el 53% de los anuncios, destacando industrias como el de bebidas (41%); automotriz y autopartes (15%); hierro y acero y componentes electrónicos. Cabe destacar que, aunque el sector automotriz es la segunda industria con más IED, es el sector que más genera empleo con el 42% de la expectativa total y la creación de 31,832 nuevos puestos de trabajo.

La industria manufacturera de exportación prevé un potencial de captación a través de los programas IMMEX hasta por 100,000 millones de dólares en los próximos años, pues, recordemos que, al cierre de 2023, solo las exportaciones de mercancías bajo esos programas superaron los 220,000 millones de dólares.

De acuerdo con el reporte de Anuncios Públicos de Inversión, emitido por la Subsecretaría de Comercio Exterior, se observa el ingreso de China, Francia y Portugal entre los países interesados en invertir en México, especialmente en el rubro automotriz, gas natural y fertilizantes.

Además, México se ha consolidado como el principal socio con un comercio bilateral superior a los $800,000 millones de dólares el año pasado y con un mercado interno de 130 millones de personas.

Cada vez son más los CEOs de empresas en México que consideran que uno de los retos a vencer con la relocalización, es la creación de mano de obra calificada y al mismo tiempo frenar la salida de trabajadores que miran a otros países en busca de mejores salarios.

Ante este tipo de escenarios, el ecosistema shelter será fundamental.

EL JUEGO DEL CALAMAR para las empresas IMMEX y Maquiladoras

POR:

CP

Y MTRO. JORGE ALBERTO MORENO CASTELLANOS

Durante los próximos años se presentarán grandes desafíos para el sector industrial manufacturero. Desde las exigencias en materia de política exterior que representará la entrada del nuevo Presidente en el principal mercado de exportaciones de México, los Estados Unidos; así como la presencia de grupos masivos de migrantes ya sea en caravanas o varados en la frontera norte. De igual manera, la amenaza latente de variantes más contagiosas de la cepa de ómicron, como la reciente KP.3; la materialización cada vez más frecuente de ciberataques a través de Malware multipropósitos (Ejemplo: Troyanos de Acceso Remoto), los desafíos y oportunidades que representa las tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial en materia de gestión de riesgos aduaneros y fiscales, en actos de fiscalización y recaudación por parte de la autoridad, la reducción de la oferta de buques y contenedores con su consecuente encarecimiento de tarifas en el tráfico vía marítima, la inseguridad en el tráfico terrestre carretero de mercancías; entre otros. Por estas y otras razones, es que para hacer frente a las ventajas que ofrecen otros países por mencionar algunas, como lo es los esquemas de Zonas Francas, mayores índices de seguridad, menores costos logísticos; es imprescindible fomentar diversas estrategias, entre las que destaca la certeza jurídica

En este sentido, después de 18 años de la publicación del Decreto IMMEX el mismo se encuentra anquilosado, como promotor de atracción de mayor inversión privada. Aunado a las pesadas anclas que representan la certificación en materia de IVA e IEPS, así como de la Certificación como Operador Económico Autorizado (OEA); las cuales, no permiten avanzar en coherencia con las necesidades que exige el Nearshoring, aunado al exceso de información para acceder a incipientes beneficios administrativos y operativos; que palidecen ante una gama de requisitos de cumplimiento fiscal, contable, legal y aduanero.

Ante este escenario, una simplificación administrativa de fondo a través de un Nuevo Decreto (Reforma a profundidad) o una Ley de Maquiladoras es urgente para mantener y renovar el interés en México ante la mirada inquisitiva de capital extranjero. Desde el reconocimiento de la Certificación OEA y el otorgamiento de beneficios por todo el gobierno y no

sólo por el SAT y la Secretaría de Economía, el cambio de estafeta de la Secretaría de Economía a la ANAM o al propio SAT de la administración de las autorizaciones de empresas IMMEX - podría propiciar la eliminación de requisitos y documentación que se reiteran entre ambas dependencias-; así como una verdadera Ventanilla Única exclusiva para el sector, hasta una Declaración Única (podría ser la DIEMSE con lo que se podría sustituir otras declaraciones como el Reporte Anual, entre otros); considerar para efectos fiscales el retorno del “APA de maquila”, la inclusión de un Perfil de Riesgo para el otorgamiento de beneficios; son algunas propuestas de buenas prácticas que el nuevo gobierno podría considerar llevar a la práctica, logrando un equilibrio entre facilitación y control.

Es hora de jugar el juego!…

Reseña

Libro: Comercio Exterior Sin Barreras. Todo lo que Usted necesita saber en materia Aduanera y de Comercio Exterior, Mtro. Jorge Alberto Moreno Castellanos, Coordinador Académico y Coautor, Segunda Edición, Editorial en Comercio Exterior y Aduanas, SA de CV, 2024, 435 páginas.

Esta obra con 25 años en el medio es reconocida dentro de la esfera académica, en las universidades, institutos de investigación y escuelas del país, así como en el ámbito profesional y práctico, ya que tiene como propósito compartir de manera amena una visión sencilla del comercio exterior y aduanas en México. Para ello, se utiliza la metodología de plantear una serie de preguntas, respuestas y recomendaciones de los principales temas acerca del vasto y dinámico campo de conocimiento en materia de comercio exterior y aduanas.

Esta nueva edición se ha actualizado para incluir los aspectos más importantes y de relevancia comercial, tales como: el régimen jurídico del comercio exterior y aduanas, el Despacho Aduanero Electrónico de mercancías, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), la operación aduanera del TMEC y del CPTPP, los aspectos fiscales del comercio exterior y aduanas, el Nearshoring, el Despacho Aduanero Inteligente, el E-commerce, la Inteligencia Artificial y su relación con la logística, el transporte, el almacenamiento, las importaciones y exportaciones de mercancías, el CFDI de Ingreso o de Traslado y el Complemento Carta Porte, las facultades de fiscalización de la autoridad; así como diversos ordenamientos jurídicos relacionados directa e indirectamente con el comercio internacional.

En este sentido, este libro está dirigido a todos aquellos profesionistas, catedráticos, investigadores y estudiantes interesados en la materia, por lo que será una valiosa herramienta de apoyo para quienes gusten conocer los temas del comercio exterior y aduanas sin barreras.

Data Index 2024

(por INEGI agosto 2024)

Como en otros sectores de la industria mexicana, en la IMMEX se ha registrado una contracción nen el empleo. Por ejemplo, en junio (con datos desestacionalizados) el personal ocupado disminuyó 0.4 % a tasa mensual. Por gran tipo de actividad, en los establecimientos manufactureros la contracción fue de 0.8 % y en los no manufactureros (vinculados con la agricultura, pesca, comercio y servicios) aumentó 1.9%.

Así, el empleo total fue para 3 millones 279 mil 711oersonas; de ellas el 89.22% es por en las actividades manufactureras y el restante 10.77% en establecimientos no manufactureros (353 mil 288 personas).

Por tipo de contratación, los registrados en manufacturas fueron 2 millones 881 mil 606 personas, bajo contratación directa; dicho esto, el personal subcontratado fue para 353 mil 288 trabajadores

Revisando los datos de los establecimientos manufactureros, se registran solo aumentos de empleo por la subcontratación de obreros y técnicos, así como en los establecimientos no manufactureros aunque para éstos no se puede ver el tipo de actividad. Más aún, en junio del 2024, se mostró una disminución mensual de 14 mil135 empleos en los establecimientos manufactureros con programa IMMEX, siendo la mayor pérdida de empleos para un mes igual desde 2019, cuando se registró una pérdida de 16,170 empleos.

IMMEX, PERSONAL OCUPADO, POR CONDICIÓN DE CONTRATACIÓN Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO

A. CONTRATADO POR EL ESTABLECIMIENTO

B. SUBCONTRATADO

Data Index 2024

(por INEGI agosto 2024)

Panorama de alerta o no, como se quiera percibir. Señalamos esto porque volviendo al contexto país, el registro de asegurados en el IMSS cerró junio con 22 millones,319,444 puestos de trabajo formales, siendo eso una reducción de 29 mil 555 empleos (-0.13%). Revisando esa cifra con junio del 2023, sin embargo, hubo el aumento de 432 mil 137 trabajadores, aunque en porcentaje es bajo: 1.97%.

Revisando los datos de empresas IMMEX y en cuanto a dinamismo se refiere, a tasa anual, el subsector de fabricación de equipo de computación registró una caída de 11.85%, acumulando 11 meses consecutivos de retrocesos anuales. Por su parte, el subsector de maquinaria y equipo mostró una contracción anual de 0.99%, luego de avanzar 0.78% en mayo. El subsector de equipo de transporte mostró una contracción anual de 1.04%, acumulando dos meses consecutivos de contracciones, algo que no ocurría desde el periodo entre julio del 2021 y enero del 2022, cuando cayó durante 7 meses consecutivos.

Sin ser catastrofistas, hay varios elementos que, directa o indirectamente, han estado influyendo en la dinámica del empleo IMMEX. Aquí algunos. Las Industrias metálicas básicas, registraron en junio una reducción anual en sus operaciones de 9.54% acumulando nueve meses consecutivos de contracciones anuales. Los subsectores que tienen relación con textiles, vestimenta y calzado continuaron mostrando fuertes contracciones anuales. Esto es en gran parte debido a la competencia de productos asiáticos; lo que tiene que ver con la fabricación de maquinaria y equipo, también acumuló a junio ocho meses consecutivos de contracciones anuales. Por su parte la fabricación de productos a base de minerales no metálicos sumó trece meses de caídas anuales.

Por su parte, siguiendo con los ejemplo, la fabricación de equipo de transporte, que aunque registró un crecimiento anual de 4.41% en junio, registró respectivamente caídas anuales de 4.74% y 4.61% en abril y mayo.

Ahora, el otro lado de la moneda. Hay subsectores manufactureros INDEX con comportamientos positivos en su producción y en conjunto con el empleo y las horas trabajadas. Aquí se ubican los establecimientos que hacen Bebidas y del tabaco; Productos metálicos; Maquinaria y equipo; Productos textiles, excepto prendas de vestir; Plástico y del hule; Impresión e industrias conexas; Equipo de transporte, así como Muebles, colchones y persianas

0.52%

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.