Revista index Nacional | Cambios con una nueva visión

Page 1


Una nueva etapa para una industria con historia y futuro

Por: Jael Dur·n

Designa index Nacional a Jael Dur·n

Index y SecretarÌa de EconomÌa avanzan en temas relevantes para la industria

16

13 20

Nearshoring y ciberseguridad

Por: David Ordaz

4 foro Retos en Ciberseguridad para el Desarrollo del Nearshoring

TransformaciÛn tecnolÛgica, øtu equipo est· listo para el cambio?

Por: Nelson Ampar·n

23

Diplomado en Inteligencia Artificial, Liderazgo y Cultura Digital

24

TecnologÌa: La herramienta clave del sector maquilador mexicano

Por: Bruno Pancica

Fortalecimiento de Cadenas de Suministro: Clave para la Estabilidad Empresarial

Por: Karla Fajardo S·enz

27 29

ConvenciÛn Nacional index 2025

Una nueva etapa para una industria con historia y futuro

Es un honor dirigirme a ustedes como nueva directora del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturer de ExportaciÛn (index).

Asumir este cargo en un momento tan trascendental para nuestro paÌs y para la industria es, sin duda, una gran responsabilidad, pero tambiÈn una oportunidad invaluable para aportar desde una visiÛn renovada, inclusiva y enfocada en el crecimiento sostenible del sector IMMEX.

México ha sido, por décadas, un actor clave en la manufactura global. Gracias al modelo IMMEX, miles de empresas han encontrado en nuestro país un terreno fértil para la innovación, la inversión y la generación de empleo. Esta industria representa una de las columnas vertebrales de nuestra economía, siendo fuente de más de 3 millones de empleos directos y generando un impacto positivo en cientos de comunidades a lo largo del país.

Hoy, ante los nuevos desafíos en el escenario internacional, como la coyuntura de los aranceles y la creciente competencia global, la industria IMMEX vuelve a demostrar su resiliencia y su capacidad de adaptarse. Estamos en un punto de inflexión que nos exige ser más estratégicos, fortalecer las cadenas de valor, adoptar nuevas tecnologías y apostar por la formación de talento. En INDEX, lo vemos como una oportunidad para consolidarnos aún más como líderes en manufactura de clase mundial.

Uno de los pilares fundamentales de esta nueva etapa será el impulso decidido a la inclusión y a la participación activa de las mujeres en todos los niveles de la industria. El talento femenino no solo está presente, sino que ha demostrado ser clave en la innovación, la productividad y la construcción de una cultura organizacional más humana y colaborativa.

Como mujer al frente de este consejo, asumo el compromiso de abrir más espacios, de visibilizar el trabajo que ya se realiza y de fomentar entornos que valoren la diversidad como una fortaleza.

INDEX cumple este año 50 años de existencia. Medio siglo acompañando a la industria manufacturera de exportación en sus momentos clave. Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestra misión de ser un puente entre las empresas, el gobierno y la sociedad, promoviendo condiciones quefavorezcan lacompetitividadyelcrecimiento con responsabilidad social.

Mi visión es clara: seguir construyendo una industria más fuerte, más justa, más innovadora. Que México siga siendo un referente a nivel global, pero también un ejemplo de cómo se puede crecer con inclusión, sostenibilidad y visión de futuro.

Gracias por confiar en INDEX. Este aniversario no solo es una celebración del pasado, sino un llamado a construir juntos el futuro que merecemos.

Designa index Nacional a Jael Dur·n

La oficina de Index Nacional da la bienvenida a Jael Dur·n como Directora General del organismo.

Jael Dur·n se desempeÒÛ como Directora General de la C·mara de Comercio en Canad· durante siete aÒos y ha concentrado su experiencia profesional en crear estrategias para mejorar las relaciones bilaterales y multilaterales en ·reas como el comercio, la inversiÛn y la diplomacia.

El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de ExportaciÛn (INDEX) y la SecretarÌa de EconomÌa (SE) mantienen actualmente una importante colaboraciÛn y en m˙ltiples acercamientos han abordado temas de primera importancia para la industria manufacturera de exportaciÛn, tales como IMMEX 4.0, tramitologÌa y el sector textil.

IMMEX 4.0

Index y la SE han analizado el programa IMMEX 4.0, identificando criterios de oportunidad y mejora, coincidiendo en las propuestas previamente presentadas por index. Se acordó la necesidad de generar un diagnóstico del estatus actual, convocando a los sectores clave en mesas de trabajo que tendrán como resultado la publicación de un nuevo Decreto IMMEX.

El objetivo principal de esta iniciativa es lograr una mayor facilitación comercial, incrementar el contenido nacional, impulsar la sustitución de importaciones, generar 1.5 millones de empleos en el sector manufacturero y continuar atrayendo inversiones en sectores estratégicos como semiconductores, eléctrico y electrónico, televisores, textil y confección, calzado, automotriz, tecnologías, entre otros.

TRAMITOLOGÍA

Acordaron revisar los trámites que han presentado contratiempos de la membresía index 2025 y que representan una inversión significativa para el país, así como una importante generación de empleos formales. En este sentido, se concluyó que dichos trámites deberán contar con una dictaminación previa realizada por el área de Servicios Empresariales de index, a fin de asegurar que las empresas solicitantes cumplen con los requisitos establecidos.

SECTOR TEXTIL

Próximamente se realizará un evento B2B de productos textiles,

coordinado por la Secretaría de Economía, en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX) que consistirá en una serie de rondas de negociaciones donde proveedores podrán ofrecer una descripción detallada de las características y requisitos de los insumos que suministran.

PLAN MÉXICO

El presidente de index Nacional, Humberto Martínez Cantú, ha participado en las diversas convocatorias de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el Plan México, donde ha coincidido en que la clave para atraer 100 mil millones de dólares en materia de IED se concretará logrando una triple hélice entre manufactura, servicios y turismo, así como la vinculación academia, empresa, gobierno.

En ese marco, la aportación de index y las empresas IMMEX se vuelve vital ya que se puede detectar con mayor agilidad la demanda de insumos que pueden proveerse localmente, aumentar el valor agregado y en la cadena de suministro, así como ayudar en la mejor relocalización de proceso de producción de acuerdo a subsectores y proceso para la exportación.

La industria manufacturera de exportación, a través de index, sus 18 asociaciones y presencia en 11 estados del país, contribuyen con más del 60% de las exportaciones y generan 3.3 millones de empleos directos afiliados al IMSS y más de 6 millones de indirectos.

segmentación de accesos y cifrado de información. Estas acciones permitieron a las organizaciones responder de manera proactiva a posibles ataques, garantizando la protección de sus sistemas y la continuidad de sus operaciones.

Otro de los elementos que ya se incluyen en el ecosistema de la ciberseguridad es el uso de inteligencia artificial (IA) donde este sectro va avanzando, y la percepción de que será un tema crucial es preponderante, 35% de las empresas consideran que será a largo plazo, 29% a mediano plazo y tan solo 18% a corto plazo.

De acuerdo con un reciente reporte de Deloitte, respecto al potencial de la IA para brindar soluciones al sector donde operan las compañías, 73% señala la posibilidad de optimizar o reducir costos; 57% que será para temas de ciberseguridad, y 55% robustecería la toma decisiones basadas en datos, y ayudaría en la gestión de la cadena de suministro.

En cuanto al uso que tendrá la IA en las compañías, 35% considera que será crucial su adopción a largo plazo, 29% a mediano plazo y 18% a corto plazo.

Las principales problemáticas que pretenden solucionar mediante la IA son: optimización o reducción de costos (66%), gestión de la cadena de suministro (53%), la ciberseguridad y la toma de decisiones basadas en datos

(49%) y mejorar la experiencia de clientes y proveedores (43%).

Conscientes de las vulnerabilidades que representa la ciberseguridad en la actualidad, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) realizó el 4° foro especializado en ciberseguridad, que se llevó a cabo el 2 de mayo en el Tec de Monterrey, campus Querétaro.

El evento reunió a líderes empresariales, autoridades y expertos nacionales e internacionales en un momento donde la seguridad digital es más que un tema técnico, una condición para competir.

Los organismos empresariales y las compañías no deberían ver a la ciberseguridad como un gasto, sino un habilitador de competitividad y confianza para atraer inversiones extranjeras, consolidando la posición de México como un hub fabricante de clase mundial.

soluciones, así como el impacto en la reducción de personal o la transformación de sus roles y la importancia de la alfabetización y capacitación.

El organizador del foro y director nacional del Comité de Tecnologías de la Información, Agustín Tiburcio, expresó que se viven tiempos complejos en el contexto de los cambios arancelarios y los ajustes comerciales con los que se debe lidiar como industria de exportación, son áreas de oportunidad que se van a convertir en mejoras de eficiencia para las empresas a través de la ciberseguridad.

Finalmente, el director de División de la Escuela de Negocios en Campus Querétaro, Álvaro Martínez Negrete, expresó que la ciberseguridad es un pilar fundamental para asegurar la competitividad de las empresas y en los tiempos de nearshoring es un reto para la protección de datos, razón por la cual este foro es un espacio para la colaboración e intercambio de conocimientos que promocionen la resiliencia en el país.

Para las empresas exportadoras, las estrategias de digitalización son una vía para mitigar los sesgos que provocan las políticas arancelarias. En un contexto de cambios arancelarios, la industria tiene el reto de identificar áreas

de oportunidades y convertirlas en acciones para mejorar su eficiencia.

En el Poder Legislativo se trabaja actualmente en la conformación de un marco normativo para el uso de la Inteligencia Artificial (IA), y en un escenario comercial cada vez más volátil, el 29 de abril, el Senado concluyó con los conversatorios temáticos sobre el impacto de la IA en la política pública, ciberseguridad, seguridad pública, salud, empleo, educación, innovación, propiedad intelectual, entre otros rubros.

La IA está transformando las cadenas de valor global y redefiniendo la industria; además de representar oportunidades, plantea riesgos y temas éticos que no deben ignorar los sectores público y privado.

Ante al actual panorama se enfatizó la urgencia de contar con políticas y herramientas de ciberseguridad, más aún en estados como Querétaro, que alberga importantes centros de datos, lo que incrementa su responsabilidad en la protección de la información.

Las empresas de la industria de manufactura de exportación enfrentan un desafío estratégico: integrar una cultura organizacional orientada al cambio y a la digitalización, no sólo como una necesidad operativa, sino como un eje central de su modelo de negocio. Más allá de adoptar tecnología, el verdadero reto consiste en transformar la mentalidad y las competencias de las personas que hacen funcionar el engranaje industrial.

Una carrera global por la eficiencia digital

El escenario internacional es claro: las empresas que no digitalicen sus procesos corren el riesgo de quedar rezagadas frente a sus competidores globales. Según el Foro Económico Mundial, para 2025 más del 70% de las tareas laborales estarán influenciadas por alguna forma de automatización o inteligencia artificial, mientras que 85% de las empresas planea acelerar la digitalización de sus operaciones en los próximos años.

En ese contexto, la industria de manufactura de exportación —uno de los pilares económicos de México, con más de 6 mil empresas agrupadas en el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index)— no puede quedarse atrás. Su participación en cadenas globales de valor exige no solo eficiencia, sino también adaptabilidad tecnológica y liderazgo transformacional.

Transformar la cultura organizacional

Uno de los principales errores de las empresas al iniciar su transformación digital es pensar que basta con adquirir software, robots o sistemas de análisis de datos; sin embargo, la clave del éxito está en las personas. La digitalización requiere que los colaboradores comprendan los procesos tecnológicos, sepan cómo interactuar con ellos y los integren en su día a día.

Según un estudio de McKinsey & Company, el 70% de los procesos de transformación digital fallan por la resistencia al cambio y la falta de capacitación del personal. Esto evidencia la necesidad de crear una cultura digital organizacional, donde todos los niveles de la empresa —desde el operativo hasta el Director General— estén alineados con una visión tecnológica común.

Formación continua: una inversión estratégica

La alfabetización digital no puede ser vista como una tarea exclusiva del área de sistemas o tecnología. Todas las áreas, desde finanzas hasta logística, necesitan comprender el funcionamiento de herramientas digitales como sistemas de monitoreo en tiempo real, análisis de datos e inteligencia artificial.

De acuerdo con el informe “Future of Jobs 2023” del Foro Económico Mundial, más del 44% de las habilidades actuales de los trabajadores cambiarán en los próximos cinco años, y las competencias tecnológicas serán las más demandadas. En ese sentido, la formación continua no es un lujo, sino una inversión estratégica para mantener la competitividad.

Liderazgo digital

Otro pilar fundamental es el liderazgo orientado a la transformación tecnológica. Los líderes deben ser los primeros en comprender, promover y usar herramientas digitales. Deben saber comunicar la visión de cambio, motivar al equipo, derribar barreras culturales y fomentar la innovación.

Según el MIT Sloan Management Review, las empresas con líderes digitales fuertes son 26% más rentables y tienen un 19% más de crecimiento de ingresos.

Este tipo de liderazgo no solo exige conocimientos técnicos, sino también habilidades de gestión del cambio, inteligencia emocional y visión estratégica. En la industria de manufactura de exportación, donde la presión por cumplir con estándares internacionales es alta, este tipo de liderazgo se vuelve indispensable.

La meta es mejorar la competitividad

En el marco de los tratados internacionales y las exigencias de los mercados globales, las empresas exportadoras mexicanas deben demostrar no solo calidad, sino capacidad de innovación y eficiencia digital. Procesos más rápidos, menos errores, trazabilidad completa y capacidad de análisis predictivo, son factores que pueden marcar la diferencia

entre conseguir un contrato o perderlo frente a un competidor asiático o europeo.

Latransformacióntecnológicaenlaindustria manufacturera de exportación es una necesidad presente y debe abordarse desde una visión integral, que incluya herramientas, personas, procesos y liderazgo. Solo así, México podrá consolidarse como un actor competitivo en la economía global del siglo XXI.

Desde esta perspectiva, Universidad Index ha diseñado el Diplomado en Inteligencia Artificial, Liderazgo y Cultura Digital, el cual busca ayudar a los todos los colaboradores de las empresas de la industria, a construir competencias clave para enfrentar este proceso, ajustándose a sus niveles de comprensión y de dominio en temas de digitalización, uso de herramientas tecnológicas, inteligencia artificial, análisis de datos y liderazgo.

TecnologÌa: La herramienta clave del sector maquilador mexicano

En el mercado global en r·pida evoluciÛn de hoy, las empresas manufactureras mexicanas enfrentan el desafÌo de volverse m·s competitivas en un escenario internacional que presenta retos. Para convertir estos retos en oportunidades es fundamental adoptar tecnologÌas avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la nube híbrida y una infraestructura robusta que soporte dichas operaciones.

Estas tecnologÌas no solo agilizan las operaciones, sino que tambiÈn permiten desbloquean nuevos niveles de productividad e innovaciÛn, posicionando a los fabricantes mexicanos a la vanguardia de la industria.

POR: BRUNO PANCICA, GROWTH LÕDER, IBM M…XICO

Inteligencia artificial: motor de eficiencia e innovación

En México, las empresas han demostrado que el ROI de adoptar inteligencia artificial es positivo: el estudio más reciente al respecto comisionado por IBM indica que prácticamente el 50% de las empresas mexicanas encuestadas ya está viendo un retorno positivo de sus inversiones en esta tecnología. Esta tendencia puede trasladarse a la industria de maquila y manufactura, impulsando la transformación digital de un sector clave para la economía mexicana.

La integración de la IA en la manufactura se extiende a la gestión de inventarios y materiales, y puede ser aún mas efectiva cuando de combina con soluciones de mantenimiento predictivo, que ayudan a identificar posibles problemas antes de que ocurran, reduciendo los costos de reparación y mejorando la disponibilidad de los activos del entorno productivo. Implementar sistemas de IA que hagan recomendaciones basadas en información de inventario en tiempo real puede optimizar la planificación y ejecución, asegurando que los materiales se rastreen eficientemente y se utilicen de manera efectiva. Esto reduce el desperdicio y mejora la gestión general de la cadena de suministro, haciendo que los fabricantes mexicanos sean más competitivos en el escenario global.

Nube híbrida: habilitador de la transformación tecnológica

La tecnología de nube híbrida juega un papel crucial para que la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial sean posibles, pues es la infraestructura necesaria sobre la cual operan las empresas y gestionan sus datos. Al desplegar estas soluciones, los fabricantes pueden obtener flexibilidad y escalabilidad mientras mantienen el control de sus datos, aplicaciones y cargas de trabajo críticas. Además, el enfoque de nube híbrida también permite a las empresas establecer su infraestructura de manera customizada para atender sus necesidades específicas, sin dejar de mencionar que esto tiene ventajas para la eficiencia energética y la sostenibilidad de las operaciones.

Habilidades especializadas: la clave del éxito

Para realizar plenamente el potencial de estas tecnologías, es indispensable que la fuerza laboral esté capacitada para

manejarlas, implementarles y evolucionar junto con ellas.

Según el estudio “Fuerza laboral aumentada para un mundo automatizado”, desarrollado por el IBM Instituto for Business Value, el 41% de los empleados en México necesitarán volver a capacitarse como resultado de la llegada de la inteligencia artificial al mundo laboral. El mismo estudio destaca que las habilidades técnicas no son las únicas que deben considerarse en esta nueva era, sino las habilidades blandas que permiten a las personas desarrollar su liderazgo, destacándose de las actividades que, en la actualidad, ya pueden realizarse a través de la tecnología.

México tiene una oportunidad particularmente relevante en este sentido—que también es una ventana de tiempo que debe aprovecharse ahora—pues sus características demográficas indican que la mayoría de su población se encuentra en la etapa productiva. Esta tendencia empezará a revertirse a partir del 2030, convirtiendo la capacitación en un tema urgente y necesario para que la industria de la manufactura pueda no solo tener tecnologías competitivas a nivel global, sino también talento que se destaque internacionalmente.

El papel de la tecnología en apoyar a las empresas manufactureras mexicanas para volverse más competitivas, eficientes y ágiles internacionalmente no puede ser subestimado. Al adoptar IA, nube híbrida y una infraestructura robusta, los fabricantes pueden agilizar sus operaciones, optimizar sus cadenas de suministro y mejorar su productividad en general. Invertir en las habilidades necesarias y fomentar la colaboración asegurará que estas tecnologías sean adoptadas e implementadas eficazmente, posicionando a los fabricantes mexicanos como líderes en el mercado global. La posición de México en el escenario macroeconómico, su oportunidad de nearshoring y el bono demográfico hacen de este el momento clave para que las empresas integren e implementen IA para impulsar su crecimiento.

ìImplementar

sistemas de IA que hagan recomendaciones basadas en informaciÛn de inventario en tiempo real puede optimizar la planificación y ejecuciÛnî

BRUNO PANCICA

Fortalecimiento de Cadenas de Suministro:

Clave para la Estabilidad Empresarial

POR: KARLA FAJARDO

La disrupciÛn en las cadenas de suministro ha dejado de ser un evento aislado para convertirse en un riesgo estructural. Desde la pandemia, pasando por los conflictos geopolíticos hasta el endurecimiento de las políticas comerciales, las empresas enfrentan un entorno de incertidumbre constante. De acuerdo con McKinsey & Company, el 73% de las compaÒÌas globales han experimentado afectaciones severas en sus cadenas logÌsticas desde el aÒo 2020.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.