1 minute read

CHINA FRENTE AL NUEVO COMERCIO MUNDIAL

Por: Lucero Álvarez

Después de tres años en que los confinamientos por Covid perjudicaron la evolución de la economía China, el país despertó con otra dinámica en el comercio mundial; tiene el reto de competir con la tendencia del nearshoring y los beneficios que éste representa para innumerables empresas y gobiernos.

Según expertos, hasta el momento muchas empresas aún no sustituyen a China como su principal centro de producción, pero algunas se encuentran en un proceso donde impulsan nuevas capacidades y se van diversificando a otras regiones; indican que a las firmas les tomaría un tiempo de traslado a otros “ecosistemas productivos” de entre 3 y 5 años.

Para conservar inversiones, China tiene que aprovechar sus cartas fuertes: el país asiático representa un tercio del mercado global de productos químicos, y su mercado de maquinaria podría ser tan grande como el de Japón, Europa y Estados Unidos juntos.

China se enfrenta a nuevos competidores. En Asia, Vietnam es considerada una muy buena opción para muchas empresas por su ubicación, disponibilidad de materias primas de calidad, un elevado rendimiento de su mano de obra y su salario medio es un 50% más competitivo. Otra opción es India por su posición geopolítica estratégica, buen mercado interno y amplios recursos laborales; aunque el país tiene el reto de invertir más en infraestructura. En América Latina México es uno de los mayormente beneficiados por el nearshoring por su ubicación geográfica, aranceles favorables, y es considerada la mejor vía para que Estados Unidos reduzca su dependencia de la fabricación en China; incluso, empresas asiáticas buscan instalarse en México.

El gigante asiático intenta recuperar inversión y expandir su economía enfrentando la amenaza de recesión mundial, alta inflación y la elevada deuda del sector inmobiliario. El Banco Popular de China indica que se centrará en apoyar la expansión de la demanda interna y estabilizar el crecimiento económico y los precios.

Un análisis de The Wall Street Journal señala que China representó el 13.3 por ciento de los bienes importados por Estados Unidos durante el primer semestre del 2023, por debajo de los 21.6 por ciento que tuvieron en todo el 2017. Muchos de los nuevos compradores buscan a México, quien es actualmente el principal socio comercial de Estados Unidos (representando el 15.7 por ciento del comercio total durante la primera mitad del 2023); le sigue Canadá (15.4 por ciento) y China (10.9 por ciento).

This article is from: